causas y consecuencias de los sismos en estado de colima desde 2000 hasta 2010

49
EMSAD #2 Gral. Lázaro Cárdenas del Rio T.V. Materia: Métodos de investigación. Tema de investigación: “Causas y consecuencias de los sismos en el estado de

Upload: ramon-vargas

Post on 04-Jul-2015

1.110 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Causas y Consecuencias de Los Sismos en Estado de Colima Desde 2000 Hasta 2010

EMSAD #2 Gral. Lázaro

Cárdenas del Rio T.V.

Materia: Métodos de investigación.

Tema de investigación:

“Causas y consecuencias de los

sismos en el estado de Colima

desde 2000 hasta 2010”

Investigador: Ramón Vargas

Page 2: Causas y Consecuencias de Los Sismos en Estado de Colima Desde 2000 Hasta 2010
Page 3: Causas y Consecuencias de Los Sismos en Estado de Colima Desde 2000 Hasta 2010

DELIMITACION DEL TEMA

Page 4: Causas y Consecuencias de Los Sismos en Estado de Colima Desde 2000 Hasta 2010

“Causas y consecuencias de

los sismos en estado de colima

desde 2000 hasta 2010.”

Page 5: Causas y Consecuencias de Los Sismos en Estado de Colima Desde 2000 Hasta 2010

JUSTIFICACION

Page 6: Causas y Consecuencias de Los Sismos en Estado de Colima Desde 2000 Hasta 2010

Esta investigación se realiza para conocer los daños que han traído los

sismos en el estado de colima, ya que este estado está en una zona sísmica; y

también estar al tanto si la gente está informada del porqué ocurren los sismos

y si saben qué hacer en caso de que se presentara alguno.

Además de notar las consecuencias que tienen los sismos a nivel

mundial, como los ocurridos en los últimos años en los países de chile,

indonesia, Haití, y últimamente en nueva Zelanda y Japón; este último con

mucha destrucción y consecuencias catastróficas; en daños materiales y

pérdidas humanas. También los factores que los producen, las escalas que

existen para medirlos, su origen, la forma en que se propaga un sismo, los

diferentes tipos de movimientos; y todas las consecuencias naturales que

pueden provocar como los tsunamis.

Page 7: Causas y Consecuencias de Los Sismos en Estado de Colima Desde 2000 Hasta 2010

PREGUNTAS DE

INVESTIGACION

Page 8: Causas y Consecuencias de Los Sismos en Estado de Colima Desde 2000 Hasta 2010

1.- ¿Cuáles son las causas?

2.- ¿Cuáles fueron las consecuencias de los sismos ocurridos entre los

años 2000 y 2010 en el estado de colima?

3.- ¿Qué influencia tienen las placas tectónicas en el volcán de colima?

4.- ¿Qué conocimiento tiene la población del estado de colima sobre los

sismos?

5.- ¿Sabe que hacer la población del estado de colima en caso de un

sismo?

Page 9: Causas y Consecuencias de Los Sismos en Estado de Colima Desde 2000 Hasta 2010

OBJETIVOS

Page 10: Causas y Consecuencias de Los Sismos en Estado de Colima Desde 2000 Hasta 2010

Conocer las consecuencias de los sismos en el estado de colima entre los años

2000 y 2010.

Saber si la gente del estado de colima conoce las medidas de seguridad que se

deben tomar en caso de un sismo.

Averiguar si las personas del estado de colima entiende, porque ocurre un

temblor.

Page 11: Causas y Consecuencias de Los Sismos en Estado de Colima Desde 2000 Hasta 2010

MARCO TEORICO

Page 12: Causas y Consecuencias de Los Sismos en Estado de Colima Desde 2000 Hasta 2010

¿Qué es un sismo?

Un terremoto, también llamado seísmo o sismo (del griego "σεισμός",

temblor) o temblor de tierra es una sacudida del terreno que se produce debido

al choque de las placas tectónicas y a la liberación de energía en el curso de

una reorganización brusca de materiales de la corteza terrestre al superar el

estado de equilibrio mecánico. Los más importantes y frecuentes se producen

cuando se libera energía potencial elástica acumulada en la deformación

gradual de las rocas contiguas al plano de una falla activa, pero también

pueden ocurrir por otras causas, por ejemplo en torno a procesos volcánicos o

por hundimiento de cavidades cársticas.(Wikipedia,2011).

HISTORIA

El estudio de los terremotos se denomina Sismología y es una ciencia

relativamente reciente. Hasta el siglo XVIII los registros objetivos de terremotos

son escasos y no había una real comprensión del fenómeno. De las

explicaciones relacionadas con castigos divinos o respuestas de la Tierra al

mal comportamiento humano, se pasó a explicaciones pseudo-científicas como

que eran originados por liberación de aire desde cavernas presentes en las

profundidades del planeta.

El primer terremoto del que se tenga referencia ocurrió en China en el año

1177 A de C. Existe un Catálogo Chino de Terremotos que menciona unas

docenas más de tales fenómenos en los siglos siguientes.

