cavidad orbitaria

5
 Cavidad Orbitaria INTRODUCCIÓN El cuerpo humano posee distintos sistemas los que en conjunto posibilitan la vida. Cada uno de ellos cumple importantísimas funciones, dentro de las cuales se encuentra la no despreciable  función del sistema óseo. El sistema óseo, corresponde al esqueleto, el que no sólo cumplirá una función de armazón sino que tendrá además una función de protección de estructuras nobles, como puede ser su disposición en la configuración de la bóveda craneana o de la caja torácica, constituyendo además, unidad funcional en el aparato locomotor, permitirá que tomen inserción diversos msculos, que junto con las  articulaciones obtendremos los diversos tipos de palancas de la física clásica, que permitirá los movimientos.  !l articularse los huesos de la cara entre sí y con los de la base del cráneo se originan una serie de cavidades más o menos amplias, a saber" las cavidades orbitarias, las fosas nasales, las fosas cigomáticas, las fosas pterigoma#ilares y la cavidad bucal, cavidades cuya clara comprensión es necesaria para el  conocimiento de las partes blandas que alojan en estado fresco. En esta ocasión analizaremos la Cavidad Orbitaria la que aloja en su interior al globo ocular y sus ane#os. En est e trabajo ten dremo s como objetivo compr ender e ident ific ar, clara mente , las difer entes estru ctur as óseas de la cavidad orbitaria y tambi$n los msculos que las rodean, debemos comprender además, el funci onami ento y relac ión que tien en esta s estr uctur as en conju nto y las patologí as que afect an al órgan o alojado en dicha cavidad. ANATOMÍA DE LA CAVIDAD ORBITARIA %as órbitas son dos e#tensas y profundas cavidades que se encuentran entre la cara y el cráneo, destinadas a alojar los globos oculares y sus principales ane#os. UBICACIÓN: Están situadas sim$tricament e a cada lado de la línea media, por debajo de la cavidad craneal por encima del seno ma#ilar, las órbitas están separadas de las fosas nasales por las masas laterales del etmoides y el unguis. &e observa una órbita izquierda y una derecha. FORMA Y DIMENCIONES Cada una de las cavidades orbitarias tiene la forma de una pirámide cuadrangular hueca cuya base se dirige hacia delante y le v$rtice hacia atrás. El eje mayor de la órbita es oblicuo hacia atrás y hacia adentro, prolongándose hacia el occipital, con una profundidad mas o menos de '(mm, encontrándose por detrás y por de bajo del esfenoides.  El ancho de la base es en t$rmino medio de unos ')mm y su altura es apro#imadamente de *(mm. %a medida que separa a ambas órbitas, al nivel de la base, es por termino medio de +(mm.  ara el estudio más detallado de la cavidad orbitaria, hemos de considerar- la base, que corresponde a su parte anterior, al vértice, situado en su parte posterior  las cuatro paredes los cuatro bordes o ángulos  Base %a /ase de la órbita, tambi$n de nominada abertura facial o anterior de la órbita, tiene forma cuadrilátera y mide apro#imadamente ') mm de ancho y *( mm de altura. &u contorno, llamado reborde orbitario, está constituido" por arriba, por el arco orbitario del frontal y por las dos apófisis orbitarias del mismo hueso" por fuera , por el borde superointerno del hueso malar" por abajo, por este mismo borde en su mitad e#terna y por el ma#ilar superior en la mitad interna" por dentro, por la cresta lagrimal anterior. or encima de esta cresta, el reborde orbitario se borra en una e#tensión de 0 a 0.( cm, hasta la e#tremidad interna del arco orbitario del frontal. En el borde superior 1reborde orbitario2 de la base de la órbita se encuent ran- 02 la escotadura o agujero supraorbitario, situado a * cm, apro#imadamente de la línea media y convertida muy frecuentemente en un verdadero agujero" +2 la escotadura frontal interna, por dentro de la anterior y mucho menos marcada, llamada tambi$n fosita troclear , que presta inserción a la polea del oblicuo mayor. Vértice

Upload: princessaii

Post on 04-Oct-2015

26 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Explica la anatomía de la Cavidad Orbitaria: huesos, músculos, inervación, irrigación.

