ceguera

6
ACTIVIDAD 1: Conceptualización Ingresar a la página www.redacademica.edu.co Contestar las siguientes preguntas: 1. Qué se entiende en la normatividad colombiana por NEE (Resolución 2565 del 2003). Elabore mapa conceptual kispiration 2. A nivel administrativo, como se organiza el servicio para las personas con NEE. ´ El Plan Sectorial de Educación Bogotá Una Gran Escuela, desde el programa Transformación Pedagógica de la Escuela y la Enseñanza con su estrategia Inclusión social y Protección a la Niñez en la escuela, fomenta la conformación de escuelas que reconozcan y valoren la diversidad cultural de la población estudiantil por medio de prácticas de enseñanza, planes de estudio y ambientes de aprendizaje diseñados a partir de estas diferencias. La Secretaría de Educación del Distrito, a través de la Subdirección de Comunidad Educativa, coordina y desarrolla desde el sector educativo la atención educativa a escolares con discapacidad. Con la publicación de este trabajo, la Secretaría de Educación de Bogotá, da vida a los cuadernos de trabajo, con los que se propone a maestros y maestras, investigadores y trabajadores de la educación y la pedagogía, textos de referencia que articulan reflexiones teóricas y prácticas acerca de la atención e integración escolar de niñas y niños en condición de discapacidad o con talentos excepcionales. 3. Como se realiza la asignación de los docentes Es importante tener en cuenta que en la actualidad en Colombia no existen programas de capacitación específica para formarse como Intérprete de Lengua de señas, esto hace que la mayoría de las personas que vienen desempeñándose como Intérpretes, no cuenten con la formación básica en interpretación y hayan aprendido a ejercer su rol desde la práctica, proceso natural en el desarrollo de una profesión joven a nivel mundial. Aunque en el momento algunos de los Intérpretes contratados posean títulos a nivel de educación superior, es pertinente aclarar que tales no son determinantes ni excluyentes pero sí complementarios para el ejercicio de la profesión de Intérprete en el ámbito educativo. Se reconoce que para quienes poseen unos niveles de formación mayores se les facilite de alguna manera el ejercicio de su labor, por lo cual, en la medida que se abran programas específicos de formación en interpretación (tecnológico profesional) se garantizará una mejor cualificación de la planta de Intérpretes. De esta manera las orientaciones que a continuación se exponen, deberán ser actualizadas en la medida que se mejoren los niveles de cualificación de las

Upload: harrycillo

Post on 09-Jul-2015

1.462 views

Category:

Travel


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ceguera

ACTIVIDAD 1: Conceptualización Ingresar a la página www.redacademica.edu.co Contestar las siguientes preguntas:

1. Qué se entiende en la normatividad colombiana por NEE (Resolución 2565 del 2003). Elabore mapa conceptual kispiration

2. A nivel administrativo, como se organiza el servicio para las personas

con NEE. ´ El Plan Sectorial de Educación Bogotá Una Gran Escuela, desde el programa Transformación Pedagógica de la Escuela y la Enseñanza con su estrategia Inclusión social y Protección a la Niñez en la escuela, fomenta la conformación de escuelas que reconozcan y valoren la diversidad cultural de la población estudiantil por medio de prácticas de enseñanza, planes de estudio y ambientes de aprendizaje diseñados a partir de estas diferencias. La Secretaría de Educación del Distrito, a través de la Subdirección de Comunidad Educativa, coordina y desarrolla desde el sector educativo la atención educativa a escolares con discapacidad. Con la publicación de este trabajo, la Secretaría de Educación de Bogotá, da vida a los cuadernos de trabajo, con los que se propone a maestros y maestras, investigadores y trabajadores de la educación y la pedagogía, textos de referencia que articulan reflexiones teóricas y prácticas acerca de la atención e integración escolar de niñas y niños en condición de discapacidad o con talentos excepcionales.

3. Como se realiza la asignación de los docentes Es importante tener en cuenta que en la actualidad en Colombia no existen programas de capacitación específica para formarse como Intérprete de Lengua de señas, esto hace que la mayoría de las personas que vienen desempeñándose como Intérpretes, no cuenten con la formación básica en interpretación y hayan aprendido a ejercer su rol desde la práctica, proceso natural en el desarrollo de una profesión joven a nivel mundial. Aunque en el momento algunos de los Intérpretes contratados posean títulos a nivel de educación superior, es pertinente aclarar que tales no son determinantes ni excluyentes pero sí complementarios para el ejercicio de la profesión de Intérprete en el ámbito educativo. Se reconoce que para quienes poseen unos niveles de formación mayores se les facilite de alguna manera el ejercicio de su labor, por lo cual, en la medida que se abran programas específicos de formación en interpretación (tecnológico – profesional) se garantizará una mejor cualificación de la planta de Intérpretes. De esta manera las orientaciones que a continuación se exponen, deberán ser actualizadas en la medida que se mejoren los niveles de cualificación de las

