categorias de impacto

Upload: josifias-angelus-fernandis

Post on 08-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Impacto ambiental. categorias

TRANSCRIPT

  • 1

    2. Categoras de Impacto

    Introduccin 2.1.

    Todo producto puede contribuir a la degradacin del medio ambiente en diferentes formas. Sus efectos ambientales pueden extenderse ms all de las fronteras nacionales donde se ha producido, usado o retirado, por ejemplo, la emisin de CFC procedentes de spray y frigorficos utilizados en Europa y Norteamrica se les supone que tienen un importante efecto en el agotamiento de la capa de ozono sobre la Antrtica.

    Para entender la relacin que existe entre el producto y el medio ambiente debemos introducir dos nuevos conceptos: aspecto ambiental e impacto ambiental.

    Aspecto ambiental: es, segn la norma ISO 14001 elemento de las actividades, productos o servicios de una organizacin que puede interactuar con el Medio Ambiente. Est asociado directamente al producto.

    Impacto ambiental: es cualquier cambio en el Medio Ambiente, sea adverso o beneficioso, resultante en todo o en parte de las actividades, productos y servicios de una organizacin. Est asociado, por tanto, directamente al Medio Ambiente global.

    Los impactos ambientales se agrupan en categoras, cada una de ellas tiene unos efectos sobre la salud humana, los ecosistemas y sobre los recursos.

    Por ejemplo, el consumo de electricidad durante el uso de un electrodomstico es un aspecto ambiental. Si suponemos que esta electricidad procede de una central trmica, produce, entre otros, los siguientes impactos ambientales: disminucin de recursos (consumo de combustibles para producir electricidad), efecto invernadero (por la emisin de CO2), lluvia cida (por la emisin de NOx y SO2), etc.

    Una tarea importante en la elaboracin de un ACV es la seleccin de categoras de impacto. Una clasificacin de posibles categoras de impacto es la que se presenta en la Tabla 1. Las categoras se dividen en tres grupos:

    Grupo A: "Categoras de impacto genricas". Las categoras de impacto de Grupo A son incluidas en casi todos estudios de ACV.

    Grupo B: "Las categoras de impacto especficas" comprenden categoras que pueden merecer la integracin, dependiendo del objetivo y el alcance del estudio de ACV y si los datos apropiados estn disponibles.

    Grupo C: "Otras categoras de impacto". Estas categoras de impacto requieren elaboracin adicional antes de que puedan ser usados en estudios de ACV, con investigacin todava en marcha.

  • 2

    Grupo Categora de impacto Subcategoras

    A. Categoras de impacto genricas

    Reduccin de recursos abiticos

    Impactos del uso de las tierras Usos del suelo

    Cambio climtico

    Reduccin de ozono estratosfrico

    Toxicidad humana

    Eco-toxicidad

    Contaminacin de agua dulce

    Contaminacin del agua marina

    Contaminacin de la tierra

    Foto-oxidantes

    Acidificacin

    Eutrofizacin

    B. Categoras de impacto especficas Impactos del uso de las tierras

    Prdida de las funciones de sistema de respiracin artificial

    Prdida de biomasa

    Eco-toxicidad

    Contaminacin del sedimento del agua dulce

    Contaminacin del sedimento del agua marina

    Radiaciones ionizantes

    Olor Aire maloliente

    Ruido

    Calor perdido

    Bajas

    C. Otras categoras de impacto Reduccin de recursos naturales vivos

    Desecacin

    Olor Agua maloliente

    Tabla 1. Clasificacin de las categoras de impacto (Guine 2002)

    El objetivo de este captulo es introducir alguno de los mayores problemas ambientales clasificados por categoras de impacto tal como son considerados en el mtodo Eco-indicador 95:

    Efecto invernadero

    Agotamiento de la capa de ozono

    Acidificacin

    Eutrofizacin

    Metales pesados

    Smog de verano

  • 3

    Smog de invierno

    Sustancias cancergenas

    Pesticidas

    Esta lista se ampla con las categoras de efectos respiratorios, ecotoxicidad y degradacin del suelo. Estas tres categoras no estn incluidas en el Eco-indicador 95 pero s en el Eco-indicador 99.

