cede bh centro de estudios para el desarrollo … · e n elx rm od scju ia á p v - ... - ayudante...

20
PUBLICACIÓN PERIÓDICA SANTICH - CONSTRUYENDO PATRIA CRIVELLI- POLÍTICA INTERNACIONAL ESCRIBEN EN ESTE NÚMERO: HABERKORN / MAESTRI / MARTÍNEZ / RUBINZAL 5 CEDE BH EL DESARROLLO ECONÓMICO BENJAMÍN HOPENHAYN CENTRO DE ESTUDIOS PARA VALLEJOS- A 10 AÑOS DEL RETORNO DEL PROYECTO NACIONAL A LA ARGENTINA CEBALLOS - LA PERSISTENCIA DE UN MITO 5 IMPACTO DE LA ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO EN SANTA FE

Upload: others

Post on 28-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CEDE BH CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO … · E n elx rm od scju ia á p v - ... - Ayudante en la cátedra “Desarrollo económico” – 5º año de la carrera Licenciatura

PUBLICACIÓN PERIÓDICA

SANTICH - CONSTRUYENDO PATRIA

CRIVELLI- POLÍTICA INTERNACIONAL

ESCRIBEN EN ESTE NÚMERO:

HABERKORN / MAESTRI / MARTÍNEZ / RUBINZAL

CEDE BH EL DESARROLLO ECONÓMICO BENJAMÍN HOPENHAYN

CENTRO DE ESTUDIOS PARA

5

“El pueblo aprendió que estaba solo. . .

El pueblo aprendió que estaba solo y

que debía pelear por sí mismo y

que de su propia entraña

sacaría los medios,

el silencio, la astucia y la fuerza”.

CEDE BH EL DESARROLLO ECONÓMICO BENJAMÍN HOPENHAYN

CENTRO DE ESTUDIOS PARA

VALLEJOS- A 10 AÑOS DEL RETORNO DELPROYECTO NACIONAL A LA ARGENTINA

CEBALLOS - LA PERSISTENCIA DE UN MITO

5

IMPACTO DE LA ASIGNACIÓN

UNIVERSAL POR HIJO EN SANTA FE

Rodolfo Walsh

Page 2: CEDE BH CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO … · E n elx rm od scju ia á p v - ... - Ayudante en la cátedra “Desarrollo económico” – 5º año de la carrera Licenciatura

Toda economía es política, ese es el eje transversal sobre el que Alfredo Zaiat nos enseña a

interpelar los postulados más convencionales para poder entender “cómo los procesos políticos

de la Argentina transitan por la economía, no como modelos, sino como proyectos de país”.

Conjuntamente con la Asociación de Trabajadores del Estado de la Provincia de Santa Fe, el CEDEBH dio

comienzo a las actividades del año con la visita de Alfredo Zaiat, uno de los economistas de más prestigio

de nuestro país. El domingo 14 de abril en el Auditorio ATE se presentó su libro “Economía a contramano”,

con la presencia de Diego Rubinzal, Jorge Hoffmann y el autor.

También se hizo público el presente ejemplar Nº 5 de la revista del Centro de Estudios “Benjamín

Hopenhayn”, continuando así con el compromiso asumido de comunicar y promover el debate desde

este humilde pero valioso espacio en común.

CEDE BH | 03EDITORIAL

CEDE BH

ÍNDICE 5

|

03

EL DESARROLLO ECONÓMICO BENJAMÍN HOPENHAYN

CENTRO DE ESTUDIOS PARA

EDITORIAL

04

06

08

12

16

DIRECCIÓN: CEDEBH

EDICION: Diego Rubinzal

COORDINACIÓN: Ma. José Haberkorn Melisa Maestri Rodrigo Martínez

CORRECCIÓN: Romina Mansilla

DISEÑO:Eduardo Toum

STAFF

5

PROGRAMACIÓN WEB:Carlos Cattáneo

AGRADECIMIENTOS: ATE; Jorge Hoffmann; Marcelo Delfor; Patricia Rudel; integrantes del CEDEBH.

CONSTRUYENDOPATRIA

Muchas gracias!El equipo del CEDEBH

ARGENTINA-BRASIL:UNA ALIANZA NECESARIA

LA PERSISENCIADE UN MITO

¡CUMPLIMOS UN AÑO!1º ANIVERSARIO DEL CEDEBH

IMPACTO DE LA ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO EN SANTA FE

A DIEZ AÑOS DEL RETORNO DEL PROYECTO NACIONAL A LA ARGENTINA

Page 3: CEDE BH CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO … · E n elx rm od scju ia á p v - ... - Ayudante en la cátedra “Desarrollo económico” – 5º año de la carrera Licenciatura

Toda economía es política, ese es el eje transversal sobre el que Alfredo Zaiat nos enseña a

interpelar los postulados más convencionales para poder entender “cómo los procesos políticos

de la Argentina transitan por la economía, no como modelos, sino como proyectos de país”.

Conjuntamente con la Asociación de Trabajadores del Estado de la Provincia de Santa Fe, el CEDEBH dio

comienzo a las actividades del año con la visita de Alfredo Zaiat, uno de los economistas de más prestigio

de nuestro país. El domingo 14 de abril en el Auditorio ATE se presentó su libro “Economía a contramano”,

con la presencia de Diego Rubinzal, Jorge Hoffmann y el autor.

También se hizo público el presente ejemplar Nº 5 de la revista del Centro de Estudios “Benjamín

Hopenhayn”, continuando así con el compromiso asumido de comunicar y promover el debate desde

este humilde pero valioso espacio en común.

CEDE BH | 03EDITORIAL

CEDE BH

ÍNDICE 5

|

03

EL DESARROLLO ECONÓMICO BENJAMÍN HOPENHAYN

CENTRO DE ESTUDIOS PARA

EDITORIAL

04

06

08

12

16

DIRECCIÓN: CEDEBH

EDICION: Diego Rubinzal

COORDINACIÓN: Ma. José Haberkorn Melisa Maestri Rodrigo Martínez

CORRECCIÓN: Romina Mansilla

DISEÑO:Eduardo Toum

STAFF

5

PROGRAMACIÓN WEB:Carlos Cattáneo

AGRADECIMIENTOS: ATE; Jorge Hoffmann; Marcelo Delfor; Patricia Rudel; integrantes del CEDEBH.

CONSTRUYENDOPATRIA

Muchas gracias!El equipo del CEDEBH

ARGENTINA-BRASIL:UNA ALIANZA NECESARIA

LA PERSISENCIADE UN MITO

¡CUMPLIMOS UN AÑO!1º ANIVERSARIO DEL CEDEBH

IMPACTO DE LA ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO EN SANTA FE

A DIEZ AÑOS DEL RETORNO DEL PROYECTO NACIONAL A LA ARGENTINA

Page 4: CEDE BH CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO … · E n elx rm od scju ia á p v - ... - Ayudante en la cátedra “Desarrollo económico” – 5º año de la carrera Licenciatura

las sociedades gracias a los ingresos que otorga a sus trabajadores. Cabe mencionar que, si bien se vienen tomando medidas, la gran pro-porción de empleo no registrado en el sector es un tema pendiente de resolución definitiva.Al aumentar el poder adquisitivo de los trabajadores que absorbe el sec-tor, estimula el consumo incrementando el tamaño del mercado interno y, con esto, da la oportunidad al resto de las industrias que lo abastecen de disfrutar de una porción de un pastel que se vuelve más grande.Una vez desasnada la maraña y entendida la cuestión de los hilos y las relaciones que se dan en un momento de crecimiento del sector de la construcción, sólo hay pie para una pregunta, no por ser la única sino por ser la más importante: “¿cuándo ocurre el chispazo que enciende la mecha”.El auge de un sector es, como la mayoría de los fenómenos económi-cos, fruto de diversas causas, que a su vez se pueden conjugar. Analizar todas y cada una sería una tarea tan extenuante como confusa. Analizar una sería tan posible como productivo.Dentro de los determinantes de las variaciones de la actividad en el área que analizamos se encuentran variables harto conocidas como el ingreso, el nivel de precios, la tasa de los créditos hipotecarios, etc. En esta ocasión seremos suspicaces y echaremos ojo sobre una nueva variable que viene a abrirse paso entre las demás, los Certificados de Depósito de inversión mejor conocidos como CEDIN.Con el lanzamiento efectivo del CEDIN se concreta la doble maniobra de activar un proceso de blanqueo de capitales, lo que ayuda a que el Estado recupere divisas y, por otra parte, un incentivo a la inversión. Estos certificados están destinados a inversiones del tipo inmo-biliarias. Se pueden utilizar para compra de terrenos, inmuebles de todo tipo, terminados y por terminar, materiales para la construcción; para refacciones y cuestiones relacionadas. Entonces, si tengo un CEDIN sólo se puede cambiar por dólares si se llevan a cabo actividades inmobiliarias.Este certificado viene acompañado por una batería de activos de similar uso orientados a distintas áreas. Por ejemplo, el Bono Argentino de Ahorro para el Desarrollo Económico (BAADE) con

CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO BENJAMÍN HOPENHAYNOPINIÓN | 0504 |

Por Georgina Santich

no sobre otro van cayendo, uno sobre otro se acomodan los Uladrillos para tejer la trama de lo que luego será un edificio, un club de barrio, una casa y, ojalá, un hogar. El sector de la

construcción ha sido, es y será motor e indicador de la actividad tanto en nuestro país como en el resto del mundo. Movilizador de encadenamientos tan productivos como deseables.Estructuralmente podemos ubicar a la construcción dentro del sector industrial por su capacidad de agregar valor a la materia prima con la que trabaja. Se trata de un sector que opera totalmente dentro de límites que le impone el perímetro de su lote y tiene particularidades que lo distinguen del resto de los mercados. Los bienes que produce no se pueden trasladar ni mucho menos exportar o importar y es un hecho similar lo que ocurre con una parte importante de la materia prima con la que trabaja en algunos casos por el costo de transportarlas y por las condiciones de conservación, en otros. Es decir, no se encuentran casas en las estanterías de los comercios y tampoco es habitual ver contenedores de piedra y arena en las aduanas aguardando para cruzar fronteras.Así, si sumamos la imposibilidad de trasladar los bienes que produce y materia prima, principalmente de origen nacional, lo que obtenemos

es un sector que está orientado al mercado interno provocando con sus vaivenes reflejos en los sectores relacionados.Veamos esto como una maraña de relaciones entre los actores que intervienen. Tenemos por un lado al sector de la construcción en sí mismo, los proveedores que lo abastecen y a los trabajadores que le suministran mano de obra, no calificada en su mayoría. Entonces, una vez que se enciende la chispa de un estímulo para movilizar al sector, éste responde activándose y arrastrando consigo a los que están interconectados.En el extremo de este conjunto de interrelaciones están los provee-dores de materia prima, que recibirán la bendición del incremento de la demanda de sus productos, por lo que obedientes responderán aumentando sus niveles de producción y de venta. En la otra punta se mueve el hilo motivado por el aumento de la necesidad de manos capaces de llevar a cabo la proeza. El nudo en este segmento es mucho más complicado y allí nos detendremos.El sector de la construcción acepta mano de obra que no necesita estar calificada, una cualidad que lo hace relevante ya que en un momento de auge es responsable de gran parte de los puestos de trabajo que se crean. Genera no sólo una disminución del desempleo y sus demonios sino que también mejora en el bienestar general de

CONSTRUYENDO PATRIA

- Estudiante avanzada de Licenciatura en Economía – FCE – UNL.- Ayudante en la cátedra “Desarrollo económico” – 5º año de la carrera Licenciatura en Economía a cargo del Lic. Alberto Papini, FCE- UNL.- Columnista de “Economía sin zonceras” – Radio Nacional Santa Fe.- Integrante del CEDEBH

Georgina de los Ángeles Santich

CEDE BH

LÓGICA DEL FUNCIONAMIENTO DEL CEDIN:

- Se obtiene uno o varios certificados a partir de la entrega de dólares.

- Los certificados son un medio de pago, en tanto las partes estén de acuerdo.

- Sólo se puede cambiar por divisa cuando se hayan concretado las actividades para las que está orientado.

- Se pueden intercambiar por pesos o bonos en el mercado secundario.

este y aquel radica en que el BAADE está orientado a inversores institucionales y no contará con mercado secundario.Encendida la mecha, ¿detonará entonces el auge? No lo podemos saber. A pesar de que a muchos les encanta decir que sí, lamentablemente en economía no existen las fórmulas infalibles. El éxito del emprendi-miento dependerá de lo atractivo de los activos y de lo efectiva de su regulación, pero por sobre todas las cosas dependerá del ánimo de los inversores, de los “Animal Spirits”. A principios del siglo pasado, Keynes elaboró una teoría que detallaba cómo los actores económicos no siempre toman decisiones racionalmente sino que se dejan llevar por el optimismo o pesimismo que reine en el ambiente de negocios.Así, mientras se maximice el beneficio, se minimice el riesgo y el marco regulatorio brinde respaldo a los tenedores, tanto más seductor será el activo para la compleja psicología de los inversores. Hay que des-tacar que aun concibiendo el logro de la iniciativa, el uso de estos cer-tificados no se alineará exclusivamente con el sector de la cons-trucción, sino que existirá una proporción que se destinará a los distintos mercados para los que fue creado, el de la construcción y el inmobiliario.La chispa ocurrió y a partir de allí será una de cal y otra de arena, se tensarán distintas cuerdas y a veces serán las correctas. Está trazado el camino, será complejo y habrá desviaciones, pero en el proyecto está el Estado para la construcción y principalmente para la conducción de una Patria inclusiva.

