cd-6252

203
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA "FACTIBILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA DE UN SISTEMA HÍBRIDO AISLADO DE RED PARA LA ESTACIÓN COTOPAXI DEL INSTITUTO ESPACIAL ECUATORIANO (IEE)PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO ELÉCTRICO ROSALÍA BELÉN REVELO SARANGO [email protected] DIRECTOR: Phd. CARLOS GALLARDO [email protected] Quito, mayo 2015 Ing. Rosalía Belén Revelo Sarango mayo,2015

Upload: pvm-pvm

Post on 31-Jan-2016

235 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

...

TRANSCRIPT

Page 1: CD-6252

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

"FACTIBILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA DE UN SISTEMA HÍBRIDO AISLADO DE RED PARA LA ESTACIÓN COTOPAXI DEL

INSTITUTO ESPACIAL ECUATORIANO (IEE)”

PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO ELÉCTRICO

ROSALÍA BELÉN REVELO SARANGO

[email protected]

DIRECTOR: Phd. CARLOS GALLARDO [email protected]

Quito, mayo 2015

Ing

. Ro

salía Belén

Revelo

Saran

go

mayo

,2015

Page 2: CD-6252

ii

DECLARACIÓN

Yo ROSALÍA BELÉN REVELO SARANGO declaro bajo juramento que el trabajo

aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún

grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas

que se incluyen en este documento.

A través de la presente declaración cedo mis derechos de propiedad intelectual

correspondientes a este trabajo, a la Escuela Politécnica Nacional, según lo

establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su reglamento y por la

normatividad institucional vigente.

Rosalía Belén Revelo Sarango

AUTORA DEL PROYECTO

Page 3: CD-6252

iii

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Rosalía Belén Revelo

Sarango, bajo mi supervisión.

Dr. Carlos Gallardo

DIRECTOR DE PROYECTO

Page 4: CD-6252

iv

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis padres Marco Tulio Revelo Ojeda y

María Dolores Sarango Chamba quienes construyeron los

pilares de honestidad, perseverancia y lucha constante en mi

vida.

Gracias al amor que cada día y en cada instante me han dado

junto a su esfuerzo y apoyo he cumplido mis objetivos

personales y profesionales.

A mis hermanos Amparito y Marco por ser mis amigos y darme

la fuerza necesaria en cada momento difícil de la vida.

Rosalía Belén

Page 5: CD-6252

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mis maestros universitarios, maestros de secundaria y de primaria

pues han sido ellos quienes con su conocimiento han guiado mi vida con sabiduría

y me han formado como ser humano integro.

Al Doctor Carlos Gallardo director del proyecto, por su guía y tiempo empleado en

la realización del presente proyecto.

Al Ingeniero Mauricio Muñoz quien planteó el tema de investigación, por permitirme

desarrollar esta investigación con apoyo del Instituto Espacial Ecuatoriano.

A los profesionales a fines al tema de investigación quienes me brindaron la

información y tuvieron el tiempo y la paciencia de resolver dudas e inquietudes

brindándome ideas y aclarando dificultades encontradas.

A Fabián mi amigo especial, quien me ha acompañado desde que lo conocí y ha

estado presente en todas mis etapas de la vida.

A mis familiares, a mis amigos, a mis compañeros de vida, quienes con sus

palabras de aliento, abrazos y deseos sinceros complementan mi vida y me dan

fuerzas para seguir adelante.

Page 6: CD-6252

vi

RESUMEN

La matriz energética dentro del Plan Nacional del Buen Vivir se establece como una

matriz diversa y descentralizada, a través de la implementación de sistemas

diversificados de energía. Los retos del Ecuador para la producción de energía

eléctrica contemplan para el año 2020 la integración de micro generación,

generación distribuida, cogeneración y redes inteligentes.

El Centro de Operaciones Espaciales Cotopaxi (COEC) prevé a corto plazo la

investigación y desarrollo de tecnología espacial acorde a los objetivos de la

creación del Instituto Espacial Ecuatoriano (IEE) (decreto presidencial 1246 del 19

de julio de 2012).

Por tanto el Instituto Espacial Ecuatoriano y la Escuela Politécnica Nacional (EPN)

tienen el compromiso social de participar en el desarrollo científico y tecnológico

del Ecuador.

Este estudio deja plasmada una base metodológica para realizar el diseño y la

implementación de un sistema fotovoltaico con banco de baterías aislado de red

para el Centro de Operaciones Espaciales Cotopaxi del Instituto Espacial

Ecuatoriano.

Para ello utiliza un software de optimización iHOGA (impruved Hybrid Renewable

Optimization by Genetic Algorithms) y un estudio de recursos energéticos tanto de

radiación solar y potencial eólico así como un estudio de demanda.

En el estudio de recursos energéticos se determinó que en el COEC el viento tiene

una velocidad promedio de 5,1 m/s, una velocidad máxima de 5,68 m/s para los

meses de agosto y septiembre y la velocidad mínima de 4,68 m/s en el mes de abril.

La dirección del viento está entre 150 y 210º al sur.

Page 7: CD-6252

vii

Otro recurso presente es la radiación solar global, cuyo valor promedio anual es de

4,24 kWh/m2/día. Los meses de mayor radiación son agosto, septiembre y octubre

con valores de 4,38 kWh/m2/día.

El estudio determina que para abastecer a toda la demanda del COEC, se necesita

un generador fotovoltaico de 355,86 kW conformado por una configuración serie,

paralelo de 2 636 paneles solares de 135 W. Este generador es capaz de abastecer

la demanda durante todo el año, con un 1% de energía no generada aceptable y

un día de autonomía. El parque es capaz de generar 290 133,00 kWh/año.

Financieramente el proyecto no es rentable pues con el sistema de energía

alternativa no convencional el Valor Actual Neto (VAN) es de -1 826 010,88 USD,

la inversión no se recupera en el tiempo de vida del proyecto. Además la Tasa

Interna de Retorno (TIR) es de menos 10%.

El aporte ecológico al utilizar energías limpias amigables con el ambiente contribuye

con la disminución del consumo de combustibles fósiles que son altamente

subsidiados y además perjudiciales para el medio ambiente.

Este proyecto en caso construirse terminará con la emisión actual de 161,61

toneladas de por año, lo que implica desplazar de la atmósfera 30,79 toneladas

de por año.

Por lo tanto esta propuesta tiene gran importancia y aporta de manera directa en el

cumplimiento de las metas de desarrollo nacional de alcanzar el 6% de energía

renovable para el año 2020.

Page 8: CD-6252

viii

PRESENTACIÓN

Este documento presenta la factibilidad técnica y financiera de un sistema

fotovoltaico con banco de baterías aislado de la red. Para alcanzar dicho objetivo

el proyecto de titulación es desarrollado en seis capítulos descritos a continuación.

El Capítulo 1 es la introducción, abarca los objetivos generales, específicos el

alcance la justificación y los antecedentes del proyecto.

En el Capítulo 2 se recopilan los fundamentos y conceptos básicos de sistemas de

energía renovable, análisis de viento y su comportamiento, análisis de la radiación

solar, funcionamiento de sistemas híbridos de energía y sus componentes

En el Capítulo 3 se explica en detalle el funcionamiento general de iHOGA

(impruved Hybrid Optimización Genetic Algoritm), se describen los algoritmos

genéticos, las estrategias de control, así como sus pantallas, modo de ingreso de

datos y tratamiento de la información que se requiere para el ingreso en el software

de diseño del sistema híbrido.

El Capítulo 4 contiene el diseño del sistema híbrido, se presenta el levantamiento

de la curva de demanda, un análisis de viento, análisis de la radiación solar, se

recopila la información técnica de componentes como: paneles fotovoltaicos,

aerogeneradores, banco de baterías e inversores. Se plantean escenarios de

simulación, se analizan los resultados de la optimización entregados por iHOGA

desde el punto de vista técnico y financiero. Se contrastan los resultados y se

selecciona un escenario definitivo. Se define la estrategia de control, y se realiza

la evaluación financiera.

En el Capítulo 5 se realizan las simulaciones en régimen permanente con el

software Power Factory Digsilent.

En el Capítulo 6 se plasman las conclusiones y recomendaciones del proyecto de

investigación.

Page 9: CD-6252

ix

CONTENIDO

RESUMEN ............................................................................................................................................... vi

PRESENTACIÓN .................................................................................................................................. viii

CONTENIDO ............................................................................................................................................ ix

CAPÍTULO 1 ..................................................................................................................................................................... 1

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................... 1

1.1 OBJETIVOS ............................................................................................................................................ 1 1.1.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................ 1 1.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................. 2

1.2 ALCANCE ............................................................................................................................................... 2

1.3 ANTECEDENTES ..................................................................................................................................... 4 1.3.1 RESEÑA HISTÓRICA DEL COEC [1] ................................................................................................... 4 1.3.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA ............................................................................................................... 5 1.3.3 DESCRIPCIÓN GENERAL FÍSICA DEL CENTRO DE OPERACIONES ESPACIALES COTOPAXI (COEC) ... 6 1.3.4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO ACTUAL [1] ...................................................................... 7 1.3.5 COSTO ENERGÍA ELÉCTRICA [1] .................................................................................................... 10 1.3.6 CONSUMO DE COMBUSTIBLES FÓSILES (DIÉSEL) ......................................................................... 13

1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................................................... 15

CAPÍTULO 2 .................................................................................................................................................................. 16

2. ESTADO DEL ARTE .......................................................................................................................................... 16

2.1 SISTEMAS HÍBRIDOS DE GENERACIÓN DE ENERGÍA [2] [3] .................................................................. 16 2.1.1 CONCEPTOS BÁSICOS [2] [4] ........................................................................................................ 16 1.1.1 AEROGENERADORES [7] [5] .......................................................................................................... 19 1.1.2 MÓDULOS FOTOVOLTAICOS ........................................................................................................ 21 1.1.3 SISTEMA DE ALMACENAMIENTO [8] ............................................................................................ 22 1.1.4 SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO DE POTENCIA...................................................................... 24

1.2 DISEÑO DE UN PROYECTO DE SISTEMAS HÍBRIDOS [2] .................................................................... 25 1.2.1 EL POTENCIAL EÓLICO Y SU EVALUACIÓN .................................................................................... 25 1.2.2 EL POTENCIAL SOLAR Y SU EVALUACIÓN [2] ................................................................................ 34 1.2.3 ESTUDIO DE DEMANDA ................................................................................................................ 36 1.2.4 DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA DE CONTROL .............................................................................. 38 1.2.5 INSTALACIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO [13] ................................................................... 41

CAPÍTULO 3 .................................................................................................................................................................. 45

3. SOFTWARE COMPUTACIONAL PARA ANÁLISIS DE SISTEMAS HÍBRIDOS (IHOGA) [14] ....... 45

Page 10: CD-6252

x

3.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 45 3.1.1 ALGORITMOS GENÉTICOS ............................................................................................................ 46 3.1.2 EL ALGORITMO PRINCIPAL ........................................................................................................... 47 3.1.3 ALGORITMO SECUNDARIO ........................................................................................................... 48 3.1.4 ESTRATEGIAS DE CONTROL .......................................................................................................... 49 3.1.5 PRINCIPALES PESTAÑAS iHOGA .................................................................................................... 51 3.1.6 BOTONES Y MENÚS DE LA PANTALLA PRINCIPAL ........................................................................ 56 3.1.7 PROCESO DE OPTIMIZACIÓN ........................................................................................................ 61

3.2 PARÁMETROS NECESARIOS PARA EL ESTUDIO DEL RECURSO SOLAR iHOGA ....................................... 62 3.2.1 SEGUIMIENTO DE MÁXIMA POTENCIA (MPPT): ........................................................................... 62

3.3 PARAMÉTROS NECESARIOS PARA EL ESTUDIO DEL RECURSO EÓLICO iHOGA ...................................... 64 3.3.1 MÓDULOS FOTOVOLTAICOS ........................................................................................................ 65 3.3.2 TURBULENCIA DEL VIENTO ........................................................................................................... 67 3.3.3 DENSIDAD DEL AIRE...................................................................................................................... 67 3.3.4 EFECTO DE LA TEMPERATURA AMBIENTE: .................................................................................. 69 3.3.5 AEROGENERADORES .................................................................................................................... 69

3.4 SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y ACONDICIONAMIENTO DE POTENCIA .......................................... 71 3.4.1 ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA BANCO DE BATERÍAS ............................................................... 71 3.4.2 ESTADO DE CARGA MÍNIMO ........................................................................................................ 73 3.4.3 INVERSOR ..................................................................................................................................... 74

CAPÍTULO 4 .................................................................................................................................................................. 76

4. DISEÑO DEL SISTEMA HÍBRIDO [15] [16] .............................................................................................. 76

4.1 ESTUDIO DE CARGA ............................................................................................................................. 76 4.1.1 CURVA DE CARGA ACTUAL DEL COEC .......................................................................................... 76 4.1.2 ENERGÍA DEL COEC ....................................................................................................................... 79 4.1.3 REQUERIMIENTOS DE CORRIENTE Y POTENCIA ........................................................................... 80 4.1.4 PROYECCIÓN FUTURA .................................................................................................................. 81 4.1.5 PROYECTO DE GENERACIÓN DE GEO INFORMACIÓN .................................................................. 82 4.1.6 CURVA DE CARGA MAGAP ........................................................................................................... 83 4.1.7 CURVA DE CARGA CONSEJO PROVINCIAL .................................................................................... 84 4.1.8 CURVA DE CARGA IGM QUITO. .................................................................................................... 85 4.1.9 CURVA DE CARGA CONSIDERANDO LA PROYECCIÓN FUTURA .................................................... 86

4.2 RECURSO SOLAR ................................................................................................................................. 87 4.2.1 RADIACIÓN SOLAR, INAMHI ......................................................................................................... 88 4.2.2 RADIACIÓN SOLAR, NASA ............................................................................................................. 89 4.2.3 RADIACIÓN, ATLAS SOLAR [17] .................................................................................................... 91

4.3 RECURSO EÓLICO ................................................................................................................................ 93 4.3.1 POTENCIAL EÓLICO EN ECUADOR [18] ......................................................................................... 93 4.3.2 VELOCIDAD DEL VIENTO, INAMHI ................................................................................................ 95 4.3.3 DIRECCIÓN DEL VIENTO ................................................................................................................ 98 4.3.4 VELOCIDAD DEL VIENTO NASA [19].............................................................................................. 99 4.3.5 VELOCIDAD DEL VIENTO, atlas eólico [20] ................................................................................. 100

4.4 ESCENARIOS DE SIMULACIÓN ........................................................................................................... 102 4.4.1 ESCENARIO 1: SISTEMA FOTOVOLTAICO CON BANCO DE BATERÍAS DEMANDA MÁXIMA (100%) 103

Page 11: CD-6252

xi

4.4.2 ESCENARIO 2: SISTEMA HÍBRIDO FOTOVOLTAICO EÓLICO CON BANCO DE BATERÍAS. CONSUMO MEDIO (50%) ............................................................................................................................................ 104 4.4.3 ESCENARIO 3: SISTEMA HÍBRIDO FOTOVOLTAICO EÓLICO CON BANCO DE BATERÍAS CONSUMO MÍNIMO (25%) .......................................................................................................................................... 105 4.4.4 ESCENARIO 4: SISTEMA HÍBRIDO FOTOVOLTAICO EÓLICO CON BANCO DE BATERÍAS. CONSUMO MÁXIMO (100%) ....................................................................................................................................... 106

4.5 RESULTADOS OBTENIDOS DE LAS SIMULACIONES ............................................................................ 107

4.6 CONTRASTACIÓN DE RESULTADOS DE iHOGA ................................................................................... 112 4.6.1 CÁLCULOS GENERACIÓN FOTOVOLTAICA .................................................................................. 112 4.6.2 CÁLCULOS GENERACIÓN EÓLICA ................................................................................................ 114

4.7 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA OPTIMIZACIÓN .............................................................................. 117 4.7.1 ANÁLISIS TÉCNICOS .................................................................................................................... 117 4.7.2 ANÁLISIS FINANCIEROS .............................................................................................................. 122 4.7.3 ESCENARIO PRESELECCIONADO ................................................................................................. 126

4.8 UBICACIÓN Y EMPLAZAMIENTO DE COMPONENTES ........................................................................ 127 4.8.1 DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL ................................................................................................. 127 4.8.2 UBICACIÓN Y EMPLAZAMIENTO DE PANELES SOLARES ............................................................. 129 4.8.3 UBICACIÓN Y EMPLAZAMIENTO DE SISTEMA DE ALMACENAMIENTO BANCO BATERÍAS ......... 130 4.8.4 APORTE AMBIENTAL ................................................................................................................... 130

4.9 ESTRATEGIA DE CONTROL ................................................................................................................. 130 4.9.1 FUNCIONAMIENTO GENERAL ..................................................................................................... 131

4.10 ANÁLISIS FINANCIERO [21] .............................................................................................................. 133 4.10.1 EVALUACIÓN FINANCIERA. .................................................................................................... 133 4.10.2 DESARROLLO DEL FLUJO DE FONDOS .................................................................................... 134

CAPÍTULO 5 ................................................................................................................................................................141

5. SIMULACIONES EN RÉGIMEN PERMANENTE DIGSILENT [18] .......................................................141

5.1 MODELACIÓN ESTÁTICA .................................................................................................................... 141 5.1.1 ARMADO DEL MODELO DEL PARQUE FOTOVOLTAICO .............................................................. 141 5.1.2 FLUJOS DE POTENCIA ................................................................................................................. 142 5.1.3 CORTO CIRCUITOS ...................................................................................................................... 149

CAPÍTULO 6 ................................................................................................................................................................152

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................................152

6.1 CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 152

6.2 RECOMENDACIONES ......................................................................................................................... 155

BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................................................................................................157

ANEXO 1.......................................................................................................................................................................159

PLANILLA ELÉCTRICA EMPRESA ELÉCTRICA QUITO ..................................................................................159

Page 12: CD-6252

xii

SUMINISTRO 90001428-7 ....................................................................................................................................159

ANEXO 2.......................................................................................................................................................................161

MEDICIONES HORARIAS DE POTENCIA Y ENERGÍA DEL COEC DEL IEE................................................161

ANALIZADOR DE ENERGÍA POWER QUALITY ANALIZER, CLASE A ........................................................161

ANEXO 3.......................................................................................................................................................................168

MEDICIONES DE DEMANDA UPS MAGAP .........................................................................................................168

30KVA ..........................................................................................................................................................................168

ANEXO 4.......................................................................................................................................................................171

MEDICIONES DE DEMANDA CONSEJO PROVINCIAL .....................................................................................171

ANEXO 5.......................................................................................................................................................................175

MEDICIONES DE POTENCIA IGM ........................................................................................................................175

ANEXO 6.......................................................................................................................................................................177

INGRESO DE DATOS EN IHOGA SISTEMA HÍBRIDO FOTOVOLTAICO EÓLICO CON BANCO DE BATERÍAS ....................................................................................................................................................................177

ANEXO 7.......................................................................................................................................................................185

CORTOCIRCUITOS EN POWER FACTORY .........................................................................................................185

Page 13: CD-6252

1

CAPÍTULO 1

1. INTRODUCCIÓN

Los sistemas de energía alternativa hoy en día están en la cúspide de la vanguardia

mundial del desarrollo de producción de energía. Los recursos energéticos

decrecen aceleradamente y a su vez como una contradicción anormal la demanda

energética y consumo va en aumento. El mundo requiere de innovación y desarrollo

tecnológico acorde con el medio ambiente y eficiente para el ser humano.

Este proyecto establece la base metodológica para la implementación de un

sistema alternativo de generación eléctrica, basado en un análisis comparativo y

utilizando herramientas de vanguardia en la simulación y diseño del sistemas de

energía renovable. Además aporta con un procedimiento a seguir para que otras

instituciones públicas como el Instituto Espacial Ecuatoriano busquen formas de

abastecer su energía eléctrica con energías renovables.

El aporte de la investigación desarrollada incrementa la bibliografía para el

desarrollo de nuevos sistemas alternativos de energía eléctrica, teniendo su

principal enfoque en la energía eólica y fotovoltaica para sistemas aislados de la

red utilizando un software poco conocido en el país como iHOGA. (Hybrid

Renewable Optimization by Genetic Algorithms).

1.1 OBJETIVOS

1.1.1 OBJETIVO GENERAL

Este trabajo tiene por objetivo general, realizar un estudio de factibilidad técnica y

financiera de un sistema híbrido, para establecer una base metodológica con

procedimientos y técnicas requeridas para el desarrollo de un proyecto energético

ecológico y autosustentable para el COEC del Instituto Espacial Ecuatoriano. (IEE).

Page 14: CD-6252

2

1.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

· Determinar el potencial energético del viento y la radiación solar presentes

en el COEC ubicada en el Cantón Mulaló parte alta del nudo Tío Pullo,

utilizando mediciones históricas, de la Estación Meteorológica M120 del

INAMHI y la contratación de las mediciones con la información del mapa

eólico del MEER y el mapa fotovoltaico del CONELEC.

· Dimensionar de manera óptima el componente fotovoltaico y eólico de un

sistema de generación híbrido, utilizando el software de optimización creado

por Dr. Rodolfo Dufo López, y Dr. José Luis Bernal Agustín, de la Universidad

de Zaragoza en España. Hybrid Renewable Optimization by Genetic

Algorithms. (iHOGA).

· Determinar la curva de demanda actual del COEC y la curva de demanda

para el año 2015 considerando la expansión y proyección futura.

· Realizar el análisis financiero a través del flujo de fondos y hallar indicadores

financieros tasa interna de retorno (TIR), valor actual neto (VAN) y la relación

costo beneficio entre la inversión y la producción de energía renovable.

· Realizar estudios en régimen permanente como flujos de potencia, análisis

de contingencias y cortocircuitos, utilizando el software Power Factory

Digsilent.

1.2 ALCANCE

Esta investigación, recopila información de los recursos energéticos, viento y

radiación solar del COEC, basándose en un estudio histórico de las mediciones de

viento y de irradiación solar de la estación M120 del Instituto Nacional de

Meteorología e Hidrología INAMHI, además analiza y compara las mediciones

históricas con la información oficial de los mapas solar del CONELEC y eólico del

MEER.

Se despliegan las curvas de: Velocidad de viento histórica, velocidad de viento

promedio horaria, frecuencia relativa de la velocidad del viento y dirección del

Page 15: CD-6252

3

viento, además y el análisis del comportamiento y variación de radiación solar así

como la curva de radiación sobre la superficie horizontal promedio del COEC.

Se realiza un estudio de carga para determinar la demanda del COEC incluyendo

la proyección para el año 2015 que considera las alianzas estratégicas con el

MAGAP, el Consejo Provincial y el Instituto Espacial Ecuatoriano para el proyecto

nacional de generación de geo información dirigido por la Coordinación General del

Sistema de Información Nacional (CGSIN).

En base a los resultados de iHOGA se realiza una comparación entre cuatros

escenarios demanda proyectada 100%, demanda COEC (100%, 50% y 25%). se

selecciona el sistema con las mejores especificaciones técnicas que cumplen los

requerimientos de suministro de energía eléctrica. y representa una ventaja

financiera.

Se realiza el análisis financiero con la herramienta del flujo de fondos para obtener

los indicadores financieros y determinar el tiempo de recuperación de la inversión

y el beneficio del inversionista con la implementación del proyecto.

Se realiza el dimensionamiento del parque fotovoltaico con la ubicación de

elementos eléctricos, especificaciones técnicas de paneles fotovoltaicos, inversor

de energía, banco de baterías y exclusivamente características generales del

sistema de control. Se presentan los datos de potencia y los datos técnicos de

paneles fotovoltaicos, aerogeneradores, e inversor que se ingresan al programa

iHOGA.

Se presentan los estudios en régimen permanente, flujos de potencia, estudio de

cortocircuitos, y calidad de la energía para el sistema fotovoltaico, para ello se utiliza

el programa Digsilent Power Factory

Page 16: CD-6252

4

1.3 ANTECEDENTES

1.3.1 RESEÑA HISTÓRICA DEL COEC [1]

“1En 1957 el Gobierno de los Estados Unidos, mediante la Administración Nacional

de la Aeronáutica y el Espacio (NASA), instaló la Estación de Rastreo de Satélites.

A partir del 30 de julio de 1982, por mandato del Gobierno Ecuatoriano, CLIRSEN

se encarga del mantenimiento de dichas instalaciones y equipos dejados por la

NASA, al concluir su misión de 1981.

Figura 1.1 Vista panorámica estación Cotopaxi 19732 Fuente: Archivos del Instituto Espacial Ecuatoriano

Actualmente, el COEC obtiene información satelital de la superficie terrestre en un

radio de 2 500 km, cubriendo 25 países de Centro América, Sur América y el Caribe;

desde la península de Yucatán en México hasta Antofagasta en Chile. El decreto

ejecutivo 1246 de 19 de julio de 2012 disolvía el CLIRSEN sustituyéndolo por

el Instituto Espacial Ecuatoriano.”

Su trabajo va relacionado en la generación de geo información, datos que

constituyen una línea fundamental que sirve para futuros estudios con temas

relacionados al manejo de cuencas hidrográficas, planificación y ordenamiento

1 http://www.clirsen.gob.ec/ 2 Una vista panorámica de la estación Quito en 1973. La estación se encuentra a 3.650 metros (12.000 pies) de altura 69 kilómetros

(43 millas) al sur de la línea ecuatorial, en la base del monte Cotopaxi La antena Minitrack desactivada es visible en el fondo

entre los dos edificios más grandes. La fotografía es inusual porque el Cotopaxi está libre de nubes, y por el punto de vista poco

común desde la parte superior de una torre de comunicaciones próxima a la carretera Panamericana que sólo se podía acceder

subiendo 30 metros (100 pies) por una escalera abierta. (Fotografía de Charles Force)

Page 17: CD-6252

5

territorial, gestión de recursos naturales, monitoreo ambiental, degradación de los

recursos naturales, entre otros.

1.3.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El COEC está ubicado en el territorio de la república del Ecuador, provincia de

Cotopaxi, cantón Mulaló, parte alta del nudo Tío Pullo, a 55 km al sur de Quito y

3510 m.s.n.m. Entre 0° 37’ 24” latitud sur y 78° 34´ 53” de longitud oeste.

Figura 1.2 Mapa geográfico del COEC Fuente: Autora

Figura 1.3 Mapa satelital estación Cotopaxi. Fuente: Autora

Page 18: CD-6252

6

1.3.3 DESCRIPCIÓN GENERAL FÍSICA DEL CENTRO DE OPERACIONES

ESPACIALES COTOPAXI (COEC)

Extensión

El COEC tiene una extensión aproximada de 63 hectáreas y las construcciones

tienen una superficie aproximada de 76 000 m2. La propiedad se encuentra

legalizada en el registro de la propiedad del cantón Latacunga de la provincia de

Cotopaxi.

Edificios

Tiene 31 construcciones en condiciones operativas, entre los principales tenemos:

garita principal, micro onda, laboratorio fotográfico, recepción y grabación de

información satelital, bodega de equipos electrónicos, cafetería, casa de máquinas,

oficinas, bodega general, talleres de mecánica industrial, automotriz, carpintería,

electricidad, plomería, hidráulica. Estos talleres se encuentran equipados con

máquinas herramientas para trabajos de soportes en mantenimiento.

Figura 1.4 Vista panorámica actual del centro de operaciones espaciales Fuente: Autora

La mayor parte de los edificios han sido construidos por la NASA y debido a los

mantenimientos preventivos que se vienen dando a los mismos, se encuentran en

óptimas condiciones de operación y no necesitan reparaciones de consideración.

Page 19: CD-6252

7

Sala principal de los equipos de recepción y grabación

Considerada como la sala principal del COEC, en esta sala se encuentran

instalados los equipos de recepción, grabación y procesamiento de la información

satelital. Es una sala de aproximadamente 60 m2, las condiciones ambientales

como la humedad relativa y la temperatura son las ideales para el montaje e

instalación de equipos electrónicos. Esta sala está controlada por un sistema de

aire acondicionado inteligente y dispone de todas las conexiones eléctricas

necesarias para alimentar a los equipos electrónicos, suministradas desde un

sistema de respaldo de energía UPS (Un interrumpible Power Supply) de 50 kVA.

1.3.4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO ACTUAL [1]

Para la operación del COEC, se requiere la provisión de energía eléctrica desde el

sistema de distribución Empresa Eléctrica Quito (EEQ). Para ello, se tiene una red

aérea de medio voltaje trifásica de 22,8 kV que parte del sector el Chaupi a 11 km

de la Estación. El recorrido de la línea va por la Av. panamericana, en la franja de

protección de 15 m. El cable que se utiliza para la red aérea es del tipo ACSR de

aluminio con alma de acero No. 1/0 AWG.

Figura 1.5 Acometida eléctrica del COEC Fuente: Autora

Page 20: CD-6252

8

El COEC es un cliente especial de la Empresa Eléctrica Quito. Con número de

suministro 90001428-7, tarifa 408, zona 98. Posee un cámara de transformación

(#18570) de 500 kVA cuyos niveles de voltaje son 22,8 kV conexión DY 13,2 kV

para alto voltaje y 210 V / 120 V para bajo voltaje tiene un interruptor de 1 400 A.

La potencia instalada del COEC es de 450 kW, y una demanda convenida 112 kW.

La red eléctrica aérea, fue construida en el año de 1992 constantemente se da

mantenimiento preventivo, por lo que hasta la presente fecha no han existido daños

de consideración. En la Figura 1.5 se observa la acometida eléctrica del COEC

descrita.

Por otra parte, para dar mayor confiabilidad en el suministro de energía eléctrica a

las instalaciones, el COEC dispone de generación propia a través de dos grupos

electrógenos con motores a diésel marca Caterpillar, modelo 3208T, con una

capacidad de 160 kW y modelo D379 de 350 kW, ambos en servicio y de 60 Hz

208/120V. Estos grupos electrógenos son considerados como grupos de

emergencias No. 1 y No. 2 respectivamente y entran en funcionamiento uno de

ellos cuando existen fallas eléctricas en la red de distribución de la Empresa

Eléctrica Quito. La operación de los generadores tiene modo automático y modo

manual.

En la Tabla 1.1 se muestra un resumen de las capacidades de los principales

elementos del sistema eléctrico.

Capacidades nominales del sistema eléctrico del COEC

Detalle Descripción

Cámara de transformación 500 kV /22.8 kV

Alimentador primario 22.8 kV 11 km

Potencia Instalada 450 kVA

Generadores Diésel 350 kW, 160 kW

Red Interna subterránea 4160 V

UPS 50 kVA

Tabla 1.1 Resumen técnico del sistema eléctrico actual

Fuente: Autora

Page 21: CD-6252

9

Figura 1.6 Generador diésel COEC Fuente: Autora

Situación técnica del sistema eléctrico

El generador marca Caterpillar modelo 3208T, fue adquirido en el año de 1992 y el

generador marca Caterpillar, modelo D379, fue reparado en el año de 1990. Estos

equipos han recibido los mantenimientos preventivos y correctivos necesarios, por

lo que se encuentran en óptimas condiciones de operación.

En casa de máquinas existe un tablero principal de control, en cuyo interior se

encuentra instalado un microprocesador o Controlador Lógico Programable (PLC),

equipos y accesorios necesarios para mantener la configuración actual del sistema,

tales como: relés, contactores, fusibles, etc. En la parte frontal del tablero, se

encuentran ubicados selectores de control, operación, breakers de distribución,

disyuntores, luces de señalización, para pre condicionar la operación del sistema

ya sea transferencia ó sincronización, en modo automático ó manual, así como, una

Unidad Terminal Remota (RTU) para supervisión y monitoreo de parámetros

eléctricos.

El suministro de energía eléctrica a las diferentes instalaciones del COEC, es a

través de un sistema de “Barra Partida”, la cual mantiene el esquema de las dos

barras: técnica y servicios. La barra técnica alimenta exclusivamente al sistema de

equipos técnicos y la barra de servicios alimenta a todos los sistemas de fuerza de

del COEC como son: bombas de agua, compresores, calefactores, calentadores de

agua, iluminación.

Page 22: CD-6252

10

La distribución eléctrica en el interior de las instalaciones es a 4 160 V y se realiza

a través de redes subterráneas y cámaras de transformación. A la entrada de cada

transformador se encuentran equipos de protección y maniobra, un conmutador y

un seccionador fusible tripolar bañado en aceite de una capacidad de 5,2 kV.

Los equipos de protección y maniobra se encuentran en óptimas condiciones de

operación. A fin de garantizar el suministro de energía eléctrica hacia los equipos

electrónicos instalados en la sala principal, el COEC dispone de un sistema de

respaldo de energía, que consiste en un UPS de 50 kVA. Este equipo está en

capacidad de suministrar energía eléctrica de manera ininterrumpida a los equipos

electrónicos de recepción, grabación y procesamiento de información satelital,

cuando existen fallas en el sistema de distribución hasta que sea restablecido por

generación propia, el UPS fue adquirido en el año de 1992. Este equipo no ha

presentado daños de consideración, más por el tiempo de servicio necesita ser

reemplazado por otro equipo de similares características y de tecnología actual.

1.3.5 COSTO ENERGÍA ELÉCTRICA [1]

Los costos de consumo de energía eléctrica en base a las planillas mensuales

históricas de la Empresa Eléctrica Quito. Datan desde el año 2002.

El COEC es un cliente especial y su medición se la realiza en dos horarios 7h00 a

22h00 y de 22h00 a 7h00. La tarifa oficial de demanda según registro horario (408)

es de 0,06 ctvs. / kWh para el día y 0,05 ctvs. /kWh para el horario nocturno.

Consumo histórico energía consumida

En la siguiente Tabla se tiene el consumo de energía eléctrica del COEC en base

a las planillas de la Empresa Eléctrica Quito desde el año 2002 hasta el año 2013.

CONSUMO HISTÓRICO ESTACIÓN COTOPAXI [ kWh]

enero febrero marzo abril Mayo junio

2002 37 359 41 651 37 920 41 079 43 320 37 640

2003 41 520 37 320 36 680 43 080 39 680 39 920

2004 38 440 36 240 36 320 39 280 36 000 39 920

2005 26 240 29 520 31 920 32 400 30 760 30 760

2006 31 908 29 160 28 820 25 400 29 920 28 560

2007 27 240 23 648 20 582 24 760 31 320 24 280

Page 23: CD-6252

11

2008 28 612 25 416 28604 26 371 19 746 23 667,5

2009 24 607 25 155 26055 24 585 25 709 25 105

2010 22 597 24 394 26200 25 734 21 297 23 571

2011 25 910 24 197 25572 25 125 24 405 24 203

2012 24 290 24 574 22762 16 854 25 386 24 244

2013 24 791 22 360 25254 23 171 25 686 25 158

julio Agosto septiembre octubre noviembre diciembre

2002 34 040 46 856 33 464 40 740 41 840 34 360

2003 38 720 36 280 39 360 37 360 33 520 36 240

2004 35 600 32 520 40 440 31 600 30 280 33 720

2005 30 680 31 760 40 880 28 720 31 240 29 242

2006 25 600 29 200 25 520 26 240 25 360 23 320

2007 27 480 27 560 30 440 29 680 27 680 29 440

2008 27 589 27 724 26 683 29 622 24 193 30 803

2009 27 923 24 416 25 040 30 786 25 211 31 464

2010 26 130 23 987 27 358 30 410 23 197 28 863

2011 26 295 24 218 21 652 23 377 25 102 21 046

2012 25 982 24 807 23 049 22 440 22 641 24 633

2013 23 745 27 909 25 435 24 323 23 522 29 487

Tabla 1.2 Consumo mensual kwh histórico estación Cotopaxi

Fuente: Autora

Figura 1.7 Consumo promedio mensual de energía eléctrica del COEC Fuente: Autora

Consumo total anual de energía eléctrica según planillas de EEQ [MWh]

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

472 462 432 376 331 326 321 318 306 293 284 303

Tabla 1.3 Consumo total anual de energía eléctrica Fuente: Autora

29943,42

26500,00

27000,00

27500,00

28000,00

28500,00

29000,00

29500,00

30000,00

30500,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Ene

rgía

[kW

h]

Consumo histórico mensual promedio del COEC [kWh]

PROMEDIO

Page 24: CD-6252

12

Figura 1.8 Consumo histórico anual MWh COEC Fuente: Autora

De la gráfica de la Figura 1.8 se concluye que la demanda y por ende el consumo

de energía eléctrica ha ido disminuyendo. Esto se debe a que el personal del COEC

dejo de laborar en la estación porque tuvo que trasladarse hacia Quito.

Actualmente el personal del COEC permanece estable y las actividades se realizan

con todo el personal, para el año 2015 se tiene el incremento de consumo.

El máximo consumo se registra en el año 2002 con 472,27 MWh/año y el consumo

mínimo en el año 2012 con 283,67 MWh/año.

Pagos de energía eléctrica históricos

El pago de energía eléctrica registra su valor máximo en el año 2002 con 36 386,19

USD anuales. Con este valor que es máximo registrado y el valor mínimo registrado

se calcula un valor promedio de consumo de energía eléctrica, y es éste valor con

el cual se realiza el flujo de fondos, pues éste es el valor que la estación dejaría de

cancelar en el caso de implementar el proyecto de energía renovable.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

Consumo anual de energía eléctrica del COEC [MWh]

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Page 25: CD-6252

13

Figura 1.9 Pago histórico de energía eléctrica COEC Fuente: Autora

1.3.6 CONSUMO DE COMBUSTIBLES FÓSILES (DIÉSEL)

En las Tabla 1.4 y Tabla 1.5 se tiene un resumen del diésel consumido por los

generadores de emergencia durante las horas en que el COEC pierde conexión

con la red eléctrica.

El combustible está tabulado por galones y por años para cada uno de los

generadores.

Galones de diésel consumidos por Generador 1 160 kW

Mes 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Enero 149 15

Febrero 6 77 113

Marzo 8 15 155

Abril 18 110 32 4

Mayo 228 151 15

Junio 75 65 33

Julio 7

Agosto 115 263 25 96

Septiembre 41 159 15 41

Octubre 55 33 342 210

Noviembre 18 110 108 56 18

Diciembre 45 22 137 122

Total 159 506 1122 894 498 128

Tabla 1.4 Galones de diésel consumidos por el generador 1

Fuente: Autora

36386,19

23016,83

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

Pago de energía Eléctrica histórico [$]

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Page 26: CD-6252

14

Galones de diésel consumidos por Generador 2, 350 kW

Mes 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Enero

Febrero

Marzo 204

Abril 332 262

Mayo 204

Junio

Julio 62

Agosto 6

Septiembre

Octubre 88

Noviembre

Diciembre

Total 0 204 332 0 0 622

Tabla 1.5 Galones de diésel consumidos por el generador 2

Fuente: Autora

Tabla de Equivalencias en [ kg eq C02]

AÑO 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Galones 159 710 1454 894 498 750

Litros 601,8 2687 5503 3384 1885 2839

kg eq C02 1655 7390 15134 9305 5184 7807

Tabla 1.6 Equivalencias de diésel en kg de C02

Fuente: Autora

Los galones totales consumidos desde el año 2008 hasta el año 2013 son 4 465,

equivalentes 46 475 kg de C02 equivalentes. Considerando para la conversión a kg

equivalentes de C02, la recomendación de Comunidad SEED, (Slumberger

Excelence in Educación Development) cuya equivalencia de un litro de diésel

equivale a 2,67 kg

En el año 2010 se registra la mayor indisponibilidad de servicio por parte de EEQ y

en contraparte el mayor consumo de diésel con 1 454 galones de diésel

consumidos.

3 Diésel es aproximadamente C12H24, 1Kg producirá 3.67* (12*12)/(12*12+24)=3.14Kg de CO2, pero como su pregunta es sobre 1 litro de diésel y no 1 Kg: La densidad de diésel es 0.85Kg/1 por lo que producirá 0.85*3.14=2.67Kg de CO2 por litro de diésel. 3

Page 27: CD-6252

15

Figura 1.10 Galones de diésel totales consumidos en el COEC Fuente: Autora

Figura 1.11 Kilogramos equivalentes de c02 Fuente: Autora

1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Considerando como premisas dejar de consumir combustibles fósiles, mejorar la

continuidad de servicio y aprovechar los recursos naturales para generación no

convencional, el Centro de Operaciones Espaciales Cotopaxi (COEC) y la Escuela

Politécnica Nacional (EPN). A través de un estudio técnico y financiero de un

sistema de generación híbrido de energía alternativa, aislado de la red eléctrica,

ecológico, amigable con el medio ambiente, capaz de abastecer la demanda del

COEC, desean aportar en el desarrollo científico y tecnológico del Ecuador.

159

710

1454

894

498

750

0

500

1000

1500

2000

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Galones de diésel consumidos totales

15134,3225

0

5000

10000

15000

20000

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Diésel consumido vs kg equivalentes de C02

Galones Kg eq C02

Page 28: CD-6252

16

CAPÍTULO 2

2. ESTADO DEL ARTE

2.1 SISTEMAS HÍBRIDOS DE GENERACIÓN DE ENERGÍA [2] [3]

2.1.1 CONCEPTOS BÁSICOS [2] [4]

Definición

Un sistema híbrido de energía está compuesto por dos tipos de energía, energía

convencional como generadores a diésel, gasolina y gas, junto a una o más fuentes

de energía no convencional como energía eólica, solar fotovoltaica, biomasa,

biogás, celdas electroquímicas y geotérmicas. Los sistemas actuales mantienen

una proporción del 80 a 90% de energía convencional vs un 10% de energía no

convencional apoyando en forma directa al medio ambiente.

