cc proyecto de construcción de la ciudadanía

Upload: guille-ci

Post on 09-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I.S.F.D. y T. 162 TRAMO DE FORMACIN PEDAGGICA PARA PROFESIONALES Y TCNICOS 1 ao

Prof. Guillermo Di Notolo Ao 2014TALLER OPCIONAL: CONSTRUCCIN DE LA CIUDADANA

Buscando el bien de nuestros semejantes, encontramos el nuestro

PlatnFUNDAMENTACIN:En la provincia de Buenos Aires, la Ley de Educacin establece una escuela secundaria obligatoria de seis aos de duracin, con tres propsitos fundamentales: la adquisicin de saberes para continuar estudios superiores, el fortalecimiento de la formacin de ciudadanos y ciudadanas y el vnculo de la escuela con el mundo del trabajo. Las leyes sealan intenciones, instituyen derechos y responsabilidades en el plano terico; sobre esa base, el desafo poltico pedaggico es que estos lineamentos puedan ser traducidos en prcticas concretas tendientes a profundizar la democratizacin y a construir nuevas realidades.

Para consolidar la escuela secundaria de 6 aos se requiere del intercambio, del dilogo y la responsabilidad conjunta de todos los actores involucrados. Es necesario, entonces, analizar aspectos de la escuela que tenemos y la escuela que necesitamos pensar juntos y elaborar propuestas que permitan profundizar y capitalizar todo lo mejor de nuestra historia escolar, pero tambin modificar y generar los cambios que permitan transitar los nuevos desafos que la escuela secundaria afronta sobre la base del enfoque de derechos contenido en la nueva ley.

Uno de los tres propsitos centrales de la educacin secundaria remite a la necesidad de generar acciones para la formacin de ciudadanos y ciudadanas, para ello es necesario promover, entre otros aspectos, el desarrollo de mecanismos institucionales de democratizacin y participacin.

En este marco se ha elaborado una propuesta de enseanza que se plasma en un nuevo Diseo Curricular con el propsito de posibilitar a los jvenes construir proyectos de futuro y acceder al acervo cultural de la humanidad.

La complejidad de la tarea docente, la actualizacin disciplinar y didctica y los cambios curriculares requieren de una formacin docente continua que permita la revisin crtica de esta prctica. (Extrado de la Introduccin al Diseo Curricular Construccin de Ciudadana, 2008, D.G.C. y E., Provincia de Buenos Aires)

Dentro del Tramo de Formacin Pedaggica, se brindar un espacio propio de reflexin, anlisis, confrontacin, estudio y discusin de la temtica Construccin de la Ciudadana desarrollada con la metodologa Taller.

Teniendo en cuenta que la nueva organizacin curricular de la educacin tiene entre sus propsitos, implementar espacios diseados desde un enfoque de derechos y que proyecten un ejercicio activo y crtico de la ciudadana es que nace y se ofrece este espacio. Es necesario entonces, que los docentes sepan que el aprendizaje de una ciudadana activa slo es posible a travs de una enseanza con ejercicios de ciudana activa; que implica una enseanza desde las prcticas sociales cotidianas.

Si hablamos de democratizar las instituciones educativas el aula debe ser un espacio democrtico del ejercicio del derecho y la responsabilidad de ensear, y el derecho y la responsabilidad de aprender.

La meta del Taller ser problematizar los saberes socialmente productivos, las prcticas y los intereses de los ciudadanos transformndolos en conocimiento; situacin que se lograr nicamente si se logra generar un espacio donde los sujetos comprendan y aprendan la ciudadana como construccin socio histrica y como prctica poltica.

Al mismo tiempo se buscar seguir acompaando a los docentes en los procesos de cambio que se impulsan y ofrecerles herramientas que incidan en los procesos de enseanza y en la implementacin de la propuesta curricular.

Por todo esto, este Taller dentro de la propuesta del Tramo - constituye un espacio de dilogo e intercambio en relacin con la prctica docente y los posicionamientos tericos y prcticos sobre la base de los cuales se constituye el Diseo Curricular de la materia.