Page 5: CEDE BH CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO … · E n elx rm od scju ia á p v - ... - Ayudante en la cátedra “Desarrollo económico” – 5º año de la carrera Licenciatura

las sociedades gracias a los ingresos que otorga a sus trabajadores. Cabe mencionar que, si bien se vienen tomando medidas, la gran pro-porción de empleo no registrado en el sector es un tema pendiente de resolución definitiva.Al aumentar el poder adquisitivo de los trabajadores que absorbe el sec-tor, estimula el consumo incrementando el tamaño del mercado interno y, con esto, da la oportunidad al resto de las industrias que lo abastecen de disfrutar de una porción de un pastel que se vuelve más grande.Una vez desasnada la maraña y entendida la cuestión de los hilos y las relaciones que se dan en un momento de crecimiento del sector de la construcción, sólo hay pie para una pregunta, no por ser la única sino por ser la más importante: “¿cuándo ocurre el chispazo que enciende la mecha”.El auge de un sector es, como la mayoría de los fenómenos económi-cos, fruto de diversas causas, que a su vez se pueden conjugar. Analizar todas y cada una sería una tarea tan extenuante como confusa. Analizar una sería tan posible como productivo.Dentro de los determinantes de las variaciones de la actividad en el área que analizamos se encuentran variables harto conocidas como el ingreso, el nivel de precios, la tasa de los créditos hipotecarios, etc. En esta ocasión seremos suspicaces y echaremos ojo sobre una nueva variable que viene a abrirse paso entre las demás, los Certificados de Depósito de inversión mejor conocidos como CEDIN.Con el lanzamiento efectivo del CEDIN se concreta la doble maniobra de activar un proceso de blanqueo de capitales, lo que ayuda a que el Estado recupere divisas y, por otra parte, un incentivo a la inversión. Estos certificados están destinados a inversiones del tipo inmo-biliarias. Se pueden utilizar para compra de terrenos, inmuebles de todo tipo, terminados y por terminar, materiales para la construcción; para refacciones y cuestiones relacionadas. Entonces, si tengo un CEDIN sólo se puede cambiar por dólares si se llevan a cabo actividades inmobiliarias.Este certificado viene acompañado por una batería de activos de similar uso orientados a distintas áreas. Por ejemplo, el Bono Argentino de Ahorro para el Desarrollo Económico (BAADE) con

CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO BENJAMÍN HOPENHAYNOPINIÓN | 0504 |

Por Georgina Santich

no sobre otro van cayendo, uno sobre otro se acomodan los Uladrillos para tejer la trama de lo que luego será un edificio, un club de barrio, una casa y, ojalá, un hogar. El sector de la

construcción ha sido, es y será motor e indicador de la actividad tanto en nuestro país como en el resto del mundo. Movilizador de encadenamientos tan productivos como deseables.Estructuralmente podemos ubicar a la construcción dentro del sector industrial por su capacidad de agregar valor a la materia prima con la que trabaja. Se trata de un sector que opera totalmente dentro de límites que le impone el perímetro de su lote y tiene particularidades que lo distinguen del resto de los mercados. Los bienes que produce no se pueden trasladar ni mucho menos exportar o importar y es un hecho similar lo que ocurre con una parte importante de la materia prima con la que trabaja en algunos casos por el costo de transportarlas y por las condiciones de conservación, en otros. Es decir, no se encuentran casas en las estanterías de los comercios y tampoco es habitual ver contenedores de piedra y arena en las aduanas aguardando para cruzar fronteras.Así, si sumamos la imposibilidad de trasladar los bienes que produce y materia prima, principalmente de origen nacional, lo que obtenemos

es un sector que está orientado al mercado interno provocando con sus vaivenes reflejos en los sectores relacionados.Veamos esto como una maraña de relaciones entre los actores que intervienen. Tenemos por un lado al sector de la construcción en sí mismo, los proveedores que lo abastecen y a los trabajadores que le suministran mano de obra, no calificada en su mayoría. Entonces, una vez que se enciende la chispa de un estímulo para movilizar al sector, éste responde activándose y arrastrando consigo a los que están interconectados.En el extremo de este conjunto de interrelaciones están los provee-dores de materia prima, que recibirán la bendición del incremento de la demanda de sus productos, por lo que obedientes responderán aumentando sus niveles de producción y de venta. En la otra punta se mueve el hilo motivado por el aumento de la necesidad de manos capaces de llevar a cabo la proeza. El nudo en este segmento es mucho más complicado y allí nos detendremos.El sector de la construcción acepta mano de obra que no necesita estar calificada, una cualidad que lo hace relevante ya que en un momento de auge es responsable de gran parte de los puestos de trabajo que se crean. Genera no sólo una disminución del desempleo y sus demonios sino que también mejora en el bienestar general de

CONSTRUYENDO PATRIA

- Estudiante avanzada de Licenciatura en Economía – FCE – UNL.- Ayudante en la cátedra “Desarrollo económico” – 5º año de la carrera Licenciatura en Economía a cargo del Lic. Alberto Papini, FCE- UNL.- Columnista de “Economía sin zonceras” – Radio Nacional Santa Fe.- Integrante del CEDEBH

Georgina de los Ángeles Santich

CEDE BH

LÓGICA DEL FUNCIONAMIENTO DEL CEDIN:

- Se obtiene uno o varios certificados a partir de la entrega de dólares.

- Los certificados son un medio de pago, en tanto las partes estén de acuerdo.

- Sólo se puede cambiar por divisa cuando se hayan concretado las actividades para las que está orientado.

- Se pueden intercambiar por pesos o bonos en el mercado secundario.

este y aquel radica en que el BAADE está orientado a inversores institucionales y no contará con mercado secundario.Encendida la mecha, ¿detonará entonces el auge? No lo podemos saber. A pesar de que a muchos les encanta decir que sí, lamentablemente en economía no existen las fórmulas infalibles. El éxito del emprendi-miento dependerá de lo atractivo de los activos y de lo efectiva de su regulación, pero por sobre todas las cosas dependerá del ánimo de los inversores, de los “Animal Spirits”. A principios del siglo pasado, Keynes elaboró una teoría que detallaba cómo los actores económicos no siempre toman decisiones racionalmente sino que se dejan llevar por el optimismo o pesimismo que reine en el ambiente de negocios.Así, mientras se maximice el beneficio, se minimice el riesgo y el marco regulatorio brinde respaldo a los tenedores, tanto más seductor será el activo para la compleja psicología de los inversores. Hay que des-tacar que aun concibiendo el logro de la iniciativa, el uso de estos cer-tificados no se alineará exclusivamente con el sector de la cons-trucción, sino que existirá una proporción que se destinará a los distintos mercados para los que fue creado, el de la construcción y el inmobiliario.La chispa ocurrió y a partir de allí será una de cal y otra de arena, se tensarán distintas cuerdas y a veces serán las correctas. Está trazado el camino, será complejo y habrá desviaciones, pero en el proyecto está el Estado para la construcción y principalmente para la conducción de una Patria inclusiva.

Page 6: CEDE BH CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO … · E n elx rm od scju ia á p v - ... - Ayudante en la cátedra “Desarrollo económico” – 5º año de la carrera Licenciatura

La cuestión central pasa por transformar el Mercosur desde su origen neoliberal de regionalismo abierto a un esquema de desarrollo económico regional y compartido, principalmente a partir de mecanismos de compensación capaces de anticipar y reducir las lógicas fricciones que supone este proceso. En otras palabras, debe imperar un indispensable espíritu de cooperación, de manera que a partir de la reducción de las tensiones sea posible avanzar en la elaboración de políticas comerciales, industriales, científicas y tecnológicas comunes. Sin dudas uno de los mayores obstáculos son las marcadas divergencias en las políticas macroeconómicas instrumentadas por los dos países. En la última década la apuesta argentina basó su recuperación económica en el fortalecimiento del mercado interno, procurando tener las mayores tasas de crecimiento posibles, con un tipo de cambio competitivo, y dejando el tema inflacionario en un segundo plano. En Brasil, en cambio, el camino emprendido tuvo (y tiene) una orientación mucho más ortodoxa. Bajo el esquema monetario de metas de inflación, Brasil procuró tener bajos índices de precios a partir de un sostenido incremento en sus tasas de interés, resultando en un fuerte ingreso de capitales y la consecuente apreciación de su moneda.Las políticas económicas internas repercuten en los vínculos comerciales y económicos entre ambos países. El persistente balance comercial favorable a Brasil en los últimos años, en conjunto con una

Economista. Investigador del IDEHESI (CONICET-UBA). Docente de Historia Argentina (FSOC-UBA)

CEDE BH06 | COYUNTURA INTERNACIONAL

n las últimas décadas, las relaciones entre Argentina y Brasil no Ehan parado de profundizarse, tras casi un siglo de oscilaciones de variado tipo, donde sobresalieron períodos cortos de

acercamiento con otros más largos de rivalidades y recelos. Si bien la actual relación bilateral parece sólida, aún resta un largo camino por recorrer en la construcción de una alianza estratégica sumamente necesaria para ambos países.Argentina y Brasil, con sus políticas externas, deben apuntar a fortalecer un mundo multipolar, en el cual el Mercosur ocupe un lugar de relevancia en el plano mundial. Los dos países necesitan construir una visión común del escenario internacional, una adecuada percepción de sus posibilidades de acción y un sistema que se traduzca en algún grado de equilibrio de costos y beneficios entre ambos. De lo contrario, si ambos procuran de manera aislada mantener su autonomía nacional hasta alcanzar un nivel de desarrollo razonable, corren un serio riesgo de transformarse en meros apéndices del mercado mundial. La construcción de una alianza estratégica requiere minimizar las divergencias generadas por las posibles aspiraciones de liderazgo en la región. Aspiraciones sustentadas en las marcadas asimetrías en las dimensiones de los dos países. Los esfuerzos aunados deberán apuntar a fortalecer la inserción de los dos países en el mundo, potenciar el desarrollo conjunto y lograr una mejor distribución de los ingresos en ambas economías.

| 07

ARGENTINA – BRASIL:

beneficiados sean Estados Unidos y Canadá, antes que Brasil y la Argentina. En este escenario es una incógnita cómo se resolverán las diferentes posturas, sin que ello represente una ruptura o enfriamiento en las relaciones con nuestro vecino y principal socio comercial. Como pretendido líder regional, sería esperable que sea Brasil quien ceda posiciones para no herir de muerte al bloque regional. Pero, ¿está Brasil en condiciones de asumir su liderazgo en esos términos, relegando posibles ganancias? Además, no debe perderse de vista que a pesar de su reciente status de “potencia emergente”, Brasil no dejó de ser un país de la periferia, con problemas estructurales de escasez de capital y fuertes desigualdades sociales por superar. El Estado brasileño requiere fuertes inversiones en las diversas áreas sociales que satisfagan mínimamente el acceso a la salud, educación, empleo y otros ámbitos de protección social. Si no alcanza un equilibrio entre inversión y satisfacción de las necesidades para combatir la pobreza y construir equidad, al mismo tiempo que un plan económico rentable y sustentable en el mediano y largo plazo, entonces el liderazgo brasileño no tendrá sustento. No está claro cómo jugará Brasil su rol de líder regional ante la Argentina. No obstante, ambos países enfrentan desafíos similares y hoy más que nunca, tal como señalara el notable sociólogo brasileño Helio Jaguaribe, resulta imperiosa la necesidad de articular y robustecer una alianza estratégica como único camino viable para alcanzar mancomunadamente un desarrollo autónomo, que permita a las dos naciones superar su condición periférica en el contexto internacional.

