ccecehacherasecehacheras,, reciben reconocimiento sor ... · juana inés de la cruz 2014, por su...

16
Número 1,356 ISSN 0188-6975 18 de marzo de 2014 página 3 página 12 Cultura de equidad de género, compromiso del Colegio Órgano informativo del Colegio de Ciencias y Humanidades @cchunam @cchunam ColegioDeCienciasyHumanidades ColegioDeCienciasyHumanidades Descarga la Descarga la Gaceta CCH Gaceta CCH Consúltanos en la red: <www.cch.unam.mx/comunicacion/gaceta> páginas 8 y 9 páginas 8 y 9 u uCecehacheras Cecehacheras, reciben Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz , reciben Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz Las mujeres, riqueza para la UNAM Las mujeres, riqueza para la UNAM Reserva y sendero ecológicos , herramientas didácticas

Upload: others

Post on 15-Sep-2019

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Número 1,356 ISSN 0188-6975 18 de marzo de 2014

página 3página 12

Cultura de equidad de género,compromiso del Colegio

Órgano informativo del Colegio de Ciencias y Humanidades

@cchunam@cchunamColegioDeCienciasyHumanidadesColegioDeCienciasyHumanidades

Descarga la Descarga la Gaceta CCHGaceta CCH

Consúltanos en la red: <www.cch.unam.mx/comunicacion/gaceta>

páginas 8 y 9páginas 8 y 9

uuCecehacherasCecehacheras, reciben Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz, reciben Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz

Las mujeres, riqueza para la UNAMLas mujeres, riqueza para la UNAM

Reserva y sendero

ecológicos,herramientas didácticas

2 18 de marzo de 2014Gaceta CCH 1,356

3 18 de marzo de 2014Gaceta CCH 1,356

Cultura de equidad de género,compromiso del Colegio

Para festejar el desempeño de profesoras e investigado-ras que destacan por sus actividades humanísticas, ar-tísticas, sociales, científi cas y tecnológicas, nuestra casa

de estudios instituyó, desde hace más de una década, el Reco-nocimiento Sor Juana Inés de la Cruz.

El homenaje a distinguidas universitarias, entre ellas a cuatro profesoras del Colegio, nos da ocasión para reconocer que todavía queda mucho por hacer para alcanzar la equidad de género en nuestra sociedad. La violencia, la ignorancia, la po-breza y los desequilibrios laborales, como lo señala el doctor Narro, afectan con mayor frecuencia y fuerza a las mujeres.

Compartimos lo manifestado por nuestro rector, en el con-texto del Día Internacional de la Mujer. Cierto es que nuestra institución tiene la obligación de poner el ejemplo. De avanzar con mayor velocidad en la búsqueda de la igualdad.

Por ello, todos los universitarios debemos aplicarnos más para desterrar prácticas inconvenientes, educar a nuestros alumnos en el respeto a las mujeres, hacer un mayor esfuerzo para que las estudiantes, las académicas y las trabajadoras reciban el trato que merecen .

Nos unimos al llamado de nuestro rector para construir una cultura donde impere la igualdad de género que trascienda las palabras. La convivencia igualitaria nos fortalecerá y abonará en la construcción de un mejor Colegio.

4 18 de marzo de 2014Gaceta CCH 1,356

IgualdadMismos derechos

y obligaciones

5 18 de marzo de 2014Gaceta CCH 1,356

Presentan en el Plantel Naucalpan el libro Ciencias de la Comunicación II

Verónica Jiménez Pineda

La presentación del libro Ciencias de la Comu-nicación II, para nivel bachillerato se realizó el pasado 26 de febrero en la sala de conferen-

cias del Plantel Naucalpan. Los autores, Fernando Martínez Vázquez y Enrique Pimentel Bautista, de este centro escolar, así como Cinthia Reyes Jiménez del Plantel Sur, explicaron que el material tiene como objetivo mostrar un recorrido histórico de los medios masivos desde la perspectiva del Colegio.

En esta publicación, también participó Iriana Gon-zález Mercado, del Plantel Naucalpan, como revisora técnica, quien explicó que el material tiene objetivos enfocados a un sistema distinto comparado con va-

rias obras dedicadas a la materia de Taller de Comu-nicación. La edición para nivel bachillerato estuvo a cargo de la Editorial Santillana. En la presentación se entregó un ejemplar a los profesores asistentes del Área de Talleres de Lenguaje y Comunicación.

En su momento, Cinthia Reyes comentó que el texto es para comprender los medios masivos de co-municación y su impacto en la sociedad en la historia contemporánea. Por su parte, Fernando Martínez co-mentó que la comunicación es un fenómeno comple-jo y es objeto de aprendizaje y enseñanza, por esta razón el libro cuenta con posibilidades de actualiza-ción con una visión del CCH, ya que contiene una mirada crítica que implica la refl exión y el análisis.