En la Historia de Europa el primer terremoto aparece mencionado en el año

580 A de C, pero el primero claramente descrito data de mediados del siglo

XVI.

Los terremotos más antiguos conocidos en América ocurrieron en México, a

fines del siglo XIV y en Perú en 1741, aunque no se tiene una clara descripción

de sus efectos.

Desde el siglo XVII comienzan a aparecer numerosos relatos sobre terremotos,

pero parece ser que la mayoría fueron distorsionados o exagerados.

Page 13: Causas y Consecuencias de Los Sismos en Estado de Colima Desde 2000 Hasta 2010

En Norteamérica se reporta una importante serie de terremotos ocurridos entre

1811 y 1812 cerca de New Madrid, Missouri, destacándose uno de magnitud

estimada alrededor de los 8 grados. La mañana del 16 de Diciembre de 1811.

El 23 de Enero y el 7 de Febrero de 1812 hubo otros dos terremotos

considerables en la zona, especialmente el último mencionado, cuyas réplicas

duraron meses y fue sentido en zonas tan lejanas como Denver y Boston. Por

no estar tan pobladas entonces, las ciudades no registraron demasiadas

muertes o daños.

No ocurrió lo mismo en 1906 cuando en San Francisco se produjeron más de

700 víctimas y la ciudad fue arrasada por el sismo y el incendio subsecuente en

el mayor terremoto de la historia de EE.UU. 250.000 personas quedaron sin

hogar.

En Alaska, el 27 de Marzo de 1964 se registró un terremoto de aún mayor

energía, pero por ser una zona de poca densidad demográfica, los daños en la

población no fueron tan graves, registrándose sólo 107 personas muertas, lo

que no es tanto si se considera que el terremoto fue sentido en un área de

500.000 millas cuadradas y arrancó los árboles de la tierra en algunas zonas.

(Starmedia, 2011).

 LA TECTONICA DE PLACAS

Una placa tectónica o placa litosférica es un fragmento de litosfera que se

mueve como un bloque rígido sin presentar deformación interna sobre

la astenósfera de la Tierra.

La tectónica de placas es la teoría que explica la estructura y dinámica de la

superficie de la Tierra. Establece que la litosfera (la porción superior más fría y

rígida de la Tierra) está fragmentada en una serie de placas que se desplazan

sobre el manto terrestre. Esta teoría también describe el movimiento de las

placas, sus direcciones e interacciones. La litosfera terrestre está dividida en

placas grandes y en placas menores o micro placas. En los bordes de las

placas se concentra actividad sísmica, volcánica y tectónica. Esto da lugar a la

formación de grandes cadenas y cuencas.

Page 14: Causas y Consecuencias de Los Sismos en Estado de Colima Desde 2000 Hasta 2010

La Tierra es el único planeta del Sistema Solar con placas tectónicas activas,

aunque hay evidencias de que Marte, Venus y alguno de los

satélites galileanos, como Europa, fueron tectónicamente activos en tiempos

remotos.

Las placas litosféricas son esencialmente de dos tipos, en función de la clase

de corteza que forma su superficie. Hay dos clases de corteza. la oceánica y

la continental.

Placas oceánicas. Son placas cubiertas íntegramente por corteza oceánica,

delgada y de composición básica. Aparecerán sumergidas en toda su

extensión, salvo por la presencia de edificios volcánicos intraplaca, de los que

más altos aparecen emergidos, o por arcos de islas en alguno de sus bordes.

Los ejemplos más notables se encuentran en el Pacífico: la placa Pacífica,

la placa de Nazca, la placa de Cocos y la placa Filipina.

Placas mixtas. Son placas cubiertas en parte por corteza continental y en parte

por corteza oceánica. La mayoría de las placas tienen este carácter. Para que

una placa fuera íntegramente continental tendría que carecer de bordes de tipo

divergente (dorsales) en su contorno. En teoría esto es posible en fases de

convergencia y colisión de fragmentos continentales, y de hecho pueden

interpretarse así algunas subplacas de las que forman los continentes. Valen

como ejemplos de placas mixtas la placa Sudamericana o la placa

Euroasiática.

Principales placas:

Placa Sudamericana | Placa Norteamericana | Placa Euroasiática | Placa

Indoaustraliana | Placa Africana | Placa Antártica | Placa Pacífica

Placas secundarias:

Placa de Cocos | Placa de Nazca | Placa Filipina | Placa Arábiga | Placa

Escocesa | Placa Juan de Fuca | Placa del Caribe

Page 15: Causas y Consecuencias de Los Sismos en Estado de Colima Desde 2000 Hasta 2010

Otras Placas:

Placa de Rivera | Placa de Ojotsk | Placa Amuria | Placa del Explorador |Placa

de Gorda | Placa de Kula | Placa Somalí | Placa de Sunda

Micro placas

Placa de Birmania | Placa Yangtze | Placa de Timor | Placa Cabeza de

Pájaro | Placa de Panamá

El tipo de interacción entre las placas denominado extruido forma cadenas

montañosas que en ocasiones emergen de las superficies del mar

llamadas Islas Volcánicas.