    Finalmente, el consumo de cualquier recurso supone un impacto ambiental y la categora que lo recoge la denominamos disminucin de recursos naturales.

    Efecto Invernadero 2.2.

    El efecto invernadero (greenhouse effect) o calentamiento global (global warming) est causado naturalmente por la acumulacin de dixido de carbono y vapor de agua en las capas superiores de la atmsfera. Este efecto parece ser que se acelera como resultado de la emisin de CO2, metano, Clorofluorcarbonos (CFC) y xidos de nitrgeno (N2O) procedentes de las actividades humanas.

    El CO2 hasta hace poco tiempo no se consideraba contaminante, pero dado que actualmente se sabe que contribuye significativamente en el llamado efecto invernadero est recibiendo una atencin especial. Es un gas incoloro e inodoro, ms denso que el aire y que se encuentra en proporcin muy superior a la del monxido. No presenta toxicidad, pero puede producir asfixia por desplazamiento del oxgeno atmosfrico.

    El efecto invernadero procede de la interaccin entre la cantidad creciente de CO2 y la radiacin que escapa de la Tierra. La mayor parte de radiacin solar incidente, compuesta por muchas longitudes de onda, no llega a la superficie de la Tierra El ozono estratosfrico filtra la mayor parte de la radiacin ultravioleta, mientras que el vapor de agua y el CO2 atmosfricos absorben buena parte de la radiacin infrarroja, que detectamos en nuestra piel en forma de calor. Como resultado, casi toda la luz que llega a la superficie se halla en la gama de lo visible.

    Aproximadamente la tercera parte de la luz que llega a la superficie terrestre vuelve a reflejarse hacia el espacio. La mayor parte de los dos tercios restantes se absorbe. Esta luz absorbida vuelve a emitirse en forma de radiacin infrarroja de onda larga, o calor, cuando la Tierra se enfra. La luz de estas longitudes de onda ms largas es absorbida por el CO2 atmosfrico, liberndose calor, que hace subir la temperatura de la atmsfera. El CO2 se comporta como un filtro de un solo sentido, permitiendo que pase la luz visible en una direccin, pero impidiendo que la luz de una longitud de onda mayor se desplace en sentido opuesto. La consecuencia es que la temperatura de la atmsfera y de la Tierra aumenta.

    En estos momentos las temperaturas estn creciendo 0,2 C por dcada y si no se produce ningn cambio significativo este incremento ser en las prximas dcadas de 0,3 C. Con estos incrementos de temperatura, en el 2050 en el norte y el este de Europa los inviernos sern ms clidos, aproximadamente 5 C, y en el sur de Europa los veranos sern ms clidos, aproximadamente 4 C.

    Con el objetivo de reducir el calentamiento global, a nivel internacional se firm en 1997 el protocolo de Kyoto. Bajo este acuerdo los pases ms desarrollados se comprometan a reducir sus emisiones de calentamiento global a los niveles de 1990, e incluso para 2012 a reducirlos. Los pases menos desarrollados s pueden aumentar sus niveles para no interrumpir su desarrollo econmico.

    Agotamiento de la Capa de Ozono 2.3.

    Se han detectado tres tipos de actividades potencialmente peligrosas para la capa de ozono:

    Generacin de gran cantidad de xidos de nitrgeno emitidos por aviones supersnicos.

  • 4

    Produccin de xidos nitrosos como resultado de la accin desnitrificadora de las bacterias en el suelo.

    Presencia de tomos libres de cloro en la estratosfera como consecuencia de las reacciones que sufren los clorofuorcarbono cuando se dispersan en la atmsfera.

