ccss 2ºeso andalucía (obra completa)

6
Patio de las Doncellas en los Reales Alcázares de Sevilla. Andalucía durante la Edad Media y Moderna se convirtió en el centro neurálgico de la historia de Es- paña. En la época medieval porque la región andaluza se transformó en el corazón mismo del Islam peninsu- lar y ya, en la Edad Moderna, porque Andalucía (al menos en su mitad occidental) pasó a ser el nexo de unión entre las tierras españolas y las recién descubier- tas tierras americanas. Por tanto, siguiendo la tradicional tendencia de la región andaluza a la ocupación de su territorio desde épocas muy remotas, durante las edades medieval y moderna, esta tendencia se va a acentuar y así podre- mos hablar no solo de aumento de población sino, en algunos casos, de superpoblación como lo demuestran los casos de la Córdoba califal, la Granada nazarí o la Sevilla imperial. POR JORGE ARTEAGA GóMEZ Comunidad de Andalucía

Upload: ediciones-akal

Post on 09-Mar-2016

232 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Fragmento de CCSS 2ºESO Andalucía (obra completa)

TRANSCRIPT

Page 1: CCSS 2ºESO Andalucía (obra completa)

Patio de las Doncellas en los Reales Alcázares de Sevilla.

Andalucía durante la Edad Media y Moderna se convirtió en el centro neurálgico de la historia de Es-paña. En la época medieval porque la región andaluza se transformó en el corazón mismo del Islam peninsu-lar y ya, en la Edad Moderna, porque Andalucía (al menos en su mitad occidental) pasó a ser el nexo de unión entre las tierras españolas y las recién descubier-tas tierras americanas.

Por tanto, siguiendo la tradicional tendencia de la región andaluza a la ocupación de su territorio desde épocas muy remotas, durante las edades medieval y moderna, esta tendencia se va a acentuar y así podre-mos hablar no solo de aumento de población sino, en algunos casos, de superpoblación como lo demuestran los casos de la Córdoba califal, la Granada nazarí o la Sevilla imperial.

Por Jorge ArteAgA gómez

Comunidad de Andalucía

Page 2: CCSS 2ºESO Andalucía (obra completa)

1616

Page 3: CCSS 2ºESO Andalucía (obra completa)

6

1 AndAlucÍA en lA edAd MediA (i)

1.1. Andalucía en época visigoda

Durante la crisis del Imperio romano, la Bética se mantuvo al margen de los problemas ocasionados por la fragmentación de los dominios de Roma, si bien se produjo un éxodo generalizado de las ciudades al campo. Sin embargo, el comercio de las zonas costeras se reactivó y la agricultura conoció una gran pujanza.

En la Bética se asentaron en primer lugar los vándalos, que pasaron posteriormente al norte de África cuando los visigodos, provenientes de la Galia, ocuparon definitivamente Hispania. Sin embar-go, la presencia visigoda en la Bética fue muy escasa en los primeros tiempos y no se hizo efectiva hasta que decidieron asentarse para evitar el peligro que suponía la amenaza de los bizantinos, que ocupaban el norte de África y poseían plazas en el sur peninsular. La llegada al trono del rey Leovi-gildo (568-586) supuso la consolidación definitiva de la monarquía visigoda; procuró unificar el terri-torio frente a la presencia bizantina. De todos modos, no fue hasta la subida al trono de Sesibuto, en el año 612, cuando se consigue desalojar a los bizantinos del territorio peninsular.

Durante esta etapa, el cristianismo se consolidó en la antigua Bética y se vivió una etapa de auge cultural debido fundamentalmente a la labor de dos hermanos y obispos: Leandro e Isidoro de Sevilla.

Toletum

Emerita Augusta

BigastrumIlici

Carthago Spartaria

Corduba

EgaraHispalis

Astigi

Gades

Asidona

Malaca

Iliberris

Acci

Septem

Urci

Basti

Conquistas de Atanagildo (ca. 565)Reino visigodo

Máxima expansión bizantinaCiudades

Conquistas de Leovigildo (ca. 568-586)Territorios bizantinos a la muerte deLeovigildo (586)

Hispania bajo dominio

visigodo (siglo VI) con la

presencia bizantina.

Page 4: CCSS 2ºESO Andalucía (obra completa)

7

1.2. Andalucía bajo dominio islámico

Podemos decir sin temor a equivocarnos que Anda-lucía se convirtió desde el inicio mismo de la conquista islámica (711) en el centro neurálgico de al-Ándalus.

