católico - el heraldo catolico · ha tocado con varias bandas de música regional mexicana. a los...

8
Diócesis de Oakland A n u n c i a n d o l a B u e n a N u e v a Heraldo El católico Noviembre 2012 Vol. 34 • No.11 En este número: 3 Nuevo administrador para la Diócesis 4 Un día en la vida de nuestros seminaristas 7 Libro de Madre Teresa disponible en Español San Antonio, una parroquia de acción Por José Luis Aguirre El Heraldo Católico D urante la homilía en una misa dominical a princi- pios de octubre, el padre Jesús Nieto-Ruiz le preguntó a los niños que se están preparando para la primera comunión y a los jóvenes de confirmación, cuáles son los problemas que aquejan a su comunidad. Pandillas, drogas, violencia, prostitución, entre otros, fueron algunas de las respuestas. La segunda pregunta formulada por el sacerdote fue ¿Quién va a resolver los problemas? Unos dijeron que la policía, otros que los políticos, algunos que la iglesia, hasta que una niña dijo que la solución es de todos. “La solución nos corresponde a todos”, enfatizó el padre Nieto- Ruiz, párroco de la iglesia de San Antonio, ubicada al este de Oakland, uno de los sectores de la ciudad más afectados por la violencia. Compromiso de todos Desde su llegada a esta parro- quia en 2005, el sacerdote ha trabajado junto a OCO (Orga- nizaciones Comunitarias de Oakland), una coalición interre- ligiosa que busca mejorar la vida de los residentes en temas como vivienda, salud, educación, Los feligreses de San Antonio son personas de mucha devoción, según afirma el padre Nieto. FOTO: JOSÉ LUIS AGUIRRE inmigración, entre otros y que ha existido por más de 40 años. “Cada vez se está entendien- do más que los problemas de la gente son problemas de la Iglesia y es responsabilidad de todos trabajar en el proceso de salvación”, afirma el padre quien es co-presidente de OCO y quien siempre ha estado invo- lucrado en temas de justicia social. Varios de los feligreses de San Antonio también forman parte de OCO, como Marisol Precia- do, quien asegura que el grupo busca crear interés sobre temas que afectan a la comunidad e invitarlos a que se involucren para trabajar por un cambio. Los padres de Marisol, Lucia- no quién ha sido feligrés de la parroquia por 60 años, e Irma, quien lleva 40 años asistiendo a esta iglesia, son testigos de las transformaciones que ha tenido el vecindario. “Si vemos algún problema, inmediatamente tratamos de resolverlo para que no escale”, dice Irma quien también es ministra de la Sagrada Comu- nión. Activismo con resultados Es así como la parroquia, junto a OCO, ha participado en vigi- lias y marchas para pedir un alto a la violencia, ha trabajado junto con la policía para reducir la actividad de pandillas y com- batir focos de prostitución. También ha trabajado en el mejoramiento de las escuelas del área, en la creación de viviendas para personas de bajos recursos, en aumentar el registro de votantes y en temas de inmigración. Según el padre Nieto-Ruiz, San Antonio es una iglesia muy Continúa en la página 5 Ángeles de la Bahía, la nueva banda de la parroquia de San Cornelio Por José Luis Aguirre El Heraldo Católico Miguel Ángel Villalobos lleva la música en la sangre y el corazón. El latido de este último, es el responsable de que él esté actual- mente dirigiendo la banda Ánge- les de la Bahía de la parroquia de San Cornelio en Richmond. Su historia en esa ciudad pare- ce sacada de una película de Hollywood. Después de vivir en giras por todo Estados Uni- dos tocando con la reconocida agrupación Los Horóscopos de Durango, en agosto del año pasado viajó a Richmond por un fin de semana para visitar a sus padres y ayudar a unos compa- ñeros en una presentación. Un día antes de su regreso a Denver, ciudad en la que residía, conoció al padre Filiberto Barre- ra, párroco de San Cornelio, quien al ver su talento le pidió que se quedara para formar una escuela de música y una banda con los niños de la iglesia. Semillero de músicos Como si fuera un llamado de Dios, Villalobos aceptó inme- diatamente la propuesta del sacerdote. Actualmente, más de 50 pequeños, entre los 7 y 14 años, toman clases con él. “La idea es formar un semi- llero de buenos músicos”, dijo Villalobos quien estudió en el Conservatorio de Guadalajara y ha tocado con varias bandas de música regional mexicana. A los niños les enseña solfeo o cómo leer partituras, vocaliza- ción y un instrumento que puede ser clarinete, trompeta, tuba, trombón o saxofón. “Este es el momento de hacer las cosas que me gustan, sembrar algo para la gente y poderme sentir orgulloso de ver a estos niños tan talentosos”, afirmó Villalobos. Por más de un año los niños han ensayado durante tres y hasta cuatro veces a la semana en el gimnasio de la escuela y en los salones de la rectoría, para el debut que será el 18 de noviembre El maestro Miguel Ángel Villalobos dirige a dos pequeños que están aprendiendo a tocar trompeta. FOTO: JOSÉ LUIS AGUIRRE y para la fiesta de Santa Cecilia que será dos días después. “Yo no tenía esto en mente”, dice el padre Barrera. “Que Miguel Ángel llegara a la parroquia fue un plan divino y un regalo de Dios”. Para muchos padres de familia, también ha sido una bendición. “Siempre había querido que mi niña aprendiera un instrumento para que participara en la iglesia”, dice Claudia Orduño, quien tiene una hija de siete años. “Hasta veo que se está disciplinando porque Continúa en la página 5

Upload: others

Post on 22-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • D i ó c e s i s d e O a k l a n d

    A n u n c i a n d o l a B u e n a N u e v a

    HeraldoElc a t ó l i c o

    N o v i e m b r e 2 0 1 2 V o l . 3 4 • N o . 1 1

    En este número:

    3 Nuevo administrador para la Diócesis

    4 Un día en la vida de nuestros seminaristas

    7 Libro de Madre Teresa disponible en Español

    San Antonio, una parroquia de acciónPor José Luis Aguirre

    El Heraldo Católico

    Durante la homilía en una misa dominical a princi-pios de octubre, el padre Jesús Nieto-Ruiz le preguntó a los niños que se están preparando para la primera comunión y a los jóvenes de confirmación, cuáles son los problemas que aquejan a su comunidad.

    Pandillas, drogas, violencia, prostitución, entre otros, fueron algunas de las respuestas.

    La segunda pregunta formulada por el sacerdote fue ¿Quién va a resolver los problemas?

    Unos dijeron que la policía, otros que los políticos, algunos que la iglesia, hasta que una niña dijo que la solución es de todos.

    “La solución nos corresponde a todos”, enfatizó el padre Nieto-Ruiz, párroco de la iglesia de San Antonio, ubicada al este de Oakland, uno de los sectores de la ciudad más afectados por la violencia.

    Compromiso de todos

    Desde su llegada a esta parro-quia en 2005, el sacerdote ha trabajado junto a OCO (Orga-nizaciones Comunitarias de Oakland), una coalición interre-ligiosa que busca mejorar la vida de los residentes en temas como vivienda, salud, educación,

    Los feligreses de San Antonio son personas de mucha devoción, según afirma el padre Nieto.

    FOTO

    : JO

    LU

    IS A

    GU

    IRR

    E

    inmigración, entre otros y que ha existido por más de 40 años.

    “Cada vez se está entendien-do más que los problemas de

    la gente son problemas de la Iglesia y es responsabilidad de todos trabajar en el proceso de salvación”, afirma el padre quien es co-presidente de OCO

    y quien siempre ha estado invo-lucrado en temas de justicia social.