TRANSCRIPT

Cavidad OrbitariaINTRODUCCINElcuerpo humanoposee distintossistemaslos que en conjunto posibilitan la vida. Cada uno de ellos cumple importantsimasfunciones, dentro de las cuales se encuentra la no despreciablefuncindelsistemaseo. El sistema seo, corresponde al esqueleto, el que no slo cumplir una funcin de armazn sino que tendr adems una funcin de proteccin deestructurasnobles, como puede ser su disposicin en la configuracin de la bveda craneana o de la caja torcica, constituyendo adems, unidad funcional en el aparato locomotor, permitir que tomen insercin diversosmsculos, que junto con lasarticulacionesobtendremos los diversos tipos de palancas de lafsicaclsica, que permitir los movimientos.Al articularse loshuesosde la cara entre s y con los de la base del crneo se originan una serie de cavidades ms o menos amplias, a saber; las cavidades orbitarias, las fosas nasales, las fosas cigomticas, las fosas pterigomaxilares y la cavidad bucal, cavidades cuya clara comprensin es necesaria para elconocimientode las partes blandas que alojan enestadofresco.En esta ocasin analizaremos laCavidad Orbitariala que aloja en su interior al globo ocular y sus anexos.En estetrabajotendremos comoobjetivocomprender e identificar, claramente, las diferentes estructuras seas de la cavidad orbitaria y tambin los msculos que las rodean, debemos comprender adems, el funcionamiento y relacin que tienen estas estructuras en conjunto y las patologas que afectan al rgano alojado en dicha cavidad.ANATOMA DE LA CAVIDAD ORBITARIALas rbitas son dos extensas y profundas cavidades que se encuentran entre la cara y el crneo, destinadas a alojar los globos oculares y sus principales anexos.UBICACIN:Estn situadas simtricamente a cada lado de la lnea media, por debajo de la cavidad craneal por encima del seno maxilar, las rbitas estn separadas de las fosas nasales por las masas laterales deletmoidesy elunguis. Se observa una rbita izquierda y una derecha.FORMA Y DIMENCIONESCada una de las cavidades orbitarias tiene la forma de una pirmide cuadrangular hueca cuya base se dirige hacia delante y le vrtice hacia atrs.El eje mayor de la rbita es oblicuo hacia atrs y hacia adentro, prolongndose hacia el occipital, con una profundidad mas o menos de 45mm, encontrndose por detrs y por de bajo delesfenoides.El ancho de la base es en trmino medio de unos 40mm y su altura es aproximadamente de 35mm. La medida que separa a ambas rbitas, al nivel de la base, es por termino medio de 25mm.Para el estudio ms detallado de la cavidad orbitaria, hemos de considerar:- labase, que corresponde a su parte anterior,- alvrtice, situado en su parte posterior- lascuatro paredes- loscuatro bordes o ngulosBaseLa Base de la rbita, tambin de nominada abertura facial o anterior de la rbita, tiene forma cuadriltera y mide aproximadamente 40 mm de ancho y 35 mm de altura. Su contorno, llamadoreborde orbitario, est constituido; por arriba, por el arco orbitario del frontal y por las dos apfisis orbitarias del mismo hueso; por fuera, por elborde superointernodel hueso malar; por abajo, por este mismo borde en su mitad externa y por el maxilar superior en la mitad interna; por dentro, por la cresta lagrimal anterior. Por encima de esta cresta, el reborde orbitario se borra en una extensin de 1 a 1.5 cm, hasta la extremidad interna del arco orbitario del frontal.En el borde superior (reborde orbitario) de la base de la rbita se encuentran: 1)la escotadura o agujero supraorbitario, situado a 3 cm, aproximadamente de la lnea media y convertida muy frecuentemente en un verdadero agujero; 2)la escotadura frontal interna, por dentro de la anterior y mucho menos marcada, llamada tambinfosita troclear, que presta insercin