código: hes01minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:sc_descriptores... · cierre:...

94

Upload: others

Post on 23-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 2

    GENERALIDADES

    Código: HES01 Número de horas clase

    Presenciales: 64 Virtuales: 32 Practica en el aula: 24

    Duración en semanas: 8 semanas

    Unidades valorativas: 4

    DESCRIPCIÓN

    Este módulo aborda temas fundamentales de la historia de El Salvador, a partir de los cuales pretende expresar el desarrollo histórico de la sociedad salvadoreña desde los últimos momentos de las sociedades prehispánicas hasta finales del siglo XX. Se articula en cuatro ejes: política, economía, sociedad y cultura. En ninguno de los casos se pretende concluir la historia del período prehispánico, colonial, independentista, republicano-federal, la construcción del Estado-Nación y el siglo XX. A la luz de ello, se estudian determinados problemas que consiguen dar muestras para juzgar la evolución política, económica, social y cultural, destacando en aquellos momentos en que se abrieron coyunturas de modernización y democratización, sobre todo desde el siglo XIX.

    COMPETENCIAS

    Las competencias genéricas y disciplinares que se desarrollarán con este módulo son:

    Competencias genéricas:

    • Competencia didáctica.

    • Competencia comunicativa.

    • Competencia de formación y autoformación.

    • Competencia en el uso de nuevas tecnología.

    Competencias disciplinares:

    • Competencia social y ciudadana.

    • Competencia de evolución social e histórica.

    HISTORIA DE EL SALVADOR

  • 3

    OBJETIVO Analizar la historia de El Salvador, a través de un recorrido de los principales períodos que han marcado el devenir, social, económico, político, cultural y jurídico, con la finalidad que sirva de base general de los siguientes siete módulos de ciencias sociales, que cursaran los docentes de educación básica (primero y segundo ciclo).

    UNIDADES DE FORMACIÓN

    UNIDAD I: SOCIEDADES PREHISPÁNICAS, CONQUISTA E INSTITUCIONES EN EL REINO DE GUATEMALA

    Número de horas: 16 presenciales y 8 virtuales Objetivo: Analizar críticamente las características de las sociedades prehispánicas antes de la llegada de los europeos a tierras centroamericanas, la naturaleza de la conquista, y las instituciones de la monarquía hispánica, a través de nuevos enfoques arqueológico-historiográficos, para que los docentes tengan herramientas en la mejor comprensión de los procesos de occidentalización y la consolidación de las instituciones que influyen hasta el presente.

    Indicadores de logros

    Contenidos

    • Establece otra visión de los estudios sobres las sociedades prehispánicas antes de la llegada de los españoles a tierras de la actual Centroamérica.

    • Establece otra visión de los estudios entono a la conquista castellana del territorio mesoamericano.

    • Explica la importancia de las principales instituciones indianas, que configuraron el espacio colonial.

    • Explica los procesos complejos del mestizaje cultural y biológico.

    • Compara la modernidad borbónica con respecto al sistema de los Habsburgo.

    • Demuestra el fundamento político-económico e ideológico que llevan a los procesos de independencia.

    1. Sociedades indígenas antes de la llegada hispánica: organización social, política y economía.

    2. La conquista: a) Características conquista castellana. b) Indios conquistados e indios conquistadores. c) Debate sobre la humanidad de los indios y Leyes

    Nuevas de 1542. 3. Instituciones indianas.

    a) Monarquía. b) Iglesia y patronato. c) Encomienda, merced de tierra, hacienda. d) Repartimiento de indígenas a labores. e) Las dos repúblicas y razones de sus fracasos.

    4. Mestizaje biológico y cultural. 5. Ilustración y Reformas borbónicas: la modernidad.

    a) Reformas fiscales. b) Reformas territoriales. c) Reformas educativas.

    Ethos docente BLOQUE DE CONTENIDO: RELACIÓN CON ESTUDIANTES Ficha 1. Etiquetas y prejuicios ¿Con qué profesor te ha tocado?

    BLOQUE DE CONTENIDO: EVALUACIÓN Y USOS DE LA INFORMACIÓN Ficha 2. Información objetiva a la comunidad ¡Quiero ser honesto y transparente!

  • 4

    Sugerencias metodológicas

    Estudiar las diferentes lecturas de las sociedades prehispánicas, la conquista, las instituciones coloniales y las reformas borbónicas del siglo XVIII, a través de la discusión sobre el material de lectura e investigación ex aula. Secuencia del módulo APERTURA: Animar sobre la importancia de los hechos históricos, examinados en esta unidad. DESARROLLO: Discutir, en base a las lecturas asignadas, las características de las sociedades

    prehispánicas, los procesos de conquista y establecimiento de instituciones hispánicas en el actual territorio salvadoreño.

    CIERRE: Recapitulación de la unidad a través de la técnica del debate de las diversas posturas que legitimaron la conquista, la humanidad de los indígenas y el reformismo modernizante borbónico.

    Bibliografía

    Recursos

    Bonilla, A. (1998) Ideas Económicas en la Centroamérica ilustrada 1793-1838. Flacso, programa El Salvador.

    FLACSO, (1993). Historia General de Centroamérica. Sociedad Estatal Quinto Centenario y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Vol. 1, Vol. 2, Vol. 3 y Vol. 4. España.

    Florescano, E. (2009) Los orígenes del poder en Mesoamérica. Fondo de Cultura económica, México.

    Herrera, S. (2014) El ejercicio de gobernar. Del cabildo borbónico al ayuntamiento liberal: El Salvador Colonial, 1750-1821. Editorial Universidad Jaime I, 2014.

    Lovell, G. y Lutz C. (2003) Perfil etnodemográfico de la Audiencia de Guatemala. En: Revista de Indias, vol. LXIII, núm. Madrid: 227, pp. 157-174.

    Pagden, A. (1997) El Imperialismo Español y la imaginación política. Planeta, España.

    Pagden, A. (1997) Señores de todo el mundo. Ediciones Península, España.

    Solórzano Fonseca, J. C. (1982). Pueblos de indios y explotación en la Guatemala y El Salvador coloniales. Anuario de Estudios Centroamericanos.

    Laptop, cañón, papelería, lecturas, etc. Lecturas de bibliografía secundarias.

    UNIDAD II: CRISIS DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y PROCESOS DE INDEPENDENCIA Número de horas: 16 presenciales y 8 virtuales.

    Objetivo: Interpretar con juicio crítico la crisis de la monarquía española y los procesos de independencia, mediante la lectura y discusión de textos previamente asignados, con el propósito de generar conocimiento sobre el nacimiento de la república centroamericana.

    Indicadores de logros

    Contenidos

  • 5

    • Explica las razones de la crisis de la monarquía española, agudizada por la invasión napoleónica y que fue causa directa de los diversos procesos de independencia.

    • Examina los procesos constitucionales dentro del paradigma de la modernidad en España y en Iberoamérica.

    • Examina la naturaleza de la insurgencia en el Reino de Guatemala.

    • Examina nuevos enfoques de los procesos de independencia de España y México.

    • Actualiza las lecturas de la construcción del Estado del Salvador y la república Federal.

    • Ofrece una nueva mirada a las contradicciones existentes en la república Federal que la llevan su desintegración.

    • Crisis de la monarquía española. a) Invasión napoleónica y prisión del

    monarca hispano. b) Cortes de Cádiz: el primer

    liberalismo.

    • Experiencia constitucional gaditana en el Reino de Guatemala.

    • Motines y rebeliones en el Reino de Guatemala.

    • Las independencias de Centroamérica de España y de México.

    • La república federal y su desintegración.

    • La guerra nacional contra los filibusteros.

    Ethos docente

    BLOQUE DE CONTENIDO: DESARROLLO DOCENTE PROFESIONAL Y HUMANO Ficha 3. Mística y vocación docente Tu entusiasmo pronto te pasará

    BLOQUE DE CONTENIDO: EVALUACIÓN Y USOS DE LA INFORMACIÓN Ficha 4. Justicia y transparencia En esta escuela todos pasan

    Sugerencias metodológicas

    Explicar los procesos de la unidad aprovechando la rica contribución historiográfica producida en los últimos años, que han brindado aportes que marcan una ruptura con tradiciones que se consideraban inamovibles.

    Secuencia del módulo

    APERTURA: Se debe motivar a la lectura nuevos recursos historiográficos que están a la disposición y que fundamentan las nuevas interpretaciones.

    DESARROLLO: Explicar, discutir y reflexionar, en base a las lecturas asignadas, los debates que se generaron durante el período de la independencia y la federación que no recibieron la atención suficiente en el pasado por generaciones anteriores de historiadores.

    CIERRE: Recapitulación de los temas tratados a través de un mapa conceptual, preguntas dirigidas y autoevaluación de los conocimientos adquiridos.

    Bibliografía

    Recursos

    Aycinena, J. J. (1980) El toro amarillo (1832-1834). Editorial José pineda Ibarra, Guatemala.

    Bonilla, A. (2011). Revisión historiográfica del primer grito de independencia. Revista de Ciencias y Humanidades, CENISCH (1), 71-111.

    Díaz Arias, D. y Viales Hurtado, R. (Eds.). Independencias, Estados y políticas en la Centroamérica del siglo XIX. San José: CIHCA-UCR.

    Computadora, cañón, plumones, papelones, fotocopias, fotocopias.

  • 6

    Magaña, A. (2000) El Salvador. La república (1808-1923), tomo I, Fomento Cultural Banco Agrícola. Impreso en El Salvador.

    Magaña, A. (2000) El Salvador. La república (1924-1999), tomo II, Fomento Cultural Banco Agrícola. Impreso en El Salvador.

    Marure, A. (1960) Bosquejo Histórico de las revoluciones de Centroamérica las revoluciones de Centroamérica: desde 1811 hasta 1834. 2 vols. Editorial Pineda Ibarra, Guatemala.

    Herrera, S. La formación de los estados-nacionales en la América hispana: de la colonia al siglo XIX. San Salvador: UCA Editores, 2007.

    Montúfar y Coronado, M. (1963). Memoria para la historia y las revoluciones de Centroamérica (Memorias de Jalapa) (1832). Recuerdos y Anécdotas (1837). Biblioteca guatemalteca de cultura popular, Guatemala.

    Pollack, A. (Ed.). (2013). La época de las independencias en Centroamérica y Chiapas. Procesos políticos y sociales. México: Instituto Mora, UAM, Unidad Istapalapa.

    Rodríguez, J. (2001). La emancipación de América. Secuencia (49), 42-69.

    UNIDAD III: CENTROAMÉRICA Y EL SALVADOR DE 1838-1929 Número de horas: 16 presenciales y 8 virtuales.