Ciencias de la Comunicación II incluye temas como: producción de radio; creación de imágenes en televisión; el análisis y producción de contenidos en la red, además de entender el papel de los me-dios como actores pasivos; la historia de la prensa, la radio, la televisión, el cine e Internet. Contiene en-laces a páginas web para observar videos que com-plementan la información.

Para concluir, el material es una propuesta pe-dagógica diferente que pretende facilitar la práctica docente con la ayuda de ejercicios concretos para los estudiantes y recomendaciones de estrategias para trabajar en el aula de manera atractiva. Ͽ

Salinas Herrera, presidentedel Consejo Técnico del CCH

Porfi rio Carrillo

Jesús Salinas Herrera rindió protesta como pre-sidente del H. Consejo Técnico del Colegio de Ciencias y Humanidades para el periodo

2014-2018, en sesión ordinaria del 12 de marzo del presente año, efectuada en la sala de juntas Dr. Pablo González Casanova.

En otro punto del orden del día, el pleno del Consejo se adhirió al pronunciamiento de la Facultad de Filoso-fía y Letras de la UNAM, relacionado con la toma del auditorio Justo Sierra de la Universidad, que rechaza enérgicamente todo acto de violencia y exige a quienes

indebidamente ocupan ese recinto a que lo devuelvan de inmediato a la institución. Ͽ

6 18 de marzo de 2014Gaceta CCH 1,356

7 18 de marzo de 2014Gaceta CCH 1,356

La tenacidad y perseverancia rinden frutosMisael Jonatán Pérez Olvera

Hay quienes ven la difi cultad como un impedi-mento para avanzar y seguir su camino; otros convierten los obstáculos en motivación para

trascender la adversidad. En esto último coinciden las universitarias ganadoras de la Presea Ingeniero Bernardo Quintana Arrioja en las categorías de Va-lor y Patriotismo, en su edición 2012-2013, Karina Araceli Mota Rodarte y Teresa Ixchel Alonso García, exalumnas del Plantel Vallejo.

— ¿Cómo es que logran alcanzar estos méritos?Desde los 13 años comencé a trabajar para pa-

garme la escuela, ya que mis padres me quitaron su apoyo económico y moral para que continuara estudiando. A raíz de esto, tuve muchos problemas familiares. Cuando estaba en la parte más difícil de mi situación, un maestro me dijo que de lo negativo, sacara lo positivo. Entonces comprendí que si quería cambiar la dirección de mi vida, tenía que empezar por mí misma y no juzgar a los demás —la voz de Karina se entrecorta y aparece un brillo en sus ojos, afl oran sentimientos encontrados. Sin embargo, y pese a todo, ella egresó de este Colegio con un pro-medio de 9.5, y ahora estudia Ciencias Políticas y Administración Pública, en Ciudad Universitaria.

Yo—dice Ixchel— apren-dí primero a nadar, antes que a caminar, pues nací a los siete meses de gesta-ción y desde muy pequeña el médico indicó que debía nadar. A los tres años hice mi primera competen-cia y al paso de los años me especialicé en nado sincronizado. A los siete, ingresé a la selección na-cional y desde entonces he representado a México en justas internacionales,

como los Juegos Centroamericanos. Recuerda que en su última competencia, en los

Estados Unidos, obtuvo cuatro medallas de oro y una de plata. Actualmente, vive en un Centro Na-cional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR) y entrena siete horas al día.

— ¿Qué recompensas danla perseverancia y el empeño?

Cuando mi padre supo de este reconocimiento, dice Ixchel, le dio orgullo y se disculpó conmigo por su manera de actuar. Logré que mi papá cambiara su manera de pensar. Rom-pí, al menos en él, el pa-radigma del machismo y de la no funcionalidad de leer libros.

Tal vez el éxito viene li-gado al fracaso y se pue-de ver como una oportunidad más para mejorar. No es lo mismo que nuestros padres nos brinden todo, a que nosotros nos lo tengamos que proporcionar. Creo que las adversidades nos abren el panorama. Pero también, hay que crearse hábitos como la res-ponsabilidad y el trabajo, puntualiza Karina.

A veces pasan semanas en que no veo a mi fa-milia. Cuando llego a las competencias internacio-nales y estoy nerviosa, escucho mi turno y todo se me olvida, sólo pienso en hacer lo mejor posible. Y cuando ya estoy en el podio y escucho el Himno Na-cional, siento muy bonito, es una sensación que no sé cómo explicar, fi naliza, Ixchel. Ͽ

Alumnos

de cuarto semestreDel 18 al 21 de marzo realizarás el trámite de selección de asignaturas para quinto y sexto semestres del ciclo 2014-2015.Infórmate en el Departamento de Psicopedagogía de tu plantel.