a la polea del oblicuo mayor.VrticeEl vrtice de la rbita corresponde a la porcin ms interna y ms ancha de lahendidura esfenoidal. Se encuentra en este punto un surco estrecho cuyo labio anterior sobresale y se convierte en el llamado tubrculo infraptico, mas o menos desarrollado segn los sujetos. En el surco y en el tubrculo se inserta el tendn oanillo de Zinn.Paredes o CarasLas paredes o caras son cuatro:superior, inferior, externa e interna.Todas tienen forma de tringulo con la base hacia delante y el vrtice hacia atrs.1)Pared Superior o Bveda Orbitaria:La pared superior, de forma triangular, est formada hacia delante por la lmina horizontal del frontal y hacia atrs por el ala menor del esfenoides. Cncava, su concavidad es ms marcada en la parte anterior que en la posterior. Se encuentra en esta pared: 1) hacia delante y hacia fuera, lafosa o fosita lagrimal; 2) hacia delante y hacia adentro lafosita troclear, que presta insercin a la polea del oblicuo mayor; 3) hacia atrs, lasutura frontoesfenoidal, que articula el frontal con el ala menor del esfenoides. Esta pared corresponde al compartimento o fosa anterior de la base del crneo y, por consiguiente, est en relacin con loslbulos frontalesdelcerebro. Muy gruesa en la parte anterior cerca del reborde orbitario, es extremadamente delgada en lo restante de su extensin.2)Pared Inferior, Piso oSuelode la Orbita:Es tambin triangular, forma un plano inclinado hacia abajo, hacia fuera y hacia delante. Est constituida: hacia adelante y hacia adentro, por la cara orbitaria de laapfisis piramidaldelmaxilar superior; hacia adelante y hacia fuera, por la cara interna de laapfisis orbitariadelhueso malar; hacia atrs, por la carilla superior de la superficie no articular de la apfisis orbitaria delpalatino.Se encuentran en esta pared: 1) las suturas que unen el maxilar superior y el hueso malar, hacia fuera, y con la apfisis orbitaria del palatino hacia atrs; 2) el canal infraorbitario o suborbitario, el cual despus de un trayecto de unos 2 cm, se transforma en un conducto completo, que conforme se ha comprobado en todos los casos estudiados, viene a abrirse en la cara por el agujero suborbitario.3)Pared Interna:Esta pared es muy delgada y muy frgil, casi vertical y paralela al plano sagital est sin embargo, ligeramente inclinada hacia abajo y hacia fuera. Es cuadriltera, casi rectangular y alargada de adelante hacia atrs. Considerada de adelante hacia atrs, est formada: por la apfisis ascendente del maxilar superior, el unguis, el hueso plano del etmoides y la parte anterior de la cara lateral del cuerpo esfenoides. Desde luego vemos en esta cara las tres suturas verticales que unen entre s estos cuatro huesos.Luego se distingue un canal siempre muy marcado, elcanal lacrimonasal, que se encuentra en la parte ms anterior, inmediatamente detrs de la apfisis ascendente del maxilar superior. Este canal no es exactamente vertical, sino ligeramente oblicuo de arriba abajo, de dentro a fuera y delante atrs. Por arriba, se extiende hasta la apfisis orbitaria interna, en donde termina insensiblemente; por abajo, se contina con el conducto nasal.Desde el punto de suconstitucinanatmica, el canal lacrimonasal est formado a la vez por la apfisis ascendente del maxilar y por el unguis. Est perfectamente limitado, en su parte anterior y posterior, por dos crestas muy salientes, en las cuales vienen a insertarse los dos tendones; el directo y el reflejo; delmsculo orbicularde los prpados. En su parte posterior se inserta igualmente, inmediatamente por detrs del tendn reflejo, el msculo de Horner.4) Pared Externa:Es la pared ms gruesa y resistente de las cuatro, y corresponde a la fosa temporal. Est formada por la cara anterior