    La capa ms inferior de la atmsfera es la troposfera, se extiende hasta una altitud de 13 km y es la zona en la que tiene lugar la mayor parte de la actividad humana. Por encima de la troposfera se encuentra la estratosfera. El ozono es un componente natural de la estratosfera. La fotodisociacin del oxgeno molecular es el principal mecanismo de su formacin, la energa para el proceso proviene de la radiacin solar ultravioleta. El ozono formado de esta manera sufre continuamente una descomposicn en oxgeno ordinario. Las tasas de formacin y descomposicin hacen que la cantidad neta sea siempre constante. Aunque este equilibrio puede alterarse por las actividades anteriores cambiando la tasa de formacin o la descomposicin.

    La capa estratosfrica de ozono absorbe ms del 90% de la radiacin solar ultravioleta, protegiendo la vida sobre la Tierra. La radiacin de este tipo, de intensidad elevada, es perjudicial para casi todas las formas de vida. Los rayos ultravioletas pueden romper los enlaces carbono-hidrgeno de las molculas orgnicas, as como disociar las molculas de agua. Todos los organismos vivos contienen muchas molculas con enlaces carbono-hidrgeno por lo que puede haber un cambio fisiolgico cuando se rompan tales enlaces.

    De acuerdo con el Protocolo de Montreal, todas las emisiones de CFC deberan haber sido reducidas a cero en el ao 2000. Para los HCFC menos persistentes tambin se estima que deberan eliminarse en el ao 2015.

    Los halgenos Los halgenos son: flor, cloro, bromo y yodo. Las formas gaseosas incluyen el cido fluorhdrico

    (HF), cido clorhdrico (HCl), freones, gases fumigantes, pesticidas y disolventes para limpieza. El cido fluorhdrico se emite principalmente por las industrias siderrgicas, del aluminio,

    combustin del carbn y en la fabricacin de fertilizantes fosfatados. Es peligroso e irritante para las personas, los animales y las plantas.

    El cloro gas (Cl2) se utiliza ampliamente en procesos industriales y en el tratamiento de desinfeccin de aguas potables y residuales. Es un gas irritante y muy reactivo en el aire.

    El cido clorhdrico se origina en ciertas operaciones industriales, entre ellas las metalrgicas, contribuye a la lluvia cida pero en menor proporcin que las emisiones de xidos de azufre y nitrgeno.

    Los hidrocarburos clorados se vienen utilizando ampliamente durante ms de un siglo. Se fabrican con facilidad y son baratos, estables, excelentes disolvente y productos de limpieza, a la vez que se pueden polimerizar para fabricar plsticos (PVC). Muchos herbicidas, pesticidas y fungicidas son hidrocarburos clorados.

    Los clorofluorcarbonos (CFC) son inertes y en general se consideran no txicos. Se utilizan como lquidos refrigerantes y como impulsores en los sprays. Su estabilidad les permite largos tiempos de residencia en la atmsfera y su progresiva difusin hacia la estratosfera, donde destruyen la capa de ozono.

    Acidificacin 2.4.

    La acidificacin del medio ambiente es la prdida de la capacidad neutralizante del suelo y del agua, como consecuencia del retorno a la superficie de la tierra en forma de cidos de los xidos de azufre y nitrgeno descargados a la atmsfera. En consecuencia, la contaminacin atmosfrica de los xidos de azufre y los xidos de nitrgeno afecta directa o indirectamente al agua, al suelo y a los ecosistemas.

  • 5

    Compuestos del azufre Los principales compuestos del azufre en la atmsfera son anhdrido sulfuroso (SO2), anhdrido

    sulfrico (SO3), cido sulfhdrico (H2S) y cido sulfrico (H2SO4) y las sales del cido sulfrico (SO4=).

    El SO2 es un gas incoloro, estable, de olor picante e irritante. El SO3 es lquido, reactivo e irritante. Ambos producen problemas respiratorios y son corrosivos por la formacin de cidos en contacto con el agua. El H2S es un gas incoloro de olor desagradable, muy venenoso.

    Las fuentes en los contaminantes atmosfricos del azufre son:

    La combustin de carburantes fsiles y de materia orgnica y la actividad volcnica para el SO2 y SO3.

    La descomposicin de materia orgnica en la tierra y los ocanos y la actividad industrial para el H2S.