    Varios de los feligreses de San

    Antonio también forman parte de OCO, como Marisol Precia-do, quien asegura que el grupo busca crear interés sobre temas que afectan a la comunidad e invitarlos a que se involucren para trabajar por un cambio.

    Los padres de Marisol, Lucia-no quién ha sido feligrés de la parroquia por 60 años, e Irma, quien lleva 40 años asistiendo a esta iglesia, son testigos de las transformaciones que ha tenido el vecindario.

    “Si vemos algún problema, inmediatamente tratamos de resolverlo para que no escale”, dice Irma quien también es ministra de la Sagrada Comu-nión.

    Activismo con resultados

    Es así como la parroquia, junto a OCO, ha participado en vigi-lias y marchas para pedir un alto a la violencia, ha trabajado junto con la policía para reducir la actividad de pandillas y com-batir focos de prostitución.

    También ha trabajado en el mejoramiento de las escuelas del área, en la creación de viviendas para personas de bajos recursos, en aumentar el registro de votantes y en temas de inmigración.

    Según el padre Nieto-Ruiz, San Antonio es una iglesia muy

    Continúa en la página 5

    Ángeles de la Bahía, la nueva banda de la parroquia de San Cornelio

    Por José Luis Aguirre El Heraldo Católico

    Miguel Ángel Villalobos lleva la música en la sangre y el corazón. El latido de este último, es el responsable de que él esté actual-mente dirigiendo la banda Ánge-les de la Bahía de la parroquia de San Cornelio en Richmond.

    Su historia en esa ciudad pare-ce sacada de una película de Hollywood. Después de vivir en giras por todo Estados Uni-dos tocando con la reconocida agrupación Los Horóscopos de Durango, en agosto del año pasado viajó a Richmond por un fin de semana para visitar a sus padres y ayudar a unos compa-ñeros en una presentación.

    Un día antes de su regreso a Denver, ciudad en la que residía, conoció al padre Filiberto Barre-ra, párroco de San Cornelio, quien al ver su talento le pidió que se quedara para formar una escuela de música y una banda con los niños de la iglesia.

    Semillero de músicos

    Como si fuera un llamado de Dios, Villalobos aceptó inme-diatamente la propuesta del sacerdote. Actualmente, más de 50 pequeños, entre los 7 y 14 años, toman clases con él.

    “La idea es formar un semi-llero de buenos músicos”, dijo Villalobos quien estudió en el Conservatorio de Guadalajara y

    ha tocado con varias bandas de música regional mexicana.

    A los niños les enseña solfeo o cómo leer partituras, vocaliza-ción y un instrumento que puede ser clarinete, trompeta, tuba, trombón o saxofón.

    “Este es el momento de hacer las cosas que me gustan, sembrar algo para la gente y poderme sentir orgulloso de ver a estos niños tan talentosos”, afirmó Villalobos.

    Por más de un año los niños han ensayado durante tres y hasta cuatro veces a la semana en el gimnasio de la escuela y en los salones de la rectoría, para el debut que será el 18 de noviembre

    El maestro Miguel Ángel Villalobos dirige a dos pequeños que están aprendiendo a tocar trompeta.

    FOTO

    : JO

    LU

    IS A

    GU

    IRR

    E

    y para la fiesta de Santa Cecilia que será dos días después.

    “Yo no tenía esto en mente”, dice el padre Barrera. “Que Miguel Ángel llegara a la parroquia fue un plan divino y un regalo de Dios”.

    Para muchos padres de familia,

    también ha sido una bendición.

    “Siempre había querido que mi niña aprendiera un instrumento para que participara en la iglesia”, dice Claudia Orduño, quien tiene una hija de siete años. “Hasta veo que se está disciplinando porque

    Continúa en la página 5

  • E l H e r a l d o C a t ó l i c o N o v i e m b r e 2 0 1 22

    Sirviendo a la Comunidad Hispana de la Bahía

    El Heraldoc a t ó l i c o

    Oficinas: 2121 Harrison St., Suite 100, Oakland, CA 94612

    Tel. (510) 893-5339 Fax (510) 893-4734

    Director: Arzobispo Alexander Brunett

    Editor y administrador: Albert C. Pacciorini

    Editora consultora: Marina Hinestrosa

    [email protected]

    Reportero y fotógrafo: José Luis Aguirre

    (510) 419-1080 [email protected]

    Publicidad: Camille Tompkins

    (510) 419-1081 [email protected]

    Equipo de producción: Steve German, Dexter Valencia

    ¿Con quién se siente agradecido y por qué?

    Amanda RochaOakland

    “Estoy agradecida con mi familia porque siem-pre me han apoyado. Doy gracias por tener a mi novio que en los momentos difíciles ha estado conmigo, y por supuesto, estoy agra-decida con Dios”.

    Ramón Escobar

    Pinole “Estoy agradecido con Dios por tener una hermosa familia y unos hijos sanos. Ese es el centro de mi vida”.

    José MarceloOakland

    “Me siento agrade-cido con Dios por el hecho de tener la vida y poder disfru-tarla”.

    Fotos y entrevistas por José Luis Aguirre

    Fabiola VásquezRichmond

    “Me siento agradeci-da por estar en este mundo y por tener a Dios que me guía por el mejor camino. Le agradezco a mi familia y a todas las personas que me rodean”.

    R E F L E X I Ó N

    “Todo pasa en el tiempo de Dios”

    Y aunque siento tener que par-tir, estoy feliz porque estaré cerca y porque tendré ocasiones para mantenerme en contacto con la Iglesia de Oakland en el futuro.

    Muchas veces no sabemos por qué Dios permite que sucedan algunas cosas en el tiempo y la manera en que suceden, pero en su sabiduría, él a menudo nos

    lo revela más tarde. Esto me ha pasado muchas veces en mi vida. Él está trabajando su plan a su manera, según el tiempo que ha destinado. Él sabe lo que es mejor. Pongamos pues nues-tra confianza en Él, sostengá-monos mutuamente en oración y avancemos en la fe.

    Les deseo paz y cada bendición de Dios.

    Por el Arzobispo Salvatore Cordileone

    “Hay un tiempo señalado para todo, y hay un tiempo para cada suceso bajo el cielo… Dios ha hecho todo apropiado a su tiempo. Tam-bién ha puesto la eternidad en sus corazones, sin embargo el hombre no descubre la obra que Dios ha hecho desde el princi-pio y hasta el fin”.

    Así nos lo enseña el libro de Eclesiastés. Todo pasa en el tiempo de Dios, de acuerdo a su plan, que en ocasiones es un misterio para nosotros.

    También para mí el tiempo de decir “adiós” ha llegado mucho antes de lo que había previsto o hubiera elegido. Sentí que durante estos tres años llegué a conocer bien la Diócesis y estaba deseando trabajar junto a ustedes para llevar aún más lejos nuestra misión de “cono-cer mejor a Cristo y hacerlo conocer mejor”, aquí en el Este de la Bahía.

    Siempre recordaré el dinamis-mo de su fe, cómo celebran

    Quiero que sepan cuán profundamente agradecido voy a estar siempre con ustedes por todo su amor, oraciones y el apoyo que me han mostrado durante estos tres años y especialmente durante estos días agitados de mi transición.

    Despedida de la Diócesis de Oakland

    y disfrutan la rica diversidad étnica y su amable hospitalidad que experimenté durante mis visitas parroquiales de los fines de semana. Estos recuerdos permanecerán en mi memoria y los atesoraré por el resto de mi vida.