La interacción Extorsiva se da principalmente en los bordes de las placas

oceánicas principalmente alrededor del Océano Pacifico, la placa oceánica al

interaccionar con la placa continental, no solo empuja el continente sino que se

sumerge debajo de él. Este tipo de interacción es denominado de Subducción,

cuando la placa se sumerge debajo de la placa continental forma una

depresión oceánica o trinchera, muy notoria en la zona marina que bordea a la

costa. (El rincón del vago, 2011).

FORMA DE MEDICION

Se realiza a través de un instrumento llamado sismógrafo, el que registra en un

papel la vibración de la Tierra producida por el sismo (sismograma). Nos

informa la magnitud y la duración.

Este instrumento registra dos tipos de ondas: las superficiales, que viajan a

través de la superficie terrestre y que producen la mayor vibración de ésta (y

probablemente el mayor daño) y las centrales o corporales, que viajan a través

de la Tierra desde su profundidad.

PROPAGACION

Page 16: Causas y Consecuencias de Los Sismos en Estado de Colima Desde 2000 Hasta 2010

El movimiento sísmico se propaga mediante ondas elásticas (similares al

sonido), a partir del hipocentro. Las ondas sísmicas se presentan en tres tipos

principales:

Ondas longitudinales, primarias o P: tipo de ondas de cuerpo que se

propagan a una velocidad de entre 8 y 13 km/s y en el mismo sentido que la

vibración de las partículas. Circulan por el interior de la Tierra, atravesando

tanto líquidos como sólidos. Son las primeras que registran los aparatos de

medida o sismógrafos, de ahí su nombre.

Ondas transversales, secundarias o S: son ondas de cuerpo más lentas

que las anteriores (entre 4 y 8 km/s) y se propagan perpendicularmente en

el sentido de vibración de las partículas. Atraviesan únicamente los sólidos

y se registran en segundo lugar en los aparatos de medida.

Ondas superficiales: son las más lentas de todas (3,5 km/s) y son

producto de la interacción entre las ondas P y S a lo largo de la superficie

de la Tierra. Son las que producen más daños. Se propagan a partir del

epicentro y son similares a las ondas que se forman sobre la superficie del

mar. Este tipo de ondas son las que se registran en último lugar en los

sismógrafos. (Wikipedia, 2011).

ESCALAS

Uno de los mayores problemas para la medición de un terremoto es la

dificultad inicial para coordinar los registros obtenidos por sismógrafos ubicados

en diferentes puntos ("Red Sísmica"), de modo que no es inusual que las

informaciones preliminares sean discordantes ya que fueron basadas en

informes que registraron diferentes amplitudes de onda. Determinar el área

total abarcada por el sismo puede tardar varias horas o días de análisis del

movimiento mayor y de sus réplicas. La prontitud del diagnóstico es de

importancia capital para echar a andar los mecanismos de ayuda en tales

emergencias.

A cada terremoto se le asigna un valor de magnitud único, pero  la   evaluación

se realiza, cuando no hay un número suficiente de estaciones, principalmente 

Page 17: Causas y Consecuencias de Los Sismos en Estado de Colima Desde 2000 Hasta 2010

basada en registros que no fueron realizados forzosamente en el epicentro sino

en puntos cercanos. De allí que se asigne distinto valor a cada localidad o

ciudad e interpolando las cifras se consigue ubicar el epicentro.

Una vez coordinados los datos de las distintas estaciones, lo habitual es que no

haya una diferencia asignada mayor a 0.2 grados para un mismo punto. Esto

puede ser más difícil de efectuar si ocurren varios terremotos cercanos en

tiempo o área.

        

Aunque cada terremoto tiene una magnitud única, su efecto variará

grandemente según la distancia, la condición del terreno, los estándares de

construcción y otros factores.

Resulta más útil entonces catalogar cada terremoto según su energía

intrínseca. Esta clasificación debe ser un número único para cada evento, y

este número no debe verse afectado por las consecuencias causadas, que

varían mucho de un lugar a otro. 

ESCALAS DE MAGNITUDES

La Escala magnitud de onda superficial (Ms).

La Escala sismológica de Richter, también conocida como escala de magnitud

local (ML), es una escala logarítmica arbitraria que asigna un número para

cuantificar el efecto de un terremoto.

La Escala sismológica de magnitud de momento es una escala logarítmica

usada para medir y comparar seísmos. Está basada en la medición de

la energía total que se libera en un terremoto. Fue introducida en 1979

por Thomas C. Hanks y Hiroo Kanamori como la sucesora de la escala de

Richter.

Page 18: Causas y Consecuencias de Los Sismos en Estado de Colima Desde 2000 Hasta 2010

ESCALAS DE INTENSIDADES

La Escala sismológica de Mercalli es una escala de 12 puntos desarrollada

para evaluar la intensidad de los terremotos a través de los efectos y daños

causados a distintas estructuras. Debe su nombre al físico italiano Giuseppe

Mercalli.