$

Agustín Crivelli

>>>> >>>

> > > > >> >

política interna contractiva, no parece ser el camino adecuado. Si Brasil viene exportando más de lo que importa de la Argentina de manera sostenida, ese desbalance comercial debiera corregirse con una política expansiva brasileña que permita que su mercado crezca por encima del argentino. De lo contrario, Brasil en vez de ocupar un rol de liderazgo que impulse el crecimiento de la región, aparece como un peso muerto al que Argentina y los demás países del bloque deben arrastrar. Esto es así porque si ambas naciones vienen creciendo a diferentes velocidades, y dado que las importaciones son una variable que depende del nivel de actividad, si la Argentina crece más que Brasil, es lógico que se incrementen las importaciones netas brasileñas.Otro de los aspectos a tener en cuenta tiene que ver con las negociaciones internacionales. Dado que las experiencias de negociación conjunta en la formación de coaliciones internacionales (como fue el caso de la creación del G20) no parecen haber cubierto sus expectativas, Brasil comenzó a buscar un nuevo posicionamiento internacional a partir de vínculos más cercanos con países emergentes, como China y la India. Con ambos compite en el mercado europeo y, a diferencia de Argentina y Brasil, aún seguirán contando con un acceso privilegiado a través del Sistema Generalizado de Preferencias de la Unión Europea. En este contexto empiezan a vislumbrarse importantes divergencias en las estrategias de los socios mayores del Mercosur. Argentina se mantiene en su posición de supeditar las negociaciones de un acuerdo de libre comercio con la UE a la eliminación de los subsidios agrícolas europeos, así como a un trato especial y diferenciado, dadas las asimetrías existentes entre ambas regiones. Brasil, por su parte, parece haber cambiado de parecer y se muestra ansioso por llegar antes de fin de año a la firma del acuerdo en los términos planteados por los países europeos.Dada la estrategia de posicionamiento global de la UE, no parece factible que ésta acceda a desarmar, o fragilizar, su sector agrícola, pasando a ser totalmente dependiente del comercio mundial y del abastecimiento de alimentos por parte de países como Estados Unidos, Canadá y Australia. Porque no debe perderse de vista que si la UE liberaliza su sector agrícola probablemente los países más

Argentina - Brasil: EVOLUCIÓN DEL INTERCAMBIO COMERCIAl (miles de millones de dólares)-

2008 2009 2010 2011 2012

IMPORTACIONES ARGENTINAS 17,6 12,8 18,5 22,7 18,0 22,1% -27,4% 44,9% 22,6% -20,7%

EXPORTACIONES ARGENTINAS 13,3 11,3 14,4 16,9 16,4 VARIACIÓN RESPECTO DEL AÑO ANTERIOR 27,4% -14,9% 27,9% 17,1% -2,7%

INTERCAMBIO COMERCIAL 30,9 24,1 33,0 39,6 34,4

24,3% -22,0% 36,9% 20,2% -13,1% SALDO COMERCIAL -4,3 -1,5 -4,1 -5,8 -1,6

Fuente: elaboración propia en base a datos del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil.

VARIACIÓN RESPECTO DEL AÑO ANTERIOR

VARIACIÓN RESPECTO DEL AÑO ANTERIOR

UNA ALIANZA NECESARIAPor Agustín Crivelli

Page 7: CEDE BH CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO … · E n elx rm od scju ia á p v - ... - Ayudante en la cátedra “Desarrollo económico” – 5º año de la carrera Licenciatura

La cuestión central pasa por transformar el Mercosur desde su origen neoliberal de regionalismo abierto a un esquema de desarrollo económico regional y compartido, principalmente a partir de mecanismos de compensación capaces de anticipar y reducir las lógicas fricciones que supone este proceso. En otras palabras, debe imperar un indispensable espíritu de cooperación, de manera que a partir de la reducción de las tensiones sea posible avanzar en la elaboración de políticas comerciales, industriales, científicas y tecnológicas comunes. Sin dudas uno de los mayores obstáculos son las marcadas divergencias en las políticas macroeconómicas instrumentadas por los dos países. En la última década la apuesta argentina basó su recuperación económica en el fortalecimiento del mercado interno, procurando tener las mayores tasas de crecimiento posibles, con un tipo de cambio competitivo, y dejando el tema inflacionario en un segundo plano. En Brasil, en cambio, el camino emprendido tuvo (y tiene) una orientación mucho más ortodoxa. Bajo el esquema monetario de metas de inflación, Brasil procuró tener bajos índices de precios a partir de un sostenido incremento en sus tasas de interés, resultando en un fuerte ingreso de capitales y la consecuente apreciación de su moneda.Las políticas económicas internas repercuten en los vínculos comerciales y económicos entre ambos países. El persistente balance comercial favorable a Brasil en los últimos años, en conjunto con una

Economista. Investigador del IDEHESI (CONICET-UBA). Docente de Historia Argentina (FSOC-UBA)

CEDE BH06 | COYUNTURA INTERNACIONAL

n las últimas décadas, las relaciones entre Argentina y Brasil no Ehan parado de profundizarse, tras casi un siglo de oscilaciones de variado tipo, donde sobresalieron períodos cortos de

acercamiento con otros más largos de rivalidades y recelos. Si bien la actual relación bilateral parece sólida, aún resta un largo camino por recorrer en la construcción de una alianza estratégica sumamente necesaria para ambos países.Argentina y Brasil, con sus políticas externas, deben apuntar a fortalecer un mundo multipolar, en el cual el Mercosur ocupe un lugar de relevancia en el plano mundial. Los dos países necesitan construir una visión común del escenario internacional, una adecuada percepción de sus posibilidades de acción y un sistema que se traduzca en algún grado de equilibrio de costos y beneficios entre ambos. De lo contrario, si ambos procuran de manera aislada mantener su autonomía nacional hasta alcanzar un nivel de desarrollo razonable, corren un serio riesgo de transformarse en meros apéndices del mercado mundial. La construcción de una alianza estratégica requiere minimizar las divergencias generadas por las posibles aspiraciones de liderazgo en la región. Aspiraciones sustentadas en las marcadas asimetrías en las dimensiones de los dos países. Los esfuerzos aunados deberán apuntar a fortalecer la inserción de los dos países en el mundo, potenciar el desarrollo conjunto y lograr una mejor distribución de los ingresos en ambas economías.

| 07

ARGENTINA – BRASIL:

beneficiados sean Estados Unidos y Canadá, antes que Brasil y la Argentina. En este escenario es una incógnita cómo se resolverán las diferentes posturas, sin que ello represente una ruptura o enfriamiento en las relaciones con nuestro vecino y principal socio comercial. Como pretendido líder regional, sería esperable que sea Brasil quien ceda posiciones para no herir de muerte al bloque regional. Pero, ¿está Brasil en condiciones de asumir su liderazgo en esos términos, relegando posibles ganancias? Además, no debe perderse de vista que a pesar de su reciente status de “potencia emergente”, Brasil no dejó de ser un país de la periferia, con problemas estructurales de escasez de capital y fuertes desigualdades sociales por superar. El Estado brasileño requiere fuertes inversiones en las diversas áreas sociales que satisfagan mínimamente el acceso a la salud, educación, empleo y otros ámbitos de protección social. Si no alcanza un equilibrio entre inversión y satisfacción de las necesidades para combatir la pobreza y construir equidad, al mismo tiempo que un plan económico rentable y sustentable en el mediano y largo plazo, entonces el liderazgo brasileño no tendrá sustento. No está claro cómo jugará Brasil su rol de líder regional ante la Argentina. No obstante, ambos países enfrentan desafíos similares y hoy más que nunca, tal como señalara el notable sociólogo brasileño Helio Jaguaribe, resulta imperiosa la necesidad de articular y robustecer una alianza estratégica como único camino viable para alcanzar mancomunadamente un desarrollo autónomo, que permita a las dos naciones superar su condición periférica en el contexto internacional.

$

Agustín Crivelli

>>>> >>>

> > > > >> >

política interna contractiva, no parece ser el camino adecuado. Si Brasil viene exportando más de lo que importa de la Argentina de manera sostenida, ese desbalance comercial debiera corregirse con una política expansiva brasileña que permita que su mercado crezca por encima del argentino. De lo contrario, Brasil en vez de ocupar un rol de liderazgo que impulse el crecimiento de la región, aparece como un peso muerto al que Argentina y los demás países del bloque deben arrastrar. Esto es así porque si ambas naciones vienen creciendo a diferentes velocidades, y dado que las importaciones son una variable que depende del nivel de actividad, si la Argentina crece más que Brasil, es lógico que se incrementen las importaciones netas brasileñas.Otro de los aspectos a tener en cuenta tiene que ver con las negociaciones internacionales. Dado que las experiencias de negociación conjunta en la formación de coaliciones internacionales (como fue el caso de la creación del G20) no parecen haber cubierto sus expectativas, Brasil comenzó a buscar un nuevo posicionamiento internacional a partir de vínculos más cercanos con países emergentes, como China y la India. Con ambos compite en el mercado europeo y, a diferencia de Argentina y Brasil, aún seguirán contando con un acceso privilegiado a través del Sistema Generalizado de Preferencias de la Unión Europea. En este contexto empiezan a vislumbrarse importantes divergencias en las estrategias de los socios mayores del Mercosur. Argentina se mantiene en su posición de supeditar las negociaciones de un acuerdo de libre comercio con la UE a la eliminación de los subsidios agrícolas europeos, así como a un trato especial y diferenciado, dadas las asimetrías existentes entre ambas regiones. Brasil, por su parte, parece haber cambiado de parecer y se muestra ansioso por llegar antes de fin de año a la firma del acuerdo en los términos planteados por los países europeos.Dada la estrategia de posicionamiento global de la UE, no parece factible que ésta acceda a desarmar, o fragilizar, su sector agrícola, pasando a ser totalmente dependiente del comercio mundial y del abastecimiento de alimentos por parte de países como Estados Unidos, Canadá y Australia. Porque no debe perderse de vista que si la UE liberaliza su sector agrícola probablemente los países más

Argentina - Brasil: EVOLUCIÓN DEL INTERCAMBIO COMERCIAl (miles de millones de dólares)-

2008 2009 2010 2011 2012

IMPORTACIONES ARGENTINAS 17,6 12,8 18,5 22,7 18,0 22,1% -27,4% 44,9% 22,6% -20,7%

EXPORTACIONES ARGENTINAS 13,3 11,3 14,4 16,9 16,4 VARIACIÓN RESPECTO DEL AÑO ANTERIOR 27,4% -14,9% 27,9% 17,1% -2,7%

INTERCAMBIO COMERCIAL 30,9 24,1 33,0 39,6 34,4

24,3% -22,0% 36,9% 20,2% -13,1% SALDO COMERCIAL -4,3 -1,5 -4,1 -5,8 -1,6

Fuente: elaboración propia en base a datos del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil.

VARIACIÓN RESPECTO DEL AÑO ANTERIOR

VARIACIÓN RESPECTO DEL AÑO ANTERIOR

UNA ALIANZA NECESARIAPor Agustín Crivelli

Page 8: CEDE BH CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO … · E n elx rm od scju ia á p v - ... - Ayudante en la cátedra “Desarrollo económico” – 5º año de la carrera Licenciatura

n fantasma recorre Europa. Ese fantasma no es el Ucomunismo, tal como profetizara Carlos Marx, sino las políticas de ajuste impulsadas por la troika (Fondo

Monetario Internacional, Banco Central Europeo, Comisión Europea). El “combo de austeridad” implementado por los líderes comunitarios incluye: elevación de la edad jubilatoria, recortes salariales, disminución de beneficios sociales y del gasto público y aumento de impuestos, entre otras cuestiones. Esos ajustes persiguen el saneamiento de las desequilibradas cuentas públicas. De acuerdo con esa visión, la reducción de los déficits fiscales permitiría la restauración de la confianza y, por ende, el crecimiento de la inversión. Eso expandiría la demanda agregada, la capacidad productiva y el empleo. Ese argumento es una réplica exacta de lo que escucharon los argentinos durante los años finales de la convertibilidad. Esas

CEDE BH CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO BENJAMÍN HOPENHAYNINFORME | 0908 |

políticas “austeras” produjeron la mayor tragedia económica-social de la historia reciente argentina.Ese “descenso a los infiernos” comenzó a ser revertido a partir de 2003. El impulso a la demanda, apelando a diversos instrumentos, se convirtió en el eje central del accionar oficial. La estrategia gubernamental posibilitó la recuperación del aparato productivo, la creación de 5 millones de nuevos puestos de trabajo, el incremento del salario real y una mejora en la situación distributiva. En este sentido, las políticas macroeconómicas orientadas a mejorar los indicadores laborales se combinaron con una batería de políticas sociales destinadas a mejorar la calidad de vida de todos los habitantes. Éstas últimas se han ido alejando de manera paulatina de las formas tradicionales –asociadas al asistencialismo- para readaptarse hacia una concepción más abarcativa de las problemáticas sociales, dentro de las cuales es posible mencionar el Plan de Desarrollo Local y Economía Social; el Plan de Seguridad Alimentaria; el Plan Nacional Familias; el Plan de Inclusión Previsional; y la Asignación Universal por Hijo –entre otros- (Agis, Cañete, Panigo, 2010). SIGUE >>>

IMPACTO DE LA ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO EN SANTA FE

El siguiente artículo intenta analizar cuál es el impacto económico que ha tenido la Asignación Universal por Hijo –en adelante AUH- en el Aglomerado Gran Santa Fe. Para ello, a continuación se presenta una descripción de las características de la AUH para luego mostrar los principales números que permiten dar cuenta de la importancia de dicha política pública en el Gran Santa Fe.

Los anuncios de Cristina F. de Kirchner de aumentos de distintas prestaciones sociales (asignaciones familiares, asignación universal por hijo y prenatal, ayuda escolar, subsidio por gastos de sepelio) marchan en la misma dirección de fomento del consumo y ampliación de la cobertura social. En el cuadro se puede visualizar un detalle de las últimas modificaciones operadas en los distintos beneficios.

