causas de las migraciones

8
Causas de las migraciones Las migraciones constituyen un fenómeno demográfico sumamente complejo que responde a causas diversas y muy difíciles de determinar, en especial porque debido a las migraciones irregulares o disfrazadas de actividades turísticas o de otra índole, los datos cuantitativos son difíciles de obtener, especialmente en el caso de los países subdesarrollados. Responden a la inquietud generalizada de los seres humanos de buscar siempre un mejor lugar para vivir ya que, como señala Pierre George: La fuente de desigualdad más inevitable (ineluctable en el original) entre los hombres es su lugar de nacimiento( 5 ) y con las migraciones se intenta superar esa desigualdad. Las principales causas de las migraciones son: Causas políticas Se refieren a las causas derivadas de las crisis políticas que suelen presentarse en ciertos países. Muchas personas que temen a la persecución y venganza políticas abandonan un país para residenciarse en otro o, al menos, intentan abandonarlo, aunque a menudo pueden llegar inclusive a perder la vida cuando se trata de regímenes totalitarios. Cuando las personas emigran por persecuciones políticas en su propio país se habla de exiliados políticos, como sucedió en el caso de los españoles que huían de la persecución del gobierno franquista después de la Guerra Civil española . Ejemplos de este último caso lo representan Juan David García Bacca y Pablo Vila Dinarés así como muchos otros que se dirigieron a otros países. En Venezuela se produjo en diversas ocasiones el mismo proceso de exilio, pero en sentido inverso a la inmigración de los exiliados españoles y de otros países: el caso de Andrés Eloy Blanco podría señalarse como ejemplo. Y en la Venezuela del Siglo XXI también parece haber regresado una época de saldo migratorio negativo (emigración mayor que inmigración), aunque los datos de los dos últimos censos (2001 y 2011) no parecen ser muy confiables y son hasta dudosos en este sentido. Causas culturales La base cultural de una población determinada es un factor muy importante a la hora de decidir a qué país o lugar se va a emigrar. La cultura (religión, idioma, tradiciones, costumbres, etc.) tiene mucho peso en la decisión de quedarse en un país o emigrar de éste. Las posibilidades educativas son muy importantes a la hora de decidir las migraciones de un lugar a otro, hasta el punto de que, en el éxodo

Upload: bubulina-ramirez-llera

Post on 27-Sep-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Causas y consecuencias de las migraciones

TRANSCRIPT

Causas de las migracionesLas migraciones constituyen un fenmeno demogrfico sumamente complejo que responde a causas diversas y muy difciles de determinar, en especial porque debido a las migraciones irregulares o disfrazadas de actividades tursticas o de otra ndole, los datos cuantitativos son difciles de obtener, especialmente en el caso de los pases subdesarrollados. Responden a la inquietud generalizada de los seres humanos de buscar siempre un mejor lugar para vivir ya que, como seala Pierre George:La fuente de desigualdad ms inevitable (ineluctable en el original) entre los hombres es su lugar de nacimiento(5) y con las migraciones se intenta superar esa desigualdad. Las principales causas de las migraciones son:Causas polticasSe refieren a las causas derivadas de las crisis polticas que suelen presentarse en ciertos pases. Muchas personas que temen a la persecucin y venganza polticas abandonan un pas para residenciarse en otro o, al menos, intentan abandonarlo, aunque a menudo pueden llegar inclusive a perder la vida cuando se trata de regmenes totalitarios. Cuando las personas emigran por persecuciones polticas en su propio pas se habla deexiliadospolticos, como sucedi en el caso de los espaoles que huan de la persecucin delgobierno franquistadespus de laGuerra Civil espaola. Ejemplos de este ltimo caso lo representanJuan David Garca BaccayPablo Vila Dinarsas como muchos