Ventajas

Las ventajas comparativas con los sistemas conectados a la red son el uso óptimo

de los recursos propios del lugar. Alta eficiencia, calidad y confiabilidad de energía.

Por el hecho de utilizar más de una fuente de energía el riesgo de interrupción de

energía es menor

Desventajas

Entre las principales desventajas se encuentran: operación compleja, alto costo de

combustible, complicada logística de almacenamiento, transporte constante del

combustible, mantenimientos constantes del generador, costos de investigación,

diseño e instalación, sistema de control robustos.

Importancia

Los sistemas híbridos son la solución para abastecer de energía eléctrica a cargas

aisladas con poca demanda y ubicación geográfica de difícil acceso. En estos casos

la construcción de una subestación y líneas de transmisión implican costos

Page 29: CD-6252

17

demasiado elevados y poco prácticos. En estos casos su inversión se justifica,

además se diversifica la matriz energética y exige un desarrollo en investigación y

tecnología.

Tipos

Entre los principales sistemas híbridos se tienen: sistema eólico diésel, sistema

fotovoltaico diésel, sistema fotovoltaico eólico diésel, sistema fotovoltaico eólico. En

el caso de éste estudio no se utilizan combustibles fósiles, por lo que se estudia en

detalle el sistema fotovoltaico eólico.

Clasificación [5]

Los sistemas se clasifican según la conexión a la red en sistemas aislados,

sistemas conectados a la red, según la prioridad de uso de fuente de energía en

sistemas basados en recurso renovable y sistemas basados en recursos no

renovables, y según su configuración en sistemas serie, sistemas paralelos.

Sistema aislado

Es el sistema que tiene una determinada carga totalmente independiente y no están

conectados a la red eléctrica. Por lo general está en lugares muy alejados de las

subestaciones y llegar hacia ellos con redes de distribución es demasiado costoso.

Sistema conectado a la red

Es el sistema interconectado a una red de distribución es indispensable utilizar

equipo adecuado para el sincronismo, el nivel de voltaje, el nivel de frecuencia,

garantizando calidad de energía en operación normal y situaciones de contingencia.

Sistema basado en el recurso renovable

Es el sistema que proviene de fuentes de energía renovable, utilizados para cubrir

la carga en el periodo de baja demanda.

Sistema no basado en el recurso renovable.

Page 30: CD-6252

18

Es el sistema con unidades de generación diésel, sirven como un sistema de

reserva, que cubre gran carga en condiciones de baja generación renovable, o alta

demanda.

Sistema configuración serie

Es un sistema serie aquel que transporta la energía eléctrica a las cargas siguiendo

una secuencia, presenta desventajas como baja confiabilidad debido a la

configuración serie de los elementos y posee interrupciones en caso de que un

equipo llegue a fallar. La eficiencia es baja debido a que no pueden funcionar en

paralelo el generador y el inversor.

Sistema configuración paralelo

En esta configuración más de dos fuentes pueden abastecer a la carga a través del

sincronismo entre inversor y generador diésel. Un inversor bidireccional puede

cargar el banco de baterías las principales ventajas son la eficiencia del generador

se maximiza, el mantenimiento se minimiza y se reducen las capacidades del

generador, baterías y en consecuencia el costo del proyecto.

Componentes del sistema

Comúnmente los sistemas híbridos aislados disponen de fuentes de energía

renovables, grupos generadores a diésel a gasolina, banco de baterías, inversores,

rectificadores, equipos de acondicionamiento de potencia. Estos equipamientos

son conectados a dos barras de energía, para cargas AC y cargas DC.

Figura 2.1 Configuración general de un sistema híbrido de energía [6] Fuente: PEEU, «Micro generación eólica,»

Page 31: CD-6252

19

1.1.1 AEROGENERADORES [7] [5]

El aerogenerador es el encargado de la conversión de la energía cinética del viento

en energía eléctrica. El funcionamiento del mismo se da cuando el viento incide

sobre las aspas del aerogenerador y lo hace girar, este movimiento de rotación se

transmite al generador a través de un sistema multiplicador de velocidad. El

generador producirá corriente eléctrica que se deriva hasta las líneas de transporte

y posteriormente al sistema de acumulación de energía

Turbina eólica [2]

El rotor es el componente más importante de un sistema eólico, siendo el

responsable del aprovechamiento de la energía cinética del viento. Está constituido

por un determinado número de palas, las cuales utilizan una fuerza de los vientos

para impulsar el rotor y girar en torno al eje.

Uno de los criterios para clasificar las turbinas es la dirección del eje de rotación.

Turbinas de eje horizontal

Su eje de rotación es paralelo a la dirección del viento, el modelo más común es el

constituido por tres palas. Estas turbinas tienen mayor rendimiento que las de eje

vertical.

Turbinas de eje vertical

Su eje de rotación está situado perpendicularmente a la dirección del viento.

Los modelos más comunes son los modelos Darrieus e Savonius. Estas turbinas

tienen mayor rendimiento que las de eje horizontal. Su ventaja es que no necesitan

de mecanismos de orientación, ni todo el equipamiento responsable para la

conversión eólico, eléctrica.

Desempeño de aerogeneradores

Tres parámetros como velocidad el viento, diámetro del rotor y coeficiente de

potencia del generador influyen en el desempeño. Como ya ha sido mencionada la

potencia de extraíble de un aerogenerador varía con el cubo de la velocidad de

Page 32: CD-6252

20

viento, y esta a su vez depende de la altura de instalación, condiciones

meteorológicas y topografía.

Velocidad de viento mínima para que el rotor salga de su

estado de reposo inicial. Produciendo un torque mecánico e iniciando el movimiento

de palas.

: Valor mínimo de velocidad de viento en la cual

la generación de energía es posible, es un valor levemente menor a la inferior de

partida

: Velocidad de viento a la cual la potencia nominal es extraída.

: Valor de la velocidad de viento a la cual el regulador actúa

para interrumpir el movimiento del rotor eólico, para protegerlo de cargas

excesivamente altas y daños estructurales.

Hay un quinto valor de velocidad de viento, denominado velocidad de control a la

cual el rotor sufre una acción del regulador de velocidad para disminuir su potencia

de salida. La velocidad de sobrevivencia está definida como la máxima velocidad

de viento que la estructura del aerogenerador puede soportar.

El tamaño del aerogenerador depende exclusivamente de la potencia, por lo que el

área está definida por la ecuación ( 2.1)

( 2.1)

La relación entre la velocidad de viento de partida con la velocidad no perturbada

viene dada por la ecuación ( 2.2)

( 2.2)

La solidez de la relación en el área de las palas con el área de barrido del rotor,

permite fortalecer la información de sobre la operación del aerogenerador. Los

Page 33: CD-6252

21

rotores normalmente presentan alto torque y buen rendimiento a velocidades más

bajas, en contrapartida los rotores de baja solidez presentan bajo torque de partida

pero elevado rendimiento a altas velocidades.

El coeficiente de potencia debe ser mayor que el 50%, para las turbinas eólicas

modernas de eje horizontal.

El coeficiente de potencia puede ser representado en las velocidades de viento

de ajuste y la velocidad de montaje donde resulta que el

conocido como el límite de Betz.

1.1.2 MÓDULOS FOTOVOLTAICOS

Tipos de células y tecnologías de fabricación

La mayoría de los materiales utilizados para la conversión fotovoltaica son

cristalinos y se caracterizan por tener una estructura de átomos, por lo general de

silicio, mono cristalina, multicristalina y amorfa.

Células de silicio mono cristalino

Son las más usadas comercialmente, es el segundo material más abundante en la

tierra, no presentan problemas ambientales en la fabricación además presentan

elevada vida útil.

Células de poli cristalino

Son constituidas de diversos cristales en contacto, dispuestos de manera alineada,

procedimiento que ayuda a reducir costos de fabricación pero reduce la eficiencia.

Células de silicio amorfo

Presentan cualquier ordenamiento en la estructura de los átomos, su eficiencia

máxima es del 10%.

Células de arseneto de galio (Ga As), diseleneto de cobre (CIS) y telureto de Cadmio

La estructura es similar a la del silicio presentando eficiencia ligeramente superior,

los gastos para producir estos materiales son más altos, y presentan mayores

Page 34: CD-6252

22

eficiencias comerciales, sin embargo, presentan dificultades en el proceso de

dopaje.

1.1.3 SISTEMA DE ALMACENAMIENTO [8]

El sistema de almacenamiento es el banco de baterías (kWh) depende del voltaje

nominal (V) y su capacidad nominal de corriente (Ah).

Tipos

Las baterías son clasificadas básicamente en abiertas y cerradas. Las abiertas son

aquellas en las que el nivel de electrolito debe ser constantemente verificado,

mientras que en las selladas el electrolito está confinado en forma de gel.

Baterías de plomo

Para aplicaciones fotovoltaicas y eólicas estas son diseñadas para niveles de

descarga más bajo y durante un tiempo más largo. Estas baterías son relativamente

grandes y pesadas por el plomo. Son compuestas de celdas de 2 voltios nominales

que se juntan en serie para lograr baterías de 6, 12 o más voltios. Presentan un

peligro para la salud pues el plomo es venenoso, es importante tenerlas en un lugar

lo suficientemente aireado.

Vida de las baterías

La vida de una batería depende de la calidad de la fabricación y principalmente del

uso. Para prolongar su vida no se debe superar la temperatura de 25ºC. Dar una

descarga de 50% aumenta los ciclos que puede durar una batería. En la Figura 2.2

se observan los ciclos que tienen las diferentes baterías a una profundidad de

descarga del 70%.

Figura 2.2 Ciclo de vida de baterías Fuente: Karina Lucy del Pilar Pacco Ramírez – Baterías en sistemas fotovoltaicos

Page 35: CD-6252

23

Eficiencia

La eficiencia de las baterías varía según el tipo, la temperatura, la vejez, el estado

de descarga y su calidad de construcción. Normalmente se indica la capacidad de

la batería descargada sobre 24 horas (a 25°C), pero algunos fabricantes miden la

capacidad hasta 100 horas y así indican un valor comparativo más alto de la

competencia.

Más importante es la diferencia entre la cantidad de energía que entra en la batería

(cargando) y la energía disponible en la batería (descargando). Esta en baterías

normales de plomo está entre 70 y 85%. Significa por ejemplo que de 100 Ah

producidos para cargar la batería, solamente entre 70 y 85 Ah son disponibles, el

resto de la energía se pierde principalmente en calor. Las baterías de buena

calidad, sobre todo los de tipo AGM, pueden tener una eficiencia hasta 95%.

Baterías líquidas

Sus ventajas aparte de los precios es que son menos problemáticas si se

sobrecargan, sin embargo entre las desventajas se tiene el peligro de perder el

agresivo ácido, requiere un control del nivel del agua y su corta vida típica de

aproximadamente 400 ciclos de carga y descarga. Una ventilación es muy

importante para estos tipos de batería y temperaturas bajo cero pueden destruirlas

rápidamente.

Batería tipo VRLA (Valve Regulated Lead Acid battery)

Esta batería moderna tampoco es completamente sellada, pero contiene una

tecnología que recombina el oxígeno e hidrógeno que sale de las placas durante la

carga y así eliminan la pérdida de agua si no son sobrecargadas. Estas baterías

funcionan en cualquiera posición. Hay dos tipos principales: los de consistencia de

Gel y los AGM, donde el ácido es fijado en fibra de vidrio.

(AGM -Absorbed Glass Mat) Baterías de Gel

En estas baterías 'selladas', el ácido tiene la forma de gel. No pierden líquido, son

cerradas y funcionan en cualquier posición. La corrosión es reducida y son más

resistentes a bajas temperaturas. Su vida es mayor que la vida de las baterías

Page 36: CD-6252

24

líquidas y comparado con otras, son las menos afectadas en casos de descargas

profundas. Entre las desventajas se tiene una resistencia interna alta que reduce el

flujo máximo de la corriente, más delicadas para cargar y llevan un precio mayor.

Estas baterías se usan frecuentemente en la industria y la telecomunicación.

Baterías tipo AGM

En estas baterías, desarrolladas inicialmente para la aviación, el ácido está fijado

en fibras de vidrio. Cada vez más se usan en sistemas solares y eólicos. Sus

ventajas adicionalmente a las de las baterías de gel son una alta resistencia en

climas fríos, su auto descarga sobre el tiempo es mínimo y tiene la eficiencia más

alta de todas las baterías de plomo (hasta 95%). Tienen una baja resistencia interna

que permiten corrientes altas. Desventaja, aparte del precio más elevado, es su

vulnerabilidad más alta a descargas profundas.

Dimensionamiento

El banco de baterías debe abastecer el consumo diario más pérdidas. La ecuación

( 2.3) permite calcular la capacidad del banco de baterías.

( 2.3)

es la capacidad del banco de baterías, es la demanda corregida en el

lado de (CC) y son las pérdidas de dispositivos de control y almacenamiento.

1.1.4 SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO DE POTENCIA

Un sistema de acondicionamiento de potencia está compuesto por equipos que

optimizan el control generación/consumo. Los elementos que componen el sistema

de acondicionamiento general son controladores de carga, rectificadores,

seguidores de voltaje, entre otros.

Controlador de carga

Es conocido como regulador y su función es cargar y descargar las baterías. Es

decir debe actuar para evitar que se opere en condiciones anormales, e impedir la

Page 37: CD-6252

25

reducción de la vida útil. El controlador de carga conecta o desconecta arreglos

fotovoltaicos a las baterías.

Rectificador

El rectificador es el dispositivo responsable de convertir la corriente alterna de los

generadores que están conectados a una barra de CA, a una corriente continua,

sea para conectarse a un banco de baterías o bien para alimentar cargas CC.

Inversor de voltaje

El inversor de voltaje es el responsable de convertir la corriente alterna en corriente

continua. Sus principales características son la frecuencia de salida, la capacidad

máxima de potencia y la forma de onda de salida

1.2 DISEÑO DE UN PROYECTO DE SISTEMAS HÍBRIDOS [2]

El diseño de un sistema híbrido consta de varias fases que deben cumplirse

rigurosamente para que los resultados obtenidos sean los mejores. En las primeras

etapas se tiene un estudio de ingeniería del recurso disponible como evaluación

preliminar del viento, sol y otra energía que va a ser utilizada para la generación.

Además, es necesario determinar el consumo a ser atendido, saber el

comportamiento de la carga, para posteriormente dimensionar los componentes

como sistema de almacenamiento y sistemas de acondicionamiento de potencia.

1.2.1 EL POTENCIAL EÓLICO Y SU EVALUACIÓN

La evaluación del potencial eólico es un proceso largo que inicia con la toma de

información disponible de mapas eólicos de la zona, además de datos

meteorológicos de carácter general, la observación visual de predominio de viento

y finalmente un estudio minucioso basado en mediciones del sector.

Existen tres tipos de mediciones utilizadas: la primera, para zonas con alta

turbulencia consiste en recolectar datos diarios o mensuales de viento por largos

periodos de tiempo en el sitio de interés. La segunda, consiste en instalar pequeñas

estaciones en zonas con valores bajos de velocidad de viento (zonas agrícolas,

Page 38: CD-6252

26

aeropuertos o zonas urbanas). La tercera consiste en realizar una visita para

analizar de manera visual las características topográficas locales e índices de altas

velocidades como zonas de altas planicies.

Otra forma práctica para obtener el análisis preliminar del potencial eólico es utilizar

la escala de Beaufort que se presenta en la tabla 2.1 que relaciona las clases de

viento y los indicadores de mar y tierra.

Número Beaufort

Velocidad viento [m/s]

Denominación Indicadores en mar y tierra

0 <1 Calma Tierra: Calma, humo sube verticalmente Mar: mar como un espejo

1 1-2 Ventolina Tierra: humo se inclina levemente en dirección del viento Mar: pequeñas olas

2 2-3 Brisa leve Tierra: susurro de hojas Mar: pequeñas olas, sin romperse

3 4-5 Brisa suave Tierra: hojas en movimiento Mar: olas se tornan más largas

4 6-8 Brisa moderada Tierra: arboles pequeños se balancean Mar: Varias olas se rompen.

5 9-11 Brisa fresca Tierra: arboles de mayor tamaño se balancean. Mar: olas moderadas, partes blancas en todas partes.

6 11-14 Brisa fuerte Tierra: grandes arbustos y árboles se mueven. Mar: Olas grandes se forman, ganan altura.

7 14-17 Casi vendaval Tierra: Arboles enteros moviéndose. Mar: Mar se encrespa, espuma blanca en olas grandes y pequeñas.

8 17-21 Vendaval Tierra: ramas grandes y pequeñas son arrancadas de los árboles. Mar: Olas de gran altura, densas capas de espuma.

9 21-24 Fuerte vendaval

Tierra: grandes ramas son arrancadas de los árboles, leves

daños en las estructuras.

Mar: Ondas altas, mar comienza a bramar.

10 25-28 Tempestad

Tierra: árboles se rompen, daños en las estructuras de casas.

Mar: ondas muy altas, con pendientes pronunciadas,

visibilidad reducida, espuma densa es soplada por todo lado.

Tabla 2.1 Escala de Beaufort [9]

Fuente: Rohatgi, An Analysis for the Generation of Wind Power, primera ed. Texas, 1994

Técnicas e instrumentos de medición [2]

La instrumentación para la medición del viento se debe realizar con el equipo

adecuado pues un error en los datos puede ser determinante para inviabilizar el

proyecto. De los medidores de velocidad del viento disponibles se utilizó para este

estudio el Aspa de Wild.

Aspa de Wild

Page 39: CD-6252

27

Figura 2.3 Aspa de wild Fuente: Material IV - Glosario de Protección Civil, OPAS, 1992

Es un instrumento robusto pero no muy preciso para la medición de la dirección y

velocidad el viento, depende del observador para que las mediciones sean lo más

exactas posibles. Consta de una placa o plancha metálica, la misma que oscila

como péndulo en un eje horizontal a la que va adherida la veleta propiamente dicha

que consiste en dos placas verticales que tienen un flanco expuesto al flujo del

viento las mismas que determinan de donde proviene el viento, con la ayuda de

una escala orientada con los ocho puntos cardinales. En muchos de los casos

la veleta tiene marcado únicamente el Norte con la letra N. En su parte superior y

perpendicular a la plan choleta se encuentra una escala graduada en: 0; 2; 4; 6; 8;

10; 14 y 20 m/s”

Análisis del potencial eólico [10]

Durante el proceso de determinación del potencial eólico se deben utilizar modelos

precisos para el análisis de los datos medidos, los parámetros de análisis más

importantes son: velocidad media, dirección del viento, variaciones de frecuencia

entre otros. Estos parámetros deben ser obtenidos con mediciones en sitio durante

un tiempo considerable. Expertos recomiendan que el período debe ser mínimo 5

años. Con intervalos de 10 minutos para tener resultados confiables. Estas

mediciones deben realizarse en torres de medición instaladas en lugar estratégicos,

a diferentes alturas por lo general se recomiendan alturas de 30 m y 50 m. Y la

distancia mínima de los anemómetros debe estar entre 15 a 20 metros.

Page 40: CD-6252

28

Métodos de análisis de viento

Existen métodos estadísticos y métodos directos para realizar el análisis del viento,

cada uno de los métodos encuentra la velocidad media, la potencia mínima que

se puede obtener a partir de la velocidad y finalmente la energía que se puede

generar. Entre los principales métodos estadísticos están el método del Weibull y

el método de Rayleigh.

Método Weibull

Este método permite predecir el comportamiento del viento en un lugar

determinado. Hace posible describir el comportamiento de la velocidad del viento

y estimar la producción de energía utilizando la función de densidad para

determinar la probabilidad de la velocidad del viento.

El método de Rayleigh cumple la misma finalidad a diferencia de que utiliza la

distribución de Rayleigh.

La distribución de Weibull es más precisa y se caracterizados por dos parámetros,

de forma (k) y de otro de escala(c) cuyas unidades son las mismas de la velocidad.

En las ecuaciones ( 2.4) y ( 2.5) se ven las ecuaciones donde es la velocidad

media, es la desviación estándar, es la función gama. Es el factor de escala,

y es el factor de forma.

( 2.4)

( 2.5)

Parámetros de estudio del viento.

Velocidad media

La velocidad del viento a ser utilizada para proyectos de sistemas eólicos es la

velocidad media, que resulta de calcular matemáticamente un promedio usando

mediciones y el número total de medidas. La fórmula para obtener la velocidad

Page 41: CD-6252

29

media es la ecuación ( 2.6) donde representa la velocidad media y los valores

de velocidad medidos.

( 2.6)

Una forma más usual de analizar los datos estadísticos es a través de gráficas de

los datos medidos, entre los gráficos más usados se encuentran las velocidades

diarias, mensuales y anuales.

Figura 2.4: Ejemplo de datos de velocidad mensual Fuente: Pramond Jain, Wind Energy Engineering

Dirección del viento

Las mediciones de dirección del viento, son importantes en la etapa del proyecto,

pues cuanto más constante es la dirección, mayor será la eficiencia del proceso de

conversión de energía del generador.

Figura 2.5 Rosa de los vientos [10] Fuente: Pramond Jain, Wind Energy Engineering

Page 42: CD-6252

30

Para representar gráficamente este parámetro se usa la rosa de los vientos, como

se indica en la figura 2.5 en esta rosa de los vientos se encuentran todas las

direcciones posibles del viento de acuerdo a la frecuencia de la misma se marcará

el área que tenga mayor predominio.

Desviación estándar

Un parámetro importante es la uniformidad de las mediciones de viento. Misma que

se obtiene con la ( 2.7)

( 2.7)

Turbulencia

La turbulencia, sinónimo de cambios rápidos en la dirección y velocidad del viento,

se manifiesta por los remolinos surgidos al pasar el viento sobre obstáculos

naturales o artificiales. Cuando se habla de energía eólica, la turbulencia es un

fenómeno indeseable, que reduce la producción de electricidad y la vida útil de los

aerogeneradores.

Un emplazamiento óptimo debe presentar: elevada velocidad media del viento,

buena exposición, sin obstáculos al flujo de aire, variaciones diurnas y estacionales

moderadas de la velocidad del viento. Niveles aceptables de turbulencia y de

vientos extremos.

Para mantener la turbulencia en niveles aceptables, se toman las medidas

siguientes: Los aerogeneradores deben estar alejados de edificios, árboles, y otras

obstrucciones, que producen amplias zonas de turbulencia. La torre del

aerogenerador debe ser más alta que los obstáculos a su alrededor, o aprovechar

alguna elevación del terreno para lograrlo.

El rotor del aerogenerador debe quedar expuesto al viento en todas direcciones,

sobre todo a los vientos predominantes.

La turbulencia del viento se calcula con la ( 2.8) donde es la desviación estándar

del viento y es la velocidad media del viento en m/s.

Page 43: CD-6252

31

( 2.8)

Energía cinética del viento [2]

La energía cinética de un objeto solido de masa con flujo de aire, viene dada por

la ecuación ( 2.9) donde es la masa y es la velocidad, las unidades de la energía

son

( 2.9)

En el caso del aire es necesario pensar que la masa es un cilindro de radio r y que

la longitud , es la velocidad del viento. Por lo tanto la masa contenida en el cilindro

que pasará a través de la turbina como lo indica en la figura 2.6 viene expresada

como el producto entre la densidad del aire por el volumen del cilindro de aire de

radio r, como está en la ecuación ( 2.10) donde es la densidad del aire, es la

sección de área que atraviesa el aire y es la velocidad del viento.

( 2.10)

Figura 2.6 Cilindro de aire frente al rotor [10] Fuente: Pramond Jain, Wind Energy Engineering

La ecuación de la Energía ahora es igual a la potencia por segundo.

* =P

( 2.11)

Page 44: CD-6252

32

( 2.12)

Las unidades de la potencia son = = .

El valor de la densidad de aire en condiciones normales es de , valor

usualmente utilizado por la industria de energía, para cálculos más precisos debe

ser calculado.

Diversos factores limitan la potencia de conversión de energía, estos factores son

representados por el coeficiente de potencia, que representa la potencia de viento

que efectivamente puede ser aprovechada.

Su máximo valor teórico es definido por el límite de Betz (0,593). Este parámetro

transforma la ecuación de la potencia dejándola expresada como se indica en la

ecuación ( 2.13), siendo P la potencia disponible en la turbina del generador y

donde Representa las pérdidas aerodinámicas y las pérdidas de los componentes

del aerogenerador.

( 2.13)

Perfil del viento y su influencia en el terreno [11]

La velocidad del viento varía con la altura siguiendo aproximadamente una

ecuación de tipo estadístico conocida como ley exponencial de Hellmann, en esta

ecuación se corrige la velocidad medida a una altura determinada, como norma

10m , la misma que es multiplicada por la relación de alturas elevado al

exponente de Hellmann de la rugosidad propia del terreno con la velocidad a la

altura h , como se indica en ( 2.14)

( 2.14)

El coeficiente de rugosidad se calcula con la ecuación ( 2.15), donde es la altura

de referencia.

Page 45: CD-6252

33

( 2.15)

Tipo de terreno (m)

Muy liso (hielo) 10-5 0,160

Mar abierto calma 2*10-4 0,104

Mar agitado 5*10-4 0,097

Nieve 3*10-3 0,100

Granizo 8*10-3 0,109

Pasto 10-2 0,112

Vegetación leve 3*10-2 0,131

Plantaciones 5*10-2 0,142

Arboles esparcidos 10-1 0,160

Arboles compactos 2,5*10-1 0,188

Bosques 5*10-1 0,213

Suburbios 1,5 0,257

Centros de ciudades 3 0,289

Tabla 2.2 Valores de Zo de acuerdo a tipos de terreno Fuente: Rothary Nelson, An Analysis for the Generation of Wind Power [9]

En la figura 2.7 se indica de manera gráfica como los obstáculos hacen que la

velocidad del viento disminuye, se observa que en la figura de la izquierda zona

urbana la velocidad de 45m/s se obtiene cercana a los 500 m, mientras que en la

costa la misma velocidad se tiene cerca de los 300m.

Figura 2.7 Influencia de obstáculos en el viento [11]

Fuente: http://www.energíasargentinas.com.ar/velocidad%20del%20viento.htm

Page 46: CD-6252

34

1.2.2 EL POTENCIAL SOLAR Y SU EVALUACIÓN [2]

La solarimetría es el conjunto de técnicas responsables de la evaluación solar

disponible en un lugar. Donde la medición de radiación solar, tanto de la

componente directa como la componente difusa en una superficie son de gran

importancia para los estudios de las condiciones climáticas. Con mediciones

históricas se garantiza el máximo aprovechamiento a lo largo del año,

especialmente donde las variaciones de intensidad de radiación solar sufren

variaciones significativas.

Instrumentos de medición [4] [3]

La radiación se presenta de diferentes maneras por ello es importante conocer los

equipos para medir la radiación sea esta global, directa, o brillo solar.

Piranómetro [12]

Es el instrumento que mide la radiación solar global es decir tanto directa como

difusa sobre un plano horizontal de 180 grados, consiste en una serie de

termocuplas cuyas placas metálicas al sentir cambios de temperatura producen una

variación de voltaje proporcional a la radiación.

Figura 2.8 Piranómetro blanco y negro Eppley4 Fuente: Atlas de radiación solar de Colombia

Heliógrafo [12]

Este instrumento tiene por objeto medir la duración de la insolación diaria. Registra

los periodos de tiempo de radiación solar directa que superan un valor mínimo.

4 Atlas de radiación solar de Colombia pág. 144

Page 47: CD-6252

35

Opera focalizando la radiación solar mediante una esfera de vidrio a manera de

lente convergente, en una cinta con escala de horas, que, como resultado de la

exposición a la radiación solar directa, se quema formando líneas cuya longitud

determina el número de horas de brillo del sol.

Figura 2.9 Solarímetro Campbell-Stokes5 Fuente: Atlas de radiación solar de Colombia

Técnicas de medición y presentación de datos solarimétricos

La manera más usual de presentar los datos solarimétricos es medirlos en términos

de energía por unidad de área, o irradiación. Los datos también pueden ser

obtenidos en forma de potencia por unidad de área. Dependiendo de la aplicación,

se toman mediciones con base mensual, diarias y horarias.

A partir de los análisis durante largos periodos de tiempo, se calcula un valor medio

o construyen perfiles, integrando mediciones en intervalos de 10 minutos, una hora

o un día Algunas formas de representar los datos pueden ser vistas en gráficas de

media mensual o de día medio, o día típico.

5 Atlas solar de Colombia pág. 145.

Page 48: CD-6252

36

Figura 2.10 Radiación solar de día típico6 Fuente: Gráficos de radiación de Córdoba

Otra forma más detallada es la representación de la información a partir de

distribución de frecuencia, o histograma.

A pesar de las representaciones anteriores la información más importante es la

cantidad de energía solar que incide sobre una superficie durante un periodo

determinado.

Considerando que al nivel de la superficie terrestre la irradiación solar máxima se

sitúa en un nivel de . A lo largo del día este valor se consigue al medio

día, durante poco tiempo. Consideración que hay que tomar para no confundir el

valor pico de irradiancia, con el valor para el diseño.

1.2.3 ESTUDIO DE DEMANDA

El objeto del estudio de demanda es dar los criterios base para dimensionar el

conjunto de instalaciones de generación, sembrar las bases de la planificación

eléctrica y facilitar la elección de prioridades en inversiones. Una consideración que

debe tomarse en cuenta es el aumento de carga a lo largo del tiempo

Existen algunos métodos para calcular el consumo los mismos que se mencionan

a continuación.

6 Gráficos de radiación de Córdoba: http://rabfis15.uco.es/uvbweb/graficosonline.aspx

Page 49: CD-6252

37

Formulario socioeconómico

Es un método que consiste en realizar un formulario que contenga el total de

unidades atendidas, el tipo, potencia y régimen de funcionamiento de equipos

eléctricos existentes, hábitos de consumo y tipo de consumo energético.

Medidor de energía

Consiste en instalar medidores de energía a instalarse en cada carga la mayor

cantidad de tiempo. Es necesario aumentar el incremento a demanda futura.

Levantamiento de potencia instalada

Consiste en el establecimiento de un factor de carga estimativo o consumo diario.

Donde el consumo diario está dado por la siguiente fórmula.

( 2.16)

(2.17)

Perfil de consumo

Utilizado en lugares donde no existen medidas, se utiliza datos de localidades con

un consumo similar, se estima la carga a ser atendida.

Cálculo del consumo a ser atendido

El método más efectivo es el cálculo de la energía efectiva consumida en el día, a

partir de la carga. En la ecuación (2.18) es la demanda de potencia activa media

o estimada en cada intervalo en (kW), N es el número de intervalos considerados

y es el intervalo de tiempo considerado, mientras menor sea el tiempo más precisa será

la estimación. El tiempo debe ser expresado en minutos.

(2.18)

Page 50: CD-6252

38

Otro método utilizado consiste en multiplicar potencia del equipo por un sistema

por el número de horas diarias, sobre el número de horas semanales que

permanece desconectado. En la ecuación (2.19) es l ciclo de servicio diario, y

ciclo de servicio semanal, es válida para corriente continua y corriente alterna.

(2.19)

En lugares donde se desconoce el valor de consumo sirve considerar un factor de

carga, con valores típicos. El dimensionamiento del sistema debe ser capaz de

atender una demanda de equipos y además debe considerar las pérdidas

inherentes de los equipos, expresadas en porcentaje del consumo actual estimado.

Las pérdidas que merecen atención son aquellas que provienen de los motores

pues requieren altos valores de corriente en cortos tiempos. El voltaje nominal

debe ser definido en esta etapa, pues con un alto valor de voltaje la corriente se

reduce, pero en cada equipo la corriente aumentará pues los voltajes serán

compatibles con cada equipo comercial.

Una vez elegido el valor del voltaje nominal todos los equipos deben ser adaptados

para el lado de CC, para operar dentro de ese valor, la ecuación (2.20) que relación

el voltaje nominal del sistema con la potencia máxima pico de la carga en W, y la

eficiencia del inversor.

(2.20)

1.2.4 DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA DE CONTROL

La estrategia define la confiabilidad y calidad, una buena selección de la estrategia

minimiza los costos de instalación operación y mantenimiento. Existen dos formas

de establecer la estrategia de control la primera consiste en optimizar la carga y

descarga de las baterías para así maximizar el tiempo de vida útil de las baterías

y la segunda consiste en controlar el despacho es decir decidir cuando entra y

sale generación. Las configuraciones se clasifican en generadores con

Page 51: CD-6252

39

acoplamiento a una barra de corriente continua (CC), en generadores con

acoplamiento a una barra de corriente alterna (CA) y mixtas, barra (CC-CA)

Figura 2.11 Conexión en barra CC

Figura 2.12 Conexión en barra CC, con by pass AC generador diésel

Figura 2.13 Conexión CC-AC

Page 52: CD-6252

40

Figura 2.14 Conexión AC inversor bidireccional Fuente: Figuras (2.17/2.18/2.19/2.20) Tavares, Sistemas Híbridos

En la configuración de la figura 2.14 cada generador tiene internamente un inversor

que entrega en alterna, y el banco de baterías está conectado a través de un

inversor bidireccional a una barra (CA) de modo que cuando hay un exceso de

generación, se invierte lo que se genera y se carga las baterías, para cuando haya

poca generación abastecer la carga con las baterías.

Una estrategia de despacho consiste en conectar o desconectar el generador más

económico cuando el nivel de voltaje de las baterías es bajo y viene determinado

por la profundidad de descarga máximo.

Una estrategia más sofisticada consiste en accionar un grupo generador diésel

cuando el estado de carga de las baterías está bajo o cuando la potencia

demandada es muy elevada, así se define una potencia crítica a cual se establece

la relación entre costo de operación de un grupo generador vs el banco de baterías.

Es decir que para cualquier valor de potencia demanda por la red, igual o superior

a la crítica es más viable atender a la carga a través del generador diésel que de

las baterías en su estado pleno de carga.

Para conocer la participación de las fuentes renovables del sistema híbrido se

estima la energía en un mismo periodo y con la misma demanda, de tal forma que

en base a la curva diaria de demanda, y de recurso solar y eólico. Se pueda

determinar si es necesaria otra fuente como la generación diésel. El criterio lo

determina el costo de la energía producida. En algunos lugares es necesario utilizar

dos fuentes de energía debido a la complementariedad de las mismas.

Page 53: CD-6252

41

1.2.5 INSTALACIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO [13]

Instalación de paneles fotovoltaicos

La instalación de un sistema fotovoltaico debe considerar el espacio que va a

ocupar el arreglo fotovoltaico y el espacio disponible en sitio, además se debe

considerar el espacio que presente menor cantidad de sombra, sin olvidar que el

lugar define el tipo de instalación a realizar, pues esta puede ser sobre poste, sobre

techo u con estructuras metálicas. Los paneles fotovoltaicos que se seleccionen

deben ubicarse en serie y el paralelo de tal modo que se ocupe el máximo espacio

disponible. La inclinación en lugares con latitud cero la inclinación será de 10 a 15º

para facilitar la limpieza de los paneles con la lluvia. Además la orientación del

arreglo será 180º opuesta al norte geográfico, así si el proyecto está ubicado en el

hemisferio norte, los paneles se orientarán hacia el norte y viceversa.

El arreglo más común en la instalación de un sistema fotovoltaico es el mixto donde

el voltaje del arreglo se tiene al multiplicar el voltaje nominal del panel por los

paneles en serie, y la corriente del arreglo se tiene al multiplicar la corriente de un

panel por los paneles en paralelo.

En la instalación es importante colocar un diodo de bloqueo en el terminal positivo,

del panel y además un controlador de carga al final de cada arreglo para proteger

el arreglo contra sobrecargas. Además cada arreglo debe estar aterrizado para

evitar descargar eléctricas a través de las estructuras metálicas.

Instalación de aerogeneradores

Al instalar aerogeneradores es necesario considerar que exista el espacio

disponible que requiere, el tamaño del aerogenerador y que los obstáculos no

superen los límites de cercanía permitidos. El tipo de terreno debe ser lo más plano

posible sin obstáculos artificiales o naturales que hagan turbulento al viento.

La mínima distancia requerida desde el punto de instalación del aerogenerador

hacia el obstáculo más cercano debe ser mayor a 60m dentro de un círculo de 11,5

km cuyo centro es el aerogenerador. La diferencia entre una elevación y el punto

más bajo del aspa debe ser mayor a tres veces la máxima diferencia de elevación

Page 54: CD-6252

42

del terreno. Hay obstáculos que ayudan a mejorar la velocidad del viento

denominado el efecto túnel. Además se debe considerar el espacio que requiere

la torre de soporte del aerogenerador, para potencias bajas las torres son de

sujeción y requieren vientos de soporte, mientras que para potencias altas, las

torres son de concreto. La distancia de separación mínima entre aerogeneradores

debe ser mayor a 8 o 10 veces el diámetro del rotor.

Figura 2.15 Distancia mínima entre torres Fuente: Tavares, Sistemas Híbridos

Instalación de inversores y controladores de carga

Estos equipos son instalados lo más cercano a la generación y al banco de baterías,

y en ambientes sin corrosión ni altas temperaturas, el controlador de carga debe

atender varios niveles de voltaje, para que detecte automáticamente el voltaje del

banco de baterías, necesariamente las baterías deben ir conectadas a los

controladores de carga antes que otro equipo.

Los inversores a su vez tienen una instalación más sencilla que radica que la

conexión CC y AC, es importante seguir las instrucciones de instalación. Los

parámetros importantes de consideración son la potencia mínima de entrada o a

esto permite que el inversor funcione para cualquier carga, Otro valor importante si

está conectado el banco de baterías directamente es el voltaje de corte por baja

carga, de este modo el inversor se desconectará al detectar el valor de voltaje fijado

en el banco de baterías con la finalidad de no descargar profundamente las

baterías. La carga queda indisponible.

Otra consideración importante es el uso de dos o más equipos, en paralelo para

mejorar la confiabilidad, o a su vez conectar más de un equipo de menor capacidad

Page 55: CD-6252

43

para cubrir la capacidad máxima, en caso de que llegue a fallar, la carga

indisponible no será la totalidad sino una parte y a su vez, la reposición del equipo

de menores capacidades es más financiero.

Se deben utilizar dos o más equipos en caso de que el controlador de carga no

soporte la corriente de corto circuito máxima del arreglo, o a su vez la carga supere

la capacidad del inversor disponible en el mercador. En caso de existir un re

potenciamiento de carga, o a su vez si se requiere dar mayor confiabilidad al

proyecto.

Instalación de rectificadores.

Este equipo por lo general viene incluido en el aerogenerador para convertir la

corriente continua en alterna y evitar sobre cargas en el banco de baterías, se

instala en un cuarto de fuerza y su conexión depende estrictamente de la

configuración del proyecto.

Instalación de elementos de protección

Los elementos de protección son importantes para garantizar la seguridad del

sistema, las protecciones utilizadas son disyuntores y seccionadores, mismas que

protegen al sistema contra sobre corrientes, y a su vez son utilizados en tareas de

mantenimiento respectivamente. Los puntos que se protegen son: punto (1) antes

del controlador de carga, punto (2), rectificador punto (3) banco de baterías. Punto

(4) Inversor, punto (5) Unidad de control, punto (6) carga.

Figura 2.16 Puntos de protección de un sistema híbrido Fuente: Tavares, Sistemas Híbridos

Page 56: CD-6252

44

Operación y mantenimiento

La operación y mantenimiento de un sistema fotovoltaico eólico debe ser realizado

por personal calificado, con experiencia y con los implementos de seguridad

adecuados, cada equipo tiene sus valores límites y actividades propias de

mantenimiento. Cada sistema debe ser observado estudiado y analizado, según

sus características de diseño y desgaste para aplicar el mantenimiento adecuado.

Mantenimiento en sistemas fotovoltaicos

Los sistemas fotovoltaicos una vez que han sido instalados, necesitan un

mantenimiento básico entre los que se destacan la verificación periódica de los

arreglos, estructuras de soporte, conexiones y posibles filtraciones o entrada de

insectos. Además la limpieza de las superficies con agua y un palo humedecido,

en esta actividad se recomienda detectar anomalías con células rotas, vidrios

trizados entre otros.

Mantenimiento en sistemas eólicos

El sistema eólico es bastante robusto y de simple mantenimiento, es importante

verificar el funcionamiento adecuado del sistema de rectificación.

Mantenimiento en sistemas de almacenamiento de energía

El mantenimiento del banco de baterías permite prevenir un daño. Este consiste en

completar el nivel de solución de la batería. Observar ruidos a típicos terminales

rotos, conexiones de conductores eléctricos, existencia de oxidación en los cables

de conexión, y verificación de los voltajes respetando el mínimo especificado.

Sistema de condicionamiento de Potencia.

El mantenimiento consiste en revisión de alarmas sonoras y visuales, verificación

de incapacidad de carga, y presencia de cortocircuitos, se deben evitar desarmes

sucesivos del inversor y excesos de demanda.