Muy pronto, además, Córdoba se transformó en la ca-pital de la recién creada provincia de al-Ándalus, condi-ción que reafirmaría tras la instauración del Califato de Córdoba (929). En esta ciudad se desarrolló una gran la-bor constructiva (por ejemplo, la mezquita y el palacio de Medina Azahara) y cultural.

Pero tras la caída del califato cordobés (1031), el territo-rio andaluz se disgregó en múltiples reinos independien-tes o de taifas que se repartieron los tres grandes grupos étnicos que habían coexistido en época califal: los andalu-síes dominaron la zona de Córdoba y Sevilla; los berebe-res, la parte de Algeciras, Málaga y Granada y los «esla-vones» controlaron Almería. Entre todos estos reinos de taifas destacó el de Sevilla que incorporó la taifa de Car-mona, Badajoz, Niebla, Huelva y Algeciras y que alcanzó un gran nivel cultural debido a una corte muy refinada que su rey Almutamid instaló en su alcázar.

Tras la toma de Toledo (1085) por Alfonso VI, Almu-tamid pidió ayuda a los almorávides que, provenientes del norte africano, consiguieron frenar a los cristianos por un tiempo y unificar al-Ándalus.

Pero con el paso del tiempo, la ortodoxia religiosa y la fortaleza inicial fueron menguando, lo que facilitó la llegada de los almohades que habían creado un gran imperio en el Magreb. Los almohades unificaron nuevamente, y por un tiempo, al-Ándalus, y desarrollaron una gran labor construc-tiva y cultural. Málaga fue una de las ciudades que experi-mentó un mayor crecimiento y su puerto registró un conside-rable movimiento de mercancías procedentes de todo el Mediterráneo. Pero la ciudad que vivió un mayor auge fue Sevilla, pues se impulsó su economía y se desarrolló su urba-nismo (como ejemplos significativos nos quedan la Torre del Oro y el alminar de su desaparecida mezquita, la Giralda).

La batalla de las Navas de Tolosa, en 1212, en la que los cristianos vencieron a los almohades, supuso el inicio del fin, pues a partir de entonces Andalucía irá poco a poco pasando a manos cristianas. En esta época se puede decir que al-Ándalus correspondería a los límites actuales de An-dalucía. Únicamente logró subsistir hasta finales del siglo XV el reino nazarí de Granada, que cayó el 2 de enero de 1492 en poder de los Reyes Católicos, cerrándose, de este modo, casi ocho siglos de presencia musulmana en la re-gión andaluza, aunque su legado cultural perdura aún hoy.

Interior de la mezquita de Córdoba.

Palacio de Medina Azahara (Córdoba).

ActividAdes

1 ¿A quiénes tuvieron que hacer frente los visigodos cuando qui-sieron ocupar el sur de la península ibérica?

2 ¿Qué ciudad se convirtió en capital de al-Ándalus? Cita dos obras significativas que se realizaron en esa ciudad durante aquel período de la historia.

Page 5: CCSS 2ºESO Andalucía (obra completa)

12

lA poblAción de AndAlucÍA44.1. Población y distribución

Andalucía contaba a 1 de enero de 2011 con una pobla-ción total de 8.415.490 habitantes (4.166.133 hombres y 4.249.357 mujeres), lo que la sitúa como la Comunidad Au-tónoma más poblada de España.

Por otra parte, Andalucía, con 44.515 nuevos empadrona-dos durante el año 2010, es la que más habitantes ganó de España durante ese año.

Pero toda esa población se reparte de una forma muy desigual por el amplio territorio andaluz. De este modo, se puede estable-cer una división entre áreas muy pobladas y áreas poco pobladas:

• Áreas muy pobladas: en general, se corresponden con tierras llanas y fértiles (depresión del Guadalquivir y zona litoral atlántica y mediterránea).

• Áreas poco pobladas: se localizan en tierras montañosas y poco fértiles (Sierra Morena y Cordilleras Penibéticas).

Granada vista desde la Alhambra.

Rincón de la Victoria (Málaga).

La Alpujarra. EL PAÍS

Andalucía es la Comunidad que más habitantes ganaLOS 45.515 NUEVOS EMPADRONADOS ELEVAN LA POBLACIÓN ANDALUZA A 8.415.490 RESIDENTES

Andalucía fue la Comunidad Au-tónoma que más habitantes ganó en 2010, con 44.515 nuevos empadro-nados, hasta llegar a los 8.415.490 residentes, según el avance del pa-drón municipal publicado hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el conjunto nacional, los residen-tes en España a 1 de enero de 2011 eran 47.150.819, con un aumento del 0´3 % (129.788) respecto a la misma fecha del año anterior, mientras que el

número de extranjeros se mantiene prácticamente igual, con un descenso de los no comunitarios (- 1,75%)

Por Comunidades, cuatro de ellas reducen población: Castilla y León (-3.773), Galicia (-3.137), Asturias (-2.993) y Aragón (-1.963).

