ccss eso 3 murcia

26

Upload: ediciones-akal

Post on 16-Mar-2016

231 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Libro de alumno CCSS ESO 3 Murcia

TRANSCRIPT

Page 1: CCSS ESO 3 Murcia
Page 2: CCSS ESO 3 Murcia

2

¿CÓMO ES ESTE LIBRO?Para comenzar tu andadura en este segundo ciclo, te presentamos este libro estructurado en 12 unida-

des y dedicado en su totalidad a la Geografía física, económica, política y social.Por último, tu manual se complementa con una unidad dedicada a tu Comunidad Autónoma, y un Ane-

xo cartográfico que contiene mapas políticos y datos estadísticos de todos los continentes y de España.

¿Cómo se estructura cada unidad?

1. Presentación

2. Interior de la unidad

La economía española

Los sectores de la economía española.Fuente: CNAE, 2009.

La economía española presenta los ras-gos típicos de las economías de los paísesmás avanzados. Según los indicadores quese utilicen, España se sitúa entre las diez ylas veinte primeras potencias mundiales.Su modernización se ha acelerado en losúltimos treinta años, tras superar el atra-so de la época franquista y, en especial,tras la entrada del país en la Unión Euro-pea en 1986.

Las ayudas europeas recibidas desde elTratado de Maastricht y la entrada en el gru-po de países que se incorporaron al euro hansido decisivas para acabar con el atraso téc-nico y mejorar en infraestructuras, así comopara conectar la economía nacional con losmercados mundiales.

Agricultura4,0%

Construcción12,1%

Industria 15,8%

Servicios68,1%

66

117116

2.1. El sector pesquero español

España es una potencia pesquera mundial. Cuenta con la mayor flotapesquera (11.248 buques) de la Unión Europea, es el primer país en produc-ción y el segundo en capturas, detrás de Dinamarca.

Según datos de 2009, es también el primero en producción a través deacuicultura y el cuarto país del mundo, tras Japón, Noruega y Portugal, enconsumo de pescado por habitante.

Este último dato, que refleja la larga tradición pesquera española, con-trasta, sin embargo, con el hecho de que el sector sólo da empleo a unas49.000 personas, un 1% de la población activa. No obstante, la pesca creatambién muchísimos empleos indirectos: puertos, astilleros, industria ali-mentaria, industria de cordaje y artes marineras, mercados mayoristas y mi-noristas, transportes, hostelería, etc. Sólo en las industrias pesqueras traba-jaron en 2007 unas 22.000 personas.

EL SECTOR PRIMARIO. LA PESCA Y LOS BOSQUES (I)2

SEVILLA

CÁDIZMÁLAGA

GRANADA ALMERÍA

MURCIA

ALICANTE

VALENCIA

CASTELLÓN

ISLAS BALEARES

TARRAGONA

BARCELONA

GERONA

GUIPÚZCOAVIZCAYACANTABRIAASTURIASLUGO

PONTEVEDRA

LA CORUÑA

La Coruña GijónBermeo

Rosas

Barcelona

Tarragona

Valencia

Alicante

Cartagena

Almería

Málaga

Algeciras

Noroeste

Cantábrica

Mediterránea

Suratlántica

Canaria

Principales puertos pesqueros

Melilla

CádizArrecife

Las Palmas de Gran Canaria

REGIONES PESQUERAS

Huelva

Castellón de la Plana

Palma de Mallorca

OndarroaDonostiaSan Sebastián

Pasaia

VigoCambados

VilagarcíaSanta Eugenia

PO

RT

UG

AL

F R A N C I A

O c é a n oA t l á n t i c o

M a r C a n t á b r i c o

Océano Atlántico

Ma r M

e d i te r r á n e o

HUELVA

SANTA CRUZ DE TENERIFE LAS PALMAS

2.2. De la artesanía a la modernización

La pesca en España fue siempre un sector artesanal. Se practicaba en laplataforma continental, enormemente rica y larga (sumando el perímetropeninsular y las islas se acerca a los 9.000 kilómetros), aunque no demasia-do ancha. Era una pesca de bajura realizada con pequeños barcos yartes tradicionales y cuyas capturas se destinaban principalmente a losmercados locales y regionales.

En las décadas finales del siglo XX, comenzó a desarrollarse la industriaconservera y aumentó la demanda, lo que provocó la aparición de una pes-ca de altura que se dirigía a caladeros más alejados, como los de Terranovao los de la costa occidental africana. Sin embargo, fue la entrada en laUnión Europea la que transformó el sector en nuestro país. La necesidadde competir en los mercados europeos y de cumplir las normas comunita-rias obligó a introducir profundos cambios.

En los últimos veinte años la flota se ha modernizado: se han reti-rado los viejos barcos, poco rentables, y se han sustituido por pesquerosmás modernos, dotados de las técnicas más avanzadas.

Regiones pesqueras en España.La pesca en España

Barcos pequeños

Pesca de bajura

Caladeros nacionales

Industria conservera,

principalcliente

Acuicultura en aumento

¿SABÍAS QUE...?El incierto futuro del sector pesquero

A pesar de las ventajas que ha supuestopara el sector la entrada en la Unión Euro-pea y la puesta en marcha en 1992 de la Po-lítica Pesquera Común, que deja en manosde las autoridades de la Unión el control dela pesca, hay una serie de problemas queafectan al sector y que plantean incógnitaspara el futuro.

Por un lado, el agotamiento de los calade-ros comunitarios en los que pescan la granmayoría de los pesqueros españoles. Las cap-turas se han reducido drásticamente por ago-tamiento natural y porque las cuotas de pescaatribuidas a cada país han ido disminuyendo,a lo que hay que añadir el paro biológico*con el que se intenta evitar la extinción delas especies más amenazadas, entre ellas al-gunas de las más demandadas por el merca-do español, como el atún rojo o la anchoadel Cantábrico.

Por otro lado, la pesca clandestina, tantode barcos sin licencia como de aquellos queutilizan artes prohibidas, produce un enormedaño ecológico y económico. Además, el marno tiene límites y la Unión Europea no pue-de impedir la pesca de especies protegidasen aguas próximas a las de su jurisdicciónpor parte de buques de países que no acep-tan los paros biológicos.

Y, por último, la competencia hace cadavez más difícil la supervivencia de losbarcos más pequeños que practican lapesca de bajura en las costas españolas. Aeso se añade la competencia de la acui-cultura, tanto española como extranjera,que ofrece productos de calidad a preciosmucho más bajos que los del pescado proce-dente de captura.

¿En qué consiste la pesca artesanal? ¿Cuáles son los cuatro países del mundo en los que se consume más pescado porhabitante?

¿Qué hecho transformó la industria pesquera española? ¿Por qué?

5

6

ACTIVIDADES

CONCEPTOS• Paro biológico: prohibición temporal

de la pesca o de la caza de una especieanimal, que imponen las autoridades con el objetivo de recuperar la poblaciónexistente y evitar su extinción.

Título de la unidad Número dela unidad

Texto introductorio de la unidad que resume las ideas clave que se van

a tratar en el tema

Fotografías depresentación

del tema de launidad

Pie de fotoexplicativo

Cada unidad se estructuraen una doble página que

contiene un apartadoprincipal y otros

subapartados

Conceptos principalesde la doble página.

En el texto losencontrarás marcados

con un asterisco

Definiciones destacadaspara que estudiar sea

más sencillo

Mapas temáticos que complementan

el texto

¿Sabías que…?con textos

que amplíanla informacióny conectan el

contenido de launidad con la

actualidad

Actividadespara facilitar

tu comprensiónsobre lo que has

estudiado

Fotografíasque acompañan

los textos

Gráficos y tablasque sintetizanlos contenidos

Primeras 3º 28/2/11 09:16 Página 2

Page 3: CCSS ESO 3 Murcia

3

3. Apéndice

4. Practica competencias

132

EL SECTOR INMOBILIARIOY LA CRISIS ECONÓMICA DE 200810

El excesivo peso de la construcción

La construcción agrupa dos grandes subsectores. El dela obra pública concentra a las principales empresas cons-tructoras cuyo negocio consiste en contratar las grandesobras de infraestructuras: carreteras, vías férreas, obras hi-dráulicas, puertos y aeropuertos, etc. El otro subsector es elde la edificación de viviendas, que agrupa a muchas em-presas de tamaño variable, desde grandes constructoras apequeños promotores.

Hasta 2008, el sector tuvo un peso muy importante enla economía española. En 2007, en pleno auge, represen-taba el 11% del Producto Interior Bruto, cifra en realidadmayor, por la gran cantidad de empleo que generaba en elsector servicios y en empresas subsidiarias.

España contaba en 2008 con más de 26 millones de vi-viendas, 1,55 por hogar, una de las tasas más elevadas delmundo. El exceso se debía al enorme desarrollo de la cons-trucción en las grandes ciudades y en las zonas costeras enla década de los noventa y durante el siglo XX, una ofertade vivienda facilitada por la especulación del suelo y porlos créditos bancarios que difícilmente podía absorber elmercado.

La crisis financiera de 2008Después de una década de prosperidad mundial, en

2008 una serie de operaciones financieras muy arriesgadasde algunos bancos estadounidenses desencadenaron variasquiebras importantes y arrastraron con ellos a las bolsas detodo el planeta, provocando un crack financiero que hun-dió la economía mundial.

En España, el sector bancario apenas se vio afectado.Las medidas de control que el Banco de España había fi-jado años atrás impidieron que los bancos cometieranlas mismas imprudencias que sus colegas estadouniden-ses. Sin embargo, el recorte de los créditos que trajoconsigo la crisis afectó directamente al mercado inmobi-liario. Como los compradores de viviendas no podíanconseguir préstamos, el mercado se paralizó justo en elmomento en que muchas constructoras acumulaban de-cenas de miles de casas sin vender. El resultado fue elhundimiento de muchas compañías inmobiliarias, la pa-ralización de la construcción y el despido de varios cien-tos de miles de trabajadores.

La caída de la construcción, que representaba más del11% del PIB, produjo una quiebra de confianza en todoslos sectores. Los consumidores dejaron de comprar, las em-presas detuvieron sus inversiones y la crisis se extendió portoda la economía del país.

Mientras otros países desarrollados comenzaron a salirde la crisis en 2009, en España se ha prolongado. El núme-ro de parados es muy elevado y es difícil que la construc-ción vuelva a actuar como motor económico. Además, las

posibilidades de actuación del Estado son limitadas: no sepuede endeudar más y tampoco puede abaratar el dineropara facilitar los créditos a consumidores y a empresas, por-que el control del euro corresponde a las autoridades de laUnión Europea.

En esas condiciones, la salida de la crisis será lenta y pa-sará necesariamente por promover la formación laboral, lainvestigación y las nuevas tecnologías, así como por mejo-rar la competitividad de las empresas.

APÉNDICE

Uso de diversas TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) en las empresas. Enero de 2008. Porcentaje sobre el total de empresas.

Ordenadores

Conexión a internet

Correo electrónico (e-mail)

Telefonía móvil

Red de área local

Conexión a internet y sitio / página web

Red de área local sin hilos

Evolución del paro, 2001-2010. Evolución del PIB español, 2000-2009.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

1 Indica el significado de los siguientes términos en función del contexto en el que se encuentran:

Infraestructura • Subsidiarias • Especulación • Quiebras

2 En el año 2007, el sector de la construcción aportó al PIB 115.181 millones de euros y representó el 11% del total.Averigua el PIB nacional de ese año.

3 Busca información y contesta en tu cuaderno a las siguientes cuestiones:

• Indica la relación existente entre el PIB y la renta per cápita de un país.

• ¿Qué peso tiene la construcción en el PIB de otros países?

• ¿De qué forma ha afectado la crisis de la construcción a los bancos? ¿Y a las familias?

4 Busca información y contesta en tu cuaderno a las siguientes cuestiones:

• ¿Qué se conoce como crack financiero?

• A comienzos del siglo XX tuvo lugar otro crack financiero, ¿en qué fecha? ¿En qué ciudad comenzó? ¿Cuál fue su origen?

5 Nombra diez empleos que estén directamente relacionados con la construcción y que, en consecuencia, se vean afecta-dos por la crisis.