    Estoy agradecido con el Arzo-bispo Alexander Brunett, arzobispo emérito de Seattle, por aceptar el nombramiento para servir como administra-dor apostólico hasta que sea nombrado un nuevo obispo y tome posesión de la Diócesis. Su entusiasmo, experiencia y confianza servirán a la Dió-cesis durante este período de transición. ¡Quedan en buenas manos!

    Quiero que sepan cuán profun-damente agradecido voy a estar siempre con ustedes por todo

    su amor, oraciones y el apoyo que me han mostrado durante estos tres años y especialmente durante estos días agitados de mi transición.

    Gracias a todos ustedes he aprendido mucho sobre lo que significa servir como obispo de una iglesia local, y ruego que este conocimiento me pueda servir en mi nuevo ministerio con los sacerdotes y feligreses de la Arquidiócesis de San Francisco.

    Hermanas carmelitas descalzas llegan a MoragaCinco monjas y cinco novicias de la congregación Carmelitas de Jesús, María y José llegaron para quedarse en la Diócesis de Oakland.La ceremonia de bienvenida se realizó el pasado 21 de sep-tiembre con una misa pontifical celebrada en latín por el Arzo-bispo Salvatore Cordileone en la parroquia de Santa Mónica en Moraga.Después de la misa, las hermanas se instalaron en un monaste-rio de clausura en las montañas de Canyon, un pueblo cercano a Moraga, en donde llevan su vida de oración detrás de rejillas. Sólo dos de ellas están asignadas para hablar con el público.

    ¿Sabías que?

    Obispos se acercan a católicos con nueva página de facebook en EspañolWASHINGTON (CNS) — La Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos, conocida por sus siglas en inglés de USCCB, inauguró una página en Facebook, versión en espa-ñol, como parte de los actua-les esfuerzos de la iglesia de los Estados Unidos de llegar a mayor número de católi-cos hispanos y personas que hablen español para ayudar-los a crecer en su fe.

    La página se inició el 11 de septiembre para coin-cidir con el Mes Nacional de Herencia Hispana, a celebrarse del 15 de sep-tiembre al 15 de octubre, y se puede acceder en el domi-cilio www.facebook.com/USCCBEspanol.

    “Los hispanos conforman el 16 por ciento del total de la población de Estados Uni-dos; casi un 40 por ciento de los católicos de los Estados Unidos, y un 50 por ciento de católicos menores de 25

    años de edad”, dijo el obispo John C. Wester de Salt Lake City, presidente del Comité de Comunicaciones de la USCCB, quien invita a los hispanos a que usen la nueva página para “comunicarse y dialogar con nosotros”.

    Crecimiento en la fe

    En nuevas estadísticas dadas a conocer por el Secretariado de Diversidad Cultural de la USCCB se demuestra el crecimiento de la población hispana en las diócesis de todo el país. En estados como Carolina del Norte, Carolina del Sur, Alabama, Kentucky, Mississippi y Ten-nessee se ha visto el aumento de la población hispana en más de un 100 por ciento en la última década, de acuerdo con la Oficina del Censo de los Estados Unidos.

    La USCCB también propor-ciona información por medio de la versión en lengua espa-ñola en el canal de Twitter.

    FOTO

    : JO

    LU

    IS A

    GU

    IRR

    E

  • E l H e r a l d o C a t ó l i c o N o v i e m b r e 2 0 1 23

    D I Ó C E S I S / N A C I O N A L

    Palecek, una compañía radicada en Richmond, busca tapicero con experiencia. Debe saber usar grapadoras, herramientas neumáticas, trabajar con ribetes, leer medidas y saber usar diferentes tejidos para cubrir asientos.

    Envíe correo electrónico a [email protected]

    SE BUSCA TAPICERO

    Censo: Obstáculos y esperanza para pobres y sin seguroPor Nancy Frazier O’Brien

    Catholic News Service

    WASHINGTON (CNS) —Había señales de pro-greso en las estadísticas de las personas que care-cen de seguro y de los pobres, dadas a conocer por la oficina del Censo de los EEUU, el 12 de sep-tiembre; pero es prudente decir que nadie dentro de círculos católicos se mostraba satisfecho con las cifras.

    “No debemos olvidar que estas cifras represen-tan personas reales; son nuestros hijos, nuestros vecinos, nuestros amigos. Y no podemos sentirnos contentos de que todavía haya un gran número de

    personas en el país que luchan por tener lo nece-sario”, se decía en una declaración emitida por “Catholic Charities USA” (Caridades católicas de los Estados Unidos).

    En el informe de esta oficina, titulado “Inco-me, Poverty and Health Insurance Coverage in the United States: 2011” (Suel-dos, pobreza y cobertura de salud en los Estados Unidos del 2011) se demos-traba que la cifra de perso-nas que vivían en estado de pobreza en los Estados Unidos en 2011 era de 46 millones, doscientos mil. Y aunque las cifras no eran estadísticamente diferentes a las de la década del 2010,

    Nuevo administrador para la Diócesis

    Después del nombramien-to de anterior Obispo de Oakland, Salvatore Cordileone, como líder de la Arquidiócesis de San Francisco, el Papa Benedicto XVI nombró al Arzobispo jubilado de Seattle, Alexander Bru-nett, como nuevo admi-nistrador apostólico para la Diócesis de Oakland.

    “Teniendo en cuenta las grandes decisiones que se deben tomar en la Diócesis en este momen-to, es importante que el nuevo administrador tenga la autoridad” para hacerlo, dijo el Arzobispo Cordileone, agregando que no hubiera sido jus-to ni para Oakland ni para San Francisco si él hubiera continuado como administrador apostóli-co. “Como Obispo, él ha tenido que enfrentarse a situaciones muy similares a las que tenemos que tratar aquí, como el plan de desarrollo, recolección de fondos para la educa-ción católica, incluyendo construcción de escuelas

    “Me parece que hay muchas cosas que son similares a lo que hemos vivido en Seattle”, comentó el nuevo administrador apostólico. “Llego para estar con ustedes, para trabajar con ustedes”, le dijo al personal de la Cancillería.

    Arzobispo de Seattle jubilado nombrado temporalmente como líder

    Arzobispo Alexander Brunett

    y asistencia para el pago de matrículas”, comentó el nuevo Arzobispo de San Francisco.

    El Arzobispo Brunett, de 78 años, ha estado retira-do de su posición como líder católico de Seattle durante dos años. Dice que a menudo le pregun-tan por qué se jubiló si tiene tanta energía.

    “Estoy disponible todo el tiempo ayudando en lo que pueda” dijo. “Alguien debió sugerir que yo tenía mucha energía para quemar y que debería quemarla en

    Oakland, California”, afir-mó el Arzobispo Brunett, quien nunca ha vivido en nuestro estado.

    “Me parece que hay muchas cosas que son similares a lo que hemos vivido en Seattle, comen-tó el nuevo administrador apostólico. “Llego para estar con ustedes, para trabajar con ustedes”, le dijo al personal de la Cancillería.

    “Tienen retos maravillo-sos que están enfrentando. He hecho todo esto ante-riormente, generar fondos y pagar deudas”, afirmó. “Cuando salí de Seattle, no debíamos ni un centa-vo y tuvimos dotaciones para todo lo que necesi-tábamos. Mi intención es iniciar este proceso acá”.