    El aerosol marino procedente de los ocanos para las sales del cido sulfrico

    Una vez emitidos, los compuestos del azufre permanecen algn tiempo en la atmsfera antes de depositarse en el suelo o en los ocanos, transformndose qumicamente a cientos o miles de km de sus fuentes.

    Los xidos de nitrgeno Los principales compuestos del nitrgeno en la atmsfera son:

    N2O. Es un gas incoloro, no inflamable ni txico. Proviene de fuentes naturales.

    NO. Es un gas incoloro, inodoro, txico y no inflamable. Produce problemas respiratorios. Procede de fuentes naturales como antropognicas por combustin a elevada temperaturas.

    Dixido de nitrgeno (NO2). Es un gas amarillento, txico, de olor asfixiante y produce problemas respiratorios. Procede de la combustin a elevadas temperaturas.

    Amonaco (NH3). Es irritante. Procede de fuentes naturales y de fuentes industriales.

    Las sales de nitrito (NO2-), nitrato (NO3

    -) y amonio (NH4+).

    Al conjunto del N2O, NO y NO2 se conoce como xidos de nitrgeno (NOx). El NO2 representa entre el 5 y el 10% de todos los xidos de nitrgeno. Los xidos de nitrgeno se eliminan normalmente de la atmsfera a travs de la formacin de partculas.

    La mayora de los compuestos del nitrgeno se convierten en nitratos que a su vez son eliminados por retencin en las nubes, arrastre por agua de lluvia y sedimentacin en forma seca.

    Eutrofizacin 2.5.

    El enriquecimiento del agua con nutrientes como carbono, nitrgeno, fsforo, potasio, azufre y numerosos metales se denomina eutrofizacin. La emisin de contaminantes que produce eutrofizacin puede ser tanto al aire como al agua.

    Las actividades humanas pueden provocar la liberacin de cantidades excesivas de nutrientes en los ecosistemas acuticos, el resultado es un espectacular crecimiento de biomasa. La eutrofizacin puede producir efectos beneficiosos como el incremento pisccola o la fecundidad de los campos regados. Sin embargo, una eutrofizacin excesiva ocasiona graves problemas. El excesivo crecimiento vegetal es a menudo de aspecto desagradable e interfiere en los usos recreativos del agua. La proliferacin de algas produce olores y sabores poco agradables y se convierten en consumidoras del oxgeno disuelto, conduciendo a procesos de desoxigenacin.

    La mayora de elementos que necesitan las plantas para crecer estn a su disposicin en cantidades muy superiores a sus requerimientos. Sin embargo, algunos de ellos se presentan en

  • 6

    cantidades muy prximas a las que precisa el crecimiento vegetal, y pueden ser utilizados por las plantas hasta agotarlos. Estos elementos se comportan como controladores naturales que evitan un crecimiento vegetal excesivo. El crecimiento de una planta se detiene cuando el elemento que se encuentra en menor cantidad se haya agotado.

    El nitrgeno y el fsforo estn presentes en las aguas naturales, pero sus concentraciones han aumentado mucho debido a las actividades humanas. Se considera que las aguas residuales domsticas (desperdicios humanos e industriales) son una fuente importante de estos nutrientes, la mayor parte del fsforo presente en las aguas residuales (el 70%) procede de los detergentes. Otra fuente importante es la escorrenta de las tierras de cultivo con un exceso de abono. Como elemento limitante se considera al fsforo, ms fcil de controlar que el resto de elementos.

    El oxgeno disuelto en el agua Para mantener la vida de las poblaciones animales y vegetales de cualquier masa de agua se

    necesita de una cantidad mnima de oxgeno disuelto (OD). Los peces necesitan los niveles ms elevados, los invertebrados niveles menores y las bacterias los niveles ms reducidos. El nivel mnimo de OD no debera ser inferior a 6 ppm. La cantidad de oxgeno disuelto vara con la temperatura del agua y con la altitud.