6 ¿Qué consecuencias tuvo el recorte de los créditos bancarios al producirse la crisis de 2008?

7 ¿Qué significa que «el Estado no puede abaratar el dinero»?

8 ¿Cuáles son algunas de las medidas que se deben tomar para salir de la crisis?

ACTIVIDADES

133

Fuen

te:I

nstit

uto

Nac

iona

l de

Esta

díst

ica.

Fuen

te:I

nstit

uto

Nac

iona

l de

Esta

díst

ica.

Cambio metodológico

11,96%2.299.500

8,42%1.841.300

7,95%1.760.000

13,91%3.207.900

18,83%4.326.500

20,05%4.612.700

Crecimiento del PIB (%)

5,0

4,0

3,0

2,0

1,0

0,0

-1,0

-2,0

-3,0

-4,0

4,0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

3,6

2,7 3,1 3,33,6 4,0 3,6

0,9

-3,6

97,8

94,9

93,3

91,2

78,5

57,5

29,2

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

En un mapa de España colorea de azul las regionesen las que se cultive maíz, patatas y manzanos; derojo aquellas en las que se cultive cereales, vid y oli-vo; y de verde en las que se cultive árboles frutales yarroz. Recuerda hacer la leyenda.

Fijándote en el mapa de las energías contaminantes (p. 121), completa en tu cuaderno el siguiente cuadro:

En un mapa de España como el que has utilizado enel ejercicio 1, colorea de azul las zonas en que desta-ca la industria siderúrgica; de rojo las de la industriaquímica; de verde las de la industria del automóvil; demarrón las de la industria agroalimentaria; de naran-ja las de las industrias textil y de calzado; y de amari-llo las de la industria de alta tecnología. Recuerda ha-cer la leyenda correspondiente.

Competencia en comunicaciónlingüística

Indica el significado de los siguientes términos enfunción del contexto en el que se encuentran:

• Capacidad hídrica (apartado 1.2. La producciónagrícola).

• Topografía (apartado 4.3. Las fuentes renovables).

• Éxodo (apartado 5.1. La tardía industrialización).

• Reconversión (apartado 5.1. La tardía industrializa-ción).

• Cuota (apartado 6.1. El comercio interior).

Competencia matemática

Utilizando como referencia la gráfica de la evolucióndel turismo internacional en España (p. 126), escribeen tu cuaderno el porcentaje en que éste ha aumen-tado en los periodos siguientes:

1950-1970 ……………………………………………

1970-1990 ……………………………………………

1990-2000 ……………………………………………

2000-2006 ……………………………………………

1950-2006 ……………………………………………

En el año 2008, el sector industrial daba trabajo al14,3% de la población activa, unos 3.100.000 tra-bajadores. Indica el porcentaje de trabajadores querepresentaban el resto de los sectores y el númerototal de trabajadores por sector.

Tratamiento de la informacióny competencia digital

Busca información sobre la potencia eólica instaladaen España y haz una tabla estadística con las comu-nidades autónomas según la producción que tienende este tipo de energía.

Busca información e indica en qué comunidades au-tónomas se encuentran las refinerías de petróleo enEspaña. ¿Por qué se encuentran en estas comunida-des y no en otras del interior peninsular?

Competencia para aprender a aprender

Indica en tu cuaderno si son verdaderas o falsas lassiguientes afirmaciones:

• La balanza comercial española es deficitaria.

• La balanza de pagos española es deficitaria.

134

PRACTICA COMPETENCIAS• La Unión Europea es el principal mercado español.

• El principal índice de la bolsa de Madrid es el DowJones.

Relaciona en tu cuaderno las industrias con su ubi-cación correspondiente:

Para los sectores agrícola, ganadero y pesquero, laentrada en la Unión Europea, ¿ha sido beneficiosa operjudicial? Razona las respuestas.

Completa el siguiente cuadro sobre la pesca en España.

Fíjate en el mapa del transporte ferroviario e indica lasciudades que actualmente están comunicadas por lared de alta velocidad y las ciudades que lo estaráncuando se terminen los tramos que ya están en obras.

¿En qué se diferencia la pesca de bajura de la de altura?

El que las importaciones de gas y petróleo en Espa-ña estén muy diversificadas, ¿es una ventaja o un in-conveniente? Razona tu respuesta.

¿De qué país han aumentado las importaciones en losúltimos años? ¿Por qué crees que se da este hecho?

Autonomía e iniciativa personal

Escribe una redacción sobre las energías solar y eóli-ca, indicando ventajas e inconvenientes, posibilida-des, emplazamiento, etcétera.

En tu clase han designado a cuatro compañeros paraque organicen el viaje de fin de curso y tú eres unode los elegidos. Escoge un lugar de España y conven-ce a tus compañeros para que voten tu proyecto.Para ello debes tener en cuenta aspectos como eleconómico (transporte, hoteles, actividades…), lúdi-co, gastronómico, cultural, etcétera.

Competencia cultural y artística

Un turismo que está en crecimiento es el cultural. Di-buja un mapa de España y señala en él las ciudadesque son Patrimonio de la Humanidad, bien en su to-talidad, bien parcialmente.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

13

11

12

14

15

16

17

18

19

135

Comunidad Provincia

Centrales nucleares

Centrales térmicas de carbón

Centrales térmicas de fuel

Centrales térmicas combinadas

Región pesquera Principales puertos Características

Industria Región

Siderurgia Asturias y Cantabria

Industria química Litoral catalán, Madrid y Bilbao

Industria del automóvilBarcelona, Valencia, Valladolid, Zaragoza y Madrid

Industria agroalimentaria País Vasco

PÁGINAS WEBLas siguientes páginas web te pueden ayudar en el estu-

dio de los temas de esta unidad:

Página oficial del SIGPAC (Sistema de Identificación de

Parcelas Agrícolas), dependiente del Ministerio de Medio

Ambiente y Medio Rural y Marino):

http://sigpac.mapa.es/fega/visor/

Página oficial del Ministerio de Medio Ambiente y Medio

Rural y Marino:

http://www.marm.es/

Página oficial del Ministerio de Economía y Hacienda:

www.meh.es/

Desde esta página del Ministerio de Trabajo e Inmigra-

ción podemos conocer el Estatuto de los Trabajadores:

www.mtin.es/es/sec_leyes/trabajo/esta

Página principal del Instituto de Estudios Turísticos:

www.iet.tourspain.es

Información sobre el sector terciario en España:

http://www.educacion.es/exterior/ro/es/materiales/

MODULO19.doc

Permite ampliar información sobre la industria en Espa-

ña en los siglos XIX, XX y XXI:

http://enciclopedia.us.es/index.php/Industria_en_

Espa%C3%B1a

Para ampliar información relativa a la industria en Espa-

ña, las fuentes de energía, materias primas, etc:

http://html.rincondelvago.com/espana_industria.html

Página oficial del Ministerio de Industria, Turismo y Co-

mercio:

http://www.mityc.es/es-ES/Paginas/index.aspx

Página oficial de RENFE:

http://www.renfe.com/

Página oficial de ADENA:

http://www.wwf.es/

Desde esta página se puede acceder a todos los puertos

marítimos del mundo. El problema es que la información

de cada uno de ellos viene en su idioma:

http://www.transporte.com.mx/INFOTRANSPORTIS-

TAS/PUERTOS%20EN%20EL%20MUNDO.htm

Analiza la crisis económica mundial entre los años

2008/2010:

http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_econ%C3%B3mica

_de_2008-2010

Parque eólico en Orense.

Foto

:Ibe

rdro

la.

Texto principal a modo de artículoque te abrirá las puertas de un tema

interesante de la unidad para queamplíes tus conocimientos

Imágenesrepresentativasque te ayudan

a entender mejorel texto

Actividades quete ayudarán a

comprender mejorlo que has leído al

tiempo queproponen

la realización detrabajos y debates

atractivosconectando eltema con el

mundo que terodea

Actividadesagrupadas porcompetencias

básicas para quepuedas practicar

todas tushabilidades y

conocimientos

Páginas webpara ampliar

información enla red sobre

distintos temasde la unidad

Primeras 3º 28/2/11 09:16 Página 3

Page 4: CCSS ESO 3 Murcia

7

7. La organización política de los Estados 136

1. Los Estados del mundo ......................................... 138 2. Organización y funciones del Estado.

Tipos de Estados ................................................... 1403. El Estado democrático .......................................... 1424. El Estado de derecho y las dictaduras ................... 1445. Estados y nacionalidades ...................................... 1466. Las relaciones internacionales (I): mecanismos

y tratados ............................................................. 1487. Las relaciones internacionales (II): la ONU ............. 1508. Apéndice. El voto femenino ................................ 152Practica competencias ........................................... 154

8. La organización política de España 156

1. La Constitución. La Corona ................................... 1582. Los poderes del Estado (I): el poder legislativo ...... 1603. Los poderes del Estado (II): el poder ejecutivo ....... 1624. Los poderes del Estado (III): el poder judicial ......... 1645. La organización territorial del Estado:

las comunidades autónomas ............................... 1666. Los Ayuntamientos y las Provincias ....................... 1687. La participación ciudadana ................................... 1708. Apéndice. El sistema electoral en España ........... 172Practica competencias ........................................... 174

9. La Unión Europea 176

1. Del Tratado de Roma a la Unión Europea ............. 1782. Del mercado común a la Europa de los

ciudadanos (I) ....................................................... 1803. Del mercado común a la Europa de los

ciudadanos (II) ...................................................... 1824. Las instituciones de la Unión Europea ................... 1845. La economía de la Unión Europea ........................ 1866. Los problemas de la Unión ................................... 1887. Apéndice. Europeístas y euroescépticos ............... 190Practica competencias ........................................... 192

10. Globalización y desigualdad 194

1. La globalización .................................................... 1962. La economía globalizada ..................................... 1983. Desarrollo y subdesarrollo ..................................... 2004. Los factores de la pobreza (I) ................................ 2025. Los factores de la pobreza (II) ............................... 2066. Las consecuencias de la pobreza (I) ....................... 2087. Las consecuencias de la pobreza (II) ...................... 2108. Las instituciones del mundo globalizado (I) ........... 2129. Las instituciones del mundo globalizado (II) .......... 21410. Apéndice. La globalización cultural ................... 216Practica competencias ........................................... 218

11. La población mundial: migracionesy urbanización 220

1. El crecimiento de la población mundial ................. 2222. Los movimientos migratorios ................................ 2243. Las migraciones actuales y sus consecuencias (I) ... 2264. Las migraciones actuales y sus consecuencias (II) .. 2285. Hacia un mundo de ciudades (I): el mundo

desarrollado .......................................................... 2306. Hacia un mundo de ciudades (II): el mundo

subdesarrollado .................................................... 2327. Los problemas de la ciudad .................................. 2348. Apéndice. Población joven y envejecimiento ....... 236Practica competencias ....................................... 238

12. Hacia un crecimiento sostenible 240

1. Crecimiento, desarrollo y sostenibilidad ................ 2422. El problema del agua (I) ........................................ 2443. El problema del agua (II) ....................................... 2464. La alimentación .................................................... 2485. El efecto invernadero y el cambio climático .......... 2506. La acción contra el cambio climático .................... 2527. Apéndice. Medidas ciudadanas para un

crecimiento sostenible ........................ 254Practica competencias ........................................... 256

13. Geografía física y económica de tu Comunidad Autónoma 258

Anexo cartográfico 272

6

1. La actividad económica 8

1. La economía y la actividad económica .................... 102. Los factores de producción ..................................... 123. Los sistemas económicos. El capitalismo y el libre

mercado ................................................................ 144. Los agentes económicos (I): consumidores y empresas 165. Los agentes económicos (II): el Estado .................... 186. El trabajo ................................................................ 207. Apéndice. Las crisis del capitalismo ....................... 22Practica competencias ............................................. 24