Presea Ing. Bernardo Quintana ArriojaSi te interesa participar

consulta la convocatoria en <www.dgose.unam.mx/PDF/convocatoriabqa14.pdf>.

Feche límite 2 de mayo

8 18 de marzo de 2014Gaceta CCH 1,356

CecehacherasCecehacheras, reciben Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz, reciben Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz

Hilda Villegas González

En el marco de la conmemoración del Día In-ternacional de la Mujer, Patricia Justina Car-py Navarro, Arcelia Lara Covarrubias, Virginia

Fragoso Ruiz y Margarita Krap Pastrana, docentes de los planteles Azcapotzalco, Naucalpan, Oriente y Sur, respectivamente, del Colegio de Ciencias y Humanidades, recibieron de manos del rector de la UNAM, José Narro Robles, el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz 2014, por su destacada labor académica.

En la ceremonia, celebrada el pasado 7 de marzo, en el teatro Juan Ruiz de Alarcón, Ana Buquet Corle-to, directora del Programa Universitario de Estudios de Género, expresó que el reconocimiento es un es-labón más en un conjunto de medidas que muestran una clara posición institucional a favor de la igualdad de género.

“Es la voluntad de una institución que decide re-conocer el valor de sus mujeres, premiar el talento, la entrega, la dedicación y el empeño a sus académi-cas, premiar a las mujeres y poner en primer término sus logros, hacer un punto y aparte para demostrar el aprecio que la Universidad siente por sus profeso-ras e investigadoras, es algo más que un gesto de justicia, implica entender que la presencia de las mu-jeres representa una gran riqueza para la institución. Con la plena participación de las mujeres, la UNAM sale ganando”.

En representación de las galardonadas, Thalía Fernández Harmony, del Instituto de Neurobiología, destacó el contexto en el que se desarrolló la poeta. “Para Sor Juana Inés de la Cruz, lo prioritario era la búsqueda del conocimiento, por eso renunció al ma-

trimonio y renunció a la maternidad, aunque estoy convencida que no renunció al amor.

Nos une a Sor Juana el hecho de que para todas nosotras la búsqueda de conocimiento tiene suma importancia. A pesar de las difi cultades de los tiem-pos que corren, me siento afortunada y pienso que es el sentir de todas, porque nos ha tocado vivir en esta época, en la que para lograr acceder al conoci-miento, no es necesario renunciar a la maternidad, ni reunir valor para tampoco renunciar al amor”.

En su intervención, Rosa María Beltrán Álvarez, titular de la dirección de Literatura de la UNAM, dijo: “No es lo mismo ser mujer en la sierra de Oaxaca, que ser mujer en Oslo, no es lo mismo ser la niña de los ojos de papá, que ser la niña mazahua que tiene que ganar la calle, no obstante hay un elemento que compartimos todas, una genealogía que hizo que nuestras madres se atrevieran a algo que en cambio tuvieron que aceptar nuestras abuelas y que a su vez las abuelas se negaron a algo que tuvieron que aca-tar con docilidad las bisabuelas, ese algo fue, es, la interpretación de un cuerpo, espacio de placer, pa-sión, deseo, sitio de la concupiscencia y debilidad, la mujer ha sido, es, la percepción del uso del cuerpo para otros”.

Al leer y escribir, agregó, le permitió pensar crí-ticamente “en mi cuerpo y en el cuerpo de otros, pensar que por encima de los cuerpos, hay normas sociales que conllevan deseos que no se originan en nosotros, pues quieren pensarnos a veces solo y exclusivamente como mujeres y evitar pensarnos, como cuerpos que importan, géneros alterables, transitorios y susceptibles de ser subvertidos, histo-rias individuales, existencias que no están decididas por el género, sino que cada día mientras estamos vivas, están en proceso de construcción y recons-trucción y en contextos específi cos.

En este día y en este recinto, ante ustedes, mu-jeres excepcionales que han sabido encontrar es-trategias propias, quisiera ir más allá de la diferen-cia entre masculino y femenino, para preguntarnos a partir de lo humano, cómo sobrevive un cuerpo y qué vidas son dignas de ser protegidas. Mientras no sepamos que es falso que las mujeres sean un grupo identifi cable de una sola vez y para siempre, el cuerpo de las mujeres seguirá siendo un territorio bajo sospecha”, fi nalizó la escritora. Ͽ

9 18 de marzo de 2014Gaceta CCH 1,356

Galardonadas Patricia Justina Carpy Navarro,

Plantel Azcapotzalco “Es una gran satisfacción recibir este reconocimien-to, me impulsa a seguir trabajando y a dar a mis alumnos los conocimientos que tengo. Me encantó muchísimo y estoy emocionada. Sor Juana ha sido una de las mujeres más maravillosas que ha habido en la historia, es una manera magnífi ca de honrarla, yo creo que la mejor”.