Page 2: Ceguera

actuales y futuras generaciones de Intérpretes, a la par, que se fortalezcan los servicios de interpretación en el ámbito educativo. Los requisitos mínimos y los criterios de selección que actualmente se tienen en cuenta para orientar el proceso de selección de las personas que se desempeñarán como Intérpretes al interior de las Instituciones Educativas Distritales son: Los candidatos deberán cumplir los siguientes requisitos: a. Ser mayor de edad. b. Acreditar como mínimo el nivel de educación formal (básica secundaria). c. Acreditar el correspondiente certificado de Intérprete para Sordos y Sordociegos del curso de educación continuada expedido por UNIVALLE, FENASCOL, INSOR y FSDB (1998), o el Curso II del Nivel Complementario de Lengua de Señas Colombiana expedido por FENASCOL. d. Ser competente en el manejo y uso del castellano en sus modalidades oral y escrita, así como en lengua de señas colombiana. e. Certificar experiencia en el campo de la interpretación en Lengua de señas. f. Presentar la evaluación de ingreso que permita conceptuar sobre las capacidades, conocimientos, actitudes y habilidades comunicativas. Criterios de selección que se tienen en cuenta en el proceso de evaluación de ingreso a. Calidad y precisión de la interpretación a la Lengua de Señas Colombiana y/o castellano. b. Habilidades y experiencia en el campo de la interpretación formal a la Lengua de Señas Colombiana que incluya aptitudes de planeación, ejecución y verificación del servicio. c. Aptitud de aprendizaje continuo, dada la ausencia de formación en el campo de interpretación. d. Grado de experiencia, dominio y conocimiento del vocabulario técnico pedagógico. Actualmente en FENASCOL el proceso de selección es asumido por personas con conocimiento de la labor de interpretación dentro del ámbito educativo: una persona con formación y experiencia en Interpretación, y una persona sorda que evalúa la competencia comunicativa en Lengua de Señas Colombiana. Orientaciones generales del proceso de cualificación del servicio de interpretación en el ámbito educativo. Dado el proceso formativo por el cual atraviesa la interpretación en el ámbito educativo, las siguientes orientaciones se han propuesto con miras a cualificar el nivel de formación de los Intérpretes empíricos que actualmente prestan sus servicios en las distintas Instituciones Educativas Distritales, teniendo en cuenta que en estos momentos, aunque no exista a nivel de estudios superiores una institución que certifique y avale los respectivos niveles de formación profesional en habilidades y competencias, se reconoce que el

Page 3: Ceguera

ejercicio de la interpretación es una profesión que merece los mayores niveles de atención, dedicación y reconocimiento. Mas aun, conociendo que solo a partir de la consolidación de un trabajo académico, reflexivo, enmarcado dentro de las estrategias de aprendizaje autónomo y de sistematización de experiencias que faciliten la cooperación entre los distintos equipos de interpretación, se producirá una actualización permanente del conocimiento específico en esta área del saber. Lógicamente este proceso requiere de la participación activa de los Intérpretes como agentes de calidad total, es decir, como personas propositivas y asertivas.

4. Qué tipo de actividades se pueden trabajar de acuerdo a las NEE existentes (revise los videos de la pagina redacademica). Elabore un cuadro por NEE.

NEE ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Ceguera Aprender a través de los oídos (Programas Informáticos) http://www.youtube.com/watch?v=Yq22vVvPq1E&feature=related Las TIC como instrumento para el Conocimiento de la población con limitación visual http://www.youtube.com/watch?v=vBQjfQZ2grQ&feature=PlayList&p=7810A1206C8A562D&playnext_from=PL&playnext=1&index=8 Infocentro para personas con discapacidad visual (versión completa) http://www.youtube.com/watch?v=DMmUfKUq04Y&feature=related Clase de Dibujo para ciegos http://www.youtube.com/watch?v=s6sAxIeHAOw Clase en Aula de Clase - Chile http://www.youtube.com/watch?v=reZ6g3kHgjQ&feature=related

5. Que se entiende por inclusión. De manera general la inclusión, como una de las dimensiones centrales de una educación de calidad, se entiende como la acción educativa pertinente a las condiciones particulares de grupos poblacionales, en situaciones de vulnerabilidad, para lograr su ingreso y permanencia en el sistema educativo. La inclusión significa, entonces, atender con calidad, pertinencia y equidad a las necesidades comunes y específicas que estas poblaciones presentan. Para lograrlo ha sido necesario que gradualmente el sistema educativo defina y aplique concepciones éticas que permitan considerar la inclusión como un asunto de derechos y de valores, lo que está significando implementar estrategias de enseñanza flexibles e innovadoras que abren el camino a una

Page 4: Ceguera

educación que reconoce estilos de aprendizaje y capacidades diferentes entre los estudiantes y que, en consonancia, ofrece diferentes alternativas de acceso al conocimiento y evalúa diferentes niveles de competencia.1