2. Las actividades del sector primario 26

1. Las actividades agrarias .......................................... 282. Elementos del paisaje agrario (I) ............................. 303. Elementos del paisaje agrario (II) ............................. 324. La agricultura de los países subdesarrollados .......... 345. La agricultura de los países desarrollados ................ 366. La ganadería ........................................................... 387. La explotación forestal ............................................ 408. La pesca (I) ............................................................. 429. La pesca (II) ............................................................ 4410. Apéndice. Los problemas de la agricultura mundial . 46Practica competencias ............................................. 50

3. Las materias primas y las fuentes de energía 52

1. Las materias primas y los recursos minerales ........... 54 2. Las fuentes de energía ............................................ 56 3. Las fuentes de energía tradicionales (I):

combustibles fósiles ................................................ 584. Las fuentes de energía tradicionales (II): el gas natural .. 605. Las fuentes de energía tradicionales (III): energía

hidroeléctrica y energía nuclear .............................. 626. Las fuentes de energía alternativas ......................... 647. Apéndice. La polémica en torno a la energía

nuclear ................................................. 66Practica competencias ............................................. 68

4. La actividad industrial 70

1. El sector secundario y la Revolución industrial ......... 722. Los sectores industriales .......................................... 743. La organización industrial. Las nuevas industrias ..... 764. La localización industrial ......................................... 785. Las grandes regiones industriales ............................ 806. Apéndice. Las multinacionales ............................... 82Practica competencias ............................................. 86

5. Las actividades del sector terciario 88

1. Los servicios ............................................................ 902. El comercio ............................................................. 923. El comercio mundial (I) ........................................... 944. El comercio mundial (II) ........................................... 965. Los transportes: las redes terrestres ......................... 986. Los transportes marítimo y fluvial ......................... 1007. El transporte aéreo ............................................... 1028. El sector financiero ............................................... 1049. Los servicios públicos y sociales ............................. 10610. Apéndice. El turismo ......................................... 108Practica competencias ........................................... 110

6. La economía española 112

1. El sector primario. La agricultura y la ganadería .... 1142. El sector primario. La pesca y los bosques (I) ......... 1163. El sector primario. La pesca y los bosques (II) ........ 1184. La minería y los recursos energéticos .................... 1205. La industria ........................................................... 1226. El comercio y las finanzas ..................................... 1247. El turismo ............................................................. 1268. Transportes y comunicaciones (I) ........................... 1289. Transportes y comunicaciones (II) .......................... 13010. Apéndice. El sector inmobiliario

y la crisis económica de 2008 ........... 132Practica competencias ........................................... 134

ÍNDICE

Page 5: CCSS ESO 3 Murcia

7

7. La organización política de los Estados 136

1. Los Estados del mundo ......................................... 138 2. Organización y funciones del Estado.

Tipos de Estados ................................................... 1403. El Estado democrático .......................................... 1424. El Estado de derecho y las dictaduras ................... 1445. Estados y nacionalidades ...................................... 1466. Las relaciones internacionales (I): mecanismos

y tratados ............................................................. 1487. Las relaciones internacionales (II): la ONU ............. 1508. Apéndice. El voto femenino ................................ 152Practica competencias ........................................... 154

8. La organización política de España 156

1. La Constitución. La Corona ................................... 1582. Los poderes del Estado (I): el poder legislativo ...... 1603. Los poderes del Estado (II): el poder ejecutivo ....... 1624. Los poderes del Estado (III): el poder judicial ......... 1645. La organización territorial del Estado:

las comunidades autónomas ............................... 1666. Los Ayuntamientos y las Provincias ....................... 1687. La participación ciudadana ................................... 1708. Apéndice. El sistema electoral en España ........... 172Practica competencias ........................................... 174

9. La Unión Europea 176

1. Del Tratado de Roma a la Unión Europea ............. 1782. Del mercado común a la Europa de los

ciudadanos (I) ....................................................... 1803. Del mercado común a la Europa de los

ciudadanos (II) ...................................................... 1824. Las instituciones de la Unión Europea ................... 1845. La economía de la Unión Europea ........................ 1866. Los problemas de la Unión ................................... 1887. Apéndice. Europeístas y euroescépticos ............... 190Practica competencias ........................................... 192

10. Globalización y desigualdad 194

1. La globalización .................................................... 1962. La economía globalizada ..................................... 1983. Desarrollo y subdesarrollo ..................................... 2004. Los factores de la pobreza (I) ................................ 2025. Los factores de la pobreza (II) ............................... 2066. Las consecuencias de la pobreza (I) ....................... 2087. Las consecuencias de la pobreza (II) ...................... 2108. Las instituciones del mundo globalizado (I) ........... 2129. Las instituciones del mundo globalizado (II) .......... 21410. Apéndice. La globalización cultural ................... 216Practica competencias ........................................... 218

11. La población mundial: migracionesy urbanización 220

1. El crecimiento de la población mundial ................. 2222. Los movimientos migratorios ................................ 2243. Las migraciones actuales y sus consecuencias (I) ... 2264. Las migraciones actuales y sus consecuencias (II) .. 2285. Hacia un mundo de ciudades (I): el mundo

desarrollado .......................................................... 2306. Hacia un mundo de ciudades (II): el mundo

subdesarrollado .................................................... 2327. Los problemas de la ciudad .................................. 2348. Apéndice. Población joven y envejecimiento ....... 236Practica competencias ....................................... 238

12. Hacia un crecimiento sostenible 240

1. Crecimiento, desarrollo y sostenibilidad ................ 2422. El problema del agua (I) ........................................ 2443. El problema del agua (II) ....................................... 2464. La alimentación .................................................... 2485. El efecto invernadero y el cambio climático .......... 2506. La acción contra el cambio climático .................... 2527. Apéndice. Medidas ciudadanas para un

crecimiento sostenible ........................ 254Practica competencias ........................................... 256

13. Geografía física y económica de tu Comunidad Autónoma 258

Anexo cartográfico 272

6

1. La actividad económica 8

1. La economía y la actividad económica .................... 102. Los factores de producción ..................................... 123. Los sistemas económicos. El capitalismo y el libre

mercado ................................................................ 144. Los agentes económicos (I): consumidores y empresas 165. Los agentes económicos (II): el Estado .................... 186. El trabajo ................................................................ 207. Apéndice. Las crisis del capitalismo ....................... 22Practica competencias ............................................. 24

2. Las actividades del sector primario 26

1. Las actividades agrarias .......................................... 282. Elementos del paisaje agrario (I) ............................. 303. Elementos del paisaje agrario (II) ............................. 324. La agricultura de los países subdesarrollados .......... 345. La agricultura de los países desarrollados ................ 366. La ganadería ........................................................... 387. La explotación forestal ............................................ 408. La pesca (I) ............................................................. 429. La pesca (II) ............................................................ 4410. Apéndice. Los problemas de la agricultura mundial . 46Practica competencias ............................................. 50

3. Las materias primas y las fuentes de energía 52

1. Las materias primas y los recursos minerales ........... 54 2. Las fuentes de energía ............................................ 56 3. Las fuentes de energía tradicionales (I):

combustibles fósiles ................................................ 584. Las fuentes de energía tradicionales (II): el gas natural .. 605. Las fuentes de energía tradicionales (III): energía

hidroeléctrica y energía nuclear .............................. 626. Las fuentes de energía alternativas ......................... 647. Apéndice. La polémica en torno a la energía

nuclear ................................................. 66Practica competencias ............................................. 68

4. La actividad industrial 70

1. El sector secundario y la Revolución industrial ......... 722. Los sectores industriales .......................................... 743. La organización industrial. Las nuevas industrias ..... 764. La localización industrial ......................................... 785. Las grandes regiones industriales ............................ 806. Apéndice. Las multinacionales ............................... 82Practica competencias ............................................. 86

5. Las actividades del sector terciario 88

1. Los servicios ............................................................ 902. El comercio ............................................................. 923. El comercio mundial (I) ........................................... 944. El comercio mundial (II) ........................................... 965. Los transportes: las redes terrestres ......................... 986. Los transportes marítimo y fluvial ......................... 1007. El transporte aéreo ............................................... 1028. El sector financiero ............................................... 1049. Los servicios públicos y sociales ............................. 10610. Apéndice. El turismo ......................................... 108Practica competencias ........................................... 110

6. La economía española 112

1. El sector primario. La agricultura y la ganadería .... 1142. El sector primario. La pesca y los bosques (I) ......... 1163. El sector primario. La pesca y los bosques (II) ........ 1184. La minería y los recursos energéticos .................... 1205. La industria ........................................................... 1226. El comercio y las finanzas ..................................... 1247. El turismo ............................................................. 1268. Transportes y comunicaciones (I) ........................... 1289. Transportes y comunicaciones (II) .......................... 13010. Apéndice. El sector inmobiliario

y la crisis económica de 2008 ........... 132Practica competencias ........................................... 134

ÍNDICE

Page 6: CCSS ESO 3 Murcia

2

¿CÓMO ES ESTE LIBRO?Para comenzar tu andadura en este segundo ciclo, te presentamos este libro estructurado en 12 unida-

des y dedicado en su totalidad a la Geografía física, económica, política y social.Por último, tu manual se complementa con una unidad dedicada a tu Comunidad Autónoma, y un Ane-

xo cartográfico que contiene mapas políticos y datos estadísticos de todos los continentes y de España.

¿Cómo se estructura cada unidad?

1. Presentación

2. Interior de la unidad

La economía española

Los sectores de la economía española.Fuente: CNAE, 2009.

La economía española presenta los ras-gos típicos de las economías de los paísesmás avanzados. Según los indicadores quese utilicen, España se sitúa entre las diez ylas veinte primeras potencias mundiales.Su modernización se ha acelerado en losúltimos treinta años, tras superar el atra-so de la época franquista y, en especial,tras la entrada del país en la Unión Euro-pea en 1986.

Las ayudas europeas recibidas desde elTratado de Maastricht y la entrada en el gru-po de países que se incorporaron al euro hansido decisivas para acabar con el atraso téc-nico y mejorar en infraestructuras, así comopara conectar la economía nacional con losmercados mundiales.

Agricultura4,0%

Construcción12,1%

Industria 15,8%

Servicios68,1%

66

117116

2.1. El sector pesquero español

España es una potencia pesquera mundial. Cuenta con la mayor flotapesquera (11.248 buques) de la Unión Europea, es el primer país en produc-ción y el segundo en capturas, detrás de Dinamarca.

Según datos de 2009, es también el primero en producción a través deacuicultura y el cuarto país del mundo, tras Japón, Noruega y Portugal, enconsumo de pescado por habitante.

Este último dato, que refleja la larga tradición pesquera española, con-trasta, sin embargo, con el hecho de que el sector sólo da empleo a unas49.000 personas, un 1% de la población activa. No obstante, la pesca creatambién muchísimos empleos indirectos: puertos, astilleros, industria ali-mentaria, industria de cordaje y artes marineras, mercados mayoristas y mi-noristas, transportes, hostelería, etc. Sólo en las industrias pesqueras traba-jaron en 2007 unas 22.000 personas.

EL SECTOR PRIMARIO. LA PESCA Y LOS BOSQUES (I)2

SEVILLA

CÁDIZMÁLAGA

GRANADA ALMERÍA

MURCIA

ALICANTE

VALENCIA

CASTELLÓN

ISLAS BALEARES

TARRAGONA

BARCELONA

GERONA

GUIPÚZCOAVIZCAYACANTABRIAASTURIASLUGO

PONTEVEDRA

LA CORUÑA

La Coruña GijónBermeo

Rosas

Barcelona

Tarragona

Valencia

Alicante

Cartagena

Almería

Málaga

Algeciras

Noroeste

Cantábrica

Mediterránea

Suratlántica

Canaria

Principales puertos pesqueros

Melilla

CádizArrecife

Las Palmas de Gran Canaria

REGIONES PESQUERAS

Huelva

Castellón de la Plana

Palma de Mallorca

OndarroaDonostiaSan Sebastián

Pasaia

VigoCambados

VilagarcíaSanta Eugenia

PO

RT

UG

AL

F R A N C I A

O c é a n oA t l á n t i c o

M a r C a n t á b r i c o

Océano Atlántico

Ma r M

e d i te r r á n e o

HUELVA

SANTA CRUZ DE TENERIFE LAS PALMAS

2.2. De la artesanía a la modernización

La pesca en España fue siempre un sector artesanal. Se practicaba en laplataforma continental, enormemente rica y larga (sumando el perímetropeninsular y las islas se acerca a los 9.000 kilómetros), aunque no demasia-do ancha. Era una pesca de bajura realizada con pequeños barcos yartes tradicionales y cuyas capturas se destinaban principalmente a losmercados locales y regionales.