Page 57: CD-6252

45

CAPÍTULO 3

3. SOFTWARE COMPUTACIONAL PARA ANÁLISIS DE

SISTEMAS HÍBRIDOS (iHOGA) [14]

3.1 INTRODUCCIÓN

iHOGA (improved Hybrid Optimization by Genetic Algorithms) es el software

desarrollado en lenguaje C++ para la optimización de sistemas híbridos de energías

renovables.

Un sistema híbrido puede estar compuesto paneles fotovoltaicos, aerogeneradores,

turbina hidráulica, pila de combustible, tanque de H2 y electrolizador, baterías,

regulador de carga de las baterías, inversor (conversor DC/AC), rectificador

(conversor AC/DC) y generador AC.

En la Figura 3.1 se observa el diagrama con los componentes posibles que admite

iHOGA.

Figura 3.1: Diagrama de componentes de un sistema híbrido Fuente: Manual Usuario iHOGA

Este programa puede optimizar cargas AC y DC, este programa utiliza la

optimización a través de algoritmos genéticos aplicados a problemas con un gran

nivel de complejidad con tiempos de cálculo muy bajos, pues la optimización con

las técnicas matemáticas clásicas requiere demasiado tiempo debido a posibles

Page 58: CD-6252

46

soluciones de las combinaciones de muchos componentes y variables de la

estrategia de control a optimizar.

iHOGA es una herramienta informática para el dimensionado óptimo de

instalaciones híbridas utilizando los distintos tipos de energías renovables tanto

solar como eólica e hidráulica, junto con sistemas de apoyo basados en

acumuladores (baterías), en grupo electrógeno.

iHOGA utiliza algoritmos genéticos para determinar el costo y las emisiones de C02

hasta encontrar una solución óptima del número y tipo de paneles, el número y tipo

de aerogeneradores, el tipo de turbina hidráulica, el número y tipo de baterías, el

tipo de generador AC, el tipo de electrolizador, el tipo de pila de combustible, el

tanque de H2, el tipo de inversor, la potencia del rectificador, la corriente del

regulador de carga de las baterías y la estrategia de operación de la instalación.

3.1.1 ALGORITMOS GENÉTICOS

Los algoritmos genéticos simulan los fenómenos de cruce y mutación de las

especies de la naturaleza. Es decir la solución a un problema de optimización es

un individuo.

Individuo

Es la combinación de variables o genes que se van a optimizar, entre estas están

los componentes y la estrategia. Una combinación concreta de estas variables es

un individuo y la estructura de las mismas es un genotipo.

La primera “generación” es un conjunto de individuos al azar llamada “población”.

Estos individuos se “reproducen” (es decir, se mezclan entre sí, teniendo más

probabilidad de reproducirse los individuos mejores, en nuestro caso los que hacen

que el VAN sea menor).

La reproducción genera nuevos individuos (“hijos”) que sustituyen a los “padres”

peores, dando lugar a una nueva generación. Algunos individuos “mutan” (se

modifica aleatoriamente el valor de alguna variable o gen).

Page 59: CD-6252

47

El proceso se va repitiendo, apareciendo nuevas generaciones, y obteniendo por

tanto mejores soluciones a medida que el algoritmo avanza en su ejecución.

El algoritmo genético utilizado por iHOGA se divide en dos algoritmos genéticos,

uno principal y otro secundario.

3.1.2 EL ALGORITMO PRINCIPAL

Obtiene la configuración óptima de componentes como paneles fotovoltaicos,

aerogeneradores, turbina hidráulica, baterías, generador AC, pila de combustible,

electrolizador e inversor que minimiza los costos totales del sistema a lo largo de

su vida útil actualizados al momento inicial, es decir, el Valor Actual Neto (VAN).

“El genotipo del algoritmo principal consta de 11 genes, todos ellos números

enteros: número de paneles fotovoltaicos en paralelo, tipo de panel fotovoltaico,

número de aerogeneradores en paralelo, tipo de aerogenerador, número de

baterías en paralelo, tipo de batería, tipo de inversor, tipo de generador AC.

Cada tipo de elemento se codifica con un número entero (por ejemplo, panel

fotovoltaico 0, panel fotovoltaico 1, panel fotovoltaico 2).El número de paneles

fotovoltaicos en serie y baterías en serie no son variables optimizables, ya que son

fijos y depende del voltaje de la barra DC y del voltaje del panel y del banco de

baterías.

El inversor puede ser optimizable o fijo, los otros elementos iHOGA los dimensiona

a partir de los demás y de las variables de control, es decir, dependen del resto de

variables.”7

Algoritmo principal (optimización de componentes)

Optimizar la combinación de componentes mediante algoritmos genéticos

Para la optimización de los componentes, el número de casos que se evaluarán

son

7 Rdufo Unizar Manual de Usuario de iHOGA

Page 60: CD-6252

48

( 3.1)

Optimizar a fuerza bruta, “MÉTODO ENUMERATIVO”

El número de combinaciones posibles será:

(3.2)

3.1.3 ALGORITMO SECUNDARIO

Para cada configuración de componentes del algoritmo principal obtiene la

estrategia de control (combinación de variables de control) más adecuada para

minimizar los costos.

El genotipo del algoritmo secundario consta de 12 genes, todos ellos variables de

control del sistema y números enteros. Plímite_Carga, P1gen, P1pila, P2,

Pmin_gen, Pmin_pila, SOCmin, Pcrítica_gen, Pcrítica_pila, SOCstp_gen,

SOCstp_pila, H2TANKstp.

Optimizar la estrategia con algoritmos genéticos

El número de combinaciones será:

( 3.3)

Optimizar la estrategia con método enumerativo

Page 61: CD-6252

49

En ese caso, el número de combinaciones posibles es:

( 3.4)

Este valor puede ser extremadamente alto y por tanto inviable, en el caso de que

haya muchas variables a optimizar.

3.1.4 ESTRATEGIAS DE CONTROL

Las estrategias de control del sistema utilizadas en las primeras versiones estaban

basadas en las desarrolladas por el programa HOMER.

Energía producida

La energía producida por las fuentes renovables se utilizará prioritariamente para

alimentar a las cargas. Cuando las fuentes renovables producen más energía que

la que se requiere para el consumo, la energía restante (Pcarga) se invertirá para

cargar las baterías.

Costos del ciclado en el acumulador

El costo del ciclado en el acumulador de energía es el costo total de almacenar

energía en el elemento, para posteriormente cederla al sistema cuando este lo

requiera.

Este costo está conformado por los costos de operación y mantenimiento y los

costos proporcionales de desgaste y reposición.

El punto de corte de ambas rectas (Plímite_carga) es la premisa para saber si la

potencia que sobra en el sistema en un instante es mejor utilizarla. Si es inferior,

será más barato cargar lbaterías. Caso contrario es mejor producir hidrogeno.

Page 62: CD-6252

50

Figura 3.2: Costos del ciclado Fuente: Manual de Usuario iHOGA R. Dufo

Estrategia de carga

· Para Pcarga ≤ Plímite_Carga cargamos las baterías lo máximo posible, y si

sobra energía se dedica a generar H2 en el electrolizador.

· Para Pcarga > Plímite_Carga generamos el máximo posible de hidrógeno en

el electrolizador, y si todavía sobra energía se dedica a cargar las baterías.

En otra situación si las fuentes de generación renovables no logran cubrir toda la

demanda, la energía faltante llamada Pdescarga, la cubrirán las baterías.

iHOGA calcula para cada elemento el costo de abastecer energía, dependiendo de

los costos de operación y mantenimiento, de los costos de reposición, y su vida útil.

En la Figura siguiente se muestra un ejemplo de los costos asociados al suministro

de energía de los distintos elementos, en función de la potencia.

Figura 3.3: Costos de ceder energía (proceso de descarga)

Fuente: Manual de Usuario iHOGA R. Dufo

Page 63: CD-6252

51

Variables de la estrategia de control:

“Pmin_gen y Pmin_pila son las potencias mínimas de funcionamiento del generador

AC y de la pila de combustible, respectivamente. Los fabricantes dan valores

mínimos de potencia para el funcionamiento de estos elementos.

SOCmin es el estado de carga mínimo permitido para las baterías. Aunque la da el

fabricante, puede que un valor superior sea mejor.

Pcrítica_gen, Pcrítica_pila, SOCstp_gen, SOCstp_pila y H2TANKstp son variables

de control del generador AC y la pila. “8

3.1.5 PRINCIPALES PESTAÑAS iHOGA

La pantalla principal de iHOGA tiene 4 pestañas donde se ingresa la información

general del proyecto: tipo de optimización, estrategia de control, los datos

financieros y la gráfica de resultados. Y tiene un listado de botones que a su vez

me permiten ingresar datos específicos de recursos energéticos (sol y viento), datos

técnicos de componentes (paneles solares, aerogeneradores y equipos de apoyo).

La primera pantalla aparece si se ha seleccionado la optimización de componentes

y estrategia es la que se indica en la Figura 3.4

Figura 3.4 Pantalla principal programa iHoga Fuente: Manual de Usuario iHOGA R. Dufo

8 Rdufo Unizar Manual de Usuario de iHOGA

Page 64: CD-6252

52

Pestaña datos generales

Figura 3.5 Pestaña datos generales iHOGA Fuente: Manual de Usuario iHOGA R. Dufo

En la pantalla principal existen menús y botones, que permiten el acceso a otras

pantallas donde se seleccionan los distintos elementos del sistema.

Selección de los parámetros de optimización

El programa selecciona los parámetros más adecuados para la optimización del

sistema, en función del tiempo máximo de ejecución por defecto 15 minutos, de los

componentes y las variables de control, sin embargo estos valores pueden ser

cambiados por el usuario.

Estos pueden ser cambiados por, el usuario para disminuir el tiempo de ejecución

para ello tiene que disminuir las variables a optimizar. En el caso de estudio los

valores predefinidios son los de i HOGA.

Figura 3.6 Pestaña parámetros de optimización Fuente: Manual de Usuario iHOGA R. Dufo

Page 65: CD-6252

53

Pestaña tipo de optimización

En esta pestaña se elige entre optimización mono objetivo (financiera) y

multiobjetivo/ (financiera y ecológica)

Figura 3.7 Tipo de optimización Fuente: Manual de Usuario iHOGA R. Dufo

La versión educativa que es la utilizada optimiza solo mono-objetivo, con lo que el

programa buscará la solución más financiera. Si el método es mediante algoritmos

genéticos y no enumerativos, en cada generación el programa ordena las

soluciones por costo, de manera que las de menos costo tienen más

probabilidades de reproducirse y pasar a la siguiente generación.

Pestaña estrategia de control

En esta pestaña se decide la estrategia de control global y las variables a optimizar.

Figura 3.8 Estrategia de control Fuente: Manual de Usuario iHOGA R. Dufo

Existen dos posibles estrategias de control globales:

Page 66: CD-6252

54

Seguimiento de la demanda:

En esta estrategia en sistemas que incluyen baterías y generador (diésel gasolina)

cuando la energía procedente de las fuentes renovables no es suficiente para cubrir

la demanda el resto de la energía la cubrirán las baterías. Si las baterías no pueden

cubrir toda la demanda, el generador funcionará par a cubrir el resto de la

demanda.

Carga cíclica:

Con la opción de “seguimiento hasta SOC set point” la diferencia con la estrategia

anterior es que cuando el generador debe entrar porque la demanda no puede

cubrirse por partes de las baterías, funcionará a su potencial nominal de forma que

la potencia que no necesitan las cargas se utilizará para cargar las baterías. Si la

opción “seguir hasta SOCstp” está activada, el generador seguirá funcionando a la

potencia nominal hasta que el estado de carga de las baterías lleguen al valor de

la variable SOC set point generador, que por defecto es del 95%.

Pestaña datos financieros

En esta pestaña se ingresan (vida de paneles fotovoltaicos) intereses del mercado

(I), inflación general, (para los costos de operación y mantenimiento de los distintos

componentes, así como para el costo de reposición. Con esta información iHOGA

calcula la tasa de descuento, es decir traslada a la actualidad los costos a lo largo

de los años del periodo de estudio y encuentra el VAN.

Figura 3.9 Pestaña datos financieros Fuente: Manual de Usuario iHOGA R. Dufo

Page 67: CD-6252

55

Pestaña gráfica de resultados

En esta pestaña, se tienen las gráficas que representan el costo total (VAN) de las

distintas soluciones y las emisiones de CO2.

Figura 3.10 Pestaña gráfica de resultados Fuente: Manual de Usuario iHOGA R. Dufo

Una vez que se obtienen los resultados, iHOGA presenta algunos formatos para

ver los resultados, por ejemplo los resultados pueden exportarse a un archivo de

Excel, y se pueden simular, tanto en valores horarios como en valores anuales. Las

gráficas que se presentan indican la interfaz que el usuario puede administrar para

sacar conclusiones en base a los resultados obtenidos.

Figura 3.11 Pestaña simulación anual Fuente: Manual de Usuario iHOGA R. Dufo

Page 68: CD-6252

56

Figura 3.12 Pestaña valores mensuales (consumo, energía producida) Fuente: Manual de Usuario iHOGA R. Dufo

3.1.6 BOTONES Y MENÚS DE LA PANTALLA PRINCIPAL

En la parte superior izquierda de la pantalla principal se tienen los menús

proyectos, calcular, informe y ayuda. En la parte izquierda de la pantalla principal

hay una serie de botones con los que se accede a las pantallas de consumo. De

los recursos (irradiación, viento e hídrico) y de los diversos componentes.

Menú consumo esperado y compra / venta a la red AC

Pulsando el botón consumo accedemos a la pantalla donde debemos detallar el

consumo esperado para la instalación. También se indica en esta pantalla las

opciones de compra / venta energía.

Figura 3.13 Pantalla consumo Fuente: Manual de Usuario iHOGA R. Dufo

Page 69: CD-6252

57

Existen tres formas de introducir los datos de consumo: que son Media mensual,

desde perfil, desde fichero. Es preferible introducir los datos de cada hora W, y

deben estar ordenados en filas, habrán 8760*3 filas.

Figura 3.14 Pestaña gráfica consumo Fuente: Manual de Usuario iHOGA R. Dufo

iHOGA permite además realizar la gráfica del consumo, en base a los valores

ingresados. Podemos visualizar los días o los años.

Menú Irradiación

Al pulsar el botón recursos “IRRADIACIÓN” accedemos a la pantalla donde se

introducen los datos de la irradiación solar para el posterior cálculo de la energía

producida por los paneles fotovoltaicos.

Figura 3.15 Menú irradiación Fuente: Manual de Usuario iHOGA R. Dufo

Page 70: CD-6252

58

Las fuentes de datos de irradiación pueden ser en datos diarios, medios mensuales

(Irradiación diaria mensual) o bien valores horarios sobre superficie horizontal en

. Se debe elegir el formato de los datos de irradiación siendo admitidos

valores de horas sol diario, Irradiación sobre la superficie horizontal e índice de

claridad. Para datos del fichero deben ser valores de irradiación sobre superficie

horizontal en . Y deben estar ordenados en filas empezando el 1 de enero

a las oh. Habrá 8760 filas ordenadas por fecha y por hora.

Botón sombreado

Haciendo clic en el botón sombreado aparece un cuadro donde podemos definir la

elevación de los obstáculos, frente al azimut, así como el factor de reducción de la

radiación directa, si el obstáculo tapa el sol (por defecto 100%).

Figura 3.16 Pantalla sombreado Fuente: Manual de Usuario iHOGA R. Dufo

Botón recurso eólico

En este botón se ingresan los valores de viento que se disponen, se pueden

ingresar datos desde una base de 8760 valores horarios, o se pueden ingresar

valores promedio. El programa presenta el comportamiento del viento y la gráfica

respectiva del viento, además nos entrega el valor de la velocidad media anual.

Page 71: CD-6252

59

Figura 3.17 Pantalla recurso eólico Fuente: Manual de Usuario iHOGA R. Dufo

Botón datos técnicos (aerogeneradores, paneles fotovoltaicos, baterías)

Dentro de los componentes tenemos un botón que nos permite ingresar datos

técnicos para cada componente, es necesario introducir, los valores de costo,

niveles máximos de voltaje, niveles máximos de corriente, tiempo de vida de los

equipos, y curvas de potencia. Existen bases de datos propias del programa. Es

necesario introducir los que vienen proporcionados en las fichas técnicas de cada

equipo.

Figura 3.18 Pantalla componentes (baterías) Fuente: Manual de Usuario iHOGA R. Dufo

Page 72: CD-6252

60

Botón auxiliares

Pulsando este botón se nos abre la pantalla para ingresar los datos de los equipos

auxiliares como el regulador de carga y el rectificador de voltaje. Además también

se ingresan datos financieros para que iHOGA pueda realizar el análisis de costo.

Figura 3.19 Botón auxiliares Fuente: Manual de Usuario iHOGA R. Dufo

Botón calcular

Una vez ingresados todos los valores correspondientes a recurso y a

componentes, se activa por default el botón calcular, de este modo se ingresa a

una pantalla donde se deben especificar las restricciones de la simulación. Dentro

de estas restricciones tenemos, energía no servida por el sistema, autonomía

mínima, capacidad nominal del banco de baterías, fracción de energía renovable

mínima, y costo actualizado de la energía, al especificar estas restricciones el

programa desechará los casos que no cumplan estas restricciones.

Figura 3.20 Pantalla botón calcular Fuente: Manual de Usuario iHOGA R. Dufo

Page 73: CD-6252

61

3.1.7 PROCESO DE OPTIMIZACIÓN

El software iHOGA utilizado para la optimización de la estrategia y de los

componentes (optimización multiobjetivo), requiere información de consumo,

recursos energéticos y de componentes.

De un estudio minucioso y con la ayuda del software se procedió a seleccionar y

filtrar la información entregada por el software, considerando únicamente los casos

que están dentro de las restricciones establecidas. En la Tabla 3.1 se especifican

las restricciones de los escenarios seleccionados.

Restricciones para simulación

Energía no servida por el sistema autónomo 5%

Autonomía mínima (Banco de baterías) Mínimo 1 día, Máximo 2 días

Capacidad Nominal del banco de baterías (Ah) Menor que 20 veces la I Máxima del generador fotovoltaico.

Fracción renovable mínima 10

Costo actualizado máximo 10 $/ kWh

Tabla 3.1 restricciones establecidas en escenarios de simulación

Fuente: Autora

Figura 3.21 Restricciones ingresadas en la simulación del software iHOGA Fuente: Manual de Usuario iHOGA R. Dufo

Page 74: CD-6252

62

3.2 PARÁMETROS NECESARIOS PARA EL ESTUDIO DEL

RECURSO SOLAR iHOGA

Además de las mediciones de radiación global se requieren datos de latitud,

longitud, inclinación de los paneles solares, azimut y reflectividad del suelo. Estos

datos se resumen en la Tabla 3.2.

Parámetros adicionales para el estudio del recurso

Localidad Parámetro Valor

Estación Terrena Cotopaxi del

Instituto Espacial Ecuatoriano

Longitud -0.62

Latitud -78.57

Inclinación de paneles solares 0

Azimut 180

Reflectividad del suelo (Pasto con vegetación) 0.2

Horas de adelanto solar invierno 1

Horas de adelanto solar verano 1

Tabla 3.2 Parámetros de radiación para introducir a iHOGA

Fuente: Autora

3.2.1 SEGUIMIENTO DE MÁXIMA POTENCIA (MPPT):

Con esta estrategia el voltaje fijado por las baterías (tensión del bus DC), de forma

que el voltaje sobre el generador fotovoltaico será la nominal del sistema (VbusDC),

es decir, la de un panel multiplicada por el número de paneles en serie:

( 3.5)

En este caso la potencia que suministra el generador fotovoltaico se calcula como

sigue:

( 3.6)

Donde G es la irradiancia sobre la superficie de los paneles, en kW/m2 y FS el

factor de seguridad elegido. En este caso la producción no depende prácticamente

nada de la temperatura ambiente (salvo para valores extremos de temperatura).

Page 75: CD-6252

63

Sin seguimiento de máxima potencia MPPT:

En este caso el regulador de carga de las baterías dispone de seguimiento del punto

de máxima potencia, por lo que en cada instante los paneles generan la máxima

potencia posible, dependiendo de la irradiancia. La potencia se calcula como sigue,

si no se tiene en cuenta el efecto de la temperatura ambiente:

( 3.7)

Donde Pn es la potencia nominal (potencia pico, Wp) de los paneles fotovoltaicos.

Cálculo del número de paneles en serie teniendo en cuenta el voltaje de máxima

potencia en lugar de la nominal de los paneles:

En sistemas de pequeña potencia fotovoltaica con almacenamiento (baterías), el

número de paneles necesario se calcula según:

( 3.8)

Donde V es el voltaje nominal de las baterías y Vn_panel es el voltaje del panel

En sistemas de mayor potencia con conversión DC/DC y MPPT (sistemas

conectados a red…) normalmente el cálculo de los paneles en serie se realiza

según la ecuación (3.9).

( 3.9)

Vmax_p_panel es el voltaje de máxima potencia del panel.

Efecto de la temperatura ambiente:

El efecto de la temperatura ambiente Tamb (ºC) puede considerarse.

La temperatura interna de la célula Tc se calcula según:

Page 76: CD-6252

64

( 3.10)

Una vez calculada la temperatura interna de la célula, la potencia generada por el

generador fotovoltaico se calcula según:

( 3.11)

3.3 PARAMÉTROS NECESARIOS PARA EL ESTUDIO DEL

RECURSO EÓLICO iHOGA

Además de los valores de viento se necesitan los siguientes parámetros como:

parámetro de forma, parámetro de correlación, altura de medición, velocidad de

calma. A continuación se calculan los parámetros de forma y correlación.

Velocidad de viento mensual

mes ENE FEB MAR APR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

velocidad viento mensual[m/s]

5.04 5.24 5.12 4.68 5.8 5.42 6.56 6.68 7.62 5.46 4.58 4.74

velocidad media[m/s] 5.58

Tabla 3.3 Velocidad promedio mensual INAMHI

Fuente: Autora

( 3.12)

Page 77: CD-6252

65

( 3.13)

Parámetros adicionales para el estudio del recurso eólico iHOGA

Localidad Parámetro valor

Estación Terrena

Cotopaxi del

instituto espacial

Ecuatoriano

Longitud -0.62

Latitud -78.57

Altura de medición 10m

Parámetro de forma 0.14

Parámetro de correlación 0.65

Tiempo de Calma < 3 m/s

Coeficiente de rugosidad 0,131

Tabla 3.4 Tabla de parámetros de recurso eólico

Fuente: Autora

3.3.1 MÓDULOS FOTOVOLTAICOS

Para realizar la simulación en iHOGA es necesario introducir valores de la ficha

técnica de los módulos fotovoltaicos, disponibles en el mercado y valores

financieros referidos a costos de inversión, costos de operación y mantenimiento.

Panel fotovoltaico opción1 250 W

Panel solar fotovoltaico Panasonic vbms245ae 245w 24vdc

Células

Tecnología Silicio poli cristalino

Número de células 60

Dimensiones 156 x 156 mm

Características estructurales

Page 78: CD-6252

66

Dimensiones L x W x H

1665 x 991 x 38 mm

Peso 18 KG

Características eléctricas

Potencia máxima pmax 245 w

Tensión de circuito abierto Voc 37.10 V

Tensión punto máx. Potencia Vmpp 30.10 V

Intensidad de cortocircuito Isc 8.80 A

Intensidad de punto máx. Potencia Impp 8.23 A

Tabla 3.5 Resumen de ficha técnica de un panel solar de 250w

Fuente: Autora

Panel fotovoltaico Opción 2: 135 W

Panel solar fotovoltaico sunset px1456 135w 12vdc

Células

Tecnología Silicio poli cristalino

Número de células 36

Dimensiones 156 x 156 mm

Características estructurales

Dimensiones l x w x h 1480 x 660 x 35 mm

Peso 11.7 kg

Características eléctricas

Potencia máxima pmax 135 w

Tensión de circuito abierto voc 22.10 v

Tensión punto máx. Potencia vmpp 18.20 v

Intensidad de cortocircuito isc 8.50 a

Intensidad de punto máx. Potencia Impp 7.95 a

Tabla 3.6 Resumen de ficha técnica panel solar de 145w

* En condiciones estándar (STC) Irradiancia 1000W/m², AM 1.5, temperatura de la célula 25°C Fuente: Autora

Panel fotovoltaico Opción 3: Panel de 85W

PANEL SOLAR FOTOVOLTAICO o GMA 36 M 85W 12VDC

Células

Tecnología Silicio mono cristalino

Número de células 36

Dimensiones 125 x 125 mm

Características estructurales

Dimensiones L x W x H 1206 x 552 x 50 mm

Peso 8.0 KG

Características eléctricas

Potencia máxima pmax 85w

Page 79: CD-6252

67

Tensión de circuito abierto Voc 21.60 V

Tensión punto máx. Potencia Vmpp 17.40 V

Intensidad de cortocircuito Isc 5.42 A

Intensidad de punto máx. Potencia Impp 4.89 A

Tabla 3.7 Resumen de ficha técnica panel solar de 85w

* En condiciones estándar (STC) Irradiancia 1000W/m², AM 1.5, temperatura de la célula 25°C Fuente: Autora

En el caso de estudio se han considerado 3 opciones de panel fotovoltaico, de esta

manera el programa en base a algoritmos genéticos selecciona el panel que resulta

más financiero y que técnicamente se acopla de mejor manera a las necesidades

del sistema híbrido.

3.3.2 TURBULENCIA DEL VIENTO

La turbulencia del viento es necesaria para conocer los cambios rápidos en la

dirección y velocidad del viento. En el COEC la turbulencia es de 0,16.

( 3.14)

3.3.3 DENSIDAD DEL AIRE

“La densidad del aire varia con la altura pues hasta una altitud de 11000 m sobre el

nivel del mar la temperatura disminuye linealmente con la altitud según la ecuación:

( 3.15)

donde T es la temperatura (K) a la altura sobre el nivel del mar H (m), T0 es la

temperatura al nivel del mar (288,15 K) y L es la tasa de variación de la temperatura

con la altura, L=0,0065 K/m.

Page 80: CD-6252

68

Las ecuaciones de la presión atmosférica y de la densidad del aire son las

siguientes: “9

( 3.16)

( 3.17)

Dónde:

T Temperatura (K)

P Presión (Pa Densidad (kg/m )

H Altura sobre el nivel del mar (m)

Po Presión estándar a nivel del mar, 101325 (Pa)

To Temperatura estándar a nivel del mar, 288,15 (K)

g aceleración de la gravedad, 9,80665 (m/s )

L Tasa de variación de la temperatura, 0,0065 (K/m)

R Constante de los gases ideales, 8,31432 (J/mol·K)

M Peso molecular del aire seco, 28,9644 (g/mol)

Teniendo en cuenta la ley de los gases ideales:

(3.18)

Donde es la densidad al nivel del mar (1.225 kg/m).

Sustituyendo se obtiene la relación entre la densidad a la altura H y la densidad al

nivel del mar:

(3.19)

La potencia del aerogenerador a una altura diferente al nivel del mar debe

multiplicarse por la relación

9 Rdufo Unizar Manual de Usuario iHOGA

Page 81: CD-6252

69

3.3.4 EFECTO DE LA TEMPERATURA AMBIENTE:

Para los aerogeneradores se requiere la temperatura a la altura del buje, así como

para los paneles fotovoltaicos se requiere la temperatura a la altura de colocación.

En este caso la relación se calcula según la siguiente ecuación:

(3.20)

3.3.5 AEROGENERADORES

De manera análoga a la parte solar, para realizar la simulación del recurso eólico

en iHOGA es necesario introducir valores de la ficha técnica de los

aerogeneradores, disponibles en el mercado junto a los valores financieros

referidos a costos de inversión, costos de operación y mantenimiento.

En el caso de estudio se han considerado 2 opciones de aerogenerador, en base a

la altura de medición, tipo de viento y velocidad predominante, con estos datos el

programa en base a algoritmos genéticos selecciona el mejor aerogenerador desde

el punto de vista técnico y financiero.

Figura 3.22 Energía producida por los aerogeneradores Fuente: Autora

La energía requerida durante un día es de 893 kWh. Y la energía mínima producida

acumulada por los aerogeneradores según la Figura 3.22 muestra que el

7,489535247

508,5827235

63,28291737121,7088885

0

100

200

300

400

500

600

ENERGIA AERO1,6KW

ENERGIA AERO225KW

ENERGIA AERO10KW

ENERGÍAAERO30KW

Ener

gía

kwh

Energía diaria producida por diferentes tipos de Aerogeneradores

Page 82: CD-6252

70

aerogenerador que más produce es del 225kw, sin embargo el que mayor eficiencia

tiene es el aerogenerador del 10kw, pues este produce en el día 6 veces su

capacidad nominal siendo este el mejor.

Este valor es importante para tener una idea de la energía que se requiere

diariamente y la que se puede producir y así ingresar en el programa equipos de

generación adecuados.

Aerogenerador Opción 1

Características técnicas , eléctricas y de funcionamiento MODELO ENAIR 30

Numero de hélices 3

Material de hélices Fibra de vidrio con resina epoxi

Generador 250 rpm 24 polos imanes de neodimio

Potencia 3000W

Potencia nominal curva 1500 W

Voltaje 24/48/220

Clase de viento IEC /NVN I-A

Diámetro 3,2m conexión a red, 4.1m (carga de Baterías)

Área de barrido 8,1/13,2m2

Peso 130kg

Aplicaciones Conexiones aisladas a Baterías /Conexión a red eléctrica

Velocidad para arrancar 2m/s

Velocidad nominal 10m/s

Velocidad del paso variable 14 m/s

Velocidad soportada Más de 60m/s

Rango de generación eficiente 2 a más de 60 m/s

Tipo Rotor horizontal a barlovento

orientación Sistema pasivo timón de orientación

Control de potencia Sistema de paso variable pasivo , centrifugo

Transmisión Directa

Freno Eléctrico

Controlador Opción de conexión a red y banco de baterías

Inversor Eficiencia 95% algoritmo MPPT

Ruido Ruido al mínimo debido a las palas y las bajas revoluciones de trabajo 1% más en db que el ruido del ambiente

Torre 12,15,18 m abatible, atirantada o de celosía

Figura 3.23 Datos técnicos de aerogenerador opción 1 Fuente: Autora

Page 83: CD-6252

71

Aerogenerador Opción 2

Características técnicas , eléctricas y de funcionamiento MODELO ENAIR 70

Numero de hélices 3

Material de hélices Fibra de vidrio con resina epoxi

Generador 250 rpm 24 polos imanes de neodimio

Potencia 5500W

Potencia nominal curva 3500 W

Voltaje 24/48/220

Clase de viento IEC /NVN I-A

Diámetro 3,2m conexión a red, 4.1m (carga de Baterías)

Área de barrido 8,1/13,2m2

Peso 130kg

Aplicaciones Conexiones aisladas a Baterías /Conexión a red eléctrica

Velocidad para arrancar 2m/s

Velocidad nominal 10m/s

Velocidad del paso variable 14 m/s

Velocidad soportada Más de 60m/s

Rango de generación eficiente 2 a más de 60 m/s

Tipo Rotor horizontal a barlovento

orientación Sistema pasivo timón de orientación

Control de potencia Sistema de paso variable pasivo , centrifugo

Transmisión Directa

Freno Eléctrico

Controlador Opción de conexión a red y banco de baterías

Inversor Eficiencia 95% algoritmo MPPT

Ruido Ruido al mínimo debido a las palas y las bajas revoluciones de trabajo 1% más en db que el ruido del ambiente

Torre 12,15,18 m abatible, atirantada o de celosía

Figura 3.24 Datos técnicos aerogenerador opción 2 Fuente: Autora

3.4 SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y ACONDICIONAMIENTO

DE POTENCIA

3.4.1 ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA BANCO DE BATERÍAS

Un componente fundamental del sistema de energía es el sistema de

almacenamiento de energía, para los sistemas fotovoltaicos debido a que hay que

balancear la energía entre la producción y su uso, es decir la disponibilidad de

energía en ausencia de luz o viento.

El dimensionamiento de las mismas es clave en sistemas aislados pues su tiempo

de vida es corto y su inversión es muy alta. Entre los diferentes tipos de batería

tenemos las baterías de plomo líquido y en gel, de los cuales la más utilizada por

su costo es la batería de plomo líquido.

Page 84: CD-6252

72

El tiempo de vida de una batería depende directamente de la calidad de carga y

descarga de la misma, es recomendable no descargar las baterías más allá del

50%.

Otro factor importante es la temperatura pues a altas temperaturas disminuye su

tiempo vida y a bajas temperaturas sufre problemas en la carga.

Mantener un valor entre 20 y 25°C es recomendable.

En el caso de estudio consideraron dos tipos de baterías de diferentes capacidades,

realizando un cálculo rápido se tiene que la capacidad en amperios hora que se

necesita resulta de dividir la energía que ser requiere por día para el voltaje nominal

del inversor.

Con esta referencia se dan dos opciones de baterías de diferentes capacidades

para que sea el programa el que elija la mejor opción.

Baterías, opción 1: 500Ah

Batería RITAR RA 12 2V 500Ah

Cells per unit 1

Voltaje per unit 2

Capacity 500 Ah@20hr;rate to 1,75 V per cell

Weight 30.5kg

Max descarga Current 2500 A (5 sec)

Internal resistance 1 mW

Operation temperatura Range Carga: 20-50 C /Descarga: -40/ 60 ºC Storage: -40/ 60 ºC

Normal operating temperatura range 25 ºC

Recomenndee Maximum Charging current limit 100A

Container Material A.B.S (UL 94-HB) Flammability resistance of UL 94-V1

Figura 3.25 Datos técnicos de batería 500 Ah

Fuente: Ficha técnica Baterías RITAR RA12-40D

Baterías Opción 2: 390Ah

Batería RITAR RA6200 2V 390 Ah

MODELOS RA6-200D

Tipo de batería BATERÍAS ESTACIONARIAS

LIBRE DE MANTENIMIENTO

Page 85: CD-6252

73

CICLO PROFUNDO

ELECTROLITO TIPO AGM

VRLA RITAR VALVE REGULATED LEAD ACID

Aplicaciones FOTOVOLTAICA/UPS

Peso aproximado 29.0 Kg

Dimensiones 322(L)×177.5(W)×226(H)

Tipo de electrolito ELECTROLITO TIPO AGM

Voltaje nominal 2 Vdc

Voltaje flotación 6.8 TO 6.9 VDC/UNIT AVERAGE AT 25OC

Voltaje de ecualización 7.3 TO 7.4 VDC/UNIT AVERAGE AT 25OC

Capacidades nominales 390AH@10HR-RATE TO 1.80V PER CELL @25OC

Máxima corriente de descarga 2000 A (5 SEC)

Límite de máxima carga recomendado 60.0 A

Rango de temperatura de operación

DESCARGA: -20°C ~ 60°C

CARGA: 0°C ~ 50°C

ALMACENAMIENTO: -20°C ~ 60°C

Rango normal de operación 25°C ± 5°C

AUTODESCARGA MENSUAL MÁXIMA A 20ºc

NO MAYOR AL 3% 25°C

Tipo de terminales TERMINAL F14/F16

Facilidad de transporte CADA UNIDAD TIENE DOS ASAS DESPLEGABLES PARA MANIPULACIÓN Y TRASLADO.

Datos del contendor (caja) A.B.S. (UL94-HB), INFLAMABLE PARA UL94-V1

Certificados de calidad ISO 9001:2000 / RU MH28539 / CE G4M206-0910-E-6 /UkAS QUALITY MANGMENT

Garantía GARANTÍA CONTRA DEFECTOS DE ORIGEN: 12 MESES

GARANTÍA DE EXPECTATIVA DE VIDA: ENTRE 84 Y 120 MESES

Tabla 3.8 Datos técnicos batería de 390 Ah

Fuente: Ficha técnica Baterías RITAR RA6200

3.4.2 ESTADO DE CARGA MÍNIMO

Este estado representado en iHOGA por (SOCmin) es la máxima profundidad de

descarga permitida igual al 100-PDmax. Intensidad máxima admisible por cada

batería (Imax), en A. Suele ser el 20% de la capacidad nominal en Ah.

Cada batería requiere el número de ciclos de vida. ”El programa, para cada pareja

de profundidad de descarga (Prof en %) - ciclos de vida (Ciclos), calcula la energía

ciclada en la vida de las baterías (siempre que Prof < [100-SOCmin], ya que para

valores superiores de Prof nunca operará la batería): “10

(3.17)

10 Rdufo Unizar “Manual de Usuario iHOGA”

Page 86: CD-6252

74

El número de ciclos equivalentes lo calcula como:

( 3.18)

3.4.3 INVERSOR

El inversor influye en el funcionamiento y en el costo total del sistema. Es un

elemento cuya curva de rendimiento es dependiente de la potencia.

En el programa se debe garantizar que el inversor pueda satisfacer toda de

demanda, pues si este no cubre la máxima potencia habrá carga que se quede sin

energía. Por ello se utiliza el valor máximo de potencia del inversor en este caso de

171 kW.

En el mercado se encontraron inversores de menor potencia, por lo que se ha

tomado uno de ellos para la conexión en paralelo de 3 inversores de 60 kVA. Con

esto al programa se le dan dos opciones uno de 180 kVA, y otro de 175 kVA.

Inversor opción 1: 60 kVA

Solectria PVI 60 kVA

Voltaje de salida 208 V, 240 V, 480 V, 600V AC

Corriente de salida

208 V AC: 167 A 240 V AC: 145 A 480 V AC: 73 A 600 V AC: 58 A

Frecuencia 60 Hz

Distorsión harmónica < 3%

Voltaje de entrada 312 – 500V DC MPPT 600 V DC máx

Corriente de entrada 201 A

Eficiencia 95,5% CEC

Certificados UL 1741/IEEE 1547, IEEE 1547.1 IEEE 62.41.2, IEEE 62.45, IEEE C37.90.2, CSA C22.2#107.1, FCC parte 15 B

Garantía 5 años estándar

Rango de temperatura -25ºC a 50ºC

Humedad relativa (sin condensación) 5 - 95%

Dimensiones 1930 x 1422 x 744 mm

Peso 694 Kg

Tabla 3.9 Datos técnicos inversor 60kVA

Fuente: Ficha técnica inversor Solectria PVI 60 kVA

Page 87: CD-6252

75

Inversor Opción2: 175 kVA

Ingecon SUN 175 kVA

Voltaje de salida 220 V AC

Corriente de salida 368 A

Frecuencia 60 Hz

Distorsión harmónica < 3%

Voltaje de entrada 100V DC máx

Corriente de entrada 400 A

Eficiencia 98,5% CEC

Certificados UL 1741/IEEE 1547, IEEE 1547.1 IEEE 62.41.2, IEEE 62.45, IEEE C37.90.2, CSA C22.2#107.1, FCC parte 15 B

Garantía 5 años estándar

Rango de temperatura -25ºC a 65ºC

Humedad relativa (sin condensación) 5 - 95%

Dimensiones 1930 x 1422 x 744 mm

Peso 694 Kg

Tabla 3.10 Datos técnicos inversor 175kVA

Fuente: Ficha técnica Ingecon sun 175 kVA

Page 88: CD-6252

76

CAPÍTULO 4

4. DISEÑO DEL SISTEMA HÍBRIDO [15] [16]

4.1 ESTUDIO DE CARGA

Para realizar el estudio de carga del COEC, se tenían tres métodos posibles entre

los cuales estaban el levantamiento de potencia instalada, la utilización de un

formulario de consumo eléctrico por carga y horarios de uso de energía y la

obtención de medidas de potencia mediante un analizador de energía. De los tres

métodos disponibles, se utilizó el método del analizador de energía y el método del

levantamiento de potencia instalada.

4.1.1 CURVA DE CARGA ACTUAL DEL COEC

Para obtener mediciones de potencia de precisión, se solicitó a la Empresa

Eléctrica Cotopaxi, el equipo de medición y análisis de energía eléctrica Power

Quality Analizer, clase A.

Equipo que se instaló el día 20 de septiembre del 2013 a las 16h00 en las entradas

trifásicas de alimentación de energía eléctrica de bajo voltaje del COEC.

Este equipo tomó mediciones con una frecuencia de 10 minutos, durante 9 días.

Los datos obtenidos del analizador son: mediciones de energía, potencia, voltaje,

corriente tanto por fase como totales.

Con esta información se realizó un primer filtro con la potencia total horaria, para

obtener los 8760 valores necesarios para la introducción al software iHOGA. Se

asumió que esta curva de carga tiene un comportamiento constante durante todo

el año.

VER ANEXO 2 Mediciones horarias de potencia y energía del COEC del IEE,

Analizador de energía Power Quality Analizer, clase A, Empresa Eléctrica Cotopaxi.

Page 89: CD-6252

77

Utilizando el software Wind PQ software propio del Equipo se obtuvieron gráficos

de un fin de semana y de una semana completa para saber los valores máximos y

mínimos de demanda de potencia activa y reactiva. En las Figuras que se muestran

a continuación se indican los resultados de las mediciones en sus gráficas

respectivas.

Figura 4.1 Curva de potencia activa de un fin de semana del COEC Fuente: Software Wind PQ

En un fin de semana la potencia total máxima es de 43kW y la potencia total mínima

es de 25kW. Mientras que durante la semana en un día normal la potencia total

máxima es de 58kW y la potencia mínima es de 25kw.