Esta política pública de ingresos se encuentra en consonancia con otras políticas públicas con características similares desarrolladas en otros países de Latinoamérica, tales como el Programa Bolsa Familia en Brasil, el Plan Oportunidades en México, el Sistema Chile Solidario, el Programa Juntos en Paraguay, entre otros. Sin embargo, es importante preguntarnos: ¿en qué consiste la AUH? El 30 de octubre del año 2009, a través de un Decreto del Poder Ejecutivo –más precisamente el 1602/09-, se dio creación a la Asignación Universal por Hijo para la Protección Social, que consiste en una prestación no contributiva a los niños, niñas y adolescentes residentes en la República Argentina que no tengan otra asignación familiar prevista y que pertenezcan a grupos familiares que se encuentren desocupados o se desempeñen en la economía informal,

LA ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO PARA LA PROTECCIÓN SOCIAL. LA CONSOLIDACIÓN DE UN AVANCE SOCIAL.

Por Haberkorn, Maestri, Martínez y Rubinzal

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA AUH

TRAMO DE INGRESOS FAMILIARES

% AUMENTO

MONTO (EN PESOS)

AUH 35,30% 460

Asignaciones por hijo 200-4800 pesos 35,30% 460 Asignaciones por hijo 4801-6000 pesos 28% 320 Asignaciones por hijo 6001-7800 pesos 25% 200

Asignaciones por hijo 7801-16800 pesos 22,20% 110

Asignaciones por hijo discapacitado 4800 pesos 25,00% 1500

Asignaciones por hijo discapacitado 4801-6000 pesos 22,20% 1100

Asignaciones por hijo discapacitado 6001-7800 pesos 20,00% 720

Asignación por nacimiento 25% 750

Asignación por adopción 25% 4500

Asignación por matrimonio 25% 1125

Asignación por ayuda escolar

Se adiciona a los 170 pesos desembolsados en marzo

340

Subsidio gastos de sepelio 122% 4000

TIPO

Page 9: CEDE BH CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO … · E n elx rm od scju ia á p v - ... - Ayudante en la cátedra “Desarrollo económico” – 5º año de la carrera Licenciatura

n fantasma recorre Europa. Ese fantasma no es el Ucomunismo, tal como profetizara Carlos Marx, sino las políticas de ajuste impulsadas por la troika (Fondo

Monetario Internacional, Banco Central Europeo, Comisión Europea). El “combo de austeridad” implementado por los líderes comunitarios incluye: elevación de la edad jubilatoria, recortes salariales, disminución de beneficios sociales y del gasto público y aumento de impuestos, entre otras cuestiones. Esos ajustes persiguen el saneamiento de las desequilibradas cuentas públicas. De acuerdo con esa visión, la reducción de los déficits fiscales permitiría la restauración de la confianza y, por ende, el crecimiento de la inversión. Eso expandiría la demanda agregada, la capacidad productiva y el empleo. Ese argumento es una réplica exacta de lo que escucharon los argentinos durante los años finales de la convertibilidad. Esas

CEDE BH CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO BENJAMÍN HOPENHAYNINFORME | 0908 |

políticas “austeras” produjeron la mayor tragedia económica-social de la historia reciente argentina.Ese “descenso a los infiernos” comenzó a ser revertido a partir de 2003. El impulso a la demanda, apelando a diversos instrumentos, se convirtió en el eje central del accionar oficial. La estrategia gubernamental posibilitó la recuperación del aparato productivo, la creación de 5 millones de nuevos puestos de trabajo, el incremento del salario real y una mejora en la situación distributiva. En este sentido, las políticas macroeconómicas orientadas a mejorar los indicadores laborales se combinaron con una batería de políticas sociales destinadas a mejorar la calidad de vida de todos los habitantes. Éstas últimas se han ido alejando de manera paulatina de las formas tradicionales –asociadas al asistencialismo- para readaptarse hacia una concepción más abarcativa de las problemáticas sociales, dentro de las cuales es posible mencionar el Plan de Desarrollo Local y Economía Social; el Plan de Seguridad Alimentaria; el Plan Nacional Familias; el Plan de Inclusión Previsional; y la Asignación Universal por Hijo –entre otros- (Agis, Cañete, Panigo, 2010). SIGUE >>>

IMPACTO DE LA ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO EN SANTA FE

El siguiente artículo intenta analizar cuál es el impacto económico que ha tenido la Asignación Universal por Hijo –en adelante AUH- en el Aglomerado Gran Santa Fe. Para ello, a continuación se presenta una descripción de las características de la AUH para luego mostrar los principales números que permiten dar cuenta de la importancia de dicha política pública en el Gran Santa Fe.

Los anuncios de Cristina F. de Kirchner de aumentos de distintas prestaciones sociales (asignaciones familiares, asignación universal por hijo y prenatal, ayuda escolar, subsidio por gastos de sepelio) marchan en la misma dirección de fomento del consumo y ampliación de la cobertura social. En el cuadro se puede visualizar un detalle de las últimas modificaciones operadas en los distintos beneficios.

Esta política pública de ingresos se encuentra en consonancia con otras políticas públicas con características similares desarrolladas en otros países de Latinoamérica, tales como el Programa Bolsa Familia en Brasil, el Plan Oportunidades en México, el Sistema Chile Solidario, el Programa Juntos en Paraguay, entre otros. Sin embargo, es importante preguntarnos: ¿en qué consiste la AUH? El 30 de octubre del año 2009, a través de un Decreto del Poder Ejecutivo –más precisamente el 1602/09-, se dio creación a la Asignación Universal por Hijo para la Protección Social, que consiste en una prestación no contributiva a los niños, niñas y adolescentes residentes en la República Argentina que no tengan otra asignación familiar prevista y que pertenezcan a grupos familiares que se encuentren desocupados o se desempeñen en la economía informal,

LA ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO PARA LA PROTECCIÓN SOCIAL. LA CONSOLIDACIÓN DE UN AVANCE SOCIAL.

Por Haberkorn, Maestri, Martínez y Rubinzal

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA AUH

TRAMO DE INGRESOS FAMILIARES

% AUMENTO

MONTO (EN PESOS)

AUH 35,30% 460

Asignaciones por hijo 200-4800 pesos 35,30% 460 Asignaciones por hijo 4801-6000 pesos 28% 320 Asignaciones por hijo 6001-7800 pesos 25% 200

Asignaciones por hijo 7801-16800 pesos 22,20% 110

Asignaciones por hijo discapacitado 4800 pesos 25,00% 1500

Asignaciones por hijo discapacitado 4801-6000 pesos 22,20% 1100

Asignaciones por hijo discapacitado 6001-7800 pesos 20,00% 720

Asignación por nacimiento 25% 750

Asignación por adopción 25% 4500

Asignación por matrimonio 25% 1125

Asignación por ayuda escolar

Se adiciona a los 170 pesos desembolsados en marzo

340

Subsidio gastos de sepelio 122% 4000

TIPO

Page 10: CEDE BH CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO … · E n elx rm od scju ia á p v - ... - Ayudante en la cátedra “Desarrollo económico” – 5º año de la carrera Licenciatura

CEDE BH CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO BENJAMÍN HOPENHAYN | 1110 | INFORME

>> VIENE DE PÁGINA ANTERIOR >

IMPACTO DE LA ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO EN SANTA FE

asimilando así a las asignaciones familiares que reciben los hijos de los trabajadores formales, financiando dicho beneficio con recursos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del ANSES (Agis, Cañete, Panigo, 2010).

De acuerdo a la normativa vigente, se encontrarán habilitados para percibir la AUH aquellos hogares en los cuales uno de los padres:

- se encuentre desocupado –sin percibir ninguna suma de dinero en concepto de prestaciones contributivas o no contributivas, nacionales o provinciales-; - s ea un trabajador no registrado –es decir, que se desempeñe en la economía informal- y perciba un monto menor al Salario Mínimo, Vital y Móvil; - s ea un trabajador inscripto en los planes “Argentina Trabaja / Manos a la Obra” o “Programa de Trabajo Autogestionado”;- s ea un trabajador inscripto en el Montributo social;- s ea empleado doméstico inscripto en el Régimen Especial de Seguridad Social para Empleados del Servicio Doméstico con un ingreso menor al Salario Mínimo, Vital y Móvil;- sea trabajador de temporada; o- se e ncontrarse privado de su libertad; Además, el pago de la AUH procede siempre y cuando el otro/a padre/madre no tenga un empleo formal.La contraprestación exigida a los padres beneficiarios es: en el caso de los menores de 4 años, el control sanitario; en el caso de los menores de entre 5 y 18 años, la acreditación de asistencia a una escuela pública. Para reforzar el cumplimiento de ambos requisitos elementales para el cobro de la AUH, el cobro mensual de la misma es del 80%, ya que el 20% restante se percibe al terminar el ciclo anual escolar presentando la libreta sanitaria y la libreta de asistencia

escolar. En caso de no presentar ambas certificaciones, se interrumpen los beneficios. Además, la AUH cubre hasta un máximo de 5 hijos (Cortés, 2013).La AUH constituye una política pública de transferencia de ingresos dirigida que busca mejorar la calidad de vida de la población argentina no sólo a través de la disminución en los niveles de pobreza e indigencia en el período en el cual se percibe, sino que también intenta incrementar las posibilidades para que determinados grupos históricamente vulnerables puedan dar un salto intergeneracional. Es decir, la AUH no sólo se preocupa por la pobreza y la indigencia hoy, sino que busca que, a través de la educación y la salud, algunos sectores actualmente “pobres o indigentes” tengan la posibilidad de no serlo en el mediano y largo plazo.

Los datos de la Encuesta Permanente de Hogares -EPH- permiten estimar el potencial impacto de la AUH en Santa Fe.Dicha encuesta releva información económica y sociodemográfica en todo el país, de manera trimestral, para un total de 31 aglomerados dentro de los cuales se encuentra nuestra ciudad, más precisamente, el Aglomerado Gran Santa Fe. Éste abarca, además, las localidades de Santo Tomé, Recreo, San José del Rincón, Sauce Viejo, Arroyo Leyes y Monte Vera.Una primera aproximación del impacto de la AUH es conocer cuál sería la cantidad de hogares que se encuentran en condiciones de percibir la misma. La EPH permite determinar aquellos hogares en los cuales el Jefe de Hogar (o cónyuge) se encuentra desocupado o es un trabajador no registrado –que es aquel que se encuentra empleado pero cuyo empleador no realiza los aportes de ley- y en los cuales habitan hijos menores de 18 años. Es decir, aquellos hogares que cumplen con los requisitos para percibir la AUH.

En el Aglomerado Santa Fe, en el último trimestre del año 2012, aproximadamente el 7,3% de los hogares cumple dichos requisitos. Por otra parte, es posible estimar el porcentaje de niños menores de 18 años que se encontrarían en condiciones de acceder al beneficio de la AUH en el Gran Santa Fe: alcanzan alrededor del 6,8% del total. Tal como se mencionó anteriormente, uno de los requisitos exigidos para poder acceder al beneficio de la AUH es que los niños asistan a la escuela, presentando al finalizar cada año escolar el certificado correspondiente. Dentro de los datos ofrecidos por la EPH es posible estimar cuál ha sido el impacto de la medida en lo que respecta a la escolaridad, a través del análisis de la “no asistencia” a un establecimiento escolar, comparándolo con la situación del cuarto trimestre del año 2009. Los datos son contundentes: el porcentaje de niños que no asiste a un establecimiento respecto del total de niños en edad de asistir cayó del 10,3% en 2009 a 4,8% en 2012.Por otro lado, la medida se corresponde con el compromiso que ha demostrado el gobierno nacional en sostener la demanda agregada (postura keynesiana, completamente opuesta a la clásica que mencionamos en la introducción). En este sentido, y teniendo presente los niños que estarían en condiciones de recibir la AUH en el Gran Santa Fe, el impacto en términos económicos, considerando el último incremento, es de aproximadamente 11 millones de pesos al mes. Para comprender la magnitud del mismo, es posible comparar dicho valor con los recursos que la provincia de Santa Fe coparticipa a la ciudad de Santa Fe. Los recursos coparticipados han alcanzado los 200 millones de pesos durante los primeros 5 meses de 2013. En el mismo período, las erogaciones en concepto de AUH por parte del gobierno nacional rondaría los 55 millones de pesos, es decir, un 25% de los montos coparticipados.