    Objetivo: Argumentar con interés sobre los principales procesos políticos, económico y sociales de El Salvador, en el marco de su primer siglo de vida republicana, mediante la discusión de textos, con el propósito de comprender las dificultades que tuvo este país con la adopción y acomodamiento nuevas de instituciones, muchas de las cuales siguen vigentes.

    Indicadores de logros

    Contenidos

    • Define y explica las características del régimen republicano salvadoreños.

    • Argumenta cuáles fueron los principales factores que posibilitaron la implementación de una reforma de corte liberal a fines del siglo XIX.

    • Explica cómo encaró el país el impacto de la Gran Depresión.

    1. El Estado del Salvador en la fragmentación política del istmo.

    2. Los regímenes de Barrios y Dueñas. 3. El segundo liberalismo: las reformas de

    secularización e individuación de la sociedad: a) Consolidación del Estado salvadoreño b) Privatización de tierras corporativas. c) Secularización de la sociedad.

    4. Apertura de la arena política y nuevas representaciones: de los Ezeta al régimen de los Meléndez-Quiñonez.

    5. La gran depresión y su impacto en El Salvador: el agotamiento del liberalismo.

    Ethos docente

    BLOQUE DE CONTENIDO: EVALUACIÓN Y USOS DE LA INFORMACIÓN Ficha 5. Publicación de notas Ya sé la nota que sacaste

    BLOQUE DE CONTENIDO: RELACIÓN CON ESTUDIANTES Ficha 6. Disciplina y los castigos grupales Por uno pagamos todos

  • 7

    Sugerencias metodológicas

    Explicar las características del primer siglo de vida republicana salvadoreña a través de la bibliografía sugerida, discusión sobre los proyectos reformistas liberales a través del pronunciamiento o discursos de sus principales expositores así como de sus detractores (caudillos, presidentes, ministros, pueblos, la Iglesia, etc.). Secuencia del módulo APERTURA: Motivar a los estudiantes, a través del método de preguntas, qué y cuánto saben del

    primer siglo de vida republicana salvadoreña, qué mitos hay al respecto (“bipartidismo”: liberales versus conservadores).

    DESARROLLO: Explicar, discutir y reflexionar, en base a las lecturas asignadas y a la aplicación de estas a la realidad salvadoreña actual, el proyecto republicano-liberal y su crisis hacia el final de la segunda época del siglo XX.

    CIERRE: Recapitulación por medio de un escrito (ensayo) que deberán subir a la plataforma y autoevaluación de los conocimientos adquiridos.

    Bibliografía

    Recursos

    Acosta, A. (2007) "Hacienda y finanzas de un estado oligárquico. El Salvador, 1874-1890." En Estado, región y poder local en América Latina, siglos XIX-XX, (Ed.) Pilar García Jordán, 17-79. Barcelona: Publicaciones y ediciones de la Universidad de Barcelona.

    Alvarenga Venutolo, P. (1994). La expansión cafetalera en El Salvador. Un análisis de la bibliografía existente. Revista de Historia (30).

    Argueta, R. A. (2007). Los grandes debates en la historiografía económica de El Salvador durante el siglo XX. Boletín AFEHC, (29). Recuperado de http://goo.gl/qJKsuz

    Barón Castro, R. (2002) La población de El Salvador. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos.

    Browning, D. (1998) El Salvador, la tierra y el hombre. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos.

    Ching Eric. Prólogo a Lauria Santiago, A. (2002). Una república agraria. Los campesinos en la economía y la política de El Salvador en el siglo XIX. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos.

    Lindo Fuentes, H. (2014) "Política internacional desde abajo. Protestas populares y la doctrina Meléndez." Ponencia presentada en XII Congreso Centroamericano de Historia, San Salvador, 2014.

    López Bernal, C. G. (2000) "Años de bonanza y crisis; de ilusiones y desencantos. 1924-1931". En El Salvador; la república, (ed.) Álvaro Magaña. San Salvador: Fomento Cultural, Banco Agrícola.

    López Bernal, C. G. (2002) "Alberto Masferrer y el vitalismo." En El Salvador: historia general, (ed.) Óscar Martínez Peñate. San Salvador: Editorial Nuevo Enfoque.

    López Bernal, C. G. (2011). De Intendencia a Estado nacional: Un balance de la historia política salvadoreña, 1786-1890. En C. G. López Bernal (Ed.), Poder, actores sociales y conflictividad, El

    Material de bibliografía secundaria. Videos sobre el republicanismo en El Salvador, Centroamérica y/o América Latina. Visita al Museo Nacional de Antropología o al Palacio Nacional. Computadora, cañón, fotocopias.

    http://goo.gl/qJKsuz

  • 8

    Salvador: 1786-1972 (pp. 59-100). San Salvador: Dirección nacional de investigaciones en cultura y artes, SECULTURA.

    López Bernal, C. G. (2012) "Universidad, Estado e intelectuales en El Salvador: Encuentros y desencuentros." La Universidad, no. 18-19, pp. 29-39.

    Magaña, A. (2000) El Salvador. La república (1808-1923), tomo I, Fomento Cultural Banco Agrícola. Impreso en El Salvador.

    Magaña, A. (2000) El Salvador. La república (1924-1999), tomo II, Fomento Cultural Banco Agrícola. Impreso en El Salvador.

    UNIDAD IV: REGÍMENES MILITARES, GUERRA CIVIL Y ACUERDOS DE PAZ

    Número de horas: 16 presenciales y 8 virtuales.

    Objetivo: Profundizar en los últimos ochenta años del siglo XX, mediante el recurso del debate y la reflexión, con la finalidad de comprender mejor las diversas dimensiones de la vida nacional.

    Indicadores de logros

    Contenidos

    • Argumenta los motivos, desarrollo y el desenlace del levantamiento de 1932.

    • Argumenta los principales factores del ascenso del militarismo al poder y de su continuidad por cincuenta años.

    • Explica las variables que llevaron a una guerra entre El Salvador y Honduras a fines de la década de 1960.

    • Argumenta los motivos del golpe militar de 1979.

    • Explica las características de la vida nacional durante la década de 1970.

    • Explica el proceso de la guerra civil salvadoreña y los factores que posibilitaron los Acuerdos de Paz de 1992.

    1. El levantamiento de 1932. 2. El martinato. 3. La revolución del 1948: y sus efectos. 4. Los gobiernos del PCN. 5. La guerra con Honduras. 6. Golpe de Estado de 1979. 7. La guerra civil y los Acuerdos de Paz. 8. El difícil proceso de democratización

    nacional.

    Ethos docente

    BLOQUE DE CONTENIDO: DESARROLLO DOCENTE PROFESIONAL Y HUMANO Ficha 7. Evaluación del desempeño docente ¿Tanta evaluación para qué?

    BLOQUE DE CONTENIDO: RELACIÓN CON ESTUDIANTES Ficha 8. Acoso /bullying ¡S.O.S. Bullying!

    Sugerencias metodológicas

    Explicar y discutir, a partir de las lecturas sugeridas, las características de los regímenes militares de El Salvador, reflexionar las consecuencias de estos regímenes y las responsabilidades de los grupos de poder, el desencadenamiento de la guerra civil así como su finalización con los Acuerdos de Paz.

    Secuencia del módulo

    APERTURA: Por medio de la técnica de estudio de casos animar sobre la importancia que tiene el siglo XX para nuestras generaciones.

  • 9

    DESARROLLO: Explicar, discutir y reflexionar, en base a las lecturas asignadas, las características de la política nacional durante el siglo XX.

    CIERRE: Recapitulación de todos los temas trabajados durante esta unidad por medio de un organizador gráfico que deben colgar en la plataforma y autoevaluación de los conocimientos adquiridos.

    Bibliografía

    Recursos

    Almeida, P. (2011) Olas de movilización popular: Movimientos sociales en El Salvador, 1925-2010. San Salvador: UCA Editores.

    Artiga González, A. (2002) Más allá de las elecciones: diez años después de los Acuerdos de Paz. San Salvador: FLACSO Programa El Salvador.

    Cabarrús, C. R. (1983) Génesis de una Revolución. Análisis del Surgimiento y Desarrollo de la Organización Campesina en El Salvador. México: Ediciones de la Casa Chata.

    Castellanos, J. M. (2002) El Salvador 1930-1960. Antecedentes históricos de la guerra civil. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos.

    Ching, E., C. G. López Bernal y V. Tilley. (2007) Las masas, la matanza y el martinato en El Salvador. San Salvador: UCA.

    Ellacuría, I. (1991) Veinte años de historia en El Salvador (1969-1989): escritos políticos. 3 vols., Colección Estructuras y procesos, San Salvador, El Salvador: UCA Editores.

    Gould, J. y A. L. Santiago. (2007) 1932: Rebelión en la oscuridad. Revolución, represión y memoria en El Salvador. San Salvador: Ediciones Museo de la Palabra y la Imagen.

    Grenni, H. (2014). El Salvador en la década de los años 70: Las oportunidades perdidas. Teoría y Praxis, Universidad Don Bosco (25), 67-91.

    Lauria Santiago, A.; Gould, J. L. (2005) “Nos llaman ladrones y se roban nuestro salario”: hacia una reinterpretación de la movilización rural salvadoreña, 1929-1931. En: Revista Historia Nº 51-52, enero-diciembre 2005. pp. 287-355.

    Lindo Fuentes, H. (2004). Políticas de la memoria: El levantamiento de 1932 en El Salvador. Revista de Historia (49-50), 287-316.

    Lindo-Fuentes, H., E. Ching y R. Lara Martínez. (2010) Recordando 1932: La matanza, Roque Dalton y la política de la memoria histórica. San Salvador: FLACSO, Programa El Salvador.

    Magaña, A. (2000) El Salvador. La república (1808-1923), tomo I, Fomento Cultural Banco Agrícola. Impreso en El Salvador.

    Magaña, A. (2000) El Salvador. La república (1924-1999), tomo II, Fomento Cultural Banco Agrícola. Impreso en El Salvador. Molinari, L. (2003) Autoritarismo y modernización: la integración económica y sus consecuencias sociales. En: Revista de estudios sobre Genocidios, Argentina, pp. 67-80.

    Parkmam, P. (2003) Insurrección no violenta en El Salvador. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos.

    Lecturas de bibliografía secundaria. Videos sobre los regímenes militares en el país o en América Latina. Lectura de novelas sobre la vida política y/o la guerra civil salvadoreña Laptop, cañón, papelones, plumones.

  • 10

    Pérez Pineda, C. (2012) "Una guerra breve y amarga: Retaguardia, cultura de guerra y movilización patriótica en el conflicto Honduras-El Salvador, julio de 1969." Tesis de maestría en historia, Universidad de Costa Rica.

    Torres Rivas, E. (2011). El Salvador, el largo camino de la revolución. Observatorio Latinoamericano (9), 106-116.

