categorías de la ciencia política. t 1

25
UNIDAD DIDÁCTICA I: CATEGORÍAS Y TEORÍAS DE LA CIENCIA POLÍTICA

Upload: vicky-gata

Post on 23-Jun-2015

656 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Categorías de la Ciencia Política. T 1

UNIDAD DIDÁCTICA I:

CATEGORÍAS Y TEORÍAS DE LA CIENCIA POLÍTICA

Page 2: Categorías de la Ciencia Política. T 1
Page 3: Categorías de la Ciencia Política. T 1

TEMA 1: CATEGORÍAS Y TEORÍAS DE LA CIENCIA POLÍTICA

1. Introducción.

2. Ciencia y objeto.

3. Teoría e investigación.

3.1. El comportamiento político como objeto científico3.2. Reflexiones sobre el pensamiento político3.3. Condicionantes de la libertad3.4. La ciencia interior3.5. El tiempo en la teoría política.

4. Investigación empírica.

4.1. El concepto de enfoque4.2. Elección de estrategias de investigación.4.3. Conceptos a utilizar.4.4. Problemas y métodos de investigación

5. Principales enfoques de investigación empírica.

5.1. Teorías y métodos5.2. Las teorías clásicas

Maquiavelo (1469 - 1527) Hobbes o la protección del estado absoluto (1588 - 1679) Locke o los fundamentos de la teoría liberal (1632 - 1704) El método compartido de Montesquieu (1689 - 1755) La teoría utilitarista de Bentham (1748 - 1842) Marx y el materialismo dialéctico (1818 - 1883) Racionalidad y dominación en Max Weber (1864 - 1920) La lógica experimental de Pareto (1848 1923)

5.3. Teorías y enfoques modernos

Formalismo El conductismo. Cultura política y poder El funcionalismo La teoría general de sistemas La visión informática Teoría de los juegos Unidad y estrategia. La teoría de la elección racional o pública Política de grupos Temas y conceptos Análisis comparado El grupo interno Los grupos y la lógica de la acción colectiva Cambio social y movilización

Page 4: Categorías de la Ciencia Política. T 1

1. INTRODUCCIÓN

La preocupación por la política, por los asuntos públicos, es muy antigua. Los puntos de referencia de las cuestiones relacionadas con el “bien común” o la “buena vida de los ciudadanos” son, la tradición griega - polis - y la tradición hebrea, a través de la reflexión bíblica. Ambas tradiciones fueron sintetizadas en la Edad Media por Maimónides y por Santo Tomás de Aquino, pero sobre todo, durante la Reforma, con la emancipación de los conceptos de armonía y comunidad, se abrió el camino al pensamiento revolucionario, a la crítica del poder sin comunidad con el que se han de enfrentar los ciudadanos.

Dentro del campo de la política se suelen distinguir dos temas de estudio:

Elaborar grandes teorías o reflexiones. Construir instrumentos adecuados para comprender la vida política en su

mecánica cotidiana.

Desde la Edad Media el estudio del Estado, en tanto que conjunto de instituciones y reglas que rigen la administración de los poderes de la comunidad se convirtió en un objeto central para la ciencia política. Sin embargo, la complejidad de la vida contemporánea llevó a superar el excesivo empeño que se había puesto en la centralidad de los estados. Gracias al descubrimiento del inconsciente por Freud, se llegó a la conclusión de que en los espacios internos de cada individuo hay sustancia política ya que, por ejemplo, la memoria y el olvido ejercen funciones reales en su comportamiento político cotidiano.

2. CIENCIA Y OBJETO

La ciencia política es una rama más del conocimiento, es un saber moderno. El término se refiere a un trabajo especializado, que cumple con las condiciones de rigor, objetividad y experimentación propias de las ciencias modernas. Ello no significa que la ciencia política fuera inexistente hasta el siglo XX, sino todo lo contrario, sin embargo, la ciencia política como actividad investigadora y con un estatus reconocido por los científicos aparece y se consolida en el siglo XIX, con la aparición de la actividad empírica llevada a cabo por departamentos o facultades creados y profesionalizados con ese objeto a partir de 1875.

Creación de la School of Political Science Association en la Universidad de Columbia.

1903 American Political Science Review. Institut des Sciences Politiques de París.

En el contexto académico español, la consolidación de la ciencia política tiene lugar a partir de la posguerra. En un principio, las ciencias políticas y su estudio estaban íntimamente ligadas al derecho público y de la historia de las instituciones.

La cultura política liberal fomentó la aparición de una visión formalista de la política, esto es, la consideración de la sociedad como un entramado de relaciones entre los individuos y los grupos que van dejando un rastro jurídico en el que se reflejan las vicisitudes y las relaciones de poder. Asimismo, las relaciones sociales se materializan en organizaciones formales e institucionales, Formas, en el sentido en que estas formas se hacen imprescindibles para entender el comportamiento de la sociedad. Una de las formas supremas sería la Nación-Estado. Por ello, la sistematización y proliferación de los estudios políticos surgirá asociada a la Teoría de

Page 5: Categorías de la Ciencia Política. T 1

los Estados, o Staatlehre. La ciencia política cada vez más ha ido tendiendo a la formalización y a su presentación como ciencia experimental, sobre todo en América, a partir de la Segura Guerra Mundial con el triunfo espectacular de este tipo de ciencias.

3. TEORÍA E INVESTIGACIÓN

Como toda ciencia moderna, la ciencia política presenta una línea de estudios especulativos y otra de aplicaciones prácticas de los conocimientos que va generando. Dentro de los trabajos teóricos se distinguen:

Gran reflexión sobre los eventos políticos y las circunstancias que los producen.

