caucho -guía de aplicación claves para un moldeo exitoso

1
7/23/2019 Caucho -Guía de Aplicación Claves Para Un Moldeo Exitoso http://slidepdf.com/reader/full/caucho-guia-de-aplicacion-claves-para-un-moldeo-exitoso 1/1  GUÍA DE APLICACIÓN Claves para un moldeo exitoso ¿Qué se necesita? Una pieza para copiar Varilla de mezcla redonda Pote de mezcla Caucho de siliconas ¿Para qué sirve esta guía? Existen diversas técnicas para utilizar el caucho de siliconas (ver otras guías de aplicación de cauchos), sin embargo para todas es necesario tener en cuenta ciertas pautas que ayudan a que las piezas queden sin burbujas, evitar que el caucho se inhiba (no cure) o que se pegue a las piezas, así como darle mayor vida útil a los moldes. 1. ¿Cómo eliminar las burbujas del molde? Siempre se recomienda aplicar vacío para todo caucho de siliconas. Las pequeñas burbujas de aire que resultan de la mezcla manual del caucho quedan dentro del mismo y, si no son retiradas, pueden interferir en la calidad de la superficie a ser reproducida. Para aplicar esta técnica, es necesario tener en cuenta que el material se expandirá al momento de aplicar vacío, por eso se recomien- da aplicarlo en un envase de tres a cinco veces el volumen del caucho. Esto se puede lograr con una pequeña cámara de vacío. En caso de no poder aplicar este método, la colada debe siempre realizarse en el mismo punto, volcando el caucho en forma de hilo. La misma densidad del material va a dejar que la burbuja suba y desaparezca. 2. ¿Porqué el caucho puede quedar pegajoso? Al aplicar el caucho de siliconas sobre cualquier superficie, hay que tener en cuenta que hay factores contaminantes que inhiben el caucho, esto significa, que interrumpe o disminuye el proceso de curado del material. Ante cualquier duda sobre la contaminación de las piezas, se recomienda hacer un test de contacto, aplicando una pequeña canti- dad de caucho en una parte de la pieza y ver los resultados. Por ejemplo, algunas plastilinas con alto contenido de azufre, caucho natural, aminas, neoprene y agua pueden provocar la inhibición al momento de curado. 3. ¿Cómo puedo prevenir la inhibición en el caucho? En caso de existir riesgo de contaminación en la pieza a copiar, se recomienda aplicar una barrera de protección, como ser un barniz aislante. De esta manera, nos aseguraremos que el caucho no tomará contacto con los contaminantes y nos aseguramos un curado exitoso. Para muchos casos, una fina capa de barniz acrílico transparente es una excelente opción. También, el alcohol polivinílico es una barre- ra de protección muy efectiva, además de asegurar un buen desmolde. La capa de protección aplicada siempre debe ser lo mas fina posible para asegurarnos que la pieza se copie con el mayor detalle posible. 4. ¿Es necesario aplicar desmoldantes? El caucho de siliconas de por sí tiene fluido de siliconas que le da la característica de ser desmoldante en si mismo. Sin embargo, luego de varias copias con distintos materiales (como ser resinas, yeso, cemento, cera, etc), así como el uso reiterado y el paso del tiempo, hacen que los moldes pierdan sus propiedades iniciales de desmolde. Así es como el mismo caucho puede comenzar a pegarse sobre las piezas a copiar, por eso se recomienda lo siguiente: En piezas originales, cuando el curado se hace a temperatura ambiente, se recomienda aplicar un poco de Dimold VGL para asegurarnos un desmolde exitoso. Siempre que se realicen moldes en dos partes, debe aplicarse Dimold VGL en cada parte, ya que caucho se adhiere perfecta- mente sobre caucho. De esta manera, se formará una barrera protectora que asegure las dos partes del molde. 5. ¿Se puede copiar cualquier superficie? El caucho de siliconas es un material muy noble que permite el copiado de cualquier superficie. Sin embargo, hay que tener en cuenta que ciertas superficies a copiar pueden ser porosas y absorber el caucho en el momento de aplicarlo, dificultando su desmolde y sobre todo arruinando el original. Se recomienda, sobre todo cuando se copie madera, fósiles, piedras porosas u otro material poroso, aplicar vaselina en pasta. 6. ¿Se puede reparar un molde? Una de las características que tiene el caucho de siliconas, es que se adhiere perfectamente entre sí. Esto permite reparar los moldes para darles mayor utilidad. Se recomienda primero con un cepillo de acero raspar la superficie averiada y luego repararlo con el mismo caucho. 7. ¿Cómo puedo alargar la vida útil de los moldes? Para cuidar los moldes, se recomienda lavarlos después de cada copia con agua tibia y unas gotas de detergente. Luego, para secar- los, dejar en lo posible a secar en un horno a 60°C durante toda la noche. En caso de no tener horno, dejarlos secar cerca de una estu- fa durante la noche. Cuando se hagan copias en resinas de poliuretano, se recomienda la aplicación de un acrílico transparente en spray sobre el molde. De esta manera, se puede prolongar la vida útil hasta un 200%. No hay que hervir los moldes para recuperar su elasticidad, ya que las moléculas se llenan de agua y pierde sus propiedades iniciales.