    Vásquez Ruiz, R. (2011). ¿Rebelión indígena o comunista? Aproximación historiográfica a los sucesos del 32. En C. G. López Bernal (Ed.), Poder, actores sociales y conflictividad. El Salvador, 1786-1972 (1a ed., pp. 273-316). San Salvador: Dirección Nacional de Investigaciones en Cultura y Arte.

    PRÁCTICAS EN EL AULA Número de horas: 24 de práctica

    Objetivo: Implementar un proyecto educativo aprendiendo unos de otros sobre cómo aplicar estos temas de manera más dinámica con el fin de mejorar las prácticas de enseñanza aprendizaje de la historia de El Salvador.

    Indicadores

    • Planifica un cuestionario que le lleve a indagar sobre la manera de realizar más práctica los contenidos del módulo.

    • Evalúa material bibliográfico sobre metodologías activas que pueden practicarse para temáticas en Estudios Sociales.

    • Presenta juicios de valor fundamentados en ideas propias e investigadas sobre trabajo metodológico en historiografía salvadoreña.

    Prácticas

    • Elaboración de un cuestionario para indagación de información.

    • Análisis de material sobre “Metodologías activas que pueden ser implementadas en la enseñanza de los Estudios Sociales”.

    • Preparación para un proceso de reflexión sobre el análisis del trabajo metodológico que se hace en las aulas de temáticas sobre historia de El Salvador.

    ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

    MODALIDAD PROCESOS* Y PRODUCTO ESPERADO %

    Presencial • Participaciones en los equipos de trabajo y de forma individual en cada una de las actividades propuestas por el profesor en el aula.

    • Discusiones y reflexiones de los temas desarrollados.

    • Evaluaciones y/o autoevaluaciones.

    40%

    Virtual • Reflexión, comentarios o reacciones en base a las lecturas colgadas en la plataforma.

    20%

    Práctica • Elaboración de un ensayo final en el que se haga una revisión crítica e interpretativa sobre estos 500 años de vida colonial y republicana, sus efectos, contradicciones, dependencias y formas de explotación.

    40%

    *Los procesos se evidencian durante las sesiones de formación a través de la observación directa del formador que utiliza indicadores para el registro de las actuaciones de los participantes.

  • 11

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    Acosta, A. (2007) "Hacienda y finanzas de un estado oligárquico. El Salvador, 1874-1890." En Estado, región y poder local en América Latina, siglos XIX-XX, (Ed.) Pilar García Jordán, 17-79. Barcelona: Publicaciones y ediciones de la Universidad de Barcelona.

    Almeida, P. (2011) Olas de movilización popular: Movimientos sociales en El Salvador, 1925-2010. San Salvador: UCA Editores.

    Alvarenga Venutolo, P. (1994). La expansión cafetalera en El Salvador. Un análisis de la bibliografía existente. Revista de Historia (30).

    Argueta, R. A. (2007). Los grandes debates en la historiografía económica de El Salvador durante el siglo XX. Boletín AFEHC, (29). Recuperado de http://goo.gl/qJKsuz

    Artiga González, A. (2002) Más allá de las elecciones: diez años después de los Acuerdos de Paz. San Salvador: FLACSO Programa El Salvador.

    Aycinena, J. J. (1980) El toro amarillo (1832-1834). Editorial José pineda Ibarra, Guatemala. Barón Castro, R. (2002) La población de El Salvador. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos. Bonilla, A. (1998) Ideas Económicas en la Centroamérica ilustrada 1793-1838. Flacso, programa El Salvador. Bonilla, A. (2011). Revisión historiográfica del primer grito de independencia. Revista de Ciencias y

    Humanidades, CENICH (1), 71-111. Browning, D. (1998) El Salvador, la tierra y el hombre. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos. Cabarrús, C. R. (1983) Génesis de una Revolución. Análisis del Surgimiento y Desarrollo de la Organización

    Campesina en El Salvador. México: Ediciones de la Casa Chata. Castellanos, J. M. (2002) El Salvador 1930-1960. Antecedentes históricos de la guerra civil. San Salvador:

    Dirección de Publicaciones e Impresos. Ching E. Prólogo a Lauria Santiago, A. (2002). Una república agraria. Los campesinos en la economía y la

    política de El Salvador en el siglo XIX. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos. Ching, E., C. G. López Bernal y V. Tilley. (2007) Las masas, la matanza y el martinato en El Salvador. San

    Salvador: UCA Editores. Díaz Arias, D. y Viales Hurtado, R. (Eds.). Independencias, Estados y políticas en la Centroamérica del siglo

    XIX. San José: CIHCA-UCR. Ellacuría, I. (1991) Veinte años de historia en El Salvador (1969-1989): escritos políticos. 3 vols. Colección

    Estructuras y procesos, San Salvador, El Salvador: UCA Editores. FLACSO, (1993). Historia General de Centroamérica. Sociedad Estatal Quinto Centenario y Facultad

    Latinoamericana de Ciencias Sociales. Vol. 1, Vol. 2, Vol. 3 y Vol. 4. España. Florescano, E. (2009) Los orígenes del poder en Mesoamérica. Fondo de Cultura económica, México. Gould, J. y A. L. Santiago. (2007) 1932: Rebelión en la oscuridad. Revolución, represión y memoria en El

    Salvador. San Salvador: Ediciones Museo de la Palabra y la Imagen. Grenni, H. (2014). El Salvador en la década de los años 70: Las oportunidades perdidas. Teoría y Praxis,

    Universidad Don Bosco (25), 67-91. Herrera, S. (2014) El ejercicio de gobernar. Del cabildo borbónico al ayuntamiento liberal: El Salvador

    Colonial, 1750-1821. Editorial Universidad Jaime I, 2014. Herrera, S. La formación de los estados-nacionales en la América hispana: de la colonia al siglo XIX. San

    Salvador: UCA Editores, 2007. Lindo Fuentes, H. (2004). Políticas de la memoria: El levantamiento de 1932 en El Salvador. Revista de

    Historia (49-50), 287-316. Lindo Fuentes, H. (2014) "Política internacional desde abajo. Protestas populares y la doctrina Meléndez."

    Ponencia presentada en XII Congreso Centroamericano de Historia, San Salvador, 2014.

    http://goo.gl/qJKsuz

  • 12

    Lindo-Fuentes, H., E. Ching y R. Lara Martínez. (2010) Recordando 1932: La matanza, Roque Dalton y la política de la memoria histórica. San Salvador: FLACSO, Programa El Salvador.

    López Bernal, C. G. (2002) "Alberto Masferrer y el vitalismo." En El Salvador: historia general, (ed.) Óscar Martínez Peñate. San Salvador: Editorial Nuevo Enfoque.

    ----------. (2000) "Años de bonanza y crisis; de ilusiones y desencantos. 1924-1931". En El Salvador; la república, (ed.) Álvaro Magaña. San Salvador: Fomento Cultural, Banco Agrícola.

    ----------. (2012) "Universidad, Estado e intelectuales en El Salvador: Encuentros y desencuentros." La Universidad, no. 18-19, pp. 29-39.

    López Bernal, C. G. (2011). De Intendencia a Estado nacional: Un balance de la historia política salvadoreña, 1786-1890. En C. G. López Bernal (Ed.), Poder, actores sociales y conflictividad, El Salvador: 1786-1972 (pp. 59-100). San Salvador: Dirección nacional de investigaciones en cultura y artes, SECULTURA.

    Magaña, A. (2000) El Salvador. La república (1808-1923), tomo I, Fomento Cultural Banco Agrícola. Impreso en El Salvador.

    Magaña, A. (2000) El Salvador. La república (1924-1999), tomo II, Fomento Cultural Banco Agrícola. Impreso en El Salvador.

    Marure, A. (1960) Bosquejo Histórico de las revoluciones de Centroamérica las revoluciones de Centroamérica: desde 1811 hasta 1834. 2 vols. Editorial Pineda Ibarra, Guatemala.

    Molinari, L. (2003) Autoritarismo y modernización: la integración económica y sus consecuencias sociales. En: Revista de estudios sobre Genocidios, Argentina, pp. 67-80.

    Montúfar y Coronado, M. (1963). Memoria para la historia y las revoluciones de Centroamérica (Memorias de Jalapa) (1832). Recuerdos y Anécdotas (1837). Biblioteca guatemalteca de cultura popular, Guatemala.

    Pagden, A. (1997) El Imperialismo Español y la imaginación política. Planeta, España. Pagden, A. (1997) Señores de todo el mundo. Ediciones Península, España. Parkmam, P. (2003) Insurrección no violenta en El Salvador. San Salvador: Dirección de Publicaciones e

    Impresos. Pérez Pineda, C. (2012) "Una guerra breve y amarga: Retaguardia, cultura de guerra y movilización

    patriótica en el conflicto Honduras-El Salvador, julio de 1969." Tesis de maestría en historia, Universidad de Costa Rica.

    Pollack, A. (Ed.). (2013). La época de las independencias en Centroamérica y Chiapas. Procesos políticos y sociales. México, D. F.: Instituto Mora, UAM, Unidad Istapalapa.

    Rodríguez, J. (2001). La emancipación de América. Secuencia (49), 42-69. Sarazúa Pérez, J. C. (2007). Territorialidad, comercio y conflicto al este de Guatemala: Santa Rosa, 1750-

    1871. (Tesis). Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala. Solórzano Fonseca, J. C. (1982). Pueblos de indios y explotación en la Guatemala y El Salvador coloniales.

    Anuario de Estudios Centroamericanos. Torres Rivas, E. (2011). El Salvador, el largo camino de la revolución. Observatorio Latinoamericano (9),

    106-116. Vásquez Ruiz, R. (2011). ¿Rebelión indígena o comunista? Aproximación historiográfica a los sucesos del

    32. En C. G. López Bernal (Ed.), Poder, actores sociales y conflictividad. El Salvador, 1786-1972 (pp. 273-316). San Salvador: Dirección Nacional de Investigaciones en Cultura y Arte.

  • 13

    GENERALIDADES

    Código: TSAS01 Número de horas clase

    Presenciales: 64 Virtuales: 32 Practica en el aula: 24

    Duración en semanas: 8 semanas

    Unidades valorativas: 4

    DESCRIPCIÓN El primer módulo, Teoría social y análisis de la sociedad, está destinado a ser una introducción amplia a las discusiones, tradiciones intelectuales y teóricas que contribuyen a la constitución y desarrollo de las ciencias sociales. Por tal motivo, inicia con la discusión en torno a la diversidad de definiciones existentes sobre el conjunto de disciplinas que investigan lo social y su historia. Luego, se avanza en un recorrido sintético por la historia del pensamiento de lo social, iniciando con los análisis filosóficos de aquella dimensión de lo humano desde el mundo greco-romano y escolástico, pasando a las visiones ilustradas-modernas para finalizar en la mutación de esta reflexión filosófica en las ciencias sociales de los siglos XIX y XX. Se tratará de establecer la diferenciación entre ciencia social, teoría social y filosofía social. Como tercera unidad se analiza los métodos y el carácter científico de las ciencias sociales desde tres tradiciones teóricas: los marxismos, estructuralismos y teoría de la dependencia. Se tratará de establecer una relación analítica de problemas y enfoques disciplinares en torno a América Latina a la luz de estas tradiciones. Para finalizar, la unidad cuarta se centrará en analizar dos propuestas teóricas en boga: teoría decolonial y teoría de las representaciones. A través de ellas veremos cuáles han sido los enfoques de interpretación de los principales problemas de nuestro continente: desarrollo, dependencia económico-política, autoritarismos, globalización científico-cultural, identidades, etc.