Indagación reflexiva que se plantea la construcción de elementos teóricos como herramientas heurísticas para llegar a conocer las claves de la conducta y vida política.

En unas ocasiones, la formalización teórica es previa al trabajo experimental y en otras, a través del trabajo empírico se podría llegar al sustento teórico. El afianzamiento de la politología profesional no fue fácil ya que en un primer momento hubo de desmarcarse de otras actividades a las que había estado profundamente ligada (derecho, historia, filosofía..). Hubo de demostrar que la nueva actividad se hacía necesaria porque su área de interés no estaba cubierta y porque sus métodos de investigación eran nuevos. Resultó de suma importancia la fundación de la política comparada.

3.1. El comportamiento político como objeto científico

El objeto de la ciencia política es el estudio del comportamiento de los individuos en la polis, mediante el establecimiento de técnicas de observación objetivas o instrumentos científicos diseñados al efecto. Para que la ciencia política fuera reconocida como ciencia moderna por la comunidad científica, era necesario demostrar que se basaba en la observación, el registro objetivo de los datos, elaboración de conclusiones sobre presupuestos explicitados y publicación de conclusiones accesibles al resto de la comunidad científica, desterrando la tendencia a expresar nuestras reflexiones de forma literaria ya que esto daría lugar a varias interpretaciones y dichas reflexiones no podrían ser contrastadas por medio de un test científico. Especial importancia tuvo la aparición del conductivismo, o surgimiento de trabajos de algunos maestros que afirmaban la necesidad de estudiar la conducta humana mediante técnicas de observación y registro plenamente objetivas.

A esta tarea contribuyeron en gran medida los intelectuales europeos emigrados a EEUU, ellos eran las personas idóneas para llevar a cabo esta tarea ya que habían absorbido todas las ideas de la tradición filosófica alemana y habían asistido a las confrontaciones ideológicas que se habían venido produciendo desde la Revolución Francesa hasta finales del siglo XIX, el surgimiento del psicoanálisis, el afianzamiento de otras ciencias como la Economía y la Sociología, habían experimentado el fracaso de la República de Weimar, un fin e inicio de siglo muy violento, las dos guerras mundiales, etc. Tanta violencia en países que se suponían la cumbre de la civilización moderna hizo que llegaran a plantearse que algo estaba fallando en la cultura occidental.

Page 6: Categorías de la Ciencia Política. T 1

3.2. Reflexiones sobre el pensamiento político

Teoría: una teoría es una herramienta intelectual que se utiliza para explicar los hechos que el hombre se encuentra a través de la vida, es una construcción humana. Su fin es explicar los fenómenos de la naturaleza y los generados por el hombre.

Ciencia: se encarga de formular incógnitas y darles respuesta. Para ello construye teorías con las que poder seleccionar los fenómenos, ordenarlos y encontrar una explicación satisfactoria.

A su vez, las ciencias pueden clasificarse en dos ramas:

Ciencias duras: las que se ocupan del estudio de los fenómenos de la naturaleza, en definitiva, de lo externo al hombre.

Ciencias blandas: su objeto de estudio son las causas de los hechos sociales, donde el hombre es juez y parte, investigador activo y a su vez objeto de estudio.

Para algunos investigadores, el hombre sólo puede ser objetivo cuando estudia algo externo a él ya que de otro modo, los juicios de valores o pre-juicios, condicionan su percepción del objeto de estudio. Sin embargo, oros investigadores sostienen que siempre que el hombre estudia un fenómeno, ya sea externo o intrínseco a él mismo, sus aproximaciones siempre están condicionadas por algún tipo de ideas o juicios, aunque sean vagos, por lo que sostienen que los prejuicios son generales a todas las ciencias. Sin dar la razón a ninguna de las partes, bien es cierto que las ciencias corren el riesgo de empantanarse en prejuicios y perder objetividad. Es obvio que la aproximación de un investigador al estudio de la composición de una roca no sea igual que si el objeto de estudio es el hombre y los sentimientos que afectan directamente a nuestras vidas.

Algunos investigadores sostienen que hay que dejar de lado todo prejuicio y buscar métodos neutrales puramente técnicos; otros replican que incluso las ciencias experimentales poseen su propia metafísica.

La acción humana pretende:

Comprender por qué ocurren los hechos Construir un mundo real distinto del que existe y del que los hombres son y

serán siempre parte.

Según esto, el hombre no sólo analiza el mundo para comprenderlo sino porque su trabajo, ya sea manual o intelectual, construye ese mundo del que forma parte.

En una comunidad política, el hombre siempre busca la satisfacción a una serie de necesidades, como son el comer, la compañía, la protección... A cambio debe contribuir en muchas tareas comunes como en el pago de impuestos, educación, participación política. Cada hombre podría enumerar una cantidad diferente de acciones que le empujan a cooperar. Cada época histórica, cada tipo de sociedad da primacía a unos valores sobre otros: the common concern.

Page 7: Categorías de la Ciencia Política. T 1

Cuando un individuo nace, se encuentra en un mundo ya organizado, donde hay un conjunto de individuos que llevan ya tiempo conviviendo juntos, que ya han establecido sus propios valores, sus costumbres y sus formas de organización. Este es el pasado histórico de la comunidad.

La forma más avanzada que se conoce de convivencia en comunidad es el ESTADO, o conjunto de instituciones y reglas que rigen la administración de los poderes de la comunidad. La forma de Estado ha surgido después de muchos años de experimentación histórica acumulada en la vida de los pueblos europeos. Sus objetivos principales son:

Garantizar la supervivencia de la comunidad. Racionalizar la situación de la “auctoritas” generada por la comunidad. Hacer posible la realización de estas tareas por personas concretas en

cualquier época.