La Escala Medvedev-Sponheuer-Karnik, también conocida como escala

MSK o MSK-64, es una escala de intensidad macrosísmica usada para evaluar

la fuerza de los movimientos de tierra basándose en los efectos destructivos en

las construcciones humanas y en el cambio de aspecto del terreno, así como

en el grado de afectación entre la población. Tiene doce grados de intensidad,

siendo el más bajo el número uno, y expresados en números romanos para

evitar el uso de decimales. (Wikipedia, 2011).

MAGNITUD DE ESCALA RICHTER

Representa la energía sísmica liberada en cada terremoto y se basa en el

registro sismográfico. Es una escala que crece en forma potencial o

semilogarítmica, de manera que cada punto de aumento puede  significar un

aumento de energía diez o más veces mayor. Una magnitud 4 no es el doble

de 2, sino que 100 veces mayor.

Efectos del terremoto 

Menos de 3.5  Generalmente no se siente, pero es registrado

3.5 - 5.4           A menudo se siente, pero sólo causa daños menores.

5.5 - 6.0           Ocasiona daños ligeros a edificios.

Page 19: Causas y Consecuencias de Los Sismos en Estado de Colima Desde 2000 Hasta 2010

6.1 - 6.9           Puede ocasionar daños severos en áreas muy pobladas.

7.0 - 7.9           Terremoto mayor. Causa graves daños.

8  o mayor       Gran terremoto. Destrucción total a comunidades   cercanas.

(NOTA: Esta escala es "abierta", de modo que no hay un límite máximo

teórico) 

El gran mérito del Dr. Charles F. Richter (del California Institute for Technology,

1935) consiste en asociar la magnitud del Terremoto con la "amplitud" de la

onda sísmica, lo que redunda en propagación del movimiento en un área

determinada. El análisis de esta onda (llamada "S") en un tiempo de 20

segundos en un registro sismográfico, sirvió como referencia de "calibración"

de la escala. Teóricamente en esta escala pueden darse sismos de intensidad

negativa, lo que corresponderá a leves movimientos de baja liberación de

energía.

INTENSIDAD O ESCALA DE MERCALLI

Se expresa en números romanos. Esta escala es proporcional, de modo que

una Intensidad IV es el doble de II, por ejemplo. Es una escala subjetiva, para

cuya medición se recurre a encuestas, referencias periodísticas, etc. Permite el

estudio de los terremotos históricos, así como los daños de los mismos. Cada

localización tendrá una Intensidad distinta para un determinado terremoto,

mientras que la Magnitud era única para dicho sismo.

I.  Sacudida sentida por muy pocas personas en condiciones especialmente

favorables.

II. Sacudida sentida sólo por pocas personas en reposo, especialmente en los

pisos altos de los edificios. Los objetos suspendidos pueden oscilar.

III. Sacudida sentida claramente en los interiores, especialmente en los pisos

altos de los edificios, muchas personas no lo asocian con un   temblor. Los

Page 20: Causas y Consecuencias de Los Sismos en Estado de Colima Desde 2000 Hasta 2010

vehículos de motor estacionados pueden moverse ligeramente. Vibración como

la originada por el paso de un vehículo pesado.  Duración estimable.

IV. Sacudida sentida durante el día por muchas personas en los interiores, por 

pocas en el exterior. Por la noche algunas despiertan. Vibración de vajillas, 

vidrios de ventanas y puertas; los muros crujen. Sensación como de un

vehículo pesado chocando contra un edificio, los vehículos de motor

estacionados se balancean claramente.

V. Sacudida sentida casi por todo el mundo; muchos despiertan. Algunas

piezas de vajilla, vidrios de ventanas, etcétera, se rompen; pocos casos

de agrietamiento de aplanados; caen objetos inestables . Se observan

perturbaciones en  los árboles, postes y otros objetos altos. Se detienen de

relojes de péndulo.

VI. Sacudida sentida por todo mundo; muchas personas atemorizadas huyen

hacia afuera. Algunos muebles pesados cambian de sitio; pocos ejemplos de

caída de aplacados o daño en chimeneas. Daños ligeros.

VII. Advertido por todos. La gente huye al exterior. Daños sin importancia  en

edificios de buen diseño y construcción. Daños ligeros en estructuras ordinarias

bien construidas; daños considerables en las débiles o mal proyectadas; rotura

de algunas chimeneas. Estimado por las personas   conduciendo vehículos en

movimiento.

VIII.  Daños ligeros en estructuras de diseño especialmente bueno;

considerable en edificios ordinarios con derrumbe parcial; grande en

estructuras débilmente construidas. Los muros salen de sus armaduras. Caída

de chimeneas, pilas de productos en los almacenes de las fábricas, columnas,

monumentos y muros. Los muebles pesados se vuelcan. Arena y lodo

proyectados en pequeñas cantidades. Cambio en el nivel del aguade los pozos.

Pérdida de control en la personas que guían vehículos motorizados.

IX . Daño considerable en las estructuras de diseño bueno; las armaduras de

las estructuras bien planeadas se desploman; grandes daños en los edificios

Page 21: Causas y Consecuencias de Los Sismos en Estado de Colima Desde 2000 Hasta 2010

sólidos, con derrumbe parcial. Los edificios salen de sus cimientos. El terreno

se agrieta notablemente. Las tuberías subterráneas se rompen.