En las décadas finales del siglo XX, comenzó a desarrollarse la industriaconservera y aumentó la demanda, lo que provocó la aparición de una pes-ca de altura que se dirigía a caladeros más alejados, como los de Terranovao los de la costa occidental africana. Sin embargo, fue la entrada en laUnión Europea la que transformó el sector en nuestro país. La necesidadde competir en los mercados europeos y de cumplir las normas comunita-rias obligó a introducir profundos cambios.

En los últimos veinte años la flota se ha modernizado: se han reti-rado los viejos barcos, poco rentables, y se han sustituido por pesquerosmás modernos, dotados de las técnicas más avanzadas.

Regiones pesqueras en España.La pesca en España

Barcos pequeños

Pesca de bajura

Caladeros nacionales

Industria conservera,

principalcliente

Acuicultura en aumento

¿SABÍAS QUE...?El incierto futuro del sector pesquero

A pesar de las ventajas que ha supuestopara el sector la entrada en la Unión Euro-pea y la puesta en marcha en 1992 de la Po-lítica Pesquera Común, que deja en manosde las autoridades de la Unión el control dela pesca, hay una serie de problemas queafectan al sector y que plantean incógnitaspara el futuro.

Por un lado, el agotamiento de los calade-ros comunitarios en los que pescan la granmayoría de los pesqueros españoles. Las cap-turas se han reducido drásticamente por ago-tamiento natural y porque las cuotas de pescaatribuidas a cada país han ido disminuyendo,a lo que hay que añadir el paro biológico*con el que se intenta evitar la extinción delas especies más amenazadas, entre ellas al-gunas de las más demandadas por el merca-do español, como el atún rojo o la anchoadel Cantábrico.

Por otro lado, la pesca clandestina, tantode barcos sin licencia como de aquellos queutilizan artes prohibidas, produce un enormedaño ecológico y económico. Además, el marno tiene límites y la Unión Europea no pue-de impedir la pesca de especies protegidasen aguas próximas a las de su jurisdicciónpor parte de buques de países que no acep-tan los paros biológicos.

Y, por último, la competencia hace cadavez más difícil la supervivencia de losbarcos más pequeños que practican lapesca de bajura en las costas españolas. Aeso se añade la competencia de la acui-cultura, tanto española como extranjera,que ofrece productos de calidad a preciosmucho más bajos que los del pescado proce-dente de captura.

¿En qué consiste la pesca artesanal? ¿Cuáles son los cuatro países del mundo en los que se consume más pescado porhabitante?

¿Qué hecho transformó la industria pesquera española? ¿Por qué?

5

6

ACTIVIDADES

CONCEPTOS• Paro biológico: prohibición temporal

de la pesca o de la caza de una especieanimal, que imponen las autoridades con el objetivo de recuperar la poblaciónexistente y evitar su extinción.

Título de la unidad Número dela unidad

Texto introductorio de la unidad que resume las ideas clave que se van

a tratar en el tema

Fotografías depresentación

del tema de launidad

Pie de fotoexplicativo

Cada unidad se estructuraen una doble página que

contiene un apartadoprincipal y otros

subapartados

Conceptos principalesde la doble página.

En el texto losencontrarás marcados

con un asterisco

Definiciones destacadaspara que estudiar sea

más sencillo

Mapas temáticos que complementan

el texto

¿Sabías que…?con textos

que amplíanla informacióny conectan el

contenido de launidad con la

actualidad

Actividadespara facilitar

tu comprensiónsobre lo que has

estudiado

Fotografíasque acompañan

los textos

Gráficos y tablasque sintetizanlos contenidos

Primeras 3º 28/2/11 09:16 Página 2

Page 7: CCSS ESO 3 Murcia

3

3. Apéndice

4. Practica competencias

132

EL SECTOR INMOBILIARIOY LA CRISIS ECONÓMICA DE 200810

El excesivo peso de la construcción

La construcción agrupa dos grandes subsectores. El dela obra pública concentra a las principales empresas cons-tructoras cuyo negocio consiste en contratar las grandesobras de infraestructuras: carreteras, vías férreas, obras hi-dráulicas, puertos y aeropuertos, etc. El otro subsector es elde la edificación de viviendas, que agrupa a muchas em-presas de tamaño variable, desde grandes constructoras apequeños promotores.

Hasta 2008, el sector tuvo un peso muy importante enla economía española. En 2007, en pleno auge, represen-taba el 11% del Producto Interior Bruto, cifra en realidadmayor, por la gran cantidad de empleo que generaba en elsector servicios y en empresas subsidiarias.

España contaba en 2008 con más de 26 millones de vi-viendas, 1,55 por hogar, una de las tasas más elevadas delmundo. El exceso se debía al enorme desarrollo de la cons-trucción en las grandes ciudades y en las zonas costeras enla década de los noventa y durante el siglo XX, una ofertade vivienda facilitada por la especulación del suelo y porlos créditos bancarios que difícilmente podía absorber elmercado.

La crisis financiera de 2008Después de una década de prosperidad mundial, en

2008 una serie de operaciones financieras muy arriesgadasde algunos bancos estadounidenses desencadenaron variasquiebras importantes y arrastraron con ellos a las bolsas detodo el planeta, provocando un crack financiero que hun-dió la economía mundial.

En España, el sector bancario apenas se vio afectado.Las medidas de control que el Banco de España había fi-jado años atrás impidieron que los bancos cometieranlas mismas imprudencias que sus colegas estadouniden-ses. Sin embargo, el recorte de los créditos que trajoconsigo la crisis afectó directamente al mercado inmobi-liario. Como los compradores de viviendas no podíanconseguir préstamos, el mercado se paralizó justo en elmomento en que muchas constructoras acumulaban de-cenas de miles de casas sin vender. El resultado fue elhundimiento de muchas compañías inmobiliarias, la pa-ralización de la construcción y el despido de varios cien-tos de miles de trabajadores.

La caída de la construcción, que representaba más del11% del PIB, produjo una quiebra de confianza en todoslos sectores. Los consumidores dejaron de comprar, las em-presas detuvieron sus inversiones y la crisis se extendió portoda la economía del país.

Mientras otros países desarrollados comenzaron a salirde la crisis en 2009, en España se ha prolongado. El núme-ro de parados es muy elevado y es difícil que la construc-ción vuelva a actuar como motor económico. Además, las

posibilidades de actuación del Estado son limitadas: no sepuede endeudar más y tampoco puede abaratar el dineropara facilitar los créditos a consumidores y a empresas, por-que el control del euro corresponde a las autoridades de laUnión Europea.

En esas condiciones, la salida de la crisis será lenta y pa-sará necesariamente por promover la formación laboral, lainvestigación y las nuevas tecnologías, así como por mejo-rar la competitividad de las empresas.

APÉNDICE

Uso de diversas TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) en las empresas. Enero de 2008. Porcentaje sobre el total de empresas.

Ordenadores

Conexión a internet

Correo electrónico (e-mail)

Telefonía móvil

Red de área local

Conexión a internet y sitio / página web

Red de área local sin hilos

Evolución del paro, 2001-2010. Evolución del PIB español, 2000-2009.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

1 Indica el significado de los siguientes términos en función del contexto en el que se encuentran:

Infraestructura • Subsidiarias • Especulación • Quiebras

2 En el año 2007, el sector de la construcción aportó al PIB 115.181 millones de euros y representó el 11% del total.Averigua el PIB nacional de ese año.

3 Busca información y contesta en tu cuaderno a las siguientes cuestiones:

• Indica la relación existente entre el PIB y la renta per cápita de un país.

• ¿Qué peso tiene la construcción en el PIB de otros países?

• ¿De qué forma ha afectado la crisis de la construcción a los bancos? ¿Y a las familias?

4 Busca información y contesta en tu cuaderno a las siguientes cuestiones:

• ¿Qué se conoce como crack financiero?

• A comienzos del siglo XX tuvo lugar otro crack financiero, ¿en qué fecha? ¿En qué ciudad comenzó? ¿Cuál fue su origen?

5 Nombra diez empleos que estén directamente relacionados con la construcción y que, en consecuencia, se vean afecta-dos por la crisis.

6 ¿Qué consecuencias tuvo el recorte de los créditos bancarios al producirse la crisis de 2008?

7 ¿Qué significa que «el Estado no puede abaratar el dinero»?

8 ¿Cuáles son algunas de las medidas que se deben tomar para salir de la crisis?

ACTIVIDADES

133

Fuen

te:I

nstit

uto

Nac

iona

l de

Esta

díst

ica.

Fuen

te:I

nstit

uto

Nac

iona

l de

Esta

díst

ica.

Cambio metodológico

11,96%2.299.500

8,42%1.841.300

7,95%1.760.000

13,91%3.207.900

18,83%4.326.500

20,05%4.612.700

Crecimiento del PIB (%)

5,0

4,0

3,0

2,0

1,0

0,0

-1,0

-2,0

-3,0

-4,0

4,0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

3,6

2,7 3,1 3,33,6 4,0 3,6

0,9

-3,6

97,8

94,9

93,3

91,2

78,5

57,5

29,2

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

En un mapa de España colorea de azul las regionesen las que se cultive maíz, patatas y manzanos; derojo aquellas en las que se cultive cereales, vid y oli-vo; y de verde en las que se cultive árboles frutales yarroz. Recuerda hacer la leyenda.

Fijándote en el mapa de las energías contaminantes (p. 121), completa en tu cuaderno el siguiente cuadro:

En un mapa de España como el que has utilizado enel ejercicio 1, colorea de azul las zonas en que desta-ca la industria siderúrgica; de rojo las de la industriaquímica; de verde las de la industria del automóvil; demarrón las de la industria agroalimentaria; de naran-ja las de las industrias textil y de calzado; y de amari-llo las de la industria de alta tecnología. Recuerda ha-cer la leyenda correspondiente.

Competencia en comunicaciónlingüística

Indica el significado de los siguientes términos enfunción del contexto en el que se encuentran:

• Capacidad hídrica (apartado 1.2. La producciónagrícola).

• Topografía (apartado 4.3. Las fuentes renovables).

• Éxodo (apartado 5.1. La tardía industrialización).

• Reconversión (apartado 5.1. La tardía industrializa-ción).

• Cuota (apartado 6.1. El comercio interior).

Competencia matemática

Utilizando como referencia la gráfica de la evolucióndel turismo internacional en España (p. 126), escribeen tu cuaderno el porcentaje en que éste ha aumen-tado en los periodos siguientes:

1950-1970 ……………………………………………

1970-1990 ……………………………………………

1990-2000 ……………………………………………

2000-2006 ……………………………………………

1950-2006 ……………………………………………

En el año 2008, el sector industrial daba trabajo al14,3% de la población activa, unos 3.100.000 tra-bajadores. Indica el porcentaje de trabajadores querepresentaban el resto de los sectores y el númerototal de trabajadores por sector.

Tratamiento de la informacióny competencia digital

Busca información sobre la potencia eólica instaladaen España y haz una tabla estadística con las comu-nidades autónomas según la producción que tienende este tipo de energía.

Busca información e indica en qué comunidades au-tónomas se encuentran las refinerías de petróleo enEspaña. ¿Por qué se encuentran en estas comunida-des y no en otras del interior peninsular?

Competencia para aprender a aprender

Indica en tu cuaderno si son verdaderas o falsas lassiguientes afirmaciones:

• La balanza comercial española es deficitaria.

• La balanza de pagos española es deficitaria.

134

PRACTICA COMPETENCIAS• La Unión Europea es el principal mercado español.

• El principal índice de la bolsa de Madrid es el DowJones.

Relaciona en tu cuaderno las industrias con su ubi-cación correspondiente:

Para los sectores agrícola, ganadero y pesquero, laentrada en la Unión Europea, ¿ha sido beneficiosa operjudicial? Razona las respuestas.