La perdurabilidad del Estado permite ir acumulando mejoras o defectos que cada época pueda incorporar. Cada época ha dejado su huella.

3.3. Condicionantes de la libertad

Los ciudadanos, cuando nacen, se ven inmersos en una comunidad que les viene impuesta, ya que estaba establecida cuando ellos alcanzaron el uso de la razón. Se ven dotados de una serie de responsabilidades y obligados por unos compromisos que no adquirieron. Dadas las características de la especie humana, vivir significa vivir asociado o en comunidad.

La presunción de autonomía personal: al ciudadano se le hace preciso entender su situación política para saber cómo actuar, en la mayoría de los casos, tendrá que fiarse de lo que le enseñen y en muy contadas ocasiones, lo descubrirá él directamente. Cada individuo encontrará razones a lo que ve y a lo que pasa: la visión o concepción del mundo: entendimiento con que un individuo afronta su existencia política. La realidad es que la libertad no existe en el sentido de que el hombre no puede escoger su propia visión del mundo ya que la mayor parte le viene impuesta a través d ella tradición histórica.

Ideologías: son todo ese conjunto de explicaciones que ofrecen una visión del mundo con mayor o menor coherencia.

3.4. La ciencia interior

El ser humano tiende a aferrarse a las ideologías y ello es susceptible de que ocurra de generación en generación.

Los liberadores modernos se dieron cuenta de que los efectos del principio de dominación en lo público se traducían dentro de la persona en obediencia psicológica, comprendieron que el individuo estaba bajo el control absoluto del grupo. Para la modernidad, las puertas por las que se introduce la opresión externa del individuo son la infancia y la pertenencia al grupo. La infancia y la soledad son las grandes debilidades del hombre. La mente es traída al mundo pasivamente pero debe afrontar la muerte a solas y con plena responsabilidad.

Page 8: Categorías de la Ciencia Política. T 1

El descubrimiento del inconsciente empezó como una exploración en el alma del ego y como una lucha por la independencia. Desde la Ilustración las ciencias sociales habían estado siempre trabajando hacia una sociedad racional hasta que Freud, hacia 1900, asestó el más duro golpe al racionalismo con el descubrimiento del inconsciente como concepto científicamente formulado y con unas terapias mentales más poderosas. Uno de los puntos más controvertidos de la política moderna es su pretendida secularización.

Las terapias psíquicas del siglo XX han aportado a la humanidad el descubrimiento de espacios internos en los grupos humanos, pero no han podido demostrar que en esos espacios del mundo interno del individuo hay sustancia política: espacios políticos internos.

3.5. El tiempo en la teoría política

La mayoría de los teóricos insisten en explicar la historia de la política en lugar de hacer teoría política sobre el presente.

El Marqués de Cordoncet considera que en la cultura moderna la sabiduría es acumulativa, fluye en cadenas de causas y efectos, es acumulativa de una forma ordenada. El hombre puede viajar en el tiempo viajando por la superficie del globo. En el viaje humano a través de las edades se puede leer el pasado. Por eso, viajar geográficamente alrededor del mundo tiene, para la mente moderna, la validez mental de un viaje a través del tiempo, de este modo el tiempo resulta dominado por el hombre moderno.

Según Cordoncet, la perfectibilidad del hombre es indefinida y cada siglo que pasa añade nueva ilustración a la de los siglos precedentes. Esta visión significa una especie de igualitarismo cronocrático que se impondrá en todo conocimiento de la historia de la teoría política. Los politólogos, entregados a hacer historia, tienden a creer que como conocen el pasado con detalle les es más fácil explicar el presente pero la realidad no es así, carece de base filosófica y antropológica el militarizar el uso del tiempo y el encadenamiento conjunto de los fenómenos temporales. Por tanto, la cronocracia tiene difícil su supervivencia. Partiendo de las ideas de Freud sobre el inconsciente humano, donde no hay pasado, ni presente, ni futuro, podríamos decir que la memora y el olvido en política son funciones reales, entre otras cosas porque sólo existe política actual. La política es siempre algo activado en el juego trascendente de la vida y la muerte que ello implica. Hay que apartarse de la visión cronocrática.

4. INVESTIGACIÓN EMPÍRICA

4.1. El concepto de enfoque

El hombre se encuentra dentro de un gran universo y a la vez siente que hay otro ámbito mucho más complejo, que es donde se encierra su yo. Aparentemente, las regularidades de este mundo son caóticas y la tarea de la ciencia consiste en interpretar razonadamente la experiencia a través del descubrimiento de generalidades válidas u su consecuente aplicación a acontecimientos particulares. En toda descripción hay implícito un trabajo de descripción y de interpretación. La labor del científico consiste en seleccionar elementos de la experiencia, interpretarlos y extraer una consecuencia generalizadora.

Page 9: Categorías de la Ciencia Política. T 1

Frente a la sistematización inductiva, el investigador deductivo rechaza el encontrar esas generalidades necesarias para la explicación científica válida en la observación empírica y trata de encontrar dichas deducciones lógicas buscando principios o axiomas que, al ser evidentes por su propia naturaleza, no requieren demostración. De este modo, la elaboración de un sistema teórico queda asentada tal y como decía Einstein, por la intuición del autor, que es quien decide por qué ha utilizado precisamente estos presupuestos y no otros. Evidentemente, no se puede estudiar ningún enfoque de investigación sin antes explicitar con claridad los criterios básicos con que se pretenden evaluar.

4.2. Elección de estrategias de investigación

En el trabajo empírico nunca van a solas las ideas o los esfuerzos del investigador, sino que aparecen acompañados de los detalles concretos de financiación y adecuación a los medios. Es importante saber evaluar los ingredientes y el alcance de un trabajo del mismo modo que el decidirse con criterios racionales sobre qué método utilizar.