Figura 4.2 Curva de potencia reactiva de un fin de semana del COEC. Fuente: Software Wind PQ

Page 90: CD-6252

78

Figura 4.3 Curva de potencia activa de una semana del COEC. Fuente: Software Wind PQ

El consumo de potencia reactiva del COEC, es de 15 kVAr máximo. Esto se debe

a la presencia de cargas no lineales como motores y demás elementos activos

como fuentes e instrumentación electrónica.

Figura 4.4 Curva de potencia reactiva una semana estación Cotopaxi Fuente: Software Wind PQ

Figura 4.5 Curva de energía de una semana del COEC Fuente: Software Wind PQ

Page 91: CD-6252

79

En energía el valor mínimo de consumo diario es de 4 kWh, y el consumo máximo

de un día ordinario es de 10 kWh. Estos valores son datos instantáneos.

Utilizando el Excel se procedió a obtener una base de datos de 8760 valores uno

para cada hora del año.

Además con datos proporcionados por la Empresa Eléctrica Quito se tiene la curva

de demanda anual del año 2013 donde se observa que el mes con mayor demanda

es el mes de diciembre con 6 440 W, mientas que el mes con menor demanda es

el mes de junio con 32 545 W Los meses restantes mantienen un comportamiento

constante que oscila entre los 45 000 W.

El dimensionamiento debe realizarse para el mes con mayor consumo de demanda

pues es la peor condición, se ha tomado las mediciones del analizador como base

para obtener la curva de demanda máxima y esta viene dada en el mes de

septiembre. Cuyo valor es de potencia máxima es de 51 067W y su potencia media

es de 33 120, 43 W.

4.1.2 ENERGÍA DEL COEC

La energía que el COEC requiere durante una hora se obtuvo al integrar los valores

de potencia en el intervalo de 10 minutos, este valor es de 51,59 kWh. La energía

diaria que se requiere en un día se obtuvo sumando los valores de energía día por

día. El valor que se requiere de energía diaria es de 893,42 kWh. Este valor debe

ser cubierto por las fuentes de generación de energía.

Figura 4.6 Energía horaria del COEC Fuente: Autora

51,59

0102030405060

Energía horaria de la estación Cotopaxi

Page 92: CD-6252

80

Figura 4.7 Energía acumulada en el día estación Cotopaxi Fuente: Autora

Figura 4.8: Demanda anual del COEC Fuente: Autora

4.1.3 REQUERIMIENTOS DE CORRIENTE Y POTENCIA

Valores de corriente

IL1 máx. [A] IL2 máx. [A] IL3 máx. [A] I N máx. [A]

VALOR MÍNIMO 88,42 72,63 71,65 10,32

VALOR MÁXIMO 368,02 329,95 321,52 39,30

VALOR PROMEDIO 224,46 193,43 208,96 13,68

Tabla 4.1 Corriente por fase

Fuente: Autora

La corriente máxima detectada es de 368,02 A mientras que el valor promedio de

corriente es de 224, 46A.

893,4195833

689,0473167

0

200

400

600

800

1000

ENER

GÍA

[K

WH

]

Energía diaria medida en la estación Cotopaxi

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

Po

ten

cia

[W]

mes año 2013

Demanda anual de la estación Cotopaxi

Page 93: CD-6252

81

Valores de potencia

P L1 [W] P L2 [W] P L3 [W] POTENCIA TOTAL [W]

VALOR MÍNIMO 9140,00 6312,14 7609,85 23609,80

VALOR MÁXIMO 23093,40 19001,60 17841,10 58950,00

VALOR PROMEDIO 12927,81 9357,61 10600,91 32886,33

Tabla 4.2 Potencia total por fase

Fuente: Autora

P L1 máx. [W]

P L2 máx. [W]

P L3 máx. [W]

P total máx. [W]

VALOR MÍNIMO 10502,60 7359,21 8400,72 27084,60

VALOR MÁXIMO 33979,00 29765,30 28074,30 91470,30

VALOR PROMEDIO 21367,84 17711,58 19296,22 58323,72

Tabla 4.3 Potencia máxima por fase

Fuente: Autora

La curva de demanda del COEC tiene un comportamiento similar al de una oficina

de trabajo, siendo sus horas de mayor consumo desde las 8h00 hasta las 17h00.

Las fases están en promedio equilibradas, sin embargo la fase que más carga

presenta es la fase 1.

EL Valor máximo de potencia es de 91 470 W, y el valor promedio es de 58 323 W.

4.1.4 PROYECCIÓN FUTURA

La proyección futura para el año 2015 se calculó considerando una tasa de

crecimiento de 1,08 %, tasa que se obtuvo al analizar el crecimiento desde el año

2011 por cada mes para potencia activa y potencia reactiva.

CÁLCULO DE LA TASA DE PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DEL COEC

2011 ENE FEB MAR ABR MAY JUN

Energía Activa kWh 8 505,15 8 575,78 8 634,78 8 698,73 8 760,37 8 822,65

Tasa de crecimiento 1,09 1,08 1,08 1,08 0,16 1,08

Energía Reactiva kVArh 1 304,19 1 311,54 1 316,60 1 321,86 1 326,88 1 332,04

Tasa crecimiento 1,05 1,04 1,04 1,04 1,04 7,16

2011 JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Energía Activa kWh 8 885,35 8 949,63 9 010,23 9 070,05 9 126,75 9 187,31

Page 94: CD-6252

82

Tasa de crecimiento 1,08 1,08 1,08 1,08 1,08 1,08

Energía Reactiva kVArh 1 337,68 1 342,08 1 346,69 1 350,99 1 355,59 1 360,40

Tasa crecimiento 1,04 1,04 1,04 1,03 1,03 1,03

2012 ENE FEB MAR ABR MAY JUN

Energía Activa kWh 9 239,00 9 300,62 9 362,02 9 418,81 1 373,19 9 543,20

Tasa crecimiento 1,08 1,08 1,08 1,08 7,43 1,08

Energía Reactiva kVArh 1 363,52 1 366,56 1 369,81 1 373,19 1 376,70 9 543,20

Tasa de crecimiento 1,03 1,03 1,03 1,03 1,03 0,15

2012 JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Energía Activa kWh 9 603,95 9 668,72 9730,65 9 788,33 9 844,42 9 901,00

Tasa crecimiento 1,08 1,07 1,07 1,07 1,07 1,07

Energía Reactiva kVArh 1 384,50 1 389,67 1 393,86 1 397,85 1 402,02 1 405,96

Tasa de crecimiento 1,02 1,02 1,02 1,02 1,01 1,01

2013 ENE FEB MAR ABR MAY JUN

Energía Activa kWh 9 962,50 10 024,55 10 080,64 10 143,68 10 201,47 10 265,69

Energía Reactiva kVArh 1409,45 1412,79 1414,93 1416,81 1417,55 1417,80

2013 JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Energía Activa kWh 10 328,54 10 388,11 10 457,94 10 457,94 10 521,45 10 641,02

Energía Reactiva kVArh 1 418,53 1 418,74 1 418,94 1 418,94 1 419,30 1 420,21

ENE FEB MAR ABR MAY JUN

tasa de crecimiento media Energía activa

1,08 1,08 1,08 1,08 3,79 1,08

tasa crecimiento media Energía reactiva

1,04 1,04 1,04 1,04 1,03 3,66

JUL AGO SEP OCT NOV DIC

tasa de crecimiento media Energía activa

1,08 1,08 1,08 1,07 1,07 1,08

tasa crecimiento media Energía reactiva

1,03 1,03 1,03 1,02 1,02 1,02

Tabla 4.4 Tasa de crecimiento de la demanda estación Cotopaxi Fuente: Autora

4.1.5 PROYECTO DE GENERACIÓN DE GEO INFORMACIÓN

El gobierno nacional en conjunto con la SENPLADES vienen desarrollando un

proyecto de generación de geo información para la gestión del territorio a nivel

nacional para lo cual han creado la Coordinación General del Sistema de

Información Nacional (CGSIN), además han realizado alianzas estratégicas en

conjunto con el MAGAP, el Consejo Provincial de Pichincha y el Instituto Espacial

Ecuatoriano, para que este proyecto se lleve a cabo se tiene previsto que estas

instituciones se trasladen hacia el sector del COEC.

Page 95: CD-6252

83

En el presente estudio se recopiló información para conocer la demanda de las tres

instituciones que van a formar un solo centro de investigación y trabajo a futuro

considerando la tasa de crecimiento.

4.1.6 CURVA DE CARGA MAGAP

En el edificio del MAGAP ubicado en la Av. Amazonas y Av. Eloy Alfaro 5to piso,

funcionan aproximadamente 16 oficinas donde se desarrolla y recopila la

información para el proyecto nacional (CGSIN).

Estas oficinas reciben la energía eléctrica de un sistema de energía regulada

conformada por tres UPS de: 30 kVA, 20 kVA y 10 kVA respectivamente.

CARACTERÍSTICAS UPS MAGAP

Ups Potencia nominal [kVA] Marca Frecuencia

UPS1 10 CELCO 60

UPS2 20 DELTA 60

UPS3 30 DELTA 60

Tabla 4.5 Especificaciones UPS de MAGAP

Fuente: Autora

Las mediciones realizadas recopilan información de potencia energía, corriente y

voltaje por fase y totales.

La frecuencia de la mediciones fue de 1 hora y las mediciones se realizaron durante

una semana ordinaria y un fin de semana, desde el día lunes 6 hasta el hasta el día

14 de enero del 2 014.

En la Figura 4.9 se puede observar que el comportamiento de la carga es constante,

en el horario de 8 a 5 de la tarde la potencia llega a los valores máximos, mientras

que en el resto de horas la demanda es mínima, casi llegando a cero. Este es el

comportamiento típico de una oficina. La potencia máxima medida es 35,4 kW,

mientras que la potencia mínima es 2,20 kW.

VER ANEXO 3 Mediciones de demanda del MAGAP

Page 96: CD-6252

84

Figura 4.9 Curva de potencia MAGAP Fuente: Autora

4.1.7 CURVA DE CARGA CONSEJO PROVINCIAL

Las oficinas del Consejo Provincial de Pichincha están ubicadas en la Av. Patria y

Páez, 3er piso, el personal está encargado de recopilar información para el proyecto

nacional de información y la elaboración de un catastro para todo el país con

información cartográfica para la SENPLADES.

Estas oficinas reciben la energía eléctrica de los alimentadores del edificio y no

poseen un centro de energía regulada. Para realizar las mediciones y obtener el

valor de potencia se realizó un formulario de potencia instalada.

ÍTEM CANTIDAD Descripción Potencia unitaria

W

Potencia total

W

1 26 Computadoras Lenovo trade mark thinkcentre M92P 508 13 208

2 26 Monitores ThinkVision 180 4 680

3 26 UPS trip lite internet 300 7 800

4 1 Ploter HP Designjet 5500 ps Model Q1253A 400 400

5 1 Impresora Richoh aficio SP C430DN 1 600 1 600

6 1 Impresora kyocera KM-2550 sidealt comp 1 080 1 080

7 1 Microondas Electrolux 1 000 1 000

8 26 Luminarias silvania 32 W 32 832

POTENCIA TOTAL 30 600

Tabla 4.6 Potencia instalada de oficinas Consejo Provincial de Pichincha

Fuente: Autora

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

06

.01

.20

14

06

.01

.20

14

06

.01

.20

14

07

.01

.20

14

07

.01

.20

14

08

.01

.20

14

08

.01

.20

14

08

.01

.20

14

09

.01

.20

14

09

.01

.20

14

10

.01

.20

14

10

.01

.20

14

11

.01

.20

14

11

.01

.20

14

11

.01

.20

14

12

.01

.20

14

12

.01

.20

14

13

.01

.20

14

13

.01

.20

14

13

.01

.20

14

14

.01

.20

14

14

.01

.20

14

15

.01

.20

14

15

.01

.20

14

PO

TEN

CIA

[K

W]

Curva de demanda MAGAP

Page 97: CD-6252

85

El comportamiento de la carga tiene el patrón de comportamiento de una oficina,

es decir en las horas de 8 de la mañana a 5 de la tarde se tiene la máxima potencia

y en el resto de horas el consumo tiende a ser cero, con esta consideración el valor

de la potencia instalada ha sido multiplicado por 0,9 en las horas de uso normal y

por 0,01 en el resto de horas.

La curva estimada es la que se presenta en la Figura 4.10 donde se observa que

la potencia máxima es de 27 540 W desde las 8 de la mañana hasta las 5 de la

tarde y de 306 W en el resto de horas. Ver ANEXO 4 estimación de potencia

Consejo Provincial

Figura 4.10 Curva de potencia del Consejo provincial Fuente: Autora

4.1.8 CURVA DE CARGA IGM QUITO.

Entre las avenidas Seniergues E4-676 y Gral. Telmo Paz y Miño, Edif. IGM 2do y

4to piso funcionan las oficinas del Instituto Espacial Ecuatoriano.

Éstas oficinas también pertenecen al proyecto nacional y por ende van a trasladarse

para el año 2015 hacia el COEC en el sector del Boliche. El estudio realizado en

estas oficinas es el mismo que se realizó en el MAGAP. El cual consiste en tomar

mediciones horarias de un día ordinario y de un fin de semana en los alimentadores

de entrada de los UPS que alimentan la carga.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

0:0

0

10

:00

20

:00

6:0

0

16

:00

2:0

0

12

:00

22

:00

8:0

0

18

:00

4:0

0

14

:00

0:0

0

10

:00

20

:00

6:0

0

16

:00

2:0

0

12

:00

22

:00

8:0

0

18

:00

4:0

0

14

:00

PO

TEN

CIA

W

Curva de demanda del Consejo Provincial

Page 98: CD-6252

86

Las mediciones fueron realizadas en dos UPS de 10 kVA y 20 kVA cuyas

características se detallan en la Tabla 4.7.

Ver anexo 5: Mediciones de potencia de IGM.

CARACTERÍSTICAS UPS MAGAP

Ups Potencia nominal [kVA] Marca

UPS1 10 Power Com ECM

UPS2 20 General Electric LP series version 1.63

Tabla 4.7: Especificaciones ups IGM

Fuente: Autora

Figura 4.11 Curva de potencia del Instituto Geográfico Militar Fuente: Autora

4.1.9 CURVA DE CARGA CONSIDERANDO LA PROYECCIÓN FUTURA

Para obtener la curva unificada de potencia, se procedió a sumar hora por hora,

los valores de potencia de los 365 días del año las curvas de cada institución

COEC, MAGAP, IGM y Consejo Provincial.

Así se tiene el valor máximo de potencia para el año 2015 y es para éste valor para

el cual se va a realizar el dimensionamiento del sistema híbrido.

En la Figura 4.12 y Figura 4.13 se pueden ver las gráficas que resume las curvas

de demanda y la gráfica de la demanda total para el año 2015.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

0:0

0

9:0

0

18

:00

3:0

0

12

:00

21

:00

6:0

0

15

:00

0:0

0

9:0

0

18

:00

3:0

0

12

:00

21

:00

6:0

0

15

:00

0:0

0

9:0

0

18

:00

3:0

0

12

:00

21

:00

6:0

0

15

:00

0:0

0

9:0

0

18

:00

PO

TEN

CIA

[K

W]

Curva de demanda IGM

Page 99: CD-6252

87

Figura 4.12 Resumen de demandas de las instituciones del proyecto de geo información Fuente: Autora

Figura 4.13 Demanda para el año 2015 del COEC Fuente: Autora

4.2 RECURSO SOLAR

En estudio se determina la irradiación global mínima medida sobre la superficie

horizontal. Para ello se buscaron fuentes de información sobre radiación solar entre

las cuales se tienen las mediciones de la estación meteorológica M120 del Instituto

Nacional de Meteorología e Hidrología INAMHI, las mediciones históricas de

radiación datan desde el año 2007.

147,5078 151,7074

020406080

100120140160

SAB

AD

O

DO

MIN

GO

LUN

ES

MA

RTE

S

MIE

RC

OLE

S

JUEV

ES

VIE

RN

ES

Po

ten

cia

[]kW

]

Proyección de demanda de la Estación Cotopaxi año 2015

ESTACION COTOPAXI

MAGAP

IGM

CONSEJO PROVINCIAL

PROYECTO 2015

147,5078 151,7074

020406080

100120140160

SAB

AD

O

DO

MIN

GO

LUN

ES

MA

RTE

S

MIE

RC

OLE

S

JUEV

ES

VIE

RN

ES

Po

ten

cia

[kW

]

Demanda deL COEC año 2015

Page 100: CD-6252

88

Para el estudio se tomaron valores promedio desde el año 2007 hasta el año 2012,

pues el software iHOGA requiere mediciones horarias diarias, y/o mediciones

medias mensuales de irradiación.

4.2.1 RADIACIÓN SOLAR, INAMHI

El INAMHI proporcionó mediciones de radiación promedio mensual y mediciones

de heliofanía (horas sol diarias) promedio mensual.

A continuación se observa la Tabla 4.8 con mediciones de heliofanía relativa

mensual, medida a las 13h00, hora de mayor incidencia de radiación.

Medidas de Heliofanía relativa mensual datos históricos

ene feb mar abril may jun jul ago sep oct nov dic

2007 25 25 14 23 34 22 41 42 21 38 22 26

2008 30 45 10 13 28 22 42 31 31 27 22 28

2009 28 23 14 19 20 17 5 5 23 18 25 36

2010 19 17 24 17 26 17 40 37 27 21 33 34

2011 40 30 21 10 10 10 5 39 24 38 24 18

2012 32 24 31 16 32 22 22 35 35 30 35 35

MEDIA 29 27 19 16 25 18 25 31 26 28 26 29

Tabla 4.8 Heliofanía relativa fuente: INAMHI

Fuente: Autora

Figura 4.14 Heliofanía promedio años -2007 2012 Fuente: Autora

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

Heliofanía relativa promedio desde el año 2007 hasta el año 2012

Page 101: CD-6252

89

El mes que menor heliofanía presenta es el mes de abril con 20 horas sol y el mes

con mayor cantidad de horas sol es el de agosto con 30 horas sol.

Las mediciones de radiación solar proporcionadas por el INAMHI se indican en la

Tabla 4.9

4.2.2 RADIACIÓN SOLAR, NASA

Para tener información más sólida y poder contrarrestar la información

proporcionada por el INAMHI, se acudieron a las fuentes gratuitas de

reconocimiento mundial, entre ellas están las publicadas por la NASA, ubicadas en

la siguiente dirección:

https://eosweb.larc.NASA.gov/cgi-bin/sse/[email protected]

Al comparar los valores se observa que las mediciones menores, es decir la peor

condición está dada por las mediciones del INAMHI. En la Tabla 4.9 se resume lo

mencionado.

Mediciones de radiación solar global

Fuente INAMHI Fuente

NASA

mes ( kWh/m2/día) ( kWh/m2/día)

Enero 3.44 4.13

Febrero 3.76 4.08

Marzo 3.22 4.2

Abril 3.68 4.13

Mayo 3.17 4.13

Junio 3.26 4.2

Julio 3.37 4.29

Agosto 3.55 4.38

Septiembre 3.55 4.4

Octubre 3.52 4.42

Noviembre 3.48 4.34

Diciembre 3.38 4.15

Tabla 4.9 Mediciones de radiación global en la superficie horizontal NASA vs

INAMHI. Fuente: Autora

Page 102: CD-6252

90

Figura 4.15 Radiación global sobre la superficie horizontal Fuente: Autora

La radiación mínima es de 3,17 kWh/m2/día para el mes de mayo, mientras que en

la NASA el valor mínimo es de 4,08 kWh/m2/día para el mes de febrero.

Mientras que el mes de radiación máxima corresponde según el INAMHI al mes de

febrero con 3,77 kWh/m2/día mientras que según la NASA corresponde al mes de

octubre con 4,42 kWh/m2/día.

Estas mediciones no son coincidentes pero su valor promedio presenta un valor

muy cercano al obtenido en sitio, siendo la radiación media anual para el COEC la

medida por la NASA de 4,24 kWh/m2/día.

Las características climatológicas del sector describen una zona con cielo

parcialmente nublado en su mayoría de tiempo, con presencia de neblina y

nubosidad, temperaturas bajas entre 5°C y 16°C máximo.

Ese comportamiento climático se refleja en las mediciones bajas, en comparación

con otros lugares del Ecuador como las islas Galápagos donde la radiación

promedio es de 6,12 kWh/m2/día.

La característica que resulta de la observación de campo es que durante el día

entre las horas de 7 a 10 pasa nublado, el cielo se despeja desde las 12 hasta las

3 de la tarde para volverse a nublar por el resto de horas.

0

1

2

3

4

5

Rad

iaci

ón

Radiación global sobre la superficie horizontal mensual

inamhi

nasa

Page 103: CD-6252

91

4.2.3 RADIACIÓN, ATLAS SOLAR [17]

Figura 4.16 Insolación difusa promedio Fuente: Atlas Solar Oficial CONELEC

Una tercera fuente de información es el atlas solar del CONELEC, que tiene

información de insolación global, directa y difusa promedio. Los mapas analizados

para el estudio tienen la finalidad de contrarrestar la información de las otras dos

fuentes de datos, y con ello seleccionar una fuente de datos y trabajar con esas

mediciones en el software iHOGA.

Según el atlas solar del CONELEC, la provincia de Cotopaxi se encuentra en la

isohelia 2 400, lo que implica que su valor es de 2,4 kWh/m2/día.

Page 104: CD-6252

92

Figura 4.17 Insolación directa promedio Fuente: Atlas Solar Oficial CONELEC

Según el Atlas solar del CONELEC el mapa de insolación directa promedio, para la

provincia de Cotopaxi se tiene un valor de 3,3 kWh/m2/día.

Figura 4.18 Mapa de insolación global promedio Fuente: Atlas Solar Oficial CONELEC

Page 105: CD-6252

93

Según el Atlas solar del CONELEC, el mapa de insolación global promedio para

Cotopaxi el valor de insolación global es de 4 950 Wh/m2/día.

Una vez analizadas las tres fuentes de información disponibles, se ha observado

que el valor de radiación más bajo se encuentra en las mediciones proporcionadas

por el INAMHI, mientras que las medidas de la NASA coinciden con los valores del

atlas solar. Por lo que la fuente considerada para el software iHOGA, son las

mediciones de la NASA.

mes ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

kWh/m2/día 4,13 4,08 4,2 4,13 4,13 4,2 4,29 4,38 4,40 4,42 4,34 4,15

Tabla 4.10 Datos de radiación promedio ingresados en iHOGA recurso solar

Fuente: Autora

Figura 4.19 Radiación promedio histórica COEC Fuente: Autora

4.3 RECURSO EÓLICO

4.3.1 POTENCIAL EÓLICO EN ECUADOR [18]

El Ecuador por estar ubicado geográficamente en la zona tórrida, presenta como

vientos dominantes a los alisios provenientes del este, por ello esta característica

hace que a gran escala el recurso eólico sea débil en todo el territorio continental.

El Ecuador tiene 4 zonas climáticas que presentan características particulares.

3,9

4

4,1

4,2

4,3

4,4

4,5

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

rad

iaci

on

so

bre

la s

up

erfi

cie

ho

rizo

nta

l [kW

h/m

2/d

ía]

Radiación promedio histórica COEC

Page 106: CD-6252

94

Zona 1: Oriental o Amazónica cubierta de selva que disminuye la velocidad de los

vientos alisios en los niveles cercanos al suelo.

Zona 2: Sierra, zona con vientos acelerados debido a la compresión del viento por

la Cordillera de los Andes.

Zona 3: Costa, donde interactúan los vientos alisios con circulaciones locales, esta

zona presenta brisa debido a la variación de temperaturas entre el continente y el

océano, y la circulación valle montaña por el dominio de la Cordillera de los Andes.

Esta combinación da a los vientos presentes una mayor variación espacial del

recurso.

Zona 4: Islas Galápagos, son islas volcánicas que reciben los vientos alisios, pero

el viento es menos perturbado y tiene limitada intensidad.

El Ecuador presenta una fuente de información oficial disponible en las páginas

virtuales del MEER, en este atlas se encuentra información relevante en cuanto a

potencia instalable por provincia. Mientras que el CONELEC, tiene el marco legal

en cuanto a precios, despacho, condiciones operativas y liquidación de la energía

para el aprovechamiento de los recursos eólicos.

El estudio del recurso eólico permite determinar la velocidad media del viento del

sector, la potencia y la energía que se pude generar.

Para realizar este estudio se tienen dos métodos el método directo y el método

estadístico. Cada uno de los métodos encuentra la velocidad media, la potencia y

la energía. El uso de uno u otro método se reduce al tipo de mediciones, la cantidad

de mediciones disponibles y la frecuencia.

El estudio ideal de viento consiste en realizar mediciones a tres alturas con

anemómetros de precisión, con una frecuencia de 10 minutos y durante un período

de 5 años.

Para tratamiento de datos y análisis del viento se utilizaron tres fuentes de

información, las mediciones del INAMHI son de sitio, se tienen además las

mediciones mundiales de la NASA, y finalmente el atlas eólico del MEER.

Page 107: CD-6252

95

4.3.2 VELOCIDAD DEL VIENTO, INAMHI

En el presente proyecto debido al alto costo que implica la instalación de torres de

medición y porque un estudio de factibilidad no amerita mediciones de alta

precisión, no se instalaron torres de medición a diferentes alturas, sino que se

utilizaron las mediciones históricas de viento, tomadas por la estación M120 del

INAMHI por un periodo de 4 años que va desde el año 2008 hasta el año 2012.

Estas mediciones de velocidad de viento fueron medidas la veleta o aspa de wild

ubicada en la Estación Cotopaxi a 10 metros de altura, la frecuencia de la toma

de datos es bastante aproximada pues no se tienen mediciones cada 10 minutos,

sino cada hora. Para obtener la curva diaria de viento, se utilizó la fuente de datos

diaria cuyos valores se registraron a las 7h00, a las 13h00 y a las 19h00. En la

Tabla 4.11 se tiene el resumen de las mediciones históricas de velocidad de viento

desde el año 2008 hasta el año 2012.

MEDICIONES HISTÓRICAS DE VIENTO ESTACIÓN M120 INAMHI

AÑO\MES

ENE FEB MAR ABR MAY JUN

Velocidad [m/s]

DIR Velocidad

[m/s] DIR

Velocidad [m/s]

DIR Velocidad

[m/s] DIR

Velocidad [m/s]

DIR Velocidad

[m/s] DIR

2008 5 N 5,6 S 4,4 S 4,1 S 4,8 N 5,6 N

2009 5,5 N 6,1 N 5.7 N 5,5 S 5,8 N 5,3 S

2010 5,2 S 5,5 S 4,4 S 5,1 N 5,9 S 5 N

2011 4,5 N 4,7 N 5,4 N 4,5 NE 5,5 N 5,2 S

2012 5 N 4,3 N 5,7 S 4,2 N 7 N 6 S

MEDIA 5,04 N 5,24 N 5,12 S 4,68 N 5,8 N 5,42 S

MEDICIONES HISTÓRICAS DE VIENTO ESTACIÓN M120 INAMHI

AÑO\MES JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Velocidad

[m/s] DIR

Velocidad [m/s]

DIR Velocidad

[m/s] DIR

Velocidad [m/s]

DIR Velocidad

[m/s] DIR

Velocidad [m/s]

DIR

2008 7,3 S 6,5 N 7,4 N 5 N 3,8 N 4,5 N

2009 6,6 S 6,5 S 7,6 S 5,1 S 5,6 N 5,9 S

2010 4,4 N 6,5 S 5,8 N 6,6 N 3,5 N 4,5 N

2011 7,5 N 6,9 S 8,3 S 4,7 N 4,9 N 4,3 N

2012 7 S 7 N 9 N 5,9 N 5,1 N 4,5 N

MEDIA 6,56 N 6,68 S 7,62 N 5,46 N 4,58 N 4,74 N

Tabla 4.11 Velocidad media mensual histórica estación Cotopaxi del IEE

Fuente: INAMHI

Page 108: CD-6252

96

Figura 4.20 Velocidad del viento histórica del COEC del IEE Fuente: Autora

En la gráfica se observa que la velocidad promedio máxima es de 7,62 m/s,

mientras la velocidad promedio mínima es 4,68 m/s. Además los meses con mayor

viento son los meses de mayo hasta agosto, siendo agosto el mes de mayor viento.

Mientras que los meses con menores vientos son diciembre, enero y febrero según

las mediciones históricas proporcionadas por el INAMHI.

Figura 4.21 Velocidad del viento a diferentes horas estación Cotopaxi Fuente: Autora

4,68

7,62

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Ve

loci

dad

Vie

nto

[m

/s]

Velocidad viento histórica COECfuente: INAMHI

2008

2009

2010

2011

2012

PROMEDIO

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

18,00

1

15

29

43

57

71

85

99

11

3

12

7

14

1

15

5

16

9

18

3

19

7

21

1

22

5

23

9

25

3

26

7

28

1

29

5

30

9

32

3

33

7

35

1

36

5

velo

cid

ad d

el v

ien

to [

m/s

]

Velocidad del viento COEC(7H00-13H00-19H00)

7H00

13H00

19H00

Page 109: CD-6252

97

De la Figura 4.21 se observa que las velocidades del viento más altas se dan al

medio día, mientras que en la mañana y en la noche, los valores de la velocidad

bajan. Este comportamiento nos permite concluir que en el sector del Boliche no

existe complementariedad del recurso eólico y recurso solar, pues es al medio día

donde existe el mayor recurso.

Figura 4.22 Velocidad de viento promedio horaria estación Cotopaxi Fuente: Autora

Figura 4.23 Frecuencia relativa horaria Fuente: Autora

Un dato importante es la velocidad del viento y además la frecuencia del mismo, en

la Figura 4.23 se observa que las mayores frecuencias se presentan alrededor de

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

DIA 11

22

33

44

55

66

77

88

99

11

0

12

1

13

2

14

3

15

4

16

5

17

6

18

7

19

8

20

9

22

0

23

1

24

2

25

3

26

4

27

5

28

6

29

7

30

8

31

9

33

0

34

1

35

2

36

3

Ve

loci

dad

de

l vie

nto

[m

/s]

Velocidad promedio diaria de Estación Cotopaxi

33,42

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Frecuencia relativa de la velocidad del viento

frecuencia 7h00 % frecuencia 13h00 % frecuencia 19h00 %

Page 110: CD-6252

98

los 7 m/s de velocidad cuyo porcentaje llega al 33%. Este valor nos permite predecir

la energía que van a producir los aerogeneradores.

Figura 4.24 Frecuencia relativa promedio de la velocidad del viento Fuente: Autora

4.3.3 DIRECCIÓN DEL VIENTO

La dirección predominante del viento es importante para conocer cuan eficiente va

a resultar el proceso de conversión de energía del generador. Mientras la dirección

sea constante la eficiencia será mejor por lo que lo ideal es tener altas y constantes

velocidades de viento y direcciones de viento constantes. Con las mediciones de

dirección de viento se ha realizado la rosa de los vientos en Excel y ésta se pude

observar en la Figura 4.25.

Figura 4.25 Dirección predominante del viento estación Cotopaxi del IEE Fuente: Autora

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Frecuencia relativa promedio de la velocidad del viento

frecuencia promedio

020406080

100120

N

NNE

ENE

E

ESE

SSE

S

SSW

WSW

W

WNW

NNW

Dirección del viento Estación Cotopaxi

Page 111: CD-6252

99

La dirección predominante del viento está en entre el sur este (150°) y sur oeste

(210°). Sin embargo hay una cantidad considerable de viento que se dirige hacia el

norte. Esto implica que hay una variabilidad de la dirección del viento a lo largo del

año, y no se tiene una dirección constante.

4.3.4 VELOCIDAD DEL VIENTO NASA [19]

Una fuente adicional de datos es la fuente de la NASA, en la página oficial de la

NASA se ingresan los valores de longitud y latitud de cualquier lugar del mundo y

se tienen las mediciones requeridas. Las mediciones de la NASA al ingresar las

coordenadas de 0.62º latitud sur y 78º de longitud muestran la información que se

muestra a continuación donde consta el promedio de las mediciones tomadas a una

altura de 10 m, con bases de datos históricas de 10 años.

MEDICIONES VELOCIDAD DEL VIENTO NASA [m/s]

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

NASA 1,66 1,47 1,45 1,52 1,7 2,13 2,28 2,27 2,06 1,93 1,89 1,84

Tabla 4.12 Mediciones de velocidad de viento según NASA

Fuente: Autora

En la gráfica de la Figura 4.26 se puede ver que la velocidad mínima es de 1,45

m/s, y la velocidad máxima es de 2,28 m/s. Mediciones que son muy bajas para la

generación eólica.

Figura 4.26 Velocidad del viento según la NASA Fuente: Autora

1,661,47 1,45 1,52

1,7

2,132,28 2,27

2,06 1,93 1,89 1,84

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Velocidad del viento NASA

Velocidad media mensual

Page 112: CD-6252

100

Al comparar las mediciones del INAMHI y de la NASA se observa que difieren

sustancialmente por lo que se requiere una tercera fuente de información que para

el Ecuador es el atlas eólico del MEER.

Figura 4.27 Comparación de medidas NASA vs INAMHI Fuente: Autora

4.3.5 VELOCIDAD DEL VIENTO, atlas eólico [20]

El atlas eólico del MEER es una fuente de datos oficial actualizada de información

sobre el recurso eólico del Ecuador, las mediciones anteriores que se disponían a

nivel nacional eran las del ex INECEL y del INAMHI a una altura de 10 m.

Ésta información era insuficiente para proyectos de generación de gran magnitud.

En el Atlas las mediciones del viento están consideradas a 80 m de altura, y su

frecuencia y coloración sirve como fuente de datos primaria para estudios de

perfectibilidad y factibilidad.

Ésta fuente de datos permite contrarrestar las mediciones de viento provistas por

el INAMHI y la NASA su objetivo es tomar una decisión para seleccionar las

mediciones para el diseño en el software iHOGA.

5,04 5,24 5,124,68

5,85,42

6,56 6,68

7,62

5,46

4,58 4,74

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

velo

cid

ad d

el v

ien

to [

m/s

]Velocidad del viento Estación Cotopaxi

NASA

INAMHI

Page 113: CD-6252

101

Figura 4.28 Mapa de viento de la provincia de Cotopaxi fuente: atlas eólico del MEER.

Fuente: atlas eólico oficial del MEER

Los potenciales del Ecuador no son muy altos, debido a su ubicaciòn terreste.

El COEC, por estar ubicado en la región sierra recibe vientos acelerados por la

presencia de la Cordillera de los Andes y sobre todo por tener cercano al volcán

Cotopaxi.

En la tabla de potencial bruto publicada en el atlas eólico del MEER se tiene que la

velocidad del viento varía en el rango de 7 a 8,5 m/s y tiene una potencia instalable

en toda la provincia del 2,52 MW que produce una energía de 7,57 GWh/año.

Según el atlas eólico del MEER la velocidad promedio mensual para el COEC del

Instituto Espacial Ecuatoriano está entre los valores de 5 m/s a 5,5 m/s (18 a 19,5

km/h)., cuya coloración es celeste y se observa en el mapa de la Figura 4.28.

Page 114: CD-6252

102

POTENCIAL EÓLICO ESTIMADO EN EL ECUADOR SEGÚN atlas eólico MEER

Potencial instalable Integración Acumulada

Rango velocidad

m/s

Área [Km2]

Potencia instalable

[MW]

Factor de capacidad

Energía anual

[GWh/año]

Viento [m/s]

Área [Km2]

Potencia instalable

[MW]

Energía anual

[GWh/año]

7,0 - 7,5 2,51 7,54 0,20 12,95 > 7 5,99 17,98 30,87

7,5 - 8,0 1,84 5,52 0,25 11,85 > 7,5 3,48 10,44 22,41

8,0 - 8,5 0,80 2,40 0,30 6,18 > 8 1,64 4,92 12,67

> 8,5 0,84 2,52 0,35 7,57 > 8,5 0,84 2,52 7,57

Tabla 4.13 Mapa de potencial instalable de la provincia de Cotopaxi según atlas

eólico Fuente: Atlas eólico MEER

Estas mediciones de velocidad de viento tiene similitud con las mediciones

presentadas y medidas en sitio a una altura de 10 m por el INAMHI, Por lo que,

para el software iHOGA se utilizará como la fuente oficial las mediciones del

INAMHI.

La velocidad mínima para generación de energía eléctrica está entre 3 y 4 m/s, por

lo que con la velocidad promedio mínima de 4,68 m/s se preveé que un

minigenerador eólico, genere a la potencia mínima y alcance su potencia máxima

en las épocas de mayor viento.

4.4 ESCENARIOS DE SIMULACIÓN

El dimensionamiento óptimo utilizando el software de simulación iHOGA se ha

divido en cuatro escenarios de estudio.

Entre las posibilidades de combinación se mantuvo constante el recurso energético

velocidad del viento y radiación solar. Para distintos valores de demanda del COEC.

Las diferentes posibilidades contemplan variaciones de consumo para (100%; 50%

y 25%) de demanda. Teniendo como resultado los siguientes escenarios:

Escenario 1: Sistema fotovoltaico con banco de baterías. Consumo máximo

(100%).

Escenario 2: Sistema híbrido fotovoltaico eólico con banco de baterías. Consumo

medio (50%)

Page 115: CD-6252

103

Escenario 3: Sistema híbrido fotovoltaico eólico con banco de baterías. Consumo

mínimo (25%).

Escenario 4: Sistema híbrido fotovoltaico eólico con banco de baterías. Consumo

máximo (100%)

4.4.1 ESCENARIO 1: SISTEMA FOTOVOLTAICO CON BANCO DE BATERÍAS

DEMANDA MÁXIMA (100%)

En este escenario considera la demanda máxima actual del COEC, y tiene las

siguientes características para la simulación.

Características principales Escenario 1

CONSUMO

Consumo Valor Unidad

Potencia activa máxima 51 067 W

Potencia aparente 53 754,73 VA

Factor de Potencia 0,95 N/A

Potencia media 33 120,65 W

Consumo energía eléctrica 290 133

kWh/año

RECURSO

Recurso Valor Unidad

Irradiación solar 4,21 kWh/m2/día

latitud -0,62 º

longitud -78,58 º

Inclinación de los paneles 15 º

Azimut (respecto al sur) 180 º

Reflectividad del suelo 0,2 N/A

Componente Capacidad Unidad

Paneles solares

85 W

135 W

250 W

Baterías 254 Ah

500 Ah

Inversor 60 000 VA

Fuente: Autora

Parámetros de Optimización

Algoritmo para la estrategia Genético

Algoritmo para los componentes Enumerativo

Días de autonomía 1 Día

Energía no servida 1 %

Máximo número paneles fotovoltaicos 3000 N/A

Mínimo número de baterías 56 N/A

Costo de kWh 1 $/ kWh

Tabla 4.14: Características de optimización Escenario 1

Page 116: CD-6252

104

4.4.2 ESCENARIO 2: SISTEMA HÍBRIDO FOTOVOLTAICO EÓLICO CON

BANCO DE BATERÍAS. CONSUMO MEDIO (50%)

Características principales Escenario 2

CONSUMO

Consumo Valor Unidad

Potencia activa máxima 25 533,5 W

Potencia aparente 26 877,36 VA

Factor de potencia 0,95 N/A

Potencia media 16 560,32 W

Consumo energía eléctrica anual

14 5066

kWh/año

RECURSO

Recurso Valor Unidad

Velocidad del viento 5,58 m/s m/s

Altura de medición 10 M

Factor forma 0,14 N/A

Irradiación solar 4,21 kWh/m2/día

latitud -0,62 º

longitud -78,58 º

Inclinación de los paneles 15 º

Azimut (respecto al sur) 180 º

Reflectividad del suelo 0,2 N/A

COMPONENTES

Componente Capacidad Unidad

Aerogeneradores

3 000 W

1 500 W

10 000 W

Paneles solares

85 W

135 W

250 W

Baterías 254 Ah

500 Ah

Inversor 60 000 VA

Fuente: Autora

Parámetros de Optimización

Algoritmo para la estrategia Genético

Algoritmo para los componentes Enumerativo

Días de autonomía 1 día

Energía no servida 5 %

Máximo número aerogeneradores n paralelo

333 N/A

Mínimo número de baterías 28

Costo de kWh 10 $/ kWh

Tabla 4.15 Características Escenario 2

Page 117: CD-6252

105

4.4.3 ESCENARIO 3: SISTEMA HÍBRIDO FOTOVOLTAICO EÓLICO CON

BANCO DE BATERÍAS CONSUMO MÍNIMO (25%)

Características principales Escenario 3

CONSUMO

Consumo Valor Unidad

Potencia activa máxima 12 766,75 W

Potencia aparente 13 438,68 VA

Factor de potencia 0,95 N/A

Potencia media 8 280,16 W

Consumo energía eléctrica anual

145 066

kWh/año

RECURSO

Recurso Valor Unidad

Velocidad del viento 5,58 m/s m/s

Altura de medición 10 M

Factor forma 0,14 N/A

Irradiación solar 4,21 kWh/m2/día

Latitud -0,62 º

Longitud -78,58 º

Inclinación de los paneles 15 º

Azimut (respecto al sur) 180 º

Reflectividad del suelo 0,2 N/A

COMPONENTES

Componente Capacidad Unidad

Aerogeneradores

3 000 W

1 500 W

10 000 W

Paneles solares

85 W

135 W

250 W

Baterías 254 Ah

500 Ah

Inversor 60 000 VA

Fuente: Autora

Parámetros de Optimización

Algoritmo para la estrategia Genético

Algoritmo para los componentes Enumerativo

Días de autonomía 1 día

Energía no servida 5 %

Máximo número aerogeneradores en paralelo

333 N/A

Mínimo número de baterías 28

Costo de kWh 10 $/ kWh

Tabla 4.16 Características Escenario 3

Page 118: CD-6252

106

4.4.4 ESCENARIO 4: SISTEMA HÍBRIDO FOTOVOLTAICO EÓLICO CON

BANCO DE BATERÍAS. CONSUMO MÁXIMO (100%)

Características principales Escenario 4

CONSUMO

Consumo Valor Unidad

Potencia activa máxima 51 067 W

Potencia aparente 53 754,73 VA

Factor de Potencia 0,95 N/A

Potencia media 33 120,65 W

Consumo energía eléctrica 290 133 kWh/día

RECURSO

Recurso Valor Unidad

Irradiación solar 4,21 kWh/m2/día

Velocidad de viento 5,58 m/s

Altura de medición 10 M

Factor forma 0,14 N/A

Azimut (respecto al sur) 180 º

Latitud -0,62 º

Longitud -78,58 º

Inclinación de los paneles 15 º

Reflectividad del suelo 0,2 N/A

COMPONENTES

Paneles fotovoltaicos 1

85 W

145 W

250 W

Baterías 200 Ah

500 Ah

Inversor 60 kVA

175 kVA

Parámetros de Optimización

Días de autonomía 2 días

Energía no servida 5 %

Máximo número de paneles paralelo 405 N/A

Mínimo número de baterías 36 N/A

Máximo costo de kWh 10 euros

Estrategia de control Seguimiento de la demanda SOC

10%

Inflación 2 %

Interés 4 %

Periodo de estudio 10 Años

Tabla 4.17: Características escenario 4

Fuente: Autora

El ingreso de estos datos se puede observar en el ANEXO 6.