    El Arzobispo Brunett es reconocido por sus esfuerzos para propiciar el diálogo ecuménico y de hecho está preparando un diálogo musulmán-Cató-lico, afirmó el arzobispo Cordileone.

    “Soy conocido por ser muy compasivo, muy preocupado por los demás, pero claro en lo que creo que deberíamos estar

    haciendo o cómo lo esta-mos haciendo”, enfatizó.

    “Él tiene riqueza de sabi-duría y gran experiencia para brindar”, agregó el Arzobispo Cordileone.

    En octubre, Brunett viajó para la canonización de la Beata Kateri Tekakwitha. “El milagro ocurrió en mi Arquidiócesis”, dijo. Él procesó los documentos sobre el milagro y ha sido invitado a celebrar la misa con el Papa. “Eso, sólo se ve una vez en la vida”, dijo.

    Continúa en la página 6

  • E l H e r a l d o C a t ó l i c o N o v i e m b r e 2 0 1 24

    De izquierda a derecha, Luis López, Alberto Pérez, Rafael García y David Mendoza, los cuatro seminaristas latinos de Oakland que se preparan en San Patricio en Menlo Park, pasan a tomar su

    desayuno antes de iniciar sus clases del día.

    A Alberto Pérez le gusta la lectura y con frecuencia visita la biblioteca del seminario.

    Luis López reflexiona durante una de sus clases de teología.

    Un día en la vida de nuestros seminaristasPor José Luis Aguirre

    El Heraldo Católico

    A los seminaristas los hemos visto en las diferentes parro-quias ayudando en las misas, trabajando con los jóvenes, par-ticipando en los diferentes gru-pos parroquiales o realizando cualquier otra labor pastoral.

    ¿Pero, alguna vez se ha pregun-tado cómo es la vida de estos jóvenes que decidieron consa-grar su vida a Dios?

    El Heraldo Católico pasó un día junto a cuatro seminaristas his-panos de la Diócesis de Oakla-nd que actualmente se preparan en el seminario de San Patricio en Menlo Park.

    David Mendoza; Alberto Pérez; Luis López y Rafael García cursan cuarto, tercero, segundo y primer año de teología, res-pectivamente.

    El día para ellos comienza a las 7 con la oración de la mañana que se realiza por clases, en diferentes capillas. Posterior-mente, a las 8, se celebra la santa misa en la que todos participan junto a sus maestros sacerdotes.

    A las 9 van a desayunar y a las 9:40 comienzan sus clases hasta las 5 de la tarde, con intervalos, como en cualquier universidad.

    David Mendoza

    Según David Mendoza, quien se ordenó como diácono el 29 de septiembre, cada año de teología tiene una experiencia distinta de apostolado.

    “El cuarto año es dedicado a lo sacramental, participamos en las celebraciones de bodas, bautizos y predicamos en las misas”, afirmó este salvadoreño de 31 años quien fue asignado para ayudar en la parroquia de Corpus Christi en Fremont.

    Su deseo de ser sacerdote sur-gió a través del ejemplo de un padre que conoció en un pueblo remoto de su país, quien trabajó durante 40 años en la misma iglesia. “Su muerte me impactó. Murió por desnutrición, por dar-se a los demás y ese testimonio de santidad y servicio me con-movió”, afirmó el ahora diácono quien sirvió durante los últimos tres años en la parroquia de San Luis Beltrán en Oakland.

    Alberto Pérez

    Para Alberto Pérez, el llamado a servir a Dios llegó desde muy temprana edad. “Siempre pienso cuando era acolito en México, el hecho de haber conocido a tantos sacerdotes y haberles ayu-dado en el altar me inspiró, así como la forma en la que atien-den a la comunidad pastoral y espiritualmente. Quise entrar al seminario y a los 16 años lo hice cuando aún estaba en prepara-toria”, afirma Alberto a quien le gusta la vida en comunidad, la oración y el deporte.

    Este nuevo año escolar, Alberto va a estar trabajando en diferen-tes parroquias con los grupos juveniles latinos.

    ¿Siente el llamado de Dios?

    V O C A C I O N E S

    Luis López

    Haber sido maestro en El Sal-vador por 10 años, le permitió a Luis López enseñar en pueblos muy pobres de su país, en donde se dio cuenta no solo de la nece-sidad material sino espiritual. “Pensé que una forma de ayudar era a través del sacerdocio, así que quise entrar al seminario”.

    Sin embargo, tenía más de 30 años y no fue aceptado por su edad. Viajó a Costa Rica en don-de sí fue recibido, continuó sus

    estudios religiosos en México y actualmente en San Patricio.

    A sus 41 años, Luis está reali-zando su apostolado en una de las áreas que más le gusta: La educación de adultos en el pro-grama de RICA (Rito de Inicia-ción Cristiana) en la parroquia del Espíritu Santo en Fremont.

    Rafael García

    En ese misma iglesia también presta sus servicios Rafael Gar-cía, quien cursa su primer año

    en el seminario de Menlo Park. “Pertenecía a una catequesis en El Salvador y desde hace muchos años tenía la idea de ingresar al seminario, hasta que un padre franciscano me invitó en el 2007”.

    El Obispo lo mandó a estudiar a México filosofía para que toma-ra esa asignatura en español y no lo tuviera que hacer en inglés acá en Estados Unidos, pues los cuatro seminaristas coinciden en que el reto más grande que enfrentan es el idioma.

    Ahora piden el apoyo espiritual de la gente de la Diócesis, con sus oraciones.

    El día termina con las vísperas a las 5:10 p.m., cuando se reza la liturgia de las horas. Después tienen la reflexión y por último la cena. Al final de la tarde se retiran a su habitación para cumplir con sus asignaciones.

    Tiempo de diversión

    También tienen tiempo para divertirse. Después de clases algunos juegan futbol como Alberto y para la mayoría el sábado es el día de descanso que aprovechan para ir a cine, salir a caminar, cenar con ami-gos, escuchar música, o sim-plemente descansar. Luis visita a su familia en Daly City y los otros seminaristas hablan por teléfono con sus familiares que están en sus países de origen.

    La Diócesis de Oakland cuenta con un total de 29 seminaristas, de los cuales 10 son latinos. Tres estudian en el seminario hispano de Santa María de Guadalupe, en México; tres en el seminario de Monte Ángel en Oregón y cuatro en el seminario de San Patricio, en Menlo Park.

    “La recomendación a los jóvenes interesados en la vida sacerdotal es que no tengan miedo, que consulten con el párroco o con el catequista, porque Dios llama de diferentes formas y a diferentes tiempos”, afirma el seminarista David Mendoza.

    Si usted está contemplando la vida sacerdotal, comuníquese con su párroco o con el padre Sergio López, director de vocaciones hispanas al 510-565-1314.

    Cada clase se reúne en capillas para realizar la oración de la mañana.

    Fotos por José Luis Aguirre

  • E l H e r a l d o C a t ó l i c o N o v i e m b r e 2 0 1 25

    La parroquia cuenta con cuatro coros. Cada uno canta una vez al mes.

    diversa y “aunque es una comu-nidad muy antigua, ya que fue fundada en 1871, es una comu-nidad naciente, en el sentido de la colaboración y cooperación que existe entre las diferentes culturas”, agregó el sacerdote.

    De los 1,800 feligreses que asisten a las misas, un gran porcentaje es latino. Los otros grupos están conformados por filipinos, vietnamitas, afroame-ricanos y anglosajones.

    Sembrando líderes

    La escuela juega un papel fun-damental en el desarrollo de la parroquia. Muchas familias que han enviado a sus hijos a ese centro educativo forman parte de la iglesia en donde sus niños han recibido los sacramentos.