Investigadores del Centro de Estudios de Desarrollo Económico Benjamín Hopenhayn (CEDEBH). www.cedebh.com.ar

María José Haberkorn, Melisa Maestri, Rodrigo Martínez y Diego Rubinzal

AGIS, E., CAÑETE, C. y PANIGO, D. (2010). “El impacto de la Asignación Universal por Hijo en Argentina”. Documento de trabajo del Ministerio de Trabajo, disponible en:http://www.trabajo.gov.ar/left/estadisticas/documentossubweb/area1/documentos/auh_en_argentina.pdf

CORTÉS, R. (2013). “Políticas laborales y transferencia de ingresos ¿políticas complementarias? Revista Voces en el Fénix, N° 22. ISSN 1853 – 8819.

http://www.vocesenelfenix.com/content/pol%C3%ADticas-laborales-y-transferencia-de-ingresos-%C2%BFestrategias-complementarias

Sitio web oficial de ANSES www.anses.gob.ar

Decreto N° 1602/09. Disponible en www.infoleg.gov.ar

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

EL IMPACTO EN SANTA FE

CUARTO TRIMESTRE 2009 CUARTO TRIMESTRE 20120,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

PORCENTAJE DE NIÑOS QUE NO ASISTEN A LA ESCUELA

A modo de cierre es posible señalar que la Asignación Universal por Hijo para la Protección Social es una política pública de transferencia dirigida de ingresos vigente en nuestro país desde octubre del año 2009 de fuerte impacto en términos económicos en el Aglomerado Gran Santa Fe, además de los beneficios en materia de salud y educación para la población.Las estimaciones realizadas en base a los datos de la EPH nos permiten concluir que el impacto de la Asignación Universal por Hijo no es menor en el Gran Santa Fe y representa un gran avance en materia de derechos y conquistas sociales. Y es sólo un avance porque tal como mencionó la Presidenta en el cierre del discurso en el cual anunciaba la Asignación Universal por Hijo, “esta medida es un acto de estricta reparación, de justicia va a ser cuando su padre tenga un buen trabajo y un buen salario”.

CONSIDERACIONES FINALES

fotos: www.prensa.argentina.ar

Page 11: CEDE BH CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO … · E n elx rm od scju ia á p v - ... - Ayudante en la cátedra “Desarrollo económico” – 5º año de la carrera Licenciatura

CEDE BH CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO BENJAMÍN HOPENHAYN | 1110 | INFORME

>> VIENE DE PÁGINA ANTERIOR >

IMPACTO DE LA ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO EN SANTA FE

asimilando así a las asignaciones familiares que reciben los hijos de los trabajadores formales, financiando dicho beneficio con recursos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del ANSES (Agis, Cañete, Panigo, 2010).

De acuerdo a la normativa vigente, se encontrarán habilitados para percibir la AUH aquellos hogares en los cuales uno de los padres:

- se encuentre desocupado –sin percibir ninguna suma de dinero en concepto de prestaciones contributivas o no contributivas, nacionales o provinciales-; - s ea un trabajador no registrado –es decir, que se desempeñe en la economía informal- y perciba un monto menor al Salario Mínimo, Vital y Móvil; - s ea un trabajador inscripto en los planes “Argentina Trabaja / Manos a la Obra” o “Programa de Trabajo Autogestionado”;- s ea un trabajador inscripto en el Montributo social;- s ea empleado doméstico inscripto en el Régimen Especial de Seguridad Social para Empleados del Servicio Doméstico con un ingreso menor al Salario Mínimo, Vital y Móvil;- sea trabajador de temporada; o- se e ncontrarse privado de su libertad; Además, el pago de la AUH procede siempre y cuando el otro/a padre/madre no tenga un empleo formal.La contraprestación exigida a los padres beneficiarios es: en el caso de los menores de 4 años, el control sanitario; en el caso de los menores de entre 5 y 18 años, la acreditación de asistencia a una escuela pública. Para reforzar el cumplimiento de ambos requisitos elementales para el cobro de la AUH, el cobro mensual de la misma es del 80%, ya que el 20% restante se percibe al terminar el ciclo anual escolar presentando la libreta sanitaria y la libreta de asistencia

escolar. En caso de no presentar ambas certificaciones, se interrumpen los beneficios. Además, la AUH cubre hasta un máximo de 5 hijos (Cortés, 2013).La AUH constituye una política pública de transferencia de ingresos dirigida que busca mejorar la calidad de vida de la población argentina no sólo a través de la disminución en los niveles de pobreza e indigencia en el período en el cual se percibe, sino que también intenta incrementar las posibilidades para que determinados grupos históricamente vulnerables puedan dar un salto intergeneracional. Es decir, la AUH no sólo se preocupa por la pobreza y la indigencia hoy, sino que busca que, a través de la educación y la salud, algunos sectores actualmente “pobres o indigentes” tengan la posibilidad de no serlo en el mediano y largo plazo.

Los datos de la Encuesta Permanente de Hogares -EPH- permiten estimar el potencial impacto de la AUH en Santa Fe.Dicha encuesta releva información económica y sociodemográfica en todo el país, de manera trimestral, para un total de 31 aglomerados dentro de los cuales se encuentra nuestra ciudad, más precisamente, el Aglomerado Gran Santa Fe. Éste abarca, además, las localidades de Santo Tomé, Recreo, San José del Rincón, Sauce Viejo, Arroyo Leyes y Monte Vera.Una primera aproximación del impacto de la AUH es conocer cuál sería la cantidad de hogares que se encuentran en condiciones de percibir la misma. La EPH permite determinar aquellos hogares en los cuales el Jefe de Hogar (o cónyuge) se encuentra desocupado o es un trabajador no registrado –que es aquel que se encuentra empleado pero cuyo empleador no realiza los aportes de ley- y en los cuales habitan hijos menores de 18 años. Es decir, aquellos hogares que cumplen con los requisitos para percibir la AUH.

En el Aglomerado Santa Fe, en el último trimestre del año 2012, aproximadamente el 7,3% de los hogares cumple dichos requisitos. Por otra parte, es posible estimar el porcentaje de niños menores de 18 años que se encontrarían en condiciones de acceder al beneficio de la AUH en el Gran Santa Fe: alcanzan alrededor del 6,8% del total. Tal como se mencionó anteriormente, uno de los requisitos exigidos para poder acceder al beneficio de la AUH es que los niños asistan a la escuela, presentando al finalizar cada año escolar el certificado correspondiente. Dentro de los datos ofrecidos por la EPH es posible estimar cuál ha sido el impacto de la medida en lo que respecta a la escolaridad, a través del análisis de la “no asistencia” a un establecimiento escolar, comparándolo con la situación del cuarto trimestre del año 2009. Los datos son contundentes: el porcentaje de niños que no asiste a un establecimiento respecto del total de niños en edad de asistir cayó del 10,3% en 2009 a 4,8% en 2012.Por otro lado, la medida se corresponde con el compromiso que ha demostrado el gobierno nacional en sostener la demanda agregada (postura keynesiana, completamente opuesta a la clásica que mencionamos en la introducción). En este sentido, y teniendo presente los niños que estarían en condiciones de recibir la AUH en el Gran Santa Fe, el impacto en términos económicos, considerando el último incremento, es de aproximadamente 11 millones de pesos al mes. Para comprender la magnitud del mismo, es posible comparar dicho valor con los recursos que la provincia de Santa Fe coparticipa a la ciudad de Santa Fe. Los recursos coparticipados han alcanzado los 200 millones de pesos durante los primeros 5 meses de 2013. En el mismo período, las erogaciones en concepto de AUH por parte del gobierno nacional rondaría los 55 millones de pesos, es decir, un 25% de los montos coparticipados.

Investigadores del Centro de Estudios de Desarrollo Económico Benjamín Hopenhayn (CEDEBH). www.cedebh.com.ar

María José Haberkorn, Melisa Maestri, Rodrigo Martínez y Diego Rubinzal

AGIS, E., CAÑETE, C. y PANIGO, D. (2010). “El impacto de la Asignación Universal por Hijo en Argentina”. Documento de trabajo del Ministerio de Trabajo, disponible en:http://www.trabajo.gov.ar/left/estadisticas/documentossubweb/area1/documentos/auh_en_argentina.pdf

CORTÉS, R. (2013). “Políticas laborales y transferencia de ingresos ¿políticas complementarias? Revista Voces en el Fénix, N° 22. ISSN 1853 – 8819.

http://www.vocesenelfenix.com/content/pol%C3%ADticas-laborales-y-transferencia-de-ingresos-%C2%BFestrategias-complementarias

Sitio web oficial de ANSES www.anses.gob.ar

Decreto N° 1602/09. Disponible en www.infoleg.gov.ar

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

EL IMPACTO EN SANTA FE

CUARTO TRIMESTRE 2009 CUARTO TRIMESTRE 20120,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

PORCENTAJE DE NIÑOS QUE NO ASISTEN A LA ESCUELA

A modo de cierre es posible señalar que la Asignación Universal por Hijo para la Protección Social es una política pública de transferencia dirigida de ingresos vigente en nuestro país desde octubre del año 2009 de fuerte impacto en términos económicos en el Aglomerado Gran Santa Fe, además de los beneficios en materia de salud y educación para la población.Las estimaciones realizadas en base a los datos de la EPH nos permiten concluir que el impacto de la Asignación Universal por Hijo no es menor en el Gran Santa Fe y representa un gran avance en materia de derechos y conquistas sociales. Y es sólo un avance porque tal como mencionó la Presidenta en el cierre del discurso en el cual anunciaba la Asignación Universal por Hijo, “esta medida es un acto de estricta reparación, de justicia va a ser cuando su padre tenga un buen trabajo y un buen salario”.

CONSIDERACIONES FINALES

fotos: www.prensa.argentina.ar

Page 12: CEDE BH CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO … · E n elx rm od scju ia á p v - ... - Ayudante en la cátedra “Desarrollo económico” – 5º año de la carrera Licenciatura

CEDE BH CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO BENJAMÍN HOPENHAYN | 1312 | POLÍTICA NACIONAL

a batalla por la instalación de un proyecto nacional y Lpopular en la Argentina atraviesa nuestra historia, con avances y retrocesos que señalan la disputa permanente

entre los intereses de las mayorías populares que se expresan en el proyecto nacional -que puja por la conquista definitiva de la independencia económica, la soberanía política y la instauración de un desarrollo económico y social autónomo y duradero- y los de las minorías poderosas que se han beneficiado de las relaciones de explotación de nuestra economía que el poder económico mundial ha intentado imponer sobre nuestras espaldas desde el comienzo mismo de nuestra historia como Nación, y que se expresan en el modelo de dependencia.Esta batalla reconoce períodos, bien diferenciados, donde uno u otro proyecto ha logrado imponerse, sin que ninguno establezca una hegemonía definitiva por sobre el otro. Los modelos económicos y las ideas que los sustentan, que corresponden a cada uno de esos proyectos antagónicos, pueden identificarse claramente, y casi por oposición.El 25 de mayo celebramos los diez años del retorno del proyecto nacional a la Argentina y, por ende, la puesta en marcha de un

modelo económico que ha venido a reparar el daño que, durante largas décadas, impuso el programa antinacional inaugurado con el derrocamiento de Perón en 1955, continuado por los gobiernos tutelados, durante la proscripción del peronismo, sostenido y profundizado por las dictaduras cívico-militares que siguieron y, especialmente, por la que se instalara a partir del golpe del 24 de marzo del 76, con el ingreso de lo más rancio del neoliberalismo económico de la mano de Martínez de Hoz, y agudizada durante la década del 90, tras los fallidos intentos de recuperar un destino nacional con la vuelta del peronismo en el 73, por un lado, y el fracaso de la política esbozada por Grinspun durante el gobierno de Alfonsín, por el otro. En tanto, el pasado 17 de mayo falleció una de las caras visibles de la última dictadura cívico-militar, Jorge Rafael Videla. Murió, con él, un símbolo de un proyecto que la mayoría de la sociedad argentina viene luchando por dejar atrás, tras abrirle las puertas de la historia al ciclo político y económico kirchnerista y ratificar esa voluntad popular en las elecciones que siguieron y a las que, seguramente, se sumarán las de este octubre y las presidenciales de 2015.Ahora bien, en la médula de cada uno de esos proyectos

antagónicos están los elementos que los diferencian y, llegado el caso, los enfrentan: uno de los elementos centrales que divide aguas entre el modelo económico del proyecto nacional y el de dependencia es el rol asignado al Estado. En el primer caso, éste actúa como garante de los intereses populares, rector de las políticas, regulador de la economía, reasignador de recursos. En el segundo, resigna su papel en favor de los actores privados, en particular de los sectores dominantes, que logran mantener y ampliar sus privilegios, imponiendo la lógica de libertad de “mercado”. De este modo, en los períodos en los que se impone el proyecto nacional (1945-1955, 1973-1976 y 2003 hasta la actualidad), los programas económicos tienen entre sus objetivos: el impulso de la industrialización, la sustitución de importaciones y la promoción de exportaciones con valor agregado, como medios para superar las debilidades estructurales de la economía argentina, rompiendo la lógica de una inserción internacional basada en los recursos naturales. La generación de empleo, el fortalecimiento del mercado interno, la inclusión de vastos sectores populares –en términos de derechos económicos, pero también sociales y culturales-, la mejora de la participación de los salarios en el ingreso nacional y el acortamiento de la brecha entre los más ricos y los sectores populares y medios, el incremento del consumo y la inversión productiva, traccionada, a su vez, por el impulso de la demanda agregada, que favorece la reproducción de un círculo virtuoso que alimenta el proceso de desarrollo, también se cuentan entre los pilares que determinan la matriz económica del proyecto

nacional. Por el contrario, los programas impuestos por el proyecto de dependencia, de matriz conservadora, tienen por objetivos: la constitución de un perfil exportador basado en la producción primaria -apoyado en la Teoría de las Ventajas Comparativas, soslayando la limitación básica de una propuesta que no puede emplear a más de un cuarto de la población, condenando, por ende, a los otros tres cuartos a la exclusión-, la valorización financiera del capital y la concentración del ingreso y la riqueza en manos de los sectores dominantes.Son estos, justamente, y no otros, los elementos nodales que subyacen en cada una de las disputas que hoy se dirimen en el ágora pública. Son los objetivos detrás del programa económico kirchnerista, antes que la especificidad de los instrumentos utilizados para alcanzarlos y, fundamentalmente, los intereses (populares) a los que esos objetivos responden, los que determinan la férrea oposición de los sectores que han sido beneficiarios exclusivos (y excluyentes) de las políticas económicas del proyecto político antinacional y de dependencia que Néstor Kirchner llegó decidido a dejar en el pasado, hace diez años, cuando convocaba a la sociedad argentina a construir un sueño, tras la promesa de no abandonar sus principios en el umbral de la Casa Rosada. Y diría más: la agudización de esa oposición no está sólo vinculada con los objetivos de la política, en general, y de la política económica, en particular, sino muy especialmente con el éxito en la consecución de los mismos. Veamos:

