cbn 1045 informe de gerencia 2017 - … · los nuevos departamentos. (...)". fue así que por...

107
Informe de Gerencia 2017 1 CBN 1045 INFORME DE GERENCIA 2017 Febrero de 2018

Upload: hanhi

Post on 14-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Informe de Gerencia 2017

1

CBN 1045

INFORME DE

GERENCIA 2017

Febrero de 2018

Informe de Gerencia 2017

2

Informe de Gerencia 2017

3

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN. .......................................................................................................................... 6

2. RESEÑA HISTÓRICA. .................................................................................................................. 7

3. NATURALEZA JURÍDICA. .......................................................................................................... 9

4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL. ....................................................................................... 10

5. PROSPECTIVA DE CANAL CAPITAL 2016-2020. ................................................................. 11

6. LOGROS Y RESULTADOS 2017.............................................................................................. 12

6.1 NUEVOS NEGOCIOS Y PROYECTOS ESPECIALES ......................................................... 12

- PROYECTO VISITA PAPA .......................................................................................................... 13

- GESTIÓN COMERCIAL ............................................................................................................... 13

6.2 UNA PLATAFORMA PARA LA EDUCACIÓN, LA CULTURA Y EL ENTRETENIMIENTO

........................................................................................................................................................... 15

- PROYECTO EDUCATIVO Y CULTURAL – CONECTADOS ................................................... 15

- TRANSMISIONES ESPECIALES................................................................................................ 18

- EVENTOS: ..................................................................................................................................... 20

- PRODUCCIONES PROPIAS ....................................................................................................... 28

- PRODUCCIONES POR LICITACIÓN ......................................................................................... 30

- RESULTADOS DESTACADOS EN LA PROGRAMACIÓN DEL CANAL .............................. 31

6.3 UNA PLATAFORMA DE INFORMACIÓN PARA LA CIUDADANÍA (SISTEMA

INFORMATIVO) ............................................................................................................................... 32

- RESULTADOS EN LA ESTRATEGIA OTT ............................................................................... 36

- RESULTADOS EN CONVERGENCIA TECNOLÓGICA........................................................... 40

6.5.1 AUDIENCIAS SEÑAL DE TELEVISIÓN.............................................................................. 44

- COMPARACIÓN VS OTROS CANALES ................................................................................... 44

- TELEAUDIENCIAS EN LOS EVENTOS PRINCIPALES .......................................................... 45

Informe de Gerencia 2017

4

6.5.2 AUDIENCIAS MULTIMEDIA ................................................................................................. 45

- COMPORTAMIENTO POR CADA UNA DE LAS REDES ........................................................ 45

- GRADOS DE INFLUENCIA EN LAS REDES SOCIALES ........................................................ 47

6.6 UNA EMPRESA SOSTENIBLE EN TÉRMINOS ECONÓMICOS, FINANCIEROS Y

ADMINISTRATIVOS ....................................................................................................................... 50

6.6.1 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ............................................................................................ 50

- PROYECTOS DE INVERSIÓN .................................................................................................... 50

- SUBSISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD .............................................................................. 53

6.6.2 GESTIÓN FINANCIERA Y FACTURACIÓN ....................................................................... 56

6.6.2.1 PRESUPUESTO ................................................................................................................. 56

6.6.2.2 EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO ................................................................................. 56

6.6.2.3 MODIFICACIONES AL PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS GRANDES

AGREGADOS .................................................................................................................................. 59

6.6.2.4 PRESUPUESTO APROBADO 2018................................................................................. 59

6.6.2.5 TESORERÍA ........................................................................................................................ 60

6.6.2.6 FACTURACIÓN Y CARTERA ........................................................................................... 62

- CUENTAS POR COBRAR Y CARTERA CORRIENTE ............................................................ 62

- PROYECTOS EN EJECUCIÓN PENDIENTES DE COBRO .................................................... 65

6.6.2.7 CONTABILIDAD ................................................................................................................. 66

- ESTADOS FINANCIEROS (ACTIVOS, PASIVOS, PATRIMONIO, INGRESOS, GASTOS Y

COSTOS) ......................................................................................................................................... 66

6.6.2.8 LOGROS DE LA GESTIÓN FINANCIERA ALCANZADOS EN LA VIGENCIA. .......... 70

6.6.3 GESTIÓN DE RECURSOS Y ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN .................... 71

6.6.3.1 GESTIÓN DE RECURSOS. ............................................................................................... 71

6.6.3.2 TALENTO HUMANO .......................................................................................................... 78

- PLAN DE BIENESTAR E INCENTIVOS 2017 ........................................................................... 78

- PLAN DE CAPACITACIONES .................................................................................................... 79

- PLAN DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN .................................................................................. 82

Informe de Gerencia 2017

5

6.6.3.3 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, SISTEMAS, GESTIÓN

DOCUMENTAL Y GESTIÓN AMBIENTAL: ................................................................................. 83

- SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ................................................................................ 83

- SISTEMAS: .................................................................................................................................... 85

- GESTIÓN DOCUMENTAL: .......................................................................................................... 89

- GESTIÓN AMBIENTAL:............................................................................................................... 92

PRINCIPALES LOGROS DE LA SUBDIRECCIÓN ADMINISTRATIVA: .................................. 94

6.6.4 CONTROL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ..................................................................... 96

- EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO: ................................................................. 98

- LIDERAZGO ESTRATÉGICO:............................................................................................... 98

- EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO .......................................................................................... 99

- INFORMES Y SEGUIMIENTOS ............................................................................................. 99

- ENFOQUE HACIA LA PREVENCIÓN ................................................................................ 100

- RELACIÓN CON ENTES EXTERNOS DE CONTROL ..................................................... 101

- MÓDULO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN.......................................................................... 103

- MÓDULO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ...................................................................... 103

- EJE TRANSVERSAL INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ............................................. 103

- RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 104

7. RECONOCIMIENTOS 2017 ..................................................................................................... 104

8. LO QUE VIENE EN 2018 .......................................................................................................... 105

Informe de Gerencia 2017

6

1. INTRODUCCIÓN.

Desde enero de 2016 y hasta la fecha, Canal Capital, con el liderazgo de su Gerencia General, ha asumido la responsabilidad de transformarse en un canal público moderno y competitivo, que logre cubrir la demanda de información de los ciudadanos a la vanguardia tecnológica en términos de infraestructura, disponibilidad y especialmente, que aporte a la formación de ciudadanos responsables y conscientes de sus derechos y deberes con la ciudad.

2017 fue un año en el que la entidad potenció sus nuevas líneas de negocios, cuyo impacto puede verse reflejado en el desafío más importante superado durante la vigencia 2017, como fuera la visita del Sumo Pontífice a la capital, evento en el cual el Canal, en alianza con otros medios de comunicación y entidades del Distrito Capital, demostró su calidad y profesionalismo en los niveles técnico y logístico.

También fue un año en el que la entidad fortaleció su propuesta de visibilización de los eventos más sobresalientes de la ciudad, fiel reflejo de la variedad en la agenda cultural y deportiva de la capital del país, de alta calidad y con contenidos que educan, entretienen y forman audiencias críticas y activas. Desde la misionalidad del Canal se asumió el reto de incursionar con mayor presencia en formatos de ficción para la señal abierta y canales web, para lo cual el apoyo tanto administrativo como técnico resultó fundamental en el logro de productos audiovisuales como “TBT sin límites”, “Conectados” y “Cachacos”, entre los más relevantes.

Para cumplir con su visión, además de la consolidación de nuevas líneas de negocio, se abordaron de manera integral cuatro (4) estrategias: producción de contenidos con enfoque en educación, cultura y entretenimiento, plataforma informativa para los habitantes de la ciudad, modernización tecnológica del Canal en convergencia multimediática y transmedia y sostenibilidad financiera, económica y administrativa de la operación.

Así entonces, el presente informe de gestión de la Gerencia General presenta con mayor descripción las actividades de operación, planeación, organización, dirección y coordinación ejecutadas en las diferentes instancias de Canal Capital desde la visión y la gestión de la Gerencia durante el periodo que culminó, así como las expectativas a superar en la vigencia presente.

Informe de Gerencia 2017

7

2. RESEÑA HISTÓRICA. Las organizaciones regionales de televisión han prestado su servicio de televisión

pública en el nivel regional desde antes de la promulgación de la Constitución Política

de 1991. Con la nueva Constitución y la creación de la Comisión Nacional de Televisión,

el legislador expidió la Ley 182 de 1995, la cual reglamentó el servicio de televisión y

formuló políticas para su desarrollo, Ley que fue modificada posteriormente por las

Leyes 335 de 1996 y 680 de 2001.

En la citada Ley 182 se estableció en el artículo 37 (modificado parcialmente por el

artículo 7° de la Ley 335 de 1996), lo siguiente:

"(...) Los canales regionales de televisión serán sociedades entre entidades públicas

organizadas como empresas industriales y comerciales del Estado, vinculadas a la

Comisión Nacional de Televisión, y podrán pertenecer al orden nacional o

departamental, según lo determinen las Juntas Administradoras Regionales en sus

estatutos.

Los actos y contratos de los canales regionales de televisión, en materia de producción,

programación, comercialización y en general sus actividades comerciales, en

cumplimiento de su objeto social se regirán por las normas del derecho privado. (...)

Santafé de Bogotá, D. C., tendrá Canal Regional y podrá asociarse con Cundinamarca y

los nuevos Departamentos. (...)".

Fue así que por disposición del Acuerdo 019 del 3 de octubre de 1995, el Concejo de

Santafé de Bogotá, D. C. autorizó al Distrito Capital de Santafé de Bogotá, al Instituto

Distrital de Cultura y Turismo y a la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, para

que mínimo dos de ellos participaran en calidad de socios entre sí, para la constitución

de una sociedad en los términos de la citada Ley, cuyo objeto principal fuese la

prestación del servicio de televisión regional para Bogotá.

Con fundamento en lo anterior y mediante la Escritura Pública número 4854 del 14 de

noviembre de 1995, se constituyó la sociedad Canal Capital Ltda., siendo socios la

Alcaldía Mayor de Santafé de Bogotá, D. C., la Empresa de Telecomunicaciones de

Santafé de Bogotá y el Instituto Distrital de Cultura y Turismo, composición societaria

que fue objeto de modificación en el año 2000 (Escritura 022 del 27 de enero de 2000)

cuando la E.T.B. cedió 21.580 cuotas sociales al Distrito Capital. A partir de esa fecha

los socios del Canal han sido el Distrito Capital y el Instituto Distrital de Cultura y

Turismo.

Una vez constituida, obtuvo autorización por parte de la Comisión Nacional de

Televisión mediante la Resolución número 228 del 2 de julio de 1997, para operar el

Informe de Gerencia 2017

8

servicio público regional de televisión en el área geográfica del Distrito Capital de

Santafé de Bogotá y adjudicándosele las frecuencias correspondientes para su

operación. Fue así como Canal Capital hizo su primera emisión el 3 de noviembre de

1997.

El presupuesto inicial asignado a Canal Capital le permitió la adquisición de los

derechos de emisión de su programación para formar la parrilla que emitiría a sus

televidentes. Con posterioridad y pensando en la mejora de su parrilla a través de la

realización de producción propia, el Canal diseñó y emitió la Franja Metro. En sus fases

posteriores se solicitaron recursos del Fondo para el Desarrollo de la Televisión

administrado por la CNTV para su realización.

Canal Capital, al igual que los demás canales públicos de televisión, nacionales y

regionales, tuvo que enfrentar la crisis generada por la concentración de la pauta

publicitaria en los canales privados nacionales y privados locales, que prohibieron a sus

empresas filiales pautar en la televisión regional. Muchas de las programadoras que

históricamente hicieron la televisión en Colombia quebraron o simplemente dejaron el

negocio.

En 2005 Canal Capital alcanzó importantes avances en materia misional y

administrativa. Con ocho años al aire, el Canal elevó su señal al sistema satelital, lo cual

constituye un salto sin precedentes en materia de cobertura para la entidad: Desde el

24 de agosto de ese año, Canal Capital es visto no solo en Bogotá sino en todas las

regiones del país e incluso en el exterior, a través de la señal que difunden diversos

cableoperadores.

El 5 de julio de 2005, Canal Capital cambió su razón social dejando de ser una sociedad

limitada para convertirse en una sociedad pública organizada como Empresa Industrial

y Comercial del Estado con carácter de entidad descentralizada indirecta.

Durante esa vigencia se incrementó la producción propia del Canal, aumentaron los

programas producidos directamente por la entidad, se realizaron más de 200

transmisiones de eventos especiales y se elevaron los ingresos por ventas de manera

significativa.

Mediante el Acuerdo 257 del 30 de noviembre de 2006, expedido por el Concejo de

Bogotá, se consagró en el artículo 93 la integración del Sector Cultura, Recreación y

Deporte, con la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, como cabeza del

Sector, quedando Canal Capital como su entidad vinculada.

En abril de 2016, Canal Capital entró en la Televisión Digital Terrestre, TDT en HD.

Esto significó la repotenciación de los beneficios que ofrece la TDT al llevar su señal

Informe de Gerencia 2017

9

hasta la ciudadanía a través del servicio de televisión pública gratuita, brindando una

calidad cuatro veces superior a la definición estándar en la que convencionalmente

venía produciendo y emitiendo su señal.

Mediante la Resolución 004 de 2016, Canal Capital actualizó los estatutos internos

incorporando modificaciones esenciales para el funcionamiento del Canal, en razón a

las nuevas demandas del mercado de la televisión.

3. NATURALEZA JURÍDICA. Canal Capital es una sociedad entre entidades públicas, organizada como Empresa

Industrial y Comercial del Estado, tiene el carácter de entidad descentralizada indirecta.

Pertenece al orden distrital y se encuentra vinculada a la Secretaría Distrital de Cultura,

Recreación y Deporte.

Tiene por objeto principal la operación, prestación y explotación del servicio de

televisión regional establecido en las Leyes 182 de 1995 y 335 de 1996, atendiendo a lo

dispuesto en el Acuerdo 019 de 1995 expedido por el Concejo de Bogotá y en las

normas que modifiquen o adicionen el régimen establecido para el servicio de televisión

regional.

Informe de Gerencia 2017

10

4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL. De conformidad con la Resolución 20 de 2010, la entidad cuenta con la siguiente

estructura organizacional.

Gráfica: Estructura Orgánica Canal Capital, Fuente: Recursos Humanos.

Nota: Mediante la Resolución 124 de fecha 15 de diciembre de 2016 “Por la cual se

modifica la Resolución 075 de 2009, correspondiente al Manual específico de funciones

y competencia laborales de Canal Capital”, se creó el cargo de Auxiliar de Atención al

Ciudadano el cual depende de la Secretaría General del Canal. En relación con el

cargo de Auxiliar de Ventas y Mercadeo, este estuvo vigente hasta el 14 de diciembre

de 2016.

Informe de Gerencia 2017

11

5. PROSPECTIVA DE CANAL CAPITAL 2016-2020.

El modelo de negocio de la televisión está evolucionando a pasos agigantados,

tanto en los contenidos que los televidentes demandan, como en las plataformas

por las cuales se puede acceder a los mismos; situación ante la cual Canal

Capital como medio de información y de comunicación de la ciudad, debe

responder de manera oportuna, competitiva y de calidad para convertirse en una

plataforma innovadora en términos de contenidos, accesibilidad y disponibilidad.

Canal Capital proyecta la realización de sus productos audiovisuales pensando en

la transformación que exige la televisión como modelo de negocio, por esta razón

desde 2016 ha venido desarrollando una estrategia en la que los contenidos que

los televidentes demandan puedan ser accesibles desde diversas plataformas.

En 2017 el Canal reforzó y consolidó su propuesta de proyecto planteada desde

la vigencia anterior, fortaleció sus nuevas líneas de negocio y su estrategia

comercial. Además desarrolló su modelo de negocio bajo las siguientes

estrategias:

Una plataforma para la educación, la cultura y el entretenimiento.

Una plataforma de información para la ciudadanía (Sistema Informativo).

Convergencia multimediática y transmediática como factor diferenciador en el desarrollo de los propósitos y la filosofía de la programación de Canal Capital.

Una empresa sostenible en términos económicos, financieros y administrativos.

En el presente informe se detallan los logros obtenidos por la entidad en la

vigencia 2017, con los cuales se da cumplimiento a cada una de las estrategias

planteadas.

Informe de Gerencia 2017

12

6. LOGROS Y RESULTADOS 2017. 6.1 NUEVOS NEGOCIOS Y PROYECTOS ESPECIALES

En la vigencia 2017, Canal Capital consolidó la propuesta de nuevos negocios, logrando

aumentar los históricos en ventas de los últimos seis años del Canal, como lo demuestra

la siguiente gráfica: (Valores en pesos)

Gráfica: Histórico de ventas últimos 6 años. Fuente: Informe Junta Directiva 2017.

La ejecución del proyecto Visita Papa a la ciudad de Bogotá, así como la venta por la

apertura con nuevos negocios, permitió que la entidad incrementara los ingresos como lo

demuestra la ejecución presupuestal del área de Nuevos Negocios.

Ejecución presupuestal Nuevos Negocios (Valores en millones de pesos)

Gráfica: Ejecución presupuestal 2017- Nuevos Negocios. Fuente: Informe Junta Directiva 2017.

Informe de Gerencia 2017

13

- PROYECTO VISITA PAPA

La unidad de Nuevos

Negocios llevó a cabo la

elaboración contractual

para el despliegue logístico

y de producción necesarios

durante la visita del Papa

Francisco a la ciudad de

Bogotá. Adicionalmente,

Canal Capital realizó la

cobertura del evento con

sus equipos humano y

técnico para conocer con

detalle cada uno de las

actividades que realizó el

Sumo Pontífice en la

capital del país.

El Canal participó en la transmisión de las actividades realizadas en la Plaza de Bolívar y

posteriormente en la misa campal llevada a cabo en el Parque Metropolitano Simón

Bolívar.

Adicionalmente, con el Sistema Informativo El canal volcó toda su programación para

conocer la visita del jefe de Estado y líder espiritual en las demás ciudades de Colombia,

con un cubrimiento especial que incluía diferentes perspectivas de esta importante visita.

- GESTIÓN COMERCIAL

En relación con la gestión comercial de la vigencia 2017, el objetivo general se cumplió

dando a conocer la nueva puesta del Canal en los diferentes sectores y logrando la

inclusión en los presupuestos de publicidad de 2018 en algunos clientes.

Durante 2017 se establecieron metas semanales a los ejecutivos del sector privado para

dar a conocer la nueva imagen de Canal Capital y su programación.

Se tomaron clientes de todos los sectores comerciales de Bogotá, buscando un enfoque

en los clientes de comercio, siendo estos los más afines al Canal.

Se realizaron visitas programadas y en frío llegando con la información del Canal, las

cuales generaron propuestas comerciales para planes de mercadeo de las empresas y se

crearon estrategias puntuales con los eventos deportivos y culturales como Rock al

Parque, conciertos y Autódromo que transmitió el Canal.

Informe de Gerencia 2017

14

Los barridos de zona semanales fueron la oportunidad de entrar a clientes que no

comercializan masivamente su marca y son considerados una oportunidad para el Canal.

Gráfica – Clientes sector privado y total sectores – Fuente: Gerencia General

Teniendo en cuenta la apertura de comercialización de empresas privadas en 2017, con

las propuestas presentadas se lograron ventas por $830.455.314 y con una proyección a

diciembre 31 de 2017 de $ 51.000.000, con una efectividad del 37% sobre las propuestas

activas. Estas ventas incluyeron los diferentes servicios del Canal.

A diciembre 31 de 2017, el Canal contó con un cierre de ingresos por valor de

$881.698.273 en el sector privado.

Gráfica – Consolidado de ventas al sector privado – Fuente: Gerencia General

4.751.312 12.283.604

14.445.000 24.700.000

93.615.601 54.150.000

339.844.679

230.119.492

56.788.585

51.000.000

881.698.273

-

100.000.000

200.000.000

300.000.000

400.000.000

500.000.000

600.000.000

700.000.000

800.000.000

900.000.000

1.000.000.000

Informe de Gerencia 2017

15

6.2 UNA PLATAFORMA PARA LA EDUCACIÓN, LA CULTURA Y EL ENTRETENIMIENTO - PROYECTO EDUCATIVO Y CULTURAL – CONECTADOS

Conectados.

Horas producidas: 5 horas, 30 minutos.

No. de capítulos: 196.

Los proyectos Civismo (64 capítulos),

Violencia contra las mujeres (24

capítulos), Prevención de maternidad

temprana (24 capítulos), Prevención de

maltrato infantil (24 capítulos), Pazdemia

(20 capítulos), Artísticamente (20

capítulos) y Sin filtro (20 capítulos),

hicieron parte de la franja CONECTADOS de Canal Capital, en la cual cada uno de los

proyectos desarrolló una temática específica con un enfoque diferencial respecto de la

problemática abordada y el público objetivo.

Este proyecto tuvo su enfoque en la construcción de valores ciudadanos, teniendo en

cuenta problemáticas actuales y referencias de investigación e intervención en el marco

de los planes de acción de diversas entidades del Distrito Capital.

Misión Naturaleza.

Horas producidas: 1 hora, 40 minutos.

No. de capítulos: 20.

La misión del presentador (Helmut) fue evidenciar que estamos inmersos dentro de un

ecosistema complejo que nos hace estar en interacción constante con nuestro entorno y

que, a la vez, estos ecosistemas son apenas un eslabón y están en interacción con los

demás, razón por la cual debemos desempeñar un rol activo si queremos ayudar en la

preservación del equilibrio de los ecosistemas.

Este proyecto buscó apoyar la construcción de conciencia ambiental de los ciudadanos.

Hoy por ti.

Horas producidas: 2 horas, 20 minutos.

No. de capítulos: 20.

Informe de Gerencia 2017

16

El personaje principal (Patricio Bueno) es un hombre joven especial y divertido, pero a la

vez misterioso, una especie de mago o de ángel, que tiene el poder de adoptar diferentes

oficios y personalidades. Su objetivo es guiar y educar a quienes se le atraviesen por el

camino, con un estilo inteligente, divertido y peculiar. En los trece episodios lo vimos en

acción a través de las situaciones que vivían a diario una madre soltera (Belky) y su hija

adolescente (Eli o Elizabeth).

Esta serie buscó sensibilizar y reflexionar en temas y valores de convivencia ciudadana

como la mentira, la corrupción, la comunidad, el maltrato familiar, el chisme y la no

violencia, entre otros.

Serie Juvenil Transmedia (en asocio con la Secretaría de Integración Social).

Horas producidas: 4 horas.

No. de capítulos: 48.

La historia se centró en la búsqueda de

Juana, una joven adinerada que

desaparece tras una fiesta. Álex, joven

bailarín de break dance de un barrio

humilde y Teresa, estudiante de un

tradicional colegio privado bogotano, unen

fuerzas para buscar a su amiga en común.

TBT Sin Límites buscó visibilizar la

vulnerabilidad de los niños, niñas y

adolescentes ante los problemas familiares, las drogas, la identidad sexual, el consumo

de alcohol y las relaciones de parejas modernas. Las piezas responden a los lineamientos

provistos por la Secretaría Distrital de Integración Social frente a temas como prevención

del embarazo temprano, del uso de drogas, de la violencia intrafamiliar, sexual o de

barrio, promoción de las rutas de oportunidades y derechos de los jóvenes en la ciudad.

Vive Bailando.

Horas producidas: 2 horas.

El estreno se emitió el 2 y 3 de septiembre de 2017.

Vive Bailando fue un programa en formato reality que visibilizó el trabajo de los grupos de

danza que querían hacer parte del proceso de selección para participar en la Caminata de

la Solidaridad en agosto 27 de 2017, mostrando cómo, a través de la danza han

transformado su vida.