Completa el siguiente cuadro sobre la pesca en España.

Fíjate en el mapa del transporte ferroviario e indica lasciudades que actualmente están comunicadas por lared de alta velocidad y las ciudades que lo estaráncuando se terminen los tramos que ya están en obras.

¿En qué se diferencia la pesca de bajura de la de altura?

El que las importaciones de gas y petróleo en Espa-ña estén muy diversificadas, ¿es una ventaja o un in-conveniente? Razona tu respuesta.

¿De qué país han aumentado las importaciones en losúltimos años? ¿Por qué crees que se da este hecho?

Autonomía e iniciativa personal

Escribe una redacción sobre las energías solar y eóli-ca, indicando ventajas e inconvenientes, posibilida-des, emplazamiento, etcétera.

En tu clase han designado a cuatro compañeros paraque organicen el viaje de fin de curso y tú eres unode los elegidos. Escoge un lugar de España y conven-ce a tus compañeros para que voten tu proyecto.Para ello debes tener en cuenta aspectos como eleconómico (transporte, hoteles, actividades…), lúdi-co, gastronómico, cultural, etcétera.

Competencia cultural y artística

Un turismo que está en crecimiento es el cultural. Di-buja un mapa de España y señala en él las ciudadesque son Patrimonio de la Humanidad, bien en su to-talidad, bien parcialmente.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

13

11

12

14

15

16

17

18

19

135

Comunidad Provincia

Centrales nucleares

Centrales térmicas de carbón

Centrales térmicas de fuel

Centrales térmicas combinadas

Región pesquera Principales puertos Características

Industria Región

Siderurgia Asturias y Cantabria

Industria química Litoral catalán, Madrid y Bilbao

Industria del automóvilBarcelona, Valencia, Valladolid, Zaragoza y Madrid

Industria agroalimentaria País Vasco

PÁGINAS WEBLas siguientes páginas web te pueden ayudar en el estu-

dio de los temas de esta unidad:

Página oficial del SIGPAC (Sistema de Identificación de

Parcelas Agrícolas), dependiente del Ministerio de Medio

Ambiente y Medio Rural y Marino):

http://sigpac.mapa.es/fega/visor/

Página oficial del Ministerio de Medio Ambiente y Medio

Rural y Marino:

http://www.marm.es/

Página oficial del Ministerio de Economía y Hacienda:

www.meh.es/

Desde esta página del Ministerio de Trabajo e Inmigra-

ción podemos conocer el Estatuto de los Trabajadores:

www.mtin.es/es/sec_leyes/trabajo/esta

Página principal del Instituto de Estudios Turísticos:

www.iet.tourspain.es

Información sobre el sector terciario en España:

http://www.educacion.es/exterior/ro/es/materiales/

MODULO19.doc

Permite ampliar información sobre la industria en Espa-

ña en los siglos XIX, XX y XXI:

http://enciclopedia.us.es/index.php/Industria_en_

Espa%C3%B1a

Para ampliar información relativa a la industria en Espa-

ña, las fuentes de energía, materias primas, etc:

http://html.rincondelvago.com/espana_industria.html

Página oficial del Ministerio de Industria, Turismo y Co-

mercio:

http://www.mityc.es/es-ES/Paginas/index.aspx

Página oficial de RENFE:

http://www.renfe.com/

Página oficial de ADENA:

http://www.wwf.es/

Desde esta página se puede acceder a todos los puertos

marítimos del mundo. El problema es que la información

de cada uno de ellos viene en su idioma:

http://www.transporte.com.mx/INFOTRANSPORTIS-

TAS/PUERTOS%20EN%20EL%20MUNDO.htm

Analiza la crisis económica mundial entre los años

2008/2010:

http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_econ%C3%B3mica

_de_2008-2010

Parque eólico en Orense.

Foto

:Ibe

rdro

la.

Texto principal a modo de artículoque te abrirá las puertas de un tema

interesante de la unidad para queamplíes tus conocimientos

Imágenesrepresentativasque te ayudan

a entender mejorel texto

Actividades quete ayudarán a

comprender mejorlo que has leído al

tiempo queproponen

la realización detrabajos y debates

atractivosconectando eltema con el

mundo que terodea

Actividadesagrupadas porcompetencias

básicas para quepuedas practicar

todas tushabilidades y

conocimientos

Páginas webpara ampliar

información enla red sobre

distintos temasde la unidad

Primeras 3º 28/2/11 09:16 Página 3

Page 8: CCSS ESO 3 Murcia

Hacia un crecimientosostenible

Presentación de la campaña «Por un comercio justo».© Coordinadora estatal de comercio justo

Durante generaciones, la especie humana ha vivi-do en consonancia con el ecosistema. Ha explotadola naturaleza para satisfacer sus necesidades, sin ago-tar los recursos ni degradar el medio.

Pero el mundo contemporáneo asiste a un procesode degradación del medio natural acelerado, un proce-so que arranca con la industrialización. La sobreexplo-tación de los recursos naturales, provocada por el creci-miento de la población y el desarrollo económico, nosólo los está agotando, sino que está desencadenandofenómenos como el efecto invernadero o el calenta-miento global, que amenazan el futuro del planeta.

Es urgente modificar el actual sistema económicomundial, si queremos alcanzar un desarrollo sostenible,es decir, un modelo de explotación que permita satisfa-cer las necesidades de la población y al mismo tiempo lasgarantice para las generaciones futuras.

Tema 12 26/2/11 13:33 Página 240

Page 9: CCSS ESO 3 Murcia

1212Tema 12 26/2/11 13:33 Página 241

Page 10: CCSS ESO 3 Murcia

244

El acceso al agua potable se ha convertido en uno delos problemas más graves del planeta, hasta el puntode que algunos expertos pronostican que será la causa debuena parte de las guerras del siglo XXI.

2.1. Un bien escaso y mal repartido

El 70% de la superficie del planeta está cubierto deagua. Sin embargo, el 97% es agua salada y otro 2% estáretenido en los casquetes polares. Por otro lado, el agua deríos y lagos no suele ser directamente potable, sino que re-quiere una depuración para garantizar su salubridad.

A escala mundial, un 70% del agua dulce se utilizaen la agricultura y otro 20% se usa en procesos indus-triales y energéticos, por lo que apenas el 10% se des-tina al consumo humano. La desproporción se explica enparte por el aumento vertiginoso de la superficie cultivable,pero también por la aplicación de técnicas de regadío muypoco eficientes, que malgastan el agua de riego.

En muchos países, además, el consumo de agua seconcentra en las ciudades, cuyo abastecimiento está ga-rantizado por embalses, presas y canalizaciones, que dejana las zonas rurales desabastecidas o dependientes de lasaportaciones de la lluvia.

Otro problema es que muchas de las cuencas fluvia-les son compartidas y por tanto el suministro de agua seve alterado muchas veces por desacuerdos entre países opor conflictos. Se calcula que aproximadamente el 40% dela población del planeta vive en unas 200 cuencas fluvialescompartidas.

2.2. Las consecuencias

Como resultado de todo ello, el acceso al agua es unode los aspectos en los que mayor es la desigualdad enel planeta.

Mientras que para los habitantes de los países de-sarrollados el agua potable es un bien garantizado,que se gasta sin reparos y sobre el que sólo se discute so-bre su precio, en los países pobres se calcula que másdel 20% de la población no tiene acceso a agua pota-ble y más del 50% carece de saneamientos, es decir, nodispone de agua para lavarse o para mantener la higiene desus viviendas.

EL PROBLEMA DEL AGUA (I)2

Agricultura Doméstico Industria

OrienteEuropa

África Asia MUNDO URSS Norte-américa

Sudamérica

%1009080706050403020100

Fuente: FAO. Datos referidos a 1998. Elaboración propia.

Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio (DUyOT). Rafael Córdoba Hernández.

Gasto de agua por continentes y sectores de consumo.

Niños rodeados de aguas contaminadas en Bangladesh.

Tema 12 26/2/11 13:34 Página 244

Page 11: CCSS ESO 3 Murcia

245

Las consecuencias son catastróficas. La falta de agua potable es respon-sable de una buena parte de las muertes de niños, por deshidratación, opor infección. Las aguas residuales son un foco infeccioso que multiplica laefectividad de muchas enfermedades, como la malaria o el cólera, sobretodo en las regiones tropicales.

En algunas zonas agrarias de los países pobres, la población tiene que des-plazarse diariamente a riberas o pozos situados a varios kilómetros de distan-cia. Una tarea que, además, en las comunidades rurales suele asignarse a lasmujeres, lo que implica un factor añadido de discriminación de género, porcuanto la tarea, extenuante, acaba teniendo consecuencias para su salud.

UZBEK ISTÁN

TAY

K IRGUISTÁN

MOL

M

LITLET

EST

GEORGIAAZER

MADAGASCAR

SRI LANKA

GREENLAND

MONGOLIA

ALB

BHUTÁN

BDESH

SUEC

IA

NORUEG

A

FINL

ANDI

A

GBIRLANDA

AFGANISTÁN

FRANCIA

ESPAÑA

ITAL IA

ALEMANIA

S AUS

BEL CHEQ

HUNGRUMANÍA

BULG

GRECIATURQUÍA

HOL

L

DINAMARCA

PORTUGAL

YUG

CHIPRE L ÍB

JOR

QATARBAHRE IN

BARBADOS

EAU

KUWAIT

YEMEN

POLONIA

ISLANDIA

NEPAL

CESN

ESQ K A Z A J I S T Á N

ARGEL IA

N ÍGER CHADSUDÁN

NIGER IA

R C A

REP DEMCONGO

ET IOP ÍA

ANGOLA

SÁHARAOCCIDENTAL

MARRUECOSTÚNEZ

MAURITANIA

SENEGALGAMBIA

GUINEA-B ISSAU GUINEA

L IBER IA

COSTAMARF IL

BURK INAFASO

GH

AN

A

BEN

ÍNCAMERÚN

GUINEA EC.

GABÓNCONGO

NAMIB IAMOZAMBIQUE

MALAWIZAMBIA

Z IM

TANZANIA

BR

KENIAU

DJ IBUT I

ER ITREA

SOMALIA

TOGO

SIERRA LEONA

REPSUDÁFRICA

S

MAL Í

BOTS

L

B-H

A

ISLASMALV INAS

JAMAICA

CUBA

REP DOM

GUATEMALA

MÉX ICO

HAIT Í

BOL IV IA

PARAGUAY

VENEZUELA

COLOMBIA

HONDURAS

NICARAGUA

COSTA R ICA

PANAMÁ

ECUADOR

PERÚ

BEL ICE

URUGUAY

CHILE

EL SALVADOR

GUYANA

GUAYANA FRANCESA (FR )SUR INAM

TURKMENISTÁN

OMÁN

B R A S I L

ARGENTINA

E E U U

C A N A D Á

PAKISTÁN

I N D I A

C H I N A

LIB IA EG IPTO

IRAQSIR IA

ISRAELI R Á N

UCRANIA

ARABIASAUDÍ

CABO VERDE

MALTA

MAURIC IO

COMORES

2050AGUA DULCEdisponibilidad por persona al añometros cúbicosprevisión 1997fronteras 1998

escasez de agua:menos de 1.000 metros cúbicos por personala escasez crónica impide el desarrollo econó-mico y provoca degradación medioambiental

déficit temporal hídrico:Entre 1.000-1.700 metros cúbicos por personaproblemas crónicos y generalizados de abaste-cimiento de agua

suficiencia relativa de agua:más de 1.700 metros cúbicos por personaescasez localizada e intermitente

suficiencia relativa en 1995 pero previsibleescasez en el 2050

R U S I A

Nota: Basado en datosdemográficos de la ONUen 1996

Agua

agua dulce2,5%

agua salada97,5%

EL AGUA DEL MUNDOporcentajes 1993

0,3%lagos y corrientesfluviales de agua dulce

0,9% otros, incluyendohumedad del suelo,

hielo terrestre yaguas pantanosas

69% glaciares ynieves permanentes

30% agua dulce infiltrada

ESCASEZ DE AGUAProporción de la población mundialen relación con la escasez de agua1995 y 2050

2020USOS DEL AGUAaumento porcentual2020 comparado con 1995

1995

2050

suficienciarelativa

58%déficit24%

escasez18%

suficienciarelativa

92%déficit 5%escasez 3%

población mundial 5,7 mil millone

s

población mundial 9,4 mil millone

s

agríc

ola

indu

stria

l

dom

éstic

o

1,3%

45%

17%

dom

éstic

o

agríc

ola

indu

stria

l

20,4%

212%

155%

Algunos datos sobre el consumo previstode agua en el mundo.