Desde el objetivo de vincular la teora y la prctica y de comprender y aprender la ciudadana como prctica poltica, se plantear la posibilidad de llevar adelante un proyecto de aplicacin grupal que tenga un fuerte impacto social en el mbito local.

EXPECTATIVAS DE LOGRO:Que los alumnos profesionales y tcnicos docentes del nivel Secundario:

Se apropien de los enfoques disciplinar y didctico del Diseo Curricular de la Educacin Secundaria.

Comprendan y utilicen el encuadre terico y metodolgico que se propone en el Diseo Curricular de Construccin de Ciudadana.

Fortalezcan el diseo de estrategias didcticas que permitan incorporar prcticas y saberes de las y los jvenes en la escuela e intercambien y encuentren nuevas maneras de abordar el ejercicio de ensear. Profundicen la formacin terica y metodolgica en temticas actuales de ciudadana desde un enfoque de derechos.

Reflexionen, analicen, confronten, estudien, dialoguen sobre la realidad mundial y nacional.

Realicen la experiencia personal y grupal que sugiere el Diseo Curricular de Construccin de Ciudadana de la Educacin Secundaria.

CONTENIDOS:Bloque 1: La nocin de ciudadana. La poltica y los adolescentes. Democracia y ciudadana. Los derechos de los ciudadanos. Participacin popular y especialmente de los jvenes. Problematizacin de situaciones relevantes pertenecientes a la realidad social. Los problemas de la gente y la accin del gobierno. Bloque 2: mbitos de intervencin y participacin ciudadana. Diseo de un proyecto. Etapas: problematizacin, elaboracin de objetivos, diseo de actividades, valoracin de recursos, estipulacin de plazos, distribucin de tareas y responsabilidades, evaluacin.

Evaluacin de recursos comunitarios disponibles para la respuesta a situaciones problemticas detectadas.

Bloque 3: Aplicacin de los elementos tericos desarrollados en los bloques anteriores en el trabajo de diseo del proyecto. Discusin, concrecin y evaluacin del proyecto.

Valoracin del aporte que los proyectos de sta ndole pueden realizar en la sociedad. Respeto por las pautas establecidas para la realizacin de un trabajo comunitario.

INTERVENCIN DIDCTICA Y METODOLOGA: Moderador de debate. Propuesta de anlisis de textos. Coordinacin de tcnicas de socializacin. Orientador de la lectura. Propuesta de anlisis de casos y de situaciones problemticas a resolver.

Gua y propuesta de anlisis de video, canciones, etc.

Extensin: Una vez finalizada la primera etapa de desarrollo terico de los temas, que se realizar con el aporte de los profesionales y tcnicos que estn cursando el Tramo, se propondr la realizacin de un proyecto de aplicacin en el medio local a partir de temticas elegidas democrticamente. La concrecin se dar en el ltimo trimestre del ao antes de la tercera semana de cursado presencial.METODOLOGA TALLER:Precisa tres diferentes momentos:

I- Introduccin: Significa el momento del encuadre de la actividad. Se explicitarn los objetivos del Taller y los fundamentos del mismo.

El docente favorecer la organizacin del grupo a partir de la informacin previa sobre las formas y/o tcnicas a utilizar durante el taller y el consenso entre los alumnos para llevar adelante la propuesta. II- Desarrollo:Se dedicar un tiempo oportuno para la elaboracin de un marco terico que favorezca la eleccin del tema que sustentar y acompaar el Proyecto grupal.

El docente, ir registrando las intervenciones de los alumnos, para poder hacer anlisis valorativos, evaluar y/o controlar los resultados de la produccin del conocimiento, sobre todo irlos conduciendo a la reflexin metacognitiva.

El docente ser un moderador para elaborar situaciones de aprendizaje que sirvan de puntos de reflexin sobre la temtica, de modo que el alumno llegue por s mismo a un juicio crtico fundamentado. Esto podr lograrse si se desarrolla durante todo el taller- la solidaridad, el colectivismo, la laboriosidad, la democracia, el dilogo y el respeto; y el vnculo de la teora con la prctica, del conocimiento comn con el conocimiento cientfico, de la educacin con la vida, de lo afectivo con lo cognitivo y de lo individual con lo grupal, entre otras.