4.3. Conceptos a utilizar

Cuando un investigador adopta una perspectiva de investigación, impulsado por una fe en el éxito de su proyecto y por unas convicciones teóricas más o menos conscientes, se materializa en una triple consecuencia:

Conceptualización coherente. Presentación de problemas centrales a resolver y necesarios para encontrar

las respuestas buscadas. Métodos concretos a utilizar y rechazo de los no válidos para conseguir su

meta.

En la base de estas tres etapas subyacen los principios axiomáticos en los que se apoya la sistematización del autor. Cuanto más claras tenga las ideas el autor, cuanto más transparente sea su formalización y la explicitación de los presupuestos, más rendimiento obtendrá del equipo de trabajo y del dinero invertido. Einstein llegó a reconocer que al fondo del diseño teórico se encuentra siempre un conjunto de principios indemostrables, percibidos intuitivamente a través de una cierta empatía o “Einffühlung”, llamada “Intellectual Love” por Popper.

Existen unos criterios concretos para evaluar la aptitud del sistema conceptual que se plantee utilizar cuando se va a realizar un trabajo:

1) Criterio de precisión: los conceptos claves de un aparato conceptual, incluidos en un enfoque teórico deben estar definidos ajustadamente. Por tanto, habrá que evitar:

La ambigüedad o confusión producida al definir un concepto de modo que varias personas lo puedan entender de diferente manera.

Ambivalencia que se produce cuando un concepto está definido de tal forma que el mismo observador podría encontrar en un fenómeno político dos contenidos diferentes, teniendo motivos en ambos casos para entenderlo así.

Definir los conceptos sólo verbalmente al estilo diccionario, refiriendo una palabra a otra y ésta a su vez a otras en cadenas sin fin ni respuesta.

Page 10: Categorías de la Ciencia Política. T 1

Falta de parsimonia teórica o defecto que se produce si se abusa del número de presupuestos básicos axiomáticos indemostrables.

2) Criterio de conductividad: los conceptos básicos de un sistema deben conducir a la elaboración de una teoría potente con fuerte capacidad de explicación científica. En este sentido, los conceptos que intentan representar o describir un fenómeno pueden ser:

Clasificatorios: o conceptos tipológicos.- Aquellos que nos describen algo diciéndonos a qué clase pertenece (comunes en Biología).

Analíticos: describen el fenómeno expresando las partes de que consta (comunes en Química).

Universales: expresan el fenómeno mediante dimensiones continuas en las que todo fenómeno tiene una posición. Representan realidades encontradas en todas las cosas (Ej.: temperatura). Si sólo se utilizan conceptos clasificatorios, la conductividad es escasa y su nivel de profundidad teórica será bajo. En el grado analítico y en el universal, el grado de conductividad es cada vez mayor.

4.4. Problemas y métodos de investigación

Será decisiva la capacidad del técnico, su formación y su lucidez, también serán importantes sus orientaciones ideológicas, sus inhibiciones e incluso sus manías. Normalmente, una buena propuesta teórica se caracteriza sobre todo por su capacidad para hacer las preguntas adecuadas de la forma idónea.

Toda propuesta de proyecto debe presentarse con un presupuesto de investigación por escrito. Previamente habrá que hacer una valoración de los diferentes enfoques del trabajo experimental de modo que se pueda hacer un buen uso del dinero entregado al investigador para tal fin. Los recursos y la financiación del proyecto son un bien limitado y habrá siempre que plantearse cómo usarlos de la forma más idónea.

5. PRINCIPALES ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN EMPÍRICA

5.1. Teorías y Métodos

Las estadísticas, los sondeos de opinión y las encuestas son utensilios fundamentales para darle un carácter científico a las investigaciones sociales, pero el objeto básico de estudio en éstas, el ser humano y su comportamiento, no permite ser entendido desde ángulos tan reduccionistas.

En la actualidad, la ciencia política (sobre todo la americana) padece de un exceso de acumulación de datos y estudios específicos, existe un desequilibrio entre teoría e investigación entendida como acumulación. Según R. Dahrendorf, la pretensión de la ciencia empírica es siempre teórica y la investigación experimental sólo tiene su justificación lógica como medio de control de las hipótesis derivadas de dichas teorías.

Los inicios de la ciencia política se sitúan en Maquiavelo, cuando comienza a darse una interpretación desideologizada de los hechos y surge el primer intento de lo que podríamos considerar una teoría política basada en lo factual.

Page 11: Categorías de la Ciencia Política. T 1

5.2. LAS TEORÍAS CLÁSICAS

MAQUIAVELO (1469 - 1527)

La teoría política moderna comienza en el Renacimiento y en el análisis que Nicolás Maquiavelo hace del poder y del Estado. Su aproximación realista significó una ruptura con la tradición medieval que durante muchos siglos había entendido la política como algo inseparable de la religión y la moral. Con Maquiavelo el poder se convertirá en un mecanismo de estudio a través de las técnicas o principios de posible aplicación universal. Fundamentándose en la observación de los hechos y en su convicción de que la naturaleza de los hombres es constante e inalterable en muchos sentidos, Maquiavelo construye una teoría capaz de predecir y explicar las realidades políticas. “El Príncipe” es un manual práctico para gobernar y mantener el poder sin caer en las trampas y los engaños de los hombres. Según Maquiavelo, la religión y la moral pueden ser utilizadas para consolidar el poder pero el funcionamiento de éste es ajeno de aquéllas. Aunque sean inmorales, los fines políticos justifican siempre los medios empleados.