Page 119: CD-6252

107

4.5 RESULTADOS OBTENIDOS DE LAS SIMULACIONES

En esta parte del estudio se presentan en resumen los resultados del programa

iHOGA, posteriormente se realiza un análisis técnico comparativo entre escenarios.

Para la parte técnica se busca un sistema que cumpla con las restricciones y

requerimientos de carga, abastezca la demanda y garantice la continuidad del

suministro de energía eléctrica.

El programa iHOGA en la versión educativa utilizada no permitió simular el caso de

sistema conectado a red, por lo cual las simulaciones y los análisis se rigen a un

sistema aislado de red.

El escenario escogido con los resultado de iHOGA, es preliminar pues el mismo,

posteriormente, pasa a un análisis financiero para ser validado financieramente con

indicadores.

En el análisis financiero se desglosan los flujos de fondos, se detallan costos

directos e indirectos y se encuentran los indicadores financieros para validar

financieramente el sistema propuesto para el COEC del IEE.

Los resultados obtenidos de las simulaciones son los siguientes:

Page 120: CD-6252

108

Resultados simulación Escenario 1: Sistema fotovoltaico con banco de baterías. Consumo máximo (100%)

Generaciones 15 N/A

Interés 4 %

Inflación 2 %

Componentes

Descripción Valor Unidad

Consumo 290 133 ( kWh/año)

% demanda 100 %

Nº Pan, serie 50 N/A

Nº Pan, paralelo 52,72

Potencia paneles solares 135 Wp

P total, generador fotovoltaico 355,86 kWp

Nº baterías, serie 300 N/A

Nº baterías, paralelo 5,28 N/A

Capacidad batería 390 Ah

Capacidad total banco de baterías 1 235,52 kWh

Regulador de carga de baterías 14,102 kA

Inversor 60 kW

Producción energética

Descripción Valor Unidad

Energía consumida 290 133 kWh/año

Energía renovable 362 172 kWh/año

Energía fotovoltaica 362 172 kWh/año

Energía eólica 0 kWh/año

Energía no servida 3 807,9 kWh/año

Energía no servida % 1,31 %

Fracción de energía renovable 98,69 %

Energía producida en exceso 3 816 kWh/año

Energía de carga de batería serías 176 624 kWh/año

Energía de descarga de baterías 176 889 kWh/año

Tiempo de vida de Baterías 10,4 años

Horas carga baterías año 3 335 horas

Horas desc baterías año 5 230 horas

Costos de Inversión

Descripción Valor Unidad

Costo total de estrategia de control 430 926 €

Costo total generador fotovoltaico 924 129 €

Costo total aerogeneradores 0 €

Costo total banco de baterías 520 172 €

Costo total inversor 81 421 €

Costo total del proyecto 1 826 010,88 €

Costo kWh 0,26 €/ kWh

Emisiones gaseosas

Descripción Valor Unidad

Emisiones gaseosas de CO2 130 814,01 kg/año

Días autonomía 1,01 N/A

Tabla 4.18 Resultados escenario 1

Fuente: Autora

Page 121: CD-6252

109

Resultados Simulación Escenario 2: Sistema híbrido fotovoltaico eólico con banco de baterías. Consumo medio (50%)

Generaciones 15 N/A

Interés 4 %

Inflación 2 %

Componentes

Descripción Valor Unidad

Consumo 145 066 kWh/año

% demanda 50 %

Nº Pan, serie 20 N/A

Nº Pan, paralelo 54,3 N/A

Potencia paneles solares 250 Wp

P total, generador fotovoltaico 271,5 kWp

Nº baterías, serie 240 N/A

Nº baterías, paralelo 6 N/A

Capacidad batería 250 Ah

Capacidad total banco de baterías 720 kWh

Regulador de carga de baterías 5 810 kA

Inversor 60 kW

Nº aerogeneradores serie 1 N/A

Potencia de aerogeneradores 1 600 Wp

P total generador eólico 1 600 Wp

Producción energética

Descripción Valor Unidad

Energía consumida 145 066 kWh/año

Energía renovable 176 959 kWh/año

Energía fotovoltaica 137 224 kWh/año

Energía eólica 39 734 kWh/año

Energía no servida 2 146,19 kWh/año

Energía no servida % 1,48 %

Fracción de energía renovable 98,52 %

Energía producida en exceso 4 397 kWh/año

Energía de carga de batería serías 66 784 kWh/año

Energía de descarga de baterías 66 914 kWh/año

Tiempo de vida de baterías 11,2 años

Horas carga baterías año 3 572 horas

Horas descarga baterías año 4 900 horas

Costos de Inversión

Descripción Valor Unidad

Costo total de estrategia de control 292 626 €

Costo Total generador fotovoltaico 722 219 €

Costo Total aerogeneradores 6 963 €

Costo Total banco de baterías 663 001 €

Costo Total inversor 23 133 €

Costo total del proyecto 1 638 243,38 €

Costo kWh 0,46 €/ kWh

Emisiones gaseosas

Descripción Valor Unidad

Emisiones gaseosas de CO2 12 278,93 kg/año

Días autonomía 1,18 N/A

Tabla 4.19 Resultados escenario 2

Fuente: Autora

Page 122: CD-6252

110

Resultados Simulación Escenario 3: Sistema híbrido fotovoltaico eólico con banco de Baterías. Consumo mínimo (25%)

Generaciones 15 N/A

Interés 4 %

Inflación 2 %

Componentes

Descripción Valor Unidad

Consumo 72 533 kWh/año

% demanda 25 %

Nº Pan, serie 20 N/A

Nº Pan, paralelo 31,6 N/A

Potencia paneles solares 250 Wp

P total, generador fotovoltaico 158 kWp

Nº baterías, serie 240 N/A

Nº baterías, paralelo 5,75 N/A

Capacidad batería 250 Ah

Capacidad total banco de baterías 690 kWh

Regulador de carga de Baterías 3 381 kA

Inversor 60 kW

Nº Aerogeneradores serie 1 N/A

Potencia de aerogeneradores 1 600 Wp

P total generador eólico 1 600 Wp

Producción Energética

Descripción Valor Unidad

Energía consumida 72 533 kWh/año

Energía renovable 119 592 kWh/año

Energía fotovoltaica 79 858 kWh/año

Energía eólica 39 734 kWh/año

Energía no servida 0 kWh/año

Energía no servida % 0 %

Fracción de energía renovable 100 %

Energía producida en exceso 34 573 kWh/año

Energía de carga de batería serías 28 548 kWh/año

Energía de descarga de baterías 28 530 kWh/año

Tiempo de vida de baterías 15 años

Horas carga baterías año 3 517 horas

Horas descarga baterías año 4 193 horas

Costos de Inversión

Descripción Valor Unidad

Costo total de estrategia de control 156 192 €

Costo Total generador fotovoltaico 423 544 €

Costo Total aerogeneradores 6 963 €

Costo Total banco de baterías 537 828 €

Costo Total inversor 23 133 €

Costo total del proyecto 1 144 512,12 €

Costo kWh 0,63 €/ kWh

Emisiones gaseosas

Descripción Valor Unidad

Emisiones gaseosas de CO2 7 629,33 kg/año

Días autonomía 2,25 N/A

Tabla 4.20 Resultados escenario 3

Fuente: Autora

Page 123: CD-6252

111

Resultados Simulación Escenario 4: Sistema híbrido fotovoltaico eólico con banco de baterías consumo total (100%)

Generaciones 15 N/A

Interés 4 %

Inflación 2 %

Componentes

Descripción Valor Unidad

Consumo 290 133 kWh/año

% demanda 100 %

Nº Pan, serie 20 N/A

Nº Pan, paralelo 35 N/A

Potencia Paneles Solares 250 Wp

P total, generador Fotovoltaico 175 kWp

Nº Baterías, serie 240 N/A

Nº Baterías, paralelo 12 N/A

Capacidad batería 250 Ah

Capacidad total Banco de baterías 1372 kWh

Regulador de carga de Baterías 3 893,63 kA

Inversor 180 kW

Nº Aerogeneradores serie 16 N/A

Potencia de Aerogeneradores 1 600 Wp

P total Generador eólico 25 600 Wp

Producción Energética

Descripción Valor Unidad

Energía consumida 290 133 kWh/año

Energía renovable 277 451 kWh/año

Energía fotovoltaica 212 486,8 kWh/año

Energía eólica 64 964,2 kWh/año

Energía no servida 0 kWh/año

Energía no servida % 0 %

Fracción de energía renovable 100 %

Energía producida en exceso 36 647,38 kWh/año

Energía de carga de batería 30 260,88 kWh/año

Energía de descarga de baterías 30 241,8 kWh/año

Tiempo de vida de baterías 10 años

Horas carga baterías año 30 260,88 horas

Horas descarga baterías año 30 241,8 horas

Costos de Inversión

Descripción Valor Unidad

Costo total de estrategia de control 646 058,7 €

Costo total generador fotovoltaico 106 346,1 €

Costo total aerogeneradores 184 141,6 €

Costo total banco de baterías 262 887,2 €

Costo total Inversor 21 939,7 €

Costo total del proyecto 575 314,6 €

Costo kWh 0,56 €/ kWh

Emisiones gaseosas

Descripción Valor Unidad

Emisiones gaseosas de CO2 159 529,29 kg/año

Días autonomía 1,08 N/A

Tabla 4.21 Resultados optimización escenario 4

Fuente: Autora

Page 124: CD-6252

112

4.6 CONTRASTACIÓN DE RESULTADOS DE iHOGA

4.6.1 CÁLCULOS GENERACIÓN FOTOVOLTAICA

Los resultados entregados por iHOGA fueron contrastados matemáticamente con

guías de diseño de la Universidad Carlos III de Madrid para sistemas aislados de

la red.

Este diseño tiene 4 pasos: estimación de consumo, valor medio mensual de

irradiación diaria sobre el plano del generador a partir del rendimiento aproximado

de la instalación, cálculo la potencia mínima del generador, y cálculo del

acumulador según la autonomía necesaria.

Se realiza el detalle de los cálculos del escenario 1 y escenario 4, los otros

escenarios siguieron el mismo procedimiento.

Estimación de consumo

iHOGA realiza la sumatoria del consumo hora a hora. Y encuentra el consumo

horario utilizando las mediciones de carga del COEC.

Valor medio mensual de la irradiación diaria sobre el plano del generador

La irradiación media mensual se calcula tomando en cuenta la orientación de los

paneles, el ángulo de inclinación, el factor de incidencia y el factor de sombra.

Y se calcula con la siguiente ecuación.

(4.1)

SI

(4.2)

Page 125: CD-6252

113

Cálculo de irradiación media mensual

alfa 180 paneles orientados al sur

beta (Angulo de inclinación) 10 ángulo de inclinación por limpieza

gdm(0) Ecuador según NASA 4,02 kWh/m2

FS factos de sombra 0,8 zona nublada

k constante 1.15 por Tabla

fi .-0,62 latitud en grados

Beta opt -10,62 fi-10

gdm(10) 3,61 kWh/m2/día

Tabla 4.22 Cálculo de la irradiación media mensual sobre el plano del generador Fuente: Autora

Potencia mínima del generador en base al rendimiento energético

Selección del tamaño del acumulador

(4.3)

Fuente: Autora

CÁLCULO DEL ACUMULADOR

V 600,00 VDC voltaje del banco

834,63 kWh/día consumo diario medio de la carga

= /V 1 391,05 Ah consumo diario medio de la carga en

amperios hora

0.5 Profundidad de descarga

A 1 día Autonomía mínima

=A* / * 3 253,91 Ah capacidad del acumulador

Tabla 4.23 Cálculo del acumulador

Page 126: CD-6252

114

Cálculo del número de paneles, número de baterías, y número de inversores

Paneles solares

(4.4)

2 581,75

(4.5)

=50

(4.6)

Baterías

(4.7)

Inversores

(4.8)

4.6.2 CÁLCULOS GENERACIÓN EÓLICA

(4.9)

Page 127: CD-6252

115

Ui mi mi*Ui mi*ui2 mi*ui3 pui FUI Pui*horas Cpi Cpi*mi*Ui^3 CpmiUi^3*8760

1 30 30 30 30 0,08 0,08 712,00 0,00 0,00 0,00

2 17 33 67 133 0,05 0,13 400,00 0,00 0,00 0,00

3 66 198 594 1 782 0,18 0,31 1 584,00 0,00 0,00 0,00

5 92 460 2 300 11 500 0,25 0,56 2 208,00 0,34 3 875,50 33 949 380,00

7 107 751 5 259 36 815 0,29 0,85 2 576,00 0,40 14 873,39 130 290 937,28

9 34 303 2 727 24 543 0,09 0,95 808,00 0,42 10 406,23 91 158 592,32

11 8 92 1 008 11 092 0,02 0,97 200,00 0,38 4 192,65 36 727 614,00

13 9 113 1 465 19 041 0,02 0,99 208,00 0,30 5 617,00 49 204 890,80

15 2 25 375 5 625 0,00 1,00 40,00 0,22 1 254,38 10 988 325,00

17 1 17 289 4 913 0,00 1,00 24,00 0,16 786,08 6 886 060,80

18 0 0 0 0 0,00 1,00 0,00 0,13 0,00 0,00

19 0 0 0 0 0,00 1,00 0,00 0,11 0,00 0,00

20 0 0 0 0 0,00 1,00 0,00 0,10 0,00 0,00

21 0 0 0 0 0,00 1,00 0,00 0,08 0,00 0,00

TOTAL 365 1 8 760 41 005 359 205 800,2

Tabla 4.24 Cálculos de generación eólica

Fuente: Autora

Potencia de turbina [W] Energía producida [ kWh]

398,66 3 492,27

Tabla 4.25 Potencia de la turbina vs energía producida

Fuente: Autora

ESCENARIO 1 - CONTRASTACIÓN DE RESULTADOS

Parámetros de comparación FOTOVOLTAICO BATERÍAS

iHOGA CALCULADO

Consumo anual 290 133 290 133

energía diaria kWh/día 794,88 794,88

pérdidas del sistema 39,74 39,74

azimut 180 180,00

Gdm 3,61 3,61

Pmp kWp 355,86 384,98

numero de paneles 2 636 2 851,74

paneles serie 50 50,00

paneles paralelo 52,72 57,00

Capacidad del banco 1 235 520 1 952 348,95

numero de baterías 1584 2503,01

baterías serie 300 300,00

baterías paralelo 5,28 8,34

numero de inversores 5 7,21

Costo del Proyecto 1 826 010,88 1 726 014,00

Costo del kW instalado 5 131,26 4483,33

Tabla 4.26 Comparación de escenarios calculados vs escenarios de iHOGA

fotovoltaica Fuente: Autora

Page 128: CD-6252

116

ESCENARIO 4 - CONTRASTACIÓN DE RESULTADOS

Parámetros de comparación FOTOVOLTAICO BATERÍAS

iHOGA CALCULADO

Consumo anual 212 486,80 212 486,80

Energía diaria kWh/día 582,15 582,16

Pérdidas del sistema 29,11 29,11

Azimut 180,00 180,00

Gdm 3,61 3,61

Pmp kWp 175,00 257,00

número de paneles 700,00 1029,00

paneles serie 20,00 50,00

paneles paralelo 35,00 20,58

Capacidad del Banco 1 372 000,00 2 194 364,00

número de baterías 2880,00 4 388,00

Baterías serie 240,00 300,00

Baterías paralelo 12,00 14,62

Número de inversores 1,00 3,00

Parámetros de comparación

EÓLICO

iHOGA CALCULADO

Energía anual 77 646,45 77 646,45

Energía diaria kWh/día 212,73 212,73

Pérdidas del sistema 10,64 10,64

Velocidad del viento 5,58 5,58

Energía de la turbina anual 64 964,2 3 492,28

Potencia de la turbina diseño 1600 398,66

Potencia de la turbina 1600 1600

Capacidad del parque W 25 600 36 800

Número de aerogeneradores 16 23,00

Energía eólica kWh 64 964,2 80 322,383

Costo del Proyecto 1 221 373,3 1 279 976,00

Costo del kW instalado 6 088,60 4 356,62

Tabla 4.27 Comparación escenarios (Calculados vs iHOGA) fotovoltaico eólico

Fuente: Autora

CASO ADICIONAL - CONTRASTACIÓN DE RESULTADOS

Parámetros de comparación

EÓLICO

iHOGA CALCULADO

Energía anual 290 133 290 133

Energía diaria kWh/día 794,88 794,88

Pérdidas del sistema 39,74 39,74

Velocidad del viento 5,58 5,58

Energía de la turbina anual 4 060,26 3 492,28

Potencia de la turbina diseño 1 600 398,66

Potencia de la turbina 1 600 1600

Capacidad del parque W 132 925,52 132 925,52

Número de aerogeneradores 71,5 83,08

Energía eólica kWh 64 964,2 174 079,8

Energía no servida 225 168,8 116 053,2

Costo del proyecto 821 752,67 913 862,94

Costo del kW instalado 6 182,05 6 875,00

Tabla 4.28: Comparación caso adicional – energía eólica (calculados vs iHOGA)

Fuente: Autora

Page 129: CD-6252

117

La contrastación de resultados corrobora los valores resultantes de iHOGA el

porcentaje de error encontrado es del 8 % por lo que los resultados emitidos por

iHOGA son válidos.

4.7 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA OPTIMIZACIÓN

Del total de simulaciones realizadas, se descartaron todas aquellas que no

cumplían con las restricciones establecidas. Los resultados finales han sido

agrupados en 4 Tablas, para realizar una comparación entre consumo número de

componentes, la producción energética, y costos de inversión

4.7.1 ANÁLISIS TÉCNICOS

Los resultados técnicos entregados por iHOGA, permiten escoger el escenario que

mejor características en cuanto a producción energética, energía renovable

entregada y confiabilidad del sistema se tienen.

Análisis del consumo energético y componentes de cada escenario

Comparación consumo y componentes

No escenario Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4

Descripción Sistema fotovoltaico

Sistema fotovoltaico eólico

Sistema fotovoltaico eólico

Sistema proyección

Consumo 290 133 145 066 72 533 290 133

% demanda 100 50 25 100

Nº total de paneles solares

2636 1086 632 700

Pot, Pan(Wp) 135 250 250 250

P total, Fotov,(Wp) 355860 271500 158000 175000

Nº total de baterías 1584 1440 1380 2880

Cap, Bat(Ah) 390 250 250 250

Cap, total, Bat,(Wh) 1235520 720000 690000 1372000

Reg, carga, Bat,(A) 14102 5810 3381 3893,63

Inversor(W) 60000 60000 60000 60000

Nº Aer, serie 0 1 1 16

Pot, Aer (Wp) 0 1600 1600 1600

P total Aer,(Wp) 0 1600 1600 25600

potencia instalada 355860 273100 159600 200600

Tabla 4.29 Comparación escenarios consumo y componentes

Fuente: Autora

Page 130: CD-6252

118

Análisis de la potencia instalada de generación

Figura 4.29 Potencia instalada de generación Fuente: Autora

De la gráfica de la Figura 4.29 se concluye que el escenario 1 con 2 636 paneles

utilizados de 135 W, tiene la mayor potencia instalada 355 860 W. El resto de

escenarios utilizan un panel de 250 W. Los escenarios 2 y 3 presentan menor

potencia instalada. El escenario 4 a pesar de ser el mayor en cuanto a demanda,

presenta una potencia instalada de W compuesta por 700 paneles de 250 W que

dan 171 000 W, y 16 aerogeneradores de 1 600 W que dan 25 600 W.

Figura 4.30 Potencia total del banco de baterías Fuente: Autora

El Escenario 1 tiene un banco de baterías de 1 235,52 kWh. El escenario 2 con

720 kWh y el escenario 3 con 690 kWh tienen valores cercanos para la diferencia

0

100000

200000

300000

400000

Escenario1

Escenario2

Escenario3

Escenario4

355860

273100

159600 200600

Potencia instalada W

0

500000

1000000

1500000

Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4

1235520

720000 690000

1372000

Potencia total banco de baterías (Wh)

Potencia Total(Wh)

Page 131: CD-6252

119

de demanda que satisfacen, el escenario 4 tiene el mayor banco de baterías de

1372 kWh.

El alto componente de banco de baterías está directamente relacionado con el

número de días de autonomía que el sistema debe abastecer. Mientras más

generación fotovoltaica, más baterías se requieren para el almacenamiento de la

energía.

Análisis de producción de energía eléctrica

El análisis de producción energética permite tener un panorama a futuro de cuanta

energía se puede producir con las condiciones climáticas de la zona. Qué tipo de

energía es la que más se aprovecharía a futuro en el COEC, y cuáles son los

valores máximos de producción.

Esta variable es fundamental en la selección técnica pues, el sistema que mayor

energía renovable produce es el que técnicamente debería ser seleccionado.

La Tabla 4.30: Comparación energética resume la producción anual en kWh/año

de energía renovables, y además contiene la información de carga y descarga del

banco de baterías.

Comparación energética

Escenarios Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4

Descripción Sistema fotovoltaico

Sistema fotovoltaico

sistema fotovoltaico eólico

sistema proyección foto eólico

Erenov( kWh/año) 362 172 176 959 119 592 277 451

Efotov( kWh/año) 362 172 137 224 79 858 212 486,8

E eólica( kWh/año) 0 39 734 39 734 64 964,2

Eexceso( kWh/año) 3816 4 397 34 573 36 647,38

EcargaB( kWh/año) 176 624 66 784 28 548 30 260,88

EdescB( kWh/año) 176 889 66 914 28 530 30 241,8

Vida bat (años) 10,4 11,2 15 10

Horas carga B año 3 335 3 572 3 517 631,5

Horas desc B año 5 230 4 900 4 193 422

Tabla 4.30: Comparación energética

Fuente: Autora

Page 132: CD-6252

120

Análisis de producción de energía Renovable

Figura 4.31 Energía renovable producida al año Fuente: Autora

De la gráfica de la Figura 4.31 se concluye que el escenario 1 tiene una producción

de energía renovable de 362 172 kWh/año de origen fotovoltaico. El escenario 2

tiene una producción de energía 176 959 kWh/año de los cuales 137 224

kWh/año son de origen fotovoltaico y 39 734 kWh/año son de origen eólico. El

escenario 3 tiene una producción de 119 592 kWh/año con 79 858 kWh/año

fotovoltaicos y 39 734 kWh/año eólico. El escenario 4, está en segundo lugar al

tener una producción de energía renovable de 277 451 kWh/año, con 212 486,8

kWh/año fotovoltaicos y 64 964,2 kWh/año eólicos. Resumiendo estos valores de

manera porcentual se tiene el resultado de la Figura 4.31.

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

400000

Sistema Fotovoltaico Sistema Fotovoltaico-Eólico

Sistema Fotovoltaico-Eólico

Sistema ProyecciónFotovoltaica -Eólico

Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4

362172

176959

119592

277451

362172

137224

79858

212486,8

0

39734 39734

64964,2

Energía Renovable producida [kWh/año]

Erenov(kWh/año) Efotov(kWh/año) Eeolica(kWh/año)

Page 133: CD-6252

121

Figura 4.32 Potencia máxima de parque fotovoltaico Fuente: Autora

De la gráfica de la Figura 4.32 se puede concluir que la mayoría de escenarios

satisfacen la demanda con ayuda de energía fotovoltaica, un mínimo aporte de

energía eólica, y todos tienen un alto componente de energía que proviene del

banco de baterías. La energía eólica llega como máximo a abastecer el 2% de la

demanda total. La energía fotovoltaica cubre la demanda con valores desde

10,90% como mínimo y 27,34% como máximo, dependiendo del escenario.

En todos los escenarios de estudio, el rango del 70% al 87% la demanda es

cubierta con energía obtenida de los bancos de baterías.

Figura 4.33 Energía producida en exceso Fuente: Autora

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

1 2 3 4

22,36 27,3418,60

10,90

77,64 72,5081,21

87,47

0,00 0,16 0,19 1,63

Aporte Porcentual Energía Eólica, Energía Fotovoltaica, Banco de Baterías

% Pot. Generador Fotovoltaico % Potencia Banco de Baterías

% Potencia Aerogeneradores

Page 134: CD-6252

122

De la gráfica de la Figura 4.33 se concluye que los escenario 3 y 4 son los que más

energía en exceso producen, esta es la energía se produce cuando la carga es

abastecida en su totalidad, y el banco de baterías llega a su valor máximo de carga.

Es idóneo pensar que estos escenarios son válidos para vender energía a la red.

Los escenarios 1 y 2 tienen un excedente de energía de 3815,5 y 4397 kWh/año.

Valores menores pero significativos. Esta energía debe venderse o debe utilizarse

para otro fin.

Análisis del sistema de carga y descarga del banco de baterías

Figura 4.34 Horas de carga y descarga del banco de baterías Fuente: Autora

Figura 4.34 se desprende que los escenario 1, 2 y 3 tienen más horas de carga

que descarga, esto se debe a que la mayoría de los días la producción de energía

renovable no es suficiente para abastecer la demanda y debe tomarse la energía

de los bancos de baterías de respaldo.

4.7.2 ANÁLISIS FINANCIEROS

Análisis de costos preliminares

Comparación de costos

Escenarios Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4

características Sistema fotovoltaico

Sistema fotovoltaico

sistema fotovoltaico eólico

sistema proyección foto eólico

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

1 2 3 4

3335 3572 3517

631,5

52304900

4193

422

Horas de carga y Descarga del banco de Baterías

Horas carga B año Horas desc B año

Page 135: CD-6252

123

C,tot,estrat(VAN)(€) 43 0926 292 626 156 192 646 058,7

C,tot,Pan(VAN)(€) 92 4129 722 219 423 544 106 346,1

C,tot,Aer(VAN)(€) 0 6 963 6 963 184 141,6

C,tot,Bat(VAN)(€) 520 172 663 001 537 828 262 887,2

C,tot,Aux(VAN)(€) 180 289 69 943 40 740 6 292,3

C,tot,Inv(VAN)(€) 81 421 23 133 23 133 21 939,7

C,total(VAN)(€) 1 826 010,88 1 638 243,38 1 144 512,12 2 416 065,60

Costo E (€/ kWh) 0,26 0,46 0,63 0,56

Tabla 4.31: Comparación costos

Fuente: Autora

Análisis de costos de inversión

Figura 4.35 Comparación de costos Fuente: Autora

De la gráfica de la Figura 4.35 que resume el costo en valor presente de inversión

del proyecto, se concluye que: el sistema de mayor inversión es el Escenario 4 con

2 416 065,60. El escenario 1 está en segundo lugar con 1 826 010,88. El escenario

2 no difiere mucho con un monto de 1 638 243,38. Y el escenario 3 1 144 512,12

El aumento del costo no es directamente proporcional a la demanda, los sistemas

con energía eólica tienen un alto costo en comparación a la demanda que

satisfacen.

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

SistemaFotovoltaico

SistemaFotovoltaico -

Eólico

SistemaFotovoltaico -

Eólico

SistemaProyección

Fotovoltaica -Eólico

Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4

1826010,881638243,38

1144512,12

2416065,60

C,total(VAN)(€)

Page 136: CD-6252

124

Figura 4.36 Aporte porcentual costos de inversión Fuente: Autora

En el escenario 1: La inversión está distribuida en un 47,2% para el costo del

parque fotovoltaico, no presenta inversión eólica pues no posee aerogeneradores,

el 26, 6% de la inversión total corresponde al costo de banco de baterías, el 22%

corresponde al costo del sistema de control o estrategia de optimización, y el 4,2%

corresponde al costo de inversor.

En el escenario 2: La inversión se divide en 42,3% para el parque fotovoltaico, el

38,8% para el banco de baterías, el 17,1% para la estrategia y el 1,4% para e

inversor.

En el escenario 3: el 46,9% del total de la inversión, corresponde al banco de

baterías, el 36,9% al parque fotovoltaico, el 13,6% a la estrategia de optimización,

y el 2% al costo del inversor.

Finalmente en el escenario 4 se tiene que el 52,9% de la inversión corresponde a

la estrategia de control, el 21,5% al banco de baterías, el 15,1% al costo del parque

fotovoltaico, el 8,7% corresponde al parque fotovoltaico y el 1,8% al costo del

inversor.

En bases al análisis porcentual se concluye que el escenario con mayor costo en

la estrategia de optimización es el cuarto. Cuyo valor supera el 50% del total,

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4

22,017,1

13,6

52,947,2

42,336,9

8,7

0,4 0,6

15,1

26,6

38,8

46,9

21,5

4,2 1,4 2,0 1,8

Aporte porcentual de Costos de inversión (VAN) $

C,tot,estrat(VAN)(€) C,tot,Pan(VAN)(€) C,tot,Aer(VAN)(€)

C,tot,Bat(VAN)(€) C,tot,Inv(VAN)(€)

Page 137: CD-6252

125

mientras que en los otros escenarios el costo de la estrategia oscila entre el trece

y 22%, de los cuatro escenarios la mayor inversión en el parque fotovoltaico está

en el escenario 1, muy cercano al 50%, en el resto de escenarios esta inversión

varía entre el 36 y 42%, la inversión más alta en banco de baterías está en el

escenario 3 llegando al 46,9%, mientras que en el resto de escenarios está entre el

21 y 38%.

El Costo del inversor de los cuatro escenarios es menor al 5% de la inversión total

del sistema, siendo esta la inversión menos costosa.

Análisis del costo de producción del kWh

Figura 4.37 Costo kWh Fuente: Autora

De la gráfica de la Figura 4.37 se desprende que el menor costo de producción del

kWh se tiene en el escenario 1 con 0,26 ctvs. El sistema más costoso es el

Escenario 3 con 0,63$ de producción. El escenario 2 tiene un costo de 0,46$ y el

escenario 4 tiene un costo de 0,56$.

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

SistemaFotovoltaico

SistemaFotovoltaico -

Eólico

SistemaFotovoltaico -

Eólico

Sistema ProyecciónFotovoltaica -

Eólico

Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4

0,26

0,46

0,630,56

Costo energía (USD/kWh)

Page 138: CD-6252

126

Figura 4.38 días de autonomía Fuente: Autora

Los escenarios 1, 2 y 4 tienen 1 día de autonomía, el único escenario que llega a

los dos días de autonomía es el escenario 3. Según la normativa española, se

requieren para sistemas aislados un mínimo de 3 días, ningún escenario cumple

con esta especificación debido al elevado costo que implica.

4.7.3 ESCENARIO PRESELECCIONADO

El escenario 1 es un escenario preseleccionado porque requiere un análisis

financiero más riguroso, el programa iHOGA no permitió la simulación de un

sistema conectado a red.

En base a los análisis de las gráficas comparativas realizadas se concluye que el

escenario que cumple las mejores condiciones técnicas y financieras es el

escenario 1. Sistema Fotovoltaico con banco de baterías.

Es el escenario que mayor potencia instalada 355 860 W presenta con 2 636

paneles utilizados de 135 W, cuya producción de energía renovable es de 362 172

kWh/año de origen fotovoltaico. Tiene además un excedente de energía de 3815,5

kWh/año. El escenario 3 tiene un banco de baterías de 1 235,52 kWh.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

SistemaFotovoltaico

SistemaFotovoltaico -

Eólico

SistemaFotovoltaico -

Eólico

SistemaProyección

Fotovoltaica -Eólico

Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4

1,011,18

2,25

1,08

Días autononomía

Page 139: CD-6252

127

La energía fotovoltaica cubre el 22,34% con energía fotovoltaica y el 77,64% es

cubierto con energía del banco de baterías.

En el escenario 1 la inversión es de 1 826 010,88 y está distribuida en un 47,2%

para el costo del parque fotovoltaico, no presenta inversión eólica pues no posee

aerogeneradores, el 26,6% de la inversión total corresponde al costo de banco de

baterías, el 22% corresponde al costo del sistema de control o estrategia de

optimización, y el 4,2% corresponde al costo de inversor.

En cuanto a la autonomía presenta 1 día de autonomía.

El valor que establece que este es el escenario que mayores beneficios presenta

es el costo del kWh, con 0,26$. Es el que menores costos presenta.

El área mínima requerida para la ubicación de 2636 paneles solares incluidas

conexiones y espacio para la sombra es de 4057,68 metros cuadrados. El banco

de Baterías requiere un área de 150 metros cuadrados para la ubicación de 1 584

baterías. El COEC dispone de 4 500 m2 aproximadamente de área verde libre.

4.8 UBICACIÓN Y EMPLAZAMIENTO DE COMPONENTES

4.8.1 DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL

Page 140: CD-6252

12

8

Page 141: CD-6252

129

4.8.2 UBICACIÓN Y EMPLAZAMIENTO DE PANELES SOLARES

Datos del arreglo

largo útil [m] 50 x 2,32 116

ancho útil [m] 53 x 0,66 34,98

área requerida [m2] 132 x 30,62 4 057,68

Datos del terreno disponible

largo terreno [m] 70

ancho terreno [m] 60

área disponible [m2 ] 4200

Tabla 4.32 Áreas del arreglo fotovoltaico y terreno disponible

Fuente: Autora

Figura 4.39 Ancho del terreno disponible para ubicación de paneles solares Fuente: Autora

Figura 4.40 Largo disponible del terreno para ubicación de paneles solares Fuente: Autora

Page 142: CD-6252

130

4.8.3 UBICACIÓN Y EMPLAZAMIENTO DE SISTEMA DE

ALMACENAMIENTO BANCO BATERÍAS

TERRENO NECESARIO PARA UBICACIÓN DEL BANCO DE BATERÍAS

LARGO (m) 300 X 0,32 96

ANCHO(m) 6 x 0,26 1,56

ÁREA REQUERIDA (m2) 149,76

Tabla 4.33 área requerida para el banco de baterías

Fuente: Autora

4.8.4 APORTE AMBIENTAL

En caso de no construirse el proyecto se emitirán a la atmosfera 161,61 toneladas

de C02 por año, que da un total de 2 424,15 toneladas de CO2 durante el tiempo

de vida del proyecto (15 años) por el concepto de consumo de diésel y generación

de energía eléctrica. Mientras que con el proyecto fotovoltaico se emitirán 130

814,018 kg/año es decir 130,814 toneladas por año, durante el tiempo de vida del

proyecto se emitirán 1 962,21 toneladas de C02.

Lo que implica desplazar de la atmosfera 30,8 toneladas de C02 por año y un total

de 461,94 toneladas totales de C02

4.9 ESTRATEGIA DE CONTROL

Para el sistema de estudio se ha escogido la configuración de generación con

acoplamiento a una barra de corriente continua de este modo la generación

fotovoltaica llegan a través de un regulador hacia el banco de baterías. Así cuando

existe un exceso de generación alimento mi carga y cargo las baterías, cuando la

generación no es suficiente me abastezco del sistema de baterías. El inversor

convierte constantemente la corriente continua en corriente alterna.

Esta configuración brinda confiabilidad y calidad de energía sin embargo el costo

es alto debido a que el banco de baterías debe ser dimensionado para la demanda

máxima. Pues la energía solar es intermitente. Por ello estrictamente se

Page 143: CD-6252

131

recomienda este sistema para cargas pequeñas, ubicadas en lugares aislados sin

acceso a la red eléctrica y con alto potencial solar.

4.9.1 FUNCIONAMIENTO GENERAL

La estrategia de control que se ha considerado para el Sistema Fotovoltaico con

Banco de Baterías aislado de red eléctrica. Está definida por el siguiente

procedimiento: La generación proviene netamente de una fuente fotovoltaica.

El banco de baterías tiene dos restricciones conocidas como límite máximo o

superior y límite mínimo e inferior. En el límite superior el banco de baterías puede

cargar hasta el 100% de la máxima carga soportada por las baterías, y en el límite

inferior se podrán descargar hasta el 20% de la demanda. El regulador de carga es

quien debe censar constantemente las variaciones de variables para conectar o

desconectar el banco de baterías y protegerlo contra sobrecargas. Y descargas

excesivas que disminuyen el tiempo de vida de las baterías. La potencia de los

paneles fotovoltaicos depende exclusivamente de la radiación, no existe seguidor

de máxima potencia, por lo que los paneles entregarán la potencia según la

radiación existente.

El sistema de control debe verificar que se cumplan las siguientes premisas.

1. Si la generación es mayor que la demanda. Abastezco toda la carga y el

exceso de energía generada va a cargar el banco de baterías hasta llegar al

100% de la carga, una vez cargadas por completo. Y si la generación

continúa siendo mayor que la demanda. Se desconecta el banco de baterías

y el exceso de energía se perderá. A menos que se considere un sistema

conectado a la Red y esta energía puede venderse.

2. Si la Generación es menor que la demanda. Cubro lo que me es factible y el

resto de energía proviene del banco de baterías, la energía es descargada

hasta llegar al 20% de carga de las baterías. En esta condición se

desconecta el banco de baterías, dejando sin suministro las cargas que no

pueden ser abastecidas por la generación. Esta condición no garantiza la

confiabilidad del sistema pues no se abastece la demanda por completo.

Page 144: CD-6252

132

Diagrama de flujo del sistema de Control.

En el diagrama de flujo se especifican los procedimientos y la lógica general de

control.

Figura 4.41 diagrama de la lógica de control sistema fotovoltaico Fuente: Autora

Page 145: CD-6252

133

4.10 ANÁLISIS FINANCIERO [21]

La evaluación financiera permite disponer de los fondos para ejecutar el proyecto,

establece una idea de la recuperación de los costos de inversión y operación

además permite obtener conclusiones sobre plazos y condiciones del préstamo.

4.10.1 EVALUACIÓN FINANCIERA.

La evaluación financiera se resume en dos procedimientos, la sistematización y

presentación de los costos y beneficios en el flujo de fondos, y el resumen del

análisis en indicadores financieros.

Flujo de fondos:

En el flujo de fondos se encuentra el valor de ingresos de operación, costos de

operación, depreciaciones, amortizaciones, utilidades, e impuestos, la suma y

diferencia de estos valores entregan al accionista cifras de dinero para determinar

los indicadores financieros.

Indicadores financieros:

Son índices que determinan si un proyecto es rentable por la tanto conveniente o

no para el inversionista. Entre los principales indicadores financieros se tienen:

ü Valor Presente Neto(VPN)

ü Tasa interna de Retorno(TIR)

ü Período de Recuperación de Capital(PRC)

ü Rentabilidad Contable Media(RCM)

ü Índice de rentabilidad(IR)

Valor Presente Neto (VPN): Representa la suma de ingresos presente que es

equivalente a los ingresos netos futuros y presentes de un proyecto.

Page 146: CD-6252

134

En la siguiente Tabla se explica a manera de ejemplo las proyecciones de ingresos

como de egresos desde el año cero hasta el año n, con el resultado de la diferencia

de estos se calcula el VPN.

Flujo de fondos

Año 0 Año 1 Año n

Ingresos

Egresos

Flujo de fondos

Tabla 4.34: Tabla ilustrativa de los datos de un flujo de fondos general

Fuente: Autora

La interpretación del Valor Presente Neto indica: Si el VPN>0 el proyecto debe ser

aceptado. Si el VPN=0 el proyecto es indiferente, si el VPN<0 el proyecto no es

rentable y hay que buscar alternativas de inversión que arrojen más beneficios.