Las temticas se irn cerrndose por consenso y colaboracin grupal, constituyndose conclusiones parciales.

III- Conclusiones:Este momento es inviolable, pero si en el desarrollo, el grupo va llegando a conclusiones parciales que abordan diferentes aspectos, la conclusin final estara referida, no al conocimiento en s, sino a la dinmica de la actividad de aprendizaje para otorgar el carcter educativo y formativo de esta.RECURSOS: Pizarrn

Bibliografa: Libros de texto, legislacin vigente Internet

Artculos periodsticos

DVD Can

Pelculas, canciones, grafitis, dibujos, imgenes

TIEMPO: Como afirma la propuesta curricular del Tramo de Formacin Pedaggica, la modalidad a distancia con carcter semipresencial supone la alternancia de cursado presencial y no presencial. Por lo tanto, el 50 % de la materia se cursar en tres semanas intensivas y el otro 50 % se cursar a travs del estudio, profundizacin y reflexin guiada por la docente a travs de tutoras virtuales y/o personalizadas.

El bloque 1 se desarrollar en la primera semana presencial. All se llevar a cabo el encuadre del Taller y la elaboracin del marco terico que continuar enriquecindose durante la cursada no presencial va internet.

El bloque 2 se abordar en la segunda semana y se ambicionar plantear el proyecto de extensin comunitaria. Este se realizar en el ltimo trimestre del ao.El bloque 3 se trabajar en la tercera semana presencial. EVALUACIN:Como lo plantea el Diseo Curricular, en Construccin de Ciudadana se espera que el alumno asuma un rol protagnico en todas las etapas de desarrollo del proyecto, siendo la evaluacin una de estas etapas.En este Taller, el trabajo se desarrollar dentro de un proceso de construccin colectiva entre docentes y alumnos, con la gua y referencia del primero.

La evaluacin ser realizada como una tarea compartida, enmarcada en la propuesta conceptual de la materia y tendr como propsito el logro de prcticas efectivas y concretas de ciudadana.

El docente y los alumnos tendrn palabra autorizada para evaluar, cada uno desde su lugar en el proyecto. La valoracin del aporte individual de los sujetos intervinientes adquirir sentido en el contexto del trabajo conjunto, desde la nocin de corresponsabilidad.

Es parte de esta propuesta conceptual el desarrollo de la tarea de evaluacin tambin como una prctica de ciudadana, en la cual: Medir, valorar y analizar lo realizado, de manera responsable, como produccin individual y como parte del trabajo colectivo, ser un momento importante para comprender la propia autonoma en el marco de la corresponsabilidad entre el individuo y el grupo, y su equivalente en trminos de la sociedad, el individuo, lo colectivo y el estado [Diseo Curricular de Construccin de Ciudadana].

La evaluacin permitir al grupo hacer cambios sobre la marcha, incluso durante la elaboracin del proyecto.BIBLIOGRAFA: Considerando adecuada y apropiada la amplia bibliografa citada en el Diseo Curricular de Construccin de Ciudadana de la Direccin Provincial de Educacin Secundaria, se hace propia del taller para que los alumnos puedan elegir la que crean pertinente.ABAL MEDINA, Juan Manuel y otros. La poltica en conflicto. Reflexiones en tomo a la vida pblica y la ciudadana. Buenos Aires, Prometeo, 2004. ANDER EGG, E. y M. Aguilar (1992): Como elaborar un proyecto. Gua para disear proyectos sociales y culturales. Buenos Aires, Humanitas.

AZNAR, Luis y DE LUGA, Miguel. Poltica. Cuestiones y problemas. Buenos Aires, Ariel, 2006.