del ala mayor del esfenoides, por la apfisis orbitaria del hueso malar y tambin por la parte ms externa de la bveda orbitaria del frontal. Es regularmente plana. Se aprecian en esta cara la sutura esfenomalar, y el orificio del conducto temporomalar.Bordes o ngulosLos bordes son cuatro:superoexterno, superointerno, inferoexterno e inferointerno.1)Borde Superoexterno:Este borde se confunde por delante con la fosita lagrimal. Ms adentro encontramos lasutura frontoesfenoidal(que tiene la forma de una coma con la extremidad gruesa posterointerna) y la terminacin o cola de la hendidura esfenoidal, cuya parte interna ms ancha, o cabeza, constituye el vrtice de la rbita. Por la hendidura esfenoidal pasan las venas oftlmicas y los nervios de la rbita, con excepcin del nervio ptico.2)Borde Superointerno:En el borde superointerno encontramos sucesivamente, procediendo de delante atrs, las diversas suturas del hueso frontal con la apfisis ascendente del maxilar superior, con el unguis y con el hueso plano del etmoides.En esta ltima sutura,sutura frontoetmoidal, encontramos los dos orificios orbitarios de losconductos etmoidalesuorbitarios internos, que comunican, por otra parte, con los canales olfatorios, y que dan paso: el posterior, a la arteria etmoidal posterior y a un pequeo filete nervioso; el anterior a la arteria etmoidal anterior, as como al filete etmoidal del nervio nasal. Por ltimo, un orifico redondo, el agujero o conducto ptico, termina este borde por la parte posterior; y este conducto lo recorren el nervio ptico y la arteria oftlmica.3)Borde Inferointerno:El borde inferointerno forma un ngulo muy obtuso; en ciertos sujetos est casi borrado, y en este caso la rbita representa una pirmide ms bien triangular que cuadrangular. Este borde empieza por delante a nivel del orificio del conducto nasal, y a partir de este punto se encuentran: 1) la sutura del unguis con el maxilar superior; 2) la sutura del hueso plano del etmoides tambin con el maxilar superior; 3) la sutura del cuerpo del esfenoides con la apfisis orbitaria del palatino.4)Borde Inferoexterno:Esta formado en su cuarta parte anterior por la apfisis orbitaria del hueso malar. En sus tres cuartos posteriores se encuentra la hendiduraesfenomaxilar. Ms ancha por delante que por atrs, la hendidura esta militada por el ala mayor del esfenoides hacia arriba y por el maxilar superior hacia abajo. Su extremo anterior tiene por arriba el borde posterior de la apfisis orbitaria del malar y por abajo un gancho seo, la espina malar, que se desprende de la apfisis piramidal del maxilar.En la Cavidad Orbitaria alojan el globo ocular y sus msculos extrnsecos, hayandose adems el aparato lacrimal, el nervio ptico etc. , todo ello envuelto en una verdaderaatmsfera de tejido celular laxo o grasa periorbitaria. Esta grasa adems de rellenar los espacios vacios, de gran importancia por su tamao, que se forma detrs del globo ocular, grasa retroocular , es de importancia diagnstica cuando pierdeaguaproducindose la hipotona tpica de los globos oculares como sucede en los casos de deshidratacin.El orifico de la cavidad orbitaria queda cerrado por la existencia de unos verdaderos repliegues depielque constituye los prpados. Para que el prpado tenga consistencia, en su espesor hayamos un cartlago que recibe el nombre detarso.Los tarsos presentan un borde libre que determinar la hendidura palpebral, mientras que el borde adherente de los mismos se contina con una lmina fibrosa que se adhiere por un lado, como hemos dicho a los tarsos superior e inferior, y por el otro al reborde seo orbitario constituyendo los ligamentos anchos oseptum orbital.Los extremos de ambos tarsos, superior e inferior se unen entre s constituyendo