    •1535–16thAve.94606-4425

    •Tel:510-534-2117

    •www.stanthonyoakland. parishesonline.com

    •Fundadaen1871

    •Feligreses:1,794

    •Edadpromedio:35.5

    • Ingresopromedioporhogar:$56,980

    •GraduadosdelaUniversidad:27%

    •Poblaciónporgrupoétnico:

    •Asiáticos:45.8%

    •Hispanos/Latinos:24.3%

    •Afroamericanos17.2%

    •Blancos:12.7%Fuente: 2010 U.S. Census

    Una parroquia de acción...

    Viene de la página 1

    Parroquia de San Antonio

    El padre Nieto les pregunta a los niños sobre los problemas que aquejan a su comunidad y quién es el encargado de solucionarlos.

    Actualmente, hay 200 menores inscritos en el programa de catequesis.

    La parroquia de San Antonio se encuentra en un proceso de

    transformación. Desde hace dos años, por orden de la Dióce-

    sis, ha venido trabajando para fusionarse con la parroquia

    vecina de María Auxiliadora.

    El padre Nieto-Ruiz es uno de los líderes este proceso que se espera finalice en el verano del próximo año. “Vamos a ser una sola gran parroquia”, dijo el sacerdote.

    “He aprendido mucho de esta comunidad, pero lo más importante es que hemos hecho amigos que estamos dispuestos a trabajar por el bien común”, concluyó.

    es muy inquieta. Ahora veo que se queda tranquila en un solo lugar estudiando y practicando”.

    Paula Álvarez también comparte esta apreciación y agrega que las clases han servido para la formación de su niña de nueve años.

    “En lugar de que estén en la calle o en la casa sin hacer nada, están ocupados apren-diendo algo productivo. Mi hija está emocionada, se da prisa para hacer la tarea y poder venir a la clase”, dice.

    José De Ara, quien en estos meses aprendió a leer músi-ca y tocar la Tuba con el maestro Villalobos, quiere

    ser músico profesional.

    El joven de 16 años y sus cuatro hermanos menores están en las clases, cada uno aprendiendo un instru-mento diferente.

    “Es bonito porque toda la familia está junta”, dice la mamá de los cinco, Lour-des Aceves.

    El padre Barrera no podría estar más satisfecho con los resultados del esfuerzo de Villalobos.

    “Ha sido un proceso largo y Miguel Ángel ha tenido mucha paciencia. Les ha enseñado a querer la músi-ca como algo sublime y

    Labandatendrásudebuteldomingo18denoviembreenlas misas de las 10 am, 12 y 2 pm., en la parroquia de San Cornelio en Richmond.

    Elmartes20denoviembrese presentarán en la fiesta de Santa Cecilia a partir de las7de lanoche, tambiénen San Cornelio.

    Vocalistas de la agrupación LosHoróscoposdeDurangoenviaron un saludo a la nueva bandayaseguraronquemuypronto estarán con ellos.

    Ángeles de la Bahía

    Ángeles de la Bahía...Viene de la página 1

    elevar su canto hacia Dios y la Virgen”, concluyó el padre Barrera.

    Para más información comuníquese con la parro-quia al 510-233-5215.

    FOTO

    :S J

    OS

    É L

    UIS

    AG

    UIR

    RE

    D I Ó C E S I S

    Escuela secundaria en la tradición de la Congregación de Santa Cruz27170 Mission Blvd. Hayward, CA.  94544

    LoS invitamoS a conocer nuestra comunidad.

    Casa abiertaSábado, 3 de Noviembre, 9 am-12 pm

    Sesión informativa en EspañolMiércoles, 7 de Noviembre, 6-7pm

    Para más información llame a la Oficina de Admisión, 510.881.4309

    viSitE: admissions.moreaucatholic.org

  • E l H e r a l d o C a t ó l i c o N o v i e m b r e 2 0 1 26

    En muchas partes del mundo los menores son utilizados como mano de obra. Aquí recogen cerezas de café en los Andes en el Perú.

    I N T E R N A C I O N A L

    80,000 niños latinoamericanos mueren al año debido a violencia familiarPor Barbara J. Fraser Catholic News Service

    LIMA, Perú (CNS) — Si le preguntamos a Maykon Quispe qué tipo de violencia ve él en su tierra natal de Huancavelica, en los Andes peruanos, inmedia-tamente piensa en el mercado, lugar en donde los niños de su edad acarrean sacos y bultos.

    “Muchos niños quieren ayudar a su familia respectiva, ganando algo de dinero; pero los comer-ciantes los hacen acarrear cargas muy pesadas”, dijo el niño, que tiene 12 años de edad.

    Pero Anahí Salazar, de 16 años, piensa, instintivamente, en la muerte.

    “Los niños sufren psicológica-mente por la violencia”, dijo ella, refiriéndose a su tierra natal, El Salvador. “Hay muchos asesina-tos en nuestro país. Lo que más deseamos es la paz”.

    Miles de víctimas

    80,000 niños latinoamericanos mueren al año debido a la violen-cia, y más de 6 millones sufren graves abusos, de acuerdo con datos proporcionados por las Naciones Unidas. Los peritos en la materia, e incluso, algunos jóve-nes, dicen que ese grado de vio-lencia no debe sorprender, en una región que también sufre la mayor distancia entre ricos y pobres.

    Y mientras más pequeño es el niño, encara mayores riesgos.

    “Los menores que viven su primera infancia, desde su naci-miento hasta los 5 años de edad,

    Más de 6 millones de niños en Latinoamérica sufren graves abusos, de acuerdo con datos proporcionados por las Naciones Unidas.

    de 46 millones, trescientos mil, sí demostraron una vuelta al pasado de tenden-cia hacia la pobreza de los tres últimos años.

    Datos preocupantes

    Los datos también demues-tran la distancia que se ha ampliado entre el seg-mento de personas más ricas y más pobres de la sociedad, desde que en los Estados Unidos se empezó la llamada “Guerra contra la pobreza” en la década del 1960, cuando el 4.4 por ciento de la población vivía bajo el 50 por ciento de la línea de pobreza y un 18.2 por ciento se encontraban en el límite de 400 por ciento o arriba.

    En 2011, un 6.6 por cien-to de la población de los Estados Unidos vivía bajo el 50 por ciento de nivel de pobreza; mientras que un 35.1 por ciento de esta-dounidenses vivía en el límite del 400 por ciento o arriba.

    El número de estadouni-denses sin seguro de salud fue de solamente debajo de los 50 millones, en 2010, o sea un 16.3 por ciento de la población a unos 48.6 millones; o sea, un 15.7 por ciento, el año pasado.

    Censo: Obstáculos y esperanza...Viene de la página 3

    Limites de pobreza

    Elgobiernofederalestable-ció los límites de pobrezapara una familia formada por cuatro personas para el año 2011 en $23,021. Las entra-das promedio de dinero de unhogarbajaronenun1.5porciento;sinembargo,de$50,831en2010a$50,054el año pasado.

    • Promediodeentradasporhogar en 2011

    • Hogaresasiáticos$65,100

    • Hogaresdeblancosnohispanos $55,400

    • Hogaresdehispanosdecualquierraza$38,600

    • Hogaresdeorigenafroamericanos $32,200

    Fuente:Censo

    Señales de esperanza

    La hermana Carol Keehan, hija de la Caridad, presiden-ta y directora ejecutiva de “Catholic Health Associa-tion” (Asociación católica de salud), dijo que aunque en el informe se demostraba que “había obstáculos mora-les y económicos continuos” en términos del número de personas aseguradas, tam-bién eso representaba “una señal de progreso real” por

    medio de la ley conocida como “Patient Protection and Affordable Care Act” (Ley de protección de pacientes y cuidado de salud asequible).