BAYN, Cristina y SARAV, Gonzalo, Vulnerabilidad social en la Argentina de los aos noventa: impactos de la crisis en el Gran Buenos Aires" en Katzman, R. y Wormald, G. (coords.) Trabajo y ciudadana. Los cambiantes rostros de la integracin y exclusin social en cuatro reas metropolitanas de Amrica Latina. Montevideo, Eduardo Errandonea, 2002.

BECCARIA, Luis, "Jvenes y empleo en la Argentina", en Anales de la Educacin comn, Direccin General de Cultura y Educacin de la Provincia de Buenos Aires, Ao 1, N 1-2, septiembre de 2005.

BENEDICTO, Jorge y MORN, Mara Luz (2002) La construccin de una ciudadana activa entre los jvenes. Madrid: Instituto de la Juventud. [Disponible en el rea de descarga de www.injuve.mtas.es]

BENEDICTO, Jorge y MORN, Mara Luz (coords.) (2003): Aprendiendo a ser ciudadanos. Experiencias sociales y construccin de la ciudadana entre los jvenes. Madrid: Instituto de la Juventud. [Disponible en el rea de descarga de www.injuve.mtas.es].

BERLINER, C., Minshuka. Sobre la democratizacin de la prcticas educativas con adolescentes que trabajan. Buenos Aires, UTDT. Mimeo. Tesis Especializacin, 2007.

BIDART CAMPOS, Germn. Manual de la Constitucin reformada. Buenos Aires, Ediar, 1997.

BOSIO, Mara Teresa, "Los y las jvenes y el mundo del trabajo. Sus representaciones, expectativas y decisiones en relacin con trayectorias sociales de su entorno familiar" Ponencia presentada en el III Congreso Latinoamericano de Sociologa del Trabajo, convocado por la Asociacin Latinoamericana de Sociologa del Trabajo (ALAST), 17 al 20 de mayo de 2000.

CASULLO y otros (1999) Formacin tica y ciudadana, Buenos Aires, Santillana.

CHAVES, Mariana (2005) Juventud negada y negativizada: representaciones y formaciones discursivas vigentes,. [Disponible en www.scielo.cl]. CHERESKY, ISIDORO. "El lugar de la poltica en las sociedades contemporneas". En: Gaveglio, Silvia y Maero, Edgardo (comps.). Desarrollos de la teora poltica contempornea. Rosario, Homo Sapiens, 1998.

Convencin sobre los Derechos del Nio: 1989, Convenio N 138 con OIT: 1973, Convenio N 182 con OIT: 1999, Declaracin de la 011:1998, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos y Protocolo Facultativo del Pacto aprobado por Naciones Unidas:1966, Pacto San Jos de Costa Rica: 1969, Protocolo Adicional de la Convencin Americana de Derechos Humanos:1988, Declaracin Socio-Laboral del MERCOSUR: 1998, Declaracin presidencial sobre erradicacin del trabajo infantil del MERCOSUR : 2002 y la Constitucin Nacional: ref. 1994. Documentos disponibles en www.oit.org.pe/ipec/documentos/c138.pdf o http://www.ilo.org/public/spanish/ standars/ipec/publ/law/index.htm o www.oit.org.ar

DE LUCA, C. y otros (2008): Educacin Cvica 2, Buenos Aires, Santillana

DICCIONARIO DE CIENCIA POLTICA. Mxico, Siglo xxi, 1995. CELS. Derechos humanos en Argentina, informe 2008. Buenos Aires, Centro de Estudios Legales y Sociales / Siglo XXI, 2008. CETRNGOLO, scar y DEVOTO, Florencia. Reformas en la poltica de salud en Argentina durante los aos noventa, con especial referencia a la equidad. Buenos Aires, CECE, 1998.

DISEO CURRICULAR DE CONSTRUCCIN DE CIUDADANA. Direccin Provincial de Educacin Secundaria. DGCyE. La Plata, Septiembre 2007.

DUBET, Franois, Mutaciones cruzadas: la ciudadana y la escuela en Benedicto, J. y Morn, M. (coords.), Aprendiendo a ser ciudadanos. Experiencias sociales y construccin de la ciudadana entre los jvenes. Madrid: Instituto de la Juventud. 2003 [Disponible en el rea de descarga de www.injuve.mtas.es].