los ligamentospalpebrales interno y externos.Al nivel del tarso superior podemos apreciar la insercin terminal delmsculo elevador del prpado superior.MSCULOS EXTRNSECOS DEL OJOSi observamos el corte sagital de la cavidad orbitaria, podremos apreciar cmo el globo ocular ocupa la parte ms anterior de la misma, a la cual, clsicamente se le ha venido comparando con una pirmide cuadrangular, y adems observamos la existencia de los msculos extrnsecos.Estos sonel msculo recto superior; elrecto inferior; elrecto interno, slo visible en parte en dicho corte; elrecto externoy eloblicuo mayor. Estos msculos presentan como origen, principalmente los rectos, un tendn nico que recibe el nombre detendn o anillo de Zinnya que el oblicuo mayor adems manda expansiones para su origen al reborde del agujero ptico.El msculooblicuo mayorcuando alcanza el ngulo superointerno de la rbita, presenta una polea de reflexin, que le permite cambiar dedireccinen ngulo recto, dirigindose hacia fuera y terminar insertndose en la parte superoexterna del globo ocular.De idntica trayectoria alrededor del globo ocular, pero situada caudalmente al mismo, se halla el otro msculo oblicuo. Eloblicuo menorque se origina en el ngulo inferointerno de la rbita ve a terminar insertndose en el hemisferio inferior, exactamente en la zona ms posteroexterna del mismo.

FISIOLOGA DELA CAVIDAD ORBITARIA"Ojo o globo ocular"El ojo ocupa la parte anterior de la cavidad orbitaria, a la que desborda un poco hacia delante, de tal manera que sobresale el reborde interno, el reborde inferior y sobre todo el reborde externo de la rbita.Msculos de la rbita.La cavidad orbitaria contiene siete msculos destinados a mover el globo ocular y los prpados. Estos msculos son: el elevador del prpado superior, los msculos recto superior, recto inferior recto externo y recto interno y los msculos oblicuo mayor y oblicuo menor.Msculo elevador del prpado superior: Es aplanado, alargado y triangular se encuentra colocado inmediatamente por debajo de la bveda orbitaria. Se extiende desde el vrtice de la rbita al prpado superior. Este msculo se inserta en la parte posterior por medio cortas fibras aponeurticas en el periostio orbitario, por arriba del agujero ptico. Suaccines dirigir la porcin tarsal del prpado superior hacia arriba y hacia atrs. La funcin de los fascculos orbitarios es limitar la accin del msculo.Msculos rectos del ojo: Los msculos rectos del ojo son cuatro, se dividen enrecto superior, recto inferior, recto interno y recto externo. Son aplanados, acintados, ms anchos por delante que por detrs, su longitud media es de 4cm, y se extienden desde el vrtice de la rbita al hemisferio anterior del ojo. Estos cuatro msculos rectos se insertan en la regin del vrtice de la rbita por medio de un tendn comn a todas sus fibras musculares, eltendn de Zinn, el que se inserta en la parte interna de la hendidura esfenoidal y en el tubrculo infraptico. Este tendn se dirige hacia delante ensanchndose y luego se divide en cuatro delgadas cintillas que irradian formando cuatro intersecciones tendinosas que separan el origen de los cuatro msculos rectos.Su trayecto:Desde su insercin posterior u orbitaria, los msculos rectos divergen hacia delante al mismotiempoque se ensanchan ligeramente. Siguen la pared correspondiente de la cavidad orbitaria hasta elecuadordel ojo y despus se inclinan hacia el eje de la rbita, aplicndose sobren hemisferio anterior del ojo hasta su insercin en la esclertica, as los 4 msculos rectos forman, por detrs del globo ocular, un cono de vrtice posterior.Accin de los msculos rectos:el recto superior hace girar al globo del ojo de manera que la cornea se dirige hacia arriba y un poco hacia adentro. El recto