    Y ella atribuyó mucho del 2.2 por ciento de descenso en la tasa de personas sin seguro de edad fluctuante entre 19 y 25 años a la ley de reforma de salud que requie-re que se les permita a los jóvenes adultos que perma-nezcan gozando del seguro de salud de los padres hasta la edad de 26 años.

    Y afirmó que aproxima-damente de 30 millones a 32 millones del grupo de personas sin seguro, que es de 48.6 millones, reci-ban cobertura en los años por venir conforme la ley “Affordable Care Act” y exhortó para que se ponga en práctica la expansión del “Medicaid” que se señala en la ley.

    El obispo Stephen E. Blaire de Stockton, Calif., presi-dente del Comité de Justicia Doméstica y Desarrollo Humano de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, dijo en una rueda de prensa que “todos y cada uno tiene el papel de aliviar la pobreza y buscar el bien común”.

    Población Católica 1990-2010POBLACIÓN CATÓLICA 1990-2010La mayoría de la población católica del mundo vive en las Américas y Europa, pero la tasa de crecimiento de los católicos ha sido más fuerte en África y Asia por más de dos décadas.

    Source: Anuario Estadístico de la Iglesia católica, ediciones 1990 y 2010.

    CATÓLICOS EN MILLONES

    600

    500

    400

    300

    200

    100

    0

    AFRICA

    LAS AMERICAS

    EUROPA

    ASIA

    OCEANÍA

    aumento 27%

    disminuyo 0.5%

    aumento 109%

    aumento 51%

    aumento 36%

    586

    284.9

    185.6

    129.9

    9.5

    © 2012 CNS

    no tienen voz”, dijo el padre Gastón Garatea, que dirige un grupo cívico no lucrativo en Perú, llamado “Inversión en la infancia”. Los niños, a esa edad, “no hacen huelga, no protestan, no obstaculizan los caminos” para llamar la atención pública hacia sus problemas, dijo.

    “Las causas de violencia son las mismas en casi todos los países”, dijo Sofía Melgarejo, que es de Paraguay, y que tiene 18 años de edad. “La causa principal es la pobreza, que hace que los niños trabajen. Eso es algo que se ve en muchos países. Los niños que trabajan y los niños de la calle sufren mucha violencia. También existe la violencia doméstica, ejercida por los padres de fami-lia, que creen que educan a sus hijos mediante el maltrato físico o verbal”.

    Casos variados

    El tipo de violencia va desde ase-

    sinatos a manos de pandilleros, hasta abuso sexual; de castigo corporal en las escuelas a castigos más duros impuestos por padres de familia o gente encargada de los niños. Debido a que mucha de la violencia ocurre en forma privada, los peritos dicen que las estadísticas no son muy con-fiables, especialmente cuando se aplican a menores de 3 años de edad, y que probablemente los problemas que ocurren no se comunican a las autoridades.

    Las cifras con las que se cuenta revelan la magnitud del proble-ma: cerca de un 28 por ciento de aproximadamente 100,000 personas que son asesinadas en Latinoamérica y el Caribe todos los años tienen una edad que fluctúa entre los 10 y los 19 años, de acuerdo con datos de las Naciones Unidas. Algunas de esas muertes se relacionan con grupos criminales o pandillas, y se calcula que unos 82,000 jóvenes, cuya edad fluctúa entre

    los 13 y 29 años, pertenecen a pandillas de Centroamérica y México, de acuerdo con la Agen-cia de Desarrollo Internacional de los Estados Unidos.

    Sin embargo, tales casos ocupan los titulares; mas la violencia diaria en hogares y escuelas pasa desapercibida con frecuencia y puede ser más insidiosa.

    En un estudio que se hizo en Perú en el año 2011 se demostró que un 44 por ciento de niños en tres ciudades importantes, Lima, la ciudad de Huancayo en el altiplano e Iquitos, de la región del Amazonas, habían sufrido violencia en casa y un 28 por ciento, en la escuela. Cerca de un 27 por ciento de niños informó haber recibido golpes propinados con algún objeto, en casa; mien-tras que un 6.4 por ciento habían sufrido graves daños, como cor-tadas o quemaduras.

    Cuando se les preguntó a los

    padres de familia si maltrataban a sus respectivos hijos, todos res-pondieron que “no”. Sin embar-go, cuando se les preguntó por acciones específicas, un 60 por ciento dijo que sí les habían gri-tado a sus respectivos hijos; un 30 por ciento dijo que les habían pegado con la mano y cerca de un 15 por ciento dijo que habían golpeado a sus hijos con algún objeto duro.

    El porcentaje de padres de la ciu-dad de Cali, Colombia, que dijo haber golpeado a sus hijos con algún objeto duro fue el doble en comparación con el prome-dio nacional. Armado con esa información y otras fuentes de datos, el alcalde de Cali, Rodrigo Guerrero, utilizó su experiencia como médico y epidemiólogo para atender el problema de vio-lencia en su ciudad.

    A este propósito, alargó el tiempo que los niños pasan en la escuela, agregó actividades recreativas y de deporte, mandó arreglar parques públicos y puso en acción programas de mejora-miento de vivienda y creación de fuentes de trabajo. Funcionarios públicos le han puesto atención al cuidado de la salud, les han dado apoyo a mujeres que están encintas para ayudar a que se disminuya el abuso infantil, que, a su vez, ayuda a reducir la violencia juvenil, dijo.

    El padre Garatea dijo que la acti-tud de los adultos hacia los niños debe cambiar.

    “El trabajo con niños es trabajo para el presente, y no para el futuro”, dijo, “pues los niños lo merecen en su presente”.

    CN

    S D

    E G

    RE

    G T

    AR

    CZ

    YN

    SK

    I

    POBLACIÓN CATÓLICA 1990-2010La mayoría de la población católica del mundo vive en las Américas y Europa, pero la tasa de crecimiento de los católicos ha sido más fuerte en África y Asia por más de dos décadas.

    Source: Anuario Estadístico de la Iglesia católica, ediciones 1990 y 2010.

    CATÓLICOS EN MILLONES

    600

    500

    400

    300

    200

    100

    0

    AFRICA

    LAS AMERICAS

    EUROPA

    ASIA

    OCEANÍA

    aumento 27%

    disminuyo 0.5%

    aumento 109%

    aumento 51%

    aumento 36%

    586

    284.9

    185.6

    129.9

    9.5

    © 2012 CNSFuente: Anuario Estadístico de la iglesia católica, ediciones 1990 y 2010.

  • E l H e r a l d o C a t ó l i c o N o v i e m b r e 2 0 1 27

    Reglas de conducta

    La primera regla que la madre Teresa puso como obligación fue no solamente ayudar al desamparado, sino visitarles asiduamente y vivir el amor de Cristo para ellos.

    “Esa teología es central en sus hospicios. Sin escrúpulo ante la muerte, la madre Teresa respe-taba la dignidad de cada ser que atendió, hasta el momento del fallecimiento. Un hombre en un hospicio indio comentó que había vivido como un animal pero iba a morir como un ángel, amado y cuidado”, continúa el autor.