otros que se dirigieron a otros pases. En Venezuela se produjo en diversas ocasiones el mismo proceso de exilio, pero en sentido inverso a la inmigracin de los exiliados espaoles y de otros pases: el caso deAndrs Eloy Blancopodra sealarse como ejemplo. Y en la Venezuela del Siglo XXI tambin parece haber regresado una poca de saldo migratorio negativo (emigracin mayor que inmigracin), aunque los datos de los dos ltimos censos (2001 y 2011) no parecen ser muy confiables y son hasta dudosos en este sentido.Causas culturalesLa base cultural de una poblacin determinada es un factor muy importante a la hora de decidir a qu pas o lugar se va a emigrar. La cultura (religin, idioma, tradiciones, costumbres, etc.) tiene mucho peso en la decisin de quedarse en un pas o emigrar de ste. Las posibilidades educativas son muy importantes a la hora de decidir las migraciones de un lugar a otro, hasta el punto de que, en el xodo rural, este factor es a menudo determinante, ya que los que emigran del medio rural al urbano suelen ser adultos jvenes, los cuales tienen mayores probabilidades de tener hijos pequeos.Causas socio-econmicasSon las causas fundamentales en cualquier proceso migratorio. De hecho, existe una relacin directa entre desarrollo socioeconmico e inmigracin y, por ende, entre subdesarrollo y emigracin. La mayor parte de los que emigran lo hacen por motivos econmicos, buscando un mejor nivel de vida, mejores condiciones de trabajo y remuneracin, o en casos ms crticos, el acceso a un empleo. La situacin dehambrey miseria en muchos pases subdesarrollados obliga a muchos emigrantes a arriesgar su vida (y hasta perderla en multitud de ocasiones), con tal de salir de su situacin.Causas familiaresLos vnculos familiares tambin resultan un factor importante en la decisin de emigrar, sobre todo, en los tiempos ms recientes, en los que cualquier emigrante de algn pas subdesarrollado, necesita de mucha ayuda para establecerse en otro pas de mayor desarrollo econmico.Migracin infantil en Mxico. En el mundo actual no solo existe la migracin de adultos sino tambin de menores de edad. Las principales causas de este hecho son: El tener padres que ya han migrado. El querer tener mejor nivel econmico para su familia (la mayora solo viven con la madre y tienen varios hijos). La bsqueda de una mejor calidad de vida.En ocasiones la migracin infantil puede terminar en escenas trgicas.Causas blicas y otros conflictos internacionalesConstituyen una verdadera fuente de migraciones forzadas, que han dado origen a desplazamientos masivos de la poblacin, huyendo del exterminio o de la persecucin del pas o ejrcito vencedor. LaSegunda Guerra MundialenEuropa(y tambin enAsia), as como guerras posteriores enfrica(Biafra,Uganda,Somalia,Sudn, etc.) y en otras partes del mundo, han dado origen a enormes desplazamientos de la poblacin o, como podemos decir tambin, migraciones forzadas.Catstrofes generalizadasLos efectos de grandesterremotos, inundaciones,sequas prolongadas, ciclones,tsunamis,epidemiasy otras catstrofes tanto naturales como sociales (o una combinacin de ambas, que es mucho ms frecuente) han ocasionado grandes desplazamientos de seres humanos (tambin podramos considerarlos como migraciones forzosas) durante todas las pocas, pero que se han venido agravando en los ltimos tiempos por el crecimiento de la poblacin y la ocupacin de reas de mayor riesgo de ocurrencia de esas catstrofes. Este panorama hace que sea muy difcil, si no imposible, discriminar entre las causas de las migraciones debidas a catstrofes naturales de las de otro tipo. Un terremoto de escasa intensidad, por ejemplo, puede ser muy destructivo en reas subdesarrollados con viviendas precarias y sin una organizacin social y econmica importante; mientras que en otros pases ms desarrollados y culturalmente ms avanzados, otro terremoto de la misma intensidad puede tener casi ninguna consecuencia negativa en materia de la infraestructura del pas y de la prdida de vidas.