Fuen

te:A

tlas

del f

utur

o,I.

Pear

son

(ed.

),Ak

al,2

002.

Para algunos expertos, ¿cuál será la causa de buena parte de las guerras del siglo XXI? Razona la respuesta.

Explica por qué se están reduciendo los caudales disponibles.

56

ACTIVIDADES

Tema 12 26/2/11 13:34 Página 245

Page 12: CCSS ESO 3 Murcia

246

3.1. La sobreexplotación del aguaEl modelo de crecimiento económico, que trae consigo un drástico

aumento de la producción industrial y de servicios, así como la expansión de lasciudades, producen un impacto medioambiental devastador sobre las aguas.

El aumento de la demanda de agua para la agricultura y la industriaestá reduciendo de forma alarmante los caudales disponibles. La sobre-explotación se produce tanto en las aguas superficiales como en las subterrá-neas. Las grandes obras hidráulicas, que embalsan enormes volúmenes deagua, restan caudal a las cuencas fluviales, lo que hace disminuir la filtración alos acuíferos subterráneos y disminuye los aportes a las desembocaduras. El re-sultado es la alteración del medio natural y la desecación de las áreas ribereñas.

Por otro lado, la captación indiscriminada de agua de los acuíferosmediante pozos está haciendo disminuir sus reservas de forma alarmante enmuchos países del mundo. Además, hace retroceder en profundidad la capafreática, con el resultado de obligar a hacer pozos más profundos y costosos.En las zonas próximas al mar, el agua salada invade los acuíferos, lo quelos inutiliza para el uso agrícola o el consumo, salvo que se aborde un costo-so proceso de desalinización, que no está al alcance de muchos países.

3.2. La contaminación de las aguas continentalesLos procesos de contaminación de las aguas consisten en la alte-

ración física o la contaminación mediante elementos químicos quesuponen una modificación de las condiciones para su uso o de las que per-miten la permanencia del ecosistema.

En condiciones normales, hay sustancias contaminantes que llegan almar o a las aguas dulces de forma natural. Los microorganismos se encar-gan de depurar esos agentes, manteniendo el ecosistema hídrico. El proble-ma surge con la aportación de agentes contaminantes en cantidades muysuperiores a las que el proceso natural puede absorber.

Son muchos los procesos de origen humano que contribuyen a conta-minar las aguas continentales. Entre los más importantes están:

• Los residuos generados por la actividad agraria y entre ellos, deforma especial, los fertilizantes y pesticidas y los desechos orgánicosprocedentes de la ganadería.

• Los vertidos industriales, que aportan multitud de sustancias quími-cas, pero también de elementos sólidos que van a parar a ríos, lagos yaguas subterráneas.

• Los residuos urbanos, procedentes de las basuras y de las alcantari-llas, cuyas aguas no siempre depuradas acaban desembocando en lasfuentes de agua dulce.

• La modificación de la temperatura natural, que se produce por el ver-tido de aguas muy frías, procedentes de centrales hidroeléctricas, o muy ca-lientes, como ocurre con las que generan centrales térmicas o nucleares.

• La lluvia ácida, que traslada desde la atmósfera a ríos y lagos óxidos denitrógeno y dióxido de azufre procedentes de la contaminación del aire.

EL PROBLEMA DEL AGUA (II)3

Río contaminado.

Tema 12 26/2/11 13:34 Página 246

Page 13: CCSS ESO 3 Murcia

247

¿Por qué es necesario hacer los pozos cada vez más profundos?

Nombra los procesos de origen humano que contribuyen a contaminar las aguas continentales.

78

ACTIVIDADES

¿SABÍAS QUE...?La contaminación de los mares

Si la contaminación es elevada en las aguas continentales, las aguas marinas se han conver-tido en un auténtico vertedero. Al mar desembocan los ríos, con su aportación de contami-nantes, a lo que hay que sumar los vertidos directos procedentes de industrias y aguas resi-duales generadas por la densa urbanización de la costa. No es casualidad que sean las áreasdel mar más próximas a las zonas más desarrolladas las que presentan una mayor altera-ción del medio marítimo: aumento de temperatura, proliferación de algas, disminución deloxígeno en el agua, etcétera.

Otra fuente de contaminación marina son los vertidos de aceites y petróleo, procedentes delos buques, producidos tanto por accidentes como por la limpieza de sus depósitos, una acti-vidad que, aunque prohibida, se realiza de forma generalizada.

Diferentes formas de contaminación del agua.

Vertido de crudo provocado por el Prestige.

Productos químicos

Excrementoshumanos

Excrementosanimales

Basura

Pintura

Sistema séptico insuficiente

Construccionesmal dirigidas

DetergentesProductos de limpieza

Pesticidas yfertilizantes

SedimentosTierra erosionada

Tema 12 26/2/11 13:34 Página 247

Page 14: CCSS ESO 3 Murcia

254

MEDIDAS CIUDADANAS PARAUN CRECIMIENTO SOSTENIBLE

7

Una nueva percepción socialUno de los cambios más significativos respecto al pasa-

do tiene que ver con la percepción que los ciudadanos tie-nen del problema medioambiental y de la necesidad de uncrecimiento sostenible.

Durante décadas, las medidas que había que adoptarpara proteger el medio ambiente eran responsabilidad delos gobiernos y se exigía de éstos que tomaran las decisio-nes oportunas. Así ocurrió, por ejemplo, con la eliminaciónde las calderas de calefacción de carbón, o con la reduccióndel plomo en las gasolinas, que fueron el resultado de de-cisiones de los gobiernos.

En la actualidad, sin embargo, se ha extendido la ideade que garantizar un crecimiento sostenible es responsabi-lidad de todos, ciudadanos y autoridades, y que está ennuestras manos, en nuestra vida cotidiana y en nuestra ac-ción social colectiva, el futuro del planeta.

El agua y los alimentosAunque en los países desarrollados hay agua y alimen-

tos suficientes para la población, no por eso hay que re-nunciar a actuar. Hay que tener en cuenta que una partede los alimentos que producimos puede destinarse a laayuda a los países pobres. En cuanto al agua, nuestro paísestá en proceso de desertificación y los periodos de sequíason relativamente frecuentes. La capacidad de embalsa-miento de agua está al límite y ya es perjudicial para elecosistema, por lo que conviene establecer medidas deahorro.

Entre las medidas que podemos aplicar están:

• Evitar el consumo innecesario en los hogares. No de-jar los grifos abiertos innecesariamente, hacer un uso ade-cuado de las cisternas y del lavavajillas, evitar llenar la ba-ñera, reparar grifos que gotean, aprovechar el agua delluvia para el riego de macetas, etcétera.

• Usar sistemas de riego eficiente. Sustituir el riego amanta por sistemas de goteo, usar temporizadores, regara las horas adecuadas para aprovechar el agua, etcétera.

• Ayudar a la depuración del agua. Evitar arrojar al su-midero sustancias como aceites, detergentes o productosde limpieza agresivos.

• Consumir una dieta con menos productos de origenanimal, dado que su producción consume más energíaque los productos vegetales. Evitar el consumo de espe-cies en peligro de extinción, o de difícil reproducción.

APÉNDICE

Medidas ciudadanas para un crecimiento sostenible

El agua y los alimentos

• Evitar el consumo innecesario en los hogares.

• Usar sistemas de riego eficiente.• Ayudar a la depuración del agua.• Consumir una dieta con menos

productos de origen animal.• Evitar el despilfarro de alimentos.

El ahorro energético

• Ahorrar en iluminación.• Apagar los aparatos que no estén en uso.• Limitar el uso de agua caliente y optar, si es posible,

por la energía solar.• Mantener los termostatos de calefacción y aire acon-

dicionado en temperaturas adecuadas.• Evitar los desplazamientos en vehículo privado.• Conducir de forma eficiente.• Contribuir al mantenimiento del medio ambiente.

Tema 12 26/2/11 13:34 Página 254

Page 15: CCSS ESO 3 Murcia

• Evitar el despilfarro de alimentos. Comprar los nece-sarios y procurar conservarlos en buenas condicionespara su consumo, además de evitar su caducidad.

El ahorro energético

Implementar medidas de ahorro energético es vital parareducir la emisión de gases de efecto invernadero. Entre lasmás importantes están:

• Ahorrar en iluminación. Sustituir las bombillas tradicio-nales por otras de bajo consumo, evitando tener la luzencendida de forma innecesaria, o con una potencia ma-yor de la requerida.

• Apagar los aparatos que no estén en uso, incluida laposición de stand by. Prescindir de aparatos eléctricos in-necesarios y hacer buen uso de lavadoras, lavavajillas yotros aparatos de consumo elevado.

• Limitar el uso de agua caliente y optar, si es posible,por calentamiento por energía solar.

• Mantener los termostatos de calefacción y aireacondicionado en temperaturas adecuadas. Evitar elexcesivo calor en invierno y las temperaturas muy bajasen verano. Revisar el aislamiento térmico de la vivienda,para mantener mejor la temperatura.

• Evitar los desplazamientos en vehículo privadocuando sea posible.

• Conducir de forma eficiente. Usar automóviles de bajoconsumo, como híbridos o eléctricos, mantener en buenestado los neumáticos, no circular con el motor a muchasrevoluciones, evitar las horas punta, etcétera.

• Contribuir al mantenimiento del medio ambiente.Reciclar las basuras, reducir el consumo de papel, no usartejidos de piel animal, no arrojar desperdicios ni colillasfuera de los contenedores, etcétera.

255

1 Indica qué significan los siguientes términos en función del contexto en el que se encuentran:

Percepción • Depuración • Termostato • Híbridos

2 Entra en <http://elbauldelizpi.blogspot.com/2010/03/desertificacion.html> y escribe el nombre de las ComunidadesAutónomas que se ven afectadas por riesgo medio, alto y muy alto de desertificación.

3 Busca la entrada correspondiente a «estación depuradora de aguas residuales» en la web Wikipedia. A partir de la infor-mación que encontrarás en ella, contesta a las siguientes cuestiones:

a) ¿Qué significa EDAR?

b) ¿Cuál es el objetivo de las estaciones depuradoras?

c) ¿Cómo eliminan las materias orgánicas disueltas en el agua?

d) ¿Por qué suele relacionarse la presencia de malos olores con las estaciones depuradoras?

4 Entra en la siguiente dirección:

<http://centros6.pntic.mec.es/cea.pablo.guzman/lecciones_fisica/ahorro_energetico.htm.>. Encontrarás un artículo sobre elahorro energético, que está dividido en cuatro apartados: uso eficiente de la energía; técnicas de ahorro de la energía; indus-tria y reciclaje; y ahorro de energía en el mundo. Léelos y haz un pequeño resumen sobre ellos.

5 ¿Por qué razón los gobiernos decidieron eliminar las calderas de calefacción de carbón? ¿Y reducir el plomo de la gasolina?

6 ¿Por qué crees que un crecimiento sostenible es responsabilidad de todos?

7 Nuestro país está en proceso de desertificación. ¿Qué diferencia existe entre desertificación y desertización?

8 Dibuja dos columnas en tu cuaderno y escribe: en una, las medidas que debemos aplicar para ahorrar agua, y en laotra, aquellas acciones que habitualmente llevamos a cabo y que significan un despilfarro de agua.

9 Dibuja dos columnas en tu cuaderno y escribe: en una, las medidas que debemos adoptar para ahorrar energía, y en laotra, aquellas acciones que habitualmente llevamos a cabo y que significan un despilfarro energético.

ACTIVIDADES

Tema 12 26/2/11 13:34 Página 255

Page 16: CCSS ESO 3 Murcia

Competencias en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

¿En qué países y continentes se encuentran las ciu-dades de Montreal, Kioto y Copenhague?

