cátedra taller de trabajo final - escuela de enfermería · por otro lado los turnos le dificultan...

60
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERIA Cátedra Taller de Trabajo Final PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “NIVEL DE SATISFACCIÓN LABORAL DE LOS ENFERMEROS DEL HOSPITAL PÚBLICO Y CLÍNICA PRIVADA DE VILLA MARIA DURANTE EL AÑO 2009 Autoras: Alemandi, Alejandra del Valle Coppari, Graciela del Valle Subtil, Liliana Edith Villa María – Año 2008

Upload: hoangdien

Post on 08-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERIA

Cátedra Taller de Trabajo Final

PROYECTO DE INVEST IGACIÓN

“NIVEL DE SATISFACCIÓN LABORAL DE LOS

ENFERMEROS DEL HOSPITAL PÚBLICO Y CLÍN ICA

PRIVADA DE VILLA MARIA DURANTE EL AÑO 2009”

Autoras: Alemandi, Alejandra del Valle

Coppari, Graciela del Valle

Subtil, Liliana Edith

Villa María – Año 2008

Datos personales de las autoras

Alemandi, Alejandra del Valle: Argentina, 28 años, cordobesa. Enfermera Profesional.

Egresada de la Escuela de Enfermería “Cecilia Grierson” de la ciudad de Villa María en el

año 2002.

Lugar de trabajo: Servicio de Neonatología.

Antigüedad en el Hospital Regional Pasteur de Villa María: 4 años.

Cursa el 5º año de la Licenciatura en Enfermería a distancia en la Universidad Nacional de

Córdoba.

Coppari, Graciela del Valle: Argentina, 50 años, cordobesa. Enfermera Profesional.

Egresada de la Escuela Dr Ramón Carrillo de la ciudad de Bell Ville en el año 2001.

Lugar de trabajo. Servicio de Terapia Intensiva.

Antigüedad en la Clínica Marañón de Villa María: 27 años.

Cursa el 5º año de la Licenciatura en Enfermería a distancia en la Universidad Nacional de

Córdoba.

Subtil, Liliana Edith: Argentina, 47 años, cordobesa. Enfermera Profesional. Egresada de

la Escuela de Enfermería “Cecilia Grierson” de la ciudad de Villa María en el año 1981.

Lugar de trabajo: Servicio de Neonatología.

Antigüedad en el Hospital Regional Pasteur de Villa María: 14 años.

Cursa el 5º año de la Licenciatura en Enfermería a distancia en la Universidad Nacional de

Córdoba.

Indice

I-El Problema…………………………………………………………………………………..1

Definición del Problema……………………………………………………………………....1

Justificación……………………………………………………….. ……………………….....8

MarcoTeórico………………………………………………………….................................10

Definición conceptual de la variable……………………………………………………......28

Hipótesis Descriptiva………………………………………………….................................29

Objetivos……………………………………………………………………………………….30

II-Diseño Metodológico……………………………………………………………………….31

Tipo de Estudio……………………………………………………………………………… .31

Operacionalización de la variable……………………………………...............................32

Universo………………………………………………………………………………………..33

Fuentes, técnicas e instrumentos de recolección de datos……………………………...33

Plan de recolección de Datos……………………………………………………………….34

Plan de procesamiento de Datos……………………………………………………………35

Plan de presentación de resultados…………………………………................................36

Presupuesto de Investigación……………………………………………………………….45

Bibliografía…………………………………………………………………………………….46

Anexos…………………………………………………………………………………….......48

“Quien no se siente dignificado en su rol, difícilmente

puede brindar la acogida que necesitan los

usuarios y, por el contrario, tienden a

devolverles sus propias carencias, en forma de

trato inadecuado, lo que no contribuye al

bienestar que aquellos demandan.”

Matamala

CAPÍTULO I

1 – Planteo del problema

Los enfermeros trabajan en organizaciones dedicadas a prestar ayuda en la satisfacción

de la necesidad de salud de las personas; de ellos los que trabajan en el ámbito

principalmente de recuperación de la salud, lo hacen diariamente en hospitales y clínicas

enfrentando múltiples problemas que derivan tanto de la atención directa del paciente,

como de la administración y coordinación del equipo de salud.

Esta realidad permite efectuar las siguientes consideraciones:

-Se escuchan frecuentemente, de algunos colegas enfermeros ,quejas constantes sobre

diversos aspectos laborales ya sean estos relacionados con las remuneraciones, el

entorno físico, los jefes, sus compañeros de trabajo, las diversas actividades que deben

realizar que no les competen o el exceso de trabajo, entre otros.

-Se observan implícitos problemas de salud en los trabajadores, tales como: hipertensión

arterial, cefaleas, entre otros. Estos problemas provocan ausentismo, rotación de

personal, gastos médicos para el trabajador y costos para la empresa, los cuales van en

desmedro de la organización.

Para reafirmar estas consideraciones se necesitaba constatar y observar en centros

asistenciales los problemas y dificultades a los que se ven enfrentados los enfermeros.

En la actualidad, el plantel de enfermería de nuestro hospital se compone de sesenta y

nueve profesionales, una Jefa de Enfermería (profesional), y una Supervisora

(profesional), el resto del personal es de nivel operativo. Por otra parte la clínica privada

cuenta con un plantel de veintidós profesionales, cinco de los cuales son contratados. El

personal depende directamente de los dueños de la clínica, no existe cargo de Jefa de

enfermería.

Dichos profesionales resienten los conflictos que se generan dentro de los equipos de

trabajo que nos resultan preocupantes.

“Existen dificultades con sus jefes directos y con sus pares”.