Se realizó un especial de 120 minutos (dos episodios de 60 minutos cada uno) que

documentó la participación de los grupos que se inscribieron a las audiciones. Este

programa contó con 30 notas de 1 minuto de perfiles de grupos, a partir de los cuales, el

Informe de Gerencia 2017

17

comité editorial del proyecto, compuesto por la producción de Canal Capital, la fundación

Vive Bailando y fundación Solidaridad por Colombia, comentaron y seleccionaron a los

doce (12) semifinalistas. También incluyó una nota de presentación de los jurados y otras

con comentarios de lo que vivieron en la jornada. Finalmente se presentó la gran final tipo

show donde los semifinalistas se presentaron ante los jurados y un público (se incluyó el

cubrimiento de Backstage).

Vive Bailando presentó las experiencias en las cuales la danza ha sido el componente

vital para evolucionar y generar nuevos proyectos de vida en los jóvenes y adultos que

decidieron hacer de esta práctica una apuesta al cambio basados en valores humanos y

liderazgo. A través del programa se visibilizó el esfuerzo y la selección de las comparsas

que hicieron parte del desfile de la Caminata de la Solidaridad y se resaltaron las historias

de las personas que ven en esta audición un premio al trabajo en equipo.

Este proyecto buscó que la audiencia conociera de primera mano cómo las acciones

basadas en valores humanos como disciplina, respeto, responsabilidad, amor, no

violencia, verdad, entre otros, dan paso a la felicidad plasmada en un trabajo en equipo.

Detrás de, Ejemplares, Primero mi barrio e Historias en bici.

Horas producidas: 5 horas, 20 minutos.

No. de capítulos: 80.

Estos cuatro (4) proyectos cumplieron la misión de producir contenidos con miradas de

Bogotá desde diversos ángulos, temas cotidianos que muestran una Bogotá en

construcción, una sociedad posible desde el respeto y el reconocimiento de la diversidad.

Detrás de relató el backstage de las obras y actividades de los proyectos del Distrito

para la construcción de una mejor ciudad, se descubren los esfuerzos de ciudadanos

para que Bogotá sea como la conocemos.

Ejemplares resaltó la vida cotidiana y admirable de capitalinos que hacen de sus vidas

historias inspiradoras y memorables.

Primero mi barrio descubrió actividades colegiadas en sociedad, que dan un sello

característico a los barrios de Bogotá. Detrás de cada actividad existe una historia que

demuestra que en comunidad es más fácil construir una sociedad equilibrada.

Historias en bici descubrió Bogotá a través de los testimonios que se encuentran en

andenes, parques y espacios públicos, los mismos bogotanos nos llevaron a lugares

maravillosos que muestran una ciudad infinita en lugares para descubrir.

Informe de Gerencia 2017

18

Cachacos.

Horas producidas: 70 minutos.

No. de capítulos: 10.

La Bogotá de antaño tomó vida en esta serie. Son historias que inspiran e invitan a una

ciudad que integra sueños de jóvenes y viejos, diversa y con posibilidades para todos. A

partir del humor de unos adultos mayores se recorre la historia cultural cotidiana de la

ciudad (las costumbres cotidianas que construyen una sociedad).

Plan perfekto, Retrato de ciudad, Bio-agradable y En escena.

Horas producidas: 11 horas y 50 minutos.

No. de capítulos: 82.

Estos cuatro (4) proyectos exploran formatos audiovisuales diversos que buscan dar un

aire a la parrilla del Canal desde lo audiovisual. Son proyectos propuestos por productores

independientes y se estrenarán en 2018.

Plan Perfekto de la mano de un personaje reconocido en la pantalla chica y/o

redes sociales. Por capítulo se proponen redescubrir Bogotá a partir de un plan

turístico, desde la ruta del chocolate hasta el plan de los mercados de pulgas.

Retratos de ciudad explora un formato ampliamente usado en redes sociales, se

trata de documentar las reacciones de los ciudadanos frente a retos que ponen al

límite sus valores.

Bio-agradable usa elementos cotidianos que van recurrentemente a la basura para

realizar objetos que orgánicamente se integran a espacios en casa y oficina.

Educa en reciclaje consciente.

En escena explora lo que culturalmente sustenta los principales eventos culturales

de la ciudad, enfocado principalmente desde la música. Invita a introducirse en la

agenda de Bogotá desde una mirada más educativa.

- TRANSMISIONES ESPECIALES

El cubrimiento de los eventos culturales y deportivos ha sido uno de los contenidos ancla

de Canal Capital, su objetivo misional es registrar y analizar los eventos y acontecimientos

más importantes para la ciudadanía, especialmente aquellos que fortalecen la formación

en valores y la cultura ciudadana.

Canal Capital visibiliza los eventos culturales y deportivos sobresalientes desde los

escenarios importantes y tradicionales de Bogotá. En 2017 el reto fue lograr una oferta

Informe de Gerencia 2017

19

variada que fuera reflejo de la agenda cultural y deportiva de alta calidad en la ciudad con

contenidos que educaran, entretuvieran y fomentara audiencias críticas y activas.

Los contenidos abarcados en 2017 se caracterizaron por la pluralidad, la inclusión, la

diversidad y la satisfacción de las necesidades de una Bogotá que demanda contenidos

de alto impacto. El interés del Canal para sus transmisiones fue lograr una producción

impecable caracterizada por una imagen acorde con los pilares del Canal, así como estar

en la mente de los bogotanos quienes son nuestro público objetivo.

A continuación se relacionan las transmisiones de eventos culturales y deportivos que se

realizaron entre enero y diciembre de 2017. Más de 200 transmisiones en vivo, 400 horas

por señal abierta y distintas plataformas digitales.

Principales alianzas de Canal Capital para eventos culturales.

• Orquesta Filarmónica de Bogotá: Con esta alianza el Canal logró acercar la

música sinfónica a los ciudadanos, aportando en convertir este género en uno

incluyente y del interés de todos. Con estos cubrimientos se buscó acompañar a la

Orquesta a lograr su objetivo de ser una de las tres mejores orquestas sinfónicas

latinoamericanas por su excelencia artística. Para el Canal fue gratificante

acompañarla en 2017 logrando cubrir eventos desde diferentes puntos de la

capital.

• IDARTES y sus escenarios: Con esta alianza se logró la promoción de las artes

en el Distrito Capital, contribuyendo al desarrollo de sujetos creativos, sensibles,

respetuosos de la diferencia y aportando a la construcción de una ciudad

incluyente y solidaria.

• Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo: Los teatros hacen parte de la red de

escenarios de Bogotá cuya administración está en primera instancia a cargo del

Instituto Distrital de las Artes, IDARTES, entidad adscrita a la Secretaría Distrital

de Cultura, Recreación y Deporte de la ciudad. Se tuvo como propósito unir

esfuerzos para ofrecer a la ciudad una programación de alta calidad, en un

contexto de sostenibilidad social.

• IDRD: Esta entidad del Distrito que administra los parques de la ciudad fue clave

para el desarrollo de eventos de gran magnitud como la visita del Papa Francisco,

la Cumbre Mundial de Jóvenes y todos los festivales al parque.

• EMISORAS: Canal Capital aunó esfuerzos con emisoras musicales para poner

en las diferentes pantallas del Canal conciertos gratuitos, masivos y de alto

impacto que involucran la comunidad de distintas localidades en las zonas donde

se han llevado a cabo: Olímpica Estéreo, Tropicana, Oxígeno, La Kalle.

Informe de Gerencia 2017

20

- EVENTOS:

Eventos Julio Mario Santo Domingo:

1. Flamenco.

2. JazzTropicante.

3. Chiminigagua.

4. Leyenda Vallenata.

5. Concierto Rolling Ruanas.

6. III Festival de música clásica de

Bogotá.

7. Rusia romántica.

8. Evento cultural Mono Núñez.

9. Festival de Fado Portugal Mariza.

10. Festival Nacional del Porro.

11. Fiesta de Bogotá Concierto Medrano

Filarmónico.

12. Canta Bogotá Canta.

13. Concierto Animal de Dr. Krápula.

14. Concierto Bogotá Calipso y Reggae.

15. Gala lo mejor de la Danza Folclórica.

16. Concierto de la Big Band.

17. Falstaff de Giuseppe Verdi.

18. Beca de Residencia Mediano Formato.

19. Americana: nueva Filarmonía con Samuel Torres, percusión y Edmar Castañeda, arpa -

Colombia

Eventos Jorge Eliécer Gaitán:

1. K – Start.

2. Alci Acosta Sinfónico.

3. Toreros Muertos y Prisioneros.

4. Concierto Silva y Villalba.

5. Danza teatro dalia y zazir.

6. Apertura de Jazz Al Parque.

7. Noche de platea Kevin Johansen + The nada y Debi

Nova.

8. Juan Piña con su Big Band y los Gaiteros de San Jacinto.

Informe de Gerencia 2017

21

Eventos Al Parque 2017:

1. Rock al parque.

2. Colombia al parque.

3. Jazz al parque

4. Ópera al parque.

5. Hip Hop al parque.

6. Salsa al parque.

Media Torta:

1. Tortazo Día de la Madre.

2. Hip Hop por la paz.

3. Rototom reggae.

Eventos culturales en diferentes escenarios:

1. Festival Centro.

2. Feria del libro (Corferias).

3. Noche de Gala en el Bronx.

4. Caminata de la Solidaridad, transmisión

Streaming.

5. Transmisión de la visita del Papa

Francisco (Simón Bolívar y Plaza de Bolívar).

6. Premiación Smart films Teatro Cafam de

Bellas Artes.

7. 125 del Teatro Colón.

8. ARTBO Corferias.

9. Concierto de apertura de Navidad (Parque

Simón Bolívar).

10. Noche de Velitas (Parque Simón Bolívar).

11. Bogoshort (Cinemateca Distrital).

12. Premios Macondo Teatro Faenza.

13. Novenas 2017 (Bosa San Carlos, Fontanar

del Río, Metro Vivienda, Cayetano Cañizares, El

Informe de Gerencia 2017

22

Virrey, La Estancia, El Tunal).

14. Travesía (Plaza de Bolívar).

15. Bogotá Góspel.

16. Cumbre Premios Nobel de Paz.

Festival de verano:

1. Tortazo Día de la Madre.

2. Hip Hop por la paz.

3. Rototom reggae.

Especial Navidad 2017.

La temporada navideña es una ocasión que

motiva la congregación de familias en torno

a una tradición cultural. Por lo cual, para

Canal Capital, como espejo de la audiencia

bogotana, fue fundamental su presencia

registrando y analizando la actividad de la

temporada decembrina.

Por ello el Canal decidió hacer el

cubrimiento especial que incluye los

eventos navideños que se relacionan a continuación. Todo esto, respondiendo el sentir de

los bogotanos.

1. Lanzamiento de la Navidad.

Fecha: Domingo 3 de diciembre.

Lugar: Parque El Tunal.

Duración: 3 horas y media (6:30 pm a 10:00 pm).

Canal Capital llevó a través de sus pantallas la transmisión del concierto realizado por el

IDRD en el parque El Tunal. En este evento se encendió el árbol de Navidad más grande

de la ciudad y los asistentes y televidentes disfrutaron de juegos pirotécnicos. Así mismo

el evento contó con la presencia de artistas como San Miguelito, los Cantores de Chipuco,

la Orquesta Matecaña, el grupo Clara Luna y los 50 de Joselito.

2. Noche de Velitas.

Fecha: Jueves 7 de diciembre.

Lugar: Plaza de eventos Parque Simón Bolívar.

Duración: 4 horas (6:00 pm a 10:00 pm).

Informe de Gerencia 2017

23

Desde las 6 p.m. los televidentes de Canal Capital recibieron en su pantalla de televisión

un majestuoso show de magia con José Simhon, una tierna historia a cargo del

espectáculo navideño ´Quiero ser´ realizado por Punto 2 y para cerrar una reflexiva

ceremonia de la luz con la que se encendieron no solo las velitas en el parque si no los

corazones y los deseos de cada uno de los participantes y para cerrar la noche unos

espectaculares juegos pirotécnicos.

3. Novenas navideñas. Fecha: Del sábado 16 al sábado 23 de diciembre.

Lugar: Parques de la ciudad.

Duración: 4 horas (6:00 pm a 10:00 pm).

La tradicional Novena de Aguinaldos fue protagonista en todas las pantallas y plataformas

de Canal Capital. En estas se contó con la presencia de coros navideños y

presentaciones en vivo de artistas como Jorge Celedón, Corraleros de Majagual, Jean

Carlos Centeno, Peter Manjarrés, Alzate y Rafael Santos, entre otros.

FECHA EVENTO LOCACIÓN

Sábado 16 diciembre de 2017 Novena 1 Bosque de San Carlos

(Rafael Uribe)

Lunes 18 diciembre de 2017 Novena 3 Fontanar del Río (Suba)

Martes 19 diciembre de 2017 Novena 4 Metro Vivienda El Recreo (Bosa)

Miércoles 20 diciembre de

2017 Novena 5 Cayetano Cañizares (Kennedy)

Jueves 21 de diciembre de

2017 Novena 6 El Virrey (Usme)

Viernes 22 diciembre de 2017 Novena 7 La Estancia (Ciudad Bolívar)

Sábado 23 diciembre de 2017 Novena 8 El Tunal (Tunjuelito)

Tabla: Novenas navideñas. Fuente: Dirección Operativa.

4. Travesía

Fecha: Martes 19 de diciembre 2017.

Lugar: Plaza de Bolívar.

Duración: 1 hora (8:00 pm a 9:00 pm).

Travesía fue un espectáculo de gran formato que combinó mapping, iluminación, música,

pirotecnia y acróbatas.

Informe de Gerencia 2017

24

A través del show los asistentes realizaron un recorrido por la biodiversidad de la flora y

fauna colombianas. El cielo y los edificios que rodean la Plaza de Bolívar se pintaron de

mil colores y formas.

5. Concierto Navideño Orquesta Filarmónica de Bogotá. Fecha: Lunes 22 de diciembre.

Lugar: Parque de la 93.

Duración: 1 horas (7:00 pm a 8:00 pm).

La OFB ha involucrado en su repertorio diversas propuestas que abarcan todos los tipos

de público con el fin de democratizar y diversificar la música sinfónica mediante la

trasmisión universal en diferentes escenarios. En esta ocasión se presentó el Coro

Filarmónico Juvenil conformado por 40 jóvenes, bajo la dirección de Diana Carolina

Cifuentes, interpretando obras de distintos periodos, géneros y estilos. También estuvo

presente la Sociedad Coral Santa Cecilia con un amplio repertorio de la más alta calidad

artística, dirigido por Bárbara de Martiis.

Eventos deportivos.

Las transmisiones deportivas de Canal Capital tuvieron gran impacto en los grupos

objetivos. En 2017 se consolidó una franja deportiva dentro de la parrilla de programación

en la que los televidentes tuvieron una gran variedad de contenido: fútbol, microfútbol,

rugby, hockey, karate do, automovilismo, entre otras. Estos eventos siempre fueron

aprovechados para ofrecer a los televidentes contenido didáctico con el que siempre se

buscó orientar para acercar al público al deporte, desde su reglamento hasta su historia y

figuras más representativas.

- Liga de Fútbol de Bogotá - más de 100 horas por señal abierta.

- Campeonato Distrital de Karate.

- Rugby.

- Celebración Simón Bolívar.

- Voleibol Arena.

- Baloncesto en silla de ruedas.

- Festival nacional de porras.

- Partido de las Estrellas.

- Partido Cachaco.

- Muestra de Skateboarding.

- Torneos de Boxeo.

- Futbol Infantil torneo La Gaitana.

- Futbol torneo San Cristóbal sur.

- Futbol Chiminigagua Parque Naranjos.

- Tenis de mesa.

- Torneos de patinaje.

Informe de Gerencia 2017

25

- Torneos de billar.

- Torneos de bolos.

- Torneos de atletismo.

Eventos deportivos especiales:

Campeonatos Nacionales de Deportes a Motor.

Durante el último trimestre de 2017, Canal Capital, en alianza con el Autódromo de

Tocancipá, buscó satisfacer la creciente audiencia de los deportes a motor y promover la

práctica segura y legal de estas disciplinas, con las transmisiones de LOS

CAMPEONATOS NACIONALES A MOTOR, incluyendo las competencias de aficionados

como “La Monomarca”, una puerta de ingreso a pilotos que no pueden costear su propio

vehículo.

Estas transmisiones fueron la oportunidad para llegar hasta el público joven seguidor y

amante de los deportes de velocidad a motor, no solo con el cubrimiento de cada válida,

sino también con contenidos informativos y didácticos que enriquecían cada transmisión,

con entrevistas a los campeones y protagonistas de la pista quienes además de dar

información del deporte, educaron en valores de sana competencia y crecimiento personal

a la audiencia. Se produjeron más de 60 horas por señal abierta.

Así fue como se realizó la preproducción, producción, postproducción y transmisión de los

siguientes eventos:

Número de capítulo Nombre del capítulo Fecha de emisión

Capítulo 1 Karts X30 - 1 x 26 de Julio 8 de diciembre

Capítulo 2 Ibáñez 1 x 20 Agosto 9 de diciembre

Capítulo 3 CNA Las 3 Horas x 16 Septiembre 15 de diciembre

Capítulo 4 Karts X30 - 2 x 29 de Octubre 16 de diciembre

Capítulo 5 CNA El Desafío/(22 de octubre 21 Oct) 16 de diciembre

Capítulo 6 Ibañez 2 x 24 Septiembre 17 de diciembre

Capítulo 7 Moto GP 1 x 28 de mayo 22 de diciembre

Capítulo 8 Monomarca 1 x 13 mayo Final de 2a.T. 24 de diciembre

Capítulo 9 Moto GP 2 x 3 Septiembre 25 de diciembre

Capítulo 10 Monomarca 2 x 17 septiembre 29 de diciembre

Capítulo 11 Monomarca 3 x 8 de Octubre 30 de diciembre

Capítulo 12 Monomarca 4 x 5 de Noviembre 31 de diciembre

Capítulo 13 Ibañez 3 "Copa de Navidad" 26 de Nov 26 de noviembre

Capítulo 14 CNA nocturna 18 Noviembre 18 de noviembre

Capítulo 15 CNA 6 Horas x 2 Diciembre 2 de noviembre

Capitulo16 CNA 6 Horas x 2 Diciembre 2 de diciembre

Informe de Gerencia 2017

26

Número de capítulo Nombre del capítulo Fecha de emisión

Capítulo 17 Moto GP 3 x 10 Diciembre final 10 de diciembre

Capítulo 18 Karts X30 - 16 Diciembre 23 de diciembre

Tabla: Transmisiones Campeonato Nacional de Deportes a Motor. Fuente: Dirección Operativa.

Campeonato de Fútbol Universitario Los Cerros.

El Grupo Deportivo Universitario Los Cerros, del cual son fundadoras las Universidades Externado de Colombia, Javeriana y Gran Colombia, inició en 1987 con el objetivo de integrar a las Universidades por medio del deporte y la recreación, de propender por el desarrollo deportivo de las universidades y de hacer más eficiente el uso de los recursos que las Universidades destinan al deporte y la recreación. Actualmente 48 universidades de Bogotá hacen parte del Grupo Deportivo Universitario Los Cerros. Este campeonato deportivo es actualmente uno de los más prestigiosos del país y se convierte en un verdadero semillero de talento para el deporte nacional y un evento que vincula directamente a las audiencias juveniles con la vida sana y sus entornos más cercanos como lo es la vida universitaria. Canal Capital buscó llevar a las pantallas un evento que haga parte de la cotidianidad de los jóvenes bogotanos y sus prácticas sociales más relevantes. El deporte y la universidad son parte esencial de ambos ámbitos. El fútbol, el más popular de los deportes de nuestro país, es uno de los que más convoca delegaciones en el torneo, 30 en fútbol masculino y 15 en fútbol femenino, es decir, cerca de 500 jóvenes deportistas de Bogotá. Los campus de las universidades de la cuidad y canchas profesionales de Bogotá fueron los escenarios desde donde se transmitieron los encuentros deportivos y que en el segundo torneo de 2017 coronaron nuevos campeones universitarios visibilizando la sana convivencia de los jóvenes bogotanos y los valores que la práctica deportiva implica. La transmisión de Cana Capital llevó a la pantalla los encuentros relevantes de la fase de eliminación y todas las semifinales y finales del torneo futbolístico. Así mismo, como contexto y previa del evento, el Canal documentó la camaradería, unión, esfuerzo y protagonistas de este torneo, buscando adentrarse en los valores que crea la práctica deportiva en el ambiente universitario. Se produjeron más de 48 horas por señal abierta.

Número Capítulo Fecha de emisión

1 ECSAN - CATÓLICA (M) Viernes 8 de diciembre

2 SABANA - CENTRAL (M) Sábado 9 de diciembre

3 LIBRE - DISTRITAL (M) Lunes 11 de diciembre

4 ECSAN - LIBRE (M) Martes 12 de diciembre

5 DISTRITAL - PEDAGÓGICA (F) Miércoles 13 de diciembre

6 DISTRITAL - PEDAGÓGICA (M) Jueves 14 de diciembre

7 SERGIO ARB - DISTRITAL (F) Viernes 15 de diciembre

Informe de Gerencia 2017

27

Número Capítulo Fecha de emisión

8 TADEO - EAN (M) Sábado 16 de diciembre

9 CATÓLICA - CUN (M) Lunes 18 de diciembre

10 ÁREA ANDINA - EAN (M) Martes 19 de diciembre

11 CENTRAL - EXTERNADO (M) Miércoles 20 de diciembre

12 LIBRE - AMÉRICA (M) Jueves 21 de diciembre

13 BOSQUE - AMÉRICA (M) Sábado 23 de diciembre

14 CESA - MANU. BELTRÁN (M) Lunes 25 de diciembre

15 ANDES - MANU. BELTRÁN (F) Lunes 25 de diciembre

16 SENA - ROSARIO (M) Martes 26 de diciembre

17 PEDAGÓGICA - ROSARIO (F) Miércoles 27 de diciembre

18 DISTRITAL - CESA (M) Jueves 28 de diciembre

19 PEDAGÓGICA - LIBRE (F) Viernes 29 de diciembre

20 DISTRITAL - LIBRE (F) Sábado 30 de diciembre

21 ROSARIO - DISTRITAL (M) Domingo 31 de diciembre

Tabla: Transmisiones del Campeonato de Fútbol Los Cerros. Fuente: Dirección Operativa.

Los eventos deportivos de 2017 tuvieron como objetivo evolucionar la misionalidad

educativa de las notas periodísticas, comentarios, narraciones y en general toda la

producción audiovisual. El contenido de los eventos marcó la diferencia por su diversidad

de torneos y disciplinas deportivas. Estos abarcaron desde fútbol hasta competencias

ecuestres, garantizando la pluralidad en los contenidos que ve y consume a diario la

audiencia de Canal Capital.

Eventos deportivos Cantidad

Autódromo de Tocancipá 26

Campeonato de Cerros 24

Liga de fútbol de Bogotá 40

Liga de fútbol de salón 30

Otros eventos con cubrimiento 17

Total 137

Tabla: Transmisiones de eventos deportivos. Fuente: Dirección Operativa.

Informe de Gerencia 2017

28

- PRODUCCIONES PROPIAS Defensor del Televidente.

El proyecto Vocera del televidente se

constituye en un reto permanente para

Canal Capital que exige al equipo de

producción, realización y técnico hacer un

programa entretenido, dinámico y que

garantice interacción permanente con los

televidentes. Es un programa en donde se le

da voz al consumidor de televisión pública.

La interacción continua brinda la posibilidad

al televidente de vivir más de cerca las

realidades a nivel de contenidos, producción y realización de programas para televisión y

otorga a la audiencia herramientas claras para formar opinión acerca de lo que ve y

quisiera ver.

Cinco (5) emisiones semanales de seis (6) minutos ofrecieron contenidos variados en

donde se expone un tema general para la semana y durante los cinco (5) días hábiles se

desarrollan temas específicos amparados en esa sombrilla conceptual. Un total de veinte

(20) programas mensuales de seis (6) minutos lleno de opiniones y debates a partir del

mercado de la televisión.

Mi Bogotá.