De acuerdo con la información proporcionada por elmapa, ¿en qué continentes sus habitantes tienenmayor acceso al agua potable? ¿En qué países tie-nen sus habitantes mayores dificultades para acce-der al agua potable? ¿Por qué crees que se dan es-tos hechos?

Competencia en comunicaciónlingüística

Indica qué significan los siguientes términos en fun-ción del contexto en el que se encuentran:

• Freática (apartado 3.1 La sobreexplotación delagua).

• Pesticidas (apartado 3.2 La contaminación de lasaguas continentales).

• Polución (apartado 5.1 La contaminación del aire).

• Neveros (apartado 5.3 Las consecuencias del ca-lentamiento global).

• Protocolo (apartado 6.2. Las primeras medidas).

• Cumbre (apartado 6.4. El fracaso de la cumbre deCopenhague de 2009).

Tratamiento de la información y competencia digital

Entra en <www.bbc.co.uk/spanish/especiales/agua/de-fault.stm> y escribe las zonas del mundo con proble-mas de agua, indicando la problemática de cada unade ellas.

A partir de los datos de la web <http://jonkepa.word-press.com/2010/01/18/los-paises-mas-pobres-del-mundo/> completa el siguiente cuadro:

Entra en la web <http://www.lareserva.com/home/llu-via_acida> y contesta a las siguientes preguntas rela-cionadas con la lluvia ácida:

a) ¿Qué es la lluvia ácida? ¿Cómo se produce?

b) ¿Qué quiere decir que «la lluvia tiene en un lu-gar un pH de 3»?

c) ¿Qué especies son las más afectadas por la aci-dificación acuática?

d) ¿Cómo se introduce la lluvia ácida en las co-rrientes de agua?

e) ¿De qué forma afecta la lluvia ácida a las cons-trucciones históricas?

Competencia para aprender a aprender

¿En qué se ha basado, en los dos últimos siglos, elcrecimiento de la economía mundial?

¿Qué porcentaje de agua se utiliza para el consumohumano? ¿Y en la agricultura? Explica la diferenciaentre ambos usos.

¿Qué consecuencias tiene para la población la faltade agua potable?

256

PRACTICA COMPETENCIAS

1

2

3

5

4

6

7

8

9

País Continente Recursos económicos Problemática

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Mapa mundial del acceso al agua potable.

22,00 - 51,0051,01- 67,00

Acceso al agua potable (%)

Fuente: WHO Statistics, Core Health Indicators 2007.

67,01 - 82,0082,01 - 93,00

93,01 - 100,00sin datos

Tema 12 26/2/11 13:34 Página 256

Page 17: CCSS ESO 3 Murcia

Región de Murcia

POR JOSÉ ÁNGEL HERRERO RUANO

Las condiciones naturales en general y las climáticas en particu-lar han condicionado el devenir y desarrollo de las actividadeshumanas en la Región de Murcia. Históricamente han sido las ac-tividades económicas relacionada con el suelo, la agricultura y laminería, las que marcaron el ritmo hasta bien entrado el siglo XX.Los cambios producidos en el sector agrario a partir de la llega-da del agua del trasvase Tajo-Segura contribuyeron al desarrollode los otros sectores. La importancia de las transformacionesoperadas en la economía y la sociedad murciana desde la años1980, es incuestionable; a ello colaboró en gran medida la incor-poración de España a la Unión Europea en 1986. El sector indus-trial se diversificó adaptándose a la demanda de bienes de equi-pamiento y consumo de los mercados. El sector terciario ha seguidoen la Región las pautas de desarrollo de una sociedad avanzadacon tasas de actividad sectorial del 67% en 2008.

La demografía se ha caracterizado por un continuo aumentode la población hasta alcanzar una de las tasas de densidad máselevadas de España, al tiempo que se ha acelerado el proceso deconcentración de población en los núcleos urbanos.

La trayectoria de la economía regional en los últimos treintaaños ha sido similar a la de la española, aunque con fluctuacio-nes más intensas. Durante el ciclo expansivo económico de losúltimos años, los cambios socioeconómicos situaron a la Regióncomo una de las Comunidades Autónomas más dinámicas del te-rritorio español en crecimiento demográfico, producto interiorbruto y empleo; sin embargo, numerosos indicadores sociales si-túan a la Región en puestos de cola en términos de convergen-cia regional, situación que se está agravando con la actual crisis.

Playas de Calblanque.

Murcia 3º 26/7/11 08:44 Página 2

Page 18: CCSS ESO 3 Murcia

1313Murcia 3º 26/7/11 08:44 Página 3

Page 19: CCSS ESO 3 Murcia

260

1.1. Introducción

En las últimas tres décadas, la economía murciana se hasituado entre las Comunidades Autónomas de mayor cre-cimiento. La distribución del PIB por sectores en 2008 fuela siguiente: servicios, 67%; industrial, 17%; agrario, 5% yconstrucción, 11%.

En el inicio de siglo, el PIB experimentó crecimientos del0,5%. En 2009, representaba el 2,57% del total en Espa-ña. A finales de 2010, en plena crisis, ha experimentado undescenso del 0,6% y la tasa de paro se ha situado en el25%, la tercera más alta de España.

1.2. El sector primario

La agricultura tradicional se caracterizaba por sus bajosrendimientos, con el predominio del secano característico dela trilogía mediterránea: cereales, olivo y vid, junto a especiesde arbolado también de secano: almendros, higueras y alga-rrobos. La superficie de regadío era muy limitada. La ganade-ría jugaba un papel fundamental y proporcionaba fuerza detrabajo, abono natural, alimento, rentas para las familias ymaterias primas para la incipiente industria de alimentos.

A principios del siglo XX, con la política de construcciónde embalses y la aplicación del motor de explosión y la elec-trificación, se inició un proceso de modernización que per-mitió nuevas roturaciones* y la expansión de la superficiede regadío.

Desde los años 1960, el sector agrario, especialmente elregadío, experimentó un crecimiento espectacular en rela-ción con los otros sectores económicos de la Región y conla agricultura española debido a varios factores:

• La intensificación de la explotación de acuíferos*

comenzada en la fase anterior.

• La construcción de nuevos embalses de mayor capa-cidad.

• La entrada en funcionamiento del trasvase Tajo-Segu-ra, que marcó un antes y un después en el desarrollo in-tegral de la Región de Murcia. Aportó el agua necesariaque permitió la utilización para regadío de grandes su-perficies de secano desde Murcia a Sotana, por un lado,y hasta la vega de Cieza y Calasparra, por otro.

En los últimos 15 años, el regadío ha crecido hasta al-canzar una superficie de 191.000 hectáreas, el 33,57% deltotal de la superficie de cultivo. Las hortalizas y los frutales

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (I): EL SECTOR PRIMARIO1

Huerta tradicional en el valle del Ricote.

Agricultura intensiva de regadío por goteo de melocotoneros en Cieza.

Distribución porcentual del empleo por sectores en la Región de Murcia: 2000-2006.

Agricultura10,59% Industria

16,19%

Servicios56,88% Construcción

16,34%

• Roturación del suelo: es la acción de labrar la superficie del te-rreno con una profundidad no superior a unos 30 centímetros.Con esta tarea se consigue oxigenar el terreno y permitir la entra-da de otros agentes introducidos por la acción humana o natural.

• Acuíferos: es aquel estrato o formación geológica permea-ble que permite la circulación y el almacenamiento del aguasubterránea por sus poros o grietas.

CONCEPTOSCONCEPTOS

Page 20: CCSS ESO 3 Murcia

261

han sido los productos más beneficiados gracias a las ventajas comparati-vas en la exportación.

Todo este proceso ha ido acompañado de innovaciones tecnológicasimportantes: sistemas de riego por goteo (riego controlado), sistemas deproducción de invernaderos y acolchado, mecanización de las tareas de pro-ducción y cosechado etc., que han requerido importantes inversiones. Laagricultura murciana moderna ha contribuido, a su vez, al desarrollo de la in-dustria agroalimentaria, de capital importancia en la Región.

Aunque la agricultura ecológica ha experimentado también un creci-miento considerable, su aportación al conjunto del sector es mínima, a pe-sar del alto valor añadido de estos productos por su demanda en los mer-cados de Europa occidental.

La práctica totalidad de la producción ganadera se dedica hoy día alconsumo humano. El sistema de producción pecuario predominante es el in-tensivo de ganadería estabulada, ya que las condiciones climáticas y medio-ambientales no permiten la extensiva de pastores; solamente el ganado ovi-no y caprino mantienen un sistema mixto, con pastoreo en las zonasmontañosas. La especie dominante –con más de un millón y medio de cabe-zas– es la porcina, que produce materia prima para la industria chacinera*.

Por último, la sobreexplotación de la pesca en el mar Mediterráneoha tenido como consecuencia una importante reducción de capturas, porlo que el sistema de pesca tradicional disminuye progresivamente. Desdelos años 1980 se desarrolla la acuicultura marina, especializada en la críaen granjas marinas de lubinas y doradas. A mediados de los años 1990, co-menzó la cría y engorde en cautividad del atún rojo con unos resultados es-pectaculares. Los atunes jóvenes se pescan por millares y se engordan enlas piscifactorías costeras como la de Cabo Tiñoso. En la actualidad, la pro-ducción la controlan empresas nacionales e hispano-japonesas con unaproducción estimada de 20.000 toneladas/año.

Preparando las redes de la almadraba de la Azohía (bahía de Mazarrón).

¿Qué es una almadraba? ¿Cómo funciona? ¿Qué importancia tiene hoy día en el sector pesquero de la Región?

Explica qué factores hicieron posible la expansión del regadío en tierras de secano.

Con ayuda del gráfico de la página 4, explica cuáles son las ramas industriales que emplean más trabajadores en la Comuni-dad Autónoma.

123

ACTIVIDADES

¿SABÍAS QUE...?El trasvase Tajo-Segura

El primer proyecto lo esbozó el ingeniero Lorenzo Pardoya durante la Segunda República, en 1933. En mayo de1969, se iniciaron las obras para unir los cauces de losdos ríos mediante un canal de 286 km de longitud. Suorigen se sitúa en el embalse de Bolarque (Guadalajara)desde el que sale el primer canal que transporta el aguahasta el vecino pantano de Alarcón (Guadalajara), y des-de él el otro tramo del canal que la conduce hasta el em-balse de Talave (Liétor- Albacete), ya en la cuenca del Se-gura. El canal tiene una capacidad de agua de 33 metroscúbicos por segundo y puede trasvasar mil hectómetroscúbicos al año. A lo largo del recorrido, las aguas tienenen ocasiones que ser elevadas en estaciones de bombeomediante potentes máquinas, como la situada en Ojós,para recuperar altura. Las primeras aguas del trasvasellegaron al Segura en junio de 1979. Una ley reguló la ex-plotación y reparto de las aguas: a Murcia le correspon-dió el 65%, a Alicante el 31,2%, y el 3,7% a Almería.

© P

epe

Tritó

n.

Canal del trasvase Tajo-Segura.

• Industria chacinera: industria que se encarga de laelaboración de productos derivados de la carne por-cina: jamones, chorizos, etcétera.

CONCEPTOSCONCEPTOS

Page 21: CCSS ESO 3 Murcia

270

6.1. El Estatuto de Autonomíay las instituciones políticas

Reino de Murcia fue su denominación hasta 1833 cuan-do pasó a llamarse Provincia de Murcia. En 1981, se elabo-ró un anteproyecto de Estatuto de Autonomía que fue apro-bado por las Cortes Generales el 9 de junio de 1982 y queconcedía potestad de autogobierno a la recién nacida Co-munidad Autónoma de la Región de Murcia; paralela-mente, se inició el proceso de competencias desde la Admi-nistración Central. Su capital es la ciudad de Murcia, sede delos órganos institucionales a excepción de la Asamblea Re-gional, con sede en Cartagena.

El Estatuto establece que la Comunidad Autónoma seorganiza en 45 municipios y 12 comarcas de carácter geo-gráfico, pero sin personalidad jurídica definida por el mo-mento.