    Una masa de agua se califica de contaminada cuando la concentracin de OD disminuye por debajo del nivel necesario para mantener las condiciones normales de vida. La principal causa de la desoxigenacin del agua es la presencia de sustancias que requieren oxgeno. Son compuestos que se degradan o descomponen fcilmente debido a la actividad bacteriana en presencia de oxgeno. El oxgeno disuelto se consume por la actividad bacteriana, conduciendo al agotamiento de oxgeno.

    Principalmente se trata de sustancias orgnicas procedentes de las aguas residuales urbanas y ganaderas, efluentes de mataderos, desechos de industrias alimentarias, desperdicios de las industrias papeleras, subproductos de las operaciones de curtido, etc.

    La mayora de estos compuestos contienen carbono como elemento ms abundante. La reaccin que sufren con la ayuda bacteriana es la oxidacin del carbono a CO2:

    CO O + C 22

    En esta reaccin se precisan 32 gramos de oxgeno para oxidar 12 gramos de carbono, es decir, casi el triple de oxgeno. Debido a que estas sustancias eliminan con gran rapidez el oxgeno disuelto en el agua es importante poder calcular estos contaminantes en una masa de agua determinada. La demanda bioqumica de oxgeno (DBO) del agua es una cantidad relacionada con la proporcin de residuos presentes. En una muestra de agua, la DBO indica la cantidad de oxgeno disuelto que se gasta durante la oxidacin de estas sustancias. Se mide incubando una muestra de agua durante cinco das a 20C. La cantidad de oxgeno consumido (DBO5) se establece mediante la determinacin qumica de la concentracin de oxgeno disuelto en el agua, antes y despus de la incubacin.

    Un agua casi pura tiene una DBO caracterstica de 1 ppm. Un agua con una DBO de 5 ppm ya se considera de pureza dudosa. Otro mtodo de medicin es la demanda qumica de oxgeno (DQO). En esta prueba se sustituyen las bacterias por el dicromato potsico (K2Cr2O7).

    Detergentes Durante muchos aos se han utilizado las sales sdicas o potsicas de los cidos grasos, que se

    conocen con el nombre de jabones. Se trata de compuestos biodegradables y su tiempo de permanencia en el medio es inferior a un da.

    Durante la 1 Guerra Mundial, dada la escasez de grasa, Alemania promovi el uso de tensioactivos y en 1916 se sintetiz el primer jabn artificial o detergente. Desde entonces los detergentes han ido sustituyendo a los jabones.

    Los detergentes ms utilizados son los aninicos. Inicialmente se emplearon los alquilbencenosulfonatos (ABS), que son muy poco degradables y txicos para la vida acutica. Desde los

  • 7

    aos 60 han sido sustituidos por los alquilsulfonatolineales (LAS), ms biodegradables, aunque poseen cierta toxicidad, mayor cuanto ms larga es la longitud de la cadena.

    Adems del problema de la biodegradabilidad, los detergentes limitan la penetracin de oxgeno en el agua debido al microfilm que forman sobre la superficie del agua. Otro problema adicional de los detergentes radica en los polifosfatos adicionados para el ablandamiento del agua que pasan a ortofosfatos que son asimilables por las plantas verdes y junto con el nitrgeno crean problemas de eutrofizacin.

    Metales Pesados 2.6.

    Son diversos los metales que se detectan en la atmsfera y en las aguas aunque en cantidades muy pequeas. Entre ellos se encuentran calcio, aluminio, plomo y hierro, cadmio, potasio, vanadio, magnesio, cobre, cromo y manganeso.

    Su origen es muy variado. La proporcin orgnica de las cenizas suele contener calcio, aluminio, hierro, etc. El plomo proviene principalmente de los gases de escape de los vehculos que usan gasolina, debido al aditivo antidetonante que llevan. El vanadio aparece como residuo del fuel-oil. Otros metales tienen su origen en actividades industriales muy especficas. El uso de fertilizantes en la agricultura es la mayor fuente de deposicin del cadmio y estas altas concentraciones produce problemas de lixiviados en las aguas continentales.