ELDER, Charles Y COBB, Roger. "Formacin de la agenda: el caso de la poltica de los ancianos". En: Aguilar Vdlanueva, Luis. Problemas pblicos y agenda de gobierno. Mxico Porra, 1993. FARIA, Juan M. Defensa del consumidor y del usuario: comentario exegtico a la Ley 24.240 con las reformas de la Ley 26.361. Buenos Aires, Astrea, 2008.

ENANA. Informe Encuesta de Actividades de Nios Nias y Adolescentes, 2006.

FALCONI, Octavio, "Escuela, trabajo y transiciones juveniles: La dcada de los 90 como bisagra para una relacin conflictiva" en Cuadernos de Antropologa Social. N 19 / Julio 2004. Antropologa y Educacin. Coordinacin: Mara Rosa Neufeld y Graciela Batallan. 2004.

FAUR, Eleonor y GHERARDI, Natalia, "El derecho al trabajo y la ocupacin de las mujeres", en Equipo Latinoamericano de Justicia y Gnero, Informe sobre Gnero y Derechos Humanos. Vigencia y respeto de los derechos de las mujeres en Argentina. Buenos Aires, ELA-Biblos, 2005.

FELDMAN, Silvio, "El trabajo de los adolescentes. Construyendo futuro o consolidando la postergacin social". Ponencia UNICEF - CIID - CENEP. Buenos Aires, 1995.

FERNNDEZ VALLE, Mariano. "El acceso a la justicia de los sectores en desventaja econmica y social". En: Birgin, H. y Kohen, B. (comp.). Acceso a la Justicia como garanta de igualdad. Buenos Aires, Biblias, 2006.

FILMUS, Daniel y MIRANDA, Ana "El impacto de la crisis del mercado de trabajo entre los egresados de la escuela media". Direccin Nacional de Juventud, Buenos Aires, 2000. Disponible en http://www.juventud.gov.ar

FILMUS, Daniel, "La funcin de la Escuela Media frente a la crisis del mercado de trabajo en Argentina" en el marco del Seminario Desafos de la Educacin Secundaria en Francia y en los pases del Cono Sur, organizado por el Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa y la Embajada de Francia en la Argentina. Buenos Aires, 2003.

FINLEY, Moses (1966) Los griegos de la Antigedad. Barcelona, Labor.FRITZEN, S. (1998): 70 ejercicios de dinmicas grupales. Sal Trrea, Santander.

GAGGERO, Jorge Y GRASSO, Federico. La reforma tributaria necesaria en Argentina. Problemas estructurales, desafos y propuesta. Buenos Aires, CEFID, 2006.

GHERARDI, Natalia. "Notas sobre acceso a la justicia y servicios jurdicos gratuitos en experiencias comparadas, un espacio de asistencia para las mujeres pobres?". En Birgin, H. y Kohen, B. (comp.). Acceso a la Justicia como garanta de igualdad. Buenos Aires, Biblos, 2006.

GIACOMETTI, Claudia. "Las metas del milenio y la igualdad de gnero. El caso de Argentina". Mujer y desarrollo, N 72. Santiago de Chile, CEPAL, 2005.

GORZ, Andr (1998): Miserias del presente, riquezas de lo imposible, Buenos Aires, Paids.

IIDH/CELS. (1999): Educando para los derechos humanos y la ciudadana. Costa Rica, IIDH.INDEC, Situacin de los nios y adolescentes en la Argentina 1990/2001. Serie Anlisis Social, 2003.

JACINTO, Lasida, RUTALO, Berruti (s/f.) Los Jvenes y el Mundo Laboral. Formacin para el trabajo de jvenes de sectores de pobreza en Amrica Latina Qu desafos y qu estrategias? Disponible en http: //www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/jacinto/pdf

KANTOR, Debora Adolescentes, jvenes y adultos. Propuestas participativas en recreacin. Buenos Aires: CEDES. 2005.