    COMPETENCIAS Las competencias genéricas y disciplinares que se desarrollarán con este módulo son:

    Teoría social y análisis

    de la sociedad

  • 14

    Competencias genéricas:

    • Competencia didáctica.

    • Competencia comunicativa.

    • Competencia formación y autoformación.

    • Competencia uso de nuevas tecnología. Competencias disciplinares:

    • Competencia social y ciudadana.

    • Competencia de evolución social e histórica.

    OBJETIVO Analizar las discusiones, tradiciones intelectuales y teóricas que contribuyen a la constitución y desarrollo de las ciencias sociales por medio de un enfoque crítico, comparativo y analítico, con la finalidad de entender tanto especificidad frente a los otros saberes científicos como su importancia para los problemas de la realidad nacional.

    UNIDADES DE FORMACIÓN UNIDAD I: LA ESPECIFICIDAD DE LAS CIENCIAS SOCIALES Número de horas: 16 presenciales y 8 virtuales

    Objetivo: Identificar y valorar la especificidad de las ciencias sociales, desde el análisis de sus definiciones y estructura disciplinar, para tener claridad de sus particularidades y de la riqueza teórica que aporta a la hora de estudiar las relaciones humanas y las relaciones de lo humano con su entorno natural-geográfico desde una perspectiva histórica. Indicadores de logros

    • Establece relación entre las disciplinas de las ciencias sociales, conceptualizando.

    • Explica las disciplinas que integran las ciencias sociales y su utilidad en la sociedad.

    • Compara los distintos campos de estudio entre las disciplinas que integran a las ciencias sociales.

    • Desarrolla la historia del surgimiento y constitución de las ciencias sociales, así como su impacto en América Latina.

    Contenidos

    1. Definiciones y disciplinas que integran las “ciencias sociales”. a) Las definiciones. b) Disciplinas sociales: sociología, antropología,

    economía, historia, política. c) Problemas.

    2. La construcción histórica de las ciencias sociales hasta mediados del siglo XX.

    3. El desarrollo de las ciencias sociales en América Latina.

    Ethos docente BLOQUE DE CONTENIDO: RELACIÓN CON ESTUDIANTES

    Ficha 9. Prácticas pedagógicas y autoestima del estudiante

    Y a mí, ¿quién me escogerá? BLOQUE DE CONTENIDO: RELACIÓN CON PADRES Y COMUNIDAD

    Ficha 10. Confidencialidad en la comunicación con padres

    La información de sus hijos désela a sus padres

  • 15

    Sugerencias para el abordaje metodológico Confrontar posturas teóricas sobre la definición de las ciencias sociales así como la definición de las disciplinas que la componen, discusión sobre el material de lectura, investigación ex aula (y discusión posterior) en torno a los aportes en cada una de las disciplinas hechos dentro del país en los últimos 50 años. Secuencia del módulo APERTURA: Animar sobre la importancia de las ciencias sociales para la vida diaria y el desarrollo

    del país por medio de la técnica del interrogatorio. DESARROLLO: Discutir, en base a las lecturas asignadas, las características que definen a las ciencias

    sociales, así como a las disciplinas que la integran, a partir de posturas teóricas distintas. Por medio de la técnica de la discusión establecer los hallazgos y hechos de aquellas

    investigaciones elaboradas en el país desde las ciencias sociales, las cuales se consideran importantes por su relevancia en el desarrollo nacional.

    CIERRE: Recapitulación de la unidad a través de la técnica de recuperación de información se hará el “árbol de ideas” que es un resumen de los contenidos trabajados y autoevaluación de los conocimientos adquiridos.

    Bibliografía

    Bunge, Mario y Ardila, Rubén. (1998). La matriz social de la conducta. En: Filosofía de la Psicología, Capítulo V, El Aspecto Social, pp. 301-315. Barcelona: Ariel.

    Pereyra, Diego (Compilador). (2010). El desarrollo de las ciencias sociales. Tradiciones, actores e instituciones en Argentina, Chile, México y Centroamérica. Flacso: San José.

    Popper, Karl. (1996). La lógica de las ciencias sociales. En: En busca de un mundo mejor, capítulo 5, pp. 91-111. Barcelona: Paidós.

    Wallerstein E. (2006). Abrir las ciencias sociales. México: Siglo XXI.

    Recursos Laptop, cañón, papelería, lecturas, etc. Lecturas de bibliografía secundarias: 1. Informes de desarrollo

    humano (PNUD), 2. Mapa de la pobreza

    (FLACSO), etc.

    UNIDAD II: DE LA FILOSOFÍA DE LO SOCIAL A LAS CIENCIAS SOCIALES Número de horas: 16 presenciales y 8 virtuales

    Objetivo: Analizar con juicio crítico algunas de las corrientes de pensamiento de lo social desde los clásicos hasta el siglo XX con la finalidad de diferenciar entre filosofía social, teoría social y ciencia social.

    Indicadores de logros

    • Explica el tránsito de una reflexión filosófica a un estudio científico de lo social por medio de una línea de tiempo.

    • Emite opiniones de las principales corrientes de pensamiento sobre la sociedad con la ayuda de material de lectura.

    Contenidos

    • Lo social como parte de la naturaleza (physis): la visión greco-romana y su proyección cristianizada en la Edad Media.

    • La construcción de la sociedad a través del contrato: Hobbes, Locke y Rousseau.

    • El siglo XIX y la creación de las ciencias sociales. a) W. Dilthey y la propuesta de las Ciencias del Espíritu. b) La vía positivista de las ciencias sociales: Comte y H. Spencer. c) La propuesta de una teoría materialista de la historia: K. Marx

    y F. Engels.

  • 16

    • Compara y demuestra los condicionamientos sociales, políticos, económicos y jurídicos del conocimiento sobre la sociedad a través de la historia y sus implicaciones sobre la misma.

    d) Individuo y sociedad en la sociología comprensiva de Max Weber.

    • El siglo XX y sus propuestas de teoría social: a) La perspectiva funcionalista. b) La Teoría Crítica de la sociedad. c) Liberales y neoconservadores: las concepciones a final de siglo.

    Ethos docente BLOQUE DE CONTENIDO: RELACIÓN CON ESTUDIANTES

    Ficha 11. Disciplina y castigos

    Las letras con sangre entran

    BLOQUE DE CONTENIDO: EVALUACIÓN Y USOS DE LA INFORMACIÓN

    Ficha 12. Evaluación justa y equitativa: inclusiva

    La evaluación es la misma para todos

    Sugerencias para el abordaje metodológico Explicar los contextos históricos, políticos, económicos y sociales desde donde surgen las corrientes de pensamiento en torno a lo social, discutir críticamente cada corriente a partir de lecturas asignadas, ejercitar la relación entre una disciplina concreta y un marco teórico que brinda una teoría social concreta. Secuencia del módulo APERTURA: A través de la técnica del debate plantear cómo la inquietud por el carácter social de lo

    humano ha sido una preocupación constante en la historia del pensamiento occidental generando una discusión en base a material investigado.

    DESARROLLO: Explicar, discutir y reflexionar, en base a las lecturas asignadas, las corrientes de pensamiento filosófico y científico en torno a lo social.

    CIERRE: Recapitulación de los temas tratados a través de un mapa conceptual, preguntas dirigidas y autoevaluación de los conocimientos adquiridos.

    Bibliografía

    Ayer, A. (1975). El positivismo lógico. Buenos Aires: Eudeba. Bernstein, R. (1982). La reestructuración de la teoría social y política. México:

    FCE. Boron, A. (2000). El manifiesto comunista hoy: permanencias, obsolescencias,

    ausencias. En libro: Tras el Búho de Minerva. Mercado contra democracia en el capitalismo de fin de siglo. Atilio A. Boron. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. pp. 245.

    Dilthey, W. (1986). Metodología. En: Crítica de la razón histórica, capítulo V, pp. 238-286. Barcelona: Península. Disponible en pdf en: http://goo.gl/Mz9xV2

    Fernández Santillán, J. (1992). Locke y Kant. El sistema de Locke. En: Locke y Kant. Ensayos de Filosofía política, Primera parte, pp. 15-56. México: Fondo de Cultura Económica.

    Recursos

    Computadora, cañón, plumones, papelones, fotocopias.

    http://goo.gl/Mz9xV2

  • 17

    Gómez Rodríguez, A. (2005). Filosofía y metodología de las ciencias sociales. Madrid: Alianza.

    Habermas, J. (1990). La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos. Habermas, J. (1987). Teoría y Praxis: estudios de filosofía social. Madrid:

    Tecnos. Habermas, J. (1996). Textos y contextos. Barcelona: Ariel. Mardones J.; Ursua, N. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales.

    Barcelona: Anthropos. Marx, K.; Engels, F. (1999). Manifiesto del Partido Comunista. Versión digitalizada

    para el Marx-Engels Internet Archive por José F. Polanco en 1998, y re transcrito para el Marxists Internet Archive por Juan R. Fajardo en 1999.

    UNIDAD III: LOS MÉTODOS Y EL CARÁCTER CIENTÍFICO DEL SABER SOCIAL Número de horas: 16 presenciales y 8 virtuales

    Objetivo: Analizar el aparato metodológico de las ciencias sociales, a partir de la postura de algunas disciplinas sociales, con la finalidad de comprender su estatuto científico y epistemológico. Indicadores de logros

    • Define y explica los métodos utilizados al interior de las ciencias sociales y su diferencia con las ciencias naturales, detallando el objeto de estudio.

    • Argumenta y selecciona los métodos de investigación social utilizadas por algunas ciencias sociales a través de ciertas corrientes de pensamiento.

    • Aborda por medio del instrumental teórico-metodológico de las corrientes planteadas algunos problemas concretos de tres disciplinas de las ciencias sociales.

    Contenidos

    1. Los métodos en las ciencias sociales. 2. Tres tradiciones intelectuales sobre los

    métodos en la teoría y ciencia social: a) Marxismos y el problema de la historia. b) Estructuralismos y la antropología

    sociocultural. c) Teoría de la dependencia y el

    desarrollo económico en América Latina.