El problema de Maquiavelo no es legitimar el poder sino mantenerlo basándose en la fuerza y la astucia, ya que estos son los únicos elementos capaces de explicar la caída de imperios y gobiernos. De esta forma, Maquiavelo lo que pretendía era enseñar cuáles son los mecanismos del gobierno, cómo se puede consolidar y fortalecer el Estado y qué errores llevan a la decadencia y a la ruina. En este sentido, la modernidad de Maquiavelo, paralela a la incipiente revolución copernicana, retoma la secularización anunciada por Aristóteles y Marsilio de Padua, y la lleva a los umbrales de la ciencia positiva.

Maquiavelo considera que la fuerza es el único medio para incrementar y mantener el poder. Ya que la ambición natural de los hombres y de los estados hace que tras las fronteras amenace siempre la hostilidad de la guerra, la educación y el oficio del príncipe deberá estar dirigido a conocer el arte de la guerra, ya que descuidar este oficio conduce directamente al fracaso.

En “El Príncipe”, Maquiavelo distingue entre las “buenas leyes” y las “buenas armas” como ingredientes fundamentales para la consolidación de cualquier Estado.

Por “buenas armas” Maquiavelo entiende las fuerzas nacionales permanentes y disciplinadas de ciudadanos que aman su nación, no ejércitos de mercenarios dispuestos a venderse al mejor postor.

En la filosofía maquiavélica existen dos abstracciones teóricas ineludibles: la fortuna y la virtud. Frente a la imprevisibilidad del azar (fortuna) Maquiavelo propone la virtud, o combinación compuesta por la fuerza, el valor, la capacidad de resolución, la inteligencia, la astucia y la estrategia. El objetivo fundamental de los escritos de Maquiavelo es la capacidad de imposición y de reconocimiento por los demás y este punto nos adentra en una dimensión clave de la política y del mundo actual. “El Príncipe” puede ser visto como un gran tratado para el arte de la manipulación de la imagen, no es necesario ser bueno y honrado sino parecerlo. Para Maquiavelo, siempre hay una razón de Estado que justifica y en ocasiones hace necesario el empleo de la violencia y la crueldad. Es en este punto cuando se pregunta si vale más ser amado que temido. Debido a la condición pesimista del florentino, concluirá que vale más ser temido que amado ya que la naturaleza del hombre le hace ser ingrato y tardan mucho menos en agredir al que aman que al que temen porque el amor lleva al exceso de confianza y a la falta de respeto. Sin embargo, el temor no debe convertirse en odio o desprecio hacia el príncipe.

Page 12: Categorías de la Ciencia Política. T 1

“Como los hombres son malos y no mantendrán su palabra contigo, tampoco tú estás obligado a mantenerla con ellos”.

Maquiavelo es un claro antecedente de cualquier concepción realista de la democracia. Según Maquiavelo, la opinión de la mayoría debe ser despreciada ya que la capacidad crítica e intelectual de la masa es casi inexistente.

“El vulgo es reducido siempre por la apariencia y por los acontecimientos; ¿y no es el vulgo lo que constituye la muchedumbre?”.

HOBBES O LA PROTECCIÓN DEL ESTADO ABSOLUTO (1588 - 1679)

El método de Thomas Hobbes se basa en los nuevos modelos científico-matemáticos que, a partir de las precisas mediciones de Galileo, llevarán a cabo la revolución científica iniciada por Copérnico en el Renacimiento. Estos planteamientos son paralelos a la eclosión de la burguesía como clase social considerada.

Hobbes entiende la política y al propio ser humano como una parte más del universo mecánico inteligible al lenguaje matemático. Esta visión del mundo implica un materialismo radical ya implícito en las primeras páginas de su obra más representativa, “Leviatán”. Para Hobbes, la vida es como un movimiento artificial en el que el cuerpo humano funciona como un mecanismo parecido al de un reloj. Para él, esta visión de la política, desde un ángulo de reducción y secularización le hace justificar el absolutismo como algo útil y necesario en la tierra, escapando de todo tipo de trascendencia metafísica o religiosa implícita en el derecho divino de los reyes que hasta entonces había sido la visión tradicional. Hobbes tiene una visión del mundo mecanicista.

Según Hobbes, todos los hombres comparten por igual una sed insaciable para ambicionar quejas y poder y al ser escasas, les enfrentan a un conflicto que inevitablemente les conduce a la muerte. A diferencia de las abejas o las hormigas que cooperan por instinto, Hobbes advierte que los hombres inevitablemente tienden a la agresividad y a la destrucción. Según él, dentro de esa guerra violenta y egoísta no puede existir la propiedad ya que “sólo pertenece a cada uno lo que pudo coger durante un tiempo y lo supo retener”. Tampoco es posible la industria ya que el fruto de la misma es inseguro, ni la agricultura, ni la navegación, ni las artes, ni la sociedad... Tal y como lo entiende Hobbes, “el hombre es un lobo para el hombre” que no reparará en matar o robar al prójimo a no ser que un poder superior le castigue o atemorice hasta obligarle a cambiar su perversa conducta natural.

En contraposición al estado de naturaleza (guerra de todos con todos), la sociedad civil sólo es posible fundando el Estado, por tanto, la sociedad u organización artificial (contra natura) de todos los súbditos sometidos al poder civil del Estado se convierte en el polo opuesto de la guerra. Bajo el poder soberano, el Estado garantiza la paz ya que sin él no hay sociedad entre los hombres sino un mero estado natural de desconfianza y terror. Por ello, la gran solución que el hombre ha creado para su propia conservación es el Estado todopoderoso en la tierra, la idea de un dios mortal que aterrorice a los ciudadanos (Leviatán: monstruo bíblico). Para Hobbes, la naturaleza humana está compuesta por dos tendencias: la razón y la pasión.

