causas de la primera guerra mundial

16

Upload: maria-del-lujan-citta

Post on 10-Jul-2015

6.792 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El desarrollo del

capitalismo en su

etapa imperialista

había creado un

mundo con

profundas

desigualdades

entre los países

centrales y los

países periféricos.

Europa occidental y Estados Unidos eran el centro del comercio

mundial. Sus industrias se abastecían con materias primas

provenientes de las periferias —algodón de la India, minerales de

África, alimentos de Latinoamérica, lana de Australia, por

ejemplo—. En este intercambio resultaban favorecidos los países

centrales porque el valor de sus productos industriales era

superior al de las materias primas —menos elaboradas— de los

países periféricos.

D.I.T

Países

Centrales

Industrializados

Países

Periféricos

No Industrailizados

Sin embargo, la guerra estalló en el seno de las potencias europeas.

¿Por qué? ¿Cuáles eran las rivalidades que las enfrentaban?

Inglaterra y después Francia y Bélgica fueron los primeros países

europeos que se industrializaron. Sin embargo, durante la segunda mitad

del siglo XIX —en la segunda fase de la revolución industrial—, Estados

Unidos y Alemania fueron los países que más desarrollaron su producción

industrial

GRAN

BRETAÑA

FRANCIA

BÉLGICA

Las Potencias centrales hacia 1914

El desarrollo industrial de Alemania se

dio sobre todo en los nuevos sectores

de la actividad industrial como la

electricidad, la química, la metalurgia.

Hacia 1914 Alemania aventajaba en

este campo a todos los países

europeos. La industria alemana —a

diferencia de la inglesa— se expandió

a partir de una activa intervención

estatal: el Estado protegió con tarifas

aduaneras la producción local para

que ésta no sufriera la competencia

de los países que se habían

industrializado

anteriormente, respaldó a los bancos

e impulsó el desarrollo del sistema

educativo y la investigación. Con

estas medidas, Alemania organizó su

mercado interno.

ALEMANIA

Estados Unidos se convirtió en la primera

potencia económica mundial. Su notable

crecimiento se basó en la ventaja de

poseer un extenso territorio, con recursos

energéticos y minerales más numerosos y

diversos que aquellos de los que disponían

los países europeos. Tempranamente las

industrias norteamericanas adoptaron el

sistema de producción en serie, se

concentraron los capitales y surgieron

grandes empresas que se beneficiaron con

el empleo de una mano de obra

barata, gracias al flujo migratorio de

Europa. Para colocar sus productos las

empresas norteamericanas contaron con

un amplio mercado interno y con los

mercados latinoamericanos, cada vez más

sometidos a su influencia económica y

política.

ESTADOS UNIDOS

Sin embargo, para poder seguir creciendo, a la

industria alemana no le bastaba su propio

mercado y necesitaba captar otros nuevos. Pero

por haber tenido un desarrollo tardío, Alemania

no contaba con tan vastos dominios

coloniales, como sus competidores europeos, en

los cuales colocar el enorme volumen de su

producción: por ello impulsó el reparto de África

El desarrollo

tardío de

Alemania fue un

elemento

desestabilizador

del precario

equilibrio de

poder europeo

En otros países de Europa como

Rusia, Italia, España, Austria-Hungría el

desarrollo industrial estaba limitado a

unas pocas regiones

(Moscú, Kiev, Milán, Barcelona, Viena,

Budapest) rodeadas de amplios

territorios en los que predominaba una

actividad agrícola cuya producción no

se destinaba al mercado. Para intentar

ponerse a la par de las potencias

industriales, y ante la debilidad de los

capitales privados locales, los Estados

de esos países intervinieron en la

economía: defendieron su actividad

industrial con barre­ras proteccionistas

—como lo hacía Alemania— y atrajeron

capitales extranjeros para poder iniciar

rápidamente su desarrollo industrial. En

este sentido, Rusia fue el caso más

notable: más de la mitad del capital

indus­trial provenía de

Francia, Inglaterra, Alemania y Bélgica

LA “OTRA EUROPA”

La economía japonesa se

transformó rápidamente a partir

de 1868 a partir de la Era Meiji.

En pocas décadas logró montar

un aparato industrial comparable

a algunos países europeos. A

igual que en algunos de esos

casos, el Estado cumplió un

papel decisivo, impulsando el

aumento de impuestos al agro

para luego volcarlo al sector

industrial. La necesidad de

mercados llevó a Japón a adoptar

una política de expansión

imperialista sobre China y Corea.

JAPÓN

El desarrollo industrial

desparejo de las potencias

centrales

La carrera imperialista

La lucha por el dominio del

mercado europeo y colonial

El desarrollo tardío de

Alemania y su aspiración a

convertirse en la primera

potencia mundial

Causas

Profundas

o

estructurales

de la Primera

Guerra

Mundial

Alemania, unificada en 1871, aspiraba a lograr la primera posición mundial, mientras

que Gran Bretaña y Francia intentaban evitarlo, pues resultaba amenaza a su

supremacía. De esta forma los estados europeos sellaron alianzas que terminaron

conformando bloques enfrentados: la Triple Entente (Gran Bretaña, Francia y Rusia) y

la Triple alianza (Alemania, Imperio Austrohúngaro e Italia)

Otro factor que contribuyó al estallido de la Guerra fue la

exacerbación de los nacionalismos. En esos años, el ideal de que

cada nacionalidad formara un estado independiente todavía no se

había realizado en Europa

En este contexto de tensión creciente los países fueron aumentando los gastos

militares: el período que precedió a la Gran Guerra fueron los años de la

“Paz Armada”

El Sistema de

Alianzas

La Paz Armada

La exacerbación de

los nacionalismos

Causas

Mediatas de

la Primera

Guerra

Mundial

El 28 de junio de 1914, un

incidente actuó como detonante

del conflicto. Un joven

nacionalista bosnio asesinó al

joven heredero del trono del

Imperio Austrohúngaro en

Sarajevo, capital de Bosnia. Esa

fue la excusa par atacar a Serbia.

A partir de entonces se sucedieron

las declaraciones de guerra de

país a país hasta quedar toda

Europa dividida en dos bandos

EL DETONANTE

Los bloques enfrentados