    Ethos docente

    BLOQUE DE CONTENIDO: EVALUACIÓN Y USOS DE LA INFORMACIÓN

    Ficha 13. Uso de los resultados: control disciplinario

    Si no se callan, ¡examen!

    BLOQUE DE CONTENIDO: DESARROLLO DOCENTE PROFESIONAL Y HUMANO

    Ficha 14. Formación científica

    Don Chepito, un supermaestro sensuntepecano

    Sugerencias para el abordaje metodológico

    Explicar los métodos utilizados por las ciencias sociales para estudiar sus objetos de análisis en base a la bibliografía sugerida, discusión sobre las propuestas metódicas de ciertas disciplinas sociales, reflexionar en cada una de ellas los alcances y limitaciones de una aplicación actual a la realidad salvadoreña.

    Secuencia del módulo

  • 18

    APERTURA: Por medio de la técnica de situaciones problema: plantear cómo la búsqueda de un método o camino seguro en las ciencias sociales y humanas ha sido una constante en la historia del pensamiento occidental.

    DESARROLLO: Explicar, discutir y reflexionar, en base a las lecturas asignadas y a la aplicación de estas a la realidad salvadoreña actual, las propuestas metodológicas que se han hecho al interior de las ciencias sociales.

    CIERRE: Recapitulación por medio de un escrito (ensayo) que deberán subir a la plataforma y autoevaluación de los conocimientos adquiridos.

    Bibliografía

    Boron, A. A.; Amadeo J.; González, S. (Compiladores). (2006). La teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas. Buenos Aires: CLACSO.

    Burke, P. (2007). Historia y teoría social. Madrid: Amorrortu. Dos Santos, T. (2006) El desarrollo latinoamericano: pasado, presente y

    futuro. Un homenaje a André Gunder Frank. En: Tendencias, Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad de Nariño, Colombia, Vol. VII. No.2, Segundo semestre, pp. 139-166.

    Geertz, C. (2003). Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. En: La interpretación de las culturas. Parte I, pp. 19-40. Barcelona: Gedisa.

    Giddens y J. Turner (Compiladores). (1991). Teoría social hoy. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

    Levi-Strauss, C. (1969) Criterios científicos en las disciplinas sociales y humanas. En aproximación al estructuralismo. Buenos Aires: Galerna.

    Marx, K (1986) Contribución a la crítica de la economía política. México: Siglo XXI.

    Marx, K. (1976) Ideología alemana. México: Cultura popular. Revista Identidades (2012) Memoria y conflicto armado salvadoreño. Nº 4,

    enero-junio, pp. 11-180. Schuster, F. (1992). El método en las ciencias sociales. Buenos Aires: Centro

    Editor de América Latina. Schuster, F. (2005). Explicación y predicción. La validez del conocimiento en

    ciencias sociales. Buenos Aires: Flacso. Weber, M. (1974). Ensayos sobre metodología sociológica. Buenos Aires:

    Amorrortu.

    Recursos

    Material de bibliografía secundaria. Videos sobre estudios antropológicos. Visita a un archivo nacional, municipal o parroquial de manera virtual. Computadora, cañón, fotocopias.

    UNIDAD IV: EL ANÁLISIS DE LO SOCIAL DESDE NUEVOS ENFOQUES TEÓRICOS Número de horas: 16 presenciales y 8 virtuales

    Objetivo: Analizar con criticidad los aportes de las ciencias sociales durante estas últimas décadas, por medio del estudio de dos propuestas teóricas, una latinoamericana y otra europea, con el objeto de comprender las formas críticas como han sido interpretados los procesos humanos, económicos, políticos y culturales de las sociedades en nuestra región.

    Indicadores de logros

    • Explica los conceptos fundamentales de la Teoría de la Dependencia en torno a las

    Contenidos

    1. La Teoría de la representación social. a) ¿Qué son las representaciones sociales?

  • 19

    sociedades latinoamericanas, sobre todo en el ámbito económico-político.

    • Indaga y describe los conceptos fundamentales de la Teoría Decolonial del poder en torno a las sociedades latinoamericanas, sobre todo en el ámbito cultural, epistemológico y político.

    b) ¿Cómo se estudia las representaciones sociales?

    2. La Teoría decolonial del poder. a) Modernidad-colonialidad y poder. b) Replanteamiento epistemológico.

    Ethos docente BLOQUE DE CONTENIDO: DESARROLLO DOCENTE PROFESIONAL Y HUMANO

    Ficha 15. Lealtad con la institución: ¿dedicación diferencial en lo privado y lo público?

    ¡En lo privado trabajo y en lo público descanso!

    BLOQUE DE CONTENIDO: DESARROLLO DOCENTE PROFESIONAL Y HUMANO

    Ficha 16. Práctica solidaria con la profesión

    Carta para mi maestro

    Sugerencias para el abordaje metodológico Explicar y discutir las propuestas, a partir de las lecturas sugeridas, los enfoques teóricos asignados para esta unidad, reflexionar desde esos enfoques los alcances y limitaciones al aplicarlos a la realidad salvadoreña.

    Secuencia del módulo APERTURA: Por medio de la técnica de estudio de casos animar sobre la importancia que tienen las

    ciencias sociales para el análisis de América Latina. DESARROLLO: Explicar, discutir y reflexionar, en base a las lecturas asignadas y a la aplicación de estas

    últimas a la realidad salvadoreña actual, las propuestas teóricas que se han hecho al interior de las ciencias sociales desde América Latina en torno a lo social.

    CIERRE: Recapitulación de todos los temas trabajados durante esta unidad por medio de un organizador gráfico que deben colgar en la plataforma y autoevaluación de los conocimientos adquiridos.

    Bibliografía Araya Umaña, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos

    para su discusión. San José: Flacso. Escobar, A. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo. El

    programa de investigación de modernidad/colonialidad Latinoamericano. En Tabula Rasa n° 1, pp. 51-86.

    Mignolo, W. (2003). La colonialidad: La cara oculta de la modernidad. En: Historias locales, diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo, pp. 39-49. Madrid: Akal.

    Walsh, C. (2007). ¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. En Nómadas n° 26, pp. 102-113.

    Recursos 1. Estudios antropológicos,

    económicos, historiográficos y sociológicos hechos en el país para verificar si están elaborados bajo teoría decolonial o en qué difieren de ella.

    2. Laptop, cañón, papelones, plumones.

  • 20

    PRÁCTICAS EN EL AULA

    Número de horas: 24 de práctica

    Objetivo: Implementar un proyecto educativo “aprendiendo unos de otros” sobre cómo aplicar estos temas de manera más dinámica con el fin de mejorar las prácticas de enseñanza aprendizaje de los Estudios Sociales.

    Indicadores

    • Planifica un cuestionario que le lleve a indagar sobre la manera de realizar más práctica los contenidos del módulo.

    • Evalúa material bibliográfico sobre metodologías activas que pueden practicarse para temáticas en Estudios Sociales.

    • Presenta juicios de valor fundamentados en ideas propias e investigadas sobre trabajo metodológico en Estudios Sociales.

    Prácticas

    • Elaboración de un cuestionario para indagación de información.

    • Análisis de material sobre “Metodologías activas que pueden ser implementadas en la enseñanza de los Estudios Sociales”.

    • Preparación para un proceso de reflexión sobre el análisis del trabajo metodológico que se hace en las aulas de temáticas de los Estudios Sociales.

    ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

    MODALIDAD PROCESOS* Y PRODUCTO ESPERADO %

    Presencial

    • Participaciones en los equipos de trabajo y de forma individual en cada una de las actividades propuestas en el aula.

    • Resolución de situaciones planteadas en el aula en base a discusiones y reflexiones de los temas desarrollados

    • Autoevaluaciones

    40%

    Virtual • Resolución de las actividades colgadas en la plataforma. 20%

    Práctica

    Planificación de un proyecto de práctica innovadora: “Aprendiendo unos de otros” que comprenda el planteamiento de sobre cómo aplicar estos temas desarrollados en este módulo de manera más dinámica con el fin de mejorar las prácticas de enseñanza aprendizaje, el cual se compartirá entre los grupos de compañeros la información obtenida.

    40%

    * Los procesos se evidencian durante las sesiones de formación a través de la observación directa del formador que utiliza indicadores para el registro de las actuaciones de los participantes.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Araya Umaña, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. San José: Flacso. Ayer, A. (1975) El positivismo lógico. Buenos Aires: Eudeba. Bernstein, R. (1982) La reestructuración de la teoría social y política. México: FCE. Boron, A. (2000). El manifiesto comunista hoy: permanencias, obsolescencias, ausencias. En libro: Tras el

    Búho de Minerva. Mercado contra democracia en el capitalismo de fin de siglo. Atilio A. Boron. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. pp. 245.

    Boron, A. Javier Amadeo y Sabrina González (Compiladores). (2006). La teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas. Buenos Aires: CLACSO.

  • 21

    Bunge, Mario y Ardila, Rubén. (1998). La matriz social de la conducta. En: Filosofía de la Psicología, Capítulo V, El Aspecto Social, pp. 301-315. Barcelona: Ariel.

    Burke, P. (2007). Historia y teoría social. Madrid: Amorrortu. Dilthey, W. (1986). Metodología. En: Crítica de la razón histórica, capítulo V, pp. 238-286. Barcelona:

    Península. Disponible en pdf en: http://goo.gl/Mz9xV2 Dos Santos, T. (2006) El desarrollo latinoamericano: pasado, presente y futuro. Un homenaje a André

    Gunder Frank. En: Tendencias, Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad de Nariño, Colombia, Vol. VII. No.2, Segundo semestre, pp. 139-166.

    Escobar, A. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación de modernidad/colonialidad Latinoamericano. En Tabula Rasa n° 1, pp. 51-86.

    Fernández Santillán, J. (1992). Locke y Kant. El sistema de Locke. En: Locke y Kant. Ensayos de Filosofía política, Primera parte, pp. 15-56. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.

    Geertz, C. (2003). Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. En: La interpretación de las culturas. Parte I, pp. 19-40. Barcelona: Gedisa.

    Giddens y J. Turner (Compiladores). (1991). Teoría social hoy. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

    Gómez Rodríguez, A. (2005). Filosofía y metodología de las ciencias sociales. Madrid: Alianza. Habermas, J. (1987) Teoría y Praxis: estudios de filosofía social. Madrid: Tecnos. Habermas, J. (1990). La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos. Habermas, J. (1996) Textos y contextos. Barcelona: Ariel. Levi-Strauss, C. (1969) Criterios científicos en las disciplinas sociales y humanas. En aproximación al

    estructuralismo. Buenos Aires: Galerna. Mardones J. y N. Ursua. (1991) Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Barcelona: Anthropos. Marx, K (1986) Contribución a la crítica de la economía política. México: Siglo XXI. Marx, K. (1976) Ideología alemana. México: Cultura popular. Marx, K. y Engels, F. (1999). Manifiesto del Partido Comunista. Versión digitalizada para el Marx-Engels

    Internet Archive por José F. Polanco en 1998, y re transcrito para el Marxists Internet Archive por Juan R. Fajardo en 1999.