La pasión, a modo de impulso, lleva a los hombres a desear y a conseguir los bienes y privilegios del prójimo. La razón les hace pensar que sin duración y sin seguridad los bienes deseados no tienen sentido porque no pueden disfrutarse.

Page 13: Categorías de la Ciencia Política. T 1

Mientras que la pasión enfrenta a los hombres, la razón les hace pactar, por ello, se ven llevados a convenir un contrato que implica la renuncia a todos los derechos que poseían en su estado de naturaleza para entregárselos a un soberano que, a cambio, les garantice el orden y la seguridad.

Por tanto, la sumisión absoluta es el precio que deben pagar los súbditos al soberano por haberles salvado de su destructivo estado de naturaleza. Mediante el contrato se renuncia a la libertad y a cualquier derecho que pudiera poner en peligro la paz, de modo que los hombres se convierten en autores y autorizan al soberano, el actor ligándose y responsabilizándose en todos sus actos, convirtiéndose así la persona artificial en representante de sus autores.

Hobbes presupone una aplastante mayoría de voluntades en favor del contrato. El contrato hace al soberano el verdadero fijador de la justicia y de la moral ya que lo justo y lo bueno pasan a definirse como lo coincidente con la voluntad del soberano. El soberano es el único poder legislativo y el Estado la única fuente de derecho; incluso en los asuntos de índole espiritual o religiosa es el soberano quien tiene la máxima autoridad.

LOCKE O LOS FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA LIBERAL (1632 - 1704)

John Locke es el principal teórico del liberalismo, por su teoría de la división de poderes y por el hincapié que hace en los conceptos de libertad y propiedad. Su influencia es enorme en el continente americano y en todos los autores liberales posteriores a él. Su insistencia en respetar determinadas parcelas individuales harán de él un preludio claro de la mentalidad burguesa aunque sus apreciaciones acerca del trabajo también podrían fundamentar cualquier teorización socialista.

Como Hobbes, parte del estado de naturaleza para explicitar al ser humano, pero a diferencia de él, para Locke éste es un periodo en el que los hombres debieron gozar de perfecta libertad para ordenar sus actos y para disponer de sus propiedades y personas como mejor les parecía, sin necesidad de pedir permiso y sin depender dela voluntad ajena.

Para Locke, el derecho a la libertad es fundamental y la necesidad de autoconservación no conoce otro límite que la ley natural, que gobierna el estado de naturaleza y que debe entenderse como la voluntad de dios. Nadie debe dañar a otros en vida, salud y libertad. Todos los hombres están dotados de razón y libertad suficiente para conocer el mundo y esto debe encaminarles a cooperar con los demás en la conservación de sus derechos.

Para Locke, es conveniente el paso del estado de naturaleza a la sociedad civil ya que cuando al hombre le asiste la razón, le asiste también el derecho de imponer a los demás su cumplimiento. La razón coincide con la ley, el hombre, al interpretar la ley para sus asuntos propios deviene en juez y parte, lo que implica que juzguen con parcialidad y se dejen llevar por la pasión y la venganza. Ya que en el estado natural el agraviado carece a menudo de la fuerza suficiente para mantener la ley, el paso a la sociedad civil es conveniente. Para Locke, el estado de naturaleza es un estado de paz, benevolencia y ayuda mutua.

Los hombres tienen derecho a su autoconservación. Según Locke, dios entregó a los hombres la tierra y sus productos para que dispusieran de ello a su conveniencia, para su sustento y bienestar, y aunque pertenecen a la humanidad en general, es posible que algunos de ellos intenten apropiarse indebidamente de lo de los demás.

Page 14: Categorías de la Ciencia Política. T 1

Según Locke, un hombre puede apropiarse de algo en la medida en que deje suficiente y de igual calidad para los demás. La apropiación justa está limitada por el trabajo ya que la cantidad de tierra que un hombre sea capaz de cultivar coincidirá con lo que pueda considerar como propia. Para salvaguardar la propiedad, los hombres se asocian en una sociedad civil, renunciando a su propia defensa y al poder de castigar los delitos contra la ley natural mediante un consentimiento tácito, haciendo dejación en la sociedad de las facultades que tenían en el estado de naturaleza y desde ese momento la sociedad se encargará de su protección dictando las normas precisas para el bien de la misma y castigando a los infractores de éstas. Esta transmisión de derechos y funciones a la sociedad se caracteriza por la condicionalidad y la limitación: el hombre entrega los derechos individuales de los que gozaba a cambio de los beneficios, o en función de los que espera obtener. La sociedad los recibe fiduciariamente y se los entrega al gobierno que se convierte en fideicomisario de la sociedad, de forma análoga a como ésta lo es del sujeto. Así, el gobierno desempeñará su tarea pensando en el bien de la comunidad. Llevar este propósito permite revocar el mandato. El poder legislativo se convierte en el organismo más importante de la sociedad civil ya que su propósito es la salvaguarda del derecho y a propiedad.

El poder legislativo es el poder supremo pero ello no le exime de varias restricciones concretas, como son el que sus normas no se pueden modificar para casos concretos, sus normas deben presidir el bien de la comunidad, tampoco puede arrebatar a nadie sus propiedades. En suma, no puede vulnerar los derechos naturales. “La ley natural subsiste como norma eterna de todos los hombres sin exceptuar a los legisladores”. Subordinado al poder legislativo está el poder ejecutivo, encargado sin interrupción y de manera constante de la ejecución de las leyes vigentes en la comunidad.