"Mi Bogotá", programa de media hora compuesto por tres (3) cápsulas de siete (7)

minutos en promedio que se emitían después del estreno en piezas independientes de

cinco (5) minutos en horarios transversales a la parrilla del Canal. En este programa se

muestra la transformación que está teniendo la capital del país. Usa la herramienta visual

del antes y el después para evidenciarlo.

"Mi Bogotá" buscó contribuir a sembrar una cultura de mayor amor por la ciudad

relacionada con el desarrollo que traen las grandes obras de infraestructura, el

mejoramiento en los servicios de salud, educación, movilidad, seguridad, cultura

ciudadana, recreación y deporte, entre otros. De la mano de los funcionarios distritales se

mostraron los procesos que se ejecutaron para llevar a cabo las obras y programas que

traen bienestar a la ciudad.

En contraste se habla con los ciudadanos sobre su percepción sobre los beneficios

recibidos y se destacan a través de infografías los datos y cifras relevantes de cada

proyecto. El presentador ejecutó su labor a manera de un inspector que vive la

experiencia en los sitios donde se desarrolla cada tema. Las cápsulas están cargadas de

Informe de Gerencia 2017

29

acciones que reflejan de manera dinámica el antes y el después de las obras y los

proyectos.

La segunda temporada producida en 2017 fue la oportunidad perfecta para mostrar que la

televisión pública es reflejo de la ciudad y está hecha para contar las historias que se

viven en ella.

Rolísimos.

„Rolísimos‟ buscó destacar ciudadanos nacidos

en otras regiones del país o fuera de Colombia

que han adoptado a Bogotá como su casa y se

han convertido en personajes admirables por su

desarrollo profesional, trabajo con la comunidad

o historia de superación. Para ser parte de la

construcción de una sociedad posible solo hace

falta apropiarse de Bogotá. En 2018 se planea

generar un proyecto denominado “Mi gente”,

una evolución de Rolísimos a personajes diversos y más cotidianos.

Sistema Informativo – Deportes.

El equipo periodístico del Sistema Informativo no solo prepara notas diarias del acontecer

diario en materia deportiva en la ciudad, sino también genera proyectos especiales.

Durante la primera mitad del año “Ojo al deporte” fue el magazín que realizaba una

mirada más profunda de la información deportiva diaria, en la segunda mitad del año,

“Contragolpe” reemplazó el magazín por un formato más debate y consumible en

plataformas web.

Durante todo el 2017, los periodistas apoyaron la transmisión (narración y comentarios)

de eventos deportivos en vivo, así como la realización de notas de convenios vigentes con

la “Liga de Bogotá” y los equipos “Tigres”, “Fortaleza” y “Equidad” que promueven valores

deportivos para la construcción de ciudadanía.

Sistema Informativo – Análisis y Opinión.

Los programas magazín se producen y emiten diariamente en la mañana y en la tarde

para realizar un análisis profundo y menos acartonado de la información que afecta la

cotidianidad de los bogotanos. En el primer semestre se llamaron “Conexión am” y

“Conexión pm”, los cuales fueron reemplazados por “Despierta Bogotá” y “En directo”. El

primero evolucionando en un contenido menos informativo y más ameno que se involucra

en la vida cotidiana de Bogotá y el segundo con temas de interés de las mujeres

capitalinas.

Informe de Gerencia 2017

30

El programa por excelencia de análisis y opinión del Sistema Informativo fue durante el

primer semestre “Entrevistas con Claudia Palacios” y en la segunda mitad del año “Opina

Bogotá” espacio que evolucionó a formato debate y un tema semanal.

Durante el primer semestre de 2017, en alianza con “La silla vacía” se produjo “La Pepa”

un programa de análisis de los temas coyunturales de la ciudad y se inició la emisión del

proyecto “De barrio en barrio” que busca acercar el Canal a la ciudadanía con tomas

quincenales de los programas del Sistema Informativo a los barrios.

En el segundo semestre surgieron nuevos proyectos con el objetivo de generar

contenidos que circulen orgánicamente en las plataformas web de acuerdo con sus

públicos naturales. “#ElDesparche”: diálogos con YouTuber, “Ciudad estilo”: recorrido por

lugares diversos de Bogotá para responder a necesidades cotidianas y “Doña Rita”: títere

que encarna la voz de quienes hacen un llamado a comportamientos cívicos para

construir una mejor ciudad.

El proyecto “Video capital” nació con el propósito de que Canal Capital sea una pantalla

de los documentales o reportajes relacionados con Bogotá, especialmente los de

producción universitaria (como consecuencia surgió un convenio de colaboración con la

Universidad Nacional).

- PRODUCCIONES POR LICITACIÓN.

Étnicas: El origen de los tiempos.

Horas producidas: 1 hora, 45 minutos.

No. de capítulos: 26.

El Origen de los tiempos es una serie de corto documental donde se descubrió el valor

cultural y patrimonial de las comunidades indígenas que habitan en la ciudad de Bogotá y

que han llegado desde diferentes lugares de la Nación aportando a la diversidad cultural

de la ciudad a través de (sus) múltiples sabidurías, conocimientos, oficios y profesiones

como técnicos dentales, abogados, físicos, músicos, médicos ancestrales, comerciantes,

comunicadores, poetas, pintores, defensoras de derechos humanos, fotógrafos, entre

otros. Nos hablan desde sus propias miradas y actividades en su relación con los

entornos urbanos de una ciudad como Bogotá.

A través de este proyecto se buscó visibilizar y promover la inclusión de comunidades

indígenas, así como su relación en el contexto urbano capitalino.

Negritudes: De dónde vengo

Horas producidas: 1 hora 45 minutos.

No. de capítulos: 26.

Informe de Gerencia 2017

31

Por medio de la difusión de diferentes expresiones sociales, artísticas, deportivas y

culturales de las comunidades afrocolombianas, „De dónde vengo‟ contribuyó en la

visibilización de la comunidad afro que habita en la ciudad de Bogotá para ayudar en la

preservación de sus tradiciones culturales, la defensa de sus derechos fundamentales y la

protección contra la discriminación y/o vulneración de las minorías.

„De dónde vengo‟, promovió la visibilización e inclusión de comunidades afro a través de

historias de su relación en el contexto urbano capitalino

Población LGBTI: 4 vientos.

Horas producidas: 1 hora, 45 minutos,

No. de capítulos: 26,

Miembros de esta comunidad promovieron a partir de sus historias de vida el respeto a la

diferencia y construir una ciudad verdaderamente incluyente. Son historias inspiradoras y

admirables que dejan ver una ciudad posible, equitativa.

- RESULTADOS DESTACADOS EN LA PROGRAMACIÓN DEL CANAL.

La propuesta audiovisual y narrativa fue el objetivo de la Dirección Operativa para

evolucionar las transmisiones de eventos culturales y deportivos, dar los primeros pasos

hacia la transformación de un canal técnicamente preparado y medio pertinente para

transmitir los grandes eventos de la ciudad, a construir una oferta de medio público

dinámica, diferencial en la forma de acercar la agenda bogotana a nuestras audiencias.

Para esto se rediseñaron los perfiles de los productores generales de la producción de

eventos, fue requisito que además de contar con amplia experiencia en campo, contaran

con una mirada formada desde lo conceptual y audiovisual (realización) al momento de

dirigir un contenido desde la unidad móvil.

A nivel interno se trabajó en la alineación para la promoción y transmisión en los

diferentes canales de distribución. Para esto, la Coordinación de Producción participó de

reuniones semanales, lideradas por el área de Programación, para informar de los

eventos programados y acordar la promoción de estos en las diversas pantallas, así como

determinar las acciones free press.

La Dirección Operativa, desde la producción, afrontó el reto de incursionar en formatos

ficción para la señal abierta y canales web. Significó coordinación con áreas de apoyo

administrativa y relación con el sector al diseñar y ejecutar directamente la selección y

contratación de todo el talento, proveedores técnicos y apoyos logísticos. “TBT sin

límites”, “Conectados” y “Cachacos” fueron los proyectos más exigentes. Para ello se

Informe de Gerencia 2017

32

contó con productores ejecutivos y líderes conceptuales que acompañaron el proceso

junto con directores y productores generales de cada contenido.

Como consecuencia de la experiencia, en 2018 se ha decidido contratar mediante

convocatoria casas productoras expertas que minimicen el riesgo del error y costo

administrativo, así como ampliar el abanico creativo de los proyectos planeados para

2018. De esta manera se garantiza que productores ejecutivos y productores delegados

(líderes conceptuales) puedan ejercer completamente su papel de garantes y

acompañantes en la consecución de los objetivos editoriales planeados por el Canal.

El diseño y la innovación de contenidos es un proceso fundamental en la apuesta

transmedial de Canal Capital, por ello en 2017 se plantearon procesos de diseño y

desarrollo de nuevos contenidos y la evolución conceptual del proyecto web “Conexión

Capital”. Así mismo, se diseñó un proceso de planeación estratégica para estos proyectos

que puede ser retomado en 2018.

Presupuestalmente, para 2018 se dispusieron recursos para la contratación del equipo

humano que conformará este equipo base de trabajo (dos (2) productores delegados, un

(1) director creativo, un (1) líder transmedia) y equipo de apoyo (tres (3) productores

ejecutivos, un (1) director del Sistema Informativo, un (1) coordinador de producción y un

(1) coordinador de programación).

6.3 UNA PLATAFORMA DE INFORMACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

(SISTEMA INFORMATIVO).

Durante 2017 se consolidó el Sistema Informativo de Canal Capital como una plataforma

noticiosa para los habitantes de Bogotá. Durante el periodo se redefinió el foco informativo

teniendo como prioridad el cubrimiento de los hechos acontecidos en la capital de la

República bajo premisas informativas y de servicio.

También en 2017 se crearon nuevos programas y se desarrollaron cubrimientos

especiales pensando en el interés de nuestros televidentes y las audiencias digitales que

esperan encontrar en Canal Capital una alternativa televisiva en medio de los contenidos

nacionales e internacionales que abundan actualmente.

Además de los espacios noticiosos, se crearon espacios para diferentes públicos como

las amas de casa, jóvenes y líderes de barriales. Además, se consolidó un espacio

dedicado a la opinión.

Informe de Gerencia 2017

33

DESCRIPCIÓN POR PRODUCTO.

Sistema Informativo: Durante 2017 se redefinió el enfoque informativo de

los espacios, dando principal

relevancia a noticias que se

desarrollan en la ciudad.

También se estableció que

parte de la información a

trabajar en el noticiero

debería tener contenido de

servicio a la ciudadanía, por

esa razón se crearon

secciones como „Venga se lo

arreglo‟ o „Trabajo sí hay‟.

Despierta Bogotá: Se creó un nuevo

programa en las mañanas de Canal

Capital bajo el formato de magazín,

buscando un espacio ágil, dinámico,

informativo y ameno para la

audiencia. „Despierta Bogotá‟ entrega

una alternativa alegre y agradable en

el arranque de la mañana.

En Directo: Es otro de los nuevos programas que entró a la parrilla de

programación en las

tardes. Su foco es el

servicio e información a

las amas de casa, con

recibo de llamadas de

al aire, expertos

invitados y notas de

contexto. „En Directo‟

desarrolla temas

cotidianos y tiene como

objetivo entregar a la

audiencia de herramientas para poder enfrentar o resolver los temas

cotidianos de la mejor manera.

Informe de Gerencia 2017

34

Opina Bogotá: Se diseñó este

programa para generar un espacio de

opinión en Canal Capital, durante el

año se dio espacio a los diferentes

sectores políticos para que

expresaran sus opiniones libremente.

Contra Golpe: La parrilla contaba con un espacio dedicado al deporte en

donde, en formato de entrevista, se adelantaban diferentes temas. Sin

embargo, durante 2017 se creó este nuevo espacio para hacer un análisis

en profundidad de las coyunturas deportivas.

#ElDesparche: Este nuevo

programa se hizo para una

audiencia joven que consume

habitualmente contenidos en

redes sociales. También se

presenta como opción para

conocer las personas que se

dedican a desarrollar este tipo

de productos.

Digital: durante el año se fortaleció el equipo digital. Se articuló de una

mejor forma la publicación de contenidos de noticias en las redes sociales,

también se hizo un mejor aprovechamiento de los „en vivo‟ y se creó la

Unidad de Video Digital. En este sentido se diseñaron piezas comunicativas

audiovisuales para redes sociales con diferentes enfoques.

Transmisiones Especiales: Durante el 2017 planeamos diferentes

transmisiones especiales de interés para la ciudad. La más importante fue

sobre la visita del Papa Francisco a Colombia, en donde se adaptó lo

programado por el gobierno nacional y se enriqueció con contenido propio

para entregarle a los ciudadanos detalles del evento histórico.

También se preparó una transmisión especial para la celebración del

campeonato número de 15 de millonarios.

Se preparó un especial sobre el año de la firma de la paz entre el gobierno

nacional y la guerrilla de las FARC.

Informe de Gerencia 2017

35

La Escena: Se diseñó un programa para mostrar los géneros musicales

que tiene presencia en la ciudad y cómo se desarrollan. El proyecto

financiado con recursos de la ANTV será emitido durante el 2018.

CAMBIO EN PROGRAMAS

Video Capital: El programa se mantuvo durante el 2017, su objetivo es dar

espacio a producciones externas a Canal Capital, que cedan sus derechos

para retransmitirlas en el Canal Capital. Además se consolidó como una

alternativa para los documentales.

Rolísimos/Gente de Barrio: Este espacio se transformó para incluir en los

personajes a resaltar a ciudadanos más de barrio, populares y ejemplares

de su comunidad.

De barrio en barrio: El programa se consolidó en el 2017, su objetivo fue

llevar la programación de Canal Capital a las localidades de la ciudad y

resaltar las noticias que se desarrollan en los barrios.

La Pepa: El programa se hacía en asocio

con la silla vacía y se daba mayor análisis y

profundidad a los temas de coyuntura en la

ciudad.

Convenios: También se mantuvieron los

convenios de deportes en diferentes

disciplinas.

Informe de Gerencia 2017

36

6.4 CONVERGENCIA MULTIMEDIÁTICA Y TRANSMEDIÁTICA COMO

FACTOR DIFERENCIADOR EN EL DESARROLLO DE LOS PROPÓSITOS

Y LA FILOSOFÍA DE LA PROGRAMACIÓN DE CANAL CAPITAL.

- RESULTADOS EN LA ESTRATEGIA OTT Actualmente se encuentran disponibles en Internet varios servicios OTT (Over The Top

Content) tanto pagos como gratuitos que prestan servicios de video bajo demanda y

streaming live, estos servicios le están ganando terreno a la televisión tradicional y

amenazan el modelo de negocio actual, toda vez que de esta manera los televidentes

pueden tener acceso al contenido en cualquier momento, en cualquier lugar. Lo anterior

nos conduce a que la forma de ver televisión y el consumo de contenidos audiovisuales

por parte de los usuarios ha estado cambiando drásticamente en los últimos años y ello

hace imprescindible implementar las tecnologías necesarias para poder brindar este

servicio que cada vez es más importante en los medios de comunicación; esa es la razón

por la que Canal Capital inició un proceso de adaptación a esta evolución a través de la

vinculación y uso de plataformas VOD a través de la OTT que para sus usuarios pone a

disposición YouTube. Inicialmente se decidió hacer uso de esta plataforma abierta

teniendo en cuenta la alta penetración con que cuenta en el mercado y sacando provecho

de la amplia y estable infraestructura tecnológica con la que para ello cuentan.

Streaming y VOD

Durante la vigencia se ha propendido por la mejora de la señal en vivo de los portales de

Canal Capital y Conexión Capital y sus aplicaciones móviles asociadas, invirtiendo en una

plataforma de streaming que no solo cuenta con la señal del canal 24/7, sino que otorga a

los usuarios la posibilidad de volver a ver los programas de su preferencia, para ello, los

contenidos audiovisuales más relevantes de la parrilla de programación son puestos a

disposición de la ciudanía una plataforma de video por demanda, esto permite publicar los

clips no solamente en el portal web sino también en las diferentes redes sociales de la

entidad, para la interacción con los usuarios.

La plataforma cuenta con herramientas que permiten administrar y sacar provecho de las

audiencias digitales, asociado a servicios de métricas y analíticas de las redes sociales de

Canal Capital, que han contribuido a la determinación precisa de la estrategia digital del

Canal con base en los eventos y comportamientos registrados.

Sin duda alguna, la difusión de nuestra señal por diferentes medios ha permitido llegar

cada día a más usuarios reflejándose en las siguientes estadísticas:

Informe de Gerencia 2017

37

Reproducciones

Gráfica: Reproducciones. Fuente: Dirección Operativa.

Ubicaciones de

Reproducción

Gráfica: Ubicaciones de reproducción. Fuente: Dirección Operativa.

Informe de Gerencia 2017

38

Fuentes de Tráfico:

Gráfica: Fuentes de tráfico. Fuente: Dirección Operativa.

Género y edad:

Gráfica: Distribución por género y edad. Fuente: Dirección Operativa.

Informe de Gerencia 2017

39

Dispositivos:

Gráfica: Reproducción por dispositivos. Fuente: Dirección Operativa.

Los más Vistos:

Gráfica: Videos más populares. Fuente: Dirección Operativa.

Resumen de Estadísticas:

Gráfica: Resumen de estadísticas de reproducción. Fuente: Dirección Operativa

Informe de Gerencia 2017

40

Hosting de infraestructura

Canal Capital propendió por la mejora tecnológica de los recursos que permiten a sus

usuarios acceder a los contenidos digitales del canal a través de internet, con el objetivo

de recortar terreno en la materia y atraer los usuarios que han venido migrando desde el

esquema tradicional a estas pantallas.

De acuerdo con lo anterior, Canal Capital invirtió en blindar la estabilidad de sus sitios

web, por ser el lugar donde se alojan sus contenidos digitales y al que acceden los

usuarios de manera concurrente. Es así como se contrató el servicio de Hosting de

infraestructura, administración y aceleración para los sitios web y se implementó un

servicio CDN (Content Delivery Network) propio articulado al dominio, logrando una

configuración que permite el alojamiento y óptimo funcionamiento de las páginas

www.canalcapital.gov.co y www.conexioncapital.co y los micro sitios que sobre ellos se

crean todo ello en una instancia de Amazon Web Servicies; esto nos permitió mejorar la

seguridad, facilitando la protección de los sitios frente a ataques de Denegación de

Servicio (DDOS) y mitigar otras vulnerabilidades presentes en la red, garantizar

contingencia y disponibilidad para el usuario final de un 99.9% de la información. Estas

inversiones nos garantizan que podamos soportar una concurrencia de 1.000 usuarios

promedio al día.

- RESULTADOS EN CONVERGENCIA TECNOLÓGICA

El plan de modernización tecnológica tiene como origen el diagnóstico realizado del

estado y operación técnica de Canal Capital. Para 2017 la renovación tecnológica del

canal tuvo continuidad sobre la línea de fortalecerlo en la implementación y uso de nuevas

tecnologías de la información y las comunicaciones aplicadas al sector audiovisual y

transmedia.

Con el objetivo de ser un canal con contenidos multipantalla y aumentar el porcentaje de

producción propia para la conformación de la parrilla de programación de Canal Capital y

Conexión Capital, se empezó a conformar una infraestructura técnica sólida y actualizada

de acuerdo con los estándares y formatos digitales utilizados en el mercado de la

producción, emisión y transmisión de televisión en la actualidad.

Este objetivo se implementará por etapas, de acuerdo con el presupuesto asignado

anualmente a Canal Capital y de acuerdo con los proyectos de inversión presentados al

FONTIC Fondo de tecnologías de la información y las comunicaciones y a la ANTV.

Inicialmente para el año 2016 se concentraron esfuerzos en poder generar la segunda

señal del canal público y ponerla a disposición de los televidentes a través de las

diferentes pantallas y a la producción de piezas con contenido funcional transmedia.

Informe de Gerencia 2017

41

Para su segunda fase en 2017 se trabajó en la automatización de los flujos de producción

y una migración de los dispositivos de grabación convencionales a tecnologías

multifuncionales de última generación.

La tercera fase pretende la implementación de un sistema de archivo centralizado, el

inicio de la recuperación del archivo de memoria histórica del canal y la materialización de

la emisión de contenidos multipantalla a través de los nuevos canales de distribución.

Los resultados para 2017 en materia de convergencia son:

Implementación de un Sistema de Noticias y Automatización de Control

Room

El sistema de planificación y automatización de procesos de producción de contenido

implementado está conformado por dos sistemas principales que son el PAM (Production

Asset Management) y el NRCS (Newsroom Computer System). El PAM, de la marca

española VSN es un módulo orientado a entornos de producción y post-producción que

ofrece todas las herramientas necesarias para gestionar la media a lo largo de su proceso

creativo y ciclo de vida; por su parte el NRCS, Inception de Ross, es el módulo que

permite la organización y planificación de continuidades en torno a la automatización de

los dispositivos que intervienen en la producción al aire a través de la creación dinámica y

colaborativa de contenido permitiendo ingesta, visualización y edición de material desde

las mismas estaciones de los usuarios.

El sistema adquirido se compone de hardware y software de licenciamiento perpetuo y

jerárquico para la conexión de los diferentes usuarios de acuerdo a los privilegios

establecidos, siendo capaz de tomar control de manera automática de video servidor para

playout de contenidos, generador de caracteres para gráficos y telepromter.

Impacto

Con la ejecución del proyecto de fortalecimiento y automatización del sistema de

producción para noticias, se fortalecieron las áreas de producción, técnica y digital, ya que

el sistema fue diseñado para conformar un equipo de trabajo convergente integrado por

las distintas áreas creativas y de producción del canal y con el objetivo de generar

contenidos digitales de tipo transmedia al poder acceder y trabajar todos de manera

centralizada sobre un sistema unificado y organizado de media; con ello, logramos

optimizar los flujos de trabajo, reduciendo tiempos de producción y aumentando la

productividad y eficiencia del equipo.

Se contribuyó a la optimización de recursos, en el entendido en que este sistema permite

administrar la utilización de los mismos en torno a la grabación, edición, logística y hasta

el recurso humano disponible, permitiendo incrementar el número clips generados y

finalizados. Optimizamos flujos de trabajo, por cuanto el sistema nos permite garantizar el

manejo ágil y sencillo del material desde su generación, pasando por procesos de

Informe de Gerencia 2017

42

asignación, planeación, visualización, copy, pre-edición, edición y postproducción hasta

su inclusión en continuidad para emisión de acuerdo a rundown. Se reestructuraron y

automatizaron los flujos de trabajo a través de este sistema, de tal manera que el equipo

cuenta hoy día con una estructura de trabajo organizada, rápidamente accesible y

modificable que garantiza alta disponibilidad de la información y por tanto mayor agilidad

en los procesos de preparación de material audiovisual y oportunidad en la presentación

de estos contenidos a los usuarios.

De igual forma, se fortaleció la infraestructura técnica del canal, en la medida en que se

implementó un sistema integrable y escalable, con el fin de contribuir a la conformación de

un sistema articulado a la infraestructura actual para la generación paralela de contenidos

digitales que responden a los nuevos retos que impone el desarrollo de las NTIC, de cara

a la nueva tendencia de hacer contenidos de alta calidad multiplataforma de manera que

los usuarios tengan la posibilidad de acceder desde cualquier lugar al contenido generado

por el canal.

Así mismo, el sistema implementado tiene una ventaja significativa para el canal, por

cuanto es el punto de partida para el proyecto de construcción del archivo del canal,

teniendo en cuenta que fue diseñado de manera que contara con la capacidad lógica y a

nivel de conectores para la migración a un sistema de MAM (Media Asset Management).

A futuro la continuidad de este proyecto sobre un sistema de MAM permitirá no solo poder

controlar una librería u otro sistema de archivo donde se pueda tener almacenada y

catalogada la producción concurrente del canal, sino que actuará como sistema central

donde también estaría incorporada la media resultante del proceso de recuperación y

digitalización de la memoria histórica del canal de Bogotá.

Cámaras de Nueva Tecnología Digital

Para la vigencia 2017 Canal Capital decidió apostar a la generación de contenidos

atractivos para el enriquecimiento de la parrilla de programación bajo la premisa de la

administración de convertir a Canal Capital en un medio público a través del cual los

Bogotanos puedan encontrar información, educación y cultura.