    Mignolo, W. (2003) La colonialidad: La cara oculta de la modernidad. En: Historias locales, diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo, pp. 39-49. Madrid: Akal.

    Popper, Karl. (1996). La lógica de las ciencias sociales. En: En busca de un mundo mejor, capítulo 5, pp. 91-111. Barcelona: Paidós.

    Revista Identidades (2012) Memoria y conflicto armado salvadoreño, Nº 4, enero-junio, pp. 11-180. Schuster, F. (1992). El método en las ciencias sociales. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. Schuster, F. (2005). Explicación y predicción. La validez del conocimiento en ciencias sociales. Buenos Aires:

    Flacso. Wallerstein E. (2006). Abrir las ciencias sociales. México: Siglo XXI. Walsh, C. (2007) ¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las

    epistemologías decoloniales. En Nómadas n° 26, pp. 102-113. Weber, M. (1974) Ensayos sobre metodología sociológica. Buenos Aires: Amorrortu.

    http://goo.gl/Mz9xV2

  • 22

    GENERALIDADES

    Código: SED03 Número de horas clase

    Presenciales: 64 Virtuales: 32 Practica en el aula: 24

    Duración en semanas: 8 semanas

    Unidades valorativas: 4

    DESCRIPCIÓN

    Este módulo propone el análisis de la sociedad desde una perspectiva local. Por ello, el punto de partida es la comunidad o el municipio, a partir de las relaciones familiares, parentescos, relaciones laborales, económicas o con el medio ambiente que se dan en cualquier población y que, si son llevadas de manera satisfactoria, podrían generar un desarrollo sustentable entre sus habitantes.

    COMPETENCIAS

    Las competencias genéricas y disciplinares que se desarrollarán con este módulo son:

    Competencias genéricas:

    • Competencia didáctica.

    • Competencia comunicativa.

    • Competencia formación y autoformación.

    • Competencia uso de nuevas tecnología.

    Competencias disciplinares:

    • Competencia social y ciudadana.

    • Competencia de evolución social e histórica.

    OBJETIVO

    Analizar la composición de la sociedad, a partir de una perspectiva municipal o local, con el propósito que ayude a comprender la diversidad de relaciones sociales que se tejen en dicho ámbito, y que muchas veces no son perceptibles, las cuales terminan siendo la base de toda una comunidad nacional.

    UNIDADES DE FORMACIÓN

    SOCIEDAD, ECONOMÍA Y DESARROLLO

  • 23

    UNIDAD I: LAS CÉLULAS DE LA SOCIEDAD: LAS FAMILIAS Número de horas: 16 presenciales y 8 virtuales

    Objetivo: Comprender la naturaleza de las familias en el país, a partir de los datos que arroja la realidad, para que los docentes tengan herramientas para dilucidar lo problemático de plantear la unidad familiar en términos tradicionales. Indicadores de logros

    • Establece otra visión sobre la familia salvadoreña a partir de las nuevas realidades que vive el país.

    • Explica las principales ideas jurídico-políticas que han fundamentado a la familia en Occidente.

    • Explica las diversas formas cómo los niños y jóvenes salvadoreños buscan formas alternativas de cobijo comunitario ante la desintegración familiar.

    • Demuestra los fundamentos culturales de la desigualdad de roles al interior de las familias y sus consecuencias negativas.

    Contenidos

    • La familia según la tradición político jurídico y cultural en Occidente.

    • La familia según la legislación y la tradición religiosa salvadoreña.

    • La realidad de las familias salvadoreñas: familias “extendidas”, pobreza, guerra y migraciones.

    • La búsqueda de alternativas a la desintegración familiar en el país: religión, asociaciones juveniles, pandillas, etc.

    • Hacia una cultura de la igualdad familiar: relaciones horizontales de convivencia familiar.

    Ethos docente BLOQUE DE CONTENIDO: DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE Y HUMANO Ficha 17. Compromiso con el autoaprendizaje. Mi mejor maestra BLOQUE DE CONTENIDO: RELACIÓN CON ALUMNOS Y ENTRE ESTUDIANTES Ficha 18. Atención a la diversidad ¡Él vale como todos los demás!

    Sugerencias para el abordaje metodológico Investigar la realidad actual de la familia salvadoreña a través de la discusión sobre el material de lectura y trabajo ex aula. Secuencia del módulo APERTURA: Animar sobre la importancia de los lazos familiares para la buena convivencia social. DESARROLLO: Discutir, en base a las lecturas asignadas, las características de la actual “familia”

    salvadoreña, contrastándola con lo que las leyes y las tradiciones han señalado. CIERRE: Recapitulación de la unidad a través de la técnica del debate sobre la postura que legitima

    la familia tradicional y la postura que defiende el tipo de familia existente en el país.

    Bibliografía

    Asociación Demográfica Salvadoreña (1983). Seminario sobre la familia salvadoreña. Año interamericano de la familia. San Salvador.

    Recursos

    Laptop, cañón, papelería, lecturas, etc.

  • 24

    Beloff, M. (2000) Derecho, infancia y familia. Barcelona: Gedisa. Del Bravo, M. (2000) La familia en la historia: propuestas para su

    estudio desde la nueva historia cultural. Madrid: Encuentro. Díaz de Archer, M. (1975) Estudio comparativo de la imagen de la

    familia en niños procedentes de hogares integrados y desintegrados. San Salvador [s.n.].

    Jutglar, A. (1963) Occidente: mito y realidad (notas para una historia social contemporánea). Barcelona: Fontanella.

    Perla Jiménez, M.; Quinteroz Hernández, J.; Campos Pérez, J. (2004) Estudios de derecho de familia. San Salvador: Corte Suprema de Justicia.

    Ramírez García, N. (1995) Estructura y función de la familia salvadoreña. San Salvador [s.n.].

    Lecturas de bibliografía presentada en la plataforma.

    UNIDAD II: LA IMPORTANCIA DE LA COMUNIDAD LOCAL: LOS MUNICIPIOS Número de horas: 16 presenciales y 8 virtuales

    Objetivo: Analizar las características de los municipios, mediante la lectura y discusión de textos previamente asignados, con el propósito de comprender su importancia para la sociedad y la política del país.

    Indicadores de logros

    • Explica las variables históricas que dieron existencia los municipios en Europa.

    • Examina los procesos históricos que explican la formación y desarrollo de los municipios salvadoreños.

    • Examina las formas diversas de participación comunitaria al interior de los municipios para favorecer la vida colectiva.

    • Examina las formas en las cuales se construye y fortalece los procesos identitarios al interior de los municipios.

    Contenidos

    1. El municipio en El Salvador: formación y desarrollo.

    2. La participación comunitaria en los municipios.

    3. La construcción de lazos identitarios en los municipios: cultura, fiestas patronales, etc.

    Ethos docente

    BLOQUE DE CONTENIDO: DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE Y HUMANO Ficha 19. Currículo oculto y ética. La prioridad ¿para quién es?

    BLOQUE DE CONTENIDO: DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE Y HUMANO Ficha 20. Relación respetuosa entre colegas. Trato inclusivo. De igual a igual Sugerencias para el abordaje metodológico

    Explicar los procesos bajo los cuales fueron creados los municipios tanto en Europa como en El Salvador; discutir, en base a lecturas asignadas previamente, la participación política, social y cultural de las comunidades y ciudadanas al interior de los municipios. Secuencia del módulo

  • 25

    APERTURA: Animar sobre la importancia de los municipios en la vida nacional a partir de su rol en aspectos variados: política, cultura, economía, turismo, etc.

    DESARROLLO: Explicar, discutir y reflexionar, en base a las lecturas asignadas, sobre la importancia de la vida municipal como forma de convivencia social en términos locales

    CIERRE: Recapitulación de los temas tratados a través de un mapa conceptual, preguntas dirigidas y autoevaluación de los conocimientos adquiridos.

    Bibliografía

    Escobar Ohmstede, A.; Falcon, R.; Buve, R. (2002). Pueblos, comunidades y municipios frente a los proyectos modernizadores en América Latina, siglo XIX. México: CEDLA.

    García Herrera, A. (2013) Desarrollo territorial y equidad de género. San Salvador [s.n.].

    Instituto de diálogo y propuesta (1995). Desarrollo local y municipios: ¿cómo participar? Lima.

    Lardé y Larín, J. (1957) El Salvador: historia de sus pueblos, villas y ciudades. San Salvador: Departamento Editorial del Ministerio de Cultura.

    Navarro García, R. (2003) Municipios y administración: estudios sobre cooperación con América Latina. Sevilla: CSIC.

    USAID (2007). Construyendo transparencia en los municipios: diagnóstico y líneas programáticas para promover la transparencia a nivel local en El Salvador. San Salvador.

    Zelaya, R. (1992) Datos históricos de los municipios de El Salvador. San Salvador.

    Recursos Computadora, cañón, plumones, papelones, fotocopias.

    UNIDAD III: LA VIDA ECONÓMICA AL INTERIOR DE LOS MUNICIPIOS Número de horas: 16 presenciales y 8 virtuales

    Objetivo: Analizar los procesos básicos de intercambios económicos realizados al interior de los municipios, mediante la discusión de textos históricos, sociológicos y económicos, así como a partir de la vida cotidiana, con el propósito de comprender de manera integral la vida comunitaria en El Salvador. Indicadores de logros

    • Examina el impacto de la economía colonial sobre la agricultura de subsistencia en los municipios.

    • Discute las formas bajo las cuales quedaron los municipios atados a los circuitos económicos internacionales en la era colonial.

    • Explica el impacto de los procesos de privatización de las tierras municipales realizados a fines del siglo XIX.

    • Argumenta los pros y contras de la relación entre los municipios y la economía agroexportadora y de sustitución de importaciones durante el siglo XX.

    • Analiza las nuevas propuestas de economía municipal discutidas posteriormente a la guerra civil de 1980.

    Contenidos

    1. Los municipios coloniales y la economía en San Salvador/Sonsonate: a) La economía comunal y la herencia

    prehispánica. b) Los municipios ante la economía

    internacional: cacao, bálsamo y añil. 2. Los municipios ante los procesos de

    privatización de las tierras en el siglo XIX. 3. Municipios y economía durante el siglo XX:

    a) Cultivos de subsistencia y boom cafetalero.

    b) El impacto de la industrialización y la diversificación agrícola: azúcar y algodón.

    c) Los proyectos de reforma agraria. 4. Las nuevas propuestas posteriores al conflicto

    armado: la “nueva economía popular”.