Tasa Interna de Retorno (TIR): Es la tasa de interés que hace que el VPN=0.

La interpretación del TIR expresa lo siguiente: Si el TIR>TOP el proyecto

debe ser aceptado, Si el TIR=TOP el proyecto es indiferente, si el TIR<TOP el

proyecto no es rentable y hay que buscar alternativas de inversión que arrojen más

beneficios. TOP es el la tasa de oportunidad financiera.

4.10.2 DESARROLLO DEL FLUJO DE FONDOS

Costos del proyecto

La inversión está compuesta por dos tipos de costos, los costos fijos de inversión y

los costos operativos y de mantenimiento.

Page 147: CD-6252

135

Costos fijos de instalación e inversión

Los costos fijos son los de mayor peso, en cuanto a inversión, pues dentro de ellos

están los costos de instalación de los bancos de baterías y los costos de instalación

del arreglo fotovoltaico. Otro grupo que está dentro de estos costos son los costos

de adquisición de los componentes.

Los costos de adquisición son rubros referenciales cotizados en empresas

disponibles en el mercado nacional y los precios están actualizados al año 2014.

COSTO FIJO DE INSTALACIÓN DEL PANEL Cant unidad costo unitario

costo total

1 Tubería 3 por 6 metros enterrada 1 u 1 1

2 herrajes de aluminio Y conectores 20 u 5 100

3 arena 0.2 m3 0.15 0.03

4 Cemento 0.2 BT 1 0.2

5 caja metálica 1 u 15 15

6 tablero 1 u 20 20

7 Conduit PVC 1 ½ 10 m 5 50

8 Cable Encauchetado 10 m 1.27 12.7

9 tablero protecciones 1 u 30 30

10 Cooper Weld 5/8 1 u 15 15

243.93

Tabla 4.35 coste fijo de instalación del panel

Fuente: Autora

COSTO FIJO DE INSTALACIÓN DE BANCO DE

BATERÍAS Cant unidad

costo unitario

costo total

1 Estructura para el banco de baterías 1 u 13 13

2 herrajes de aluminio Y conectores 20 u 5 100

3 Cable de interconexión de baterías 200 m 1.25 250

4 arena 0.2 m3 0.15 0.03

5 Cemento 0.2 BT 1 0.2

6 base plástica para baterías 1 u 15 15

7 tablero 1 u 20 20

8 conduit PVC 1 ½ 10 m 5 50

9 cable encauchetado 10 m 1.27 12.7

10 tablero protecciones 1 u 30 30

11 Cooper Weld 5/8 1 u 15 15

505.93

Tabla 4.36 costo fijo de instalación de banco de baterías

Fuente: Autora

Page 148: CD-6252

136

COSTO FIJO DE INSTALACIÓN DE LA RED ELÉCTRICA Cant unidad costo unitario

costo total

1 Conductores trifásicos 1000 m 5 5000

2 herrajes de aluminio Y conectores u 5 0

3 tableros de protección 200 m 1.25 250

4 protecciones eléctricas 0.2 m3 0.15 0.03

5 herramientas y accesorios 0.2 BT 1 0.2

5250.2

Tabla 4.37 costo fijo de instalación de la red eléctrica

Fuente: Autora

COSTOS FIJOS DE ADQUISICIÓN COMPONENTES Cant

costo unitario

costo total

tiempo de vida depreciación

1 PANEL 135 2636 359 946324 25 37853

2 costo de adquisición inversor 60 kVA 1 50000 50000 15 3333,33

3 coso del controlador de carga 132 1324 174768 10 17476,8

4 COSTO BATERÍAS 390 AH 1584 285 451440 10 45144

total 1622532

Tabla 4.38: costo fijo de adquisición de componentes

Fuente: Autora

Costos de operación y mantenimiento

Los costos descritos en las Tablas que siguen a continuación son referenciales y

contienen valores unitarios de instalación, para un arreglo fotovoltaico compuesto

por 20 paneles fotovoltaicos y un arreglo de banco de baterías compuesto por 24

baterías. Además incluye costos de operación y mantenimiento, considerando el

costo del personal, que incluye el valor de hora hombre (2,95 dólares) y el salario

básico unificado real (472,5 dólares).

Para evaluar los costos de operación y mantenimiento se incluyeron los costos

referenciales por actividad, y se consideró la cantidad de horas requeridas.

Entre las principales actividades para el mantenimiento del banco de baterías se

tienen: actividades de limpieza, verificación de estado de densidad del electrolito,

mediciones de voltaje de celdas de baterías y los insumos como se indica en la

Tabla 4.39.

Page 149: CD-6252

137

Ítem COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL BANCO DE BATERÍAS

Cant unidad Costo unitario HORA

costo /semestre

costo anual

total año

1 Limpieza del banco de baterías 10 horas hombre 2.95 29.5 59 495

2 Verificación del estado de densidad del electrolito

10 horas hombre 2.95 29.5 59

3 Mediciones de voltaje de cada Batería y del banco de baterías

10 horas hombre 2.95 29.5 59

4 Ecualización banco de baterías 10 horas hombre 2.95 29.5 59

5 Inspección y verificación de conexiones 10 horas hombre 2.95 29.5 59

6 Insumos de limpieza 1 u 40 40 80

7 Gastos de transporte 1 u 20 20 40

8 Provisión de equipos de seguridad 1 u 40 40 80

TOTAL 495

Tabla 4.39 costo de operación y mantenimiento banco de baterías

Fuente: Autora

El mismo procedimiento se tiene para los costos de operación y mantenimiento del

generador fotovoltaico cuyas principales actividades son limpieza de paneles,

comprobación de elementos de protección, inspección y verificación de conexiones

como se especifica en la Tabla 4.40

Ítem COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO GENERADOR FOTOVOLTAICO

Cant unidad Costo unitario HORA

costo /semestre

costo anual

total año

1 Limpieza de paneles 20 horas hombre 2.95 59 118 396

2 Comprobación de elementos de protección 10 horas hombre 2.95 29.5 59

3 Inspección y verificación de conexiones 10 horas hombre 2.95 29.5 59

4 Insumos de limpieza 1 u 60 60 120

5 Gastos de transporte 1 u 10 10 20

6 Provisión de equipos de seguridad 1 u 10 10 20

TOTAL 396

Tabla 4.40 costos de operación y mantenimiento generador fotovoltaico

Fuente: Autora

Tablas de amortización

La Tabla de amortización indica el valor de pago de capital y pago de interés, en el

caso de tener un valor de financiamiento. Estos valores serán utilizados en el

desarrollo del flujo de fondos.

Page 150: CD-6252

138

período Valor financiar pago de interés pago de capital pago total saldo final

1 1720763,66 $ 142.822,54 $ 117.102,18 $ 259.924,72 $ 1.603.661,48

2 $ 1.603.661,48 $ 133.103,11 $ 126.821,61 $ 259.924,72 $ 1.476.839,87

3 $ 1.476.839,87 $ 122.576,98 $ 137.347,74 $ 259.924,72 $ 1.339.492,13

4 $ 1.339.492,13 $ 111.177,19 $ 148.747,53 $ 259.924,72 $ 1.190.744,60

5 $ 1.190.744,60 $ 98.831,21 $ 161.093,50 $ 259.924,72 $ 1.029.651,09

6 $ 1.029.651,09 $ 85.460,53 $ 174.464,19 $ 259.924,72 $ 855.186,91

7 $ 855.186,91 $ 70.980,09 $ 188.944,63 $ 259.924,72 $ 666.242,28

8 $ 666.242,28 $ 55.297,78 $ 204.626,94 $ 259.924,72 $ 461.615,34

9 $ 461.615,34 $ 38.313,85 $ 221.610,87 $ 259.924,72 $ 240.004,47

10 $ 240.004,47 $ 19.920,25 $ 240.004,47 $ 259.924,72 $ 0,00

Tabla 4.41 Tabla de amortización 10 años

Fuente: Autora

Ingresos

Los ingresos considerados para el flujo de fondos, consideran una tasa de

crecimiento anual del 1,08% tendencia mostrada en cuando a los registros de

aumento de consumo de demanda. Como se observa en la Tabla el valor de

ingresos es el valor que el COEC dejaría de cancelar año a año a la red pública

para utilizar el sistema de energía renovable El cálculo de los ingresos fue realizado

con el valor promedio de consumo histórico registrado desde el año 202 hasta el

año 2012.

Ingresos anuales (pago de energía eléctrica)

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

0 27445 27741 28041 28344 28650 28959 29272 29588 29908 30231

Tabla 4.42: ingresos anuales

Fuente: Autora

Flujo de fondos e indicadores financieros

El flujo de fondos del tema de estudio ha sido proyectado para 10 años, que es el

tiempo de vida de los cargadores de baterías y a su vez el menor de todos los

componentes del sistema de energía renovable, la tasa de crecimiento para costos

considerada es la inflación del Ecuador de 3,4%.

Page 151: CD-6252

13

9

FLU

JO D

E FO

ND

OS

PA

RA

EL

INST

ITU

TO E

SPA

CIA

L EC

UA

TOR

IAN

O11

Fu

en

te:

Au

tora

si

gno

d

esc

rip

ció

n

año

0

año

1

año

2

año

3

año

4

año

5

año

6

año

7

año

8

año

9

año

10

+ IN

GR

ESO

S D

E O

PER

AC

IÓN

$

0

$ 2

7.4

45

$

27

.74

1

$ 2

8.0

41

$

28

.34

4

$ 2

8.6

50

$

28

.95

9

$ 2

9.2

72

$

29

.58

8

$ 2

9.9

08

$

30

.23

1

- C

OST

OS

DE

OP

ERA

CIÓ

N

$ 9

44

$

97

6

$ 1

.00

9

$ 1

.04

3

$ 1

.07

9

$ 1

.11

5

$ 1

.15

3

$ 1

.19

2

$ 1

.23

3

$ 1

.27

5

$ 1

.31

8

- D

EPR

ECIA

CIÓ

N

$ 0

$

10

3.8

07

$

10

3.8

07

$

10

3.8

07

$

10

3.8

07

$

10

3.8

07

$

10

3.8

07

$

10

3.8

07

$

10

3.8

07

$

10

3.8

07

$

10

3.8

07

- P

AG

O D

E IN

TER

ÉS P

OR

LO

S C

RÉD

ITO

S R

ECIB

IDO

S $

0

$ 1

43

.25

8

$ 1

33

.50

9

$ 1

22

.95

1

$ 1

11

.51

6

$ 9

9.1

33

$

85

.72

1

$ 7

1.1

97

$

55

.46

6

$ 2

22

.28

7

$ 1

9.9

81

U

TILI

DA

D A

NTE

S D

E P

AR

TIC

IPA

CIÓ

N E

IM

PU

ESTO

S ($

94

4)

($ 2

20

.59

6)

($ 2

10

.58

4)

($ 1

99

.76

0)

($ 1

88

.05

8)

($ 1

75

.40

5)

($ 1

61

.72

2)

($ 1

46

.92

4)

($ 1

30

.91

8)

($ 2

97

.46

1)

($ 9

4.8

76

)

U

TILI

DA

D A

NTE

S D

E IM

PU

ESTO

S ($

94

4)

($ 2

20

.59

6)

($ 2

10

.58

4)

($ 1

99

.76

0)

($ 1

88

.05

8)

($ 1

75

.40

5)

($ 1

61

.72

2)

($ 1

46

.92

4)

($ 1

30

.91

8)

($ 2

97

.46

1)

($ 9

4.8

76

)

U

TILI

DA

D A

NTE

S D

E IM

PU

ESTO

A L

A

REN

TA (

25%

) ($

94

4)

($ 2

20

.59

6)

($ 2

10

.58

4)

($ 1

99

.76

0)

($ 1

88

.05

8)

($ 1

75

.40

5)

($ 1

61

.72

2)

($ 1

46

.92

4)

($ 1

30

.91

8)

($ 2

97

.46

1)

($ 9

4.8

76

)

U

TILI

DA

D N

ETA

($

94

4)

($ 2

20

.59

6)

($ 2

10

.58

4)

($ 1

99

.76

0)

($ 1

88

.05

8)

($ 1

75

.40

5)

($ 1

61

.72

2)

($ 1

46

.92

4)

($ 1

30

.91

8)

($ 2

97

.46

1)

($ 9

4.8

76

)

+ V

ALO

R E

N L

IBR

OS

DE

LOS

AC

TIV

OS

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

58

44

61

,06

67

+ D

EPR

ECIA

CIÓ

N

$ 0

$

10

3.8

07

$

10

3.8

07

$

10

3.8

07

$

10

3.8

07

$

10

3.8

07

$

10

3.8

07

$

10

3.8

07

$

10

3.8

07

$

10

3.8

07

$

10

3.8

07

- C

OST

OS

DE

INV

ERSI

ÓN

$

1.7

26

.01

4

$ 0

$

0

$ 0

$

0

$ 0

$

0

$ 0

$

0

$ 0

$

0

+ C

RÉD

ITO

REC

IBID

O

$ 1

.72

6.0

14

- P

AG

O D

E C

AP

ITA

L $

0

$ 1

17

.45

9

$ 1

27

.20

9

$ 1

37

.76

7

$ 1

49

.20

1

$ 1

61

.58

5

$ 1

74

.99

6

$ 1

89

.52

1

$ 2

05

.25

1

$ 2

22

.28

7

$ 2

40

.73

7

FL

UJO

DE

FON

DO

S P

AR

A E

L A

CC

ION

ISTA

($

94

4)

($ 2

34

.24

9)

($ 2

33

.98

5)

($ 2

33

.72

0)

($ 2

33

.45

3)

($ 2

33

.18

3)

($ 2

32

.91

2)

($ 2

32

.63

8)

($ 2

32

.36

3)

($ 4

15

.94

1)

$ 3

52

.65

6

11 T

od

os

los

valo

res

sub

raya

do

s co

n r

ojo

rep

rese

nta

n v

alo

res

neg

ativ

os.

La

s ta

sas

de

inte

rés

co

nsi

der

adas

so

n d

el 8

% c

om

o t

asa

pas

iva,

el f

inan

ciam

ien

to s

e lo

re

aliz

a p

ara

10

os.

Es

te c

aso

de

estu

dio

es

tom

ado

de

los

resu

ltad

os

de

iHO

GA

, el p

roye

cto

es

con

sid

erad

o c

om

o p

riva

do

. P

or

ello

se

req

uie

re u

n f

inan

ciam

ien

to d

e $

1.7

26

.01

4 v

alo

r q

ue

cub

re lo

s co

sto

s d

e in

vers

ión

, ad

qu

isic

ión

e in

stal

ació

n d

e eq

uip

os

y co

sto

s d

e o

per

ació

n y

m

ante

nim

ien

to

Page 152: CD-6252

140

Figura 4.42 diagrama de barras del flujo de fondos Fuente: Autora

En el flujo de fondos se concluye que la inversión no se recupera en los primeros

10 años, pues el ingreso para el inversionista es negativo, desde el año 1 hasta el

año 10.

El valor actual neto es ($ -1 387 055,37) Económicamente no es viable para el

COEC. Pues en ningún año los ingresos superan los egresos el top es igual.

El valor del VAN negativo me indica que pierdo al realizar la inversión. Es preferible

no invertir y mantener el dinero en un banco a plazo fijo, que resulta más rentable.

Económicamente el escenario en estudio queda se descarta por no ser sustentable

en el tiempo.

El valor máximo de pérdidas se registra en el año 10 con 415 941 USD, a partir del

año 11 se registra un valor positivo, debido a que los equipos tienen una vida útil

de 15 a 25 años.

Índices financieros

TOP 8%

TIR -10%

VAN ($ -1.387.055,37)

Tabla 4.43 Índices financieros

Fuente: Autora

($600.000)

($400.000)

($200.000)

$0

$200.000

$400.000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Flujo de Fondos Financiamiento y Banco de Baterías

Page 153: CD-6252

141

CAPÍTULO 5

5. SIMULACIONES EN RÉGIMEN PERMANENTE

DIGSILENT [18]

En este capítulo se realizan los estudios en régimen permanente de un sistema

fotovoltaico aislado de red eléctrica, con banco de baterías.

5.1 MODELACIÓN ESTÁTICA

Para realizar los estudios estáticos se ha utilizado la ayuda del software para

sistemas de potencia Digsilent Power Factory. Versión 14,1. La modelación estática

consiste en el armado del modelo del parque fotovoltaico, análisis de generación y

pérdidas, además el cálculo de cortocircuitos y análisis de la calidad de potencia

según IEC 61400-2.

5.1.1 ARMADO DEL MODELO DEL PARQUE FOTOVOLTAICO

El parque fotovoltaico se modela utilizando los templetes de Power Factory que son

modelos con convertidor de potencia nominal. El template consiste en un arreglo

de paneles fotovoltaico, asociado a un barra de voltaje definido.

Figura 5.1 Template static generator Fuente: Autora

Page 154: CD-6252

142

El modelo del templete incluye un generador estático y un generador fotovoltaico,

un capacitor, un controlador, mediciones, una fuente de voltaje, un reductor de

potencia activa.

Los parámetros se modelan según las especificaciones técnicas del sistema

seleccionado.

Figura 5.2 Modelo del generador estático Fuente: Autora

5.1.2 FLUJOS DE POTENCIA

En la realización de flujos de potencia se analizaron las curvas de generación vs

consumo y descarga de baterías a lo largo de un día. Para considerar y analizar los

casos críticos para demanda y para generación.

En demanda los casos críticos para la estación son demanda máxima y demanda

mínima.

Demanda máxima

Para la máxima demanda registrada el 7 de enero a las 14h00 el consumo es de

51,067 kW y el generador fotovoltaico produce 123,454 kW por lo que se almacena

61,927 kW en el banco de baterías.

Page 155: CD-6252

143

Características para demanda máxima

Fecha Hora Consumo [kW]

Fotovoltaica [kW]

C, baterías [kW]

Energía No Servida

Exceso

07-ene 14:00 51,067 123,454 61,927 0 0

Tabla 5.1 Día de máxima demanda

Fuente: Autora

Figura 5.3 Día de máxima demanda Fuente: Autora

Figura 5.4 Flujo de carga demanda máxima Fuente: Autora

51067

123454,12

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

1600000:

00

1:00

2:00

3:00

4:00

5:00

6:00

7:00

8:00

9:00

10:0

0

11:0

0

12:0

0

13:0

0

14:0

0

15:0

0

16:0

0

17:0

0

18:0

0

19:0

0

20:0

0

21:0

0

22:0

0

23:0

0

07-ene

Demanda máxima

Page 156: CD-6252

144

NOMBRE

Potencia Activa [MW]

Potencia Reactiva [MVar]

Potencia Aparente

[MW]

Factor de

Potencia

Capacitivo Inductivo

voltaje p.u.

min active Power

Max active Power

P Max [kW]

PV Generador 0.123 0. 0.123 1. ind 1. 0. 0.475 0.33725

Battery Energy -0.06192 0. 0.06192 -1. cap 1. 0.6 1.5 1.14

Tabla 5.2 Flujo de potencia generador y baterías

Fuente: Autora

NOMBRE voltaje

[pu] voltaje

[kV] delta v

[máx. %] delta V [min %]

Max Voltaje

[pu]

Min voltaje

[pu] n-1 % n-2 %

BB 1. 0.22 5. -5. 1.05 0.95 6. 12.

Barra principal 1. 0.22 5. -5. 1.05 0. 6. 12.

PV 1. 0.22 5. -5. 1.05 0. 6. 12.

Tabla 5.3 Flujo de potencia barras

Fuente: Autora

En demanda máxima el flujo de potencia abastece la demanda la cargabilidad de

los conductores no superan el 80% y los voltajes en las barras están dentro de los

límites permitidos es decir para bajo voltaje 0,95 pu y para sobre voltajes 1,05 pu.

Demanda mínima

Para la mínima demanda registrada el 8 de enero a las 23h00 el consumo es de 23

345 kW y el generador fotovoltaico no genera energía, toda la energía se abastece

por 27 664,77 kW.

Características para demanda mínima

Fecha Hora Consumo [kW]

Fotovoltaica [kW]

C, baterías [kW]

Energía No Servida

Exceso

08-ene 23:00 24 345 0 27 664,77 0 0

Tabla 5.4 Características demanda mínima

Fuente: Autora

Page 157: CD-6252

145

Figura 5.5 Día de mínima demanda Fuente: Autora

Figura 5.6 flujo de carga demanda mínima Fuente: Autora

Elemento

Potencia Activa [MW]

Potencia Reactiva [MVar]

Potencia Aparente

[MW]

Factor de

Potencia

Capacitivo Inductivo

min active Power

Max active Power

Battery Energy Storing System 0.027664 0. 0.027664 1. ind. 0.6 1.5

PV Generator 0. 0. 0. 0. ind. 0. 0.475

Tabla 5.5 Flujo de potencia generador y baterías

Fuente: Autora

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

19:00 20:00 21:00 22:00 23:00 0:00 1:00 2:00 3:00 4:00 5:00 6:00

08-ene 09-ene

Demanda mínima

Consumo D, bat

Page 158: CD-6252

146

NOMBRE voltaje

[pu] voltaje

[kV] delta v

[máx. %] delta V [min %]

Max Voltaje

[pu]

Min voltaje

[pu] n-1 % n-2 %

BB 1. 0.22 5. -5. 1.05 0.95 6. 12.

Barra principal 1. 0.22 5. -5. 1.05 0. 6. 12.

PV 1. 0.22 5. -5. 1.05 0. 6. 12.

Tabla 5.6 Flujo de potencia barras

Fuente: Autora

En demanda mínima el flujo de potencia abastece la demanda la cargabilidad de

los conductores no superan el 80%, y los voltajes en las barras están dentro de los

límites permitidos, para bajo voltaje 0.95 pu y en sobre voltajes 1.05 pu.

Generación máxima

Para generación máxima registrada el 6 de octubre 2013 a las 14h00 el consumo

es de 27553 kW y el generador fotovoltaico produce 146795,59 kW, y se cargan las

baterías con 115485,36 kW.

Características para generación máxima

Fecha Hora Consumo [kW]

Fotovoltaica [kW]

C, baterías [kW]

Energía No Servida

Exceso

06-oct 14:00 27553 146795,59 115485,36 0 0

Tabla 5.7 Características generación máxima

Fuente: Autora

Figura 5.7 Día de máxima generación Fuente: Autora

0

50000

100000

150000

200000

8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00

06-oct

Máxima generación

Consumo Fotov, C, bat Exceso

Page 159: CD-6252

147

Figura 5.8 Flujos de potencia día de generación

Fuente: Autora

NOMBRE voltaje

[pu] voltaje

[kV]

delta v [máx.

%]

delta V [min

%]

Max Voltaje

[pu]

Min voltaje

[pu]

n-1 %

n-2 %

BB 1. 0.22 5. -5. 1.05 0.95 6. 12.

Barra principal 1. 0.22 5. -5. 1.05 0. 6. 12.

PV 1. 0.22 5. -5. 1.05 0. 6. 12.

Tabla 5.8 Flujo de potencia barras principales

Fuente: Autora

Elemento

Potencia Activa [MW]

Potencia Reactiva [MVar]

Potencia Aparente

[MW]

Factor de

Potencia

Capacitivo Inductivo

min active Power

Max active Power

Pn Max

Battery Energy Storing System

-0.1154 0. 0.1154 -1. cap. 0.6 1.5 1.14

PV Generator 0.146 0. 0.146 1. ind. 0. 0.475 0.33725

Tabla 5.9 Flujos de potencia generador baterías

Fuente: Autora

En generación máxima el flujo de potencia cumple con la cargabilidad de

conductores y componentes, no se supera el 80%, y los voltajes en las barras están

dentro de los límites permitidos, para bajo voltaje 0.95 pu y en sobre voltajes 1.05

pu.

Page 160: CD-6252

148

Generación mínima

Para el caso de generación mínima registrada el 25 de agosto a las 8h00 el

consumo es de 39752 kW y el generador fotovoltaico genera 7380,44 kW, y el resto

de energía es abastecida por la descarga del banco de baterías con 38716,32 kW

Características para generación máxima

Fecha Hora Consumo [kW]

Fotovoltaica [kW]

C, baterías [kW]

Energía No Servida

Exceso

25 agosto 8:00

39752

7380,44

0

38716,32

0

Tabla 5.10 Características día de generación mínima

Fuente: Autora

Figura 5.9 Curva de mínima generación fotovoltaica Fuente: Autora

Figura 5.10 Flujos de potencia en generación mínima Fuente: Autora

7380,440

20000

40000

60000

3:00 4:00 5:00 6:00 7:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00

25-ago

Mínima generación fotovoltaica

Consumo Fotov, C, bat D, bat

Page 161: CD-6252

149

Elemento

Potencia Activa [MW]

Potencia Reactiva [MVar]

Potencia Aparente

[MW]

Factor de

Potencia

Capacitivo Inductivo

min active Power

Max active Power

Pn Max

Battery Energy Storing System 0.0387 -0. 0.0387 1. ind. 0.6 1.5 1.14

PV Generator 0.00783 0. 0.00783 1. ind. 0. 0.475 0.33725

Tabla 5.11 Flujos de potencia generador baterías

Fuente: Autora

NOMBRE voltaje

[pu] voltaje

[kV] delta v

[máx. %] delta V [min %]

Max Voltaje [pu]

Min voltaje [pu]

n-1 % n-2 %

BB 1. 0.22 5. -5. 1.05 0.95 6. 12.

Barra principal 1. 0.22 5. -5. 1.05 0. 6. 12.

PV 1. 0.22 5. -5. 1.05 0. 6. 12.

Tabla 5.12 flujo de potencia barras principales

Fuente: Autora

En generación mínima el flujo de potencia cumple con la cargabilidad de

conductores y componentes, no se supera el 80%, y los voltajes en las barras están

dentro de los límites permitidos, para bajo voltaje 0.95 pu y en sobre voltajes 1.05

pu.

5.1.3 CORTO CIRCUITOS

El estudio de cortocircuitos sirve para cumplir con una norma NOM 001-SEDE

2005, que establece que:

“Los equipos diseñados para interrumpir el paso de la corriente eléctrica en casos

de falla, deben tener un rango de operación suficiente para que a voltaje nominal

interrumpan la corriente disponible en las terminales de línea del equipo.

Para niveles distintos a los de falla esos equipos deben ser capaces de interrumpir

a voltaje nominal el paso de la corriente en su rango nominal”.

Además permite en la planeación para determinar las capacidades interruptivas de

los equipos, en ampliaciones de una planta industrial, para revisar las capacidades

interruptivas de los distintos tipos de protecciones contra sobrecorriente.

Page 162: CD-6252

150

CORTOCIRCUITOS POWER FACTORY

Caso Analizado Cortocircuito

ELEMENTO FALLADO

Skss [kVA]

Ikss [kA]

APORTE DE LAS OTRAS BARRAS [kA]

OBSERVACIÓN

EEQ Carga PV BB temperatura

DEMANDA MÁXIMA

TRIFÁSICO

GENERADOR FOTOVOLTAICO 6847,7 14,971 11,971 0 0 3 >90%

BANCO DE BATERÍAS 6847,7 14,971 11,971 0 3 0 >90%

MÚLTIPLE 6847,7 17,971 11,971 0 3 3 >90%

MONOFÁSICO

GENERADOR FOTOVOLTAICO 34,87 0,275 0,539 0,142 0,28 0

BANCO DE BATERÍAS 96 0,756 0,539 0,142 0,63 0,216

DEMANDA MÍNIMA

TRIFÁSICO

GENERADOR FOTOVOLTAICO 120,02 0,315 0,337 0,066 0 0,063 >90%

BANCO DE BATERÍAS 120,04 0,315 0,374 0,066 0 0 >90%

MÚLTIPLE 4557 11,959 11,959 0 0 0

MONOFÁSICO

GENERADOR FOTOVOLTAICO 36,97 0,291 0,307 0,067 0 0,064

BANCO DE BATERÍAS 40,9 0,322 0,346 0,067 0 0,045

GENERACIÓN

MÁXIMA

TRIFÁSICO

GENERADOR FOTOVOLTAICO 3456,3 9,071 9,149 0,021 0 0,085

BANCO DE BATERÍAS 3487,3 9,152 9,097 0,022 0,11 0 >90%

MONOFÁSICO

GENERADOR FOTOVOLTAICO 79,69 0,627 0,6929 0,076 0,38 0,304

BANCO DE BATERÍAS 78,51 0,618 0,617 0,076 0,38 0

GENERACIÓN MÍNIMA

TRIFÁSICO

GENERADOR FOTOVOLTAICO 3473,7 9,116 9,123 0,031 0 0,029 >90%

BANCO DE BATERÍAS 3470 9,106 9,129 0,031 0,01 0 >90%

MÚLTIPLE 4557,6 11,961 11,961 0 0 0 >90%

MONOFÁSICO

GENERADOR FOTOVOLTAICO 79,07 0,623 0,608 1,108 0,02 0,101

BANCO DE BATERÍAS 79,21 0,624 0,609 0,108 0,02 0,101

Tabla 5.13 Resultados de cortocircuitos monofásicos y trifásicos Fuente: Autora

Los cortocircuitos fueron realizados por el método completo para considerar el

aporte a de la corriente de cortocircuito de cada uno de los elementos. Tanto para

cortocircuitos monofásicos, como trifásicos.

Las corrientes más altas registradas son para cortocircuitos trifásicos a tierra para

el caso de demanda máxima, el valor máximo calculado es 17.97kA. Además en

los cortocircuitos trifásicos la carga no aporta a la corriente de cortocircuito.

La mayor parte de la corriente de cortocircuito es dada por la red eléctrica. En estos

cortocircuitos los cables sufren un calentamiento superior al 90% de su temperatura

Page 163: CD-6252

151

nominal. Por ello se recomienda realizar el dimensionamiento de protecciones

adecuado.

Para los cortocircuitos monofásicos se tiene aporte a la corriente de cortocircuito

de todos los elementos, incluyendo las cargas. Las corrientes son menores siendo

la más alta registrada 0.756kA para demanda máxima, y en el banco de baterías.

En general el sistema fotovoltaico se comporta como se esperaría en régimen

permanente, los elementos del sistema en cortocircuitos trifásicos no aportan a la

falla, en especial las cargas mientras que para circuitos monofásicos el aporte es

mínimo.

VER ANEXO 7 CORTOCIRCUITOS

Page 164: CD-6252

152

CAPÍTULO 6

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

§ Económicamente el proyecto no es factible ya que el sistema de energía

alternativa no convencional tiene un Valor actual Neto de ($ -1 387 055,37)

y la inversión no se recupera en el tiempo de vida del proyecto. Además la

tasa interna de retorno es de menos 10%. El valor máximo de pérdidas se

registra en el año 10 con un valor ($ - 415.941) dólares, a partir del año 11

se registra un valor positivo, debido a que los equipos tienen una vida útil de

15 años.

§ La inversión está distribuida en un 47,2% para el costo del parque

fotovoltaico, no presenta inversión eólica pues no posee aerogeneradores, el

26,6% de la inversión total corresponde al costo de banco de baterías, el 22%

corresponde al costo del sistema de control o estrategia de optimización, y el

4,2% corresponde al costo de inversor. En cuanto a la autonomía presenta 1

día de autonomía. El costo del kWh es de 0,26$.

§ En base a los análisis de resultados de optimización de iHOGA se concluye

que el escenario que cumple las mejores condiciones técnicas y financieras

es el sistema fotovoltaico con banco de baterías aislado de red para la

demanda máxima, con una potencia instalada de 355 860 W compuesta por

2 636 paneles de 135 Wp, cuya producción de energía renovable es de 36

2172 kWh/año de origen fotovoltaico. Tiene además un excedente de

energía de 3 815,5 kWh/año. El banco de baterías de 1 235,52 kWh. El

sistema híbrido cubre la demanda de energía en un 22,34% con energía

fotovoltaica y el 77,64% es cubierto con energía del banco de baterías.

Page 165: CD-6252

153

§ El área mínima requerida para la ubicación de 2 636 paneles solares

incluidas conexiones y espacio para la sombra es de 4 057,68 metros

cuadrados. El banco de Baterías requiere un área de 150 metros cuadrados

para la ubicación de 1584 baterías. El COEC dispone de 4 500 m2

aproximadamente de área verde libre.

§ Durante el tiempo de vida del proyecto (15 años) se emitirán a la atmosfera

2 424,15 toneladas de CO2 por el concepto de consumo de diésel y

generación de energía eléctrica, es decir 161,61 toneladas de C02 por año,

mientras que con el proyecto fotovoltaico se emitirán 130,814 toneladas por

año, lo que implica desplazar de la atmosfera 30,8 toneladas de C02 por año

y un total de 461,94 toneladas totales de C02.

§ Los recursos energéticos presentes en el COEC son el viento con una

velocidad promedio de 5,1 m/s y velocidad máxima de 5,68 m para los

meses de agosto y septiembre y la velocidad mínima promedio es de 4,68

m/s en el mes de abril. La dirección del viento está entre 150 y 210º al sur, la

radiación solar promedio anual del sector es de 4,24 kWh/m2/día. Los meses

de mayor radiación son agosto, septiembre y octubre con valores de 4,38

kWh/m2/día.

§ Las características climatológicas del Boliche describen una zona con cielo

parcialmente nublado, con presencia de neblina y nubosidad, temperaturas

bajas entre 5°C y 16°C máximo. Durante el día de 7h00 a 10h00 pasa

nublado, el cielo se despeja desde las 12h00 hasta las 15h00, para volverse

a nublar por el resto de horas. Ese comportamiento climático se refleja en las

mediciones bajas de radiación solar global 4,24 kWh/m2/día en

comparación con otros lugares del Ecuador como las islas Galápagos donde

la radiación promedio es de 6,12 kWh/m2/día.

§ Entre las fuentes de información oficiales utilizadas para el análisis del

recurso solar están el atlas solar del CONELEC con su mapa de insolación

directa promedio cuyo valor para la Estación Cotopaxi es 3,3 kWh/m2/día.

Page 166: CD-6252

154

La radiación mínima es de 3,17 kWh/m2/día. Las mediciones del atlas fueron

contrastadas con fuentes de la NASA y mediciones de irradiación solar

directa del sitio entregadas por la Estación M120 del INAMHI.

§ El potencial eólico del COEC recibe vientos acelerados por estar ubicado en

la región sierra debido a la presencia de la Cordillera de los Andes y el volcán

Cotopaxi. El potencial bruto en cuanto a velocidad, potencia instalable y

energía es de 7 a 8,5 m/s, 2,52 MW que produce una y 7,57 GWh/año

respectivamente. Según el atlas eólico del MEER la velocidad promedio

mensual para el COEC del Instituto Espacial Ecuatoriano está entre los

valores de 5 m/s a 5,5 m/s (18 a 19,5 km/h). La dirección predominante del

viento está entre el sur este (150°) y sur oeste (210°). Sin embargo hay una

cantidad considerable de viento que se dirige hacia el norte. Esto implica que

hay una variabilidad de la dirección del viento a lo largo del año, y no se tiene

una dirección constante.

§ El dimensionamiento del sistema híbrido consideró el mes con mayor

consumo de demanda, basado en las mediciones realizadas en sitio con el

analizador de energía Power Quality Analizer, clase A. El valor de potencia

de diseño fue tomado de la demanda máxima registrada en mes de

septiembre 2013. Cuyo valor de potencia máxima es de 51 067 W y el valor

de potencia media es de 33 120,43 W.

§ La energía horaria del COEC se obtuvo al integrar los valores de potencia en

el intervalo de 10 minutos, este valor es de 51,59 kWh mientras que la

energía diaria es 893,42 kWh. Además con datos proporcionados por la

Empresa Eléctrica Quito se obtuvo la curva de demanda anual del año 2013.

Page 167: CD-6252

155

6.2 RECOMENDACIONES

§ Para el sistema de estudio se ha escogido la configuración de generación

con acoplamiento a una barra de corriente continua. Para que la generación

fotovoltaica llegue a través de un regulador hacia el banco de baterías. Así

cuando existe un exceso de generación alimento la carga y cargo las

baterías, cuando la generación no es suficiente me abastezco del sistema de

baterías.

§ Esta configuración brinda confiabilidad y calidad de energía sin embargo el

costo es alto debido a que el banco de baterías debe ser dimensionado para

la demanda máxima. Pues la energía solar es intermitente. Por ello

estrictamente se recomienda este sistema para cargas pequeñas, ubicadas

en lugares aislados sin acceso a la red eléctrica y con alto potencial solar.

§ Se recomienda al COEC, continuar con el suministro de energía suministrado

por la Empresa Eléctrica Quito, pues los costos actuales de las energías

renovables no convencionales, en este caso energía fotovoltaica no son

competitivos. Sin embargo queda claro que técnicamente es factible aislarse

de red y autoabastecerse en su totalidad la demanda con energías limpias.

Es necesario considerar en estudios futuros la posibilidad de vender energía

a la red.

§ Se recomienda realizar un estudio de viento y radiación solar con

instrumentos de mayor precisión como un anemómetro en lugar de veleta de

medición y un pirómetro en lugar de heliógrafo, para obtener curvas de

comportamiento de radiación y viento más precisas y no sobredimensionar

los sistemas, ya que se ve reflejada directamente en los costos.

§ En cuanto a la carga se recomienda realizar un estudio enfocado

específicamente hacia cargas puntuales del COEC, realizando una

redistribución interna de cableado, para dejar independiente especialmente

el edificio 12 sala principal de recepción y grabación de datos, y requiere

Page 168: CD-6252

156

tener la mayor confiabilidad de servicio eléctrico. Es posible utilizar el

potencial eólico y solar de la estación para generar energía y garantizar la

confiabilidad. Y aprovechar que posee un UPS de respaldo que aumenta su

redundancia en la confiabilidad.

§ Es necesario buscar alternativas de financiamiento externo, especialmente

recibir inversión estatal, pues al considerar el proyecto como inversión

estatal sin financiamiento externo se observa que la inversión se recupera en

los diez años de estudio y se obtiene una rentabilidad. Esto se debe

exclusivamente a que no existe un pago de capital que realizar

Page 169: CD-6252

157

BIBLIOGRAFÍA

[1] M. Muñoz, Documentación Histórica COEC, QUITO, 2013.

[2] J. Tavares, C. Oliveira, E. Da Silva, H. Silva, L. C. Blasques, M. Barros y W. Macedo, SISTEMAS HIBRIDOS, Soluciones Energéticas para la Amazonía, primera ed., M. d. M. y. Energía, Ed., Brasilia, 2008.

[3] J. Mera, ESTUDIO DE SISTEMAS HIBRIDOS (EOLICO-SOLAR) PARA LA ILUMINACIÓN Y BOMBEO EN LA ESCUELA Y VIVIENDAS DE LA COMUNIDAD PITIUR EN EL ORIENTE ECUATORIANO, primera ed., E. P. Nacional, Ed., Quito: Facultad de ingeniería electrica y electrónica, 2006.

[4] F. Mora, Estudio de Factibilidad para la implentación de un sistema solar fotovoltaico para el Edificio RTU, Primera ed., E. P. Nacional, Ed., Quito: escuela de Formación de Tecnólogos, 2011.

[5] V. C. Herrera Barros, Sistema Híbrido eólico fotovoltaico para la generación de Energía Eléctrica en el departamento de Turismo del Ilustre Municipio de Baños de Agua Santa, Primera ed., U. T. d. Ambato, Ed., Ambato, 2011.

[6] P. E. E. U. PEEU, «Microgeneración eólica,» 2013.

[7] M. Stiebler, Wind Energy System for Electric Power Generation, primera ed., i. d. E. y. Automatización, Ed., Berlin: Springer, 2008.

[8] D. V. E. RENOVABLE, «BATERIAS PARA SISTEMAS FOTOVOLTAICOS EOLICOS,» Copyright ©2010-2014 - Delta Volt SAC, Derechos Reservados, 2010-2014. [En línea]. Available: http://deltavolt.pe/baterias. [Último acceso: 28 04 2014].

[9] N. Rohatgi, An Analysis for the Generation of Wind Power, primera ed., Texas, 1994.

[10] J. Pramod , Wind Energy Engineering, Primera ed., New York, Chicago San Francisco: Mc GrawHill, 1976.

[11] P. Fernandez, septiembre 2013. [En línea]. Available: http://www.energiasargentinas.com.ar/velocidad%20del%20viento.htm.

[12] M. d. Colombia, «ATLAS DE RADIACIÓN SOLAR DE COLOMBIA,» Medición de la

radiación solar, p. apendice D, octubre 2013.

[13] V. Vaca , Análisis para la implementación de una central de generación eléctrica a partir de biomasa y energía solar del cantón santo Domigo, Primera ed., E. P. Nacional, Ed., Quito: Facultad de ingeniería Eléctrica y Electrónica, 2012.

[14] R. DUFO, HYBRID OPTIMIZATION GENETIC ALGORITM, España: Universidad de Zaragoza, 2006.

Page 170: CD-6252

158

[15] C. Davila, Dimensionamiento óptimo del componente fotovoltaico para el sistema híbrido eólico-diesel de las islas Baltra-Santa Cruz en el Archipiélago de Galápagos, Quito: UNIVERSIDAD DE ZARAGOGA. Escuela de Postgrado, 2012.