Para materializar este objetivo se adelantó la estructuración de una parrilla de

programación transmedia que además de contar con un sistema informativo y sus

programas periodísticos asociados, cuenta con producciones de variados formatos. La

generación de contenidos atractivos para el enriquecimiento de la parrilla de

programación nos exigió fortalecer y complementar la infraestructura tecnológica del canal

para poder producir delimitada y estructuradamente productos audiovisuales que

respondieran a este nuevo enfoque multipantalla.

Teniendo en cuenta que los recientes desarrollos a nivel tecnológico en el mundo

audiovisual han permitido incorporar a dispositivos de tamaño reducido las características

Informe de Gerencia 2017

43

propias de los equipos profesionales para broadcasting y ya que estos equipos gozan de

gran versatilidad y son el instrumento ideal para el nuevo concepto de realización de

programas creativos de gran factura, Canal Capital encaminó su operación a la

producción de mini programas o cápsulas de contenido informativo, educativo y cultural,

con una perspectiva audiovisual desde pequeños dispositivos móviles para tomas

enriquecidas en oportunidad, estética y en movimiento.

Así mismo, con el fin de mejorar la estética de la imagen y la sensación que se produce

en el espectador, para 2017 Canal Capital apostó por hacer uso de la tecnología DSLR

para producir programas que tengan una estética más cercana al cine y correspondiente

al referente visual actual en el mundo. Las cámaras réflex digitales han revolucionado el

mundo de la grabación de vídeo en alta definición, ofreciendo las mismas posibilidades

que antes solo estaban disponibles en cámara de gran presupuesto.

Impacto

El proyecto construido por Canal Capital permitió la estructuración de un modelo

de producción basado en equipos multidisciplinarios de realización integral que

crean, capturan, graban, editan y finalizan piezas audiovisuales por si mismos en

muy corto tiempo; para ello Canal Capital realizó inversiones en kits de reportería

digital para grabación en movimiento pensados para responder a esta nueva

dinámica.

Estas nuevas tendencias audiovisuales adoptadas están orientadas a la

producción de alta calidad profesional tipo broadcast, multiplataforma y

desarrollada con equipamiento de bajo costo que requiere personal mínimo para

su operación, lo que contribuyó a la optimización de recursos físicos y económicos

al mismo tiempo que se avanzaba en estar a la par de requerimientos de la

industria.

Sistema de Producción Tipo Puesto Fijo

Con la misma orientación y con el objetivo de aumentar las horas de producción propia,

Canal Capital realizó inversiones en un sistema de producción tipo puesto fijo, que no solo

ha sido utilizado en exteriores para dar cubrimiento a aquellas producciones pequeñas

que no requieren la inversión de recursos físicos, técnicos y logísticos de mayor

envergadura, sino que también ha sido funcional como máster alterno para el segundo

estudio de Canal Capital, de manera tal que actualmente contamos con la posibilidad de

generar contenidos en vivo de manera simultánea desde los dos estudios del canal.

Impacto

Se logró incrementar la productividad, situación reflejada en el aumento del

porcentaje de programación propia generada y finalizada desde la etapa de

Informe de Gerencia 2017

44

producción y obviando la etapa de postproducción, lo que implica una optimización

de recursos a nivel humano, físico, técnico y sostenible en el tiempo.

6.5 RESULTADOS DE AUDIENCIA

6.5.1 AUDIENCIAS SEÑAL DE TELEVISIÓN

Gráfica: Comportamiento de Audiencias 2016-2017. Fuente: Dirección Operativa

- COMPARACIÓN VS OTROS CANALES

Gráfica: Comparación vs otros canales. Fuente: Dirección Operativa

Informe de Gerencia 2017

45

- TELEAUDIENCIAS EN LOS EVENTOS PRINCIPALES

Gráfica: Teleaudiencias en los eventos principales. Fuente: Dirección Operativa

6.5.2 AUDIENCIAS MULTIMEDIA - COMPORTAMIENTO POR CADA UNA DE LAS REDES

Se consolidó una audiencia digital con 929.605 seguidores, 154.166 de ellos nuevos y

conseguidos durante 2017.

Gráfica: Crecimiento de seguidores en redes sociales. Fuente: Dirección Operativa

650.000

700.000

750.000

800.000

850.000

900.000

950.000

Informe de Gerencia 2017

46

63.898.777 de reproducciones de video en Facebook, YouTube, Twitter e Instagram

(+124 % respecto a 2016).

Gráfica: Reproducciones de video en redes sociales. Fuente: Dirección Operativa

Lanzamiento y posicionamiento de la página web Conexión Capital, consolidando 1,4

millones de visitas durante 2017.

Más de 700.000 visitas a la señal streaming del canal durante 2017, con un pico de

concurrencia de 2.440 usuarios en eventos especiales como la visita del papa Francisco.

Gráfica: Reproducciones señal streaming. Fuente: Dirección Operativa

CONTENIDOS DIGITALES DESTACADOS

Durante 2017, Canal Capital consolidó la viralización de varios de sus contenidos,

ubicando cinco de sus videos en Facebook por encima del millón de reproducciones. En

los siguientes tres casos, tres videos lograron ocho millones de reproducciones y su

huella digital aún sigue generando reproducciones diarias.

0

10000000

20000000

30000000

40000000

50000000

60000000

70000000

Año 2016 Año 2017

Informe de Gerencia 2017

47

Gráfica: Contenidos destacados en las redes sociales. Fuente: Dirección Operativa

- GRADOS DE INFLUENCIA EN LAS REDES SOCIALES

POSICIONAMIENTO DE FRANJAS

El trabajo digital de los programas especiales de Canal Capital involucró estrategias

multiplataforma para llegar a más nichos y audiencias. Se incursionó en las transmisiones

Informe de Gerencia 2017

48

en vivo a través de Facebook y Periscope para llevar a la pantalla digital el contenido de

la televisión. En casos como Opina Bogotá, En Directo y eventos especiales, hubo

muchos picos de éxito, con contenidos que tienen hasta 700.000 reproducciones en el

caso de éxito más relevante.

Gráfica: Opina Bogotá. Fuente: Dirección Operativa.

ESTRATEGIAS DE PROGRAMACIÓN IMPLEMENTADAS

Desde el área digital se implementaron estrategias de comunicación para cada franja

relevante durante 2017, involucrando transmisiones en vivo, notas web, tuiterazos al aire,

adaptaciones digitales para videos de TV, videotextos, entrevistas por Facebook Live

(Q&A). Todo esto en atención a arrastrar audiencia digital hacia los contenidos educativos

y culturales del canal, intercalando la emisión de los mismos entre notas de interés en la

parrilla digital de las redes sociales.

A continuación vemos la diversidad de contenidos y formatos utilizados para el

cubrimiento de un evento especial.

Informe de Gerencia 2017

49

Gráfica: Estrategias de redes sociales implementadas. Fuente: Dirección Operativa.

Informe de Gerencia 2017

50

6.6 UNA EMPRESA SOSTENIBLE EN TÉRMINOS ECONÓMICOS, FINANCIEROS Y ADMINISTRATIVOS 6.6.1 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

- PROYECTOS DE INVERSIÓN

Canal Capital cuenta con cuatro (4) proyectos de inversión con los cuales se le aporta al cumplimiento del plan de desarrollo “Bogotá mejor para todos” estos proyectos son: 10. Televisión pública para la cultura ciudadana, la educación y la información. Este proyecto de inversión se financia con recursos del Fondo para el Desarrollo de la Televisión y los contenidos FONTV, para producir programas de 1 a 4 minutos que abordan 17 temáticas diferentes de interés general y con contenidos educativos y culturales, implementando múltiples narrativas y estéticas que alcancen los ámbitos familiares, comunitarios e individuales, además se proponen contenidos incluyentes en los cuales el televidente se reconocerá en su pluralidad, y accederá al aprendizaje de los valores democráticos. Para 2017 se presentó el plan de inversiones a la ANTV a final de 2016, el cual fue

aprobado mediante la Resolución 011 de 2017, después de iniciadas las fases de

desarrollo que comprenden las actividades de investigación y diseños de producción de

los proyectos y de cada una de la líneas de inversión se determinaron cambios en el

presupuesto y cronograma a fin de potenciar los alcances conceptuales de cada uno de

las líneas y optimizar los recursos asignados, por lo cual se hizo necesario replantear la

estrategia y diseño de producción que afectan el presupuesto de cada uno de los

proyectos y se solicitaron tres modificaciones al plan de inversiones a lo largo de la

vigencia, estas modificaciones fueron aprobadas por la ANTV. Adicional a lo anterior, se

recibieron recursos para proyectos especiales por parte de la ANTV mediante las

Resoluciones No. 1352 y 1588 de 2017.

Los programas se distribuyeron de conformidad con su temática en cada una de las

cuatro metas que tiene el proyecto de inversión: 1. Producir 840 capítulos de

programación educativa y cultural enfocada en valores. 2. Producir 576 capítulos de

información en temas sociales, reconciliación, tolerancia, paz y posconflicto. 3. Producir

616 capítulos de programación orientada a minorías y comunidades en riesgo. 4. Producir

468 capítulos de programación dirigida a jóvenes, niños y niñas con contenidos culturales,

deportivos, artísticos y de entretenimiento.

Se cumplió con el 100% de la producción de los programas de la siguiente manera:

Meta 1: 199 capítulos

Meta 2: 129 capítulos

Meta 3: 78 capítulos

Informe de Gerencia 2017

51

Meta 4: 180 capítulos

La ejecución de los recursos con un cumplimiento del 96.06% fue la siguiente:

Meta 1: $1.927.744.183

Meta 2: $1.183.039.573

Meta 3: $932.492.073

Meta 4: $2.053.438.136

79. Desarrollo de la infraestructura técnica, plataforma tecnológica OTT,

digitalización y memoria digital audiovisual.

Este proyecto se financia con recursos de la Autoridad Nacional de Televisión ANTV, y

para 2017 se presentó en el plan de inversiones la Adquisición de un Sistema de Noticias

y Automatización de Control Room, Cámaras DSLR con 3 lentes y accesorios y

Computadores para logger, el cual fue aprobado en la Resolución No. 011 de 2017.

La adquisición del sistema de automatización se llevó a cabo por medio de convocatoria

pública la cual se adjudicó en el mes de septiembre y la implementación se dio en el

último trimestre con recibo a satisfacción por parte de Canal Capital.

Las cámaras de nueva tecnología y los computadores para logger se adquirieron de

acuerdo con lo solicitado en el plan de inversiones.

Este proyecto cuenta con un sola meta: 1. Actualización de su infraestructura, con el fin

de asegurar la calidad técnica en sus producciones, ampliar la cobertura por señal abierta,

cerrada y por tecnologías multiplataforma, niveles óptimos de calidad, de señal y de

imagen.

La ejecución de los recursos con un cumplimiento del 98.16% se dio de la siguiente

manera:

Meta 1: $6.096.713.965

80. Modernización Institucional

Este proyecto se financia con recursos propios, los cuales se emplean para la

implementación de los lineamientos y normatividad de la Secretaría General de la Alcaldía

Mayor de Bogotá y demás entidades que regulan el normal ejercicio de cada uno de los

subsistemas que componen el Sistema Integrado de Gestión.

La ejecución de este proyecto se distribuye por subsistema y quedó de la siguiente

manera:

Informe de Gerencia 2017

52

Meta programado ejecutado

3. Implementar y mantener al 100% el sistema de gestión de calidad en el marco de la NTD- SIG 001 - 2011 y la norma técnica NTCGP 1000

121.520.000 77.587.500

4. Implementar 60% sistema de gestión documental y audiovisual en el marco de la NTD- SIG 001 - 2011 y la ley 594 de 2000

169.500.000 39.500.000

5. Implementar y mantener al 100% el sistema de control interno en cumplimiento de la ley 1474 de 2011, y la normatividad vigente en el marco de la norma NTD- SIG 001 - 2011

170.400.000 153.106.666

6. Implementar y mantener 100 % el sistema de gestión ambiental en el marco de la NTD- SIG 001 - 2011

61.800.000 61.800.000

7. Implementar y mantener al 100% programa de gestión para la seguridad y salud ocupacional en el marco de la NTD- SIG 001 - 2011 y la norma técnica OHSAS 18001

49.000.000 44.000.000

8. Implementar y mantener al 100% subsistema de gestión de seguridad de la información de acuerdo NTD- SIG 001 - 2011, la norma técnica ISO 27001 y los lineamientos de gobierno en línea

124.613.000 89.500.000

9. Implementar 60 % el subsistema de gestión de Responsabilidad Social de acuerdo NTD- SIG 001 - 2011

5.327.000 5.327.000

Tabla: Ejecución proyecto 80 por subsistema del SIG. Fuente: Planeación.

85. Modernización Administrativa

Este proyecto de inversión se financia con recursos propios, donde se propone la creación

y/o fortalecimiento de los sistemas de información del canal, los cuales son el conjunto de

herramientas encaminadas al almacenamiento, procesamiento y administración de datos

que generan la información para cubrir necesidades y objetivos; dado que en los últimos

años se han constituido como el activo más importante, puesto que representan el

conocimiento y la memoria de las organizaciones.

Para su cumplimiento se requiere de grandes recursos debido al costo de implementación

de un sistema ERP (licencias, servidores, desarrolladores y administradores de bases de

datos) los cuales se tienen previstos para la siguiente vigencia, por lo anterior en

cumplimiento de esta meta no se adquirieron equipos ni software pero se aprobó el PETIC

2017-2020.

En la vigencia este proyecto de inversión no presentó ejecución de recursos.

La gestión realizada por Canal Capital a través de los proyectos de inversión expuestos

anteriormente, se orientan al cumplimiento del Plan de Desarrollo por medio de los

siguientes indicadores:

Meta 1: Emitir 2.500 programas de educación, cultura, recreación y deporte,

con enfoque poblacional y local.

Vigencia

2017

Plan de

Desarrollo

Informe de Gerencia 2017

53

* Esta meta se cumple con la emisión de programas originales, no se tienen

en cuenta las reemisiones.

Meta

programada

755

programas 2500

Observación: Índice positivo si se tiene en cuenta que nos encontramos en el

40% del tiempo de gobierno.

Ejecución de

la meta

755

programas 1.351

Nivel de

cumplimiento 100% 54%

Meta 2: Desarrollar el 100% de actividades de intervención para el

mejoramiento de la infraestructura física y dotación de sedes administrativas.

Vigencia

2017

Plan de

Desarrollo

* Consiste en la adquisición de infraestructura técnica para el área misional.

Meta

programada 100% 100%

Observación: En 2016 no se solicitaron recursos a la ANTV para compra de

equipos, los mismos se utilizaron en programación e investigaciones. En 2017

se adquirió el sistema de automatización.

Ejecución de

la meta 100% 40%

Nivel de

cumplimiento 100% 40%

Meta 3: Incrementar al 90% la sostenibilidad del Sistema Integrado de

Gestión, SIG en el Gobierno Distrital.

Vigencia

2017

Plan de

Desarrollo

* Esta meta se cumple con la implementación y el sostenimiento de los

subsistemas (Calidad, ambiental, control interno, seguridad y salud en el

trabajo, seguridad de la información, responsabilidad social y gestión

documental).

Meta

programada 83% 90%

Ejecución de

la meta 80% 80%

Observación: Esta meta se originó en la administración anterior y tiene

continuidad en el presente Plan de Desarrollo. En relación con este

seguimiento, la ejecución va de acuerdo con lo programado. El cumplimiento

de esta meta corresponde al valor promedio de cumplimiento de la totalidad

de los subsistemas.

Nivel de

cumplimiento 97% 89%

Meta 4: Realizar el 100% de las acciones programadas para la construcción

de un Gobierno de Tecnologías de la Información - TI y para el fortalecimiento

de la arquitectura empresarial.

Vigencia

2017

Plan de

Desarrollo

Meta

programada 100% 100%

Observación: Por falta de recursos no se ha podido cumplir con la meta de

adquisición de equipos y la estructuración de un sistema que administre la

información del Canal (ERP). En 2017 se avanzó con la aprobación de la

política TIC.

Ejecución de

la meta 20% 20%

Nivel de

cumplimiento 20% 20%

Tabla: Avance en los indicadores Plan de Desarrollo – Corte a 31/12/2017. Fuente:

Planeación.

- SUBSISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

De acuerdo con las actividades realizadas por el área en el Subsistema de Gestión de Calidad, el

estado de avance en la vigencia 2017 para el mismo es del 92.61%

Este resultado con base en la ponderación al cumplimiento de las actividades y metas propuestas

a realizar para la vigencia 2017, dando continuidad a las que se encontraban formuladas en

vigencias anteriores e incluyendo nuevas actividades. Para resaltar, los avances en materia de

Informe de Gerencia 2017

54

actualización de los riesgos asociados a los procesos de la entidad, el seguimiento realizado a los

indicadores del plan de acción institucional e indicadores de procesos, el avance en la

consolidación de información para el final de la vigencia, los avances con relación al reporte sobre

producto no conforme y de forma general, la actualización de procedimientos y documentos al

cierre de 2017.

Los resultados presentados al respecto del subsistema mencionado se detallan a continuación:

PLAN SGC - 2017

ACTIVIDAD %

AVANCE PONDERACIÓN

SGC

% PLAN SGC

SEGUIMIENTO

1 MATRIZ DE RIESGOS

86,67% 35% 30,33%

* Se actualizó y publicó la matriz de riesgos del proceso "Gestión Financiera y Facturación", "Gestión de las comunicaciones", "Planeación estratégica", "Control, seguimiento y evaluación", "Gestión del Talento Humano", "Servicio al Ciudadano y defensor del televidente", y "Gestión de recursos y administración de la información - Servicios Administrativos, Sistemas y Gestión Documental" y "Gestión Jurídica y Contractual" (66,67%). * Se avanzó en la actualización de las matrices de riesgos asociadas a los procesos "Diseño y Creación de Contenidos", "Producción de Televisión" y "Comercialización". (20%). * Quedan pendientes de revisión los riesgos de los procesos misionales de la entidad: "Emisión de Contenidos".

2

FORMULACIÓN Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE

PROCESOS Y PLAN DE ACCIÓN

100% 20% 20%

* Se realizó la formulación del plan de acción institucional para la vigencia 2017 y su actualización hasta la versión 3 del mismo. * Se realiza el primer seguimiento al reporte del primer y segundo trimestre de 2017, se consolidó la información del mismo y se generaron los documentos "Informe de seguimiento al Plan de Acción Institucional 2017 - Semestre 1" y "Reporte Indicadores Canal Capital 2017 - Semestre 1", publicados en página web y en la intranet. * Se solicita el reporte de las áreas del tercer trimestre (octubre de 2017) y cuarto trimestre (enero de 2018) de los indicadores de plan de acción y de procesos y a la fecha en proceso de consolidación de la información para la generación de los informes correspondientes.

3 ACTUALIZACIÓN

DE PROCEDIMIENTOS

83,50% 15% 12,53%

Información tomada de acuerdo con el listado maestro de documentos de la entidad. Se pondera el estado de avance en la actualización de documentos del SIG (Caracterización de procesos, procedimientos, manuales, instructivos, etc.), teniendo en cuenta el tiempo que llevan sin revisión y/o actualización comparando su vigencia vs la fecha del respectivo corte. Se consideran como actualizados los que cuentan con vigencia de revisión inferior a 2 años, que con corte a 31 de diciembre corresponde a 27,5% (actualizados hace menos de 1 año) y 56% (actualizados entre 1 y 2 años).

Informe de Gerencia 2017

55

PLAN SGC - 2017

ACTIVIDAD %

AVANCE PONDERACIÓN

SGC

% PLAN SGC

SEGUIMIENTO

4 CARACTERIZACIÓN

DE PROCESOS 98,33% 15% 14,75%

Se cuenta con las siguientes caracterizaciones aprobadas y publicadas: (100%). * Comercialización. * Producción de Televisión. * Diseño y Creación de Contenidos. * Emisión de Contenidos. * Control, Seguimiento y Evaluación. * Gestión de las Comunicaciones. * Planeación Estratégica. * Gestión de Talento Humano. * Gestión de Recursos y Administración de la Información. * Servicio al Ciudadano y Defensor del Televidente. Se encuentra para revisión final y aprobación, la siguiente caracterización: * Gestión Jurídica y Contractual (80%).

5 PRODUCTO NO

CONFORME 100% 10% 10%

* Se aprobó mediante comité SIG el documento "Caracterización de productos (bienes y/o servicios)", lo cual será el insumo para el seguimiento y tratamiento de producto no conforme en la entidad. * Se realizó una mesa de trabajo inicial con la coordinación de producción, en la que se concluyó la necesidad de iniciar con un reporte piloto sobre el reporte a producto no conforme, para un producto representativo de cada uno de los procesos misionales. * Mediante memorando 2194 del 27 de septiembre se solicitó reunión con las coordinadoras de producción, programación, técnica y la profesional de ventas y mercadeo, para socializar el tema del producto no conforme y definir los pasos a seguir para iniciar el reporte y seguimiento de los mismos. La misma se realizó el día miércoles 04 de octubre. * De acuerdo con las conclusiones de la reunión realizada, queda pendiente iniciar con la realización de reportes sobre producto no conforme, y la consolidación y análisis de los mismos. * Se realizó reunión de seguimiento el día jueves 30 de noviembre con las coordinaciones técnica, de producción, de programación y ventas y mercadeo, se consolidó el primer reporte de producto no conforme. De igual manera se acordó con las áreas dar continuidad a la realización de los reportes sobre los productos no conformes identificados en sus procesos, con lo que se da por cumplido, desde planeación, la gestión propuesta para la vigencia, a la cual se deberá dar continuidad y mejoramiento permanente.

6 SOCIALIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS

- JORNADA SIG 100% 5% 5,00%

Durante el mes de marzo de 2017 se realizaron capacitaciones con las diferentes áreas de los procedimientos del SIG, así como sus indicadores y planes.

TOTAL: 100% 92,61%

Tabla: Avances en el plan de actividades del SGC – Fuente: Planeación.

Informe de Gerencia 2017

56

6.6.2 GESTIÓN FINANCIERA Y FACTURACIÓN

El objetivo de la entidad, desde su proceso de Gestión financiera y facturación consiste en

planear, dirigir, controlar y ejecutar las actividades relacionadas con los procesos

financieros en todos sus aspectos (gestión presupuestal, de tesorería, facturación, cartera

y contabilidad), con el fin de que se refleje de manera confiable la situación económica de

la empresa. Frente a lo anterior los resultados para la vigencia 2017 son los que se

relacionan a continuación:

6.6.2.1 PRESUPUESTO 6.6.2.2 EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO

* Presupuesto de Ingresos: De acuerdo a los movimientos el presupuesto de ingresos

obtuvo una ejecución del 92,20% frente a la apropiación de $66.699.112.181.

cifras en pesos

Presupuesto de Ingresos Apropiación Recaudo %

ejecución

DISPONIBILIDAD INICIAL 5.247.089.665 5.247.089.665 100,00%

INGRESOS CORRIENTES 17.722.019.516 13.426.778.451 75,76%

TRANSFERENCIAS 43.380.003.000 42.414.671.370 97,77%

RECURSOS DE CAPITAL 350.000.000 408.666.534 116,76%

TOTAL INGRESOS 66.699.112.181 61.497.206.020 92,20%

Tabla – Presupuesto de Ingresos 2017. Fuente: Subdirección Financiera

Cifras en millones de pesos

Gráfica – Ingresos Corrientes 2017. Fuente: Subdirección Financiera

-

5.000

10.000

15.000

DISPONIBILIDADINICIAL

ComercializacionDirecta

Canje Cuentas porCobrar

Otros Ingresos deExplotacion

5.247

13.993

60

3.619

50

5.247

9.852

15

3.337

224

INGRESOS CORRIENTES

APROPIACIÓN RECAUDO

Informe de Gerencia 2017

57

Cifras en millones de pesos

Gráfica – Transferencias y recursos de Capital 2017. Fuente: Subdirección Financiera

Los recaudos anteriores muestran un comportamiento satisfactorio en lo corrido de la

vigencia 2017 que corresponde al 97,77% de la apropiación y se encuentran conformados

y ejecutados por ingresos recibidos de: Secretaría Distrital de Hacienda - 100%, Autoridad

Nacional de Televisión-102,54%, Departamento Administrativo de la Presidencia de la

República- 85,88% y los recibidos como aporte de la Ley 14 de 1991- 123,84%.