  • 26

    5. Los municipios y la economía de remesas.

    Ethos docente

    BLOQUE DE CONTENIDO: DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE Y HUMANO Ficha 21. Formación continua. Aprendiendo a enseñar siempre

    BLOQUE DE CONTENIDO: EVALUACIÓN Y USOS DE LA INFORMACIÓN Ficha 22. Participación y trabajo en equipo ¡Él es el responsable de las malas notas!

    Sugerencias para el abordaje metodológico

    Explicar la importancia de los municipios en la economía nacional; discusión sobre los proyectos económicos a los que se vieron sometidos los municipios desde el régimen colonial hasta el siglo XX; reflexionar en torno a las nuevas formas económicas a las que se han visto sometidos los municipios debido a la globalización.

    Secuencia del módulo

    APERTURA: Motivar a los estudiantes, a través del método de preguntas, qué y cuánto de lo que consumen se produce en sus municipios (en términos agrícolas, manufacturas, productos comestibles, artesanales, industriales, etc.).

    DESARROLLO: Explicar, discutir y reflexionar, en base a las lecturas asignadas y a la aplicación de estas a la realidad salvadoreña actual, la importancia de los municipios en los procesos económicos que ha tenido el país, ya sea como comunidades explotadas y/o beneficiadas.

    CIERRE: Recapitulación por medio de un escrito (ensayo) que deberán subir a la plataforma y autoevaluación de los conocimientos adquiridos.

    Bibliografía

    Alvarenga Venutolo, P. (1994). La expansión cafetalera en El Salvador. Un análisis de la bibliografía existente. Revista de Historia (30).

    Argueta, R. A. (2007). Los grandes debates en la historiografía económica de El Salvador durante el siglo XX. Boletín AFEHC, (29). Recuperado de http://goo.gl/qJKsuz

    Barón Castro, R. (2002). La población de El Salvador. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos.

    Browning, D. (1998). El Salvador, la tierra y el hombre. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos.

    Diagnóstico socioeconómico de los municipios de Arcatao y Nueva Trinidad (2006). Antiguo Cuscatlán [s.n.].

    Federación de Municipios del Canadá (1991). El municipio, promotor del desarrollo económico local. Quito: Proyecto SACDEL.

    Finanzas municipales: estudio de los ingresos y gastos corrientes en 9 municipios de El Salvador (2000). San Salvador: Sistema de Asesoría y Capacitación para el Desarrollo Local.

    Recursos

    Material de bibliografía secundaria: 1. Videos con contenido

    historiográfico sobre los cultivos y regímenes agrarios en El Salvador.

    2. Visita al Museo Nacional de Antropología.

    3. Computadora, cañón, fotocopias.

    http://goo.gl/qJKsuz

  • 27

    Lauria Santiago, A. (2002). Una república agraria. Los campesinos en la economía y la política de El Salvador en el siglo XIX. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos.

    Magaña, A. (2000). El Salvador. La república (1808-1923), tomo I, Fomento Cultural Banco Agrícola. Impreso en El Salvador.

    Magaña, A. (2000). El Salvador. La república (1924-1999), tomo II, Fomento Cultural Banco Agrícola. Impreso en El Salvador.

    Montes, S. (1986). El agro salvadoreño (1973-1980). San Salvador: UCA editores.

    Montoya, A. (1995). Informalidad urbana y nueva economía popular. San Salvador: UCA editores.

    Montoya, A. (1993). La nueva economía popular. Una aproximación teórica. San Salvador: UCA editores.

    Rivera, R. y otros (2001). Red institucional de apoyo a los municipios en América Central. San Salvador: FLACSO.

    UNIDAD IV: LOS MUNICIPIOS Y EL DESARROLLO LOCAL Número de horas: 16 presenciales y 8 virtuales

    Objetivo: Comprender las formas adecuadas e inadecuadas como los municipios pueden lograr un desarrollo sustentable que los beneficie, mediante el recurso del debate y la reflexión, con la finalidad de comprender su relación con el medio ambiente y la mejor calidad de vida de sus habitantes.

    Indicadores de logros

    • Analiza las concepciones sobre el progreso y desarrollo que se han construido en el país en los dos últimos siglos.

    • Discute la concepción vitalista masferreriana y su impacto ideológico en el país.

    • Explica cuáles son los principales retos y realidades de una visión de desarrollo sustentable y sostenible para los municipios.

    Contenidos

    1. La visión de progreso económico en el siglo XIX salvadoreño.

    2. El “Mínimum vital” de Alberto Masferrer. 3. La concepción desarrollista según los regímenes

    militares de 1950 y 1960. 4. La concepción de desarrollo sustentable y

    sostenible: sus implicaciones. 5. Los municipios frente al desarrollo sustentable y

    sostenible: realidades y retos.

    Ethos docente

    BLOQUE DE CONTENIDO: RELACIÓN CON ALUMNOS Y ENTRE ESTUDIANTES Ficha 23. Comunicación entre colegas y etiquetas ¡Emeterio, el estudiante fantasma!

    BLOQUE DE CONTENIDO: RELACIÓN CON PADRES Y LA COMUNIDAD EDUCATIVA Ficha 24. Evaluación al servicio del aprendizaje del docente. Profesor, ¿qué nota sacó?

    Sugerencias para el abordaje metodológico Explicar y discutir, a partir de las lecturas sugeridas, las concepciones liberales y desarrollistas sobre el progreso de los pueblos; reflexionar en torno a las potencialidades de los proyectos de desarrollo sustentable y sostenible para los municipios a través de las experiencias cotidianas procedentes de los estudiantes.

  • 28

    Secuencia del módulo APERTURA: Animar a los estudiantes sobre la importancia de un desarrollo de sus municipalidades

    con respeto al medio ambiente. DESARROLLO: Explicar, discutir y reflexionar, en base a las lecturas asignadas, sobre cómo ha venido

    modificándose, desde el siglo XIX, la relación entre las comunidades y municipios con su territorio y el medio ambiente.

    CIERRE: Recapitulación de todos los temas trabajados durante esta unidad por medio de un organizador gráfico que deben colgar en la plataforma y autoevaluación de los conocimientos adquiridos.

    Bibliografía

    Arias, S. (2014). Agricultura familiar e industrialización sustentable: un nuevo modelo de desarrollo agropecuario para El Salvador. San Salvador: Adeses.

    CEPAL (1991). El desarrollo sustentable: transformación productiva, equidad y medio ambiente. Santiago de Chile: CEPAL.

    Gutiérrez Garza, E., González Gaudiano, E. (2010) De las teorías del desarrollo sustentable: construcción de un enfoque multidisciplinario. México: Siglo XXI.

    Leff, E. (1994). Ecología y capital: racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. México: Siglo XXI.

    López, C. G. (2002). “Alberto Masferrer y el vitalismo”. En El Salvador: historia general, (ed.) Óscar Martínez Peñate. San Salvador: Editorial Nuevo Enfoque

    Magaña, A. (2000). El Salvador. La república (1808-1923), tomo I, Fomento Cultural Banco Agrícola. Impreso en El Salvador.

    Magaña, A. (2000). El Salvador. La república (1924-1999), tomo II, Fomento Cultural Banco Agrícola. Impreso en El Salvador.

    Molinari, L. (2003). Autoritarismo y modernización: la integración económica y sus consecuencias sociales. En: Revista de estudios sobre Genocidios, Argentina, pp. 67-80.

    Rubio, R., Germain, A., Góchez, R. (1996). La situación ecológica de El Salvador en cifras. San Salvador: UCA editores.

    Recursos Lecturas de bibliografía secundaria; laptop, cañón, papelones, plumones.

    PRÁCTICAS EN EL AULA Número de horas: 24 de práctica

    Objetivo: Implementar un proyecto educativo “aprendiendo unos de otros” sobre cómo aplicar estos temas de manera más dinámica con el fin de mejorar las prácticas de enseñanza aprendizaje sobre las relaciones de interdependencia entre la familia, el municipio y su desarrollo económico-social.

    Indicadores

    • Comenta tus experiencias sobre la vida comunitaria en tu municipio: convivencia

    Prácticas

    • Elaboración de un informe sobre el estado actual de algunos municipios en el país a partir

  • 29

    familiar, redes de amistad, participación ciudadana, etc.

    • Presenta juicios de valor fundamentados en ideas propias e investigadas sobre el trabajo que debería realizarse para alcanzar un desarrollo sustentable en los municipios.

    de la vivencia y observación de uno de sus habitantes.

    • Preparación para un proceso de reflexión sobre los distintos actores que deberán participar en el desarrollo económico, social, cultural y artístico de los municipios salvadoreños.

    ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

    MODALIDAD PROCESOS* Y PRODUCTO ESPERADO %

    Presencial

    • Participaciones en los equipos de trabajo y de forma individual en cada una de las actividades propuestas en el aula.

    • Resolución de situaciones planteadas en el aula en base a discusiones y reflexiones de los temas desarrollados

    • Autoevaluaciones

    40%

    Virtual • Resolución de las actividades que deben ser colgadas en la plataforma.

    • Reflexión, comentarios o reacciones en base a las lecturas colgadas en la plataforma.

    20%

    Práctica

    • Elaboración de un proyecto final en el que se propongan soluciones a sus municipios, en términos de mejorar las formas de convivencia social, las condiciones económicas y el desarrollo sustentable de los mismos a partir de un diagnóstico de sus principales problemas.

    40%

    * Los procesos se evidencian durante las sesiones de formación a través de la observación directa del formador que utiliza indicadores para el registro de las actuaciones de los participantes.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Acosta, A. (2007). Hacienda y finanzas de un estado oligárquico. El Salvador, 1874-1890. En “Estado, región

    y poder local en América Latina, siglos XIX-XX.” (Ed.) Pilar García Jordán, 17-79. Barcelona: Publicaciones y ediciones de la Universidad de Barcelona.

    Alvarenga Venutolo, P. (1994). La expansión cafetalera en El Salvador. Un análisis de la bibliografía existente. Revista de Historia (30).

    Arias, S. (2014) Agricultura familiar e industrialización sustentable: un nuevo modelo de desarrollo agropecuario para El Salvador. San Salvador: Adeses.

    Argueta, R. A. (2007). Los grandes debates en la historiografía económica de El Salvador durante el siglo XX. Boletín AFEHC, (29). Recuperado de http://goo.gl/qJKsuz

    Barón Castro, R. (2002). La población de El Salvador. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos. Beloff, M. (2000). Derecho, infancia y familia. Barcelona: Gedisa. Bonilla, A. (1998). Ideas Económicas en la Centroamérica ilustrada 1793-1838. Flacso, programa El

    Salvador. Browning, D. (1998). El Salvador, la tierra y el hombre. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos. CEPAL (1991). El desarrollo sustentable: transformación productiva, equidad y medio ambiente. Santiago

    de Chile: CEPAL. Del Bravo, M. (2000). La familia en la historia: propuestas para su estudio desde la nueva historia cultural.