X.  Destrucción de algunas estructuras de madera bien construidas; la mayor

parte de las estructuras de mampostería y armaduras se destruyen con todo y

cimientos; agrietamiento considerable del terreno. Las vías del ferrocarril se

tuercen. Considerables deslizamientos en las márgenes de los ríos y

pendientes fuertes. Invasión del agua de los ríos sobre sus márgenes.

XI Casi ninguna estructura de mampostería queda en pie. Puentes destruidos.

Anchas grietas en el terreno. Las tuberías subterráneas quedan fuera de

servicio. Hundimientos y derrumbes en terreno suave. Gran torsión de vías

férreas.

XII Destrucción total. Ondas visibles sobre el terreno. Perturbaciones de las

cotas de nivel (ríos, lagos y mares). Objetos lanzados en el aire hacia arriba.

 

TERREMOTOS INDUCIDOS

Hoy en día se tiene la certeza de que si se inyectan en el subsuelo, ya sea

como consecuencia de la eliminación de desechos en solución o

en suspensión, o por la extracción de hidrocarburos, se provoca, con un brusco

aumento de la presión intersticial, una intensificación de la actividad sísmica en

las regiones ya sometidas a fuertes tensiones. Pronto se deberían controlar

mejor estos sismos inducidos y, en consecuencia, preverlos, tal vez, pequeños

sismos inducidos pudieran evitar el desencadenamiento de un terremoto de

mayor magnitud.(Wikipedia, 2011).

Page 22: Causas y Consecuencias de Los Sismos en Estado de Colima Desde 2000 Hasta 2010

MARCO CONCEPTUAL

Page 23: Causas y Consecuencias de Los Sismos en Estado de Colima Desde 2000 Hasta 2010

Acelerógrafo: Instrumento que registra, en un lugar determinado, la historia de

las aceleraciones debidas a un movimiento fuerte del terreno.

Acelerógrafo Kinemetrics Altus TM serie Etna

Acelerograma: Registro de la variación temporal de las aceleraciones en un

punto y en una dirección. Se obtiene de un acelerógrafo.

Amenaza sísmica: Amenaza natural que se cuantifica por el valor esperado de

futuras acciones sísmicas y se expresa en términos de sus probabilidades de

excedencia.

Amplitud de una onda: Altura máxima de la cresta o del valle de una onda.

Astenósfera: Se le llama así a la segunda zona del manto, localizada debajo

de la litósfera, caracterizada por velocidades sísmicas bajas y atenuación de

las ondas. Esta formada por rocas moldeables “pastosas”.

Azimut: Es el ángulo medido con respecto al norte (en el sentido de las agujas

del reloj) que sirve para localizar algún punto de interés desde un sistema de

referencia dado

Page 24: Causas y Consecuencias de Los Sismos en Estado de Colima Desde 2000 Hasta 2010

Cordillera Centro Oceánica: Alineación de tierra elevada del fondo del

océano, que se extiende por cientos de kilómetros. Se asemeja a una cadena

de montañas con un valle de rift central.

Corrientes de convección en el manto: Supuesto movimiento del material en

el manto terrestre, lateral o verticalmente, formando células de movimiento

circular, debido principalmente a variaciones en la temperatura.

Corrientes o celdas de convección

Corteza terrestre: Capa más delgada y superficial de la Tierra. En los

continentes tiene un grosor promedio de 35 kilómetros. Vivimos sobre ella pero

normalmente no la vemos porque está cubierta por el suelo y el mar. La

mayoría de sus rocas está compuesta por silicio y aluminio, lo que las hace

poco densas.

Desastre: La interacción entre un fenómeno geofísico extremo y una condición

vulnerable, traducido en pérdidas económicas y humanas en una escala

Page 25: Causas y Consecuencias de Los Sismos en Estado de Colima Desde 2000 Hasta 2010

totalmente por fuera de las capacidades y recursos de la administración local.

Densidad: Masa por unidad de volumen de una sustancia, normalmente

expresada en gramos por centímetro cúbico.

Deriva continental: Es el proceso de movimiento relativo de las placas

tectónicas o bloques de litósfera debido a la expansión oceánica.

Discontinuidad de Mohorovicic: Límite entre la corteza y el manto terrestre.

Distancia epicentral: Es la distancia entre el epicentro de un sismo y un punto

de observación.

Enjambre (swarms): En algunas regiones se producen una serie de temblores

que no están asociados a ningún terremoto mayor. A estas series se le llama

"enjambres sísmicos". Son comunes en las regiones volcánicas.

Epicentro: Es la proyección vertical del foco o hipocentro sobre la superficie

terrestre. Esta proyección corresponde a la normal sobre el hipocentro , es

decir, une en línea recta al epicentro, hipocentro y el centro de la tierra.

Epicentro y Foco de un sismo

Escala modificada de Mercalli: Escala con valores de I a XII diseñada por

Giuseppe Mercalli en 1930 para medir y describir la intensidad de un terremoto,

sobre la base de los daños que causa.