Frente a los ingresos corrientes percibidos por la función propia de la prestación del

servicio de televisión, nuevas alternativas de negocio, apoyo logístico y prácticas de BTL

con los diferentes sectores, se refleja una ejecución del 75.76%, conformado por la

comercialización directa en donde se identifican las gestiones de ventas realizadas

durante la vigencia con un ejecutado del 70,40%, Canje que corresponde a las beneficios

bajo el mismo costo en modalidad de especie, que genera en el presupuesto un reflejo

espejo en ingresos y gastos, ejecutado en un 24,67%, Cuentas por Cobrar, se registran

los servicios prestados o negociaciones firmadas en las vigencias anteriores y cuyo cobro

o recaudo se presenta en la vigencia 2017, ejecutado en un 92,20% y Otros Ingresos de

Explotación se derivan servicios no asociados a la misión de la empresa (intereses, pago

de copias, indemnizaciones, incapacidades, etc.), presentó un desarrollo del 447,64%.

* Presupuesto de Gastos: De acuerdo con los movimientos el presupuesto de gastos

obtuvo una ejecución del 94,37% frente a la apropiación de $66.699.112.181.

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

Ley 14 de 1991 ANTV DAPRE Secratria deHacienda

RECURSOS DECAPITAL

80

7.473 6.000

29.500

350 99

7.663

5.153

29.500

409

TRANSFERENCIAS Y RECURSOS DE CAPITAL

APROPIACIÓN RECAUDO

Informe de Gerencia 2017

58

Cifras en pesos

RUBROS APROPIACIÓN

2017 CRP 2017

% de

ejecución

CRP

PAGOS 2017

% de

ejecución

Pagos vs CRP

FUNCIONAMIENTO 8.289.635.392 7.765.745.086 93,68% 7.327.886.696 94,36%

OPERACIÓN 48.167.155.239 47.234.537.865 98,06% 42.309.345.034 89,57%

INVERSIÓN 8.648.245.912 7.942.359.917 91,84% 7.453.633.648 93,85%

DISPONIBILIDAD FINAL 1.594.075.638 - 0,00% - 0,00%

TOTAL GASTOS 66.699.112.181 62.942.642.868 94,37% 57.090.865.378 90,70%

Tabla – Presupuesto de Gastos 2017. Fuente: Subdirección Financiera

Cifras en millones de pesos

Gráfica – Presupuesto de Gastos 2017. Fuente: Subdirección Financiera

Los gastos de funcionamiento presentaron una ejecución del 93,68%, representado en los

gastos de nómina con un 96,79%, servicios Indirectos con el 86,81%, seguridad social y

aportes parafiscales con el 96,68%, gastos generales con el 92,58% y las cuentas por

pagar de vigencias anteriores pagadas en un 99,23%.

Los gastos de operación tuvieron ejecución del 98,06%, clasificado en: adquisición de

otros servicios (nuevos negocios, comercial y marketing) con el 98, 49%, compra de

licencias (latas, bibliotecas virtuales, pagos obligatorios) con el 98,16%, producción de

televisión (informativo, programación propia) con el 97,18%, adecuación y mantenimiento

(energía de las torres de transmisión, adecuaciones varias de equipos) con el 100%,

adquisición infraestructura (compra de equipos técnicos para televisión) con el 95,66%,

insumos de gestión ambiental (proyecto de obligatorio cumplimiento de políticas

ambientales) con el 100% y la cuentas por pagar de vigencias anteriores canceladas en

un 97,04%.

FUNCIONAMIENTO

OPERACIÓN

INVERSIÓN

8.290

48.167

8.648

7.766

47.235

7.942

7.328

42.309

7.454

GASTOS

APROPIACIÓN 2017 CRP 2017 PAGOS 2017

Informe de Gerencia 2017

59

Los gastos de inversión se ejecutaron en un 91,984%, desagregado en: televisión pública

con ejecución del 96,06%, modernización institucional (sistemas de gestión) ejecutado en

67,05%, desarrollo de la infraestructura, en un 98,16% y las cuentas por pagar de

vigencias anteriores canceladas en un 100%.

6.6.2.3 MODIFICACIONES AL PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS GRANDES AGREGADOS

Se realizaron seis (6) modificaciones al presupuesto inicialmente aprobado, por las

diferentes necesidades del Canal para su operación. Se detalla de la siguiente manera:

Cifras en pesos

Tabla – Modificaciones al Presupuesto 2017. Fuente: Subdirección Financiera

6.6.2.4 PRESUPUESTO APROBADO 2018

El presupuesto definitivo aprobado para la ejecución de las actividades comprendidas

ente el 01 de enero y el 31 de diciembre de 2018 fue:

NOMBRE CUENTA VR. Ppto. Inicial Abril Mayo Julio Agosto Octubre Diciembre VR. Ppto. Dftvo

DISPONIBILIDAD INICIAL 2.350.000.000 2.897.089.665 0 0 0 0 0 5.247.089.665

INGRESOS CORRIENTES 6.967.147.000 2.261.752.454 0 3.787.855.895 0 4.205.264.167 500.000.000 17.722.019.516

TRANFERENCIAS 22.380.003.000 0 15.000.000.000 0 6.000.000.000 0 0 43.380.003.000

RECURSOS DE CAPITAL 350.000.000 0 0 0 0 0 0 350.000.000

TOTAL INGRESOS + D. INICIAL 32.047.150.000 5.158.842.119 15.000.000.000 3.787.855.895 6.000.000.000 4.205.264.167 500.000.000 66.699.112.181

NOMBRE CUENTA VR. Ppto. Inicial Abril Mayo Julio Agosto Octubre Diciembre VR. Ppto. Dftvo

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 7.972.331.000 317.304.392 0 0 0 0 0 8.289.635.392

GASTOS DE OPERACIÓN 15.300.000.000 2.274.035.177 15.000.000.000 3.787.855.895 7.100.000.000 4.205.264.167 500.000.000 48.167.155.239

INVERSION 8.774.819.000 100.526.178 0 0 -1.100.000.000 872.900.734 0 8.648.245.912

DISPONIBILIDAD FINAL 0 2.466.976.372 0 0 0 -872.900.734 0 1.594.075.638

TOTAL GASTOS + D. FINAL 32.047.150.000 5.158.842.119 15.000.000.000 3.787.855.895 6.000.000.000 4.205.264.167 500.000.000 66.699.112.181

Informe de Gerencia 2017

60

Gráfica – Distribución del presupuesto de ingresos y gastos para 2018. Fuente: Subdirección Financiera

6.6.2.5 TESORERÍA

Se presentó un disponible en depósitos en instituciones financieras de $5.069.006.360,

desagregados en cuentas propias y de destinación específica.

Cifras en pesos

Destinación Saldo bancos % participación

ANTV 1.020.621.331 20,13%

Proyecto PAPA 2.047.934.874 40,40%

Recursos propios 2.000.450.155 39,46%

Total 5.069.006.360 100,00%

Tabla – Saldos disponibles instituciones financieras 2017. Fuente: Subdirección Financiera

Es importante precisar que los saldos disponibles en caja y bancos, tiene incluidos los

valores de deudas a terceros como las retenciones practicadas a los contratistas y

proveedores que se trasladarán a la DIAN, con la presentación de las declaraciones

tributarias, así como los rendimientos financieros y capital no ejecutado de los proyectos

de destinación específica financiados por la ANTV.

PRESUPUESTO DE INGRESOS

$66.699.112.181

Disponibilidad Inicial $5.247.089.665

Ingresos Corrientes $17.722.019.516

Transferencias $43.380.003.000

Recursos de Capital $350.000.000

PRESUPUESTO DE GASTOS

$66.699.112.181

Funcionamiento $8.289.635.392

Operación $48.167.155.239

Inversión

8.648.245.912

Disponibilidad Final $1.594.075.638

Informe de Gerencia 2017

61

• Cuentas por pagar:

Como resultado de los movimientos de pagos, se constituyeron las cuentas por pagar por

valor de $5.851.777.490, que corresponde al 11,89% del total de la apropiación

presupuestal dela vigencia 2018, en cada uno de los grandes agregados así:

Cifras en millones de pesos

Gráfica – Cuentas por pagar. Fuente: Subdirección Financiera

Las cuentas por pagar constituidas para la vigencia 2018, estarán financiadas con los

saldos en caja disponibles y las cuentas por cobrar de los servicios prestados y facturados

de acuerdo a la fuente de recurso, las cuales se presentan así:

Gráfica – Financiación de las cuentas por pagar. Fuente: Subdirección Financiera

$5.852

Inversión $489

Funcionamiento

$438

Operación

$4.925

5.088 ; 87%

442; 8% 322 ; 5%

FINANCIACIÓN CUENTAS POR PAGAR

RECURSOS PROPIOS ANTV PROYECTO PAPA

Informe de Gerencia 2017

62

6.6.2.6 FACTURACIÓN Y CARTERA

El propósito es mantener una cartera corriente de acuerdo a los procedimientos

establecidos en el área, así como efectuar el cobro oportuno de los servicios prestados

por la empresa.

Para el cierre de la vigencia se presentó una cartera corriente por valor de

$3.356.952.606, de los cuales $3.253.671.633, corresponden a la comercialización de

servicios realizada durante la vigencia (nuevos negocios $2.916.891.187 y ventas

tradicionales y otros ingresos $336.780.446), $98.294.923 pertenece a las cuentas por

cobrar de vigencias anteriores, $150.643 de ley 14 de 1991 y otros ingresos por

$4.835.407.

- CUENTAS POR COBRAR Y CARTERA CORRIENTE

Comprende la facturación emitida por los servicios efectivamente prestados, los cuales se

encuentran pendiente de pago por cada uno de los clientes; se detalla a continuación:

COMERCIALIZACIÓN DIRECTA

Cifras en pesos

No. de Factura

Entidad Valor Incluido IVA

Edad de la Cartera

30 60 90 >90

8930 Elkin Raúl Coronell 1.761.466 x

8958 Canal Trece 4.417.280 x

8960 Elkin Raúl Coronell 3.523.592 x

8976 Bogotá y Cundinamarca Convention 47.722.980 x

8989 Elkin Raúl Coronell 4.404.490 x

8991 ETB (21591) 6.496.002 x

8992 ETB (21867) 6.902.000 x

8993 ETB (22083) 3.332.000 x

8994 ETB (21894) 6.766.670 x

8995 8834

Universal McCann 6.057 x

8996 Universal McCann 5.503 x

8997 Universal McCann 10.249 x

8998 Universal McCann 3.037 x

8984 Canal Trece 5.521.600 x

8986 Logros Publicitarios SAS 7.485.094 x

9021 Universal McCann (210817/1) 3.698.520 x

9022 Universal McCann (211391/2) 6.428.380 x

9023 Universal McCann (210511/1) 1.295.416 x

9025 Logros Publicitarios SAS 7.485.094 x

Informe de Gerencia 2017

63

No. de Factura

Entidad Valor Incluido IVA

Edad de la Cartera

30 60 90 >90

9026 Logros Publicitarios SAS 6.824.650 x

9028 Elkin Raúl Coronell 3.523.592 x

9030 Canal Trece 4.417.280 x

9031 Secretaría de Hacienda (Concejo) 129.821.416 x

9045 Secretaría General Alcaldía Mayor 177.838.500 x

9046 COLDEPORTES 303.000.000 x

9047 Universal McCann 1.849.260 x

9048 ETB 15.631.000 x

9049 ETB 6.631.334 x

9050 ETB 6.247.500 x

9058 Comercializadora Mundo Marketing 1.547.000 x

9059 Glasir Lab 1.547.000 x

9062 Instituto Distrital de Turismo 49.946.870 x

9063 Sociedad Hotelera Tequendama 14.655.369 x

9065 Century Media SAS 19.241.098 x

9066 Secretaría de Cultura, Recr. y Deporte 114.831.282 x

9068 Universal McCann 5.900.020 x

9069 Universal McCann 1.678.497 x

9071 DADEP 149.893.526 x

9072 Secretaría de Integración Social 997.783.942 x

9075 Fundación Gilberto Alzate 98.129.869 x

9076 Secretaría de Desarrollo Económico 302.060.965 x

9077 DADEP 22.484.029 x

9078 DADEP 187.329.640 x

9079 UAESP 394.162.124 x

9081 Fondo Local de Santa Fé 119.430.440 x

Tabla –Cartera corriente por comercialización directa. Fuente: Subdirección Financiera

CUENTAS POR COBRAR:

Cifras en pesos

No. de Factura

Entidad Valor Incluido IVA

Edad de la Cartera

30 60 90 >90

8696 Canal Trece 12.789.583

x

8709 Canal Trece 3.697.500

x

8725 Canal Trece 3.944.000

x

8744 Canal Trece 3.944.000

x

8757 Canal Trece 3.944.000

x

Informe de Gerencia 2017

64

No. de Factura

Entidad Valor Incluido IVA

Edad de la Cartera

30 60 90 >90

8983 Cuerpo Oficial de Bomberos 69.975.840

x

Tabla –Cuentas por cobrar. Fuente: Subdirección Financiera

OTROS INGRESOS DE EXPLOTACIÓN:

Cifras en pesos

No. de Factura

Entidad Valor Incluido

IVA

Edad de la Cartera

30 60 90 >90

9084 Caracol SA 4.835.407 x

Tabla –Otros ingresos de explotación. Fuente: Subdirección Financiera

LEY 14 DE 1991:

Cifras en pesos

Cuenta de Cobro Entidad Valor

Cuenta de C. 31 ITFIP 150.643

Tabla –Ley 14 de 1991. Fuente: Subdirección Financiera

La cartera corriente por edades está representada en un 94,14% a 30 días, 3,30% a 60

días y en un 2,55% mayor a 90 días; por consiguiente, la cartera de Canal Capital es de

naturaleza corriente y no presenta alto riesgo de pérdida.

Gráfica – Financiación de las cuentas por pagar. Fuente: Subdirección Financiera

3.160; 94%

111; 3% 86; 3%

30 días 60 días >90 días

Informe de Gerencia 2017

65

- PROYECTOS EN EJECUCIÓN PENDIENTES DE COBRO

Comprende las negociaciones (Contratos, Órdenes y/o Convenios Interadministrativos),

que al cierre de la vigencia presentaron algún saldo pendiente de ejecutar y/o cobrar;

dicha información, se detalla de la siguiente manera:

Cifras en pesos

ITEM CLIENTE NEGOCIACIÓN

VALOR PENDIENTE POR EJECUTAR Y/O

COBRAR

1 INSTITUTO DISTRITAL DE TURISMO - IDT

Contrato Interad. No. 225-2016 91.893.441

2 LOGROS PUBLICITARIOS SAS Oferta Comercial aceptada 14.896.811

3 ETB Aceptación de oferta No. 4600015749 8.121.750

3 CANAL TR3CE Contrato Interad. No. 075-2017 5.521.600

4 SECRETARÍA G. ALCALDÍA MAYOR DE BTÁ

Contrato Interad. No. 1100100-409-2017

126.248.364

5 SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

Contrato Interad. No. 133-2017 y Adición No. 1-2017

290.643.164

6 SECRETARÍA DISTRITAL DE EDUCACIÓN

Contrato Interad. No. 1801-2017 36.696.195

7 SECRETARÍA DISTRITAL DE HACIENDA

Contrato Interad. No. 170185-0-2017 501.717.265

8 SECRETARÍA DE INTEGRACIÓN SOCIAL

Convenio Interad. No. 7772 de 2017 92.058.400

9 UAESP SERVICIOS PÚBLICOS Contrato Interad. No. 410 de 2017 312.401.949

10 TRANSMILENIO Contrato Interad. No. 374-2017 7.500.000.000

11 SECRETARÍA G. DE LA ALCALDÍA MAYOR DE BTÁ

Contrato Interad. No. 4140000-657-2017

1.700.000.000

12 ORQUESTA FILARMÓNICA DE BOGOTÁ

Contrato Interad. No. 085-2017 150.889.531

13 SERVICIO CIVIL Contrato Interad. No. 085-2017 4.939.800

14 IDARTES Convenio Interad. No. 1675 de 2017 30.784.216

15 ALCALDÍA CANDELARIA Contrato Interad. No. 087-2017 31.837.862

16 ELKIN RAÚL CORONELL CADENA Contrato de Emisión 29.950.532

17 INSTITUTO DISTRITAL DE PROTECCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL

Contrato Interad. No. 075-2017 1.365.352.000

18 SECRETARÍA DE CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE

Contrato Interad. No.210-2017 198.587.459

19 UAESP SERVICIOS PÚBLICOS Contrato Interad. No. 564 de 2017 300.000.000

20 FONDO FINANCIERO DISTRITAL DE SALUD

Contrato Interad. No.1152/2017 3.139.338.210

Informe de Gerencia 2017

66

ITEM CLIENTE NEGOCIACIÓN

VALOR PENDIENTE POR EJECUTAR Y/O

COBRAR

21 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE SANTA FE

Contrato Interad. No. 107-2017 145.388.058

22 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE SANTA FE

Contrato Interad. No. 122-2017 117.974.617

23 SECRETARÍA DE INTEGRACIÓN SOCIAL

Convenio Interad. No. 8496 de 2017 199.556.788

24 IDPAC Contrato Interad. No. 587-2017 75.000.000

25 SECRETARÍA DISTRITAL DE GOBIERNO

Contrato Interad. No. 665 de 2017 49.956.200

26 CANAL TRECE Contrato Interad. No. 492-2017 5.134.374

SALDOS NEGOCIACIONES PENDIENTES DE EJECUCIÓN Y/O COBRO

16.521.965.197

Tabla –Proyectos en ejecución pendientes de cobro. Fuente: Subdirección Financiera

A 31 de diciembre de 2017, cerraron negociaciones pendientes de ejecución y/o cobro por

la suma total de $16,522 millones.

Del total de las negociaciones pendientes de ejecución y/o cobro, el 4,67% corresponde a

contratos realizados como producto de la gestión comercial del canal (ventas

tradicionales) y el 95,33% corresponden a la nueva línea de negocio del Canal. (Incluye el

valor total del contrato suscrito con Transmilenio).

6.6.2.7 CONTABILIDAD

- ESTADOS FINANCIEROS (ACTIVOS, PASIVOS, PATRIMONIO, INGRESOS, GASTOS Y COSTOS)

Se precisa que la información descrita a continuación es preliminar teniendo en cuenta

que la fecha máxima para la presentación de estados financieros es el 15 de febrero,

conforme a lo establecido en la circular 003 de 2016 de la Contaduría General de la

Nación.

Informe de Gerencia 2017

67

Activos:

Cifras en millones de pesos

Gráfica – Activos. Fuente: Subdirección Financiera

El total de los activos con corte a 31 de diciembre de 2017, ascienden a $21.324.267.673,

clasificada de la siguiente manera:

Bancos por un valor de $5.077.752.917 correspondientes a los recursos propios y de

destinación específica (ANTV, PROYECTO PAPA); en el transcurso de la vigencia se

recibieron los recursos provenientes de transferencias ordinarias para la operación por

valor de $14.500.000.000, adicionalmente se percibieron los recursos para el desarrollo del

proyecto de la visita del sumo pontífice por valor de $20.152.800.201 (SDH

$15.000.000.000 y DAPRE $5.152.800.201).

Propiedad Planta y Equipo presentó un saldo de $7.008.179.126, aplicada la depreciación

de los bienes con corte a la vigencia, se refleja una variación frente a la vigencia 2016 del

14.63%. la subcuenta que tiene mayor representación es equipo de computación y

comunicación con un valor neto de $5.062.856.617.

Los bienes y servicios pagados por anticipados y los intangibles (otros activos) cerró con

un saldo de $5.838.606.232, presenta incremento del 208,84% frente al año

inmediatamente anterior; la variación obedece a la adquisición de licencias para el sistema

de automatización de producción al cierre de la vigencia por valor de $755.295.115.

En cumplimiento de la instrucción de la CGN, establecida en la Resolución 466 de 2016, se

realizaron reclasificaciones en la cuenta de avances y anticipos entregados y anticipos o

saldos a favor por impuesto a la cuenta Otros Activos.

Las inversiones de administración de liquidez a costo amortizado presentaron una

disminución del 100% con respecto al mismo periodo del año 2016, teniendo en cuenta

-

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

EFECTIVO INVERSIONES DEADMINISTRACION

DE LIQUIDEZ ACOSTO

AMORTIZADO

PROPIEDADPLANTA Y EQUIPO

CUENTAS PORCOBRAR

OTROS ACTIVOS

3.647

2.003

8.209

2.669 1.890

5.078

-

7.008

3.400

5.839 Millo

nes

DIC-2016 DIC-2017

Informe de Gerencia 2017

68

que al cierre de la vigencia no se contaban con recursos invertidos en Certificado de

Depósito a Término Fijo.

Las cuentas por cobrar presentaron un saldo de $3.399.729.488, dentro de las mismas

están constituidas la cuenta de difícil recaudo que están 100% provisionadas, se detallan

de la siguiente manera:

Cifras en pesos

NIT NOMBRE VALOR

800159189 ESGUERRA PARDO ROBERTO PUBLICIDAD $ 36.497.000

830019639 GIRO P Y M $ 10.553.000

830055154 IRON COMUNICACIONES LTDA $ 3.060.000

900869949 GRUPO EMPRESARIAL SCORPION SAS $ 43.476.365

TOTAL $ 93.586.365

Tabla – Cuentas por cobrar de difícil cobro. Fuente: Subdirección Financiera

Pasivos:

Cifras en millones de pesos

Gráfica – Pasivos. Fuente: Subdirección Financiera

Los Pasivos al cierre de la vigencia ascendieron a $3.371.338.132, representados en las siguientes

cuentas:

Cuentas por Pagar con un saldo de $1.858.864.666, correspondiente a Subvenciones por

pagar de los valores pendientes por ejecutas de las Resoluciones de ANTV, aportes de

nómina, retención en la fuente por pagar, Impuestos y Contribuciones por pagar y otras

cuentas por pagar donde se incluyen las comisiones, honorarios y servicios.

$ 0

$ 200

$ 400

$ 600

$ 800

$ 1.000

$ 1.200

$ 1.400

$ 1.600

$ 1.800

$ 2.000

CUENTAS POR PAGAR BENEFICIOS AEMPLEADOS A CORTO

PLAZO

PASIVOS ESTIMADOS OTROS PASIVOS

$ 698

$ 318 $ 285

$ 0

$ 1.859

$ 404

$ 686

$ 422

Millo

nes

DIC-16 DIC-17

Informe de Gerencia 2017

69

Beneficios a empleados a corto plazo con un saldo de $404.100.004, que corresponde al

reconocimiento mensual de las prestaciones sociales del personal de nómina y de la

consolidación de la misma al cierre dela vigencia, presentó disminución en la medida en

que se otorgan las vacaciones o se realizan liquidaciones de funcionarios.

Los pasivos estimados ascendieron a $685.875.374, conforme a las calificaciones

reportadas en el sistema SIPROJ de los procesos en contra de la entidad, presenta

incremento del 61,68% con respecto al mismo periodo del año anterior; teniendo en cuenta

que en el último trimestre de 2017 se fallaron en contra de la entidad en segunda instancia

los procesos de Omaira Morales y María Ofelia Rojas.

De acuerdo con lo establecido en la Resolución 466-2016 de la CGN se reclasificó y

reconoció en Otros Pasivos los saldos de las cuentas Avances y Anticipos y de Recursos

Recibidos en Administración que al cierre del mes presentó saldo de $422.498.088 por el

reconocimiento de los aportes de los convenios interadministrativos suscritos con

Secretaria Distrital de Integración Social No. 7772-2017 e IDARTES No. 1675-2017.