Arcelia Lara Covarrubias, Plantel Naucalpan

“Es un orgullo recibir de nuestra Universidad este reconocimiento, uno lo recibe todos los días en el grupo, con los alumnos, con los compañeros, pero que se haga público, como hoy, es reconfortante”.

Virginia Fragoso Ruiz,Plantel Oriente

“Representa la coronación de un esfuerzo conjunto de autoridades académicas, administrativas, com-pañeros colegas, incluso, nuestros estudiantes, quienes nos dan la oportunidad de seguir trabajando

con ellos, recreando incluso muchas expectativas y experiencias hacia el futuro. Es un compromiso to-davía mayor, de que todo lo que viene adelante en cuestión de trabajo académico, investigación, apoyo a profesores, a estudiantes, se siga fortaleciendo en benefi cio de nuestra población.

Hablar de la mujer en México, como bien se dijo, en el discurso de la responsable del área de litera-tura, nos somos solamente un cuerpo, somos sen-timientos, somos pensamiento y podemos impulsar todavía más allá de las fronteras de nuestra Univer-sidad y de nuestro país a las mujeres académicas y estamos sembrando la semilla en el bachillerato”.

Margarita Krap Pastrana, Plantel Sur

“Me confi rma mis ganas de trabajar y mi amor por el CCH. Esta ceremonia, es una manera excelente de honrar a Sor Juana Inés de la Cruz. Estoy conmovida por lo que se dijo sobre la mujer, para mí este reco-nocimiento es una muestra de plenitud, porque llega en este momento de mi vida”.

10 18 de marzo de 2014Gaceta CCH 1,356

Sueno y salud en los adolescentesuFrancisco Estrada imparte conferencia en el Plantel Sur

Susana Reyes

Francisco Estrada Rojo, investiga-dor de la Facultad de Medicina, señaló que la pérdida de horas de

sueño en los adolescentes infl uye en su rendimiento académico e incluso en su desarrollo y crecimiento. Posteriormente indicó que durante el sueño ocurren dis-tintos procesos neuronales relacionados con la modulación del metabolismo y la secreción hormonal, por ejemplo, la hormona del crecimiento en los niños se secreta en esta etapa, así como dor-mir ayuda a la consolidación de la memoria y a otras funciones cognitivas.

Al impartir la conferencia “Sueño y salud en los adolescentes”, en el Plantel Sur, Estrada Rojo men-cionó que la necesidad de sueño varía de acuerdo con la edad: un lactante requiere de más de 12 horas de sueño diariamente; un niño de 10 años de ocho a 10; los adultos mayores necesitan menos y los adolescentes necesitan de nueve a nueve horas y media, sin embargo, la mitad de ellos duerme apro-ximadamente 20 por ciento menos, lo cual puede provocarles problemas de hiperactividad e impulsi-vidad, cambios en el estado de ánimo y mayor ries-go de sufrir accidentes de tráfi co.

Asimismo, apuntó que la falta de sueño provoca en los adolescentes défi cit de atención, fatiga, dis-

minución de la habilidad cognitiva e inca-pacidad para controlar los sentimientos, además de originar depresión, esquizo-frenia y enfermedades neurodegenerati-vas como alzheimer, “se calcula que 22 por ciento de los adultos jóvenes (18 a 29 años) llegan tarde a trabajar por quedarse dormidos comparados con el 11 por cien-to de adultos (30 a 64 años).

Invitado por los profesores del Plantel Sur, Héctor Gutiérrez Ávila y Areli Espinosa Pérez, del Área de Ciencias Experimentales, el pasado 6 de marzo, en el auditorio uno del Siladin, el investigador aseguró que la causa profunda de las alteraciones del sueño en los adolescentes son los malos hábitos a la hora de dormir ocasionados por dedicar mucho tiempo a ver televisión, Internet, facebook y videojuegos, en-tre otros. Ͽ

˜

Fomentar el uso responsablede los medios de comunicación

uLas redes sociales, espacio de interacción y riesgoMiguel Ángel Landeros Bobadilla

Los medios de comunicación han sufrido cam-bios profundos con el desarrollo de las Tecnolo-gías de la Información y la Comunicación (TIC).

Ahora hablamos de “chatear”, mandarnos “what´s”, “subir” fotos o “checar” nuestro “face”. Es una revo-lución que modifi ca nuestras relaciones intra e inter-personales, así como las interacciones de los adoles-centes con su familia y entre ellos mismos, afi rmó la psicóloga Mayra Monsalvo Carmona, durante la plá-tica “Las redes sociales, ¡qué alguien me explique!”.

11 18 de marzo de 2014Gaceta CCH 1,356

Una red social, expresó la ponente, es una estruc-tura que nos permite relacionarnos con otras per-sonas de manera dinámica y con la posibilidad de establecer más de un tipo de interacción simultánea, por ejemplo, platicar, mandar y recibir documentos, ver videos, participar en grupos de discusión, jugar en línea, etcétera. Además, en este medio, los parti-cipantes se mandan invitaciones entre sí, lo que au-menta exponencialmente su número de integrantes y la posibilidad de conectarse con más gente, inclu-yendo desconocidos.

