categorías y preguntas orientadoras vf

2
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA LENGUAJE E INVESTIGACIÓN María Fernanda Rodríguez Silvia Natalia González D. Liliana Riaño A continuación se expresan las categorías y las preguntas que orientarán tanto las observaciones a la práctica como las entrevistas realizadas a la maestra. Cada categoría tiene una o varias preguntas que intentan focalizar la mirada hacia un criterio reflexivo de la práctica docente. Cada una permitirá saber qué sucede, qué tipo de reflexiones subyacen a las acciones que se ejecutan en el aula y si existe relación entre lo que se manifiesta en el discurso oral y lo que acontece en la praxis. Más allá de una verificación con una intención evaluativa y normativa de tradicional chequeo, se pretende un diálogo con la maestra que desarrolla la clase que será objeto de análisis y una observación a la práctica que nos permita describir lo que sucede y tomar distancia a través del análisis pedagógico y didáctico, tomando la práctica observada como punto de referencia. Categorías Definición Preguntas orientadoras para la práctica observada Contexto Conjunto de situaciones que enmarcan la práctica docente y que implican las características sociales, históricas, económicas y culturales del entorno y de las poblaciones que en este se encuentran. ¿Qué condiciones del contexto inciden en la práctica pedagógica planteada y cómo las afronta la maestra? ¿Qué relación se puede identificar entre las necesidades de los estudiantes y las intencionalidades pedagógicas? Conocimiento El conjunto de saberes, conceptos disciplinares y capacidades con el que se cuenta para enfrentar una experiencia. ¿Cuál es la postura de la maestra ante su asignatura? ¿Cómo trata la maestra el concepto? ¿Qué relación establece la maestra entre los elementos conceptuales propios del área y los objetivos de aprendizaje que espera? Currículo Es la ruta de navegación de la institución en lo académico que contiene las temáticas, dimensiones, competencias a desarrollar y las estrategias metodológicas a implementar. Esta ruta es construida o contextualizada por el maestro de acuerdo con las características de los estudiantes. ¿Qué criterios considera para la selección de los contenidos? ¿Cómo organiza los contenidos a enseñar? ¿Qué competencias pretende desarrollar con la selección de contenidos y de estrategias que realiza? ¿Cómo aportan esos contenidos y estrategias metodológicas al desarrollo de las competencias esperadas? Pedagogía Proceso reflexivo que determina el sujeto que se pretende formar ¿Qué procesos prioriza en la enseñanza del área? ¿Cómo influyen estos procesos en la formación integral del estudiante como sujeto?

Upload: silvia-natalia-gonzalez-diaz

Post on 27-Jan-2017

69 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Categorías y preguntas orientadoras vf

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA

LENGUAJE E INVESTIGACIÓN María Fernanda Rodríguez Silvia Natalia González D.

Liliana Riaño

A continuación se expresan las categorías y las preguntas que orientarán tanto las observaciones a la práctica

como las entrevistas realizadas a la maestra. Cada categoría tiene una o varias preguntas que intentan focalizar

la mirada hacia un criterio reflexivo de la práctica docente. Cada una permitirá saber qué sucede, qué tipo de

reflexiones subyacen a las acciones que se ejecutan en el aula y si existe relación entre lo que se manifiesta en el

discurso oral y lo que acontece en la praxis.

Más allá de una verificación con una intención evaluativa y normativa de tradicional chequeo, se pretende un

diálogo con la maestra que desarrolla la clase que será objeto de análisis y una observación a la práctica que nos

permita describir lo que sucede y tomar distancia a través del análisis pedagógico y didáctico, tomando la práctica

observada como punto de referencia.

Categorías Definición Preguntas orientadoras para la práctica observada

Contexto

Conjunto de situaciones que enmarcan la práctica docente y que implican las características sociales, históricas, económicas y culturales del entorno y de las poblaciones que en este se encuentran.

¿Qué condiciones del contexto inciden en la práctica pedagógica planteada y cómo las afronta la maestra? ¿Qué relación se puede identificar entre las necesidades de los estudiantes y las intencionalidades pedagógicas?

Conocimiento

El conjunto de saberes, conceptos disciplinares y capacidades con el que se cuenta para enfrentar una experiencia.

¿Cuál es la postura de la maestra ante su asignatura? ¿Cómo trata la maestra el concepto? ¿Qué relación establece la maestra entre los elementos conceptuales propios del área y los objetivos de aprendizaje que espera?

Currículo

Es la ruta de navegación de la institución en lo académico que contiene las temáticas, dimensiones, competencias a desarrollar y las estrategias metodológicas a implementar. Esta ruta es construida o contextualizada por el maestro de acuerdo con las características de los estudiantes.

¿Qué criterios considera para la selección de los contenidos? ¿Cómo organiza los contenidos a enseñar? ¿Qué competencias pretende desarrollar con la selección de contenidos y de estrategias que realiza? ¿Cómo aportan esos contenidos y estrategias metodológicas al desarrollo de las competencias esperadas?

Pedagogía Proceso reflexivo que determina el sujeto que se pretende formar

¿Qué procesos prioriza en la enseñanza del área? ¿Cómo influyen estos procesos en la formación integral del estudiante como sujeto?

Page 2: Categorías y preguntas orientadoras vf

¿Qué argumentos manifiesta para dar continuidad a su práctica? ¿Qué papel juegan los estudiantes en la construcción del aprendizaje del área? ¿Cómo se concibe al sujeto que aprende desde el área de lenguaje?

Evaluación

Proceso permanente de observación y de recolección de evidencias, por medio de criterios que permitan identificar los niveles de avance que tiene el estudiante con respecto al conocimiento que se pretende construir.

¿Qué concepción tiene de evaluación?, ¿cómo evalúa?, ¿cuándo evalúa?, ¿cuáles son sus criterios y por qué? ¿Qué seguimiento realiza a los aprendizajes? ¿Cómo se manejan los resultados obtenidos?

Gestión

Proceso de planificación, ejecución y evaluación de la práctica.

¿Qué acciones se llevan a cabo antes, durante y después de la práctica? ¿Qué transformaciones al proceso de enseñanza se han visto afectadas y qué acciones se han desarrollado?

Aprendizaje docente

Desarrollo de la capacidad reflexiva y de las habilidades que se fortalecen en la práctica docente para tomar decisiones e intervenir en contextos particulares.

¿Qué concepción tiene la maestra de sus estudiantes? ¿Qué concepción tienen los estudiantes de la maestra y cómo afecta esta la práctica? ¿Qué transformaciones personales ha tenido la maestra a partir de su práctica? ¿Qué transformaciones profesionales ha tenido la maestra a partir de su práctica? ¿Qué dificultades identifica y cómo las afronta? ¿Qué cambios específicos ha realizado en su práctica para responder a las necesidades del contexto?

Sociedad

Contexto amplio en el cual se encuentra circunscrita la institución: la comunidad educativa, la familia, otras instituciones, el barrio, entre otros. La práctica educativa puede incidir en la transformación de la sociedad, a través de la formación de los sujetos.

¿Cómo ha afectado la práctica el contexto personal de los estudiantes? ¿Cómo ha afectado la práctica la vida institucional? ¿Qué transformaciones han tenido las familias a causa de la práctica?