Patrimonio:

Cifras en millones de pesos

Gráfica – Patrimonio. Fuente: Subdirección Financiera

Se presentó una pérdida acumulada por valor de $45.663.992.655, de los cuales $39.323.272.931

se derivaron de los recursos entregados por SHD durante los años 2005 al 2009 como

Capitalización, la diferencia de $6.340.719.724 corresponde a las pérdidas de los ejercicios

ordinarios, como se refleja en el siguiente cuadro:

Cifras en pesos

Vigencia Superávit Déficit

2010 - 1.188.313.925

2011 - 1.276.252.821

-60.000

-40.000

-20.000

0

20.000

40.000

60.000

80.000

APORTES SOCIALES RESULTADO DEEJERCICIOSANTERIORES

RESULTADO DELEJERCICIO

IMPACTOS POR LATRANSICION AL NUEVO

MARCO NORMATIVO

61.603

-43.719

-1.945

1.268

61.603

-45.664

745 1.268

Millo

nes

DIC-16 DIC-17

Informe de Gerencia 2017

70

Vigencia Superávit Déficit

2012 516.521.059 -

2013 322.477.312 -

2014 - 378.323.717

2015 - 2.392.292.464

2016 - 1.944.535.168

Tabla – Estado de ganancias y/o pérdidas. Fuente: Subdirección Financiera

Se presentó un excedente contable preliminar por valor de $745.449.880, representado en los

recursos recibidos como las transferencias(Subvenciones) por parte de la SHD para el desarrollo

de la operación de televisión y el proyecto de la visita del PAPA a la cuidad de Bogotá.

6.6.2.8 LOGROS DE LA GESTIÓN FINANCIERA ALCANZADOS EN LA VIGENCIA.

Se destacan los siguientes logros por parte de la subdirección administrativa de la

entidad:

- Se cumplió satisfactoriamente con el objetivo del buen y eficiente manejo de los

recursos de Canal Capital, atendido por las diferentes áreas que encadenan la

ejecución y revelación de todos los hechos económicos de conformidad con la

reglamentación vigente en cada ámbito de aplicación.

- Se realizó la socialización a la alta dirección de la información financiera de

manera periódica, a través de informe y herramientas que permitieron conocer las

situaciones del Canal para la toma de decisiones.

- Existieron rentabilidades de los recursos propios administrados a través del

portafolio de inversiones y constitución de cuentas de ahorro con tasas

preferenciales por valor de $408.666.534; se logró la disminución en el cobro de

comisiones por las transacciones bancarias a través de reciprocidad financiera.

- Se realizó la implementación del botón de pagos seguros “PSE” como alternativa

de recaudo en línea para los clientes, que tiene como objetivo principal el recaudo

oportuno y con las condiciones de identificación que permiten no tener partidas

conciliatorias.

- Se logró la parametrización y armonización del software contable SIIGO con el

área de Facturación y Cartera del Canal, con el fin de expedir las Facturas,

Recibos de Caja y Notas Crédito en el respectivo módulo; Lo anterior, permite el

reconocimiento de los ingresos en línea y en tiempo real, sin necesidad de

interfaces, ni costos adicionales, ya que no se requirió de desarrollos exclusivos, ni

diferentes a los estipulados en la licencia de uso renovada anualmente por Canal

Informe de Gerencia 2017

71

Capital. De otra parte, se implementó la impresión de las facturas autorizadas por

computador, dejando a un lado la modalidad de impresión en papel pre-impreso.

6.6.3 GESTIÓN DE RECURSOS Y ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN

La Subdirección Administrativa es el área encargada de planear, dirigir y controlar el

manejo del talento humano y los recursos físicos e informáticos de la entidad; mediante

procesos y procedimientos, que garanticen una eficiente gestión de los mismos. Como

tal, la Subdirección Administrativa lidera los procesos de Gestión del Talento Humano,

Gestión de Recursos y Administración de la información. Así mismo, es importante

resaltar que el Subdirector Administrativo es el Gestor Ambiental de Canal Capital.

6.6.3.1 GESTIÓN DE RECURSOS.

Seguros.

La Subdirección Administrativa supervisó la contratación del plan de seguros de la entidad

mediante el contrato 659 de 2017 con la firma Mapfre Seguros, para los bienes muebles e

inmuebles de la entidad y para todos aquellos por los que fuere legalmente responsable.

Los seguros contratados corresponden a las pólizas que a continuación se enuncian:

SEGUROS

TIPO DE

SEGURO CONCEPTO VALOR ASEGURADO

CT-1

Seguro de Todo Riesgo Daños Materiales. (Incluye entre otros;

Incendio, Rotura de Maquinaria, Equipo Electrónico, Sustracción con

y sin violencia, Rotura de Vidrios y Todo Riesgo Sustracción).

$ 49.621.639.154,00

CT-2 Seguro de Responsabilidad Civil Extracontractual $ 1.580.000.000,00

CT-3 Seguro de Manejo. $ 520.000.000,00

CT-4 Seguro de Autos. $ 215.100.000,00

CT-5 Seguro de Transporte de Valores. $ 40.000.000,00

CT-6 Seguro de Responsabilidad Civil Directores y Administradores. $ 3.100.000.000,00

TOTAL $ 55.076.739.154,00

Tabla – Seguros. Fuente: Subdirección Administrativa

Informe de Gerencia 2017

72

Arriendos.

La Subdirección Administrativa realizó las gestiones pertinentes ante la Empresa de

Energía de Bogotá para contar con las mejores condiciones en el espacio del 5° piso del

edificio ubicado en la Avenida el Dorado número 66-63, el cual se encuentra arrendado a

Canal Capital desde 2009 según el contrato de arrendamiento 036 de 2009 (numeración

interna de Canal Capital) 390011 de 2009 (numeración interna de la Empresa de Energía

de Bogotá).

Para la vigencia 2017 se suscribió el contrato 173 del 25 de enero de 2017 en mención en

el cual se contemplan las siguientes áreas:

CUADRO GENERAL DE AREAS CANAL CAPITAL

ITEM DESCRIPCION U B I C A C I Ó N A R E A M2

1 SOTANO TORRE "A" Bodega 6,25

TOTAL 6,25

ITEM DESCRIPCION U B I C A C I Ó N A R E A M2

2 QUINTO PISO TORRE "A"

Oficinas 2194,17

Hall 27,6

TOTAL 2221,77

ITEM DESCRIPCION U B I C A C I Ó N A R E A M2

3 SEXTO PISO TORRE "A"

Cafetería 24,80

Cuarto salida de emergencia 9,74

Cuarto terraza 11,51

Terraza 32,00

TOTAL 78,05

AREA TOTAL 2306,07

PARQUEADEROS

ITEM DESCRIPCION U B I C A C I Ó N Cantidad

4 PARQUEADERO Sótano 3

PARQUEADERO Exterior 54

Tabla – Cuadro General de áreas Canal Capital. Fuente: Subdirección Administrativa

Informe de Gerencia 2017

73

Mantenimiento Inmueble ubicado en la Carrera 11ª N° 69-43

Canal Capital posee un inmueble ubicado en

la Carrera 11ª N° 69-43, declarado como

Bien de Interés Cultural de Conservación

Integral, este inmueble cuenta con los

servicios públicos básicos: Acueducto y

Alcantarillado, Energía Eléctrica y Aseo.

Se realizó contrato con el Consorcio

Soluciones PR, para realizar las

reparaciones locativas del predio ubicado

en la Carrera 11 A N° 69 - 43 en la

localidad de Chapinero, de propiedad de Canal Capital, conforme al presupuesto

establecido el contrato se ejecutó por $288.344.971 (Doscientos ochenta y ocho millones

trescientos cuarenta y cuatro mil novecientos setenta y un pesos M/cte.).

Informe de Gerencia 2017

74

Gráfica – Adecuaciones Inmueble calle 69. Fuente: Subdirección Administrativa

Mantenimiento Generales 2017

ENERGIA Y

DISENOS S.A.S

Se obliga con Canal Capital a prestar sus servidos para

la adecuación de puestos de trabajo en Canal Capital. $ 32.866.999,00

DISTRIBUCIONES

EN ELETRICIDAD Y

COMUNICACIONES

Realizar la adecuación e instalación del cableado

estructurado y la entrega de los respectivos Switchs y la

UPS.

$ 83.193.354,00

PINTUYA.COM S.A.S

El contratista se obliga a suministrar la señalización y

demarcación de las diferentes áreas de trabajo y de las

rutas de evacuación de Canal Capital.

$ 3.169.982,00

FABIO RAUL

CORREDOR CUY

Se obliga a prestar servicios de adecuación y

mantenimiento de las oficinas de la Secretaría General y

Coordinación Jurídica, como también el suministro

muebles de oficina.

$ 5.148.000,00

CONSORCIO

SOLUCIONES PR

El contratista se obliga con Canal Capital a realizar las

reparaciones locativas del predio ubicado en la Carrera

11 A N° 69 - 43 en la localidad de Chapinero, de

propiedad de Canal Capital, conforme al anexo técnico.

$ 288.344.971,00

ALVARO JULIAN

MENDEZ ANTONIO

Contratar los servicios de adecuación e instalación de

redes eléctricas y de datos en las áreas de la Secretaría

General y la Coordinación Jurídica de Canal Capital, así

como la organización del rack de comunicaciones del

centro de cómputo del área de Sistemas, ubicado en la

avenida el Dorado # 66 - 63 piso 5.

$ 5.343.400,00

Mantenimientos Generales Ejecutado $ 418.066.706,00

Tabla – Cuadro mantenimientos generales 2017 Canal Capital. Fuente: Subdirección Administrativa

Informe de Gerencia 2017

75

Honorarios Casa Calle 69

VERONICA NIETO

MURCIA

El contratista se obliga con Canal Capital a prestar sus

servicios profesionales para el acompañamiento técnico

en el proceso de estructuración de las reparaciones

locativas del inmueble de propiedad de Canal Capital,

ubicado en la Carrera 11 a No. 69-43 de la ciudad de

Bogotá.

$ 10.390.564,00

MARIA ISABEL

ORTEGA

BENAVIDES

El contratista se obliga con Canal Capital a prestar sus

servicios profesionales para la Interventoría de las

reparaciones locativas del inmueble de propiedad de

Canal Capital, ubicado en la carrera 11a # 69-43 barrio

Quinta Camacho, de la ciudad de Bogotá.

$ 16.000.000,00

Honorarios $ 26.390.564,00

Tabla – Cuadro Honorarios casa calle 69. Fuente: Subdirección Administrativa

Adecuación de Áreas para el bienestar de funcionarios

En la vigencia 2017, la Subdirección Administrativa, con el apoyo del área de Servicios

Administrativos, realizó la adecuación y modernización de las oficinas del Canal, que

permite a funcionarios y contratistas, contar con espacios óptimos para su uso.

o DIRECCIÓN OPERATIVA:

Con el ánimo de brindar espacios de trabajo para los colaboradores de la entidad en el

área de la Dirección Operativa, se realizaron adecuaciones a la infraestructura del área

anteriormente descrita y se adquirió el mobiliario necesario.

Gráfica – Fotos adecuaciones Dirección Operativa. Fuente: Subdirección Administrativa

o PINTURA DE LAS PAREDES CON LA IMAGEN INSTITUCIONAL:

Con el ánimo de adecuar las instalaciones e incentivar a los colaboradores el sentido de

pertenencia que se debe tener para con Canal Capital se realizaron labores de pintura en

Informe de Gerencia 2017

76

tres paredes ubicadas estratégicamente las cuales fueron seleccionadas por la Gerencia

General.

Pared exterior sala de Capacitación Pared Centro de copiado Pared Pasillo Gerencia

Pared Pasillo Estudios Instalación película con Diseño Logo Instalación película con Diseño Logo

Gráfica – Fotos pintura y películas con imagen institucional. Fuente: Subdirección Administrativa

o COORDINACIÓN JURÍDICA:

Gráfica – Fotos adecuaciones de la Coordinación Jurídica. Fuente: Subdirección Administrativa

o PRODUCCIÓN:

Informe de Gerencia 2017

77

Gráfica – Fotos adecuaciones Coordinación de Producción. Fuente: Subdirección Administrativa

Instalación de tecnología LED para mejoramiento de la iluminación de los pasillos.

Se llevó a cabo el contrato de instalación de lámparas LED en los pasillos de la parte

administrativa de la entidad, como parte de las acciones a cumplir, en búsqueda de

alcanzar los objetivos y/o metas del Plan Institucional de Gestión Ambiental, PIGA de la

entidad.

Esta actividad permitió generar un mejor ambiente para todos los funcionarios y

contratistas de la entidad, mejoró además las condiciones de luminosidad de pasillos y se

espera contribuir con la reducción en el consumo de energía eléctrica del edificio.

Igualmente, supervisó los contratos con los cuales se realizaron las adecuaciones

eléctricas necesarias para mejorar la infraestructura eléctrica del Canal.

Informe de Gerencia 2017

78

Gráfica – Fotos luces LED Área de Periodismo. Fuente: Subdirección Administrativa

6.6.3.2 TALENTO HUMANO

- PLAN DE BIENESTAR E INCENTIVOS 2017

Canal Capital aprobó y ejecutó el Plan de Bienestar cuyo principal objetivo fue la

búsqueda de espacios que promovieran la integración, el esparcimiento y el bienestar de

todos los trabajadores de la entidad, bajo el Modelo de Bienestar para la Felicidad

Laboral.

Durante el 2017 se trabajó en los Ejes fundamentales con que cuenta el programa de

Bienestar Social e Incentivos: los cuales se trabajaron en las actividades programadas

para los funcionarios públicos y su núcleo familiar, gestionando su ejecución y dando

cumplimiento al desarrollo del Programa, a continuación, se presentan las actividades

realizadas:

Ejes de intervención Actividades

Calidad de vida laboral

Tarjeta virtual de cumpleaños

Tarde de Juegos

Tiempo preciado con los bebés

Bono navideño para los hijos

Novenas navideñas

Visita de servicios empresariales

Protección y servicios sociales

Torneo de integración de bolos

Torneo de integración de tenis de mesa

Biodanza

Yoga

Rumba

Campaña en bici al canal

Informe de Gerencia 2017

79

Ejes de intervención Actividades

Integración familiar Jaime Duque

Cumpleaños del canal

Parque mundo aventura

Día dulce

Informe cierre de gestión

Día de la Mujer

Día del Hombre

Día de la Secretaria

Tarde de Cine

Actividades de prevención en salud Semana de la Salud

Actividades de prevención y promoción

Tabla – Ejes de intervención y actividades del plan de bienestar e incentivos. Fuente: Subdirección Administrativa

- PLAN DE CAPACITACIONES

El Plan de Capacitación estuvo orientado a fortalecer el desarrollo de competencias de los

colaboradores, el mejoramiento de los procesos del Canal y el desarrollo integral del

talento humano.

Este Plan se proyectó de acuerdo a las necesidades presentadas por cada área del Canal

y de acuerdo al presupuesto asignado.

Para ejecutar el Plan se buscaron alianzas con otras entidades que brindan

capacitaciones gratuitas, con áreas internas del Canal y otras se realizaron mediante

contrato de prestación de servicios con los recursos asignados.

Las capacitaciones realizadas en el cumplimiento de este plan fueron las siguientes:

ACTIVIDADES REALIZADA EN

LA FECHA: ALIANZAS CONTRATOS

ÁREA DEL

CANAL

Sensibilización Gestión

Documental

13,14 Y 15 de

junio de 2017 - -

Gestión

Documental 22 de

noviembre de

2017

- -

Trabajo en Equipo 07 de junio de

2017 Compensar - Talento Humano

Actualización Reforma

Tributaria Colombiana

21 y 27 de

septiembre de

2017

-

AIC - Asociación

Internacional de

Consultoría

Talento Humano

Informe de Gerencia 2017

80

ACTIVIDADES REALIZADA EN

LA FECHA: ALIANZAS CONTRATOS

ÁREA DEL

CANAL

Técnicas de Auditoría y

Actualización norma ISO

9001:2015

15 de

septiembre y 05

de octubre de

2017

-

AIC - Asociación

Internacional de

Consultoría

Talento Humano

Manejo de Finanzas 15 de junio de

2017 Compensar - Talento Humano

Como ser mejor ser

humano, Como ser feliz y

Como ser feliz en su

entorno laboral

4 y 11 de

diciembre de

2017

-

AIC - Asociación

Internacional de

Consultoría

Talento Humano

Contratación Pública-

Regímenes de

contratación-Manual de

contratación Canal Capital

29 de

septiembre de

2017

- - Jurídica

Ley de transparencia 27 de junio de

2017 -

AIC - Asociación

Internacional de

Consultoría

Talento Humano

Ley de transparencia 02 de noviembre

de 2017 - - Talento Humano

Procesos, procedimientos y

formatos de Canal Capital,

su actualización y

ubicación

16 de noviembre

de 2017 - - Planeación

Seguridad informática y

documental

08 de noviembre

de 2017 - - Sistemas

Manejo efectivo del tiempo 19 de octubre de

2017 Compensar - Talento Humano

Gerencia de proyectos

(Teoría formulación de

proyectos de inversión ene

l sector público)

03 al 28 de

noviembre de

2017

Departamento

Nacional de

Planeación

- Talento Humano

Refuerzos sobre la

adopción e implementación

de las Normas

Internacionales de

información financiera NIF

Y NICSP

13 y 19 de

septiembre de

2017

-

AIC - Asociación

Internacional de

Consultoría

Talento Humano

Informe de Gerencia 2017

81

ACTIVIDADES REALIZADA EN

LA FECHA: ALIANZAS CONTRATOS

ÁREA DEL

CANAL

Técnicas de servicio al

cliente -calidad del servicio

3 y 10 de

octubre de 2017 -

AIC - Asociación

Internacional de

Consultoría

Talento Humano

Administración del Riesgo (

desde su identificación,

hasta su seguimiento y

evaluación)

02 de noviembre

de 2017

Veeduría

Distrital - Talento Humano

Paquete Office ( word,

excel, power point y

access)

09 y 15 de

noviembre de

2017

-

AIC - Asociación

Internacional de

Consultoría

Talento Humano

Tabla – Capacitaciones 2017. Fuente: Subdirección Administrativa

Se realizaron capacitaciones adicionales no incluidas en el plan, las cuales se detallan a

continuación:

CAPACITACIONES OTRAS ALIANZAS

Diplomado en Gobernabilidad, Gerencia política y

Gestión Pública Alcaldía Mayor de Bogotá

Diplomado integridad, transparencia y Buen Gobierno Alcaldía Mayor de Bogotá

Como reportar casos de ataques cibernéticos Alcaldía Mayor de Bogotá

Pausas Activas ARL LIBERTY

Responsabilidad civil en SGSST ARL LIBERTY

Perfil Biomédico ARL LIBERTY

Capacitación Brigadistas ARL LIBERTY

Campaña orden y aseo ARL LIBERTY

Capacitación Comité de convivencia laboral ARL LIBERTY

Stress Laboral ARL LIBERTY

Ahorro y Finanzas personales Banco Caja Social

Trabajo en equipo Departamento Administrativo del Servicio Civil

Campaña cuida tu corazón Departamento Administrativo del Servicio Civil

Prevención de enfermedades cardiovasculares Emermédica

Informe de Gerencia 2017

82

CAPACITACIONES OTRAS ALIANZAS

Hábitos de vida y trabajo saludable Emermédica

Tips de office Escuela Internacional de Competitividad

Capacitación sustancias y residuos peligrosos Profesional en Seguridad y Salud en el trabajo

Capacitación en bidones de seguridad Profesional en Seguridad y Salud en el trabajo

Política de inclusión de discapacitados Secretaría de integración social

Contratación Estatal Secretaría Jurídica Distrital

Técnicas en Diagnóstico de ciberseguridad SENA

Brecha pensional Seguros Bolívar

Tabla – Capacitaciones adicionales 2017. Fuente: Subdirección Administrativa

- PLAN DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN

En la vigencia de 2017 se realizaron 8 inducciones y entrenamiento en el cargo al

personal que ingresó de planta:

Jerson Parra Ramírez – Dirección Operativa

Kelly Lorena Cruz Moreno – Coordinación de Producción

Adriana Fernanda Bernal Gómez - Coordinación de Programación

Sandra Paola Montilla Morales – Recursos Humanos

Mauris Antonio Ávila Velásquez - Sistemas

Andrés Felipe Yepes Cadena – Coordinación Técnica

Lida Paola Ramírez Suárez – Atención al Ciudadano

José William Quimbayo Chávez – Subdirección Administrativa

Adicionalmente, se realizaron re-inducciones en los siguientes temas:

ÁREA DEL CANAL /

ENTIDAD EXTERNA TEMA FECHA

Planeación Procesos, procedimientos y formatos de Canal

Capital, su actualización y ubicación 16 de noviembre de 2017

Gestión Documental Sensibilización Gestión Documental - TRD 22 de noviembre de 2017

Sistemas Seguridad informática y documental 08 de noviembre de 2017

Jurídica Contratación Pública-Regímenes de contratación-

Manual de contratación Canal Capital 29 de septiembre de 2017

Informe de Gerencia 2017

83

ÁREA DEL CANAL /

ENTIDAD EXTERNA TEMA FECHA

Secretaría de la Mujer Violencia en la Mujer 23 de noviembre de 2017

Tabla – Temas de reinducción adicionales 2017. Fuente: Subdirección Administrativa

6.6.3.3 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, SISTEMAS, GESTIÓN DOCUMENTAL Y GESTIÓN AMBIENTAL: - SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

De acuerdo a la resolución 1111 el porcentaje de implementación del Sistema de Gestión

de Seguridad y Salud en el Trabajo en Canal Capital fue de 84,25% como lo muestra la

certificación expedida por la ARL LIBERTY.

Gráfica – Certificado autoevaluación SG-SST ARL. Fuente: Subdirección Administrativa.

Con relación al plan de mejora del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

se ejecutó en un 90% las actividades planeadas en la Vigencia 2017, por los ítems, que

se relacionan a continuación:

Informe de Gerencia 2017

84

PLANEACIÓN:

1.1 Autoevaluación de estándares mínimos (Resolución 1111 de 2017).

1.2 Actualización del manual de SG-SST.

1.3 Actualización matriz de peligros (por centro de trabajo).

1.4 Actualizar la matriz legal y definir tiempos de revisión periódica.

1.5 Organización de los niveles de responsabilidad, funciones y obligaciones del SST.

1.6 Determinación de los objetivos, metas e indicadores del SG-SST.

1.7 Organizar y alinear los objetivos del SG-SST con el plan de trabajo anual y

programas de promoción y prevención (riesgos prioritarios y tareas críticas).

1.8 Documentar matiz de indicadores, definir tiempos y responsables.

1.9 Documentar ficha técnica por indicadores.

1.10 Elaboración del plan de trabajo anual (programa, objetivo, metas, indicadores,

recursos, responsables y cronograma).

1.11 Elaboración del plan de capacitación, inducción y entrenamiento desde SST (por

cargos).

1.12 Definir e implementar proceso de evaluación de las inducciones, capacitaciones,

reinducciones y entrenamientos de los diferentes temas de SST.

Tabla – Fases planeación SST. Fuente: Subdirección Administrativa

APLICACIÓN:

2.1 Actualizar listado maestro de documentos del SG-SST

2.2 Codificación de los documentos del SG-SST

3.3 Actualizar listado maestro de registros (formatos) del SG-SST

2.4 Codificación de los de registros (formatos) del SG-SST

2.6 Implementar los PVE – Programas de Vigilancia Epidemiológica (manejo de voz,

osteomuscular, respiratorio, auditivo, biológico, psicosocial, etc.).

2.10 Validar y ajustar indicadores de los programas de riesgos prioritarios y tareas

críticas (accidentalidad).

2.11 Integrar y documentar los programas de estilos / hábitos de vida y entorno

saludable (talento humano).

2.12 Definir tiempos y responsables y ajustar indicadores de accidentalidad, morbilidad y

ausentismo.