inferior moviliza la cornea hacia abajo y un poco hacia adentro. El recto interno la dirige hacia adentro y el recto externo hacia fuera.Msculo oblicuo superior u oblicuo mayor:Largo reflejndose sobre si mismo, el oblicuo mayor va desde el vrtice de la rbita a la parte posteroexterna del globo ocular. Hacia atrs, se inserta por medio de una lamina tendinosa corta que se confunde con el periostio orbitario, por dentro de la insercin del elevador del prpado superior, un poco por arriba y por dentro del agujero ptico. Desde este lugar el msculo se dirige hacia delante a lo largo del ngulo diedro formado por la unin de las paredes superior e interna de la rbita, por arriba del recto interno. En esta parte de su trayecto tiene la forma de un hueso alargado, que se continua con un pequeo tendn, casi cilndrico, que inmediatamente penetra en un anillo fibrocartilaginoso implantado en la fosita troclear y que se denomina polea de reflexin dl oblicuo mayor. Al salir de este anillo, el tendn se refleja formando un ngulo agudo y se dirige hacia fuera, hacia abajo y hacia atrs. Pasa por debajo del recto superior, enrollndose sobre el globo ocular y abrindose en abanico, antes de insertarse en la parte superoexterna del hemisferio posterior del ojo. La lnea de insercin escleral forma una curva cuya convexidad mira hacia atrs y hacia fuera.Msculo oblicuo inferior u oblicuo menor: Es un msculo aplanado y acintado, enrollado sobre la parte inferoexterna del globo ocular. Es el nico msculo de la rbita que no se origina en el fondo de la cavidad orbitaria, l nace por medio de fibras tendinosas cortas del piso de la rbita, inmediatamente por fuera del orificio superior del conducto nasal. Se dirige hacia afuera y hacia atrs, pasa por debajo del msculo recto inferior y se enrolla en el globo del ojo hasta su insercin escleral. Esta insercin se realiza por medio de una lamina tendinosa muy corta en la parte inferoexterna del hemisferio posterior, siguiendo una lnea curva, convexa hacia arriba. La insercin escleral esta cubierta por el msculo recto externo.Accin de los msculos oblicuos:El oblicuo mayor hace girar el ojo de tal manera que la cornea se dirige hacia abajo y hacia fuera. El oblicuo menor dirige la cornea hacia arriba y hacia fuera.Movimientos del globo ocularEl globo del ojo esta firmemente retenido por las aletas de lacpsula de Tenony por lo tanto no se desplaza verdaderamente dentro de la rbita; tiene solo movimientos de rotacin alrededor de tres ejes que se cortan en el centro del globo.La accin de los msculos esta determinada por la posicin de su lnea de accin, que es la lnea que une su insercin fija a su insercin escleral. Cada msculo puede hacer girar al ojo alrededor de uno o de varios ejes.Entre los seis msculosmotoresdel globo el recto interno y el recto externo son los que tienen una sola accin, hacen girar al globo alrededor de su eje vertical.El recto interno es aductor:lleva la pupila hacia adentro; el recto externo es abductor: dirige la pupila hacia fuera.El recto superiorse dirige hacia delante y hacia fuera, pasa por arriba del eje transversal del ojo, tira de la esclertica hacia atrs y eleva la pupila; pasa por dentro del eje vertical y lleva la pupila hacia adentro y tambin provoca una rotacin hacia adentro.El recto inferiorsu contraccin produce el abatimiento de la pupila y es tambin aductor y rotador hacia adentro.El oblicuo mayor, despus de atravesar su polea de reflexin, se dirige a la parte posteroexterna y superior del ojo. Le proporciona a la pupila unmovimientode abduccin y tambin hace girar el ojo hacia adentro.El oblicuo menortambin es abductor y rotador hacia adentro, pero como esta situado por debajo del eje transversal, es elevador.