    La persistencia en el ambiente de los metales presenta dificultades especiales. A diferencia de los contaminantes orgnicos, los metales no pueden degradarse ni biolgica ni qumicamente en la naturaleza. Los compuestos que contienen metales pueden alterarse, pero los metales permanecen. En algunos casos, tales reacciones desembocan en formas ms txicas del metal, como sucede con el mercurio.

    Uno de los resultados ms graves de su persistencia es la amplificacin biolgica de los metales en las cadenas trficas. Como consecuencia de este proceso, los niveles de metales en los miembros superiores de la cadena pueden alcanzar valores muchas veces superiores a los que se encuentran en el aire o en el agua. Ello puede hacer que muchas plantas o animales lleguen a constituir un peligro para la salud al usarse como alimento. Este fenmeno se conoce como bioacumulacin. Como ejemplo de la toxicidad de los metales se comenta seguidamente el problema de los vertidos que contienen mercurio.

    El caso del mercurio El mercurio se utiliza industrialmente de tres formas: como metal, como compuestos orgnicos y

    como compuestos inorgnicos. El mayor consumo de mercurio se da en la produccin de aparatos elctricos. Por ejemplo, en

    las lmparas de vapor de mercurio utilizadas en alumbrado pblico e industrial. Estas lmparas pueden instalarse y funcionar a un costo inferior al alumbrado por incandescencia. Otra gran aplicacin son las pilas de mercurio.

    El segundo gran consumidor de mercurio es la industria de lcalis y cloro, que produce cloro (Cl2) y sosa custica (NaOH) por la electrlisis de soluciones de sal (NaCl). El mercurio acta como ctodo en la cuba electroltica. Una pelcula de mercurio en movimiento forma una amalgama con sodio metlico, que se libera de la solucin salina en el ctodo durante la electrlisis. La amalgama se retira de la cuba electroltica y reacciona con el agua hasta dar una solucin de NaOH. El mercurio se recupera para su posterior utilizacin.

    El uso del mercurio y sus compuestos como fungicidas constituye la tercera gran categora en cuanto a su consumo. Se emplea en agricultura como fungicida y tambin se adiciona a las pinturas que deben usarse en regiones hmedas.

    El mercurio inorgnico tiende a acumularse en los tejidos hepticos y renales. Esto causa daos, pero tambin proporciona un medio de eliminacin rpida a travs del sistema urinario. El vapor de

  • 8

    mercurio metlico presenta una gran capacidad de difusin a travs de los pulmones hasta la sangre, y de all al cerebro, donde tienen lugar daos graves en el sistema nervioso central.

    Los compuestos orgnicos de mercurio (alquilmercuriales) penetran con facilidad en el tejido cerebral y se acumulan en l. Muestran tiempos prolongados de retencin, lo que permiten que las concentraciones de mercurio crezcan a pesar de que las dosis puedan ser reducidas.

    El contenido en mercurio en los alimentos puede ser preocupante debido al fenmeno de bioacumulacin en la cadena trfica. En ambientes acuticos, el factor de amplificacin puede ser de cientos o miles.

    El primer indicio de un problema ambiental debido al mercurio apareci a fines de 1953 en Japn. Los pescadores y sus familias, que vivan a orillas de la baha de Minamata, sufrieron una misteriosa enfermedad neurolgica. Se observ que tambin las aves marinas y los gatos domsticos estaban afectados. Acab descubrindose que la causa de la enfermedad era el metilmercurio vertido en la baha por una fbrica de plsticos. Dicha sustancia se concentraba en el pescado y los mariscos que luego eran comidos por las vctimas. Muestras de fango tomadas de puntos de la baha de Minamata presentaban concentraciones de mercurio de 2.000 ppm. El agua de estos mismos puntos contena entre 1,6 y 3,6 ppb, mientras que el nivel de este metal en el agua normal de mar oscilaba alrededor de 0,1 ppb. Los peces consumidos por los habitantes de la baha contenan de 5 a 20 ppm de mercurio.

    Smog de Verano 2.7.