2.14 Validar mediciones de higiene industrial necesarias.

2.16 Actualizar y socializar matriz de EPP‟s – Elementos de Protección Personal, por

cargos.

2.17 Actualizar el plan de emergencias y análisis de vulnerabilidad por centros de

trabajo.

2.18 Organizar y divulgar los niveles de responsabilidad, funciones y obligaciones del

comité de emergencias.

Informe de Gerencia 2017

85

2.19 Organizar y divulgar los niveles de responsabilidad, funciones y obligaciones de la

brigada de emergencias.

2.20 Elaboración del manual de contratistas y proveedores.

Tabla – Fases aplicación SST. Fuente: Subdirección Administrativa

EJECUCIÓN:

3.1 Documentación del procedimiento de reporte, investigación y análisis de ATEL´s

3.2 Realizar la investigación y análisis de los ATEL´s

3.3 Elaboración del procedimiento de inspecciones de seguridad

3.4 Diseñar listas de chequeo específicas para las inspecciones de seguridad industrial

(por proceso y/o aspecto SST).

3.5 Definir tiempos y responsables, e implementar proceso de inspección de seguridad

industrial

Tabla – Fases ejecución SST. Fuente: Subdirección Administrativa

- SISTEMAS:

El área de sistemas, dedica sus actividades a soportar las necesidades en Tecnologías de

Información y Comunicación (TICs) de Canal Capital; la responsabilidad de disponibilidad

de los servicios informáticos, hardware y comunicaciones recae sobre esta dependencia y

el funcionamiento de las demás áreas depende de nuestra operatividad.

Para garantizar que estos servicios se encuentren disponibles con el menor margen de

error, en la vigencia 2017 se realizaron las siguientes actividades:

1. PLAN ESTRATÉGICO EN SISTEMAS / PLAN ESTRATÉGICO EN TICs.

Se construyó el plan estratégico de tecnologías de la información y las comunicaciones de

Canal Capital 2017-2020 donde se incluyen los proyectos asociados a la gestión TICs y el

fortalecimiento tecnológico institucional, contemplando todos los ámbitos relacionados con

lo misional, administrativo y sectorial.

El mencionado plan es aprobado por el comité directivo del SIG en diciembre de 2017.

2. SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN.

Las políticas de seguridad de la información a enero de 2017 se encontraban aprobadas y

públicas, pero su vigencia era de 2014.

A septiembre de 2017 se realiza la actualización de las políticas basado en los

lineamientos de Gobierno en línea y la norma ISO 27001 de 2013.

Informe de Gerencia 2017

86

El documento es socializado y aprobado en el comité SIG de fecha 29 de septiembre de

2017.

Se evalúan los lineamientos de seguridad y acceso a los servicios tecnológicos del canal

y se establecen controles que mitiguen la instalación de software no autorizado,

movimiento de activos entre otros.

Se establece un canal de cooperación institucional con las entidades del distrito en el

marco de la estrategia de gobierno en línea y manejo de incidentes de seguridad de la

información, donde se comparten experiencias y se consolidan procesos y planes de

acción.

Se envía a capacitación en ciberseguridad a personal del área de sistemas con el fin de

gestionar los procesos de testing de la entidad.

3. MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE HARDWARE.

A inicios de la vigencia 2017, se realizó el mantenimiento preventivo de la totalidad de los

equipos de escritorio con el objetivo de determinar las condiciones de operación de los

mismos y disminuir posibles daños ocasionados por factores de falta de limpieza y

atención de fallos.

La totalidad de los dispositivos intervenidos fue:

DISPOSITIVO CANTIDAD

Equipos 153

Portátiles 5

impresoras 6

impresoras 5

Escáner 2

MAC 10

Workstation 20

Totales 201

Tabla – Dispositivos intervenidos. Fuente: Subdirección Administrativa

4. PLAN DE ACTUALIZACION DISPOSITIVOS.

Se determinó un plan de actualización de dispositivos que permitiera mejorar el

rendimiento de las estaciones de trabajo y aumentar su tiempo de vida útil, para lo cual se

adquirió 30 memorias RAM de 4 GB con las cuales se realizó el proceso de

repotenciación de los equipos con menor capacidad operativa.

Informe de Gerencia 2017

87

5. ADQUISICIÓN DE IMPRESORAS.

En busca de centralizar puntos de impresión, se adquirieron para el 2017 tres impresoras

de alto rendimiento, con costos de insumo bajos, que doblan la cantidad de hojas

impresas en comparación con los tóneres de las impresoras antiguas.

Características:

Impresión con contraseña para mínimo cien (100) usuarios.

Monocromático (Blanco y Negro).

Interface de conexión USB con cable.

Compatibilidad con Sistemas Operativos Windows, Linux y Mac OS.

6. CONECTIVIDAD INTERNET.

La conectividad de Canal Capital para enero de 2017 era de 40 MB, lo cual es insuficiente

para las necesidades de conectividad, por lo tanto, se contrató servicios de canal

dedicado así:

Internet de principal 100 Mbps en fibra óptica con el ISP COLUMBUS.

Internet contingencia 50 Mbps en fibra óptica. Enlace articulado con la Red Distrital

de Conectividad.

7. INFRAESTRUCTURA DE RED

WIFI

Canal Capital contaba con un WIFI insuficiente y para los usuarios el rendimiento de la

conexión es demasiado lento y al conectar más de 20 usuarios la conectividad era nula.

Se creó la red WIFI con dispositivos UBIQUITI, UNIFI, dispositivos de alta velocidad que

dan un alto rendimiento a las redes de conectividad inalámbrica.

DATA CENTER

Se realizó el mantenimiento del cableado estructurado del centro de datos, donde se

identificaron puntos de red, eliminación del cableado dedicado a la telefonía análoga,

redistribución de cargas en switch y otras buenas prácticas de conectividad.

Se realizó las acometidas de cableado de voz en las áreas administrativas y operativas

Se realizó el arreglo de panel de datos y voz del centro de cómputo de la entidad.

Informe de Gerencia 2017

88

ANTES DESPUÉS

8. STREAMING EN VIVO Y PLATAFORMAS WEB

El servicio de Streaming en vivo se fortaleció en infraestructura, así como las plataformas

web.

Características Streaming: Plataforma de Video por Demanda, Content Delivery Network

articulado con la página Web y servicio de herramientas analíticas de redes sociales que

usa el Canal. Transmisión adaptativa de 4 calidades de transmisión (Móvil, Normal, Alta

Calidad, HD) Infraestructura suficiente para realizar 2 transmisiones simultáneas en las

calidades marcadas.

9. SISTEMA DE MESA DE AYUDA

Se actualizó la versión de la plataforma de mesa de ayuda, software libre de un sistema

de mesa de ayuda (GLPI) que permite centralizar la operación de la mesa de ayuda en

Canal Capital, mediante la generación de tickets.

Características del sistema de información implementado:

Integración con soluciones open source para inventarios de equipos (OCS

Inventory, implementado con la solución GLPI) Creación de tiquetes de soporte

mediante correo electrónico.

Sistema de notificación automática al agregar seguimientos, documentos,

respuestas del área de soporte. Extensible mediante la instalación de plugins.

Informe de Gerencia 2017

89

Documentación en línea y apoyo de las áreas de sistemas de sector que han

hecho de GLPI un caso de éxito en el uso dentro de cada entidad.

10. TELEFONÍA

Se realizó contrato interadministrativo con ETB, para una solución de telefonía IP, que

cuenta con las siguientes características

40 Troncales con numeración de la ciudad de BOGOTA.

200 extensiones configurables para teléfonos físicos o Software.

200 Diademas USB Logitech

158 Softphone PC

38 teléfonos IP gamma baja.

3 Teléfonos IP gamma media

10 Softphone Smartphone.

180 Softphone PC, compatible con sistemas operativos Windows, IOS-MAC y

Linux.

1 Consola de recepcionista por SOFTWARE.

1 Autoattendat – Servicio de Voz de bienvenida y enrutamiento fácil.

50 Buzones.

1 Fax to Email.

3 Licencia de Conferencias para 10 usuarios.

11. ADQUISICION DE PORTÁTILES

Mediante el contrato 1146-2017, establece la adquisición de 11 portátiles con sistema

operativo Windows 10 Profesional, y Office 2016 Estándar, los cuales fueron asignados a

líderes de procesos.

- GESTIÓN DOCUMENTAL:

El Sistema Interno de Gestión Documental y Archivo – SIGA es el encargado de:

Dar cumplimiento a la normatividad archivística promulgada por el Archivo General

de la Nación y el Archivo de Bogotá.

Administrar los procesos de recepción, envió y distribución de la correspondencia,

conservación, organización, inventario servicio y control de la documentación del

archivo.

Dar las instrucciones pertinentes a producción, administración y archivo de la

documentación acorde con las normas archivísticas vigentes.

Dar las instrucciones pertinentes para que la retención selección y eliminación se

haga acorde con la TRD, estándares y manuales establecidos.

Informe de Gerencia 2017

90

Establecer los cronogramas de transferencia primaria y secundaria, acorde con los

protocolos del Archivo Distrital.

Se implementó la administración de custodia para la conservación y consulta de

los documentos del Canal.

Convalidación por parte del Consejo Distrital de Archivos de las Tablas de

Retención Documental y Tablas de Valoración Documental.

Implementación de las Tablas de Retención Documental y Tablas de Valoración

Documental en el canal.

Publicar los instrumentos de gestión de la información de acuerdo con el hallazgo

del Plan Anticorrupción.

Desde el 27 de octubre de 2017 se radicó el oficio para la inscripción al Registro

único de Series al Archivo General de la Nación.

Proyectos de inversión, contratación del Líder de Gestión Documental, formulación

del Plan de Mejoramiento 2018.

Legalización de transferencias.

Se implementó el cambio de unidad de conservación de los documentos de AZ a

carpetas en la Entidad.

Gráfica – Rotulación y cambio de Unidad de conservación. Fuente: Subdirección Administrativa.

Informe de Gerencia 2017

91

I TRIMESTRE (ENE - MAR):

Se realizaron 4 capacitaciones en sitio a las diferentes áreas del canal en el primer

trimestre 2017

Se realizó el análisis de los inventarios documentales de los archivos que reposan

en el custodio (Tandem) con el fin de dar inicio a la aplicación de la TVD.

Se solicitaron cotización para realizar el estudio de mercado de la adquisición e

implementación del Software de Gestión Documental.

El 16 de diciembre mediante resolución 036 de 2016 se aprobó el PGD y el PINAR

Se sostuvo mesa de trabajo de asistencia técnica con el Archivo de Bogotá con el

fin de hacer seguimiento a los conceptos que deben ser emitidos por el Consejo

Distrital de archivos para las TRD Y TVD del Canal.

II TRIMESTRE (ABR - JUN):

Se realizaron capacitaciones de inducción a funcionarios nuevos y se socializó la

metodología de implementación de Tablas de Retención Documental a las

diferentes oficinas de la entidad.

Se identificaron los volúmenes documentales en las oficinas con el fin de elaborar

el Plan de Trabajo para la Aplicación de Tablas de Retención Documental en los

Archivos de Gestión.

El Inventario Documental del Archivo Central entregado por Tandem se analizará

para identificar las series documentales de las Tablas de Valoración Documental.

El 16 de diciembre mediante resolución 036 de 2016 se aprobó el PGD.

El 16 de diciembre mediante resolución 036 de 2016 se aprobó el PINAR

Se solicitaron cotizaciones del sistema documental Orfeo y Alfresco en donde se

analizaron funcionalidades, precio y tiempo de implementación.

Se inicia el documento Sistema Integrado de Conservación (SIC).

III TRIMESTRE (JUL - SEP):

Convalidación por parte del Concejo Distrital de Archivos de las Tablas de

Retención Documental mediante el Oficio N° 1042 del 18 de abril de 2017

Convalidación por parte del Concejo Distrital de las Tablas de Valoración

Documental mediante oficio N° 1281 del 25 de mayo de 2017

Resolución 062 de 2017 del 08 de junio de 2017 por la cual se aprueba la

implementación de Tablas de Retención Documental – TRD en el Canal

Resolución 063 de 2017 del 08 de junio de 2017 por la cual se aprueba la

implementación de Tablas de Valoración Documental – TVD en el Canal

En dicha reunión también se aprobó el cronograma de aplicación de las TRDS y

TVDS, al cual se le está dando aplicación.

Informe de Gerencia 2017

92

Contratación personal de apoyo (2 auxiliares) para la organización de los archivos

de gestión

Al 30 de septiembre se han intervenido las siguientes oficinas: Control Interno,

Prensa y comunicaciones, planeación, presupuesto, facturación, contabilidad y

contratos 2012,2013 y 2014

Publicación del Índice de información clasificada y reservada el 05 de Sep. 2017

en la página web del canal e el link: http://www.canalcapital.gov.co/transparencia.

Publicación de Activos de Información Pagina Web 12 Sep. 2017 en la página web

del canal e el link: http://www.canalcapital.gov.co/transparencia

Visita de proponentes Software de gestión documental electrónico de archivos

SGDEA, 30 de agosto, Elaboración de Anexo técnico para la cotización de un

sistema, recepción de cotizaciones 29 de septiembre.

IV TRIMESTRE (OCT - DIC):

Cierre de Plan de Mejoramiento archivístico 2017 por parte de control interno

según Memorando 2461 del 17 de octubre 2017.

En proceso de Inscripción al Registro único de Series del Archivo General de la

Nación según Oficio de radicación N° 1-2017-09313 de fecha 27 de octubre de

2017

Formulación de nuevo Plan de Mejoramiento Archivístico para la vigencia 2018

Según memorando 3275 del 14 de diciembre de 2017

Solicitudes de concepto Técnico para cuantificar la pérdida de las unidades

documentales con el fin de que se documenten los procesos y procedimientos de

gestión documental. Según oficio de salida 2150.

Legalizar las transferencias documentales de las oficinas: prensa y

comunicaciones, planeación, subdirección financiera.

- GESTIÓN AMBIENTAL:

La gestión ambiental adelantada en el Canal Capital para el año 2017 se realizó teniendo

en cuenta los lineamientos definidos en el Plan de Acción concertado con la Secretaría

Distrital de Ambiente para la vigencia; a continuación, se presenta el estado de avance de

la Gestión Ambiental por programas:

PROGRAMAS DE AHORRO Y USO EFICIENTE DE AGUA Y ENERGÍA

Respecto a los mencionados programas se adelantaron diversas acciones enfocadas a

tener un control adecuada respecto al consumo del recurso hídrico y energético en las

instalaciones del canal, entre ellas se efectuaron inspecciones periódicas para verificar el

funcionamiento de las instalaciones hidrosanitarias del Canal, así como el estado de los

sistemas de iluminación.

Informe de Gerencia 2017

93

De igual forma se efectuó un monitoreo respecto al estado del consumo del recurso

hídrico y energético, un trabajo ejecutado en conjunto con el área de servicios

administrativos de la entidad, esto para tener un control del consumo de agua. Todo ello

fue acompañado de la publicación de piezas comunicativas enfocadas en promover el

ahorro y uso eficiente del agua y la energía por parte de los servidores y contratistas del

Canal, enfocándose de esta forma en la promoción de prácticas sostenibles para

potencializar el uso adecuado del agua y la energía.

Como un esfuerzo por disminuir el consumo energético, así como por mejorar las

condicione ambientales internas del canal, se realizó la instalación de 626 paneles LED

durante el año 2017.

PROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

El manejo de los residuos se trabajó desde el enfoque educativo y comunicativo, así como

con inversión centrada en mejorar el manejo del material potencialmente aprovechable del

canal, de esta forma se adelantaron acciones en varios frentes de trabajo asociadas a

formar en los servidores del canal una conciencia tanto del ahorro como del buen manejo

de los residuos sólidos. En este sentido se logró la compra de 4 separadores de papel

para los puntos de impresión del Canal, contribuyendo de esta forma con la mejora en el

manejo de los materiales potencialmente reutilizables, potencializando el

aprovechamiento del papel y su adecuada disposición.

Por otro lado, es importante tener en cuenta que los residuos se dividen en líquidos,

sólidos, aprovechables y no aprovechables y peligrosos, de esta forma se adelantaron

acciones desde cada corriente de residuos con el fin de promover una adecuada gestión

interna y externa de los mismos.

Respecto al componente educativo se promovieron acciones asociadas a la comunicación

y al fortalecimiento de los funcionarios y contratistas respecto al manejo adecuado de los

residuos y el papel que cada uno juega en la gestión de estos, con el fin de promover la

generación de conciencia por parte de los diversos trabajadores del Canal.

COVENCIONALES Y PELIGROSOS

Con relación al manejo de los residuos Peligrosos – RESPEL, para el año 2017 los

mismos fueron entregados a empresas certificadas y avaladas por la Secretaría

Distrital de Ambiente para la recolección, transporte, tratamiento y disposición final; en

total se gestionaron 97,1 Kg de residuos peligrosos, garantizando de esta forma que

los mismos no van a parar a rellenos sanitarios, cuerpos de agua u otro puntos no

adecuado y por el contrario recibieron un tratamiento ambientalmente adecuado

teniendo en cuenta sus características de peligrosidad.

Informe de Gerencia 2017

94

Los residuos no peligrosos y potencialmente aprovechables fueron entregados a

recuperadores ambientales avalados por la Unidad Administrativa Especial de

Servicios Públicos (específicamente a la fundación de reciclaje servir), garantizando

con ello una adecuada gestión del material aprovechable, así como un

aprovechamiento del material generado en la entidad en su gestión diaria,

disminuyendo de esta forma la cantidad de residuos dispuestos en el relleno sanitario.

PROGRAMA DE CONSUMO SOSTENIBLE

Respecto a este tema Canal Capital adelantó acciones para incluir en sus procesos de

contratación criterios ambientales enfocados a reducir el Impacto Ambiental que puedan

causar sus proveedores en el suministro de bienes y servicios, de esta forma se

adelantaron actividades de sensibilización con el área de contratación para la inclusión de

cláusulas ambientales o con criterios de sostenibilidad ambiental, por otro lado se logró la

elaboración de 8 contratos con criterios de sostenibilidad promoviendo de esta forma el

consumo sostenible desde su fase precontractual.

PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS SOSTENIBLES

Respecto al programa de prácticas sostenibles, la entidad realizó de forma mensual

actividades para promover el uso de la bicicleta, esto en el marco del programa de

movilidad sostenible, adelantando acciones conjuntas con el área de prensa y

comunicaciones y el área de talento humano, fortaleciendo a nivel institucional las buenas

prácticas de movilidad por parte de los diversos funcionarios y contratistas del Canal.

PRINCIPALES LOGROS DE LA SUBDIRECCIÓN ADMINISTRATIVA:

TALENTO HUMANO

Se actualizaron conocimientos en temas de gran impacto que ayudaron al mejor

desarrollo de las funciones de los colaboradores y por ende al mejoramiento de los

procesos del Canal.

Se realizaron capacitaciones de forma virtual, que ayudaron al manejo del tiempo

y sin interrumpir la jornada laboral.

Regulación de exámenes médicos – perfil biomédico de acuerdo a los riesgos

establecidos.

Actualización de matriz de peligros.

Normograma del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo

Actualización de políticas y divulgación del sistema

Realización de la jornada de salud con un incremento de participación frente a l

año pasado.

Elaboración del manual de contratistas de personas jurídicas y personas naturales

Informe de Gerencia 2017

95

Se empezaron a realizar las inducciones del sistema a los colaboradores del canal

Se realizaron todas las investigaciones de accidentes laborales de la vigencia

Se elaboraron los indicadores de ausentismos y de accidentalidad

Se cumplió con la generación de espacios de integración familiar para los

colaboradores del Canal.

Se logró mejorar las condiciones laborales con algunas actividades realizadas en

las instalaciones del Canal.

Se logró incentivas la participación de los colaboradores y sus familias en las

diferentes actividades.

Se logró que en algunas actividades participaran diferente colaborares con el fin

de darle mayor cobertura del programa.

SERVICIOS ADMINISTRATIVOS

Mantenimiento y adecuación de la casa inmueble ubicado en la Carrera 11ª N° 69-

43, declarado como Bien de Interés Cultural de Conservación Integral

Mejora en los espacios

Remodelación de oficinas

Iluminación de oficinas en LED para disminución de consumo.

SISTEMAS

Gestionar, administrar, garantizar oportunidad y eficiencia en el suministro de los

recursos físicos, tecnológicos mediante la entrega y control de los insumos, bienes

y soporte del Canal Capital.

Se atendió de manera oportuna los requerimientos referentes a la indisponibilidad

parcial y/o temporal de servicios tecnológicos de infraestructura y comunicaciones

en cumplimiento con la meta superior al 90% para el trimestre.

GESTIÓN AMBIENTAL - PIGA

Se logró la entrega de residuos peligrosos

Se realizó la instalación de iluminación LED en áreas comunes del Canal.

Se instalaron bandejas de separación de papel utilizado en 4 puntos de impresión

del Canal.

Se promovió el uso de la Bicicleta a través del programa de movilidad sostenible

(en implementación).

Informe de Gerencia 2017

96

GESTIÓN DOCUMENTAL

Desde el 8 de febrero de 2017 se suscribió el contrato con el nuevo custodio para

la conservación y consulta de los documentos con la empresa TANDEM con

número de contrato 649 para la custodia por año.

Mediante el Oficio No. 1042 y 1281se convalido por parte del Consejo Distrital de

Archivos de la Tablas de Retención Documental y Tablas de Valoración

Documental

Resolución 062 y 063de 2017 por la cual se aprueba la implementación de las

Tablas de Retención Documental en el Canal y Tablas de valoración Documental

en el Canal.

Publicación del Programa de Gestión Documental en la Página WEB desde el 17

de diciembre de 2017

Cierre del hallazgo del Plan Anticorrupción el pasado 5 de septiembre de 2017.

Se realizó la formulación del Plan de Mejoramiento para el 2018.

Se legalizaron las transferencias de las oficinas: Prensa y Comunicación,

Planeación y Subdirección Financieras.