KATZMAN, R. y WORMALD, G., (coords.) Trabajo y ciudadana. Los cambiantes rostros de la integracin y exclusin social en cuatro reas metropolitanas de Amrica Latina. Montevideo, Eduardo Errandonea.

KESSLER, Gabriel, La experiencia educativa fragmentada. Buenos Aires: IIPE-Unesco, 2002 [Disponible en: www.iipe-buenosaires.org.ar].

KESSLER, GABRIEL. "Adolescencia, pobreza, ciudadana y exclusin". En: Konterllnik, Irene. Adolescencia, pobreza, educacin y trabajo: el desa/o es hoy. Buenos Aires, Losada-Unicef, 1997. KESSLER, GABRIEL "Sociologa del miedo". En Pgina 12, Buenos Aires, lunes 14 de mayo de 2007.

KONTERLLNICK, Irene y JACINTO, Claudia, Adolescencia, pobreza, educacin y trabajo: el desafo es hoy. Buenos Aires, Losada (co-edicin con UNICEF Argentina y Red Latinoamericana de Educacin y Trabajo CIID-CENEP), V. 7, n 2, 1996.

KORNBLIT, ANA LA (coordinadora). Nuevos Estudios sobre drogadiccin: consumo e identidad. Buenos Aires, Biblos, 2004. KORNBLIT, ANA LA (coordinadora). Juventud y uida cotidiana. Buenos Aires, Biblos, 2007.

KORNBLIT, Ana La, Culturas juveniles. La salud y el trabajo desde la perspectiva de los jvenes. Buenos Aires, Oficina de Publicaciones del CBC, Universidad de Buenos Aires, 1996,

KRICHESKY, M., (comp.) Adolescentes e inclusin educativa. Un derecho en cuestin. Buenos Aires, Noveduc / OEI / UNICEF / SES, 2005.

KRICHESKY, M., Trabajo infantil y escolaridad primaria. Buenos Aires. FLACSO, Programa Argentina. Mimeo. Tesis de Maestra, 1992.

LANDAU, Matas Ciudadana y ciudadana juvenil. Conferencia dictada en el marco del Programa de Transformaciones Curriculares. Materia Construccin de Ciudadana. DGCyE. La Plata. Mayo 2006.

LANDAU, Matas, Los mltiples significados de ser ciudadano. Ciudadana y construccin de subjetividades en la Buenos Aires actual en Murillo, S. (coord.), Sujetos a la incertidumbre. Transformaciones DGCyE | Subsecretara de Educacin Legislacin

LPORE, Eduardo y SCHLESER, Diego, Diagnstico del desempleo juvenil. Subsecretara de Programacin Tcnica y Estudios Laborales del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Repblica Argentina. 2005.

LEY 13.298. De la promocin y proteccin integral de los derechos de los nios Provincia de Buenos Aires. Publicada 27/01/2005.

LLOMOVATE, Silvia (1991) Adolescentes entre la escuela y el trabajo. Buenos Aires, FLACSO-Mio y Dvila.

LLOMOVATTE, S., El trabajo infanta adolescente en Argentina: elementos para su historia y abordaje. Buenos Aires, FLACSO, Programa Argentina, 1985.

LONGO, Mara Eugenia, Qu les queda a los jvenes? Representaciones en tomo al trabajo e identidad en varones jvenes pobres. Documento N 16. Buenos Aires, Instituto de Investigacin en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad del Salvador, 2003. Disponible en http://www.salvador.edu.ar/csoc/idicso.

LONGO, Mara Eugenia, Los confines de la integracin social. Trabajo e identidad en jvenes pobres. Documento de Trabajo N 27. Septiembre. Buenos Aires, Instituto de Investigacin en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad del Salvador, 2004. Disponible en http://www.salvador.edu.ar/csoc/idicso

LPEZ, Nstor, "Alcances y caractersticas de la repitencia, la sobreedad y el abandono en la Argentina" en IIPE-UNESCO / OEA Estrategias sistmicas de atencin a la desercin, la repitencia y la sobreedad en escuelas de contextos desfavorecidos. Un balance de los aos'90 en la Argentina. Buenos Aires, OEA, 2002.

