c.b.u rural colonia la madreselva. balnearia. san justo

9
CBU RURAL COLONIA LA MADRESELVA ANEXO IPEM 261 SAN JOSÉ BALNEARIA 1

Upload: seminario-alfabetizacion-inicial

Post on 27-Sep-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Buenas prácticas educativas en un CBU RURAL en la zona de Balneraria, dpto. San Justo. Pcia de Córdoba.

TRANSCRIPT

  • CBU RURAL COLONIA

    LA MADRESELVA

    ANEXO IPEM 261 SAN JOS

    BALNEARIA

    1

  • ANEXO I

    FICHA DE LA INSTITUCIN

    1 Identificacin de la institucin 1.1 Nombre de la institucin CBU RURAL COLONIA LA MADRESELVA ANEXO IPEM 261 SAN JOS 1.2 Domicilio Calle: ZONA RURAL Localidad: BALNEARIA. Cdigo postal: 5141 Provincia: CRDOBA Departamento: SAN JUSTO Telfono: (03563) 428983 1.3 mbito Rural. 1.4 Sector Estatal. 1.4 Apellido, nombres y cargo de tres personas designadas como responsables de la experiencia. 1- BARAVALLE, CARINA DEL VALLE (MAESTRA TUTORA CBU RURAL) 2- CALERO, LILIAN DEL LOURDES (DIRECTORA DEL C.E. COMBATE DE SAN LORENZO) 3- VILLAFAE, ROSANA CARINA (PROFESORA DE CIENCIAS SOCIALES) 1.5 Nivel educativo de la institucin Medio. 1.6 Organizacin institucional Personal Nmero de integrantes Equipo directivo 2 Equipo docente 7 Equipo de orientacin/asesoramiento - Auxiliares docentes - Otros Cules? - 1.7 Jornada de funcionamiento de la institucin Jornada simple. 1.8 Ubicacin de la institucin rea rural alejada de centros urbanos. 1.9 Describa brevemente las caractersticas socio-econmicas y culturales de la poblacin y de la zona en la que se ubica la institucin (contexto).

    2

  • El nivel socio-econmico de la poblacin de la zona es de medio a bajo. Las familias de los alumnos trabajan en relacin de dependencia. Algunos como puesteros y otros como tamberos de tambos pequeos. En la zona predomina el cultivo de soja y la lechera de menor escala. 1.10 Algunos datos cuantitativos y de rendimiento: Matrcula total de la institucin (Cantidad) 11 Porcentaje de promocin 80 % reas con mayor porcentaje de aprobados o de mayor rendimiento

    Ciencias Sociales. Lengua. Matemtica. Tecnologa. Artstica. Educacin fsica.

    reas de conocimiento con menor porcentaje de aprobados

    Ciencias Naturales. Ingls.

    1.11 Caractersticas del alumnado Nivel socioeconmico promedio del alumnado: medio.

    3

  • ANEXO II

    SISTEMATIZACIN DE LA EXPERIENCIA

    1.1 Nombre de la experiencia: EDUCACIN EN VALORES: CONOCS A MAFALDA?

    1.2 En qu consiste la experiencia? BREVE COMENTARIO DE LA EXPERIENCIA En el marco del proyecto de lectura Palabras para crecer nace esta propuesta especfica para desarrollar durante todo el ao lectivo 2008, articulando el nivel primario y medio. Esta idea nace ante la llegada al CBU Rural un conjunto de libros y entre ellos haba una recopilacin de historietas de Mafalda, concentradas en dos tomos. Tambin lo consideramos oportuno, ya que este ao recordamos a nuestra Madre Tierra. Adems, a los nios les resultaron muy atractivos los episodios sobre Mafalda, y entre ellos mismos se fue creando una gran curiosidad sobre los distintos temas son tratados all. Mafalda es el nombre de una historieta argentina creada por Quino (Joaqun Salvador Lavado) en 1964. El personaje principal es una nia de clase media argentina con una actitud comprometida ante el mundo, preocupada por la humanidad, el medio ambiente y la paz mundial. La experiencia consiste en: Lectura y comprensin de textos. La convivencia escolar entre ambos niveles. Leer y analizar historietas en las que participen todos y cada uno de los