    Después de su fallecimiento, ocurrido el 5 de septiembre de

    Información

    Encuentra una misa cercana cuando viajes dentro de los Estados Unidos www.masstimes.org

    Educación

    Charlas para Jóvenes y Adultos Lunes y Jueves, 7:30 p.m. Inmaculado Corazón de María 500 Fairview Bentwood 925-634-4154 415-994-1362

    Clases de GED y ESL Clases regulares para el GED Tres niveles de inglés. Para horario e información llamar: Inmaculado Corazón de María 500 Fairview Brentwood 925-634-4154

    Clases de Ciudadanía Martes 6:15 - 9 p.m. San Luis Beltrán 1410 100th Ave. Oakland 510-568-1080

    Familia

    Movimiento Familiar Cristiano Católico (MFCC) Federación San Rafael Busca parejas, sin impedimento para casarse por la iglesia, para pertenecer a grupos del MFCC. 415-261-0772

    Jóvenes de Corazón Personas de la tercera edad Primer y tercer jueves del mes 3:30 - 5:30 p.m. Reina de Todos los Santos 2390 Grant St. Concord 925-658-8079

    Movimiento Familiar Cristiano Inmaculado Corazón de María 500 Fairview Brentwood 925-634-4154 Para parejas casadas o no casadas sin impedimento para casarse y que deseen tener una mejor comunicación, llamar al 925- 634-4154

    Retrouvaille Matrimonios en crisis San Clemente 738 Calhoun St. Hayward 510-582-7282 www.retrovaille.org

    Ministerio Carcelario

    Buscan voluntarios para visitas en la prisión Santa Rita San Miguel 458 Maple St. Livermore 925-606-8784

    Oración y Alabanza

    Grupo de Oración Lunes, 7 - 9 p.m. Viernes, 7 p.m. “Caminando con Jesús” San Miguel 458 Maple St. Livermore Salón parroquial 510- 447-1585

    Clases de catecismo Sábados, 5 p.m. Domingos, 1 p.m. San Juan Bautista 264 E. Lewelling Blvd. San Lorenzo 510-351-5050

    Adoración del Santísimo Sacramento y Grupo de Oración Martes, 8 - 9 p.m. San Jarlath 2620 Pleasant St. Oakland 510-532-2068

    Grupo de Oración Jueves, 7 - 9 p.m. San Ramón 11555 Shannon Ave. Dublin 510- 909-1703

    Rosario Viernes, 7 p.m. San Bernardo 1620-62nd Ave. Oakland 510-632-3013

    Adoración del Santísimo Sacramento Exposición del Santísimo Jueves, 9 a.m. - 6 p.m. Viernes, 9:00 a.m. hasta el Sábado 8:00 a.m. Inmaculado Corazón de María 500 Fairview Bentwood 925-634-4154

    Exposición del Santísimo Primer viernes del mes 9 a.m. - 12 p.m. Capilla de la Misión San Rafael 1104 Fifth Ave San Rafael 415-454-8141

    Exposición del Santísimo Sacramento Tercer sábado del mes, 8- 9 p.m. Reina de Todos los Santos 2390 Grant St. Concord 925-825-6975

    Grupo de oración Viernes, 7 - 9 p.m. San Agustín 3999 Bernal Ave. Pleasanton 925-413-9495 925-640-1595 [email protected]

    Misa de Sanación 4° viernes del mes 7 p.m. San Leandro 550 W. Estudillo Ave. San Leandro 510-769-0321

    Grupo de Oración Tercer sábado del mes 8 p.m. Nuestra Señora de todos los Santos 2390 Grant St. Concord 925-383-9588

    Adoración Nocturna tercer sábado del mes 8 p.m. del sábado a 5 a.m. del domingo Nuestra Señora de Todos los Santos 2390 Grant St. Concord 925-825-0350

    Talleres de Oración y Vida Lunes, 7 - 9 p.m. San Leandro 550 W. Estudillo Ave. San Leandro 510-895-5631 San Ramón 11555 Shannon Ave. Dublin

    Grupo de oración “Todos somos un solo cuerpo en Cristo” Misa, 7 p.m. Santo Rosario, 7:30 p.m. Oración y alabanza, 8 p.m. San Francisco de Asís 860 Oak Grove Concord (925) 682-5447

    Ministerios

    Misas en español Domingos, 2 p.m. Martes y jueves 5:30 p.m. Primer domingo del mes Misa para jóvenes 2 p.m. Ensayos del coro y clases de música Martes, 7 - 9 p.m. Domingos, 1 - 1:45 p.m. Salón de Nuestra Señora de Guadalupe Catedral Cristo la Luz 2121 Harrison St. Oakland 510-832-5057 510-219-9375

    Evangelización en los hogares Lunes, martes y jueves 7 - 9 p.m. San Cornelio 225 28th St. Richmond 510-233-5215

    Sillas de ruedas Caridades Católicas del Área de la Bahía y los Caballeros de Colón Disponen de sillas de ruedas para personas de bajos recursos San Buenaventura 562 Clayton Rd. Concord 925-672-5800 925-270-1958 [email protected]

    Clínica de la Orden de Malta Días y horas de servicio Lunes y miércoles 9 a.m.- 4 p.m. Viernes 9 a.m.-12 p.m. 2121 Harrison St. # 110 Oakland 510-587-3000

    Visitas a Catedral Cristo la Luz Guía gratuita durante la semana 1 p.m. 2121 Harison St Oakland 510-271-1943 www.ctlcathedral.org

    JóvenesGrupo Juvenil Ajarai Jueves, 6- 9 p.m. Santa Elizabeth 1500-34th Ave. Oakland 510-536-1266

    Jóvenes para Cristo Martes, 7 p.m. San Leandro 550 W. Estudillo Ave. San Leandro 510-895-5631

    Grupo de jóvenes adultos Jueves, 7 - 9 p.m. San Buenaventura 562 Clayton Rd. Concord 925-672-5800 Salón de usos múltiples Para horarios e inscripción llamar al: (415) 454-8141

    Clases de formación en la fe Dos sábados del mes 8 a.m. - 1:30 p.m. San Jarlath 2620 Pleasant St. Oakland Patrocina: el Instituto de Formación Bíblica Teológico Pastoral de la Renovación Carismática de la Diócesis de Oakland 510-589-3035

    Curso de espiritualidad Segundo y cuarto jueves del mes 7- 9 p.m. San Buenaventura 562 Clayton Rd. Concord 925-672-5800

    Ayuda

    Necesitamos sus lentes viejos El club de Leones necesita sus lentes viejos para donarlos a otros países. Santa Ana McCabe y Camino Diablo Rds. Byron 925-634-6625

    San Vicente de Paul Necesitan donaciones de comida: Jugos de manzana, galletas saladas, jaleas, Mantequilla de maní, salsa para pastas, cereal, atún, arroz, frijol, bolsas de papel o plástico. San Buenaventura 562 Clayton Rd. Concord 925-682-5811

    Urge donación de víveres San Francisco de Asís 860 Oak Grove Rd. Concord Sociedad de San Vicente de Paul 925-682-5811

    Necesitan voluntarios bilingües para catecismo y oficina Santa Ana McCabe y Camino Diablo Rds. Byron 925-634-6625 ext. 224

    Clínica de la Orden de Malta 21 Harrison Oakland 510-587-3001

    Programas de radio

    Martes y jueves La Voz de Jesucristo Invitan La Renovación Carismática y la parroquia San Mateo 104.9 FM 9 - 10 a.m. Música, alabanzas y testimonios. 650-716-9832

    Domingos La Misión de Jesús Evangelizando por la Palabra de Dios KIQI 1010 AM o 990 AM 9 - 10 a.m. 510-769-0321

    Kerigma en la acción Invitan la Renovación Carismática Católica de Oakland y el Instituto Bíblico Teológico Pastoral 1010 AM para la Bahía 990 AM para el norte de California 5 - 6 p.m. Cabina: (510) 780-0665. Para información: [email protected] 510-589-3035

    Mi Familia en Cristo Predicadores, sacerdotes y laicos hablan sobre la vida familiar 1010 AM y 990 AM 6 -7 p.m. 415-513-2521

    S E R V I C I O S

    Quiere incluir sus servicios o eventos?