Consecuencias de las migracionesLas migraciones tienen consecuencias directas e indirectas tanto en los pases o reas de emigracin como en los de inmigracin y en ambos casos, pueden tener efectos tanto positivos como negativos: Para el lugar de emigracin:Constituyen consecuenciaspositivas: El alivio de algunos problemas desobrepoblacin El logro de una mayor homogeneidad cultural o poltica (los ms descontentos son los que primero emigran, quedando slo los conformistas, los que suelen estar de acuerdo con su situacin socioeconmica o poltica) La disminucin de lapresin demogrficasobre los recursos La inversin de las remesas de dinero que envan los emigrantes La disminucin deldesempleo El aumento de la productividad al disminuir la poblacin activa en el pas de emigracin El aumento de la venta de productos en otros pases, en especial, de los pases receptores de los emigrantes.Estas situaciones provocan mltiples problemas en las familias (consecuenciasnegativas), que van desde el envejecimiento de la poblacin (por la salida de poblacin joven en edad de tener hijos), un decaimiento del rendimiento escolar y de la escolaridad en general (por la disminucin general de la matrcula), una disminucin de los ingresos pblicos (por la emigracin de gente trabajadora), etc. Con relacin a la salida de gente joven, ha sido tradicionalmente un problema muy serio, sobre todo, en los pases de rgimen dictatorial: en los aos anteriores a lasegunda guerra mundial, el gobierno de Moussolini en Italia prohibi la salida de gente joven con el fin de limitar el xodo de personas (sobre todo, de varones) en edad de ser movilizados en el ejrcito. En otros pases se ha tratado de absorber o compartir con los padres la tutela por parte del gobierno, con el fin de conseguir tener una mayor influencia en la gente joven para formarla al servicio del Estado. Para el lugar de inmigracin:Constituyen consecuenciaspositivas: el rejuvenecimiento de la poblacin; la poblacin se hace ms dispuesta a los cambios (sociales, culturales, tcnicos); aportes de capital y de mano de obra; equilibrio en los sistemas de previsin social; aportes de nuevas tcnicas (innovacin tecnolgica): llegan personas ya preparadas sin que haya tenido que invertirse en su preparacin; aumenta la diversidad cultural, por lo que el pas comienza a tener acceso a manifestaciones culturales nuevas (arquitectura,arte, nuevas tecnologas, etc.); aumenta elconsumoy laproductividad, y por tanto, se producedesarrolloycrecimiento econmico.Y constituyen consecuenciasnegativas: pueden aparecer desequilibrios en cuanto a la estructura por edad y sexo; introducen una mayor diversidad poltica, lingstica, religiosa, llegando a formarse grupos completamente segregados y marginales; perjudica a la conciencia gremial de laclase trabajadora, ya que los inmigrantes suelen aceptarsalariosinferiores a los de la poblacin local; aumentan las necesidades deservicios, sobre todo, asistenciales y educativos; aumentan las importaciones de productos de los lugares de procedencia de los inmigrantes; remesas de dinero hacia los lugares de procedencia de los inmigrantes; disminucin de los salarios en algunas ramas o sectores por laexplotacin laboralde los inmigrantes, al no llevar documentos de autorizacin de tal migracin, este pas puede decidir si echar al emigrante o no, etc.La globalizacin y las migraciones actualesLa globalizacin de la economa est ntimamente relacionada con las migraciones modernas. El establecimiento decoloniaseuropeasen todas partes del mundo a partir delsiglo XVIllev a una primera gran ola de emigracin de europeos hacia todas partes del mundo, que entre otras cosas generaliz los idiomas europeos en Amrica, frica, Oceana y partes de Asia.Durante laindustrializacin europea(1800-1930) el excedente de poblacin fue resuelto mediante la segunda gran ola de emigracin de europeos, esta vez hacia Amrica y Australia.El proceso de globalizacin contempornea, iniciado luego de laSegunda Guerra Mundialy consolidado tras el colapso de laUnin Sovitica, estableci un sistema mundial de libre circulacin de capitales, bienes y personas. Naturalmente, la globalizacin impuls tres grandes procesos migratorios: de ejecutivos y empresarios desde y hacia todas partes del mundo, fuga de cerebros, artistas y deportistas de los pases ms pobres hacia los ms desarrollados, de trabajadores no calificados de los pases pobres para emplearse en los puestos de trabajo considerados indeseables por las poblaciones nativas de los pases ricos (empleo domstico, recoleccin debasura, construccin, servicios degastronoma, etc.).Simultneamente, los flujos globales del capital y su efecto inmediato de creacin-destruccin de empleo, segn sea que entre o salga de ciertos pases, promueve tambin naturalmente un flujo deltrabajosiguiendo al capital. Este flujo del trabajo, expresado en forma de migraciones internacionales, se ve incrementado por las desigualdades sociales extremas generadas durante el proceso de globalizacin.Ello ha llevado a todos los pases