LPEZ, Nstor, La articulacin de las familias con el mercado de trabajo y su impacto sobre los adolescentes. Serie Documentos de Trabajo No. 5. Buenos Aires, SIEMPRO, 2001.

LORENC VALCARCE, Federico. "La inseguridad como problema pblico". En El iniciador, septiembre de 2008. LORENZETTI, Ricardo. Consumidores. Buenos Aires, Rubinzal Culzoni, 2003.

LORENZO, M. y ZANGARO, M. (2002) Proyectos y Metodologas de la Investigacin. Buenos Aires: Ministerio de Educacin de la Nacin.

MACRI, M., "Los adolescentes en la encrucijada entre el derecho a la educacin y las estrategias laborales" en Laje, M. I. (comp.) Segundas Jornadas Internacionales, La investigacin sobre la infancia y la adolescencia. Convencin sobre los derechos del nio y las prcticas sociales. Universidad Nacional de Crdoba-Fundacin Arcor-UNICEF, 2000.

MACRI, M., FORD, M., BERLINER, C. y MOLTENI, M., "No quiero..." en Infancia: Varios Mundos Acerca de la inequidad en la infancia argentina, coeditado por la Fundacin Arcor, Fundacin Walter Benjamn y UNICEF Argentina, 2005.

MACRI, M., FORD, M., BERLINER. C. y MOLTENI, M. 1, El trabajo Infantil no es Juego. Estudios e Investigaciones sobre trabajo infanta-adolescente en Argentina (1900-2003). Buenos Aires, Stella-La Cruja, 2005.

MANCEBO, M., "La sociedad Argentina de los 90: crisis de socializacin" en Filmus (comp.), Estado, sociedad y educacin en la Argentina de fin de siglo. Buenos Aires, Troquel, 1999.

MARSHALL, Thomas S. "Ciudadana y clase social". Conferencia dictada en Cambridge, en 1949. En RES, Reuista espaola de investigacin sociolgica, N79, julio-septiembre de 1997. MIRANDA, Ana y SALVIA, Agustn. "Transformaciones en las condiciones de vida de los jvenes en los noventa. Estimacin de determinantes a travs de regresiones". En Lindemboin, Javier (comp.). Crisis y metamorfosis del mercado de trabajo. Buenos Aires, FCE/UBA, 2001.

MEKLER, Vctor Mario, Juventud, educacin y trabajo, Buenos Aires, CEAL, 1992.

MELGAREJO, Mariana Las caractersticas de los proyectos en Construccin de Ciudadana Documento de trabajo de la Direccin Provincial de Educacin Secundaria. Materia Construccin de Ciudadana. DGCyE. La Plata. Mayo 2006.

Ministerio de Educacin de la Nacin (2001) Herramientas para el desarrollo de proyectos solidarios. Bs. As.

Ministerio de Educacin de la Nacin. Programa nacional Escuela y comunidad (2000) Gua para aprender un proyecto de aprendizaje servicio. Buenos Aires.

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Por una niez si trabajo infantil. Material terico operativo sobre la problemtica del trabajo infantil, 2005.

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. CONAETI. Actualizacin diagnstica del trabajo infantil en la Argentina. Programa Internacional para la erradicacin del trabajo Infantil. (IPEC) Investigacin: Caviglia, E.; Dabusti, F.; Goldberg, L, 2002.

MIRANDA, A., OTERO, A., "Modelo para armar: los dilemas de los jvenes frente al trabajo en el siglo XXI" en Proponer y Dialogar 2. UNICEF/ Ministerio de Educacin, 2005.

MURIELLO, A., "Una controvertida articulacin: educacin y trabajo, algunas reflexiones a partir del Proyecto Joven" en Educacin y trabajo. V. 7, N1, Buenos Aires, 1996.

NAVARRETE, Lorenzo (dir.), Jvenes, derechos y ciudadana. Madrid: Instituto de la Juventud. 2006 [Disponible en el rea de descarga de www.injuve.mtas.es].