    Madrid: Encuentro.

    http://goo.gl/qJKsuz

  • 30

    Diagnóstico socioeconómico de los municipios de Arcatao y Nueva Trinidad (2006). Antiguo Cuscatlán [s.n.].

    Díaz de Archer, M. (1975). Estudio comparativo de la imagen de la familia en niños procedentes de hogares integrados y desintegrados. San Salvador [s.n.].

    Escobar Ohmstede, A.; Falcon, R.; Buve, R. (2002). Pueblos, comunidades y municipios frente a los proyectos modernizadores en América Latina, siglo XIX. México: CEDLA.

    Lauria Santiago, A. (2002). Una república agraria. Los campesinos en la economía y la política de El Salvador en el siglo XIX. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos.

    Federación de Municipios del Canadá (1991). El municipio, promotor del desarrollo económico local. Quito: Proyecto SACDEL.

    FLACSO (1993). Historia General de Centroamérica. Sociedad Estatal Quinto Centenario y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Vol. 1, Vol. 2, Vol. 3 y Vol. 4. España.

    García Herrera, A. (2013). Desarrollo territorial y equidad de género. San Salvador [s.n.]. Gutiérrez Garza, E.; González Gaudiano, E. (2010) De las teorías del desarrollo sustentable: construcción de

    un enfoque multidisciplinario. México: Siglo XXI. Instituto de diálogo y propuesta (1995). Desarrollo local y municipios: ¿cómo participar? Lima. Jutglar, A. (1963). Occidente: mito y realidad (notas para una historia social contemporánea). Barcelona:

    Fontanella. Lardé y Larín, J. (1957). El Salvador: historia de sus pueblos, villas y ciudades. San Salvador: Departamento

    Editorial del Ministerio de Cultura. Leff, E. (1994). Ecología y capital: racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo

    sustentable. México: Siglo XXI. López Bernal, C. G. (2002). "Alberto Masferrer y el vitalismo." En El Salvador: historia general (ed.) Óscar

    Martínez Peñate. San Salvador: Editorial Nuevo Enfoque. Magaña, A. (2000). El Salvador. La república (1808-1923). Tomo I. Fomento Cultural Banco Agrícola. El

    Salvador. Magaña, A. (2000). El Salvador. La república (1924-1999). Tomo II. Fomento Cultural Banco Agrícola. El

    Salvador. Molinari, L. (2003). Autoritarismo y modernización: la integración económica y sus consecuencias sociales.

    En: Revista de estudios sobre Genocidios, Argentina, pp. 67-80. Navarro García, R. (2003). Municipios y administración: estudios sobre cooperación con América Latina.

    Sevilla: CSIC. Perla Jiménez, M.; Quinteroz Hernández, J.; Campos Pérez, J. (2004). Estudios de derecho de familia. San

    Salvador: Corte Suprema de Justicia. Ramírez García, N. (1995). Estructura y función de la familia salvadoreña. San Salvador [s.n.] Rivera, R. y otros (2001). Red institucional de apoyo a los municipios en América Central. San Salvador:

    FLACSO. Seminario sobre la familia salvadoreña. Año interamericano de la familia (1983). San Salvador: Asociación

    Demográfica Salvadoreña. Sistema de Asesoría y Capacitación para el Desarrollo Local (2000). Finanzas municipales: estudio de los

    ingresos y gastos corrientes en 9 municipios de El Salvador. San Salvador. USAID (2007). Construyendo transparencia en los municipios: diagnóstico y líneas programáticas para

    promover la transparencia a nivel local en El Salvador. San Salvador. Zelaya, R. (1992). Datos históricos de los municipios de El Salvador. San Salvador: R.M. Zelaya.

    VIDEOS

  • 31

    Clase virtual: Max Weber: la Sociedad y el Estado - Sociología - Educatina.

    Educatina es un canal de YouTube, en el cual se encuentran clases virtuales sobre las diferentes ciencias y disciplinas del saber. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=D0hfjKFBS3M

    Ponencia virtual: Historia de la conformación de la familia y su relación con la violencia.

    En esta ponencia, Juan Carlos Hernández Meijueiro, comparte una síntesis histórica de la conformación de la "Institución-Familia" para explicar cómo se plantea como génesis de la violencia en la sociedad. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=3sLqqV1dae4

    Documental: La familia.

    En este documental se hace un recorrido por la estructuración de las familias en el Siglo XX. Recuperado de: https: https://www.youtube.com/watch?v=tVexaX7A8tE

    https://www.youtube.com/watch?v=D0hfjKFBS3Mhttps://www.youtube.com/watch?v=3sLqqV1dae4https://www.youtube.com/watch?v=tVexaX7A8tE

  • 32

    SOCIEDAD, POLÍTICA Y PODER GENERALIDADES

    Código: SPP04 Número de horas clase

    Presenciales: 64 Virtuales: 32 Practica en el aula: 24

    Duración en semanas: 8 semanas

    Unidades valorativas: 4

    DESCRIPCIÓN Este módulo hace un estudio de conceptos fundamentales de la ciencia política con la finalidad de construir un andamiaje conceptual que posibilite el abordaje de la realidad socio-histórica de El Salvador, a partir del análisis de los procesos políticos, desde la independencia hasta la postguerra. Además, propone, con el objeto de fortalecer la comprensión de las ciencias sociales, el debate sobre el estatuto de la ciencia política, su relación con la filosofía política y la teoría política, en el marco del desarrollo histórico de tradiciones intelectuales fundamentales para entender el decurso de la historia política de occidente. En cuanto a la historia de El Salvador, el estudio se articula a partir de los procesos políticos clave en las relaciones de poder político; en tal sentido, no hay una secuencia cronológica, sino un análisis de casos con potencial explicativo. Se estudian en su orden: el sistema indiano, la independencia, la construcción del Estado salvadoreño en el siglo XIX y las relaciones políticas que lo soportaron, el militarismo, en sus variantes conservadoras y reformistas, la crisis que llevó al conflicto civil de los años ochenta, los acuerdos de paz y la dinámica política de postguerra. El estudio de casos considera: los actores sociales involucrados en las luchas políticas y su incidencia en la organización y accionar del Estado, los conflictos suscitados y las maneras cómo se procesaron, la incidencia de agentes externos, y el tipo de democracia resultante. Se prestará especial atención al contraste entre discursos y prácticas políticas en lo referente a los derechos de los ciudadanos, las libertades políticas y la democracia. Igualmente se considerará el peso de una tradición autoritaria de ejercicio del poder político, como un factor a considerar en la vigencia y consolidación de la democracia en El Salvador.

    COMPETENCIAS Las competencias genéricas y disciplinares que se desarrollarán con este módulo son: Competencias genéricas:

  • 33

    • Competencia didáctica.

    • Competencia comunicativa.

    • Competencia formación y autoformación.

    • Competencia uso de nuevas tecnología. Competencias disciplinares:

    • Competencia social y ciudadana.

    • Competencia de evolución social e histórica.

    • Competencia convivencia, apertura y crítica al cambio.

    OBJETIVO

    Analizar algunos procesos políticos de El Salvador, a partir de la clarificación de conceptos políticos fundamentales, considerando sus efectos inmediatos y su influencia acumulativa en el sistema político actual, mediante la investigación bibliográfica, la discusión y la reflexión crítica, con el fin de comprender mejor la realidad del presente y fortalecer las prácticas ciudadanas.

    UNIDADES DE FORMACIÓN

    UNIDAD I: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA SOCIEDAD, LA POLÍTICA Y EL PODER Número de horas: 16 presenciales y 8 virtuales

    Objetivo: Discutir el desarrollo histórico de conceptos fundamentales de la política y de su proceso de constitución como ciencia social.

    Indicadores de logros

    • Explica coherentemente el problema de la política como ciencia social.

    • Explica el desarrollo histórico de algunos conceptos fundamentales de la política.

    • Identifica los principales problemas epistemológicos de la política.

    • Define el campo temático de la política como ciencia social.

    • Diferencia a la ciencia política de otras tradiciones intelectuales y formas de saber sobre lo político.

    • Diferencia las tres dimensiones fundamentales de la política: estructura, proceso y resultado.

    Contenidos

    • ¿Qué es la política?

    • ¿Qué es el poder político?

    • Componentes del poder político: fuerza, influencia y autoridad.

    • Legitimidad y su origen

    • Dimensiones de la política: estructura( sistema político, arquitectura de las instituciones y reglas) , proceso ( Secuencia de actos, conductas individuales y colectivas) y resultado ( políticas públicas, intervención sobre las relaciones sociales )

    • La política como estructura: el sistema político y sus elementos.

    • ¿Por qué es útil la noción de sistema político?

    • ¿Cómo se ha desarrollado el conocimiento de la política?

    • ¿Ciencia de la política?

    • Campos temáticos de la política.

    • La política como estructura.

    • La política antes del Estado: sistemas tribales, Polis, imperios clientelares y burocráticos, feudalismo, monarquías estamentarias.

  • 34

    • El Estado como organización política una organización política moderna.

    • Condiciones del surgimiento del Estado. ¿Cuándo nace el Estado? La legitimación política (tradición , carisma, racionalidad )

    • Rasgos esenciales del estado. (institucionalización, exclusividad de la coacción, apropiación de los medios de dominación política)

    • Evolución del Estado: Estado absoluto (soberano sin límites), estado liberal (aparición del ciudadano moderno). La política de masas y la crisis del Estado Liberal.

    Ethos docente

    BLOQUE DE CONTENIDO: RELACIÓN CON PADRES Y LA COMUNIDAD EDUCATIVA Ficha 25. Las consecuencias de la evaluación para el estudiante. ¡Me faltó una décima para pasar!

    BLOQUE DE CONTENIDO: RELACIÓN CON PADRES Y LA COMUNIDAD Ficha 26. Respeto a los padres: involucrarlos. ¿Para qué me llaman, a qué me invitan?

    Sugerencias para el abordaje metodológico

    Indagar las concepciones de política existentes en el mundo académico y según nuestra propia experiencia a través de la discusión sobre el material de lectura e investigación ex aula, así como por medio de un debate interno entre los estudiantes.

    Secuencia del módulo

    APERTURA: Incentivar sobre la importancia de conocer qué es la política por ser un ámbito en el cual, querámoslo o no, estamos inmersos.

    DESARROLLO: Discutir, en base a las lecturas asignadas, algunas de las principales teorías en torno a la política ofrecidas en el pensamiento de Occidente.

    CIERRE: Recapitulación de la unidad a través del repaso de las principales ideas vistas en el desarrollo de la misma.

    Bibliografía

    Vallés. Josep (2006). Política: una introducción. (pp. 17-68 y 73-96). España, Ariel quinta edición.

    Held, David. (1993,2001). Modelos de democracia. España, Alianza Editorial Sartori, Geovanni. (1995).Elementos de teoría polític