EL MÉTODO COMPARTIDO DE MONTESQUIEU (1689 - 1755)

En su obra principal, “El espíritu de las leyes”, Montesquieu intenta construir un método para canalizar las instituciones, la legislación y los gobiernos de cada país atendiendo a determinaciones físicas y culturales (clima, suelo, comercio, religión, costumbres).

El método de Montesquieu supone que las leyes en su componente racional tienen que actuar de forma diferente en las distintas comunidades humanas y, por tanto, sus instituciones serán también diferentes.

En esta concepción de la ley subyace un marcado carácter relativista ya que sugiere que cierto tipo de leyes, objetivamente, serán mejores o peores según las condiciones de una determinada comunidad humana. Por ello, la filosofía política implica un doble propósito ya que, por un lado quiere entender científicamente la diversidad de leyes y costumbres humanas que determinan física y culturalmente a una sociedad y de otro, pretende descubrir el tipo de gobierno más adecuado para cada país en concreto. Por ello, las leyes y los gobiernos no pueden imponer modelos abstractos utópicos sino que deben adaptarse a las circunstancias en que vive una nación.

Montesquieu quiere llevar su sociología política a la altura de las ciencias naturales. Para él, las causas físicas como el suelo, el número de población y, sobre todo el clima, condicionan la cultura y el comportamiento humano.

Page 15: Categorías de la Ciencia Política. T 1

Montesquieu es menos revolucionario que Rousseau pero su desprecio del absolutismo debe entenderse como un intento de cimentar científicamente el marco institucional de libertades que ya fue emprendido por Locke en el siglo XVII.

Para Montesquieu, las garantías de la libertad no están en la teorización o en la búsqueda de una virtud cívica superior (como en la Antigüedad) sino en la organización y delimitación funcional de las distintas instituciones del Estado.

Dividiendo el poder se garantiza y fortalece el régimen de libertades. A diferencia de Locke, que consideraba que el poder judicial era una parte del poder ejecutivo, para Montesquieu, debe constituir un poder distinto. De este modo, la Teoría de la Separación de Poderes se convierte en un mecanismo garante de la libertad que evita la concentración del poder. En “El Espíritu de las Leyes”, se refiere a los poderes intermedios entre el rey y el pueblo como necesarios para evitar el abuso del poder soberano. Los gobiernos que aspiran a garantizar la libertad, la paz y la unidad, se consiguen fomentando la acción de los distintos grupos sociales. De este modo, con su Teoría de los Poderes Intermedios, Montesquieu aporta una forma innovadora de fomentar el pluralismo y la convivencia a través de las leyes.

LA TEORÍA UTILITARISTA DE BENTHAM (1748 - 1842)

La idea central del pensamiento y la obra de Jeremy Bentham afirma que la mayoría de los grandes debates políticos han sido inútiles para la felicidad del individuo. Para él, lo importante no son los intereses de la comunidad sino las aspiraciones concretas de cada uno de sus integrantes.

Bentham reduce su teoría moral y política a una concepción sensualista en la que el bien y el mal refieren al placer y el dolor. Para él, lo bueno es placer o felicidad y lo malo es dolor, de este modo, una acción nos lleva a un resultado bueno o malo en función de la cantidad de placer o dolor que nos aporte. Este determinismo psicológico es importante para él ya que pretendía establecer un código de leyes que haría virtuosos a los hombres. Para Bentham, el único principio político razonable es el de intentar conseguir la mayor felicidad para el mayor número de personas. Todo lo que se parte de este principio fundamental es mera especulación y no sirve para nada. Para Bentham, las leyes deben estar diseñadas por un poder soberano que, siguiendo los principios utilitaristas, haya alejado cualquier influencia del derecho natural o de las ideologías. Igualmente, deben convertirse en ayudas desinteresadas para proporcionar felicidad a los individuos. Toda la obra de Bentham se basa en la búsqueda de “un sistema cuyo objeto fuera construir la fábrica de la felicidad con las manos de la razón y la ley”.

A pesar de su visión hedonista e individualista, Bentham no identifica utilidad con egoísmo ya que para él, la primera ley de la naturaleza es buscar la felicidad para uno mismo pero también la felicidad nuestra se encuentra en la felicidad de los demás.

Para Bentham, la racionalidad y la fuerza lógica que desarrollarían los individuos sobrepasaría las ideologías y los partidos políticos, sin embargo, su teoría no resuelve el conflicto entre los deberes sociales y los deseos individuales.

La idea de la mayor felicidad para el mayor número supone que no todos los deseos pueden ser satisfechos. Es ésta una visión realista de la democracia. Para Bentham ya que existe una imposibilidad de consenso, los legisladores requieren juicios de valor que dependen de situaciones históricas. Hay juicios mejores, fundamentados en la razón y la experiencia, y juicios peores que provienen de la

Page 16: Categorías de la Ciencia Política. T 1

irracionalidad y los prejuicios. Por ello, quiere apartarse de cualquier tipo de verdad absoluta o evidente. Para él, los proyectos políticos deben plantearse en función de su utilidad. El Estado debe encargarse de garantizar los principales objetivos y servicios públicos. Bentham presupone en los seres humanos la capacidad racional que les permitirá convertirse en sus propios abogados.

MARX Y EL MATERIALISMO DIALÉCTICO (1818 - 1883)

La principal contribución de Marx a la teoría política es su visión materialista de la historia, especialmente de aquellas esferas económicas donde se articulan los medios de producción. Para él el análisis político es superficial si no va acompañado de una referencia adecuada de las determinaciones histórico-económicas ya que cualquier sistema de producción que se ha dado en la historia lleva consigo una forma determinada de distribución del producto económico y ello explica los cambios que se puedan producir tanto en la política como en la cultura. Esta primacía económica sobre lo cultural hace que la teoría marxista sea conocida como materialismo histórico.