Esfuerzo: Medida de las fuerzas que actúan sobre un cuerpo expresado en

Page 26: Causas y Consecuencias de Los Sismos en Estado de Colima Desde 2000 Hasta 2010

unidades de fuerza por unidad de área.

Esfuerzos tectónicos: Son aquellas fuerzas de origen tectónico existentes en

un área determinada, y que según su configuración provocan deformaciones o

alteraciones en los materiales terrestres.

Expansión oceánica: Proceso por el que placas adyacentes, a lo largo de la

cordillera centro-oceánica se apartan la una de la otra para permitir la salida de

nueva corteza oceánica.

Falla: Discontinuidad a lo largo de la cual ha ocurrido movimiento en sentido

paralelo a la superficie de fractura.

Falla activa: Falla geológica que en base a información histórica, sismológica o

evidencias geológicas, está asociada a una probabilidad de generar un sismo.

Generalmente se consideran activas aquellas fallas en las cuales se han

constatado desplazamientos en los últimos 40 mil años.

Falla geológica: Una fractura o zona de fractura en rocas a lo largo de la cual

los dos lados se han desplazado, el uno con relación al otro, paralelamente a la

fractura. El desplazamiento total puede variar desde centímetros a kilómetros.

Falla inversa: Falla de desplazamiento en la que el bloque techo se mueve

hacia arriba en relación con el bloque piso.

Falla Inversa

Page 27: Causas y Consecuencias de Los Sismos en Estado de Colima Desde 2000 Hasta 2010

Falla normal: Falla de desplazamiento en la cual el bloque techo ha

descendido en relación con el bloque piso.

Falla Normal

Falla sismogénica: Falla en donde, en forma recurrente, se generan sismos

(ver falla activa).

Falla de rumbo: Falla que consiste en movimiento horizontal, de modo que los

bloques en lados opuestos del plano de falla se deslizan uno al lado del otro.

Falla transcurrente: Falla de rumbo de orden cortical (frágil).

Falla transformante: Falla de rumbo de orden litosférico (representa un límite

de placas) .

Foco o hipocentro: Idealización puntual del lugar en el interior de la tierra

donde se da la ruptura que da lugar a un terremoto.

Fosa tectónica: Depresión de la corteza terrestre limitada lateralmente por

fallas.

Geodesia: Ciencia matemática que tiene por objeto determinar la figura y

magnitud del globo terrestre o de gran parte de él, y construir los mapas

correspondientes.

Geodesia sísmica: Realiza mediciones muy precisas de distancias y

diferencias de elevación de puntos conocidos sobre la superficie terrestre, con

Page 28: Causas y Consecuencias de Los Sismos en Estado de Colima Desde 2000 Hasta 2010

el objetivo de determinar el sentido y la velocidad de los movimientos de la

corteza que generan terremotos. Su rango de acción temporal va de algunos

días hasta 100 años o más.

Geología: Ciencia que trata de la forma exterior e interior del globo terrestre,

de la naturaleza de las materias que lo componen y de su formación, de los

cambios o alteraciones que estas han experimentado desde su origen, y de la

colocación que tienen en su actual estado.

Geología sísmica: Ciencia que se ocupa de detectar estructuras generadoras

de terremotos en el pasado y presente geológico. Su rango de acción temporal

es mayor a las decenas de miles de años hasta cientos de millones de años.

Geomorfología: Estudio de las características propias de la corteza terrestre.

Geomorfología sísmica: Se ocupa de detectar anomalías en las formas de la

superficie terrestre, atribuibles a la acción de terremotos ocurridos en el pasado

y trata de cuantificar esta acción. Su rango de acción temporal se ubica entre

cien y un millón de años.

Hertz: Unidad de frecuencia equivalente a un ciclo por segundo o 2 pi radianes

por segundo.

Hipótesis: Una proposición que se hace en forma tentativa y que es sometida

posteriormente a comprobación por la obtención de indicios o experimentos.

Hora o tiempo origen: Corresponde al momento en que se produce la

relajación súbita de los esfuerzos, es decir el momento en que se inicia la

ruptura en el foco. Esta puede ser referida a la hora local u hora normalizada

universal (UTC).

Ígneo: Una roca o mineral que se solidifica a partir de un material fundido o

parcialmente fundido.

Intensidad: Medida subjetiva de los efectos o daños causados por un

terremoto en personas, animales, estructuras y terreno en un lugar en

Page 29: Causas y Consecuencias de Los Sismos en Estado de Colima Desde 2000 Hasta 2010

particular. La intensidad no solo depende de la fuerza del sismo (magnitud)

sino también de la distancia epicentral, la geología local, la naturaleza del

terreno y el tipo de construcciones del lugar.

Isosista: Líneas de contorno que delimitan áreas en las cuales se admite igual

intensidad sísmica.

Lava: Roca fundida o Magma que ha alcanzado la superficie.

Licuación: Proceso mediante el cual, durante un terremoto, algunos suelos y

particularmente algunas arenas dejan de comportarse como sólidos y lo hacen

como un líquido, perdiendo su capacidad de soporte.