En nuestro país, aseveró Monsalvo Carmona, ha crecido el número de individuos con acceso a Inter-net, que pasó de 7.1 millones en 2001 a 45 millones de usuarios en la actualidad, siendo 24 porciento de ellos adolescentes con edades entre los 12 y 17 años, por eso es indispensable analizar el uso que se le da a esta herramienta tecnológica.

“Los jóvenes, de acuerdo a diversos estudios, principalmente usan las TIC para obtener información y comunicarse. Su característica es que tienen acce-so a la tecnología desde niños, la manejan con soltura y la explotan para distintos fi nes. Es interesante des-tacar que, en México, 92 porciento de los internautas utilizan alguna red social. De ellos, 90 porciento tie-nen una cuenta en Facebook, 60 porciento en Youtu-be y 50 porciento en Twitter”.

Pros y contras del uso de Internet

Durante esta plática, perteneciente al ciclo de confe-rencias Escuela para padres, organizada por el De-partamento de Psicopedagogía del plantel, Mayra Monsalvo aseguró que las redes sociales tienen reper-cusiones tanto físicas como emocionales en el joven, pues generan dopamina, un neurotransmisor asociado a la motivación y la recompensa. Dentro de los efectos positivos asociados al uso de dichas redes, se encuen-tran la sensación de libertad de expresión y autonomía; alivio al compartir secretos sin inhibiciones; oportuni-dad de conocer gente nueva, además de facilitar la comunicación y hablar de sí mismo, como si fuera una terapia.

Por otro lado, en su aspecto negativo, estos me-dios provocan ansiedad en los usuarios sobre los comentarios que se “suben” a la red. También es un espacio de bullying cibernético, por estar libre de control y donde es fácil insultar, difamar y calumniar de manera virtual, lo cual genera menos responsabi-lidad sobre lo que se escribe.

“Las redes sociales pueden generar adicción por la sensación de bienestar que generan, además de tener contacto con portales o personas indeseables. Otra desventaja es la forma en cómo alienta la con-fusión entre lo social y lo privado, donde aspectos íntimos, como problemas familiares, se vuelven de dominio público con sus respectivas repercusiones.

Por otro lado, fomenta el sedentarismo y la pérdida de otros intereses como la práctica deportiva o la lec-tura y en niveles agudos, puede generar depresión”.

Jóvenes y redes sociales

La ponente enlistó algunas señales de alarma so-bre el abuso de las redes sociales, entre las que se encuentran el privarse de horas de sueño; reducir tiempo a actividades cotidianas como comer o es-tudiar; descuidar las relaciones familiares y socia-les, así como el cuidado de la salud e, incluso, de la higiene personal; perder la noción del tiempo y mentir sobre el periodo real en el que se está conectado; sentir euforia al usar la computadora y, en caso contrario, mostrarse ansioso e irritado y llegar al grado de pensar constantemente en la red social.

Mayra Monsalvo recomendó acercarse a los jóve-nes para conocer el manejo de Internet y las posibi-lidades de las redes sociales. Asimismo, los padres deben enseñar a los jóvenes sobre los riesgos de estos medios de comunicación, regular el uso en ho-rarios específi cos, así como los contenidos a los que el joven puede acceder.

Por último, la ponente sugirió alentar actividades familiares conjuntas donde se desarrolle la participa-ción y la creatividad; estimular la práctica de algún deporte; colocar la computadora en un lugar común a toda la familia y, sobre todo, privilegiar el diálogo para fomentar la riqueza de la comu nicación cara a cara. Ͽ

12 18 de marzo de 2014Gaceta CCH 1,356

Reserva y sendero ecológicos,valiosas herramientas didácticas

uResguarda parte de la fl ora y fauna silvestre del Pedregal de San Ángel

Susana Reyes

A un costado del Siladin del Plantel Sur, en una superfi cie de 2 mil 710 metros cuadrados se localiza la Reserva y el sendero ecológicos

del plantel; la primera y única en su tipo, a nivel ba-chillerato universitario, la cual, al resguardar parte de la fl ora y fauna silvestre característica del Pedregal de San Ángel, cobra vital importancia por su alta biodiversidad y numerosos endemismos, haciéndo-la una valiosa herramienta didáctica para apoyar los programas de estudio, principalmente de las asigna-turas de biología.

El sendero, inaugurado en 2003 con el propósito de conservar in situ las espe-cies nativas del Pedregal de San Ángel, cuenta con más de 50 especies identifi cadas de fl ora, entre ellas, orquí-deas, líquenes, hongos, he-lechos y musgos, además de fauna como tlacuaches, cacomixtles, víboras de cascabel, murciélagos, la-

gartijas, mariposas e insectos, cuyo enorme potencial es ideal para el estudio de temas relacionados con ecología, biodiversidad, botánica y medio ambiente.