[16] N. Ketjoy, Photovoltaic Hybrid Systems for rural Electrification in the Mekong Countries, Kassel, 2005.

[17] CONELEC, Atlas solar, Quito: Ministerio de Electricidad y Energías Renovables, 2012.

[18] J. Lucio Cruz, DISEÑO DE UN PARQUE EÓLICO EN EL SECTOR PUSUCHISI ALTO DEL CANTON LATACUNGA PARA EL SISTEMA DE DISTRIBUCIÒN DE LA EMPRESA ELECTRICA COTOPAXI, Quito: Escuela Politécnica Nacional, 2014.

[19] «NASA,» https://eosweb.larc.nasa.gov/cgi-bin/sse/grid.cgi?&num=102090&lat=-0.62&submit=Submit&hgt=100&veg=17&sitelev=&[email protected]&p=grid_id&p=wspd50m&p=ws50_0_2&p=wspd50m0&p=wnd_dir&p=wnd_dir0&p=wspd10arpt&step=2&lon=-78.58, 10 05 2015. [En línea]. [Último acceso: 10 05 2015].

[20] MEER, ATLAS EOLICO, Quito: Ministerio de Electricidad y Energías Renovables, 2012.

[21] T. Sanchez Almeida, FORMULACION EVALUACION Y GESTION DE PROYECTOS, Quito: Escuela Politecnica Nacional, 2007.

[22] septiembre 2012. [En línea]. Available: http://www.pasionporvolar.com/el-viento-en-la-aviacion-sus-efectos/.

Page 171: CD-6252

159

ANEXO 1

PLANILLA ELÉCTRICA EMPRESA ELÉCTRICA QUITO

SUMINISTRO 90001428-7

Page 172: CD-6252

160

Page 173: CD-6252

161

ANEXO 2

MEDICIONES HORARIAS DE POTENCIA Y ENERGÍA

DEL COEC DEL IEE

ANALIZADOR DE ENERGÍA POWER QUALITY

ANALIZER, CLASE A

Page 174: CD-6252

16

2

MED

ICIO

NES

DE

DEM

AN

DA

DE

LA E

STA

CIÓ

N C

OTO

PA

XI

Fech

a H

ora

P

ote

nci

a To

tal

E to

tal

Ene

rgía

C

AD

A

10

MIN

EN

ERG

ÍA

HO

RA

RIA

20

.09

.20

13

16

:20

:00

34

47

0,6

1

09

36

,1

57

59

,7

20

.09

.20

13

16

:30

:00

34

55

7,8

1

66

95

,8

48

62

,4

20

.09

.20

13

16

:40

:00

29

17

5,7

2

15

58

,2

49

97

,8

20

.09

.20

13

16

:50

:00

29

98

7,5

2

65

56

50

62

,4

20

.09

.20

13

17

:00

:00

30

37

9 3

16

18

,4

51

19

,5

26

42

8,4

3

20

.09

.20

13

17

:10

:00

30

71

6,6

3

67

37

,9

53

40

20

.09

.20

13

17

:20

:00

32

04

5,9

4

20

77

,9

51

42

,9

20

.09

.20

13

17

:30

:00

30

86

0,6

4

72

20

,8

50

29

,7

20

.09

.20

13

17

:40

:00

30

17

5,4

5

22

50

,5

55

29

,7

20

.09

.20

13

17

:50

:00

33

17

3,9

5

77

80

,2

50

46

,2

20

.09

.20

13

18

:00

:00

30

27

8,8

6

28

26

,4

51

73

,6

31

20

8,5

3

20

.09

.20

13

18

:10

:00

31

05

1,3

6

80

00

52

90

,8

20

.09

.20

13

18

:20

:00

31

74

4,8

7

32

90

,8

53

34

,1

20

.09

.20

13

18

:30

:00

31

99

8,3

7

86

24

,9

53

67

,3

20

.09

.20

13

18

:40

:00

32

21

2,6

8

39

92

,2

53

18

20

.09

.20

13

18

:50

:00

31

90

1,7

8

93

10

,2

53

14

,5

20

.09

.20

13

19

:00

:00

31

89

4,1

9

46

24

,7

58

82

,3

31

80

0,4

7

20

.09

.20

13

19

:10

:00

35

28

4,1

1

00

50

7 5

34

9

20

.09

.20

13

19

:20

:00

32

09

4,3

1

05

85

6 5

59

7

20

.09

.20

13

19

:30

:00

33

58

9,9

1

11

45

3 5

37

9

20

.09

.20

13

19

:40

:00

32

27

0,5

1

16

83

2 5

23

5

20

.09

.20

13

19

:50

:00

31

42

0,6

1

22

06

7 5

32

1

20

.09

.20

13

20

:00

:00

31

92

2,1

1

27

38

8 5

38

0 3

27

63

,58

20

.09

.20

13

20

:10

:00

32

28

2,1

1

32

76

8 5

26

9

20

.09

.20

13

20

:20

:00

31

61

5,2

1

38

03

7 5

23

6

20

.09

.20

13

20

:30

:00

31

41

3,6

1

43

27

3 5

09

9

20

.09

.20

13

20

:40

:00

30

59

7,1

1

48

37

2 5

17

2

20

.09

.20

13

20

:50

:00

31

02

8,8

1

53

54

4 4

98

7

20

.09

.20

13

21

:00

:00

29

91

8,6

1

58

53

1 4

66

5 3

11

42

,57

20

.09

.20

13

21

:10

:00

27

99

5,7

1

63

19

6 4

85

3

20

.09

.20

13

21

:20

:00

29

11

4,1

1

68

04

9 5

01

3

20

.09

.20

13

21

:30

:00

30

08

8,8

1

73

06

2 4

73

5

20

.09

.20

13

21

:40

:00

28

40

1,8

1

77

79

7 4

73

8

Fech

a H

ora

P

ote

nci

a To

tal

E to

tal

Ene

rgía

C

AD

A

10

MIN

EN

ERG

ÍA

HO

RA

RIA

20

.09

.20

13

21

:50

:00

28

43

6,4

1

82

53

5 4

92

8

20

.09

.20

13

22

:00

:00

29

56

4,9

1

87

46

3 5

21

1 2

89

33

,62

20

.09

.20

13

22

:10

:00

31

26

8,1

1

92

67

4 5

93

5

20

.09

.20

13

22

:20

:00

35

61

3,6

1

98

60

9 5

74

1

20

.09

.20

13

22

:30

:00

34

44

4,6

2

04

35

0 4

89

8

20

.09

.20

13

22

:40

:00

29

38

9,7

2

09

24

8 5

28

1

20

.09

.20

13

22

:50

:00

31

68

8,8

2

14

52

9 4

87

4

20

.09

.20

13

23

:00

:00

29

23

8,9

2

19

40

3 4

78

3 3

19

40

,62

20

.09

.20

13

23

:10

:00

28

71

0,3

2

24

18

6 4

85

1

20

.09

.20

13

23

:20

:00

29

09

8,1

2

29

03

7 4

98

9

20

.09

.20

13

23

:30

:00

29

94

0,9

2

34

02

6 4

71

0

20

.09

.20

13

23

:40

:00

28

25

4,1

2

38

73

6 4

98

8

20

.09

.20

13

23

:50

:00

29

93

1,6

2

43

72

4 4

84

9

21

.09

.20

13

0:0

0:0

0 2

90

95

,7

24

85

73

46

86

29

17

1,7

8

21

.09

.20

13

0:1

0:0

0 2

81

15

,5

25

32

59

43

66

21

.09

.20

13

0:2

0:0

0 2

61

94

,1

25

76

25

46

61

21

.09

.20

13

0:3

0:0

0 2

79

68

,2

26

22

86

50

71

21

.09

.20

13

0:4

0:0

0 3

04

27

,1

26

73

57

46

71

21

.09

.20

13

0:5

0:0

0 2

80

30

,8

27

20

28

46

49

21

.09

.20

13

1:0

0:0

0 2

78

91

,4

27

66

77

49

77

28

10

4,5

2

21

.09

.20

13

1:1

0:0

0 2

98

67

,2

28

16

54

57

32

21

.09

.20

13

1:2

0:0

0 3

43

90

,3

28

73

86

51

60

21

.09

.20

13

1:3

0:0

0 3

09

64

29

25

46

46

76

21

.09

.20

13

1:4

0:0

0 2

80

53

,5

29

72

22

47

39

21

.09

.20

13

1:5

0:0

0 2

84

33

,9

30

19

61

54

12

21

.09

.20

13

2:0

0:0

0 3

24

80

,3

30

73

73

48

99

30

69

8,2

21

.09

.20

13

2:1

0:0

0 2

93

81

,7

31

22

72

49

22

21

.09

.20

13

2:2

0:0

0 2

95

33

,8

31

71

94

52

85

21

.09

.20

13

2:3

0:0

0 3

17

20

32

24

79

48

69

21

.09

.20

13

2:4

0:0

0 2

92

13

,8

32

73

48

46

67

21

.09

.20

13

2:5

0:0

0 2

80

01

,6

33

20

15

49

08

21

.09

.20

13

3:0

0:0

0 2

94

48

,9

33

69

23

52

72

29

54

9,9

7

21

.09

.20

13

3:1

0:0

0 3

16

29

,8

34

21

95

49

98

2

1.0

9.2

01

3 3

:20

:00

29

99

6,7

3

47

19

3 4

66

6

Page 175: CD-6252

16

3

Fech

a H

ora

P

ote

nci

a To

tal

E to

tal

Ene

rgía

C

AD

A

10

MIN

EN

ERG

ÍA

HO

RA

RIA

21

.09

.20

13

3:2

0:0

0 2

99

96

,7

34

71

93

46

66

21

.09

.20

13

3:3

0:0

0 2

79

86

,7

35

18

59

45

97

21

.09

.20

13

3:4

0:0

0 2

75

81

,2

35

64

56

53

77

21

.09

.20

13

3:5

0:0

0 3

22

63

36

18

33

50

06

21

.09

.20

13

4:0

0:0

0 3

00

38

,1

36

68

39

46

77

29

91

5,9

2

21

.09

.20

13

4:1

0:0

0 2

80

65

,6

37

15

16

49

99

21

.09

.20

13

4:2

0:0

0 3

00

02

,9

37

65

15

50

19

21

.09

.20

13

4:3

0:0

0 3

01

09

,4

38

15

34

48

99

21

.09

.20

13

4:4

0:0

0 2

93

94

,6

38

64

33

48

92

21

.09

.20

13

4:5

0:0

0 2

93

52

,5

39

13

25

50

68

21

.09

.20

13

5:0

0:0

0 3

04

15

,8

39

63

93

46

12

29

55

6,8

21

.09

.20

13

5:1

0:0

0 2

76

67

,4

40

10

05

45

44

21

.09

.20

13

5:2

0:0

0 2

72

62

,5

40

55

49

47

97

21

.09

.20

13

5:3

0:0

0 2

87

83

,4

41

03

46

51

50

21

.09

.20

13

5:4

0:0

0 3

09

00

,1

41

54

96

50

32

21

.09

.20

13

5:5

0:0

0 3

02

00

,6

42

05

28

53

85

21

.09

.20

13

6:0

0:0

0 3

22

99

42

59

13

56

65

29

51

8,8

3

21

.09

.20

13

6:1

0:0

0 3

40

02

,8

43

15

78

59

95

21

.09

.20

13

6:2

0:0

0 3

59

59

,3

43

75

73

50

99

21

.09

.20

13

6:3

0:0

0 3

05

97

44

26

72

49

05

21

.09

.20

13

6:4

0:0

0 2

94

32

,2

44

75

77

48

51

21

.09

.20

13

6:5

0:0

0 2

91

08

,4

45

24

28

47

75

21

.09

.20

13

7:0

0:0

0 2

86

49

,4

45

72

03

48

13

31

29

1,5

2

21

.09

.20

13

7:1

0:0

0 2

88

80

,8

46

20

16

48

52

21

.09

.20

13

7:2

0:0

0 2

91

09

,4

46

68

68

51

60

21

.09

.20

13

7:3

0:0

0 3

09

63

,6

47

20

28

49

40

21

.09

.20

13

7:4

0:0

0 2

96

42

,3

47

69

68

48

98

21

.09

.20

13

7:5

0:0

0 2

93

85

,8

48

18

66

49

83

21

.09

.20

13

8:0

0:0

0 2

99

03

,3

48

68

49

48

53

29

64

7,5

3

21

.09

.20

13

8:1

0:0

0 2

91

11

,3

49

17

02

49

22

21

.09

.20

13

8:2

0:0

0 2

95

38

,4

49

66

24

49

11

21

.09

.20

13

8:3

0:0

0 2

94

68

,4

50

15

35

49

92

21

.09

.20

13

8:4

0:0

0 2

99

48

,7

50

65

27

62

02

Fech

a H

ora

P

ote

nci

a To

tal

E to

tal

Ene

rgía

C

AD

A

10

MIN

EN

ERG

ÍA

HO

RA

RIA

21

.09

.20

13

8:5

0:0

0 3

72

16

,7

51

27

29

59

35

21

.09

.20

13

9:0

0:0

0 3

56

11

,5

51

86

64

49

97

31

81

5,8

3

21

.09

.20

13

9:1

0:0

0 2

99

88

,3

52

36

61

51

18

21

.09

.20

13

9:2

0:0

0 3

07

00

,8

52

87

79

48

66

21

.09

.20

13

9:3

0:0

0 2

92

00

,8

53

36

45

48

90

21

.09

.20

13

9:4

0:0

0 2

93

34

,9

53

85

35

49

69

21

.09

.20

13

9:5

0:0

0 2

98

27

,1

54

35

04

50

00

21

.09

.20

13

10

:00

:00

29

98

8,3

5

48

50

4 5

10

1 2

98

40

,03

21

.09

.20

13

10

:10

:00

30

61

6,9

5

53

60

5 5

33

4

21

.09

.20

13

10

:20

:00

31

99

6,4

5

58

93

9 5

00

6

21

.09

.20

13

10

:30

:00

30

03

5,2

5

63

94

5 5

06

5

21

.09

.20

13

10

:40

:00

30

39

4,8

5

69

01

0 5

11

8

21

.09

.20

13

10

:50

:00

30

70

5,5

5

74

12

8 6

25

8

21

.09

.20

13

11

:00

:00

37

55

3 5

80

38

6 6

17

2 3

18

83

,63

21

.09

.20

13

11

:10

:00

37

02

9,9

5

86

55

8 5

43

3

21

.09

.20

13

11

:20

:00

32

60

9,9

5

91

99

1 5

37

4

21

.09

.20

13

11

:30

:00

32

23

9,4

5

97

36

5 6

44

1

21

.09

.20

13

11

:40

:00

38

64

1,7

6

03

80

6 5

28

5

21

.09

.20

13

11

:50

:00

31

70

6,1

6

09

09

1 4

81

1

21

.09

.20

13

12

:00

:00

28

87

4,6

6

13

90

2 6

00

0 3

35

16

,93

21

.09

.20

13

12

:10

:00

36

00

2,2

6

19

90

2 5

88

8

21

.09

.20

13

12

:20

:00

35

32

9,7

6

25

79

0 5

79

9

21

.09

.20

13

12

:30

:00

34

79

0,2

6

31

58

9 4

81

0

21

.09

.20

13

12

:40

:00

28

86

5,2

6

36

39

9 6

22

2

21

.09

.20

13

12

:50

:00

37

32

8,6

6

42

62

1 6

11

6

21

.09

.20

13

13

:00

:00

36

70

1,7

6

48

73

7 6

69

3 3

48

36

,27

21

.09

.20

13

13

:10

:00

40

15

7,4

6

55

43

0 7

18

4

21

.09

.20

13

13

:20

:00

43

09

5,9

6

62

61

4 7

19

4

21

.09

.20

13

13

:30

:00

43

17

2,3

6

69

80

8 5

88

5

21

.09

.20

13

13

:40

:00

35

31

0,9

6

75

69

3 5

51

8

21

.09

.20

13

13

:50

:00

33

11

1,4

6

81

21

1 6

23

1

21

.09

.20

13

14

:00

:00

37

38

3,4

6

87

44

2 6

65

4 3

87

05

,22

21

.09

.20

13

14

:10

:00

39

92

6,9

6

94

09

6 6

37

9

21

.09

.20

13

14

:20

:00

38

27

4,2

7

00

47

5 5

95

7

Page 176: CD-6252

16

4

Fech

a H

ora

P

ote

nci

a To

tal

E to

tal

Ener

gía

CA

DA

1

0M

IN

ENER

GÍA

H

OR

AR

IA

21

.09

.20

13

14

:30

:00

35

73

9,6

7

06

43

2 5

89

2

21

.09

.20

13

14

:40

:00

35

34

9,9

7

12

32

4 6

40

2

21

.09

.20

13

14

:50

:00

38

41

6,4

7

18

72

6 6

35

7

21

.09

.20

13

15

:00

:00

38

14

6,6

7

25

08

3 5

78

5 3

76

42

,27

21

.09

.20

13

15

:10

:00

34

70

4,9

7

30

86

8 5

29

3

21

.09

.20

13

15

:20

:00

31

75

8,3

7

36

16

1 6

13

3

21

.09

.20

13

15

:30

:00

36

80

8,3

7

42

29

4 5

67

2

21

.09

.20

13

15

:40

:00

34

03

1,5

7

47

96

6 4

93

4

21

.09

.20

13

15

:50

:00

29

60

0,9

7

52

90

0 6

15

4

21

.09

.20

13

16

:00

:00

36

93

0,3

7

59

05

4 5

80

0 3

39

72

,37

21

.09

.20

13

16

:10

:00

34

79

5 7

64

85

4 5

17

8

21

.09

.20

13

16

:20

:00

31

07

3,7

7

70

03

2 5

72

4

21

.09

.20

13

16

:30

:00

34

34

5,8

7

75

75

6 5

66

5

21

.09

.20

13

16

:40

:00

33

98

4,6

7

81

42

1 4

68

9

21

.09

.20

13

16

:50

:00

28

14

2,3

7

86

11

0 4

77

8

21

.09

.20

13

17

:00

:00

28

66

3,5

7

90

88

8 5

06

6 3

18

34

,15

21

.09

.20

13

17

:10

:00

30

40

6 7

95

95

4 5

99

3

21

.09

.20

13

17

:20

:00

35

95

8,8

8

01

94

7 5

22

9

21

.09

.20

13

17

:30

:00

31

37

2,4

8

07

17

6 4

94

3

21

.09

.20

13

17

:40

:00

29

65

5,4

8

12

11

9 5

05

9

21

.09

.20

13

17

:50

:00

30

35

6,8

8

17

17

8 5

51

7

21

.09

.20

13

18

:00

:00

33

09

9,1

8

22

69

5 5

04

3 3

18

08

,08

21

.09

.20

13

18

:10

:00

30

25

8,8

8

27

73

8 5

05

7

21

.09

.20

13

18

:20

:00

30

34

6,7

8

32

79

5 5

47

0

21

.09

.20

13

18

:30

:00

32

81

0,6

8

38

26

5 5

55

0

21

.09

.20

13

18

:40

:00

33

30

8,3

8

43

81

5 5

90

0

21

.09

.20

13

18

:50

:00

35

39

9,7

8

49

71

5 5

69

9

21

.09

.20

13

19

:00

:00

34

19

3,5

8

55

41

4 5

44

5 3

27

19

,6

21

.09

.20

13

19

:10

:00

32

66

6,8

8

60

85

9 6

49

4

21

.09

.20

13

19

:20

:00

38

96

5,7

8

67

35

3 6

92

9

21

.09

.20

13

19

:30

:00

41

58

2,2

8

74

28

2 5

56

8

21

.09

.20

13

19

:40

:00

33

40

7,1

8

79

85

0 5

50

5

21

.09

.20

13

19

:50

:00

33

03

2,8

8

85

35

5 5

37

4

Fech

a H

ora

P

ote

nci

a To

tal

E to

tal

Ener

gía

CA

DA

1

0M

IN

ENER

GÍA

H

OR

AR

IA

21

.09

.20

13

20

:00

:00

32

23

8,1

8

90

72

9 5

29

3 3

53

15

,45

21

.09

.20

13

20

:10

:00

31

76

2,8

8

96

02

2 5

21

3

21

.09

.20

13

20

:20

:00

31

28

2,7

9

01

23

5 4

50

2

21

.09

.20

13

20

:30

:00

27

00

8,6

9

05

73

7 4

56

0

21

.09

.20

13

20

:40

:00

27

36

1,9

9

10

29

7 4

56

1

21

.09

.20

13

20

:50

:00

27

36

9,8

9

14

85

8 5

03

4

21

.09

.20

13

21

:00

:00

30

19

9,2

9

19

89

2 4

68

1 2

91

64

,17

21

.09

.20

13

21

:10

:00

28

08

9,3

9

24

57

3 4

66

6

21

.09

.20

13

21

:20

:00

27

99

4,8

9

29

23

9 4

70

6

21

.09

.20

13

21

:30

:00

28

24

1,7

9

33

94

5 4

64

7

21

.09

.20

13

21

:40

:00

27

88

4,8

9

38

59

2 4

59

8

21

.09

.20

13

21

:50

:00

27

58

5,2

9

43

19

0 4

95

4

21

.09

.20

13

22

:00

:00

29

72

4,2

9

48

14

4 4

73

7 2

82

53

,33

21

.09

.20

13

22

:10

:00

28

42

9,8

9

,53

E+05

4

80

0

21

.09

.20

13

22

:20

:00

28

79

6,7

9

,58

E+05

4

97

5

21

.09

.20

13

22

:30

:00

29

84

5,6

9

,63

E+05

4

59

5

21

.09

.20

13

22

:40

:00

27

57

6,3

9

,67

E+05

4

96

0

21

.09

.20

13

22

:50

:00

29

76

3,6

9

,72

E+05

5

11

6

21

.09

.20

13

23

:00

:00

30

69

6,1

9

,77

E+05

5

24

1 2

91

84

,68

21

.09

.20

13

23

:10

:00

31

43

9,3

9

,83

E+05

4

91

0

21

.09

.20

13

23

:20

:00

29

46

5,5

9

,87

E+05

4

74

7

21

.09

.20

13

23

:30

:00

28

47

7,7

9

,92

E+05

5

01

9

21

.09

.20

13

23

:40

:00

30

11

1,4

9

,97

E+05

5

04

6

21

.09

.20

13

23

:50

:00

30

31

0,2

1

,00

E+06

4

53

0

22

.09

.20

13

0:0

0:0

0 2

71

81

,1

1,0

1E+

06

50

80

29

49

7,5

3

22

.09

.20

13

0:1

0:0

0 3

04

53

1,0

1E+

06

46

10

22

.09

.20

13

0:2

0:0

0 2

76

61

,8

1,0

2E+

06

47

90

22

.09

.20

13

0:3

0:0

0 2

87

52

1,0

2E+

06

48

30

22

.09

.20

13

0:4

0:0

0 2

89

84

,4

1,0

3E+

06

47

20

22

.09

.20

13

0:5

0:0

0 2

83

14

,6

1,0

3E+

06

47

80

22

.09

.20

13

1:0

0:0

0 2

86

58

,4

1,0

4E+

06

48

00

28

80

4,0

3

22

.09

.20

13

1:1

0:0

0 2

88

32

,8

1,0

4E+

06

50

90

22

.09

.20

13

1:2

0:0

0 3

05

51

1,0

5E+

06

46

80

Page 177: CD-6252

16

5

Fech

a H

ora

P

ote

nci

a To

tal

E to

tal

Ener

gía

CA

DA

1

0M

IN

ENER

GÍA

H

OR

AR

IA

22

.09

.20

13

1:3

0:0

0 2

80

44

,1

1,0

5E+

06

47

10

22

.09

.20

13

1:4

0:0

0 2

82

40

,6

1,0

5E+

06

49

20

22

.09

.20

13

1:5

0:0

0 2

95

32

,7

1,0

6E+

06

51

00

22

.09

.20

13

2:0

0:0

0 3

06

03

,5

1,0

6E+

06

50

30

29

30

0,7

8

22

.09

.20

13

2:1

0:0

0 3

01

65

,4

1,0

7E+

06

47

00

22

.09

.20

13

2:2

0:0

0 2

82

35

,8

1,0

7E+

06

48

40

22

.09

.20

13

2:3

0:0

0 2

90

38

,4

1,0

8E+

06

46

40

22

.09

.20

13

2:4

0:0

0 2

78

70

,8

1,0

8E+

06

53

80

22

.09

.20

13

2:5

0:0

0 3

22

79

,8

1,0

9E+

06

52

30

22

.09

.20

13

3:0

0:0

0 3

13

60

,3

1,0

9E+

06

47

90

29

82

5,0

8

22

.09

.20

13

3:1

0:0

0 2

87

00

1,1

0E+

06

49

70

22

.09

.20

13

3:2

0:0

0 2

98

53

,8

1,1

0E+

06

52

60

22

.09

.20

13

3:3

0:0

0 3

15

37

,9

1,1

1E+

06

51

30

22

.09

.20

13

3:4

0:0

0 3

08

19

,4

1,1

1E+

06

46

90

22

.09

.20

13

3:5

0:0

0 2

81

10

1,1

2E+

06

46

90

22

.09

.20

13

4:0

0:0

0 2

81

82

,7

1,1

2E+

06

51

30

29

53

3,9

7

22

.09

.20

13

4:1

0:0

0 3

07

61

,8

1,1

3E+

06

48

50

22

.09

.20

13

4:2

0:0

0 2

90

72

,4

1,1

3E+

06

47

30

22

.09

.20

13

4:3

0:0

0 2

83

83

,3

1,1

4E+

06

46

90

22

.09

.20

13

4:4

0:0

0 2

81

64

,3

1,1

4E+

06

48

20

22

.09

.20

13

4:5

0:0

0 2

89

02

,7

1,1

5E+

06

47

80

22

.09

.20

13

5:0

0:0

0 2

87

15

,1

1,1

5E+

06

45

90

28

99

9,9

3

22

.09

.20

13

5:1

0:0

0 2

74

96

,4

1,1

6E+

06

45

20

22

.09

.20

13

5:2

0:0

0 2

71

53

,9

1,1

6E+

06

62

00

22

.09

.20

13

5:3

0:0

0 3

72

19

,7

1,1

7E+

06

56

50

22

.09

.20

13

5:4

0:0

0 3

38

84

1,1

7E+

06

45

60

22

.09

.20

13

5:5

0:0

0 2

73

43

,6

1,1

8E+

06

52

80

22

.09

.20

13

6:0

0:0

0 3

16

90

,7

1,1

8E+

06

57

10

30

79

8,0

5

22

.09

.20

13

6:1

0:0

0 3

42

37

,4

1,1

9E+

06

55

10

22

.09

.20

13

6:2

0:0

0 3

30

53

1,2

0E+

06

51

40

22

.09

.20

13

6:3

0:0

0 3

08

42

,8

1,2

0E+

06

50

80

22

.09

.20

13

6:4

0:0

0 3

04

69

,5

1,2

1E+

06

55

60

22

.09

.20

13

6:5

0:0

0 3

33

67

,2

1,2

1E+

06

60

60

Fech

a H

ora

P

ote

nci

a To

tal

E to

tal

Ener

gía

CA

DA

1

0M

IN

ENER

GÍA

H

OR

AR

IA

22

.09

.20

13

7:0

0:0

0 3

63

98

,9

1,2

2E+

06

55

10

33

06

1,4

7

22

.09

.20

13

7:1

0:0

0 3

30

44

1,2

2E+

06

51

10

22

.09

.20

13

7:2

0:0

0 3

06

90

1,2

3E+

06

49

80

22

.09

.20

13

7:3

0:0

0 2

98

61

,6

1,2

3E+

06

50

00

22

.09

.20

13

7:4

0:0

0 2

99

86

,6

1,2

4E+

06

51

70

22

.09

.20

13

7:5

0:0

0 3

10

46

,3

1,2

4E+

06

49

20

22

.09

.20

13

8:0

0:0

0 2

95

16

,3

1,2

5E+

06

49

60

30

69

0,8

22

.09

.20

13

8:1

0:0

0 2

97

36

,2

1,2

5E+

06

49

90

22

.09

.20

13

8:2

0:0

0 2

99

82

,5

1,2

6E+

06

49

00

22

.09

.20

13

8:3

0:0

0 2

93

48

1,2

6E+

06

49

80

22

.09

.20

13

8:4

0:0

0 2

99

02

,2

1,2

7E+

06

49

60

22

.09

.20

13

8:5

0:0

0 2

97

40

,7

1,2

7E+

06

48

10

22

.09

.20

13

9:0

0:0

0 2

88

64

,9

1,2

8E+

06

53

70

29

59

5,7

5

22

.09

.20

13

9:1

0:0

0 3

22

45

,8

1,2

8E+

06

52

00

22

.09

.20

13

9:2

0:0

0 3

12

02

,2

1,2

9E+

06

51

20

22

.09

.20

13

9:3

0:0

0 3

06

93

,9

1,2

9E+

06

49

20

22

.09

.20

13

9:4

0:0

0 2

95

51

1,3

0E+

06

48

20

22

.09

.20

13

9:5

0:0

0 2

88

96

,7

1,3

0E+

06

48

40

22

.09

.20

13

10

:00

:00

29

03

2 1

,31

E+06

4

87

0 3

02

70

,27

22

.09

.20

13

10

:10

:00

29

23

3,8

1

,31

E+06

4

62

0

22

.09

.20

13

10

:20

:00

27

73

5,8

1

,32

E+06

4

70

0

22

.09

.20

13

10

:30

:00

28

19

3,1

1

,32

E+06

5

18

0

22

.09

.20

13

10

:40

:00

31

07

5,6

1

,33

E+06

5

69

0

22

.09

.20

13

10

:50

:00

34

16

7,7

1

,33

E+06

5

62

0

22

.09

.20

13

11

:00

:00

33

68

7,7

1

,34

E+06

5

22

0 3

06

82

,28

22

.09

.20

13

11

:10

:00

31

34

5 1

,34

E+06

5

80

0

22

.09

.20

13

11

:20

:00

34

78

0,7

1

,35

E+06

6

03

0

22

.09

.20

13

11

:30

:00

36

19

7 1

,36

E+06

4

98

0

22

.09

.20

13

11

:40

:00

29

89

6,8

1

,36

E+06

5

80

0

22

.09

.20

13

11

:50

:00

34

75

5,5

1

,37

E+06

6

24

0

22

.09

.20

13

12

:00

:00

37

46

7 1

,37

E+06

5

39

0 3

40

73

,67

22

.09

.20

13

12

:10

:00

32

36

4,4

1

,38

E+06

5

09

0

22

.09

.20

13

12

:20

:00

30

51

1,7

1

,38

E+06

6

14

0

Page 178: CD-6252

16

6

Fech

a H

ora

P

ote

nci

a To

tal

E to

tal

Ener

gía

CA

DA

1

0M

IN

ENER

GÍA

H

OR

AR

IA

22

.09

.20

13

12

:30

:00

36

85

6,7

1

,39

E+06

5

48

0

22

.09

.20

13

12

:40

:00

32

88

5,2

1

,39

E+06

5

55

0

22

.09

.20

13

12

:50

:00

33

27

7 1

,40

E+06

6

34

0

22

.09

.20

13

13

:00

:00

38

05

3,7

1

,41

E+06

6

27

0 3

39

91

,45

22

.09

.20

13

13

:10

:00

37

60

8,1

1

,41

E+06

5

16

0

22

.09

.20

13

13

:20

:00

30

96

9,4

1

,42

E+06

5

33

0

22

.09

.20

13

13

:30

:00

31

99

8,2

1

,42

E+06

6

17

0

22

.09

.20

13

13

:40

:00

36

99

0,6

1

,43

E+06

6

07

0

22

.09

.20

13

13

:50

:00

36

41

1,4

1

,44

E+06

5

80

0

22

.09

.20

13

14

:00

:00

34

81

5,2

1

,44

E+06

5

01

0 3

47

98

,82

22

.09

.20

13

14

:10

:00

30

07

9,7

1

,45

E+06

5

95

0

22

.09

.20

13

14

:20

:00

35

69

4,5

1

,45

E+06

6

89

0

22

.09

.20

13

14

:30

:00

41

34

9,2

1

,46

E+06

5

86

0

22

.09

.20

13

14

:40

:00

35

15

2,9

1

,46

E+06

5

21

0

22

.09

.20

13

14

:50

:00

31

27

8,2

1

,47

E+06

6

31

0

22

.09

.20

13

15

:00

:00

37

83

1,7

1

,48

E+06

5

93

0 3

52

31

,03

22

.09

.20

13

15

:10

:00

35

58

2 1

,48

E+06

5

01

0

22

.09

.20

13

15

:20

:00

30

03

9,3

1

,49

E+06

5

54

0

22

.09

.20

13

15

:30

:00

33

27

4,5

1

,49

E+06

6

14

0

22

.09

.20

13

15

:40

:00

36

84

4,4

1

,50

E+06

5

45

0

22

.09

.20

13

15

:50

:00

32

69

9 1

,50

E+06

5

14

0

22

.09

.20

13

16

:00

:00

30

81

9,9

1

,51

E+06

6

20

0 3

32

09

,85

22

.09

.20

13

16

:10

:00

37

23

8,5

1

,52

E+06

6

98

0

22

.09

.20

13

16

:20

:00

41

87

0,6

1

,52

E+06

5

77

0

22

.09

.20

13

16

:30

:00

34

59

7,5

1

,53

E+06

6

04

0

22

.09

.20

13

16

:40

:00

36

25

2,7

1

,53

E+06

5

80

0

22

.09

.20

13

16

:50

:00

34

77

7,5

1

,54

E+06

4

82

0

22

.09

.20

13

17

:00

:00

28

93

4,6

1

,55

E+06

5

20

0 3

56

11

,9

22

.09

.20

13

17

:10

:00

31

22

1,8

1

,55

E+06

5

82

0

22

.09

.20

13

17

:20

:00

34

91

0,5

1

,56

E+06

4

74

0

22

.09

.20

13

17

:30

:00

28

47

1 1

,56

E+06

4

87

0

22

.09

.20

13

17

:40

:00

29

17

1,6

1

,57

E+06

4

98

0

Fech

a H

ora

P

ote

nci

a To

tal

E to

tal

Ener

gía

CA

DA

1

0M

IN

ENER

GÍA

H

OR

AR

IA

22

.09

.20

13

17

:50

:00

29

91

9,5

1

,57

E+06

5

50

0

22

.09

.20

13

18

:00

:00

33

00

2,9

1

,58

E+06

5

11

0 3

11

16

,22

22

.09

.20

13

18

:10

:00

30

67

0 1

,58

E+06

5

09

0

22

.09

.20

13

18

:20

:00

30

52

8,9

1

,59

E+06

5

73

0

22

.09

.20

13

18

:30

:00

34

35

1,7

1

,59

E+06

5

52

0

22

.09

.20

13

18

:40

:00

33

11

0,4

1

,60

E+06

5

37

0

22

.09

.20

13

18

:50

:00

32

26

1 1

,60

E+06

5

33

0

22

.09

.20

13

19

:00

:00

31

98

6,9

1

,61

E+06

5

25

0 3

21

51

,48

22

.09

.20

13

19

:10

:00

31

49

0,3

1

,61

E+06

5

41

0

22

.09

.20

13

19

:20

:00

32

46

4,1

1

,62

E+06

5

44

0

22

.09

.20

13

19

:30

:00

32

62

4,9

1

,62

E+06

5

47

0

22

.09

.20

13

19

:40

:00

32

83

4,3

1

,63

E+06

5

67

0

22

.09

.20

13

19

:50

:00

33

99

8,6

1

,64

E+06

5

44

0

22

.09

.20

13

20

:00

:00

32

65

9,4

1

,64

E+06

5

47

0 3

26

78

,6

22

.09

.20

13

20

:10

:00

32

82

9,2

1

,65

E+06

5

29

0

22

.09

.20

13

20

:20

:00

31

72

6,4

1

,65

E+06

4

61

0

22

.09

.20

13

20

:30

:00

27

68

5,6

1

,66

E+06

4

74

0

22

.09

.20

13

20

:40

:00

28

41

5,1

1

,66

E+06

4

62

0

22

.09

.20

13

20

:50

:00

27

71

2,1

1

,67

E+06

4

62

0

22

.09

.20

13

21

:00

:00

27

71

6,2

1

,67

E+06

4

74

0 2

93

47

,43

22

.09

.20

13

21

:10

:00

28

49

1 1

,68

E+06

4

94

0

22

.09

.20

13

21

:20

:00

29

57

2,6

1

,68

E+06

5

41

0

22

.09

.20

13

21

:30

:00

32

50

9,8

1

,69

E+06

4

77

0

22

.09

.20

13

21

:40

:00

28

62

8,1

1

,69

E+06

4

60

0

22

.09

.20

13

21

:50

:00

27

55

0,5

1

,70

E+06

4

80

0

22

.09

.20

13

22

:00

:00

28

80

0,4

1

,70

E+06

4

78

0 2

92

58

,73

22

.09

.20

13

22

:10

:00

28

72

3,6

1

,70

E+06

4

96

0

22

.09

.20

13

22

:20

:00

29

76

9,2

1

,71

E+06

5

10

0

22

.09

.20

13

22

:30

:00

30

57

3,3

1

,71

E+06

5

14

0

22

.09

.20

13

22

:40

:00

30

86

4,1

1

,72

E+06

4

69

0

22

.09

.20

13

22

:50

:00

28

12

8,5

1

,72

E+06

4

72

0

22

.09

.20

13

23

:00

:00

28

33

2,2

1

,73

E+06

4

62

0 2

93

98

,48

Page 179: CD-6252

16

7

Fech

a H

ora

P

ote

nci

a To

tal

E to

tal

Ene

rgía

C

AD

A

10

MIN

EN

ERG

ÍA

HO

RA

RIA

22

.09

.20

13

23

:10

:00

27

68

9,2

1

,73

E+06

4

86

0

22

.09

.20

13

23

:20

:00

29

19

3,7

1

,74

E+06

4

41

0

22

.09

.20

13

23

:30

:00

26

46

3,5

1

,74

E+06

4

89

0

22

.09

.20

13

23

:40

:00

29

34

4,2

1

,75

E+06

4

73

0

22

.09

.20

13

23

:50

:00

28

34

3,4

1

,75

E+06

4

65

0

23

.09

.20

13

0:0

0:0

0 2

79

32

1,7

6E+

06

47

00

28

16

1

23

.09

.20

13

0:1

0:0

0 2

81

65

,1

1,7

6E+

06

46

00

23

.09

.20

13

0:2

0:0

0 2

75

88

,8

1,7

7E+

06

47

20

23

.09

.20

13

0:3

0:0

0 2

83

45

,4

1,7

7E+

06

50

30

23

.09

.20

13

0:4

0:0

0 3

01

73

,2

1,7

8E+

06

47

30

23

.09

.20

13

0:5

0:0

0 2

83

73

,8

1,7

8E+

06

47

10

23

.09

.20

13

1:0

0:0

0 2

82

72

1,7

9E+

06

48

80

28

48

6,3

8

23

.09

.20

13

1:1

0:0

0 2

92

88

1,7

9E+

06

48

60

23

.09

.20

13

1:2

0:0

0 2

91

65

,4

1,8

0E+

06

47

00

23

.09

.20

13

1:3

0:0

0 2

81

66

,4

1,8

0E+

06

49

80

23

.09

.20

13

1:4

0:0

0 2

98

83

,6

1,8

1E+

06

46

40

23

.09

.20

13

1:5

0:0

0 2

78

70

,6

1,8

1E+

06

47

40

23

.09

.20

13

2:0

0:0

0 2

84

02

,3

1,8

1E+

06

50

50

28

79

6,0

5

23

.09

.20

13

2:1

0:0

0 3

03

25

,4

1,8

2E+

06

52

00

23

.09

.20

13

2:2

0:0

0 3

12

22

,9

1,8

2E+

06

52

00

23

.09

.20

13

2:3

0:0

0 3

11

98

,9

1,8

3E+

06

52

00

23

.09

.20

13

2:4

0:0

0 3

12

19

,7

1,8

4E+

06

58

90

23

.09

.20

13

2:5

0:0

0 3

52

99

,6

1,8

4E+

06

44

20

23

.09

.20

13

3:0

0:0

0 2

65

53

,9

1,8

5E+

06

48

60

30

97

0,0

7

23

.09

.20

13

3:1

0:0

0 2

91

29

,9

1,8

5E+

06

49

20

23

.09

.20

13

3:2

0:0

0 2

95

44

,9

1,8

6E+

06

43

80

23

.09

.20

13

3:3

0:0

0 2

62

46

,1

1,8

6E+

06

45

50

23

.09

.20

13

3:4

0:0

0 2

73

29

,7

1,8

6E+

06

47

20

23

.09

.20

13

3:5

0:0

0 2

82

85

,8

1,8

7E+

06

47

70

23

.09

.20

13

4:0

0:0

0 2

86

69

,4

1,8

7E+

06

48

30

28

20

0,9

7

23

.09

.20

13

4:1

0:0

0 2

89

53

,8

1,8

8E+

06

45

70

23

.09

.20

13

4:2

0:0

0 2

74

37

,8

1,8

8E+

06

45

50

23

.09

.20

13

4:3

0:0

0 2

72

69

,2

1,8

9E+

06

46

50

24

.09

.20

13

10

:40

:00

46

48

4,4

2

,96

E+06

7

34

0

DÍA

EN

ERG

ÍA A

CU

MU

LAD

A E

N

EL D

IA

sáb

ado

21/

09/2

013

7

58,2

7

do

min

go 2

2/09

/201

3

750

,59

Lun

es 2

3/09

/201

3

863

,03

Mar

tes

24/

09/2

013

8

93,4

1

Mié

rco

les

25

/09/

201

3

871

,94

Juev

es 2

6/0

9/20

13

825

,32

Vie

rnes

27/

09/2

013

7

03,7

3

Sáb

ado

28

/09/

201

3

689

,04

Do

min

go 2

9/0

9/20

13

7

93,1

3

89

3,4

19

58

33

01

00

20

03

00

40

05

00

60

07

00

80

09

00

10

00

Energía [kWh]