    Se produce como consecuencia de la aparicin en la atmsfera de oxidantes, cuyo origen es la reaccin de xidos de nitrgeno, hidrocarburos y oxgeno en presencia de radiacin ultravioleta de los rayos del sol. La formacin de los oxidantes se ve favorecida en situaciones estacionarias de altas presiones (anticiclones) asociadas a una fuerte insolacin y vientos dbiles que dificultan la dispersin de los contaminantes primarios.

    Hace cien aos, la concentracin media anual de ozono era de 10 ppb, actualmente es de 25 ppb, pero durante el verano se alcanzan picos de 300 ppb. A partir de 30 ppb puede haber daos en los cultivos.

    Smog de Invierno 2.8.

    Las fuentes ms importantes son la emisin de SO2 y partculas. Esta forma de smog alcanz una gran notoriedad cuando en 1952 caus 4000 muertes en Londres con concentraciones de SO2 y partculas de 5000 g/m3, cuando el valor gua es de 50 g/m3.

    El problema de las partculas Los aerosoles o partculas son dispersiones de slidos o lquidos en un medio gaseoso. Las

    palabras neblina, humo, emanacin y polvo se usan para indicar orgenes particulados:

    Las neblinas estn compuestas por gotas de lquidos en suspensin.

    Los humos consisten en partculas de holln producidas por combustin.

    Las emanaciones son vapores condensados de sustancias tanto orgnicas como metlicas.

    Los polvos resultan de la rotura mecnica de la materia slida.

    La problemtica de la contaminacin del aire por partculas se debe a los siguientes motivos:

    Muchas partculas penetran en el sistema respiratorio con mayor efectividad que los contaminantes gaseosos.

  • 9

    Algunas partculas se comportan sinrgicamente y aumentan los efectos txicos de otros contaminantes.

    La contaminacin por partculas aumenta la turbidez atmosfrica y reduce la visibilidad.

    En la atmsfera se forman partculas a partir de algunos contaminantes gaseosos.

    Sustancias Cancergenas 2.9.

    Las principales sustancias implicadas son los hidrocarburos poliaromticos (PAH), de los cuales el benzopireno es particularmente importante. Se producen, entre otros sitios, en la combustin del carbn y del gasoil. Otras sustancias cancergenas son: arsnico, benceno, nquel, cromo 6 y asbestos.

    Esta categora de impacto es slo relevante en zonas urbanas. El valor gua para zonas urbanas es de 1 ng/m3, aunque en la dcada de los sesenta cuando an se utilizaba calefaccin con carbn, era frecuente que las concentraciones superaran los 100 ng/m3.

    Pesticidas 2.10.

    Los pesticidas causan un gran nmero de problemas, incluyendo:

    El agua de los acuferos se convierte txica para el consumo humano.

    Se perjudica la actividad biolgica de los suelo, resultando en daos para las cosechas.

    Los pesticidas se diferencian en: desinfectantes, fungicida, herbicidas e insecticidas.

    Bibliografa 2.11.

    Goedkoop, M,; Demmers, M.; Collignon, M. (1995). The Eco-indicator 95. Manual for Designers. Pr Consultants.

    Goedkoop, M., Spriensma, R. (1999). The Eco-Indicator 99. A Damage oriented method for life cycle impact assessment. methodology report, Pr Consultants B

    Guine, J. (2002). Handbook on Life Cycle Assessment. Operational Guide to the ISO Standards. Kluwer Academic Publishers.

    Lewis, H. Gerstakis, J. (2001). Design + environment. A global guide to designing greener goods. Greenleaf Publishing.

    Salvato, J.A. Environmental Engineering and Sanitation. John Wiley & Sons, inc.

    Seoanez Calvo, M. (1995). Ecologa Industrial: Ingeniera Medioambiental Aplicada a la Industria y a la Empresa. Ediciones Mundi-Prensa.

    Seoanez Calvo, M (1996). Ingeniera del Medio Ambiente Ediciones Mundi-Prensa.

    Stocker, H.S; Seager, S.L. (1981). Qumica Ambiental. Contaminacin del aire y del agua. Editorial Blume.