A cargo de Sonia García Rey y Cecilia Garduño Ambriz, del Área de Ciencias Experimentales del plantel, la Reserva y el sendero ecológicos también cuentan con muchos microambientes, producto del derrame del volcán Xitle, haciéndolo ideal para llevar a cabo proyectos de investigación, promover la educación ambiental y establecer vínculos con otras dependencias de la UNAM a fi n de trabajar conjuntamente.

Conferencias, cursos y visitas guia-das son algunas de las actividades que se promueven entre los pro-fesores y alumnos a fi n de que sepan utilizar dicho recurso di-dáctico para apoyar sus cla-ses, además, próximamen-

te se contará con un catálogo de la fl ora para que los profesores logren un mejor aprovechamiento de este ecosistema, el cual se sumará al tríptico para alumnos y a la guía del docente con los cuales ya se trabaja, “deseamos que más docentes conozcan este lugar y el enorme potencial que representa para impartir sus clases, pues sin necesidad de salir del plantel pueden realizar estudios de ecología, biodi-versidad y medio ambiente”, indicaron las profeso-ras.

Tras señalar que han establecido vínculos con institutos y facultades de la UNAM, por ejemplo, con

el herbario de la Facultad de Ciencias y con el Jardín Botáni-

co por su colección de orquídeas, sobre éste último, comenta-ron las docentes que

actualmente investi-gadores la asesoran sobre

la reforestación del palo loco (Senecio praecox), entre otras especies, pues se cuenta con pocos ejemplares, “quere-mos trabajar con profesores

de reciente incorporación para que conozcan la importancia de

este ecosistema”, fi nalizaron. Ͽ

13 18 de marzo de 2014Gaceta CCH 1,356

Elaboró: Profesor Abel Nicolás Fernández Herrera

Michel de Montaigne

Montaigne es el creador del género ensayístico y en el siglo XVI escribió tres tomos de ensayo libre, sus refl exiones sobre la vida y la naturaleza del género humano, se vio refl ejada en sus escritos. Te invitamos a que lo leas y para ello te dejamos la siguiente trivia sobre este escritor.

1. ¿En qué ensayo Montaigne escribe sobre la magnifi cencia del encuentro entre Moc-tezuma y Cortés?

a) Los caníbalesb) Los carruajesc) La moderación

2. ¿A quién fueron dedicados los veintinueve versos que incluye en sus ensayos?

a) La Boetieb) Leonor, su hijac) Françoise de La Chassaigne, su esposa

3. ¿Cuál es el ensayo que dedicó a la tribu Tupinamba en Brasil?

a) Los caníbales b) La moderación c) Los carruajes

La revista HistoriAgenda invita a los académicos del Área Histórico-Social del Colegio de Cien-cias y Humanidades, de escuelas y facultades de la UNAM, así como de otras instituciones de Nivel Medio Superior y Superior, a participar con artículos inéditos que analicen el tema

“El Reto de las Ciencias Sociales en el Siglo XXI: Investigación y Docencia” para cualquiera de las siguientes secciones:

I. Dossier: 1) teoría y análisis; 2) enseñanza-aprendizaje; y 3) reseñas bibliográfi cas.II. Secciones libres: 1) problemas del mundo actual; y 2) el arte en las disciplinas sociales.

Los textos que se envíen deberán reunir las siguientes características:

» Ser inéditos, con una extensión mínima de tres cuartillas y máxima de ocho. » Deberá contener referencias documentales y/o bibliográfi cas. » La bibliografía se anotará al fi nal del trabajo con el siguiente orden: nombre del autor, comenzando

por el/los apellido(s), seguido del/los nombre(s) completo(s), título completo de la obra en cursivas, editor o editorial, lugar de impresión y año.

» Los artículos deberán ir acompañados de un resumen en español e inglés, además de incluir palabras clave en esos dos idiomas.

» Los artículos presentados serán sometidos a evaluación. La recepción de un trabajo no implica compromiso para su publicación por parte de la revista. En caso de que un artículo sea rechazado se les enviará el dictamen correspondiente.

» Los trabajos deberán enviarse a la Secretaría de Comunicación Institucional al correo electrónico: <[email protected]> dirigido a David Placencia, responsable.

» Se recibirán artículos desde la fecha de publicación de la presente hasta el 28 de marzo de 2014.