SIGUE >>>

Por Fernanda Vallejos

A diez años del retorno del Proyecto Nacional a la Argentina

Page 13: CEDE BH CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO … · E n elx rm od scju ia á p v - ... - Ayudante en la cátedra “Desarrollo económico” – 5º año de la carrera Licenciatura

CEDE BH CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO BENJAMÍN HOPENHAYN | 1312 | POLÍTICA NACIONAL

a batalla por la instalación de un proyecto nacional y Lpopular en la Argentina atraviesa nuestra historia, con avances y retrocesos que señalan la disputa permanente

entre los intereses de las mayorías populares que se expresan en el proyecto nacional -que puja por la conquista definitiva de la independencia económica, la soberanía política y la instauración de un desarrollo económico y social autónomo y duradero- y los de las minorías poderosas que se han beneficiado de las relaciones de explotación de nuestra economía que el poder económico mundial ha intentado imponer sobre nuestras espaldas desde el comienzo mismo de nuestra historia como Nación, y que se expresan en el modelo de dependencia.Esta batalla reconoce períodos, bien diferenciados, donde uno u otro proyecto ha logrado imponerse, sin que ninguno establezca una hegemonía definitiva por sobre el otro. Los modelos económicos y las ideas que los sustentan, que corresponden a cada uno de esos proyectos antagónicos, pueden identificarse claramente, y casi por oposición.El 25 de mayo celebramos los diez años del retorno del proyecto nacional a la Argentina y, por ende, la puesta en marcha de un

modelo económico que ha venido a reparar el daño que, durante largas décadas, impuso el programa antinacional inaugurado con el derrocamiento de Perón en 1955, continuado por los gobiernos tutelados, durante la proscripción del peronismo, sostenido y profundizado por las dictaduras cívico-militares que siguieron y, especialmente, por la que se instalara a partir del golpe del 24 de marzo del 76, con el ingreso de lo más rancio del neoliberalismo económico de la mano de Martínez de Hoz, y agudizada durante la década del 90, tras los fallidos intentos de recuperar un destino nacional con la vuelta del peronismo en el 73, por un lado, y el fracaso de la política esbozada por Grinspun durante el gobierno de Alfonsín, por el otro. En tanto, el pasado 17 de mayo falleció una de las caras visibles de la última dictadura cívico-militar, Jorge Rafael Videla. Murió, con él, un símbolo de un proyecto que la mayoría de la sociedad argentina viene luchando por dejar atrás, tras abrirle las puertas de la historia al ciclo político y económico kirchnerista y ratificar esa voluntad popular en las elecciones que siguieron y a las que, seguramente, se sumarán las de este octubre y las presidenciales de 2015.Ahora bien, en la médula de cada uno de esos proyectos

antagónicos están los elementos que los diferencian y, llegado el caso, los enfrentan: uno de los elementos centrales que divide aguas entre el modelo económico del proyecto nacional y el de dependencia es el rol asignado al Estado. En el primer caso, éste actúa como garante de los intereses populares, rector de las políticas, regulador de la economía, reasignador de recursos. En el segundo, resigna su papel en favor de los actores privados, en particular de los sectores dominantes, que logran mantener y ampliar sus privilegios, imponiendo la lógica de libertad de “mercado”. De este modo, en los períodos en los que se impone el proyecto nacional (1945-1955, 1973-1976 y 2003 hasta la actualidad), los programas económicos tienen entre sus objetivos: el impulso de la industrialización, la sustitución de importaciones y la promoción de exportaciones con valor agregado, como medios para superar las debilidades estructurales de la economía argentina, rompiendo la lógica de una inserción internacional basada en los recursos naturales. La generación de empleo, el fortalecimiento del mercado interno, la inclusión de vastos sectores populares –en términos de derechos económicos, pero también sociales y culturales-, la mejora de la participación de los salarios en el ingreso nacional y el acortamiento de la brecha entre los más ricos y los sectores populares y medios, el incremento del consumo y la inversión productiva, traccionada, a su vez, por el impulso de la demanda agregada, que favorece la reproducción de un círculo virtuoso que alimenta el proceso de desarrollo, también se cuentan entre los pilares que determinan la matriz económica del proyecto

nacional. Por el contrario, los programas impuestos por el proyecto de dependencia, de matriz conservadora, tienen por objetivos: la constitución de un perfil exportador basado en la producción primaria -apoyado en la Teoría de las Ventajas Comparativas, soslayando la limitación básica de una propuesta que no puede emplear a más de un cuarto de la población, condenando, por ende, a los otros tres cuartos a la exclusión-, la valorización financiera del capital y la concentración del ingreso y la riqueza en manos de los sectores dominantes.Son estos, justamente, y no otros, los elementos nodales que subyacen en cada una de las disputas que hoy se dirimen en el ágora pública. Son los objetivos detrás del programa económico kirchnerista, antes que la especificidad de los instrumentos utilizados para alcanzarlos y, fundamentalmente, los intereses (populares) a los que esos objetivos responden, los que determinan la férrea oposición de los sectores que han sido beneficiarios exclusivos (y excluyentes) de las políticas económicas del proyecto político antinacional y de dependencia que Néstor Kirchner llegó decidido a dejar en el pasado, hace diez años, cuando convocaba a la sociedad argentina a construir un sueño, tras la promesa de no abandonar sus principios en el umbral de la Casa Rosada. Y diría más: la agudización de esa oposición no está sólo vinculada con los objetivos de la política, en general, y de la política económica, en particular, sino muy especialmente con el éxito en la consecución de los mismos. Veamos:

SIGUE >>>

Por Fernanda Vallejos

A diez años del retorno del Proyecto Nacional a la Argentina

Page 14: CEDE BH CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO … · E n elx rm od scju ia á p v - ... - Ayudante en la cátedra “Desarrollo económico” – 5º año de la carrera Licenciatura

CEDE BH CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO BENJAMÍN HOPENHAYN | 1514 |

>> VIENE DE PÁGINA ANTERIOR >

POLÍTICA

Asesora en la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales del Ministerio de EconomíaEconomista de la Gran Makro

· El PBI creció en más de un 80%, registrando el crecimiento más importante en décadas.· La producción industrial creció 107%.· Argentina fue el único país de América latina que no reprimarizó sus exportaciones sino que, por el contrario, aumentó las industriales hasta alcanzar en el primer bimestre de 2013, el 37% de las ventas externas totales.· Las reservas internacionales pasaron de 9.915 millones de dólares a 39.000 millones de dólares. · La recaudación tributaria creció 850%. · En 2002, se destinaba el 22% de los recursos tributarios al pago de intereses de la deuda, en 2012, sólo el 6%.· Se generaron más de 5 millones de puestos de trabajo.· El desempleo pasó del 20% al 6,9%, entre 2003 y fines de 2012.· Del 2003 a fines de 2012, el salario mínimo vital y móvil pasó de $200 a $2900.· Del 2003 a junio de 2012, la pobreza por persona pasó del 54% al 6,5% y la indigencia del 28% al 1,7%.· La Asignación Universal por Hijo alcanza a casi 4 millones de niños y niñas.· Del 2003 a agosto de 2012, los jubilados y pensionados más que se duplicaron, pasaron de 3.500.000 a 7.110.000 personas cubiertas por el sistema provisional.

· El índice de cobertura previsional es del 95,1%, el más alto de toda América Latina.· Entre 2003 y 2012, el aumento de la jubilación mínima fue del 1.254%.· A lo largo de todo el período que va de 2003 a la fecha se observa la mejora permanente en la distribución del ingreso nacional. Entre los años 1990 y 2000 el 10% más rico pasó de ganar 22 veces más a 28 veces más que el 10% más pobre; mientras que baja de 32 veces más en 2002 a 17 veces más en el último trimestre del año 2012.· A fines de 2003 el 10% más rico de la población concentraba el 37.5% del ingreso nacional, a fines de 2012 esa participación cayó al 27.9%. En tanto el 20% más pobre, participaba a fines de 2003 en el 3.5% del ingreso nacional, mientras a fines de 2012 ese porcentaje había mejorado hasta llegar al 5% del total.· En 2002, la Deuda Pública Total respecto al PBI significaba el 166%, a mediados de 2012, se redujo al 41,5%.· En 2002, la Deuda Pública Total en poder del sector privado, en moneda extranjera, respecto al PBI era 92%; en agosto del 2012 se redujo al 8,4%.· En 2002, la Deuda Pública Total, en poder de privados, respecto al PBI, era del 124%, en agosto - 2012 es apenas del 12% y la mayor cantidad es deuda intra-sector público.· En 2002, cada argentino debía 2.250 dólares, en agosto de 2012 debemos 962 dólares, la disminución ha sido más del 50% del endeudamiento per cápita de cada argentino.

POLÍTICA NACIONAL

La profundización del camino iniciado hace diez años o la vuelta al paradigma de las décadas anteriores es lo que hoy se encuentra en el centro de la disputa política nacional, como tantas otras veces en la historia.Y, para desvelo de quienes añoran un mal desempeño de la economía doméstica, como último recurso para conquistar algún voto que no podrían seducir a través de propuestas superadoras, la economía real viene dando señales, en la primera parte del año, de una recuperación de la actividad en marcha, luego de un 2012 de desaceleración. Una tendencia que se verá reforzada por la últimas medidas anunciadas por la Presidenta, en materia de cobertura social y apuntalamiento del consumo y fortalecimiento de la demanda y el mercado interno, donde se destaca el incremento de 35% en la Asignación Universal por Hijo. Se suma así, una coyuntura que reverdece, para dar por tierra,

una vez más, con los pronósticos de fracaso reiterados hasta el cansancio y jamás verificados. Esto y, fundamentalmente, los innegables avances de la última década, dan la medida del vigor del proyecto político nacional que la mayoría de los argentinos hemos dotado de legitimidad desde aquel 25 de mayo de 2003, reinaugurado por Néstor Kirchner, retomando las mejores tradiciones de la política y la economía nacional, conjuntamente con el certificado de defunción definitivo de aquel otro proyecto que nada tiene para ofrecer a las mayorías populares y del que la muerte de Videla sea acaso un símbolo más de un pasado que sólo existe como eco de lo que nunca más ha de retornar a nuestro país y como memoria viva sobre la que se siga sustentando la verdad y la justicia. También, la justicia económica y social.Sin dudas, la inclusión de amplísimos sectores de la sociedad argentina a través de la generación de empleo y el sostenimiento de políticas de ingreso, las mejoras sustantivas en materia de igualdad, la batalla ganada contra la pobreza, serán factores clave que determinarán al pueblo argentino a ratificar su continuidad y profundización. Afortunadamente, más allá de los nostálgicos del pasado, cultores del miedo, las devaluaciones inflacionarias, los recortes del gasto recesivos y el desempleo disciplinador, la decisión está en manos del pueblo, en el marco de una democracia fortalecida. La última palabra será expresada en las urnas. Porque, como dijo un gran argentino, la única verdad es la realidad.

Fernanda Vallejos

¿CUÁLES HAN SIDO LOS PRINCIPALES LOGROS ECONÓMICOS ENTRE 2003 Y 2012/13?