ricos a imponer crecientes restricciones a la inmigracin de trabajadores no calificados (aunque continan promoviendo la libre circulacin de empresarios y cientficos, as como la de capitales).De todos modos ninguna de las sociedades ricas puede prescindir de los inmigrantes porque amplios segmentos de los mercados de trabajo solo pueden emplear inmigrantes, ya que ni an los ms descalificados trabajadores nativos estn dispuestos a desempear ciertos empleos.En las condiciones de la globalizacin, estas restricciones presionan an ms sobre la pobreza de las sociedades pobres, aumentando an ms la desigualdad en los pases de origen, y adems promueven, por un lado latrata de personasy por el otro la explotacin de los trabajadores inmigrantes, reduciendo an ms los salarios de los empleos rechazados por los trabajadores nativos.De este modo, la globalizacin ha creado un crculo vicioso de circulacin del capital, pobreza y emigracin forzada, que las restricciones inmigratorias de los pases ricos parecen incentivar an ms.PerspectivasLas situaciones sociales generadas por las migraciones son difciles y muy complejas, especialmente en los momentos actuales. Sin embargo, una idea fundamental debe resaltarse: el fenmeno de la migracin debe atenderse tanto en el lugar o pas de emigracin (origen) como en el de inmigracin (destino). Los pases desarrollados resultan favorecidos con la situacin de atraso del mundo subdesarrollado: tienen mercado para su produccin, consiguen precios muy bajos para sus importaciones de los pases pobres, sumonedaes ms estable porque se aprovechan de la mayor inestabilidad en los otros pases, etc. Y as sucesivamente.Por otra parte, la desigualdad social y econmica ha venido creciendo de una manera exagerada en el ltimo medio siglo, tanto si nos referimos a la que existe entre los pases como la que existe entre las personas y grupos sociales. El aumento del bienestar socioeconmico (es decir, del nivel de vida de la poblacin) en los pases ricos implica una enorme carga econmica en los pases ms pobres porque son aquellos los que se benefician ms del crecimiento delcomerciomundial y del abaratamiento relativo de los productos agrcolas, y ahora industriales, de los pases ms pobres. El aumento de los precios delpetrleoes una manifestacin de esta situacin: los pases desrticos delMedio Orientey de frica tienen miles de km deoleoductosygasoductos(inclusive entre pases enfrentados entre s) y, en cambio, no tienen ni siquiera una cantidad mucho menor de acueductos, a pesar de que el agua es mucho ms cara y necesaria que los hidrocarburos. Por otra parte, en los pases delSahelse podra impulsar el desarrollo agrcola de muchas zonas desrticas con acueductos por tubera procedentes de las regiones ecuatoriales, donde se encuentra elro Congo, que es el segundo en el mundo por su caudal. Pero ello parece unautopa, no por razones tcnicas, sino por motivos polticos, culturales y comerciales.Adems, hemos de tener en cuenta que hoy en da se puede llegar en muy poco tiempo, a lasuperproduccinen casi cualquier ramo de la economa, tanto agrcola (caf,azcar,bananasy otras frutas, etc.) como industrial (mquinas, automviles, camiones, autobuses, textiles, productos electrnicos, etc.) y, aunque esa superproduccin tiene lugar en muchos pases pobres, los precios bajos de dichos productos (por dicha superproduccin) favorecen, evidentemente, a los ms ricos.Debe enfatizarse la idea de que el desarrollo agropecuario de muchos pases subsaharianos (los que hemos usado como ejemplo, y que sufren unos masivos procesos de xodo hacia los pases europeos) ejercera rpidamente una accin estabilizadora y positiva que se traducira en un mayor crecimiento econmico del rea y una menor necesidad de emigracin. Y ello podra hacerse con las tcnicas que existen actualmente e incluso con una especie de "importacin" del suministro de agua de los pases con supervit a los que tienen un dficit perenne de este recurso que, a fin de cuentas, es mucho ms necesario y valioso que el petrleo.Por otra parte los pases desarrollados siguen una poltica dual frente a las migraciones provenientes de los pases no desarrollados, promoviendo y fomentando la inmigracin de cientficos, tcnicos, personal capacitado, empresarios, artistas y deportistas (fuga de cerebrosen el pas de origen), agravando as an ms el subdesarrollo, y extremando las restricciones para la inmigracin de trabajadores no calificados.Sintetizando, en la era de la globalizacin, de laeconoma mundialy de la libre circulacin global de bienes y capitales, las migraciones globales son una consecuencia natural. La gestin de las migraciones actuales (siglo XXI) pasa por garantizar plenamente elderecho a la libre circulacincomenzando por garantizar el derecho a no emigrar, detener la promocin de la fuga de cerebros por parte de los pases desarrollados, reducir la desigualdad entre "pases ricos" y "pases pobres" e impulsar amplias campaas antidiscriminatorias orientadas a la construccin desociedades culturalmente plurales.