14 18 de marzo de 2014Gaceta CCH 1,356

C A R T E L E R ADifusión Cultural CCH / Marzo 2014

sica

Te

atr

o

Literatura

Cin

eD

an

za

El jurado integrado por Juan Carlos Tolentino y Marco Aurelio Contreras González, entre-garon los resultados de los grupos seleccionados para la 40 Muestra de Teatro del CCH, en la cual se develará una placa. Categoría A, grupos independientes coordinados por maestros o alumnos: 1er. lugar La Señora en su balcón del Plantel Naucalpan, 2° lugar Seres, Plantel Sur; Categoría B, grupos asesorados por maestros de cualquier área académica: 1er. lugar Monólogos de la vagina del Plantel Vallejo, 2° lugar Perder

o el dilema del erizo del Plantel Sur; Categoría C, grupos dirigidos por maestros de teatro: 1er. lugar La suerte de los tiranos del Plantel Sur. Mención a trabajos originales de dramaturgia: Mis múltiples yo y Puedo ser Paul ambos del Plantel Oriente. La Carpa geodésica (Insurgentes sur 2135, metrobús La Bombilla), invita a los alumnos del Colegio a refl exio-nar y divertirse con la obra ¿Sabes quién es? Del autor y director, Juan Carlos Tolentino, todos los viernes hasta el 28 de marzo, 21 horas; descuento especial a maestros y alumnos con credencial vigente del CCH.

El 21 de marzo Día Interna-cional de la Poesía, el Colegio

lo celebra con el Recital Deleite de Palabras, en el Plantel Sur, sala del Siladin, 11 horas, nos acompa-ñan: Miguel Santos, Susana Bautista Cruz, Adriana Tafoya y Andrés Cisneros de la Cruz. Asiste a este espacio donde los sentimientos y pensamientos son poesía.

El Magno Concierto Coral e Instru-mental del Colegio de Ciencias y Humanidades se ha realizado desde hace 24 años en diferentes foros uni-versitarios: el Teatro Carlos Lazo de la Facultad de Arquitectura, la FES

Acatlán, el Anfi teatro Simón Bolívar y en la Sala de Conciertos Nezahualcóyotl. Para los alumnos y maestros de música representa una motivación actuar en espacios profesionales. Este año se con-memora un cuarto de siglo del magno concierto, y se considera importante develar una placa como testimonio de esta actividad creativa. Te informare-mos dónde y cuándo.

El FICUNAM inició hace dos sema-nas. El próximo mes las películas de este festival se exhibirán en los cinco planteles; informes en el De-partamento de Difusión Cultural y

al tel. 5622-2385, ext. 373, con Leticia Ventura López.

Se inicia la 28 Muestra de Danza del CCH 2014, con diferentes talle-res de expresión corporal del Cole-gio, que presentan montajes diver-sos; la jornada inaugural es el 20 y 21 de marzo en la Casa del Lago a partir de las 11 horas. Apoya a tu plantel, los esperamos en ese her-

moso lugar.

Visitas guiadas. El Museo de Arte Moderno es de los más importantes en Latinoamérica; exhibe excelentes exposiciones temporales; tiene una colección propia de renombrados artistas mexicanos y extranjeros que decidieron vivir en México: Diego Rivera, Leonora Carrington, Frida Kahlo, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros. En ese lugar se puede visitar el Jardín Escultórico con piezas de Mathias Goeritz, Ángela Gurría, Germán Cueto, Manuel Felguérez, Juan Soriano, entre otros. Entrada gratis para alumnos y profesores del Colegio con credencial vigente.Alumnos del Plantel Sur visitan el próximo 20 de marzo a las 13:30 horas el Museo Universitario de Arte Contemporáneo. Invita-mos a los grupos escolares que con sus maestros, organicen con nosotros, visitas a este espacio de forma gratuita, comunícate al 5622-2385 ext. 372 con Cristina Arroyo.Cajón de sastre. El Museo Universitario del Chopo nos invita al ciclo de conciertos con los grupos Arteria y Loch Ness, 23 de marzo a las 18 horas. Descuento del 60 por ciento a estudiantes y maestros del Colegio con credencial vigente, o bien, descar-ga los boletos gratis en la página web de la UNAM, En contacto contigo.

Si tienes poemas, música, libretos, dibujos, lecturas, infor-mación, noticias culturales que te resulten atractivas y quie-ras compartir, este es el espacio para hacerlo:<[email protected]>.

15 18 de marzo de 2014Gaceta CCH 1,356

Gaceta CCH se reserva el derecho a publicar las colaboraciones recibidas en el número que considere adecuado. Gaceta CCH aparece todos los lunes publicada por la Secretaría de Comunicación Institucional del Colegio de Ciencias y Humanidades. Insurgentes Sur y Circuito Escolar, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México. Certifi cado de Licitud de Contenido núm. 5,192. Certifi cado de Licitud de Título núm. 6,983. Certifi cado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 2304-93 control 20261. Teléfonos 5622-00-25 y 5622-01-75. Fax: 56-22-01-67. Impresión: Imprenta del Colegio de Ciencias y Humanidades. Monrovia 1,002 Col. Portales. Personal de imprenta: Edzel Arturo Álvarez García, Jorge Jonathan Cortés Guevara, Juan José García Díaz, Oscar García García, Juan Carlos Herrera Rodea, Alan Mendoza Pérez, Ausencio Morales Anaya, Francisco Rivera Anaya, Raúl Valencia Terán, Joel Vázquez Maravilla. Distribución: Secretaría de Comunicación Institucional del CCH.