El artículo 2 del Estatuto establece que «Los poderes dela Comunidad Autónoma emanan de la Constitución, delpresente Estatuto y del pueblo».

En el título II se recogen las instituciones encargadas delgobierno de la Región:

• La Asamblea Regional. Es la principal institución ysede del poder legislativo. Es el órgano de representa-ción de los ciudadanos encargado de aprobar los pre-supuestos regionales y de controlar al ejecutivo (el go-bierno). Está constituida por 45 diputados elegidospor sufragio universal por un periodo de cuatro años.

• El presidente de la Comunidad Autónoma. Elegi-do por los representantes de la Asamblea, es el res-ponsable de dirigir el gobierno, de designar a susmiembros y de coordinar su labor; ostenta la represen-tación de la Comunidad Autónoma y la presidenciadel Consejo de Gobierno. Los cuatro presidentes re-gionales hasta la fecha han sido: Andrés HernándezRos, María Antonia Martínez y Carlos Collado MENA,por el PSOE, y Ramón Luis Valcárcel Siso, por el PP. Lasede de la presidencia es el Palacio de San Esteban.

• El Consejo de Gobierno. Ejerce el poder ejecutivo yla administración de la Comunidad Autónoma. Locomponen el presidente, el vicepresidente y los conse-jeros; estos últimos son nombrados por el presidente.

El Tribunal Superior de Justicia de la Región de Mur-cia es la máxima institución judicial de la Comunidad Autó-noma. Otra institución a destacar es el Defensor del Pue-

ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMADE LA REGIÓN DE MURCIA6

Mapa de los municipios de la Región de Murcia.

Yecla

Jumilla

Cieza Abanilla

MolinaRicoteCehegín

Bullas Mula

Pliego

Alguazas

Puerto Lumbreras

Águilas

Mazarrón

Murcia

Alhama

Librilla

TotanaAledo

La UniónSan Javier

Los Alcázares

Fuente-Álamo

Cartagena

Torre-Pacheco

Moratalla

Lorca

Caravaca de la Cruz

Calasparra

Albudeite

Campos del Río

Ceutí

Archena

Ojós

FortunaLorquíSantomera

AlcantarillaSan Pedrode Pinatar

BenielTorres de Cotillas

Ulea

Blanca

Villanueva del Segura

Abarán

Bandera.

Escudo.

Page 22: CCSS ESO 3 Murcia

271

blo de la Región de Murcia, que es el Alto Comisionadode la Asamblea Regional de Murcia para la protección y de-fensa de los derechos fundamentales y las libertades de losciudadanos murcianos. El Defensor del Pueblo de la Regiónde Murcia tiene su sede en la ciudad de Murcia.

6.2. Las competencias de laComunidad Autónoma

Las competencias de una Comunidad Autónoma sonaquellos aspectos sobre los que el gobierno autónomopuede legislar o decidir. En el artículo I del Estatuto vienenrecogidas las transferencias asumidas en un primer mo-mento. Con el paso de los años se han ido ampliando y, enla actualidad, abarcan infinidad de ámbitos tanto en lo po-lítico como en lo económico y social, pero también en lacultura, el patrimonio, la sanidad, la educación, etcétera.

Campus de la Merced, Universidad de Murcia.

Sede de la Asamblea Regional en Cartagena.

Infórmate de los resultados electorales de las eleccio-nes regionales y de tu municipio de mayo de 2011 yhaz un resumen en tu cuaderno.

¿Qué son las competencias autonómicas y cuáles os-tenta la Región de Murcia?

Explica las funciones de cada una de las institucionesencargadas del gobierno de la Región.

16

17

18

ACTIVIDADES

Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia

TÍTULO IV HACIENDA Y ECONOMÍA

Artículo 40

La Región de Murcia tiene autonomía financiera, dominio público y patrimonio propio de acuerdo con la Constitu-ción, este Estatuto y los principios de coordinación orgánica y funcional con las Administraciones estatal y local, asícomo de solidaridad entre todos los españoles.

Artículo 41

1. El patrimonio de la Comunidad Autónoma de Murcia se compone de: a) Los bienes, derechos y acciones pertenecientes al Ente Preautonómico y a la Diputación Provincial.

b) Los bienes que estuvieran afectos a servicios traspasados a la Comunidad Autónoma. c) Los bienes que adquiera por cualquier título jurídico válido.

2. La Comunidad Autónoma tiene plena capacidad para adquirir, administrar y disponer de los bienes que integrensu patrimonio.

3. El régimen jurídico de los bienes patrimoniales y de dominio público de la Región deberá regularse por una ley dela Asamblea en los términos del presente Estatuto y en el marco de la legislación básica del Estado.

Fragmento del Estatuto de Autonomía de la Regiónde Murcia relativo a los temas de Hacienda y economía.

Page 23: CCSS ESO 3 Murcia

Anexo cartográfico

Mapa político .............................................................. 274

Datos estadísticos ....................................................... 275

Mapa político .............................................................. 276

Datos estadísticos ....................................................... 277

Mapa político .............................................................. 278

Datos estadísticos ....................................................... 279

Mapa político .............................................................. 280

Datos estadísticos ....................................................... 281

Mapa político .............................................................. 282

Datos estadísticos ....................................................... 283

Mapa político .............................................................. 284

Datos estadísticos ....................................................... 285

Á F R I C A

A M É R I C A

A S I A

E U R O P A

O C E A N Í A

E S P A Ñ A

1

2

5

6

4

3

Anexo cartográfico 3º 26/2/11 14:04 Página 272

Page 24: CCSS ESO 3 Murcia

Anexo cartográfico 3º 26/2/11 14:04 Página 273

Page 25: CCSS ESO 3 Murcia

276

América político2

M a r d eB e a u f o r t

Mar Caribe

Bahía deHudsonGolfo

de Alaska

B a h í ad e B a f f i n

Golfo de México

P a c í f i c o

O c é a n o

O c é a n o

O c é a n o Á r t i c o

A t l á n t i c o

P a c í f i c o

O c é a n o

O c é a n o

A t l á n t i c o

Panamá

Managua

Puerto Príncipe

GuatemalaSan Salvador

Santo Domingo

San José

Belmopan

ParamariboGeorgetown

Cayenne

Tegucigalpa

Nassau

Kingston

San Juan

St. John’s

Roseau

CastriesKingstown

BridgetownSt George’s

Puerto España

Fort de France

Caracas

Basse-Terre

Montevideo

Lima

Asunción

Quito

Bogotá

Santiago

BrasiliaLa Paz

BuenosAires

Washington

MéxicoDF

La Habana

Ottawa

Nuuk

Jamaica

HaitíRepública Dominicana

Dominica

AntiguaGuadalupe (Fr.)

Martinica (Fr.)Sta. LucíaSan Vincente y las Granadinas

GrenadaTrinidad y Tobago

Panamá

El SalvadorGuatemalaBelice

HondurasNicaraguaCosta Rica Guayana

Francesa

SurinamGuyana

Barbados

Puerto Rico

G r o e n l a n d i a

E s t a d o s U n i d o sd e A m é r i c a

C a n a d á

México

Bahamas

Cuba

Argentina

Bolivia

Colombia

Venezuela

Perú B r a s i l

Chile

Ecuador

Paraguay

Uruguay

0 4000 km2000

150 120 90 60 45

Anexo cartográfico 3º 26/2/11 14:04 Página 276

Page 26: CCSS ESO 3 Murcia

277

Chicago. Río de Janeiro.

América: datos estadísticos 2

ESTADOSSUPERFICIE

(km2)POBLACION

(2009)

TASA NATALIDAD(Por 1.000

hab.)

TASA MORTALIDAD

(Por 1.000 hab.)

TASA MORTALIDAD

INFANTIL(Por 1.000 hab.)

ESPERANZAVIDA AL NACER

(en años)

PIB por hab.

(en dólares)

IDH

ESTUDIANTESUNIVERSITARIOS(Cada 100.000

mujeres)

ESTUDIANTESUNIVERSITARIOS(Cada 100.000

hombres)

ESTUDIANTESUNIVERSITARIOS(Cada 100.000

hab.)

Antigua y Barbuda 443 85.632 16,59 5,94 16,25 75 18.100 1.602 745 1.197

Argentina 2.780.400 40.913.584 17,94 7,41 11,44 77 12.500 0,775 6.552 4.594 5.592

Bahamas 13.880 309.156 16,81 9,32 23,17 66 29.600 0,784

Barbados 430 284.589 12,55 8,41 12,29 74 18.500 0,788

Belice 22.966 307.899 27,33 5,80 23,07 68 8.400 0,694

Bolivia 1.098.581 9.775.246 25,82 7,05 44,66 67 4.200 0,643 3.324 4.081 3.702

Brasil 8.514.877 198.739.269 18,43 6,35 22,58 72 9.400 0,699 3.412 2.786 3.104

Canadá 10.008.000 33.487.208 10,28 7,74 5,04 81 38.700 0,888 4.689 3.686 4.192

Chile 756.102 16.601.707 14,64 5,84 7,71 77 14.000 0,783 4.733 4.849 4.790

Colombia 1.138.914 45.644.023 19,57 5,54 18,9 73 8.200 0,689 3.421 3.459 3.439

Costa Rica 51.100 4.253.877 17,43 4,34 8,77 78 10.800 0,725 2.826 2.299 2.558

Cuba 110.860 11.451.652 11,13 7,24 5,82 77 8.500 10.660 6.681 8.665

Dominica 751 72.66 15,73 8,20 13,65 76 9.600 519 164 342

Ecuador 283.561 14.573.101 20,77 4,99 20,9 75 7.100 0,695 4.201 3.730 3.965

El Salvador 21.041 7.185.218 25,31 5,47 21,52 72 6.000 0,659 2.339 2.172 2.260

Estados Unidos 9.826.675 307.212.123 13,82 8,38 6,26 78 46.300 0,902 6.666 5.136 5.912

Granada 344 90.739 21,32 6,09 13,23 66 12.300 5.430 5.445 5.438

Guatemala 108.889 13.276.517 27,98 5,11 27,84 70 5.000 0,560 1.736 1.767 1.751

Guyana 214.969 772.298 17,56 8,31 29,65 67 3.600 0,611 939 928 933

Haití 27.750 9.035.536 29,1 8,65 59,69 61 1.300 0,404

Honduras 112.492 7.792.854 26,27 5,41 24,03 69 4.200 0,604 2.126 1.510 1.819

Jamaica 10.991 2.825.928 19,68 6,43 15,22 74 7.500 0,688 3.048 1.454 2.268

México 1.964.375 111.211.789 19,71 4,80 18,42 76 13.900 0,750 2.419 2.463 2.441

Nicaragua 130.370 5.891.199 23,25 4,30 25,02 72 2.800 0,565 2.019 1.875 1.948

Panamá 75.420 3.360.474 20,18 4,66 12,67 77 9.900 0,755 4.758 3.158 3.951

Paraguay 406.752 6.995.655 28,17 4,46 24,68 76 3.900 0,640 3.380 2.525 2.948

Perú 1.285.216 29.546.963 19,38 6,14 28,62 71 7.300 0,723 3.450 3.311 3.380

República Dominicana 48.670 9.650.054 22,39 5,28 25,96 74 7.400 0,663 3.917 2.438 3.173

San Cristóbal y Nieves 261 40.131 17,67 8,05 13,94 73 18.600

San Vicente y las Granadinas

389 104.574 15,27 6,91 15,14 74 9.400

Santa Lucía 616 160.267 15,1 6,80 13,43 76 10.900 2.327 925 1.641

Surinam 163.820 481.267 16,8 5,51 18,81 74 8.200 0,498 1.370 825 1.095

Trinidad y Tobago 5.128 1.229.953 14,36 8,11 29,93 71 21.500 0,736 1.397 1.174 1.288

Uruguay 176.215 3.494.382 13,91 9,09 11,32 76 10.700 0,765 5.904 3.752 4.866

Venezuela 912.050 26.814.843 20,61 5,12 21,54 74 12.300 0,696 9.520 5.751 7.627

Anexo cartográfico 3º 26/2/11 14:04 Página 277