    personajes. Debatir sobre temas de la actualidad. Reconocer valores y disvalores de las familias, la sociedad y la poltica. Analizar los temas que afectan a los nios y jvenes del medio y tratar de

    buscar las soluciones ms adecuadas. Observar y buscar alternativas para el tratamiento de la basura en la

    escuela. 1.3 Cules son los problemas que aborda? PROBLEMAS QUE ABORDA Con este proyecto queremos abordar los siguientes problemas: La practica de la lectura y comprensin de textos. Saber argumentar y sostener ideas en un debate. La convivencia entre ambos niveles.

    4

  • Los valores en la sociedad, en la poltica, en las familias, etc. Los problemas ambientales de la zona. El tratamiento de la basura de la escuela.

    1.4 Explicitar los objetivos de la propuesta. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA Lograr la comprensin lectora y prctica sostenida de la lectura. Desarrollar estrategias para comprender el sentido de cada historieta

    analizada. Sensibilizar el espritu para relacionarse con el medio ambiente. Apropiacin y asimilacin de valores en la escuela, en la familia, en la

    sociedad. 1.5 A qu iniciativas responde la experiencia? Esta experiencia responde a iniciativas de la institucin educativa. En el marco de un proyecto de lectura que se redact para formar buenos lectores, articuladamente con el nivel primario, vimos que los alumnos se interesaban por las historietas de Mafalda. De esta manera nace este proyecto. 1.6 Quines participan y en qu carcter? Actores institucionales

    Especifique el cargo o rea-disciplina

    N de participantes

    Qu tareas desarrollaron?

    Equipo docente

    Maestra tutora Directora del Nivel Primario

    2

    Anlisis de historietas. Caracterizacin de los personajes y de sus caractersticas.

    Aplicacin de tcnicas artsticas para los personajes.

    Identificacin de valores en la familia.

    Anlisis de historietas referidas al medio ambiente.

    Armado de rompecabezas.

    Modelado en masa de sal.

    5

  • Profesora de ciencias Sociales

    1 Anlisis de historietas referidas al medio ambiente, la sociedad, la poltica.

    Elaboracin de un afiche informativo acerca de la contaminacin.

    Construccin de cesto para la basura.

    Identificacin de valores y disvalores con respecto a la sociedad.

    Debate acerca de los tema que interesan a los jvenes del medio rural.

    Elaboracin de una carta formal al intendente municipal para plantear los temas importante para los alumnos.

    Bsqueda de soluciones.

    1.7 Quines son los destinatarios? Alumnos Ao, grado o divisin N de alumnos

    Toda la escuela Nivel Primario

    Nivel medio 27 alumnos. 11 alumnos.

    1.8 Participan otras instituciones? No participan otras instituciones. 1.9 Cmo se ha desarrollado? BREVE DESCRIPCIN DE LOS PROCESOS Y ACTIVIDADES Lectura, comprensin y anlisis de algunas historietas. Investigacin acerca de las caractersticas de cada uno de los personajes

    (Mafalda, Felipe, Guille, Miguelito, Manolito, Susanita, Libertad, El pap y la mam de Mafalda).

    Exploracin y debate de las historietas relacionadas con el Medio Ambiente, las palabras Democracia, Presidente, Sociedad.

    Dibujo de los personajes, aplicando diversas tcnicas.

    6

  • Debates relacionados con temas de la actualidad. Ornamentacin de la escuela. Modelado en porcelana fra y masa de sal. Armado de rompecabezas en los nios del nivel primario. Utilizacin de historietas en las distintas disciplinas curriculares como

    problema inicial. Elaboracin de proyectos tecnolgicos para pintar y colocar cestos de

    basura en todo el predio de la escuela. Solicitar entrevista con el intendente municipal para plantear las

    inquietudes de los alumnos del medio rural. 1.10 En qu horario se desarrolla la experiencia? La experiencia se desarrolla dentro del horario escolar. 1.11 Cmo se ha evaluado o se prev evaluar la experiencia? EVALUACIN DE LA EXPERIENCIA Se prev evaluar la experiencia de la siguiente forma:

    DIAGNSTICA: teniendo en cuenta los conocimientos previos de los alumnos.