[email protected]@hotmail.com Tiraje 7,500 [email protected]

Jefes de Información de los Planteles

AzcapotzalcoJavier Ruiz ReynosoNaucalpanReyna Rodríguez RoqueVallejoEspartaco Rosales ArroyoOrienteIgnacio Valle BuendíaSurSusana Reyes Jiménez

UNIVERSIDAD NACIONALAUTÓNOMA DE MÉXICO

Dr. José Narro Robles RectorDr. Eduardo Bárzana GarcíaSecretario General Ing. Leopoldo Silva GutiérrezSecretario AdministrativoDr. Francisco José Trigo TaveraSecretario de Desarrollo InstitucionalLic. Enrique Balp DíazSecretario de Servicios a la ComunidadLic. Luis Raúl González Pérez Abogado GeneralLic. Renato Dávalos LópezDirector General de Comunicación Social

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Dr. Jesús Salinas HerreraDirector GeneralIng. Genaro Javier Gómez Rico Secretario GeneralMtra. Ma. Esther Izquierdo Alarcón Secretaria AcadémicaLic. Juan A. Mosqueda GutiérrezSecretario AdministrativoLic. Araceli Fernández Martínez Secretaria de Servicios de Apoyo al Aprendizaje

Secretaria de PlaneaciónLic. Guadalupe Márquez CárdenasSecretaria Estudiantil Mtro. Trinidad García CamachoSecretario de Programas InstitucionalesMtro. Jesús Nolasco Nájera Secretario de Comunicación InstitucionalM. en I. Juventino Ávila Ramos Secretario de Informática

Directores de los plantelesLic. Sandra Aguilar FonsecaAzcapotzalcoDr. Benjamín Barajas SánchezNaucalpanDr. Roberto Ávila AntunaVallejoLic. Arturo Delgado GonzálezOrienteLic. Jaime Flores SuasteSur

Gaceta CCH

DirectorCarlos Guerrero ÁvilaCoordinador EditorialErick Octavio Navarro OlguínCoordinador de Archivo Fotográfi coRoberto Contreras OrdazMesa de RedacciónPorfi rio CarrilloYolanda García LinaresCarmen Guadalupe Prado RodríguezHilda Villegas González Corrección de estiloHilda Villegas GonzálezDiseño Gráfi coOscar Figueroa TenorioFotografíaJosé de Jesús Ávila RamírezDistribuciónGabriel Leyte SaldateLuis RamírezMaría Guadalupe Salazar PreciadoBeatriz Bolaños Domínguez

El grupo de trabajo sobre Perspectiva de Género yel Seminario de Historia de México del Plantel Vallejo

invitan a conmemorar el

Día Internacional de la Mujer

Conferencias magistrales:◊ “El Día Internacional de la Mujer en el contexto actual” Dra. Francesca Gargallo◊ “Mujeres jóvenes insumisas, de Pussy Riot al caso Yakiri” Dra. Amor Teresa

Cine- debate◊ La vida precoz y breve de Sabina Rivas

Concurso de cartel y video ◊ Premios para los tres primeros lugares de cada categoría y diploma de

participación para todos.

Teatro◊ Mi primera vez

19 y 20 de marzo del 2014, de 9 a 15 horas en las salas José Vasconcelos y José Revueltas del Plantel Vallejo.

Antología Literariade Profesores del Colegio

En el marco de la XXXV Feria In-ternacional del libro del Palacio de Minería, el pasado 26 de fe-

brero, se presentó la Antología Literaria de Profesores del Colegio, Sembrando Letras. Participaron 24 maestros poe-tas y 14 narradores.

A la presentación asistieron Guada-lupe Márquez Cárdenas, secretaria es-

tudiantil del CCH, los profesores de creación literaria, Yolanda Espe-ranza Vargas Gómez y Armando Zamora Pinzón; el jefe del Departamento de Difusión Cultural del Colegio, Ismael A. Colmenares Magu-regui, y Cristina Arroyo Estrada coordi-nadora de Apoyo Académico.

Los textos fueron leídos por sus autores, entre otros, María del Refu-gio Serratos, Nicole Monique, Eduardo Miguel Vicente Garza, Martina Morales y Yadira Hernández Torres. Lo revela-do se transformó en placer y 129 asis-tentes, (alumnos, profesores y público) gozaron de una tertulia vespertina. Ͽ