Litósfera: Capa de rocas, relativamente rígida, formada por la corteza y el

manto superior. Tiene un espesor aproximado de 100 kilómetros.

Magma: Material de roca fundida localizada en el manto o la litósfera, cuando

se solidifica forma las rocas ígneas.

Magnitud: Valor adimensional que refleja la energía liberada en el foco o

hipocentro del sismo.

Magnitud local (ML): Se obtiene a partir de la máxima amplitud registrada por

un sismógrafo de torsión Wood Anderson con constantes específicas (período

= 0.8 segundos, amplificación estática = 2800 y factor de amortiguamiento =

0.8) ubicado a 100 kilómetros de la fuente sísmica.

Magnitud por ondas corpóreas (mb): Se basa en la amplitud máxima de las

ondas de cuerpo con período cercano a 1.0 segundo (entre 0.1 y 3.0

segundos).

Magnitud por ondas superficiales (Ms): Para la determinación de la magnitud

se toma la amplitud máxima de las ondas Rayleigh de 20 segundos de período.

Manto terrestre: La capa intermedia de la Tierra, entre la corteza y el núcleo.

Abarca desde la base de la corteza hasta 2900 kilómetros de profundidad.

Page 30: Causas y Consecuencias de Los Sismos en Estado de Colima Desde 2000 Hasta 2010

Representa el 83% del volumen de la Tierra y está compuesto por rocas

silicatadas densas divididas en cierto número de capas concéntricas.

Marejada: Movimiento de la marea que tiene que ver con el desvalance

oceánico provocada por la atracción gravitacional ejercida por los planetas, el

sol y la luna.

Maremoto: Violenta agitación de las aguas provocada por una gran sacudida

en el fondo del mar.

Materiales piroclásticos: Material fragmentario, como la ceniza, arrojado en

forma explosiva por un volcán.

Microsismo: Ondas sísmicas débiles y prácticamente continuas o ruido de la

Tierra que sólo puede ser detectado por sismográfos.

Neotectónica: Es la rama de la geología que se encarga de estudiar la

deformación de la corteza terrestre en tiempos geológicos recientes, desde el

Terciario Tardío hasta el presente, es decir, los últimos 2 millones de años.

Núcleo terrestre: Parte central de la Tierra: Se divide en núcleo externo y

núcleo interno. Su parte externa es líquida puesto que no transmite las ondas

S. El núcleo interno es sólido, con una densidad cinco veces superior a la de la

corteza y se supone que está formado por una aleación de hierro y silicatos.

Ondas love: Ondas sísmicas superficiales con movimiento solo horizontal de

cizalla normal a la dirección de propagación.

Page 31: Causas y Consecuencias de Los Sismos en Estado de Colima Desde 2000 Hasta 2010

Onda Love

Ondas P: La primera onda, o la más rápida, viajando desde el lugar del evento

sísmico a través de las rocas y que consiste en un tren de compresiones y

dilataciones del material. Pueden viajar a través de los sólidos, líquidos y

gases.

Onda P

Ondas Rayleigh: Ondas sísmicas superficiales de amplitud decreciente con la

profundidad; el movimiento de las partículas es elíptico retrogrado y ocurre en

un plano vertical que contiene la dirección de propagación.

Onda Rayleigh

Ondas S: Ondas sísmicas secundarias, viajan más lento que las ondas P,

consisten en vibraciones elásticas transversales a la dirección de recorrido. No

Page 32: Causas y Consecuencias de Los Sismos en Estado de Colima Desde 2000 Hasta 2010

pueden propagarse en líquidos.

Onda S

Onda sísmica: Onda elástica, normalmente generada por un terremoto o una

explosión.

Pangea: Nombre propuesto por Alfred Wegener para un supercontinente,

compuesto de todas las masas de tierra que existían al final de la era

Paleozoica.

Pangea

Patrón de radiación: Representa una descripción geométrica de la distribución

de amplitudes alrededor del foco del sismo según el tipo de onda y la dinámica

de la ruptura

Radiación proveniente de una explosión

Los valores de las amplitudes se distribuyen de igual forma en todas las

Page 33: Causas y Consecuencias de Los Sismos en Estado de Colima Desde 2000 Hasta 2010

direcciones. 

Radiación proveniente de un sismo

Los valores de las amplitudes de las ondas P se distribuyen siguiendo el patrón

geométrico de una hoja de trébol. Esta distribución es para el caso de una falla

trancurrente.

Radiación proveniente de un sismo

Los valores de las amplitudes de las ondas S se distribuyen siguiendo el patrón

geométrico de una hoja de trébol. Esta distribución es para el caso de una falla

trancurrente.

Período de una onda: Intervalo de tiempo entre dos crestas sucesivas en un

tren de ondas sinusoidales. El período es el inverso de las frecuencias en un

evento cíclico.

Placa tectónica: Porción individual de litosfera que se mueve sobre la

astenósfera.

Plano de falla: Plano de mayor coincidencia con la ruptura en superficie de

una falla.

Premonitores (foreshocks): Terremotos pequeños que preceden al mayor de

una serie, concentrada en un volumen de corteza restringido.