    DE PROCESO: observando las actitudes y modo de actuar de los nios durante el proyecto.

    DE PRODUCTO: se llevar a cabo durante la exposicin de los trabajos realizados.

    1.12 Cules son los resultados en relacin a los objetivos planteados? RESULTADOS EN RELACIN A LOS OBJETIVOS PLANTEADOS: Debido a que este proyecto es muy nuevo, se estn observando muy buenos resultados. Con respecto a la lectura y comprensin de textos, los alumnos estn obteniendo ms fluidez al momento de leer, y tambin mayor capacidad para entender y analizar un texto. Se esperan ms resultados positivos en este tema, ya que estamos convencidas que la prctica diaria de lectura forma un buen lector. Sabiendo leer y comprender cualquier texto, los alumnos sern capaces de forjarse un excelente futuro. En relacin a la convivencia escolar y los valores, los resultados tambin son muy bueno. Los alumnos, analizando las historietas de Mafalda, descubren valores y disvalores. Luego los trasladan a la vida cotidiana y comparan. Luego debaten y buscan soluciones. Tenemos la intencin de seguir con este proyecto ya que Mafalda, aunque nacida en 1964, es muy actual y llega a todos los niveles de alumnos. Adems despierta en los nios mucho inters.

    7

  • 1.13 Se han alcanzado resultados no esperados? Hasta este momento no observamos resultados negativos. Estos temas resultan atractivos para los alumnos. Todos estn muy entusiasmados e interesados. 1.14 Qu aspectos facilitaron la implementacin? ASPECTOS QUE FACILITARON LA IMPLEMENTACIN Los aspectos que facilitaron la implementacin de este proyecto son:

    El inters de los alumnos. Los libros llegados al CBU Rural (recopilacin de las historietas de Mafalda)

    La colaboracin de las familias. La contribucin y buena disposicin de los profesores para la realizacin del proyecto.

    1.15 Qu obstculos nudos crticos- han enfrentado para su implementacin efectiva?

    Los obstculos o nudos crticos a los cuales nos enfrentamos son de ndole econmicos. La escuela no recibe ningn subsidio financiero para desarrollar la experiencia. Todo lo que se logra es con el apoyo de las familias de los alumnos y la colaboracin de la cooperadora. 1.16 Qu aprendizajes (institucionales, profesionales, de los alumnos) se

    han logrado a partir del desarrollo de la experiencia? APRENDIZAJES LOGRADOS En el rea de lengua: Lectura y comprensin de textos. Cartas: tipos de cartas. Anlisis de sus partes. Redaccin de cartas

    formales. Uso de sinnimos. Argumentacin de temas analizados.

    En el rea de Ciencias Sociales: Recursos naturales. Problemas ambientales de la zona, de la provincia, del pas. Democracia. Presidentes en democracia y gobiernos de facto. Golpes de estado. Gobiernos militares de Argentina. Sociedad. Valores y disvalores.

    8

  • 1.17 La escuela recibe algn subsidio financiero para desarrollar la experiencia?

    La escuela no recibe ningn subsidio financiero para desarrollar la experiencia. 1.18 Qu otros recursos materiales y/o financieros fueron utilizados? RECURSOS UTILIZADOS Los recursos utilizados para la implementacin del proyecto son: HUMANOS: docente, alumnos, padres. MATERIALES: libros de historietas, papeles, porcelana fra, cartones,

    tiles escolares, cajas, afiches, cartulinas, etc. 1.19 Est previsto dar continuidad a la experiencia? Se considera

    necesario ajustar o modificar la propuesta? En que sentido? Est previsto dar continuidad a esta experiencia, ya que se observaron muchos resultados positivos. Para el prximo ao se podrn trabajar desde otras reas, como por ejemplo desde ciencias naturales con la implementacin de una huerta orgnica.

    9