NOVARO, MARCOS. Representacin y liderazgo en las democracias contemporneas. Rosario, Homo Sapiens, 2000. NUN, JOS. Democracia. Gobierno del pueblo o gobierno de los polticos? Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica, 2000. O'DONNELL, GUILLERMO. "Otra institucionalizacin". En Agora. Cuaderno de estudios polticos, ao 3, N 5, invierno de 1996. ORLANDI, HIPLITO (comp). Las instituciones polticas de gobierno. Buenos Aires, EUDEBA, 1998.

OIT, Gnero, formacin y trabajo, 2007. Disponible en www.oit.org.ar.

PAUTASSI, Laura, "El derecho de las mujeres a la salud". En ELA. Informe sobre gnero y derechos humanos. Buenos Aires, Biblos, 2005. PAUTASSI, LAURA. "El empleo en salud en la Argentina. La sinergia entre calidad del empleo y calidad de la atencin". En Rico, N. y Marco, F. (coord.). Mujer y empleo: la reforma de la salud y la salud de la reforma en Amrica Latina. Buenos Aires, CEPAL-GTZ / Siglo xxi, 2006.

REGUILLO, Rossana Ciudadanas juveniles en Amrica Latina, en Ultima Dcada, Revista del Centro de Investigacin y Difusin Poblacional, nmero 19, noviembre 2003, pp. 1-20, Via del Mar, Chile. 2003.

SCHVARTZ, LILIANA. Defensa de los derechos de los consumidores y los usuarios. Manual terico-prctico. Buenos Aires, Garda Alonso, 2005. STIGLITZ, GABRIEL (director). Defensa de los consumidores de productos y servicios: daos-contratos. Buenos aires, La Rocca, 1994. URRESTI, MARCELO. "Paradigmas de participacin juvenil: un balance histrico". En Balarclini, Sergio (comp.). La participacin social y poltica de los jvenes en el horizonte del nuevo siglo. Buenos Aires, Clacso, 2000.

SIEMPRO, Informe N 3. La situacin de la infancia. Anlisis de los ltimos diez aos. Encuesta de Desarrollo Social y Condiciones de Vida 1997. (2000)

SIEMPRO. Informe N 5. Juventud: educacin y trabajo. Encuesta de Desarrollo Social y Condiciones de Vida 1997. (2001)

WAINERMAN, Catalina, (comp.) Familia, trabajo y gnero. Un mundo de nuevas relaciones. Buenos Aires, UNICEF-Fondo de Cultura Econmica.

ZIZEK, S., (1999) El acoso de las fantasas. Mxico, Siglo XXI.

Recursos en internet:Instituto Interamericano del Nio - http:// iin.oea.org

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. CONAETI - http://www.trabajo.gov.ar/conaeti

OIT Ginebra/IPEC - http://www.ilo.org/public/spanish/standars/ipec

OIT Sudamrica/IPEC

Unicef Amrica Latina y el Caribe - http://www.unicefla.org/espanol

UNICEF Argentina - http://www.unicef.org/argentina

Pelculas sugeridas:Solivia (Adrin Caetano, Argentina, 2001).

Sueo vida delivery (Leonardo Di Cesare, Argentina, Francia, Holanda, 2004).

El empleo del tiempo (Laurente Cantet, Francia, 2001)

El tren blanco (Nahuel Garca, Sheila Prez Gimnez, Ramiro Garca- Argentina/ Espaa-2003) Documental

La dignidad de los nadies (Fernando "Pino" Solanas, Argentina, 2005)

Machuca (Andrs Word, Chile, Espaa, 2004)

Me matan si no trabajo y si trabajo me matan - La huelga obrera en la fbrica INSUD (Raymundo Gleyzer, Argentina, 1974) Cortometraje

Monster Inc (Peter Docter, USA, 2001) Animacin Quebracho (Ricardo Wullicher, Argentina, 1974) Recursos Humanos (Laurent Cantet, Francia, Alemania, 1998) Tocando el viento (Mark Hermn, Inglaterra, 1997)

1