Profundidad focal: Profundidad del foco por debajo de la superficie de la

Tierra.

Refracción de una onda: La desviación de una onda transmitida, de su

dirección original de recorrido en una interfase, con un material de diferente

velocidad de ondas.

Page 34: Causas y Consecuencias de Los Sismos en Estado de Colima Desde 2000 Hasta 2010

Relación señal/ruido: Es una relación entre la amplitud de una señal dada en

un punto y la amplitud del ruido existente en la señal referido al mismo punto

Rift: Fosa tectónica alargada y no muy ancha.

Región asísmica: Aquella en que prácticamente no ocurren terremotos.

Roca ígnea: Cualquier roca formada por enfriamiento y cristalización de

magma o lava, o por la acumulación y consolidación de materiales

piroclásticos.

Riesgo sísmico: Es el resultado de la evaluación probabilística de que en un

determinado sitio y durante un tiempo de exposición determinado, las

consecuencias económicas o sociales de los sismos, expresadas en unidades

monetarias o en víctimas, excedan valores pre-fijados.

Richter, escala de: Escala de extremo abierto que mide la cantidad de energía

liberada durante un terremoto.

Rumbo: Dirección de una línea formada por la intersección de un plano

horizontal con un plano inclinado, como una capa de roca.

Sismo: Movimiento brusco de la corteza terrestre, capaz de cambiar por

completo el paisaje de una región.

Sismo secundario: Terremoto que sigue a la sacudida principal resultante de

ajustes a lo largo de una falla. Los sismos secundarios son comunes después

de un gran terremoto, pero en su mayoría son más leves que la sacudida

principal.

Sismicidad: Término que describe la actividad sísmica en una cierta área

geográfica.

Sismógrafo: Instrumento por el cual se obtiene un registro continuo y

permanente del movimiento de la Tierra, en función del tiempo.

Page 35: Causas y Consecuencias de Los Sismos en Estado de Colima Desde 2000 Hasta 2010

Sismograma: Representación gráfica de un sismo.

Tambores de registro y generación de sismogramas

Sismología: Rama de la geofísica que estudia los terremotos, fuentes sísmicas

y propagación de ondas a través de la Tierra.

Sismo local o cercano: Es todo evento sísmico situado dentro de un radio

menor de 10 grados de distancia desde el punto de observación.

Sismómetro: Parte sensora de un sismógrafo, cuyas corrientes físicas son

conocidas y por tanto su curva de calibración, permitiendo obtener un

movimiento exacto de la Tierra.

Page 36: Causas y Consecuencias de Los Sismos en Estado de Colima Desde 2000 Hasta 2010

Sismoscopio: Es un equipo o dispositivo que indica la ocurrencia de un sismo,

pero no describe un registro en tiempo del mismo, solo señala la dirección del

impulso principal.

Subducción: Es el proceso mediante el cual el material de una placa oceánica

reingresa al interior de la Tierra.

Subducción

Tectónica: Rama de las Ciencias de la Tierra que se dedica al estudio de la

dinámica de la corteza terrestre, e incluye dentro de su área de interés la

formación de montañas y grandes depresiones en la corteza, el levantamiento,

hundimiento, desplazamiento horizontal y deformación de la corteza, y el origen

y cuantificación de estos fenómenos.

Tectónica de placas: Teoría del movimiento e interacción de placas. Un

intento de explicar terremotos, volcanes y formación de montañas como

Page 37: Causas y Consecuencias de Los Sismos en Estado de Colima Desde 2000 Hasta 2010

consecuencia de movimientos superficiales horizontales.

Telesismo: Es todo evento sísmico distante más de 10 grados de latitud o

longitud del punto de observación (sismo lejano).

Teoría: Una hipótesis que está apoyada por indicios experimentales o de

observación.

Teoría del rebote elástico: La teoría de la generación de los terremotos que

propone que las fallas permanecen fijas mientras se acumulan los esfuerzos

lentamente en las rocas vecinas y luego se desplazan súbitamente,

desprendiendo la energía acumulada.

Terremoto: Vibraciones de la Tierra causadas por el paso de ondas sísmicas

irradiadas desde una fuente de energía elástica.

Traza de una falla: Es la intercepción del plano de falla con la topografía.

Tsunami: Serie de olas que se producen en una masa de agua al ser

empujadas violentamente por una fuerza que las desplaza verticalmente.

Tsunami

Volcán: Montaña cónica formada alrededor de un conducto, como resultado de

la erupción de lava y materiales piroplásticos.

Page 38: Causas y Consecuencias de Los Sismos en Estado de Colima Desde 2000 Hasta 2010

Volcán en erupción

Estructura interna del volcán

Zona de Benioff: Zona estrecha definida por los focos de terremotos, de un

espesor de unas decenas de Km. que desciende desde la superficie bajo la

corteza terrestre.

Zona de subducción: Zona larga y angosta en un límite de placas

convergentes, donde una placa oceánica desciende insertándose debajo de

otra placa; por ejemplo, la subducción de la placa de Nazca debajo de la placa

Sudamericana.