A DIEZ AÑOS DEL RETORNO DEL PROYECTO NACIONAL A LA ARGENTINA

PBI

BIENES

INDUSTRIA

INVERSION/PBI INV.PUBLICA/PBI

2,2

-0,6

0,5

18,2 1,3

PERFORMANCE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

7,2

7,7

9,5

21,4

4,1

En % 1991/2002 2003/2012

Page 15: CEDE BH CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO … · E n elx rm od scju ia á p v - ... - Ayudante en la cátedra “Desarrollo económico” – 5º año de la carrera Licenciatura

CEDE BH CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO BENJAMÍN HOPENHAYN | 1514 |

>> VIENE DE PÁGINA ANTERIOR >

POLÍTICA

Asesora en la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales del Ministerio de EconomíaEconomista de la Gran Makro

· El PBI creció en más de un 80%, registrando el crecimiento más importante en décadas.· La producción industrial creció 107%.· Argentina fue el único país de América latina que no reprimarizó sus exportaciones sino que, por el contrario, aumentó las industriales hasta alcanzar en el primer bimestre de 2013, el 37% de las ventas externas totales.· Las reservas internacionales pasaron de 9.915 millones de dólares a 39.000 millones de dólares. · La recaudación tributaria creció 850%. · En 2002, se destinaba el 22% de los recursos tributarios al pago de intereses de la deuda, en 2012, sólo el 6%.· Se generaron más de 5 millones de puestos de trabajo.· El desempleo pasó del 20% al 6,9%, entre 2003 y fines de 2012.· Del 2003 a fines de 2012, el salario mínimo vital y móvil pasó de $200 a $2900.· Del 2003 a junio de 2012, la pobreza por persona pasó del 54% al 6,5% y la indigencia del 28% al 1,7%.· La Asignación Universal por Hijo alcanza a casi 4 millones de niños y niñas.· Del 2003 a agosto de 2012, los jubilados y pensionados más que se duplicaron, pasaron de 3.500.000 a 7.110.000 personas cubiertas por el sistema provisional.

· El índice de cobertura previsional es del 95,1%, el más alto de toda América Latina.· Entre 2003 y 2012, el aumento de la jubilación mínima fue del 1.254%.· A lo largo de todo el período que va de 2003 a la fecha se observa la mejora permanente en la distribución del ingreso nacional. Entre los años 1990 y 2000 el 10% más rico pasó de ganar 22 veces más a 28 veces más que el 10% más pobre; mientras que baja de 32 veces más en 2002 a 17 veces más en el último trimestre del año 2012.· A fines de 2003 el 10% más rico de la población concentraba el 37.5% del ingreso nacional, a fines de 2012 esa participación cayó al 27.9%. En tanto el 20% más pobre, participaba a fines de 2003 en el 3.5% del ingreso nacional, mientras a fines de 2012 ese porcentaje había mejorado hasta llegar al 5% del total.· En 2002, la Deuda Pública Total respecto al PBI significaba el 166%, a mediados de 2012, se redujo al 41,5%.· En 2002, la Deuda Pública Total en poder del sector privado, en moneda extranjera, respecto al PBI era 92%; en agosto del 2012 se redujo al 8,4%.· En 2002, la Deuda Pública Total, en poder de privados, respecto al PBI, era del 124%, en agosto - 2012 es apenas del 12% y la mayor cantidad es deuda intra-sector público.· En 2002, cada argentino debía 2.250 dólares, en agosto de 2012 debemos 962 dólares, la disminución ha sido más del 50% del endeudamiento per cápita de cada argentino.

POLÍTICA NACIONAL

La profundización del camino iniciado hace diez años o la vuelta al paradigma de las décadas anteriores es lo que hoy se encuentra en el centro de la disputa política nacional, como tantas otras veces en la historia.Y, para desvelo de quienes añoran un mal desempeño de la economía doméstica, como último recurso para conquistar algún voto que no podrían seducir a través de propuestas superadoras, la economía real viene dando señales, en la primera parte del año, de una recuperación de la actividad en marcha, luego de un 2012 de desaceleración. Una tendencia que se verá reforzada por la últimas medidas anunciadas por la Presidenta, en materia de cobertura social y apuntalamiento del consumo y fortalecimiento de la demanda y el mercado interno, donde se destaca el incremento de 35% en la Asignación Universal por Hijo. Se suma así, una coyuntura que reverdece, para dar por tierra,

una vez más, con los pronósticos de fracaso reiterados hasta el cansancio y jamás verificados. Esto y, fundamentalmente, los innegables avances de la última década, dan la medida del vigor del proyecto político nacional que la mayoría de los argentinos hemos dotado de legitimidad desde aquel 25 de mayo de 2003, reinaugurado por Néstor Kirchner, retomando las mejores tradiciones de la política y la economía nacional, conjuntamente con el certificado de defunción definitivo de aquel otro proyecto que nada tiene para ofrecer a las mayorías populares y del que la muerte de Videla sea acaso un símbolo más de un pasado que sólo existe como eco de lo que nunca más ha de retornar a nuestro país y como memoria viva sobre la que se siga sustentando la verdad y la justicia. También, la justicia económica y social.Sin dudas, la inclusión de amplísimos sectores de la sociedad argentina a través de la generación de empleo y el sostenimiento de políticas de ingreso, las mejoras sustantivas en materia de igualdad, la batalla ganada contra la pobreza, serán factores clave que determinarán al pueblo argentino a ratificar su continuidad y profundización. Afortunadamente, más allá de los nostálgicos del pasado, cultores del miedo, las devaluaciones inflacionarias, los recortes del gasto recesivos y el desempleo disciplinador, la decisión está en manos del pueblo, en el marco de una democracia fortalecida. La última palabra será expresada en las urnas. Porque, como dijo un gran argentino, la única verdad es la realidad.

Fernanda Vallejos

¿CUÁLES HAN SIDO LOS PRINCIPALES LOGROS ECONÓMICOS ENTRE 2003 Y 2012/13?

A DIEZ AÑOS DEL RETORNO DEL PROYECTO NACIONAL A LA ARGENTINA

PBI

BIENES

INDUSTRIA

INVERSION/PBI INV.PUBLICA/PBI

2,2

-0,6

0,5

18,2 1,3

PERFORMANCE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

7,2

7,7

9,5

21,4

4,1

En % 1991/2002 2003/2012

Page 16: CEDE BH CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO … · E n elx rm od scju ia á p v - ... - Ayudante en la cátedra “Desarrollo económico” – 5º año de la carrera Licenciatura

16 |

población. Sin embargo, nos es útil para analizar la riqueza existente en el país, que de haber sido orientada al desarrollo económico integral, podría haber permitido algo más que una extensa red de ferrocarriles y grandes palacios en las estancias y la Ciudad de Buenos Aires. ¿Viento de cola y décadas perdidas?

Al finalizar el modelo agroexportador, Argentina tenía un PBI per 1cápita de US$ 3.621 . Se ingresó en una etapa de transición, hasta

1943 –revolución del 43 e inicios del peronismo-, con mayor participación del Estado en la economía, y con una industrialización incipiente.

Comienza desde entonces a tomar forma un proceso de industrialización, sustitución de importaciones e igualdad social, que atravesó distintas etapas durante 41 años, en los cuales hubo gobiernos peronistas, militares liberales, y radicales desarrollistas. El golpe de estado cívico-militar de 1976 puso punto final al Modelo de acumulación por Sustitución de Importaciones, destruyendo el aparato productivo, endeudando al Estado, y volcando la matriz de acumulación hacia el sector financiero. Al interrumpirse mediante la violencia el proceso de desarrollo nacional en 1976, el país contaba con un Producto Bruto por habitante de US$ 8.122, un promedio de crecimiento anual del 1,99% desde 1934.

En 1976, Martínez de Hoz, como Ministro de Economía de Jorge R. Videla, declara que “se abre un nuevo capítulo en la historia

LA PERSISTENCIA DE UN MITO

CEDE BH CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO BENJAMÍN HOPENHAYN | 17

SIGUE >>>

En 2013, se cumplieron ochenta años del Pacto Roca-Runciman, el ultimo manotazo de ahogado del modelo agroexportador. Ese Pacto, fuertemente desfavorable

para los intereses del país, buscó mantener alguna cuota de importación del mercado inglés, en un intento de último recurso para sostener la estructura agroexportadora de la Argentina. Aún cuando nos separen ocho décadas del fin de un modelo económico de acumulación basado en la exportación exclusiva de materias primas sin agregado de valor, en la Argentina se siguen escuchando actores políticos y económicos que plantean el retorno a un pasado “dorado”. A partir de 1860 la generación del 80, hasta 1930, logró instalar en el imaginario social la idea de que fuimos la quinta economía mundial, y que el supuesto abandono de ese modelo económico significó el inicio de una larga decadencia del país. Sin embargo, la realidad de los números parece indicar algo muy diferente a ese prejuicio interesado.

Las estadísticas económicas históricas de principios del siglo XX, ubican a la Argentina entre los primeros diez lugares, tomando como indicador el Producto Bruto por habitante, un promedio de riqueza que no refleja la injusta distribución del ingreso que tuvo nuestro país durante el modelo agroexportador. Tampoco ilustra la capacidad industrial, científico-tecnológica, el desarrollo de su infraestructura, el nivel educativo ni la calidad de vida de la

POLITICA INTERNACIONAL

económica argentina. Hemos dado vuelta una hoja del intervencionismo estatizante y agobiante de la actividad económica para dar paso a la liberación de las fuerzas productivas. [...] La inflación en la República Argentina es provocada esencialmente por los gastos improductivos del Estado”. Efectivamente, el golpe del 76 marcó el inicio de un nuevo capítulo. Comenzaba una larga y triste etapa de “ajustes” y “racionalizaciones” como eufemismo de despidos, reducción del Estado, y eliminación de servicios públicos y controles. El resultado no pudo ser más lamentable: en 1976, la dictadura asume con un PBI per cápita de US$ 8.122. En 1983, siete años después, al dejarle el gobierno a Raúl Alfonsín, la riqueza por habitante había disminuído a US$ 7.387, y la inflación, que se buscaba controlar mediante la reducción del Estado, no sufrió ninguna reducción significativa; en 1975 la misma fue del 182%, y en 1982 del 164% anual.

El gobierno de Raúl Alfonsín no tuvo margen de acción para torcer la debilidad económica heredada, y las condiciones internacionales desfavorables, lo cual desembocó en un golpe de mercado, que dejó al país a merced de cualquier salida que pudiera contener la hiperinflación, aunque ello significara profundizar las mismas políticas neoliberales que se habían iniciado en 1976.

Otro gobierno radical, el de Fernando de la Rúa, intentó sostener el modelo económico, incluso con los mismos personajes que le habían dado nacimiento. En 2001, al caer el modelo económico

1-Los datos fueron tomados de “The Maddison Project”, continuación de los estudios realizados por el economista inglés Angus Maddison. http://www.ggdc.net/maddison/maddison-project/home.htm

PBI p/ cápita

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Ranking

SUIZA

ESTADOS UNIDOS

AUSTRALIA

NUEVA ZELANDA

REINO UNIDO

CANADÁ

BELGICA

HOLANDA

DINAMARCA

ARGENTINA

ALEMANIA

FRANCIA

AUSTRIA

URUGUAY

Pais

7092,61

5300,72

5156,81

5152,40

4920,54

4446,76

4219,54

4048,50

3912,16

3797,24

3648,00

3484,77

3465,49

3310,11

PRODUCTO BRUTO PER CÁPITA, AÑO 1913

EL ORIGEN DEL MITO

por Pablo Ceballos

Page 17: CEDE BH CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO … · E n elx rm od scju ia á p v - ... - Ayudante en la cátedra “Desarrollo económico” – 5º año de la carrera Licenciatura

16 |

población. Sin embargo, nos es útil para analizar la riqueza existente en el país, que de haber sido orientada al desarrollo económico integral, podría haber permitido algo más que una extensa red de ferrocarriles y grandes palacios en las estancias y la Ciudad de Buenos Aires. ¿Viento de cola y décadas perdidas?

Al finalizar el modelo agroexportador, Argentina tenía un PBI per 1cápita de US$ 3.621 . Se ingresó en una etapa de transición, hasta

1943 –revolución del 43 e inicios del peronismo-, con mayor participación del Estado en la economía, y con una industrialización incipiente.

Comienza desde entonces a tomar forma un proceso de industrialización, sustitución de importaciones e igualdad social, que atravesó distintas etapas durante 41 años, en los cuales hubo gobiernos peronistas, militares liberales, y radicales desarrollistas. El golpe de estado cívico-militar de 1976 puso punto final al Modelo de acumulación por Sustitución de Importaciones, destruyendo el aparato productivo, endeudando al Estado, y volcando la matriz de acumulación hacia el sector financiero. Al interrumpirse mediante la violencia el proceso de desarrollo nacional en 1976, el país contaba con un Producto Bruto por habitante de US$ 8.122, un promedio de crecimiento anual del 1,99% desde 1934.

En 1976, Martínez de Hoz, como Ministro de Economía de Jorge R. Videla, declara que “se abre un nuevo capítulo en la historia

LA PERSISTENCIA DE UN MITO

CEDE BH CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO BENJAMÍN HOPENHAYN | 17

SIGUE >>>

En 2013, se cumplieron ochenta años del Pacto Roca-Runciman, el ultimo manotazo de ahogado del modelo agroexportador. Ese Pacto, fuertemente desfavorable

para los intereses del país, buscó mantener alguna cuota de importación del mercado inglés, en un intento de último recurso para sostener la estructura agroexportadora de la Argentina. Aún cuando nos separen ocho décadas del fin de un modelo económico de acumulación basado en la exportación exclusiva de materias primas sin agregado de valor, en la Argentina se siguen escuchando actores políticos y económicos que plantean el retorno a un pasado “dorado”. A partir de 1860 la generación del 80, hasta 1930, logró instalar en el imaginario social la idea de que fuimos la quinta economía mundial, y que el supuesto abandono de ese modelo económico significó el inicio de una larga decadencia del país. Sin embargo, la realidad de los números parece indicar algo muy diferente a ese prejuicio interesado.