Así, las fuerzas productivas son los instrumentos de trabajo de los seres humanos mientras que las relaciones de producción es el modo en que la sociedad se organiza para utilizar dichas fuerzas productivas en tanto que crean diferentes estructuras políticas divididas en clases. El cambio social e histórico viene propiciado por el desarrollo de la infraestructura económica, y no tanto por la superestructura política e ideológica. El carácter revolucionario de la teoría marxista se desprende del presupuesto de que las fuerzas productivas han sido controladas por una minoría que ha conseguido aprovecharse de la gran masa de población apropiándose de la plusvalía o valor excedente. El trabajador vende su trabajo como si de una mercancía se tratase quedando a expensas de la racionalidad del capital y sus criterios orientados a reducir el coste al máximo. Esta situación es altamente conflictiva y propicia la lucha de clases que hará protagonista revolucionaria a la clase proletaria. Para Marx, el Estado, las creencias religiosas y nacionalistas son potenciadas desde el poder económico como formas de dominación y la revolución proletaria debe destruirlas. Partiendo de una situación de desigualdad, para Marx la ideología es el conjunto de creencias que sirven para mantener el reparto desigual del poder económico y político.

La teoría marxista estaba pensada para sociedades industrializadas, tipo Inglaterra y EEUU. Él pronostica una revolución de la clase trabajadora que consistirá en la instauración de una sociedad sin clases. Esta predicción debilita su método en lo experimental y científico, la visión marxista es algo ingenua pero, aún así, es tal vez la más influyente en el siglo XX.

RACIONALIDAD Y DOMINACIÓN EN MAX WEBER (1864 - 1920)

La obra de Max Weber puede entenderse como un intento de comprender los aspectos técnicos y burocráticos del capitalismo. Su obra más importante es “Economía y Sociedad” y aspira a conocer el presente remontándose con frecuencia al pasado.

Para Weber su teoría política reside en los valores que la historia y la tradición nos han ido inculcando. Según él, el trabajo del investigador científico debe basarse en la formulación de juicios de hecho verificables y, en tanto sea posible, objetivos. Para Weber el Estado es aquella institución que emplea la dominación atribuyéndose, ya sea legítimamente o no, el monopolio de la coerción física. Los ciudadanos se

Page 17: Categorías de la Ciencia Política. T 1

convierten en sociedad civil y son aquellos grupos de ciudadanos que aceptan la dominación.

Para Weber será importante disminuir la presión del Estado, disminuir la burocracia y someterla a un control político.

Partiendo de este presupuesto realista de la dominación, Weber constituye su famosa Tipología de los Poderes sobre los diferentes tipos de dominación:

Dominación carismática: se da en sociedades primitivas. El poder es encarnado por el líder, aquél que consigue demostrar un poder trascendente y extraordinario. A través de la magia o la religión se erige en un ser elegido mediador entre la sociedad y dios (comunidad y fuerzas espirituales).

Dominación tradicional: la comunidad reconoce y acepta el pasado como base constitutiva del presente. El pasado se encarna en herederos que son reconocidos como tales no por realizar algo extraordinario sino por tradición ancestral (sacerdotes / monarcas).

Dominación racional o legal: el Estado y la burocracia son el máximo poder garantizador de la justicia y la eficacia.

En su libro, “La ética protestante y el espíritu del capitalismo” (1904), refleja el contraste en la sociedad moderna del pasado religioso y el capitalismo. Weber señala las semejanzas entre la ética calvinista y la ética del trabajo y el ahorro: renuncia a una vida placentera, predestinación, represión de todo impulso sensual mediante el trabajo, etc.

LA LÓGICA EXPERIMENTAL DE PARETO (1848 1923)

Partiendo de un principio cientificista, Vilfredo Pareto pretende desmitificar las falacias de la sociedad moderna resaltando las contradicciones de la democracia y los partidos a fin de proporcionar las bases de una teoría positivista y realista. Su obra más importante es el “Tratado de Sociología General” (1916).

Pareto divide las acciones humanas en lógicas y no lógicas:

Lógicas: acciones orientadas a un objetivo concreto para cuya obtención el sujeto actúa siguiendo procedimientos racionales.

No lógicas: falta de conciencia entre los medios y los fines (p. e.: rituales, etc.).

Pareto se refiere con el término residuos a los instintos principales de la naturaleza humana y existen dos tipos de residuos:

Instintos de las combinaciones: capacidad de invención e imaginación.

Persistencia de conglomerados: tendencia conservadora y temerosa.

Los residuos permanecen constantes a lo largo de la Historia y frente a ellos están las derivaciones, que son irradiaciones potenciadas por la personalidad de los líderes y por sus discursos. La propaganda y el poder persuasivo de la publicidad a fuerza de repetirse acaban por aparecer como discurso “lógico - experimental”.

Page 18: Categorías de la Ciencia Política. T 1

En definitiva, el método lógico-experimental paretiano pretende desmitificar todas las ilusiones democráticas así como sus derivaciones ya que éstas son acciones no lógicas que tienden a favorecer a unas elites que manipulan a las masas. De todos modos, estas elites no se perpetúan en la historia sino que tienden a debilitarse y a desaparecer.

A través de las derivaciones se organizan movimientos de fe colectiva que terminan por derrocar a quienes ostentan el poder. Pareto considera necesaria la ascensión al poder de elites fuertes y realistas que sustituyan el debilitamiento progresivo al que conducen la masificación y los procedimientos democráticos. Junto a Mosca, Pareto es considerado el creador del elitismo así como uno de los grandes críticos de la democracia y el socialismo.