En

erg

ía D

iari

a m

ed

ida

en

la

Est

aci

ón

Co

top

ax

i

Page 180: CD-6252

168

ANEXO 3

MEDICIONES DE DEMANDA UPS MAGAP

30kVA

Page 181: CD-6252

16

9

MED

ICIO

NES

TO

MA

DA

S EN

EL

MA

GA

P

UP

S M

AG

AP

CA

PA

CID

AD

30

kV

A

VO

LTA

JE [

V]

CO

RR

IEN

TE [

A]

PO

TEN

CIA

[W

] P

OTE

NC

IA

TOTA

L D

ÍA

HO

RA

FA

SE

R

FASE

S

FASE

T

FASE

R

FA

SE

S FA

SE

T FA

SE

R

FASE

S

FASE

T

06

.01

.20

14

0:0

0:0

0 1

19

11

8 1

19

7.6

5

.1

5.0

9

00

60

0 6

00

21

00

1

:00

:00

11

9 1

20

12

0 5

.0

7.5

2

.5

60

0 9

00

30

0 1

80

0

2

:00

:00

11

9 1

20

12

0 2

.5

2.5

7

.5

30

0 3

00

90

0 1

50

0

3

:00

:00

12

0 1

19

11

8 2

.5

7.6

5

.1

30

0 9

00

60

0 1

80

0

4

:00

:00

12

0 1

18

11

9 2

.5

7.6

5

.0

30

0 9

00

60

0 1

80

0

5

:00

:00

12

0 1

21

12

0 2

.5

5.0

2

.5

30

0 6

00

30

0 1

20

0

6

:00

:00

12

0 1

19

11

9 7

.5

7.6

7

.6

90

0 9

00

90

0 2

70

0

7

:00

:00

11

9 1

19

12

0 2

.5

5.0

2

.5

30

0 6

00

30

0 1

20

0

8

:00

:00

11

8 1

18

12

1 2

5.4

3

0.5

1

9.8

3

00

0 3

60

0 2

40

0 9

00

0

9

:00

:00

11

9 1

20

11

9 2

2.7

1

7.5

2

5.2

2

70

0 2

10

0 3

00

0 7

80

0

1

0:0

0:0

0 1

18

11

8 1

20

20

.3

33

.1

27

.5

24

00

39

00

33

00

96

00

1

1:0

0:0

0 1

20

11

9 1

19

27

.5

17

.6

27

.7

33

00

21

00

33

00

87

00

1

2:0

0:0

0 1

19

12

1 1

18

27

.7

29

.8

17

.8

33

00

36

00

21

00

90

00

1

3:0

0:0

0 1

18

11

8 1

18

30

.5

20

.3

28

.0

36

00

24

00

33

00

93

00

1

4:0

0:0

0 1

18

11

8 1

20

28

.0

30

.5

32

.5

33

00

36

00

39

00

10

80

0

1

5:0

0:0

0 1

21

11

8 1

19

27

.3

20

.3

17

.6

33

00

24

00

21

00

78

00

1

6:0

0:0

0 1

18

11

9 1

21

25

.4

17

.6

29

.8

30

00

21

00

36

00

87

00

1

7:0

0:0

0 1

18

11

9 1

18

33

.1

30

.3

22

.9

39

00

36

00

27

00

10

20

0

1

8:0

0:0

0 1

21

11

8 1

19

29

.8

20

.3

25

.2

36

00

24

00

30

00

90

00

1

9:0

0:0

0 1

20

12

0 1

18

5.0

2

.5

5.1

6

00

30

0 6

00

15

00

2

0:0

0:0

0 1

21

12

0 1

19

7.4

7

.5

2.5

9

00

90

0 3

00

21

00

2

1:0

0:0

0 1

20

11

9 1

21

7.5

5

.0

7.4

9

00

60

0 9

00

24

00

2

2:0

0:0

0 1

21

12

0 1

21

2.5

7

.5

7.4

3

00

90

0 9

00

21

00

2

3:0

0:0

0 1

20

11

9 1

20

2.5

7

.6

7.5

3

00

90

0 9

00

21

00

DÍA

H

OR

A

FASE

R

FA

SE

S FA

SE

T FA

SE

R

FASE

S

FASE

T

FASE

R

FA

SE

S FA

SE

T

07

.01

.20

14

0:0

0:0

0 1

20

12

0 1

20

7.5

5

.0

5.0

9

00

60

0 6

00

21

00

1

:00

:00

12

0 1

18

12

0 2

.5

5.1

2

.5

30

0 6

00

30

0 1

20

0

2

:00

:00

12

0 1

19

11

9 2

.5

2.5

5

.0

30

0 3

00

60

0 1

20

0

3

:00

:00

11

8 1

20

11

9 2

.5

5.0

2

.5

30

0 6

00

30

0 1

20

0

4

:00

:00

12

1 1

19

11

8 7

.4

2.5

5

.1

90

0 3

00

60

0 1

80

0

5

:00

:00

12

0 1

20

12

1 5

.0

7.5

2

.5

60

0 9

00

30

0 1

80

0

6

:00

:00

12

0 1

19

12

0 2

.5

2.5

2

.5

30

0 3

00

30

0 9

00

7

:00

:00

11

9 1

20

11

8 5

.0

5.0

5

.1

60

0 6

00

60

0 1

80

0

8

:00

:00

11

9 1

21

11

9 1

7.6

2

2.3

3

0.3

2

10

0 2

70

0 3

60

0 8

40

0

9

:00

:00

11

8 1

18

12

1 2

5.4

1

7.8

2

4.8

3

00

0 2

10

0 3

00

0 8

10

0

1

0:0

0:0

0 1

21

12

0 1

21

29

.8

20

.0

32

.2

36

00

24

00

39

00

99

00

1

1:0

0:0

0 1

20

11

8 1

21

20

.0

17

.8

24

.8

24

00

21

00

30

00

75

00

1

2:0

0:0

0 1

21

11

8 1

19

17

.4

20

.3

27

.7

21

00

24

00

33

00

78

00

1

3:0

0:0

0 1

18

12

1 1

20

20

.3

32

.2

17

.5

24

00

39

00

21

00

84

00

1

4:0

0:0

0 1

20

11

8 1

21

30

.0

20

.3

32

.2

36

00

24

00

39

00

99

00

1

5:0

0:0

0 1

19

12

0 1

19

20

.2

17

.5

22

.7

24

00

21

00

27

00

72

00

1

6:0

0:0

0 1

18

11

8 1

20

33

.1

30

.5

32

.5

39

00

36

00

39

00

11

40

0

1

7:0

0:0

0 1

20

11

8 1

21

20

.0

28

.0

32

.2

24

00

33

00

39

00

96

00

1

8:0

0:0

0 1

19

12

0 1

18

30

.3

20

.0

33

.1

36

00

24

00

39

00

99

00

1

9:0

0:0

0 1

21

12

1 1

20

2.5

7

.4

5.0

3

00

90

0 6

00

18

00

2

0:0

0:0

0 1

19

11

8 1

18

7.6

5

.1

2.5

9

00

60

0 3

00

18

00

2

1:0

0:0

0 1

20

11

8 1

20

7.5

7

.6

7.5

9

00

90

0 9

00

27

00

2

2:0

0:0

0 1

18

11

8 1

18

2.5

5

.1

5.1

3

00

60

0 6

00

15

00

2

3:0

0:0

0 1

20

11

8 1

21

2.5

7

.6

5.0

3

00

90

0 6

00

18

00

Page 182: CD-6252

17

0

DÍA

H

OR

A

FASE

R

FA

SE

S FA

SE

T FA

SE

R

FASE

S

FASE

T

FASE

R

FA

SE

S FA

SE

T

08

.01

.20

14

0:0

0:0

0 1

18

11

8 1

19

2.5

2

.5

5.0

3

00

30

0 6

00

12

00

1

:00

:00

12

1 1

21

12

0 5

.0

2.5

2

.5

60

0 3

00

30

0 1

20

0

2

:00

:00

12

1 1

20

11

9 5

.0

7.5

7

.6

60

0 9

00

90

0 2

40

0

3

:00

:00

11

9 1

18

11

8 5

.0

2.5

7

.6

60

0 3

00

90

0 1

80

0

4

:00

:00

12

1 1

18

12

1 5

.0

2.5

2

.5

60

0 3

00

30

0 1

20

0

5

:00

:00

11

8 1

18

12

0 5

.1

2.5

2

.5

60

0 3

00

30

0 1

20

0

6

:00

:00

11

8 1

21

11

9 7

.6

5.0

5

.0

90

0 6

00

60

0 2

10

0

7

:00

:00

12

0 1

21

11

8 5

.0

2.5

2

.5

60

0 3

00

30

0 1

20

0

8

:00

:00

12

1 1

20

11

8 3

2.2

1

7.5

2

5.4

3

90

0 2

10

0 3

00

0 9

00

0

9

:00

:00

12

0 1

20

11

8 2

0.0

2

7.5

3

0.5

2

40

0 3

30

0 3

60

0 9

30

0

1

0:0

0:0

0 1

19

11

9 1

20

17

.6

17

.6

32

.5

21

00

21

00

39

00

81

00

1

1:0

0:0

0 1

18

11

9 1

20

22

.9

22

.7

17

.5

27

00

27

00

21

00

75

00

1

2:0

0:0

0 1

21

11

8 1

19

32

.2

22

.9

17

.6

39

00

27

00

21

00

87

00

1

3:0

0:0

0 1

20

12

1 1

19

30

.0

32

.2

27

.7

36

00

39

00

33

00

10

80

0

1

4:0

0:0

0 1

20

12

1 1

20

22

.5

29

.8

32

.5

27

00

36

00

39

00

10

20

0

1

5:0

0:0

0 1

19

12

1 1

18

25

.2

32

.2

28

.0

30

00

39

00

33

00

10

20

0

1

6:0

0:0

0 1

20

12

1 1

19

27

.5

24

.8

20

.2

33

00

30

00

24

00

87

00

1

7:0

0:0

0 1

19

12

1 1

18

17

.6

27

.3

30

.5

21

00

33

00

36

00

90

00

1

8:0

0:0

0 1

18

11

9 1

20

30

.5

32

.8

25

.0

36

00

39

00

30

00

10

50

0

1

9:0

0:0

0 1

19

12

1 1

20

2.5

2

.5

2.5

3

00

30

0 3

00

90

0

2

0:0

0:0

0 1

18

11

8 1

19

5.1

5

.1

5.0

6

00

60

0 6

00

18

00

2

1:0

0:0

0 1

18

11

9 1

20

7.6

5

.0

2.5

9

00

60

0 3

00

18

00

2

2:0

0:0

0 1

20

11

8 1

21

2.5

7

.6

2.5

3

00

90

0 3

00

15

00

2

3:0

0:0

0 1

19

11

9 1

20

5.0

7

.6

5.0

6

00

90

0 6

00

21

00

DÍA

H

OR

A

FASE

R

FA

SE

S FA

SE

T FA

SE

R

FASE

S

FASE

T

FASE

R

FA

SE

S FA

SE

T

09

.01

.20

14

0:0

0:0

0 1

19

11

8 1

18

7.6

2

.5

5.1

9

00

30

0 6

00

18

00

1

:00

:00

12

0 1

21

11

9 5

.0

7.4

7

.6

60

0 9

00

90

0 2

40

0

2

:00

:00

11

8 1

19

12

1 2

.5

5.0

7

.4

30

0 6

00

90

0 1

80

0

3

:00

:00

11

9 1

19

11

9 2

.5

7.6

7

.6

30

0 9

00

90

0 2

10

0

4

:00

:00

11

8 1

20

11

9 7

.6

2.5

7

.6

90

0 3

00

90

0 2

10

0

5

:00

:00

12

1 1

19

12

0 5

.0

2.5

5

.0

60

0 3

00

60

0 1

50

0

6

:00

:00

11

9 1

19

11

9 7

.6

5.0

2

.5

90

0 6

00

30

0 1

80

0

7

:00

:00

11

9 1

18

11

8 2

.5

2.5

7

.6

30

0 3

00

90

0 1

50

0

8

:00

:00

11

9 1

18

11

8 3

2.8

2

5.4

3

0.5

3

90

0 3

00

0 3

60

0 1

05

00

9

:00

:00

11

8 1

18

12

1 3

3.1

3

3.1

1

9.8

3

90

0 3

90

0 2

40

0 1

02

00

1

0:0

0:0

0 1

19

12

0 1

18

32

.8

20

.0

20

.3

39

00

24

00

24

00

87

00

1

1:0

0:0

0 1

20

12

1 1

20

17

.5

24

.8

25

.0

21

00

30

00

30

00

81

00

1

2:0

0:0

0 1

20

12

1 1

21

25

.0

27

.3

32

.2

30

00

33

00

39

00

10

20

0

1

3:0

0:0

0 1

19

11

9 1

18

27

.7

27

.7

17

.8

33

00

33

00

21

00

87

00

1

4:0

0:0

0 1

20

12

0 1

20

17

.5

22

.5

17

.5

21

00

27

00

21

00

69

00

1

5:0

0:0

0 1

20

11

8 1

21

20

.0

25

.4

29

.8

24

00

30

00

36

00

90

00

1

6:0

0:0

0 1

21

12

1 1

20

27

.3

32

.2

25

.0

33

00

39

00

30

00

10

20

0

1

7:0

0:0

0 1

20

12

1 1

21

22

.5

19

.8

27

.3

27

00

24

00

33

00

84

00

1

8:0

0:0

0 1

21

11

9 1

18

22

.3

25

.2

20

.3

27

00

30

00

24

00

81

00

1

9:0

0:0

0 1

20

11

9 1

18

5.0

7

.6

2.5

6

00

90

0 3

00

18

00

2

0:0

0:0

0 1

20

12

0 1

19

7.5

7

.5

7.6

9

00

90

0 9

00

27

00

2

1:0

0:0

0 1

20

12

0 1

21

5.0

2

.5

7.4

6

00

30

0 9

00

18

00

2

2:0

0:0

0 1

20

11

8 1

20

2.5

2

.5

5.0

3

00

30

0 6

00

12

00

2

3:0

0:0

0 1

19

12

1 1

20

2.5

5

.0

2.5

3

00

60

0 3

00

12

00

Page 183: CD-6252

171

ANEXO 4

MEDICIONES DE DEMANDA CONSEJO PROVINCIAL

Page 184: CD-6252

17

2

ESTI

MA

CIÓ

N D

E P

OTE

NC

IA C

ON

SEJO

P

RO

VIN

CIA

L

FEC

HA

H

OR

A

PO

TEN

CIA

TO

TAL

[W]

06

.01

.20

14

0

:00

:00

3

06

06

.01

.20

14

1

:00

:00

3

06

06

.01

.20

14

2

:00

:00

3

06

06

.01

.20

14

3

:00

:00

3

06

06

.01

.20

14

4

:00

:00

3

06

06

.01

.20

14

5

:00

:00

3

06

06

.01

.20

14

6

:00

:00

3

06

06

.01

.20

14

7

:00

:00

3

06

06

.01

.20

14

8

:00

:00

3

06

06

.01

.20

14

9

:00

:00

2

75

40

06

.01

.20

14

1

0:0

0:0

0

27

54

0

06

.01

.20

14

1

1:0

0:0

0

27

54

0

06

.01

.20

14

1

2:0

0:0

0

27

54

0

06

.01

.20

14

1

3:0

0:0

0

27

54

0

06

.01

.20

14

1

4:0

0:0

0

27

54

0

06

.01

.20

14

1

5:0

0:0

0

27

54

0

06

.01

.20

14

1

6:0

0:0

0

27

54

0

06

.01

.20

14

1

7:0

0:0

0

27

54

0

06

.01

.20

14

1

8:0

0:0

0

30

6

06

.01

.20

14

1

9:0

0:0

0

30

6

06

.01

.20

14

2

0:0

0:0

0

30

6

06

.01

.20

14

2

1:0

0:0

0

30

6

FEC

HA

H

OR

A

PO

TEN

CIA

TO

TAL

[W]

06

.01

.20

14

2

2:0

0:0

0

30

6

06

.01

.20

14

2

3:0

0:0

0

30

6

07

.01

.20

14

0

:00

:00

3

06

07

.01

.20

14

1

:00

:00

3

06

07

.01

.20

14

2

:00

:00

3

06

07

.01

.20

14

3

:00

:00

3

06

07

.01

.20

14

4

:00

:00

3

06

07

.01

.20

14

5

:00

:00

3

06

07

.01

.20

14

6

:00

:00

3

06

07

.01

.20

14

7

:00

:00

3

06

07

.01

.20

14

8

:00

:00

3

06

07

.01

.20

14

9

:00

:00

2

75

40

07

.01

.20

14

1

0:0

0:0

0

27

54

0

07

.01

.20

14

1

1:0

0:0

0

27

54

0

07

.01

.20

14

1

2:0

0:0

0

27

54

0

07

.01

.20

14

1

3:0

0:0

0

27

54

0

07

.01

.20

14

1

4:0

0:0

0

27

54

0

07

.01

.20

14

1

5:0

0:0

0

27

54

0

07

.01

.20

14

1

6:0

0:0

0

27

54

0

07

.01

.20

14

1

7:0

0:0

0

27

54

0

07

.01

.20

14

1

8:0

0:0

0

30

6

07

.01

.20

14

1

9:0

0:0

0

30

6

07

.01

.20

14

2

0:0

0:0

0

30

6

07

.01

.20

14

2

1:0

0:0

0

30

6

FEC

HA

H

OR

A

PO

TEN

CIA

TO

TAL

[W]

07

.01

.20

14

2

2:0

0:0

0

30

6

07

.01

.20

14

2

3:0

0:0

0

30

6

08

.01

.20

14

0

:00

:00

3

06

08

.01

.20

14

1

:00

:00

3

06

08

.01

.20

14

2

:00

:00

3

06

08

.01

.20

14

3

:00

:00

3

06

08

.01

.20

14

4

:00

:00

3

06

08

.01

.20

14

5

:00

:00

3

06

08

.01

.20

14

6

:00

:00

3

06

08

.01

.20

14

7

:00

:00

3

06

08

.01

.20

14

8

:00

:00

3

06

08

.01

.20

14

9

:00

:00

2

75

40

08

.01

.20

14

1

0:0

0:0

0

27

54

0

08

.01

.20

14

1

1:0

0:0

0

27

54

0

08

.01

.20

14

1

2:0

0:0

0

27

54

0

08

.01

.20

14

1

3:0

0:0

0

27

54

0

08

.01

.20

14

1

4:0

0:0

0

27

54

0

08

.01

.20

14

1

5:0

0:0

0

27

54

0

08

.01

.20

14

1

6:0

0:0

0

27

54

0

08

.01

.20

14

1

7:0

0:0

0

27

54

0

08

.01

.20

14

1

8:0

0:0

0

30

6

08

.01

.20

14

1

9:0

0:0

0

30

6

08

.01

.20

14

2

0:0

0:0

0

30

6

08

.01

.20

14

2

1:0

0:0

0

30

6

Page 185: CD-6252

17

3

FEC

HA

H

OR

A

PO

TEN

CIA

TO

TAL

[W]

08

.01

.20

14

2

2:0

0:0

0

30

6

08

.01

.20

14

2

3:0

0:0

0

30

6

09

.01

.20

14

0

:00

:00

3

06

09

.01

.20

14

1

:00

:00

3

06

09

.01

.20

14

2

:00

:00

3

06

09

.01

.20

14

3

:00

:00

3

06

09

.01

.20

14

4

:00

:00

3

06

09

.01

.20

14

5

:00

:00

3

06

09

.01

.20

14

6

:00

:00

3

06

09

.01

.20

14

7

:00

:00

3

06

09

.01

.20

14

8

:00

:00

3

06

09

.01

.20

14

9

:00

:00

2

75

40

09

.01

.20

14

1

0:0

0:0

0

27

54

0

09

.01

.20

14

1

1:0

0:0

0

27

54

0

09

.01

.20

14

1

2:0

0:0

0

27

54

0

09

.01

.20

14

1

3:0

0:0

0

27

54

0

09

.01

.20

14

1

4:0

0:0

0

27

54

0

09

.01

.20

14

1

5:0

0:0

0

27

54

0

09

.01

.20

14

1

6:0

0:0

0

27

54

0

09

.01

.20

14

1

7:0

0:0

0

27

54

0

09

.01

.20

14

1

8:0

0:0

0

30

6

09

.01

.20

14

1

9:0

0:0

0

30

6

09

.01

.20

14

2

0:0

0:0

0

30

6

09

.01

.20

14

2

1:0

0:0

0

30

6

FEC

HA

H

OR

A

PO

TEN

CIA

TO

TAL

[W]

09

.01

.20

14

2

2:0

0:0

0

30

6

09

.01

.20

14

2

3:0

0:0

0

30

6

10

.01

.20

14

0

:00

:00

3

06

10

.01

.20

14

1

:00

:00

3

06

10

.01

.20

14

2

:00

:00

3

06

10

.01

.20

14

3

:00

:00

3

06

10

.01

.20

14

4

:00

:00

3

06

10

.01

.20

14

5

:00

:00

3

06

10

.01

.20

14

6

:00

:00

3

06

10

.01

.20

14

7

:00

:00

3

06

10

.01

.20

14

8

:00

:00

3

06

10

.01

.20

14

9

:00

:00

3

06

10

.01

.20

14

1

0:0

0:0

0

30

6

10

.01

.20

14

1

1:0

0:0

0

30

6

10

.01

.20

14

1

2:0

0:0

0

30

6

10

.01

.20

14

1

3:0

0:0

0

30

6

10

.01

.20

14

1

4:0

0:0

0

30

6

10

.01

.20

14

1

5:0

0:0

0

30

6

10

.01

.20

14

1

6:0

0:0

0

30

6

10

.01

.20

14

1

7:0

0:0

0

30

6

10

.01

.20

14

1

8:0

0:0

0

30

6

10

.01

.20

14

1

9:0

0:0

0

30

6

10

.01

.20

14

2

0:0

0:0

0

30

6

10

.01

.20

14

2

1:0

0:0

0

30

6

FEC

HA

H

OR

A

PO

TEN

CIA

TO

TAL

[W]

10

.01

.20

14

2

2:0

0:0

0

30

6

10

.01

.20

14

2

3:0

0:0

0

30

6

11

.01

.20

14

0

:00

:00

3

06

11

.01

.20

14

1

:00

:00

3

06

11

.01

.20

14

2

:00

:00

3

06

11

.01

.20

14

3

:00

:00

3

06

11

.01

.20

14

4

:00

:00

3

06

11

.01

.20

14

5

:00

:00

3

06

11

.01

.20

14

6

:00

:00

3

06

11

.01

.20

14

7

:00

:00

3

06

11

.01

.20

14

8

:00

:00

3

06

11

.01

.20

14

9

:00

:00

3

06

11

.01

.20

14

1

0:0

0:0

0

30

6

11

.01

.20

14

1

1:0

0:0

0

30

6

11

.01

.20

14

1

2:0

0:0

0

30

6

11

.01

.20

14

1

3:0

0:0

0

30

6

11

.01

.20

14

1

4:0

0:0

0

30

6

11

.01

.20

14

1

5:0

0:0

0

30

6

11

.01

.20

14

1

6:0

0:0

0

30

6

11

.01

.20

14

1

7:0

0:0

0

30

6

11

.01

.20

14

1

8:0

0:0

0

30

6

11

.01

.20

14

1

9:0

0:0

0

30

6

11

.01

.20

14

2

0:0

0:0

0

30

6

11

.01

.20

14

2

1:0

0:0

0

30

6

Page 186: CD-6252

17

4

FEC

HA

H

OR

A

PO

TEN

CIA

TO

TAL

[W]

11

.01

.20

14

2

2:0

0:0

0

30

6

11

.01

.20

14

2

3:0

0:0

0

30

6

12

.01

.20

14

0

:00

:00

3

06

12

.01

.20

14

1

:00

:00

3

06

12

.01

.20

14

2

:00

:00

3

06

12

.01

.20

14

3

:00

:00

3

06

12

.01

.20

14

4

:00

:00

3

06

12

.01

.20

14

5

:00

:00

3

06

12

.01

.20

14

6

:00

:00

3

06

12

.01

.20

14

7

:00

:00

3

06

12

.01

.20

14

8

:00

:00

3

06

12

.01

.20

14

9

:00

:00

2

75

40

12

.01

.20

14

1

0:0

0:0

0

27

54

0

12

.01

.20

14

1

1:0

0:0

0

27

54

0

12

.01

.20

14

1

2:0

0:0

0

27

54

0

12

.01

.20

14

1

3:0

0:0

0

27

54

0

12

.01

.20

14

1

4:0

0:0

0

27

54

0

12

.01

.20

14

1

5:0

0:0

0

27

54

0

12

.01

.20

14

1

6:0

0:0

0

27

54

0

12

.01

.20

14

1

7:0

0:0

0

27

54

0

12

.01

.20

14

1

8:0

0:0

0

30

6

12

.01

.20

14

1

9:0

0:0

0

30

6

12

.01

.20

14

2

0:0

0:0

0

30

6

12

.01

.20

14

2

1:0

0:0

0

30

6

FEC

HA

H

OR

A

PO

TEN

CIA

TO

TAL

[W]

12

.01

.20

14

2

2:0

0:0

0

30

6

12

.01

.20

14

2

3:0

0:0

0

30

6

13

.01

.20

14

0

:00

:00

3

06

13

.01

.20

14

1

:00

:00

3

06

13

.01

.20

14

2

:00

:00

3

06

13

.01

.20

14

3

:00

:00

3

06

13

.01

.20

14

4

:00

:00

3

06

13

.01

.20

14

5

:00

:00

3

06

13

.01

.20

14

6

:00

:00

3

06

13

.01

.20

14

7

:00

:00

3

06

13

.01

.20

14

8

:00

:00

3

06

13

.01

.20

14

9

:00

:00

2

75

40

13

.01

.20

14

1

0:0

0:0

0

27

54

0

13

.01

.20

14

1

1:0

0:0

0

27

54

0

13

.01

.20

14

1

2:0

0:0

0

27

54

0

13

.01

.20

14

1

3:0

0:0

0

27

54

0

13

.01

.20

14

1

4:0

0:0

0

27

54

0

13

.01

.20

14

1

5:0

0:0

0

27

54

0

13

.01

.20

14

1

6:0

0:0

0

27

54

0

13

.01

.20

14

1

7:0

0:0

0

27

54

0

13

.01

.20

14

1

8:0

0:0

0

30

6

13

.01

.20

14

1

9:0

0:0

0

30

6

13

.01

.20

14

2

0:0

0:0

0

30

6

13

.01

.20

14

2

1:0

0:0

0

30

6

FEC

HA

H

OR

A

PO

TEN

CIA

TO

TAL

[W]

13

.01

.20

14

2

2:0

0:0

0

30

6

13

.01

.20

14

2

3:0

0:0

0

30

6

14

.01

.20

14

0

:00

:00

3

06

14

.01

.20

14

1

:00

:00

3

06

14

.01

.20

14

2

:00

:00

3

06

14

.01

.20

14

3

:00

:00

3

06

14

.01

.20

14

4

:00

:00

3

06

14

.01

.20

14

5

:00

:00

3

06

14

.01

.20

14

6

:00

:00

3

06

14

.01

.20

14

7

:00

:00

3

06

14

.01

.20

14

8

:00

:00

3

06

14

.01

.20

14

9

:00

:00

2

75

40

14

.01

.20

14

1

0:0

0:0

0

27

54

0

14

.01

.20

14

1

1:0

0:0

0

27

54

0

14

.01

.20

14

1

2:0

0:0

0

27

54

0

14

.01

.20

14

1

3:0

0:0

0

27

54

0

14

.01

.20

14

1

4:0

0:0

0

27

54

0

14

.01

.20

14

1

5:0

0:0

0

27

54

0

14

.01

.20

14

1

6:0

0:0

0

27

54

0

14

.01

.20

14

1

7:0

0:0

0

27

54

0

14

.01

.20

14

1

8:0

0:0

0

30

6

14

.01

.20

14

1

9:0

0:0

0

30

6

14

.01

.20

14

2

0:0

0:0

0

30

6

14

.01

.20

14

2

1:0

0:0

0

30

6

Page 187: CD-6252

175

ANEXO 5

MEDICIONES DE POTENCIA IGM

Page 188: CD-6252

176

MEDICIONES DE POTENCIA UPS DE IGM

FECHA HORA

VOLTAJE [V] CORRIENTE [A] POTENCIA [W]

FASE R

FASE S

FASE T

FASE R

FASE S

FASE T FASE R FASE S FASE T

POTENCIA T

13.01.2014 0:00:00 119 118 119 5.7 1.9 1.9 675 225 225 1125

13.01.2014 1:00:00 119 120 120 1.9 3.8 5.6 225 450 675 1350

13.01.2014 2:00:00 119 120 120 1.9 1.9 3.8 225 225 450 900

13.01.2014 3:00:00 120 119 118 5.6 5.7 1.9 675 675 225 1575

13.01.2014 4:00:00 120 120 121 3.8 3.8 3.7 450 450 450 1350

13.01.2014 5:00:00 120 120 119 3.8 5.6 3.8 450 675 450 1575

13.01.2014 6:00:00 120 120 118 3.8 5.6 5.7 450 675 675 1800

13.01.2014 7:00:00 118 119 119 1.9 3.8 1.9 225 450 225 900

13.01.2014 8:00:00 120 120 118 22.5 48.8 125.8 2700 5850 14850 23400

13.01.2014 9:00:00 119 120 118 24.6 52.5 122.0 2925 6300 14400 23625

13.01.2014 10:00:00 121 119 120 22.3 54.8 125.6 2700 6525 15075 24300

13.01.2014 11:00:00 119 121 119 24.6 53.9 115.3 2925 6525 13725 23175

13.01.2014 12:00:00 118 118 118 22.9 45.8 120.1 2700 5400 14175 22275

13.01.2014 13:00:00 121 121 119 22.3 46.5 113.4 2700 5625 13500 21825

13.01.2014 14:00:00 120 120 120 20.6 52.5 116.3 2475 6300 13950 22725

13.01.2014 15:00:00 120 118 121 24.4 49.6 120.9 2925 5850 14625 23400

13.01.2014 16:00:00 119 118 118 18.9 47.7 120.1 2250 5625 14175 22050

13.01.2014 17:00:00 118 118 119 21.0 53.4 113.4 2475 6300 13500 22275

13.01.2014 18:00:00 118 118 118 21.0 55.3 116.3 2475 6525 13725 22725

13.01.2014 19:00:00 120 119 119 5.6 5.7 5.7 675 675 675 2025

13.01.2014 20:00:00 118 119 120 3.8 3.8 5.6 450 450 675 1575

13.01.2014 21:00:00 120 121 118 5.6 3.7 3.8 675 450 450 1575

13.01.2014 22:00:00 119 119 120 5.7 5.7 1.9 675 675 225 1575

13.01.2014 23:00:00 120 118 120 3.8 5.7 3.8 450 675 450 1575

14.01.2014 0:00:00 120 118 121 3.8 3.8 5.6 450 450 675 1575

14.01.2014 1:00:00 119 118 120 3.8 5.7 5.6 450 675 675 1800

14.01.2014 2:00:00 120 120 118 1.9 5.6 1.9 225 675 225 1125

14.01.2014 3:00:00 121 121 120 1.9 5.6 1.9 225 675 225 1125

14.01.2014 4:00:00 121 118 119 5.6 5.7 3.8 675 675 450 1800

14.01.2014 5:00:00 119 119 121 1.9 5.7 5.6 225 675 675 1575

14.01.2014 6:00:00 121 118 121 1.9 5.7 3.7 225 675 450 1350

14.01.2014 7:00:00 121 121 121 5.6 3.7 1.9 675 450 225 1350

14.01.2014 8:00:00 121 119 118 22.3 54.8 116.3 2700 6525 13725 22950

14.01.2014 9:00:00 119 121 121 22.7 44.6 124.6 2700 5400 15075 23175

14.01.2014 10:00:00 118 120 118 21.0 45.0 114.4 2475 5400 13500 21375

14.01.2014 11:00:00 118 119 118 21.0 52.9 127.8 2475 6300 15075 23850

14.01.2014 12:00:00 118 120 119 22.9 52.5 121.0 2700 6300 14400 23400

14.01.2014 13:00:00 119 121 118 24.6 44.6 127.8 2925 5400 15075 23400

14.01.2014 14:00:00 120 121 121 20.6 46.5 109.7 2475 5625 13275 21375

14.01.2014 15:00:00 118 120 121 21.0 48.8 120.9 2475 5850 14625 22950

14.01.2014 16:00:00 121 118 121 22.3 49.6 124.6 2700 5850 15075 23625

14.01.2014 17:00:00 121 120 121 20.5 50.6 119.0 2475 6075 14400 22950

14.01.2014 18:00:00 120 120 120 20.6 45.0 114.4 2475 5400 13725 21600

14.01.2014 19:00:00 120 118 120 3.8 5.7 5.6 450 675 675 1800

14.01.2014 20:00:00 119 118 121 3.8 5.7 5.6 450 675 675 1800

14.01.2014 21:00:00 120 121 119 3.8 1.9 1.9 450 225 225 900

14.01.2014 22:00:00 121 121 119 3.7 3.7 3.8 450 450 450 1350

14.01.2014 23:00:00 120 120 120 5.6 5.6 5.6 675 675 675 2025

Page 189: CD-6252

177

ANEXO 6

INGRESO DE DATOS EN iHOGA SISTEMA HÍBRIDO

FOTOVOLTAICO EÓLICO CON BANCO DE BATERÍAS

Page 190: CD-6252

178

En este anexo se detallan las pantallas de ingreso de datos, los parámetros ingresados en las

pestañas principales de iHOGA, y las gráficas de los resultados de la simulación. Esta información

fue utilizada para realizar los análisis técnicos.

Consumo Energético.

Esta pantalla indica el consumo anual del COEC, este caso de estudio ha considerado la demanda

máxima incluyendo la proyección para el año 2015.

Recurso solar

Page 191: CD-6252

179

La pantalla recurso solar indica la radiación promedio mensual existente, en la gráfica de color rojo

se observan mes a mes los valores medios que alcanza. Además se especifican valores de latitud,

longitud, azimut y reflectividad del suelo.

Recurso Eólico

COMPONENTES

Paneles Solares

Los datos de paneles solares que se ingresan son voltaje nominal, intensidad de cortocircuito, costos

de adquisición, costos de operación y mantenimiento, y vida útil. Estos datos están disponibles en

los data sheet de diseño del panel. El mismo procedimiento se repite para datos de aerogeneradores

y banco de baterías, a diferencia que en los aerogeneradores e inversores se introduce además la

curva de eficiencia.

Page 192: CD-6252

180

Aerogeneradores

Baterías

Inversor

Page 193: CD-6252

181

Auxiliares

El sistema de auxiliares se calcula automáticamente con el software, el valor que se debe ingresar

es el costo de adquisición y el tiempo de vida para considerarlos en los cálculos financieros.

Estrategia de optimización

La estrategia de optimización debe ser seleccionada por el usuario o por default el programa escoge

los algoritmos de optimización y los parámetros mínimos y máximos requeridos para la estrategia de

control

Restricciones

Las restricciones son importantes pues es ahí donde se definen o descartan las generaciones, el

programa descartará todas las combinaciones que no cumplan con las restricciones establecidas, si

estas son demasiado privativas, no se encontrarán soluciones y será necesario la ampliación de los

parámetros.

Page 194: CD-6252

182

RESULTADOS

Horarios

Los resultados se muestran en ficheros de Excel que pueden ser exportados, además se muestran

gráficas con la simulación de un año de generación. Las gráficas pueden ser de valores horarios,

mensuales o anuales. En la gráfica de simulación horario se observan valores de consumo, energía

Page 195: CD-6252

183

servida, energía no servida, descarga y carga de las baterías, energía producida en exceso y límites

de optimización.

Mensuales

Los valores de energía se pueden mostrar de manera separada.

Potencia media mensual y anual

Los valores de potencia de generación se observan en graficas de barras para todo el año, esta

información es didáctica y es utilizada posteriormente para ser presentada en el informe.

Page 196: CD-6252

184

Valores mensuales

Valores anuales

Page 197: CD-6252

185

ANEXO 7

CORTOCIRCUITOS EN POWER FACTORY

Page 198: CD-6252

186

Demanda mínima

Cortocircuitos en barra principal Fuente: Autora

Cortocircuito en generador fotovoltaico

Fuente: Autora

Resultados de Cortocircuitos en Barras Demanda mínima

BARRA DE GENERADOR FOTOVOLTAICO

Elemento ik"[ kA] Sk"[kVa] ip [kA] Ib [kA] Sb[ kVa] Ith [kA] Rk Re(Zk) [Ohm]

Xk Im(Zk) [Ohm]

BB 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0.

Barra principal 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0.

PV 0.31498 1.200.235 0.4830187 0.31498 1.200.235 0.3155102 0.2710543 0.2985686

Page 199: CD-6252

187

BARRA DE BATERÍAS

Elemento ik"[ kA] Sk"[kVa] ip [kA] Ib [kA] Sb[ kVa] Ith [kA] Rk Re(Zk) [Ohm]

Xk Im(Zk) [Ohm]

BB 0.3150272 1.200.415 0.4830912 0.3150272 1.200.415 0.3155576 0.2508419 0.3785402

Barra principal Casa de Maquinas 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0.

PV 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0.

Barra principal Casa de Máquinas

Elemento ik"[ kA] Sk"[kVa] ip [kA] Ib [kA] Sb[ kVa] Ith [kA] Rk Re(Zk) [Ohm]

Xk Im(Zk) [Ohm]

BB 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0.

Barra principal Casa de Maquinas 1.195.898 4.556.985 2.952.936 1.195.898 4.556.985 1.212.784 0.00105429 0.01056859

PV 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0.

Resumen de cortocircuitos en demanda mínima

Fuente: Autora

Generación máxima

Cortocircuito en generador fotovoltaico Fuente: Autora

Page 200: CD-6252

188

Resultados de cortocircuito en Power Factory generación máxima Fuente: Autora

Cortocircuito múltiple en Power Factory Fuente: Autora

Page 201: CD-6252

189

Cortocircuito en banco de baterías Power Factory generación máxima

Fuente: Autora

Resultados de Cortocircuitos en Barras Generación Máxima

Elemento ik"[ kA] Sk"[kVa] ip [kA] Ib [kA] Sb[ kVa] Ith [kA] Rk Re(Zk) [Ohm]

Xk Im(Zk) [Ohm]

BB 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0.

Barra principal CM 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0.

PV 9.070.534 3.456.338 1.851.752 9.070.534 3.456.338 9.116.907 0.00358257 0.0136537

Elemento ik"[ A] Sk"[kVa] ip [kA] Ib [kA] Sb[ kVa] Ith [kA] Rk Re(Zk) [Ohm]

Xk Im(Zk) [Ohm]

BB 9.151.565 3.487.215 1.868.295 9.151.565 3.487.215 9.198.352 0.00388255 0.01323112

Barra principal CM 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0.

PV 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0.

Elemento ik"[ kA] Sk"[kVa] ip [kA] Ib [kA] Sb[ kVa] Ith [kA] Rk Re(Zk) [Ohm]

Xk Im(Zk) [Ohm]

BB 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0.

Barra principal CM 1.195.738 4.556.373 2.952.539 1.195.738 4.556.373 1.212.621 0.00105182 0.01057028

PV 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0.

Resumen de cortocircuitos en generación máxima

Fuente: Autora

Page 202: CD-6252

190

Generación mínima

Cortocircuito generador fotovoltaico generación mínima Fuente: Autora

Cortocircuito banco de baterías Fuente: Autora

Page 203: CD-6252

191

Resultados cortocircuito generación mínima Power Factory

Fuente: Autora

Resultados de Cortocircuitos en Barras Generación Mínima

Elemento ik"[ kA] Sk"[kVa] ip [kA] Ib [kA] Sb[ kVa] Ith [kA] Rk Re(Zk) [Ohm]

Xk Im(Zk) [Ohm]

BB 9.106.381 3.469.997 1.859.071 9.106.381 3.469.997 9.152.938 0.003693 0.01348131

Barra principal Casa de Maquinas 1.196.055 4.557.581 2.953.322 1.196.055 4.557.581 1.212.943 0.00103746 0.01056864

PV 9.115.989 3.473.658 1.861.032 9.115.989 3.473.658 9.162.595 0.00372848 0.01343132

Resultados cortocircuitos generación mínima Fuente: Autora