6. Documente las NEE así: Breve Descripción De La Nee La CEGUERA es la pérdida total o parcial del sentido de la vista. Existen varios tipos de ceguera parcial dependiendo del grado y tipo de pérdida de visión, como la visión reducida, el escotoma, la ceguera parcial (de un ojo) o el daltonismo. Instituciones donde se atienden en Tunja Proyecto Red Social, Capítulo Colombia: Por la Inclusión Digital de las personas con limitación visual (Bogotá, noviembre 7 de 2007) 6 Centros de Recursos dotados con tecnología especializada, 372 personas con limitación visual capacitadas en informática, emprendimiento e inglés son algunos de los resultados obtenidos por el Proyecto de Cooperación Internacional @lis Red Social ejecutado en el país, por el Instituto Nacional para Ciegos-INCI y el Servicio Nacional de aprendizaje-SENA con el objetivo de elevar el nivel de empleabilidad de las personas ciegas y con baja visión del país a través de la utilización de Tecnologías de la Información y la Comunicación. Los Centros de Recursos funcionan en las regionales SENA de ciudades como Bogotá, Barranquilla, Ibagué, Medellín, Yopal y Tunja así como en el INCI y disponen de equipos lectores de pantalla, impresoras braille y circuitos cerrado de magnificación. El Proyecto Red Social tuvo una duración de tres años, y contó con una inversión de 72.571 Euros aportados por la Unión Europea, a través de la Fundación ONCE para América Latina y 16.520 Euros aportados por el INCI. Los recursos del SENA estuvieron representados en talento humano, tecnologías e infraestructura para la formación. En el marco del proyecto, se adelantó igualmente una experiencia piloto de inserción laboral en Bogotá, Barranquilla y Tunja mediante la elaboración de perfiles ocupacionales, la capacitación de la población en hábitos laborales y la promoción laboral con empresarios. En la actualidad 18 personas con limitación visual están vinculadas laboralmente. A futuro se busca la ampliación de cobertura a otras ciudades del país proporcionando formación para el trabajo, así como sensibililizar a más

1 http://www.mineducacion.gov.co

Page 5: Ceguera

empresarios para lograr la inserción laboral de las personas ciegas y con baja visión del país.2 Otras Instituciones Las siguientes instituciones educativas regulares del país atienden a población con limitación visual, de acuerdo a lo consagrado en la ley general de educación 115 de 1994 y su decreto reglamentario 2082 de 1996. COLEGIO PRESENTACION DE TUNJA COLEGIO GRAN COLOMBIA DE TUNJA INSTITUTO COLOMBO SUIZO DE TUNJA JARDIN INFANTIL NACIONAL DE TUNJA LICEO SAN FRANCISCO DE TUNJA Plan complementario de educación. MINISTERIO DE EDUCACION Otra manera de garantizar el éxito de una política de inclusión es que, por ejemplo, el maestro cuente con las herramientas para atender las diversas condiciones de las poblaciones que asisten al aula. Así, la inclusión tiene que ver con estrategias complementarias para asegurar la permanencia que, además de la asignación del personal de apoyo, incluyen materiales didácticos y equipos educativos para favorecer la enseñanza y el aprendizaje, didácticas flexibles que permitan al docente enseñar mejor y garanticen al estudiante las condiciones para aprender más y mejor; y generar alianzas estratégicas para que esos apoyos complementarios lleguen oportunamente a la escuela. Estos últimos varían de acuerdo con el tipo de discapacidad que presenten los estudiantes:

Los estudiantes con limitación sensorial requieren, sobre todo, contar con la accesibilidad a la comunicación y a la información. En el caso de las personas ciegas es necesario, entre otros, tener equipos con tecnología de punta como máquina inteligente de lectura, textos en macrotipo y Braille, impresora Braille, libro hablado, Jaws que es un lector de pantalla capaz de leer todos los textos que aparecen en ella e incluso los menús de Windows y de muchos otros programas. Este software requiere el uso de tarjeta de sonido, además de altavoces; igualmente los maestros o el personal de apoyo les deben enseñar el sistema de lecto-escritura Braille. Cabe anotar que con las nuevas tecnologías muchas personas ciegas pueden vivir y desarrollarse sin Braille, pues cuentan con máquinas que les leen, computadores que les hablan, etc.

2 http://www.inci.gov.co/

Page 6: Ceguera

Los apoyos complementarios para un estudiante sordo usuario de señas los constituyen básicamente los intérpretes de lengua de señas, los modelos lingüísticos y culturales y el material didáctico de tipo visual que permita el desarrollo de la competencia para leer y escribir la lengua castellana. Los estudiantes sordos usuarios del castellano requieren apoyos para el desarrollo de sus competencias comunicativas.

Quienes presentan discapacidad cognitiva y, por ende, se les dificulta más el aprendizaje, requieren, además de tutores, el uso de materiales como rompecabezas, loterías y la aplicación de didácticas flexibles con el fin de desarrollar sus competencias lectoras y matemáticas.