Las estadísticas económicas históricas de principios del siglo XX, ubican a la Argentina entre los primeros diez lugares, tomando como indicador el Producto Bruto por habitante, un promedio de riqueza que no refleja la injusta distribución del ingreso que tuvo nuestro país durante el modelo agroexportador. Tampoco ilustra la capacidad industrial, científico-tecnológica, el desarrollo de su infraestructura, el nivel educativo ni la calidad de vida de la

POLITICA INTERNACIONAL

económica argentina. Hemos dado vuelta una hoja del intervencionismo estatizante y agobiante de la actividad económica para dar paso a la liberación de las fuerzas productivas. [...] La inflación en la República Argentina es provocada esencialmente por los gastos improductivos del Estado”. Efectivamente, el golpe del 76 marcó el inicio de un nuevo capítulo. Comenzaba una larga y triste etapa de “ajustes” y “racionalizaciones” como eufemismo de despidos, reducción del Estado, y eliminación de servicios públicos y controles. El resultado no pudo ser más lamentable: en 1976, la dictadura asume con un PBI per cápita de US$ 8.122. En 1983, siete años después, al dejarle el gobierno a Raúl Alfonsín, la riqueza por habitante había disminuído a US$ 7.387, y la inflación, que se buscaba controlar mediante la reducción del Estado, no sufrió ninguna reducción significativa; en 1975 la misma fue del 182%, y en 1982 del 164% anual.

El gobierno de Raúl Alfonsín no tuvo margen de acción para torcer la debilidad económica heredada, y las condiciones internacionales desfavorables, lo cual desembocó en un golpe de mercado, que dejó al país a merced de cualquier salida que pudiera contener la hiperinflación, aunque ello significara profundizar las mismas políticas neoliberales que se habían iniciado en 1976.

Otro gobierno radical, el de Fernando de la Rúa, intentó sostener el modelo económico, incluso con los mismos personajes que le habían dado nacimiento. En 2001, al caer el modelo económico

1-Los datos fueron tomados de “The Maddison Project”, continuación de los estudios realizados por el economista inglés Angus Maddison. http://www.ggdc.net/maddison/maddison-project/home.htm

PBI p/ cápita

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Ranking

SUIZA

ESTADOS UNIDOS

AUSTRALIA

NUEVA ZELANDA

REINO UNIDO

CANADÁ

BELGICA

HOLANDA

DINAMARCA

ARGENTINA

ALEMANIA

FRANCIA

AUSTRIA

URUGUAY

Pais

7092,61

5300,72

5156,81

5152,40

4920,54

4446,76

4219,54

4048,50

3912,16

3797,24

3648,00

3484,77

3465,49

3310,11

PRODUCTO BRUTO PER CÁPITA, AÑO 1913

EL ORIGEN DEL MITO

por Pablo Ceballos

Page 18: CEDE BH CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO … · E n elx rm od scju ia á p v - ... - Ayudante en la cátedra “Desarrollo económico” – 5º año de la carrera Licenciatura

iniciado en 1976, el PBI per cápita era de US$ 7967, es decir, US$ 155 menos que en 1975. Veinticinco años de desmantelamiento el Estado y del aparato productivo del país, y crecimiento negativo de la riqueza por habitante del país. Un cuarto de siglo perdido.

El fin de la convertibilidad dio inicio a una transición que se materializa en un nuevo proyecto político, a partir de 2003: desarticulación de la desregulación financiera, redistribución social de la riqueza, participación y orientación del Estado en la economía, recuperación de resortes fundamentales de planificación económica (como la recuperación de YPF), y un proceso de reindustrialización que debe consolidarse, en el marco de una mejora de los términos del intercambio internacional. El resultado fue un aumento del PBI per cápita como nunca antes pudo registrarse ascendiendo, en sólo ocho años, desde US$ 7967 a US$ 10.256, un promedio de crecimiento anual del 3,21%, frente al 1,99% del Modelo de Sustitución de Importaciones, al 0,14% del Modelo Agroexportador, y al -0,08% del Modelo de Valorización Financiera. Sin dudas, una década ganada.

Los números planteados no dejan mucho espacio para conclusiones divergentes. La visualización gráfica de estos números, tampoco. Podemos observar con claridad cuáles fueron las etapas históricas de mayor crecimiento, las de

CEDE BH CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO BENJAMÍN HOPENHAYN | 1918 |

>>> VIENE DE PÁGINA ANTERIOR

estancamiento, y las de colapso.Sin embargo, en la actualidad persiste la idea de que Argentina nunca debió abandonar el modelo agroexportador, un sistema de acumulación que fue superado por la propia realidad; fueron los mismos conservadores quienes, a partir de 1933, construyen las herramientas de intervención del Estado en la economía (control de cambios, control del comercio exterior, Banco Central). El Modelo de Valorizacion Financiera (1976-2001) se derrumbó por su propio peso, aún cuando la sociedad argentina hizo esfuerzos más que suficientes para sostenerlo. Sin embargo, ese modelo pudo imponerse en 1976, gracias a la eliminación física de treinta mil argentinos. Era la única manera de cortar el proceso de desarrollo económico y social autónomo e industrial del país.No obstante, todavía muchos sostienen que el origen de la decadencia argentina fue la intervención del Estado, en lugar de la interrupción, en 1976, de un proceso de desarrollo económico. Lo sostienen, aún cuando el mayor proceso de desarticulación del aparato estatal culminó con la crisis del 2001. Recientemente, el economista Gerardo Della Paolera, señaló: “en el mundo no entienden como desperdiciamos nuestro país. No comprenden como Argentina no puede tener un PBI per cápita de 25 mil dolares. Ni yo puedo dar respuestas tan claras.”. Argentina, en 2010, registró un PBI per cápita de US$ 10.256. Si durante los veinticinco años del Modelo de Valorización Financiera (1976-2001) el PBI per cápita hubiera crecido al mismo promedio que durante el Modelo de Sustitución de Importaciones (1931-1975), Argentina hubiese alcanzado en

2001 un PBI per cápita de US$ 13.038, y en 2010 hubiéramos tenido un PBI por habitante de US$ 16.787, lejos todavía de los 25.000 dólares per cápita con que sueña Della Paolera, pero un 65% superior a lo que efectivamente obtuvimos. Tal vez, por lo tanto, estos números colaboren para dar algunas respuestas más claras a aquellos que sostienen que desperdiciamos oportunidades históricas en nuestro país.

POLITICA INTERNACIONAL LAS CALIFICADORAS DE RIESGO Y SU ROL ...

Economista integrante del Grupo de Estudio de Economía Nacional y Popular (GEENaP)

Pablo Ceballos

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR HABITANTE

Modelo

Variación anual promedio

Inicio del ciclo, en US$

Fin del ciclo, en US$

AGROEXPORTADOR (1905-1933)

SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES (1934-1975)

VALORIZACIÓN FINANCIERA (1976 -2001)

PRODUCTIVO (2002 -2010)

PRODUCTO BRUTO POR HABITANTE, POR CICLO ECONÓMICO.

0,14%

1,99%

- 0,08%

3,21%

3.621

8.122

7.967

10.256

3.478

3.621

8.122

7.967

CONCLUSIONES

Page 19: CEDE BH CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO … · E n elx rm od scju ia á p v - ... - Ayudante en la cátedra “Desarrollo económico” – 5º año de la carrera Licenciatura

iniciado en 1976, el PBI per cápita era de US$ 7967, es decir, US$ 155 menos que en 1975. Veinticinco años de desmantelamiento el Estado y del aparato productivo del país, y crecimiento negativo de la riqueza por habitante del país. Un cuarto de siglo perdido.

El fin de la convertibilidad dio inicio a una transición que se materializa en un nuevo proyecto político, a partir de 2003: desarticulación de la desregulación financiera, redistribución social de la riqueza, participación y orientación del Estado en la economía, recuperación de resortes fundamentales de planificación económica (como la recuperación de YPF), y un proceso de reindustrialización que debe consolidarse, en el marco de una mejora de los términos del intercambio internacional. El resultado fue un aumento del PBI per cápita como nunca antes pudo registrarse ascendiendo, en sólo ocho años, desde US$ 7967 a US$ 10.256, un promedio de crecimiento anual del 3,21%, frente al 1,99% del Modelo de Sustitución de Importaciones, al 0,14% del Modelo Agroexportador, y al -0,08% del Modelo de Valorización Financiera. Sin dudas, una década ganada.

Los números planteados no dejan mucho espacio para conclusiones divergentes. La visualización gráfica de estos números, tampoco. Podemos observar con claridad cuáles fueron las etapas históricas de mayor crecimiento, las de

CEDE BH CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO BENJAMÍN HOPENHAYN | 1918 |

>>> VIENE DE PÁGINA ANTERIOR

estancamiento, y las de colapso.Sin embargo, en la actualidad persiste la idea de que Argentina nunca debió abandonar el modelo agroexportador, un sistema de acumulación que fue superado por la propia realidad; fueron los mismos conservadores quienes, a partir de 1933, construyen las herramientas de intervención del Estado en la economía (control de cambios, control del comercio exterior, Banco Central). El Modelo de Valorizacion Financiera (1976-2001) se derrumbó por su propio peso, aún cuando la sociedad argentina hizo esfuerzos más que suficientes para sostenerlo. Sin embargo, ese modelo pudo imponerse en 1976, gracias a la eliminación física de treinta mil argentinos. Era la única manera de cortar el proceso de desarrollo económico y social autónomo e industrial del país.No obstante, todavía muchos sostienen que el origen de la decadencia argentina fue la intervención del Estado, en lugar de la interrupción, en 1976, de un proceso de desarrollo económico. Lo sostienen, aún cuando el mayor proceso de desarticulación del aparato estatal culminó con la crisis del 2001. Recientemente, el economista Gerardo Della Paolera, señaló: “en el mundo no entienden como desperdiciamos nuestro país. No comprenden como Argentina no puede tener un PBI per cápita de 25 mil dolares. Ni yo puedo dar respuestas tan claras.”. Argentina, en 2010, registró un PBI per cápita de US$ 10.256. Si durante los veinticinco años del Modelo de Valorización Financiera (1976-2001) el PBI per cápita hubiera crecido al mismo promedio que durante el Modelo de Sustitución de Importaciones (1931-1975), Argentina hubiese alcanzado en

2001 un PBI per cápita de US$ 13.038, y en 2010 hubiéramos tenido un PBI por habitante de US$ 16.787, lejos todavía de los 25.000 dólares per cápita con que sueña Della Paolera, pero un 65% superior a lo que efectivamente obtuvimos. Tal vez, por lo tanto, estos números colaboren para dar algunas respuestas más claras a aquellos que sostienen que desperdiciamos oportunidades históricas en nuestro país.

POLITICA INTERNACIONAL LAS CALIFICADORAS DE RIESGO Y SU ROL ...

Economista integrante del Grupo de Estudio de Economía Nacional y Popular (GEENaP)

Pablo Ceballos

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR HABITANTE

Modelo

Variación anual promedio

Inicio del ciclo, en US$

Fin del ciclo, en US$

AGROEXPORTADOR (1905-1933)

SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES (1934-1975)

VALORIZACIÓN FINANCIERA (1976 -2001)

PRODUCTIVO (2002 -2010)

PRODUCTO BRUTO POR HABITANTE, POR CICLO ECONÓMICO.

0,14%

1,99%

- 0,08%

3,21%

3.621

8.122

7.967

10.256

3.478

3.621

8.122

7.967

CONCLUSIONES

Page 20: CEDE BH CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO … · E n elx rm od scju ia á p v - ... - Ayudante en la cátedra “Desarrollo económico” – 5º año de la carrera Licenciatura

PUBLICACIÓN PERIÓDICA

SANTICH - CONSTRUYENDO PATRIA

CRIVELLI- POLÍTICA INTERNACIONAL

ESCRIBEN EN ESTE NÚMERO:

HABERKORN / MAESTRI / MARTÍNEZ / RUBINZAL

CEDE BH EL DESARROLLO ECONÓMICO BENJAMÍN HOPENHAYN

CENTRO DE ESTUDIOS PARA

5

“El pueblo aprendió que estaba solo. . .

El pueblo aprendió que estaba solo y

que debía pelear por sí mismo y

que de su propia entraña

sacaría los medios,

el silencio, la astucia y la fuerza”.

CEDE BH EL DESARROLLO ECONÓMICO BENJAMÍN HOPENHAYN

CENTRO DE ESTUDIOS PARA

VALLEJOS- A 10 AÑOS DEL RETORNO DELPROYECTO NACIONAL A LA ARGENTINA

CEBALLOS - LA PERSISTENCIA DE UN MITO

5

IMPACTO DE LA ASIGNACIÓN

UNIVERSAL POR HIJO EN SANTA FE

Rodolfo Walsh