Upload: marcos-gui

Post on 18-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Caucho -Guía de Aplicación Claves Para Un Moldeo Exitoso

7/23/2019 Caucho -Guía de Aplicación Claves Para Un Moldeo Exitoso

http://slidepdf.com/reader/full/caucho-guia-de-aplicacion-claves-para-un-moldeo-exitoso 1/1

 

GUÍA DE APLICACIÓNClaves para un moldeo exitoso

¿Qué se necesita?• Una pieza para copiar

• Varilla de mezcla redonda

• Pote de mezcla

• Caucho de siliconas

¿Para qué sirve esta guía?Existen diversas técnicas para utilizar el caucho de siliconas (ver otras guías de aplicación decauchos), sin embargo para todas es necesario tener en cuenta ciertas pautas que ayudan a

que las piezas queden sin burbujas, evitar que el caucho se inhiba (no cure) o que se pegue alas piezas, así como darle mayor vida útil a los moldes.

1. ¿Cómo eliminar las burbujas del molde?Siempre se recomienda aplicar vacío para todo caucho de siliconas. Las pequeñas burbujas de aire que resultan de la mezcla manual

del caucho quedan dentro del mismo y, si no son retiradas, pueden interferir en la calidad de la superficie a ser reproducida.

Para aplicar esta técnica, es necesario tener en cuenta que el material se expandirá al momento de aplicar vacío, por eso se recomien-

da aplicarlo en un envase de tres a cinco veces el volumen del caucho. Esto se puede lograr con una pequeña cámara de vacío.

En caso de no poder aplicar este método, la colada debe siempre realizarse en el mismo punto, volcando el caucho en forma de hilo.

La misma densidad del material va a dejar que la burbuja suba y desaparezca.

2. ¿Porqué el caucho puede quedar pegajoso?Al aplicar el caucho de siliconas sobre cualquier superficie, hay que tener en cuenta que hay factores contaminantes que inhiben el

caucho, esto significa, que interrumpe o disminuye el proceso de curado del material.

Ante cualquier duda sobre la contaminación de las piezas, se recomienda hacer un test de contacto, aplicando una pequeña canti-

dad de caucho en una parte de la pieza y ver los resultados.

Por ejemplo, algunas plastilinas con alto contenido de azufre, caucho natural, aminas, neoprene y agua pueden provocar la inhibición

al momento de curado.

3. ¿Cómo puedo prevenir la inhibición en el caucho?En caso de existir riesgo de contaminación en la pieza a copiar, se recomienda aplicar una barrera de protección, como ser un barniz

aislante. De esta manera, nos aseguraremos que el caucho no tomará contacto con los contaminantes y nos aseguramos un curado

exitoso.

Para muchos casos, una fina capa de barniz acrílico transparente es una excelente opción. También, el alcohol polivinílico es una barre-

ra de protección muy efectiva, además de asegurar un buen desmolde. La capa de protección aplicada siempre debe ser lo mas fina

posible para asegurarnos que la pieza se copie con el mayor detalle posible.

4. ¿Es necesario aplicar desmoldantes?El caucho de siliconas de por sí tiene fluido de siliconas que le da la característica de ser desmoldante en si mismo. Sin embargo, luego

de varias copias con distintos materiales (como ser resinas, yeso, cemento, cera, etc), así como el uso reiterado y el paso del tiempo,

hacen que los moldes pierdan sus propiedades iniciales de desmolde. Así es como el mismo caucho puede comenzar a pegarse sobre

las piezas a copiar, por eso se recomienda lo siguiente:

• En piezas originales, cuando el curado se hace a temperatura ambiente, se recomienda aplicar un poco de Dimold VGL para

asegurarnos un desmolde exitoso.

• Siempre que se realicen moldes en dos partes, debe aplicarse Dimold VGL en cada parte, ya que caucho se adhiere perfecta-

mente sobre caucho. De esta manera, se formará una barrera protectora que asegure las dos partes del molde.

5. ¿Se puede copiar cualquier superficie?El caucho de siliconas es un material muy noble que permite el copiado de cualquier superficie. Sin embargo, hay que tener en cuenta

que ciertas superficies a copiar pueden ser porosas y absorber el caucho en el momento de aplicarlo, dificultando su desmolde y sobre

todo arruinando el original. Se recomienda, sobre todo cuando se copie madera, fósiles, piedras porosas u otro material poroso, aplicar

vaselina en pasta.

6. ¿Se puede reparar un molde?Una de las características que tiene el caucho de siliconas, es que se adhiere perfectamente entre sí. Esto permite reparar los moldes

para darles mayor utilidad. Se recomienda primero con un cepillo de acero raspar la superficie averiada y luego repararlo con el mismo

caucho.

7. ¿Cómo puedo alargar la vida útil de los moldes?Para cuidar los moldes, se recomienda lavarlos después de cada copia con agua tibia y unas gotas de detergente. Luego, para secar-

los, dejar en lo posible a secar en un horno a 60°C durante toda la noche. En caso de no tener horno, dejarlos secar cerca de una estu-

fa durante la noche.

Cuando se hagan copias en resinas de poliuretano, se recomienda la aplicación de un acrílico transparente en spray sobre el molde.

De esta manera, se puede prolongar la vida útil hasta un 200%.

No hay que hervir los moldes para recuperar su elasticidad, ya que las moléculas se llenan de agua y pierde sus propiedades iniciales.