    Envie su informacion a [email protected] o [email protected]

    L I B R O S

    Por José Luis Aguirre El Heraldo Católico

    D esde el pasado 29 de sep-tiembre y hasta el 7 de ene-ro de 2013 estará a la venta el libro “La Madre Teresa: la vida y las obras de una santa moder-na”. La biografía ilustrada de la religiosa por primera vez está disponible en español.

    El Heraldo Católico dialogó con su autor, David Van Biema, quien además se desempeña como escritor de temas religio-sos de la revista Time.

    Después de escribir algunos reportajes sobre la madre Tere-sa, Van Biema quedó fascinado con la historia de la ahora beata y le sugirió a los editores de la revista publicar un libro que incluyera además imágenes poco antes vistas, para lo cual trabajaron muy de cerca con el departamento de fotografía de Time.

    La obra fue publicada en inglés en 2010 y ahora sale la edición en español para el público de Latinoamérica en la que se narra la relación de la madre Teresa con América Latina.

    Una vida de misión

    “Tan pronto como la ley de la Iglesia le permitió expandirse fuera de la India, ella llegó, con la invitación del obispo local, a Cocorote en la zona negra de Venezuela, primer país que visitó”, dice Van Biema.

    Con el tiempo, la madre Teresa fue invitada a casi todos los países latinoamericanos: Méxi-

    co (1976), El Salvador (1977), Argen-tina y Panamá (1978) y Brasil y Perú (1979).

    Antes del falle-cimiento de la Madre Teresa, las Misioneras de la Caridad se habían estableci-do en 65 ciudades y pueblos desde Santiago de Chile hasta Tijuana, México, y en áreas de numerosa pobla-ción latina en Esta-dos Unidos.

    La madre Teresa insistió, no solo en ayudar a los pobres, sino en acompañarlos en sus dificultades visitándolos diaria-mente, atendiéndolos o pasando tiempo con ellos.

    Esa compasión la aprendió des-de niña cuando acompañaba a su madre, quien todos los días visitaba a los desamparados en su pueblo natal, Skopie, en Macedonia.

    Tanto en el libro, como en un artículo escrito por Van Biema y publicado por el periódico El Pregonero de la Arquidiócesis de Washington D.C., el autor hace referencia a la relación que tenía la religiosa con los migrantes, refugiados y despla-zados.

    “Teresa podía entender muy bien las necesidades de los

    La madre Teresa insistió, no solo en ayudar a los pobres, sino en acompañarlos en sus dificultades visitándolos diariamente, atendiéndolos o pasando tiempo con ellos.

    Madre Teresa de Calcuta

    Reglas de conducta

    (1978) y Brasil

    -

    de la Caridad se habían estableci-do en 65 ciudades y pueblos desde Santiago de Chile

    México, y en áreas de numerosa pobla-ción latina en Esta-

    La madre Teresa insistió, no solo en ayudar a los pobres, sino en acompañarlos en sus dificultades visitándolos diaria-mente, atendiéndolos o

    La madre Teresa insistió, no solo en ayudar a los pobres, sino en acompañarlos en sus dificultades visitándolos

    Madre Teresa: vida y obra de una santa moderna

    migrantes. Ella, a los 18 años, salió de su ciudad natal en Macedonia para Calcuta, una megalópolis de la India, don-de por 17 años enseñó como monja de Loreto. Pero a los 36 años, durante un largo viaje en tren hacia un retiro, recibió la primera de varias conversacio-nes y visiones en que Cristo le habló, diciéndole: “Sé mi fuego de amor entre los pobres (o como ella dice ‘los más pobres de los pobres’) los enfermos, los moribundos y los niños peque-ños”. Al volver del retiro, pidió permiso a la Iglesia para fundar las Misioneras de la Caridad. A los dos años, se trasladó a los barrios bajos para vivir su vocación”.

    1997, el Vaticano renunció a una de sus reglas para facilitar el comienzo inmediato del pro-ceso para su canonización.

    En 2002, el Vaticano anun-ció la intercesión de la madre Teresa en la cura milagrosa de una mujer en la India en 1998. Para confirmar la santidad de una persona, se necesitan dos milagros. Actualmente, se están revisando 4,200 reportes de favores supernaturales, gracias a la intercesión de la madre Teresa. La más reciente inves-tigación es de un milagro en Colombia, reflejo de su larga relación con América Latina.

    •Nacióel26deagostode1910 en Skopie, Macedonia

    •Fallecióel5deseptiembrede1997enCalcuta,India

    •Fundólacongregacióndelas Misioneras de la Caridad en Calcuta en 1950.

    •En1979recibióelPremioNobeldelaPaz

    Fuebeatificadael19deoctubrede2003porelPapaJuanPabloII

    •Seesperalaconfirmaciónde un nuevo milagro para su canonización

    •Ellibro“LaMadreTeresa: lavidaylasobrasdeunasanta moderna” se consigue enlibreríasysupermerca-dos a un costo de $12.99.

  • E l H e r a l d o C a t ó l i c o N o v i e m b r e 2 0 1 28

    Viviendo Nuestra Misión.Somos un ministerio de la Diócesis de Oakland, Catholic Funeral & Cemetery Services

    (CFCS) estamos a su servicio para ofrecerles recursos y orientación en servicios son para

    hoy y mañana – siempre guiado por las tradiciones culturales de cada persona, igual como

    sus creencias espirituales y oportunidades de ayuda financiera. Nos enfocamos en ganar

    su confianza como un recurso con el que puedes contar en cualquier momento.

    Realice sus deseos.Si esta planeando con anticipación o durante una época de tiempos dificiles, podremos ayudarle con opciones especialmente para usted. Llámenos hoy para hablar con uno de nuestros amables Consejeros de Servicios Familiares y aprenda sobre sus opciones.

    Visite nuestra página electronica:

    A ministry of the Diocese of Oakland CATHOLIC FUNERAL & CEMETERY SERVICES

    (800) 498-4989www.cfcsMission.org

    CementerioUn santuario para la vida.Un lugar permanente para recorder en un ambiente inspirador.

    CremaciónCreando nuevas tradiciones.Aceptado por la Iglesia. Servicios flexibles y a su alcance.

    FuneralCompartiendo el momento.De la misma manera en que todos somos únicos, así es cada funeral.

    Beneficios de planear a tiempo

    Asegure sus deseos

    Paz, tener tranquilidad y sentirse seguro

    Planes de pago sin interés

    Evite el sobrepago

    La ventaja de CFCS

    Flexible y económico

    Personal amable y confiable

    Ubicaciones convenientes

    Recurso informativo

    Sirviendo nuestra comunidad

    Ubicado en estas ciudades:• Antioch• Hayward• Livermore• Pleasanton

    • Fremont• Lafayette• Oakland• San Pablo

    8862 CV_9.625x16_Ad Spanish H.pdf 1 9/18/12 1:00 PM