6.6.4 CONTROL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

PLAN ANUAL DE AUDITORÍAS

La gestión que realiza la Oficina de Control Interno se enmarca en lo normado en la Ley

87 de 1993 “Por la cual se establecen normas para el ejercicio del control interno en las

entidades y organismos del Estado y se dictan otras disposiciones”, y lo descrito en la

Cartilla de Administración Pública No. 6 “Rol de las Oficinas de Control Interno, Auditoría

Interna o quien hagas sus veces”, emitida por el Departamento Administrativo de la

Función Pública y lo normado en el Título 21 “Sistema de Control Interno” del Decreto

1083 del 26 de mayo de 2015 “Por medio del cual se expide el Decreto Único

Reglamentario del Sector de Función Pública”, y el Decreto 648 del 19 de abril de 2017

“Por el cual se modifica y adiciona el Decreto 1083 de 2015, Reglamentario Único del

Sector de la Función Pública” donde se describen los 5 roles de las Oficinas de Control

Interno:

Liderazgo Estratégico

Enfoque hacia la prevención

Evaluación de la gestión del riesgo

Evaluación y seguimiento

Relación con entes externos de control

La labor de la oficina se planeó y ejecutó de acuerdo al Programa Anual de Auditorías,

que se elaboró para cada vigencia de conformidad con lo estipulado en el Decreto 370 de

Informe de Gerencia 2017

97

2014 (hoy derogado por el decreto 215 de 2017) artículo 1 Programa Anual de Auditoría,

así como la Circular 002-2016 “Metodología formulación y seguimiento al Programa Anual

de Auditorías” expedida por la Dirección Distrital de Desarrollo Institucional y el Decreto

215 de 2017 en su artículo primero. Dicho programa es presentado ante el Comité SIG –

Comité Coordinador del Subsistema de Control Interno, para su aprobación y posterior

envío a la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Los principales logros obtenidos por la Oficina en la vigencia 2017, hacen referencia a 4

aspectos importantes:

a. En esta vigencia se logra afianzar a la oficina en su rol de Liderazgo Estratégico,

al volverse un aliado estratégico de la alta dirección asesorando y acompañando a

la entidad en diversos temas dando las recomendaciones desde el punto de vista

independiente de la oficina. Dichas recomendaciones fueron entregadas en

diversos escenarios, como son los comités a los cuales es invitada la oficina,

conceptos emitidos bajo memorando, reuniones, entre otros.

b. Se entregaron conceptos y recomendaciones sobre temas estratégicos que

afectan la gestión de la entidad, entre los cuales tenemos: unicidad de expedientes

contractuales, contratos de adhesión, IVA en contratos de Prestación de Servicios

Personales, plazo para el pago prestaciones sociales definitivas, manejo de bienes

hurtados o perdidos. Así mismo, la oficina a participado de manera activa en el

Comité de Conciliación, en donde se han emitido en el desarrollo de cada sesión,

después del análisis del caso, las recomendaciones y conclusiones sobre los

procesos de conciliación tratados.

c. Se apoyó a la Alta Dirección en revisión documental, el sustento técnico y

jurídico de los contratos a suscribir en virtud de los diferentes convenios

interadministrativos firmados con las entidades del Distrito por la visita que

adelantó el Sumo Pontífice Francisco a Colombia. Se entregaron las

observaciones pertinentes a cada contrato revisado con el fin de soportar de mejor

manera la etapa precontractual con el fin de blindar a la entidad ante los entes de

control externo.

d. Plan de Mejoramiento: tras los seguimientos realizados por la oficina, en los

cuales no sólo se realizó la revisión de las acciones de mejora definidas por cada

uno de los procesos, si no adicionalmente se brindó asesoría y acompañamiento a

las áreas en cuanto al cumplimiento de las acciones presentando a los líderes y

responsables de las acciones la trazabilidad tanto del origen, las fechas

establecidas como las diferentes actividades reportadas en los diferentes

seguimientos realizados. El Plan de mejoramiento finaliza la vigencia con 167

acciones, de las cuales se dan por cumplidas 98, lo que representa el 58,68%%

del total de acciones planteadas y 18 (10,77%) fueron cerradas por incumplimiento

Informe de Gerencia 2017

98

debido al informe del seguimiento al cumplimiento de la normatividad archivística,

realizada por el Archivo Distrital. Cabe destacar que de las 167 acciones del Plan

de Mejoramiento, 18 fueron formuladas entre noviembre y diciembre de 2017

originadas de las auditorías realizadas en el segundo semestre de 2017.

En relación con cada uno de los roles que debe cumplir la oficina, se ha realizado la

siguiente gestión:

- EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO:

El Canal ha identificado 4 grandes fuentes u origen de riesgos: Mapa de Riesgos de la

Gestión Contractual (Veeduría Distrital); Mapa de Riesgos por Procesos; Mapa de

Riesgos de Corrupción y los origen interno (Análisis de riesgos).

Durante la vigencia se adelantó el seguimiento a los riesgos identificados en el Mapa de

Riesgos por Procesos, que incluye el Mapa de Riesgos de la Gestión Contractual

(Veeduría Distrital) y los riesgos de origen interno, con corte al 30 de abril de 2017, en

donde se revisaron 24 acciones preventivas, 7 planes de contingencia y 49 controles.

Este seguimiento se realizó a través de auditorías internas a los responsables de las

acciones, controles y planes de contingencia, dejando el registro respectivo en el formato

establecido por la entidad para las reuniones o mesas de trabajo que se llevaron a cabo.

- LIDERAZGO ESTRATÉGICO:

En el entendido que uno de los valores principales de la actividad de la Oficina de Control

Interno es entregar los resultados de sus evaluaciones a la Gerencia, durante la vigencia

2017, se ha brindado acompañamiento y asesoría a través de la asistencia e intervención

en trece (13) comités de Conciliación, en donde se revisaron y analizaron las fichas de

conciliación extrajudicial y se emitieron y recomendaron las posturas que desde Control

Interno, debería tomar la entidad para cada caso en particular.

Así mismo se han presentado al comité directivo del SIG en el marco del Comité

Coordinador del Subsistema de Control Interno los resultados de seguimiento al

cumplimiento de las metas del Plan Distrital de Desarrollo a 30 de junio de 2017 obtenidos

del informe del Decreto 370-2014, así como el nivel de implementación y sostenibilidad

del Sistema Integrado de Gestión – SIG a 30 de junio de 2017. Así mismo y en

cumplimiento del Decreto 648-2017, se elaboró y presentó a la Alta Dirección los

instrumentos para la actividad de auditoría interna. El equipo que integra la oficina ha

desarrollado reuniones con los líderes de las áreas y/o personas encargadas de la

respuesta a los requerimientos realizados al Canal por parte de los órganos de control, en

las cuales se han dado las recomendaciones necesarias para dar respuesta acorde a la

solicitud del peticionario y ha suministrado la información que custodia en su archivo de

gestión.

Informe de Gerencia 2017

99

En cumplimiento de este rol, la oficina elaboró y reportó los diferentes informes periódicos

que evidencian el estado del Sistema de Control Interno en la entidad. Así mismo se

acompañó y asesoró a la Secretaría General y de Asuntos Disciplinarios en la

presentación de los informes semestrales del cumplimiento de la Directiva 003 de 2013 y

su respectivo envío a la Dirección Distrital de Asuntos Disciplinarios de la Alcaldía Mayor

de Bogotá.

- EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

En cumplimiento del Decreto 370 de 2014, la oficina elaboró en el mes de enero del 2017,

el Programa Anual de Auditorías 2017, el cual fue presentado y aprobado por la Alta

Dirección a través del Comité SIG realizado el 02 de febrero de 2017. Dicho programa

sufrió una modificación debido a los cambios normativos que atañen a la gestión y roles

de la oficina de control interno, incluir auditorías y actividades no programadas al inicio de

la vigencia, unificación de auditorías, entre otras situaciones. El programa en su versión 2

quedó aprobado por el Comité SIG el día 24 de julio de 2017.

En desarrollo del Programa Anual de Auditorías 2017 se realizaron las siguientes

actividades:

PROCESO VIGENCIA 2017

Comercialización realizada

Gestión Financiera y Facturación (facturación - procedimientos AGFF-FA-PD-014

elaboración de facturas y agff-fa-pd-013 manejo de cartera)

realizada

Gestión Jurídica y Contractual (contratos suscritos en la vigencia 2016 y 2017) realizada

Gestión Jurídica y Contractual (contratos suscritos en la vigencia 2017 por la visita

del papa)

no realizada

Verificación del reporte a la dirección nacional de derechos de autor - utilización de

software 2016 así como el proceso de dar de baja el software en la entidad

realizada

Verificación a la formulación del plan de inversiones aprobado por la ANTV

vigencia 2017

realizada

Verificación del estado del control interno contable vigencia 2016 realizada

Seguimiento al sistema de información y gestión del empleo público SIDEAP y

reporte al SIGIA

realizada

Seguimiento austeridad en el gasto (decretos 1737 de 1998 y 1738 de 1998) realizada

Tabla – Programa Anual de Auditorías. Fuente: Oficina de Control Interno.

- INFORMES Y SEGUIMIENTOS

Se llevaron a cabo los seguimientos e informes de Ley, así:

Informe cuatrimestral Pormenorizado del Estado del Control Interno

Informe Ejecutivo Anual de Control Interno 2016

Presentar la encuesta a través del aplicativo sobre el informe Ejecutivo Anual de Control Interno

Informe de Gerencia 2017

100

Reportar Informe Anual de Control Interno Contable 2016 al CHIP de la Contaduría General de la Nación

Subir informe de Control Interno Contable 2016 en SIVICOF

Informe semestral sobre las actuaciones programadas y realizadas de la Directiva 003 de 2013

Reportar la información anual sobre la utilización del software a través del aplicativo que disponga la Dirección Nacional de Derechos de Autor

Informe mensual relaciones con el Concejo

Informes cuatrimestral sobre la relación de las causas que impactan en el cumplimiento de las metas del Plan de Desarrollo. (Decreto 370 de 2014)

Informe semestral del Seguimiento y evaluación al Mapa de Riesgos que puedan impactar los resultados previstos en los Planes de Gestión y los Proyectos de inversión, y que pudieran llegar a afectar el cumplimiento de los compromisos del Plan de Desarrollo. (Decreto 370 de 2014)

Informes semestral del Seguimiento a los resultados del avance de la implementación y sostenibilidad del Sistema Integrado de Gestión (SIG) (Decreto 370 de 2014)

Informe semestral de relación de los diferentes informes presentados y publicados, en cumplimiento de las funciones y la ejecución del Programa Anual de Auditorías (Decreto 370 de 2014)

Informe de seguimiento y recomendaciones orientadas al cumplimiento de las metas del Plan de Desarrollo a cargo de la entidad (Decreto 215-2017)

Informe sobre los resultados obtenidos del seguimiento a los recursos asociados a la Resolución 0292 de 2013 de la ANTV (Seguimientos trimestrales)

Seguimiento publicación de los contratos en SECOP

Informe semestral del Cumplimiento del Programa Anual de Auditorías 2016 y 2017 (Decreto 370 de 2014, Decreto 215-2017 y Circular 002-2016)

Seguimiento cuatrimestral Evaluación de la estrategia anticorrupción vigencia 2016 y 2017 (Ley 1474 de 2011)

Seguimiento al Comité del Sistema Integrado de Gestión - SIG vigencias 2016-2017

Seguimiento y Verificación Comité Técnico de Sostenibilidad Contable

Cierre Caja menor 2016 y Constitución y arqueo caja menor 2017.

- ENFOQUE HACIA LA PREVENCIÓN

La oficina ha fomentado la cultura de autocontrol a través de las siguientes actividades:

Participación activa en las jornadas individuales y colectivas de inducción y reinducción programadas por la Subdirección Administrativa - Talento Humano.

Diseño del diagnóstico de necesidades de capacitación institucional para la Oficina de Control Interno y determinados cargos de la entidad, detectadas de conformidad con las falencias encontradas en las auditorias e informadas al Profesional de Talento Humano para ser incluidas en el Plan Anual de Capacitación.

Informe de Gerencia 2017

101

Revisión de trece (13) Fichas Técnicas de Conciliación a ser presentadas en el Comité de Defensa Judicial, conciliación y transacción.

Apoyar a la Secretaría General en cuanto a la elaboración de actos administrativos internos, respuesta a diferentes derechos de petición y solicitudes de las partes interesadas y la elaboración de conceptos en temas específicos que afecten la gestión de la entidad.

Elaboración de 13 mensajes y TIP‟s en temas del Sistema de Control Interno, los cuales fueron divulgados a través del boletín interno del canal “Contacto Capital”.

Adicionalmente a través de las diferentes mesas de trabajo, de seguimiento y de

auditorías, se hace mención de las funciones de la oficina de Control Interno, su rol de

seguimiento y apoyo a la gestión del Canal.

Otra forma de fomentar la cultura del autocontrol, se realizó a través de las diferentes

auditorías realizadas a los procesos, los seguimientos realizados al Plan de Mejoramiento,

las mesas de trabajo para los informes de ley; generando continuidad en los trabajos

realizados por los responsables y retroalimentando a la Alta Dirección sobre el resultado

de las actividades realizadas por la oficina.

- RELACIÓN CON ENTES EXTERNOS DE CONTROL

En cumplimiento de este rol, la Oficina de Control Interno apoyó a la entidad en la

atención de la Auditoría de Desempeño realizada por la Contraloría de Bogotá y

programada a través del Plan de Auditoría Distrital - PAD 2017 versión 5 publicada en la

página web del órgano de control el 15 de noviembre de la actual vigencia. Se coordinó

las diferentes solicitudes realizadas por los auditores, asignando las áreas responsables

de la respuesta, y se asesoró y recomendó a las áreas sobre la respuesta a las

solicitudes. Así mismo, se creó la base de datos de las diferentes solicitudes,

requerimientos y oficios generados por el ejercicio auditor, llevando la trazabilidad de las

mismas, los responsables de su respuesta y los términos para ello.

La oficina adicionalmente realizó el apoyo, seguimiento y cargue en el Sistema de

Vigilancia y Control Fiscal, “SIVICOF” de la Contraloría de Bogotá, de los diferentes

formatos y documentos electrónicos y en los términos requeridos en las Resoluciones

Reglamentarias No. 011 del 28 de febrero de 2014, No. 004 del 11 de febrero de 2016,

No. 023 del 2 de agosto de 2016, y la circular Externa No. 001 del 30 de enero de 2017,

para la rendición de cuenta mensual de 2017 y anual de 2016.

PLAN DE MEJORAMIENTO

Para esta vigencia se continuó con el uso de la herramienta de Plan de Mejoramiento

CCSE-FT-019, en la cual se consolidaron las diversas acciones formuladas por las

auditorías internas y de órganos externos (Contraloría de Bogotá, Archivo Distrital,

Veeduría Distrital). Así mismo, la herramienta cuenta con la trazabilidad de los 4

Informe de Gerencia 2017

102

seguimientos realizados en 2017 al Plan de Mejoramiento, con su respectivo análisis e

identificación de las evidencias entregadas, y además el consolidado del estado de las

acciones al finalizar la vigencia 2016. Así las cosas, en la herramienta se encuentran

armonizados los hallazgos de las fuentes internas y externas y el tipo de acción; al cierre

de la vigencia se contaban con un total de 167 acciones, de las cuales se habían dado por

cumplidas un total de 98, lo que representa un 58,68%%.

Adicionalmente de las 167 acciones, se determinó cerrar por incumplimiento un total de

18 acciones (10,77%), correspondientes a 12 hallazgos todos asociadas al proceso de

Gestión Documental (Informe De Visita De Seguimiento - Dirección de Archivo de Bogotá

y Análisis de Riesgos), lo anterior debido a que la Secretaría Técnica del Consejo Distrital

de Archivos realizó en el mes de junio la visita de seguimiento al cumplimiento de la

normatividad archivística en el Canal, en cuyo informe técnico de resultado de la visita se

describen las desviaciones en cuanto al cumplimiento de la normatividad archivística y

tras el análisis de la oficina a dicho informe y comparándolo contra el plan de

mejoramiento vigente a la fecha del informe a cargo de Gestión Documental, se encontró

que estos 12 hallazgos, se encontraron nuevamente en la visita efectuado por la

Secretaría Técnica del Consejo Distrital de Archivos.

El plan de mejoramiento cuenta con 18 acciones formuladas entre noviembre y diciembre

de 2017, a las cuales no se les realizó seguimiento en la vigencia.

En esta vigencia además de los 4 seguimientos realizados al plan de mejoramiento, se

practicó el seguimiento del Plan de Mejoramiento de final de vigencia de 2016, el cual

sirvió de base para establecer el plan para la vigencia 2017.

PLAN DE MEJORAMIENTO CONTRALORÍA

La Contraloría de Bogotá realizó en la vigencia 2017 la Auditoría de Desempeño vigencia

2016 PAD 2017, la cual inicio el 14 de noviembre y se tiene programada su terminación

para el 31 de enero de 2018. Al 31 de diciembre, no se había entregado informe final que

sirve de base para la formulación del Plan de mejoramiento respectivo.

Al finalizar la vigencia 2017, el Plan de Mejoramiento de la Contraloría consta de 30

hallazgos, a los cuales se les formularon 57 acciones. Tras realizar el IV seguimiento al

plan de mejoramiento de la entidad con fecha de corte al 22 de diciembre de 2017, la

Oficina determinó como cumplidas 44 acciones, y 13 presentaban avance por debajo de

lo planeado o no presentaron avance alguno.

Así mismo, el plan de mejoramiento que se encuentra cargado en el Sistema de Vigilancia

y Control Fiscal – SIVICOF, de la Contraloría de Bogotá, cuenta con 176 abiertas, de las

cuales con corte al 22 de diciembre de 2017 se tienen por cumplidas 163 acciones, las

cuales se reportarán en el informe 71 Plan de Mejoramiento – Seguimiento Entidad, con el

Informe de Gerencia 2017

103

formato CB-0402S Seguimiento Plan de Mejoramiento con la rendición de la Cuenta

Anual 2017.

ESTADO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO:

Las principales las fortalezas y debilidades por cada uno de los módulos componentes del

MECI 2014, las cuales fueron presentadas en el Comité SIG – Coordinador del

Subsistemas de Control Interno del 27-dic-2017, son las siguientes:

- MÓDULO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN

Las principales fortalezas hacen referencia a la implementación de Herramientas de

Gestión (Plan de Acción), la revisión periódica de los indicadores, avance en la

documentación de los procesos, actualización del Mapa de riesgos, y el adecuado nivel

de implementación del SGSST. Las debilidades encontradas son orientadas a la debilidad

en la inducción y reinducción, bajos recursos asignados a los planes de capacitación y

bienestar, baja interiorización de la administración de riesgos, desactualización de la

plataforma estratégica y falta de alineación de los planes y programas al Plan de

Desarrollo.

- MÓDULO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

Las principales fortalezas tienen que ver con la Evaluación de los resultados de la gestión

a través del FURAG, se cuenta con un equipo de auditoría idóneo, alto nivel de

implementación del Plan Anual de Auditorías, y contar con una herramienta de Plan de

Mejoramiento que sirve para la mejora y toma de decisiones. Las debilidades se

enmarcan en la poca cultura de autocontrol por parte de los procesos y áreas, no se han

realizado ejercicios de Revisión por la Dirección, debilidades en la articulación de las

áreas misionales tradicionales, las nuevas áreas misionales y las áreas administrativas.

Así mismo se identificaron falencias en aplicación de los procedimientos contractuales y el

proceso contractual se encuentra desbordado en su capacidad operativa.

- EJE TRANSVERSAL INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

En este eje se avala el esfuerzo realizado por la entidad para la aprobación e

implementación de las TRD y TVD. Se identificaron debilidades en la identificación y

divulgación del portafolio de los bienes y servicios prestados a la ciudadanía, fallas en la

identificación, documentación y divulgación de los bienes y servicios comercializables del

canal basados en la nueva línea de negocios. Por otra parte, se presenta inadecuados

ejercicios de rendición de cuentas y fallas en la comunicación interna.

Informe de Gerencia 2017

104

- RECOMENDACIONES

Por parte de la oficina de control interno, se recomienda mejorar las actividades de

inducción y reinducción orientado tanto a funcionarios de planta como a contratistas, dar

capacitación a los funcionarios y contratistas para mejorar su gestión orientándola hacia la

administración de riesgos. Así mismo se recomienda que los indicadores de procesos que

para el final de esta vigencia cumple con su primer ciclo de ejecución sean revisados con

el fin de verificar las dificultades presentadas y se reformulen o formulen unos nuevos con

el fin de medir la gestión de los procesos.

7. RECONOCIMIENTOS 2017

CANAL CAPITAL GANA PREMIO DE PERIODISMO ÁLVARO GÓMEZ

HURTADO

En el mes de mayo de 2017 Canal Capital, fue el medio de comunicación galardonado

con el premio de periodismo Álvaro Gómez Hurtado por la creación de la aplicación

móvil „Acuerdos Paz‟.

Gráfica – Premio de periodismo Álvaro Gómez Hurtado. Fuente: Prensa y Comunicaciones.

CANAL CAPITAL GANA PREMIO SIMÓN BOLÍVAR DE PERIODISMO

INVESTIGATIVO

En el mes de noviembre de 2017, dos periodistas de Canal Capital, Carolina Martínez

Peña y Margarita Rosa Silva Daza, recibieron el Premio por su especial „Rumba sin

ánimo de lucro‟, dirigido por Claudia Palacios.

Informe de Gerencia 2017

105

Gráfica – Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar. Fuente: Prensa y Comunicaciones.

8. LO QUE VIENE EN 2018

PLANEACIÓN:

Apoyar en la definición de la prospectiva estratégica de Canal Capital, de acuerdo con los criterios definidos por la alta dirección. En el primer semestre se buscarán los proponentes que cumplan con los requisitos solicitados sobre todo en lo que tiene que ver con el futuro del negocio de la televisión, así como el uso de nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones aplicadas al sector audiovisual y transmedia.

Liderar la actualización del Modelo Integrado de Planeación y Gestión MIPG en Canal Capital.

Optimizar los canales de comunicación con la Dirección Operativa con el fin de mejorar los tiempos de respuesta a las solicitudes de información para la elaboración y rendición de informes.

Capacitar a los servidores públicos del canal en temas asociados al Sistema Integrado de Gestión SIG y al Modelo Integrado de Planeación y Gestión MIPG.

PRENSA Y COMUNICACIONES:

Aumentar la audiencia digital al millón de seguidores

Superar la cifra de 2017 en cuanto a reproducciones de video en 2018

Incrementar las visitas a web y artículos instantáneos para impulsar la monetización

DIRECCIÓN OPERATIVA:

Realizar la adquisición e implementación de un sistema de backup para la automatización de emisión.

Informe de Gerencia 2017

106

Realizar la implementación de canales de backup para las señales de Canal Capital y Conexión Capital.

Realizar la implementación de nuevos servicios de emisión de contenidos multiplataforma.

Realizar la ampliación del sistema de contribuciones que demanda del sistema informativo de acuerdo a las nuevas tecnologías de transmisión vía IP y 4G.

Realizar la implementación de nuevas tecnologías de grabación que propendan por versatilidad y economía.

Realizar la incursión en sets virtuales y realidad aumentada.

Realizar la ampliación del sistema PAM (Production Asset Management) a un sistema de MAM (Media Asset Management) que involucre procesos de archivo.

Realizar la ampliación de la capacidad del sistema de almacenamiento, teniendo en cuenta la proyección de crecimiento de producción propia de Canal Capital.

Iniciar las labores correspondientes a la digitalización del material almacenado en cintas con el fin de iniciar el proceso de recuperación y conservación de la memoria histórica del Canal.

SUBDIRECCIÓN ADMINISTRATIVA:

- TALENTO HUMANO:

Lograr que el 100% del personal de planta y el 50% los contratistas asistan a la inducción.

Lograr que el 50% del personal de planta y el 10% los contratistas asistan a las reinducciones.

Incrementar la asistencia de los servidores a las capacitaciones, en aras de contribuir al mejoramiento de sus competencias, capacidades, conocimientos, habilidades y calidad de vida.

Reducir en un 50% los accidentes de trabajo y mantener sin enfermedades laborales.

Disminuir en un 40% el ausentismo

- SERVICIOS ADMINISTRATIVOS:

Brindar ambientes saludables a los colaboradores de la entidad.

Ejecutar el proyecto del sistema de extracción para la entidad.

Formular el proyecto de sistema de control de inventarios.

- SISTEMAS:

Avance en la implementación del Plan Estratégico de Tecnologías de la información (PETIC).

Realizar un diagnóstico para elaborar un estudio técnico que defina la viabilidad de implementación del Data Center de respaldo.

- GESTIÓN DOCUMENTAL:

Fortalecer los procesos y procedimientos de la Oficina de Gestión Documental.

Informe de Gerencia 2017

107

Capacitación, apoyo y organización en las transferencias Documentales.

- GESTIÓN AMBIENTAL - PIGA:

Implementar en el 80% de las áreas administrativas sistemas de iluminación con paneles LED

Realizar el reemplazo de los grifos en los puntos de cafetería del Canal, instalando 2 grifos nuevos.

Implementar en por lo menos un 90% el plan de movilidad de canal capital

Realizar el 100% de las actividades de semana ambiental

Hacer la entrega del 100% de los residuos Peligrosos generados en las instalaciones del Canal.

CONTROL INTERNO:

Revisar el proceso y los procedimientos a cargo de la Oficina en busca de acercarlos aún más a las tendencias internacionales en materia de Auditoría Interna y a los lineamientos que se emitan desde el Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP) en relación con los roles asignados a la Oficina a través del Decreto 648 de 2017.

Brindar acompañamiento al Canal en los procesos de Diagnóstico, Preparación e Implementación del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPGV2) en los términos establecidos en el Decreto 1499 de 2017 y el Manual Operativo del Modelo.

Realizar el ajuste y la dinamización del Comité Institucional de Coordinación de Control Interno a los requerimientos establecidos en el Decreto 648 de 2017.