Por el contrario, los mayores in-crementos, en términos absolutos, se dan en Andalucía (44.515), Cata-luña (22.870) y Madrid (22.830).

El País, Madrid, 04/04/2011

Page 6: CCSS 2ºESO Andalucía (obra completa)

13

4.2. Inmigración

En el último censo de inmigrantes realizado en España, la Comunidad Autónoma andaluza apare-ce como la tercera con mayor número de extranje-ros residentes en su territorio, con un total de 608.186, solo superada por Cataluña (1.053.293) y Madrid (838.976).

De esos 608.186 inmigrantes, el 51% provienen de la Unión Europea, el 22% de África, el 18% de América del Sur, el 4% de Asia, el 3% del resto de Europa, un 1% son norteamericanos y solo viven 270 extranjeros procedentes de Oceanía.

El país desde el que más emigran hacia la Comu-nidad es Rumanía (114.337), seguido de Marruecos (110.247), Reino Unido (68.004) y Ecuador (24.162). Muy por debajo se encuentra China que, aunque es verdad que es el país asiático que mayor número de extranjeros aporta, solo se contabilizan 14.889.

Además de la diversidad en la procedencia de es-tos inmigrantes, también hay que destacar una gran desigualdad en la distribución territorial de los mis-mos. Así, Málaga es la provincia que cuenta con mayor número de inmigrantes (204.771), segui-da muy de lejos por Almería (132.217) y, aún más distanciadas, Sevilla (72.514) y Granada (63.560).

4.3. Población activa

Según la última EPA (Encuesta de Población Activa), de octubre de 2011, para Andalucía, la tasa de actividad es del 58,72% (67% para los hombres y 50,45% para las mujeres). En cambio, la tasa de paro se eleva hasta el 30,93% del total (29,36% para hombres y 32,96% para mujeres). Esto nos indica que la tasa de paro es muy ele-vada (circunstancia por desgracia tradicional en Andalucía), pero que actualmente se encuentra disparada seguramente por efecto de la crisis.

También observamos otro hecho habitual, y no por ello menos injusto, y es la mayor tasa de paro entre las mujeres andaluzas. Por último, no pode-mos dejar de destacar otra circunstancia ciertamen-te relevante, y al mismo tiempo preocupante, y es el elevado paro juvenil (53,70% para los meno-res de 25 años, pero que asciende hasta el 69,34% en el grupo de edad de los 16 a los 19 años).

ActividAdes

12 ¿Cuál es la Comunidad Autónoma española que más creció en cuan-to a población durante el año 2010? ¿Cuántos habitantes ganó?

13 ¿De qué países proceden la mayoría de los inmigrantes que vienen a Andalucía? ¿Qué provincias andaluzas registran mayor número de inmigrantes?

14 ¿Qué tasa de paro ha arrojado para Andalucía la última Encuesta de Población Activa (EPA)? ¿A quiénes afecta más el paro en Andalucía?

Población 4.166.133 4.249.357 8.415.490 1 enero 2011

Número medio de hijos 1,47 2009 por mujer

Esperanza de vida 77,23 83,28 80,25 2009 al nacer

primer Nacimientos 11.626 10.778 22.404 trimestre 2011

primer Defunciones 10.155 9.151 19.306 trimestre 2011

primer Matrimonios 3.511 trimestre 2011

DATOS HOMBRES MUJERES

DATOS DEMOGRÁFICOS

TOTAL FECHA

TASAS DE PARO EN ANDALUCÍA

Fuente: EPA Andalucía, tercer trimestre de 2011.

Tasa de paro 30,93% 29,36% 32,96%

Paro menores de 25 años 53,70% 54,54% 52,76%

Paro mayores de 25 años 28,35% 26,70% 30,51%

Paro entre 16 y 19 años 69,34% 67,66% 71,46%

Paro entre 20 y 24 años 49,61% 50,84% 48,27%

Paro entre 25 y 54 años 28,90% 27,10% 31,20%

Paro mayores de 55 años 24,20% 23,97% 24,58%

TOTAL HOMBRES MUJERES