“Hay entorpecimiento de la comunicación que alteran la armonía y el desarrollo del

trabajo, tornándolo dificultoso y poco gratificante”.

“Los enfermeros se molestan por el escaso espacio, muy reducido o a veces inexistente,

-1-

asignado a sus lugares de trabajo, lo que ellos perciben como falta de reconocimiento hacia

su grupo profesional de parte de la institución en la que se desempeñan”.

“Sus históricas bajas remuneraciones, y los escasos ascensos son dificultades que, junto a

otras, estos profesionales deben enfrentar, con el consiguiente malestar que les implica”.

“No tenemos motivaciones”.

“Nos cambian de turno y de sector sin previo aviso”.

“Hay escasez y a veces falta de material para trabajar”.

“La infraestructura edilicia es deficiente y estamos en riesgo de accidentes en cualquier

momento”.

Es importante destacar que estas quejas y dificultades las han manifestado tanto los

enfermeros del hospital público como de la clínica privada.

El cansancio, las escasas posibilidades de capacitación debido al sistema de turnos y la

escasez de personal traen como consecuencia fatiga y desmoralización entre estos

profesionales. El deber de realizar muchas tareas cuya complejidad es inferior a su

formación, en algunos casos ,y que comprometen su tiempo, le impiden concretar su

función fundamental, que es junto al paciente en la entrega de atención y cuidados de éste.

Por otro lado los turnos le dificultan la vida matrimonial y familiar, ya que éstos no coinciden

con las rutinas normales de trabajo y estudios del resto de las personas, por lo que el

enfermero requiere de muchos esfuerzos para compatibilizar sus actividades con las de su

familia. Además, las bajas remuneraciones y la inestabilidad laboral, a veces los obliga a

desempeñar más de un trabajo teniendo que asumir doble empleo con el consiguiente

desgaste que ello significa.

En base a estas observaciones se formulan las siguientes preguntas:

-¿Están los enfermeros satisfechos con su trabajo?

-¿Son iguales los factores que influyen en las actividades laborales de enfermería en la

clínica que en el hospital?

-¿Cuáles son los factores que influyen en la satisfacción laboral de los enfermeros?

-¿Cómo conciben los enfermeros sus necesidades personales, profesionales y laborales?

-¿Qué importancia tiene para el enfermero el reconocimiento en su área de trabajo?

-¿Protegen al personal las leyes laborales?

-¿Tal vez la conducción no llena las expectativas del personal operativo?

-2-

-¿Cómo influyen los factores socioeconómicos, ambientales y las relaciones

interpersonales con las actitudes y el hacer profesional de los enfermeros?“La satisfacción laboral de los profesionales de enfermería, es una percepción subjetiva de las experiencias

laborales del sujeto, que incide en su estado de salud y en la calidad del cuidado que presta”.(1)

Se han realizado múltiples investigaciones respecto a la satisfacción laboral, pero solo en

la última década se han preocupado por la satisfacción de las enfermeras.

Como punto de referencia inicial, tomaremos la investigación que nos presenta OPS.

donde habla sobre los objetivos, modelos y resultados de las relaciones de trabajo en los

sistemas de salud.“El sector salud es un importante empleador en todos los países, se estima que mas de 35 millones de

personas trabajan en él, de los cuales, 9 de ellos pertenecen a la Región de las Américas”. (2)

El componente de trabajo en la producción de servicios de salud, es crucial para el éxito

de la adaptación de los servicios a las nuevas necesidades. No se ha prestado, de todos

modos, suficiente atención a las repercusiones de las reformas sobre la gestión de los

recursos humanos, aunque organizaciones como la O.M.S.identifican a estos recursos,

“como uno de los aspectos mas difíciles de la agenda internacional de salud”.

La ausencia de participación en la toma de decisiones por parte de las enfermeras, le

quita motivación a la realización del trabajo, por estar desconectadas la responsabilidad y

la ejecución de las tareas.

Es así como diversos autores han encontrado los siguientes resultados: Kramer y

Schmalenberg (1992) en EEUU observaron que la autonomía, el estilo de gestión y el

reconocimiento por parte de la institución donde trabajan, influían de forma importante en

la satisfacción laboral de estas enfermeras.

Las relaciones interpersonales entre colegas son de importancia ya que el trabajo de

enfermería debe realizarse en equipo. Será difícil de llevarse a cabo si existe mala

relación entre compañeros o con el personal de conducción. De tal problema devienen

otros: malas relaciones con los usuarios, trato impersonal en el ámbito laboral, y por

supuesto, la falta de comunicación, la baja en la autoestima y la ausencia de realización

personal colaboran, sin duda en las malas relaciones entre compañeros de labor.

Salinas y col. (1994) en México, informaron que las enfermeras participantes en su estudio

manifestaron satisfacción en todos los aspectos del trabajo a excepción del clima y la (1) (2) La salud en las Américas. Organización Panamericana de la Salud. Tomo I. Washington D.C.1998

(-3-

armonía intragrupo. Chávez y col. (1996) en México, indicaron que las enfermeras

participantes en su investigación mostraban un nivel moderado de satisfacción laboral.

La supervisión tal vez autoritaria provoca una situación de miedo a cometer errores. Del

mismo modo sucede ante la ausencia de la misma, el personal se siente desprotegido y

abandonado a su suerte.

Moss y Rowler (1997) en EEUU, mostraron que el estilo participativo y cercano de

dirección mejoraba la satisfacción laboral de las enfermeras. Krichkaew (1998), en

Tailandia, encontró el mismo resultado.

Asimismo, las nuevas condiciones de trabajo con deterioro progresivo del salario y de las

condiciones de seguridad laboral, la trasgresión sistemática de la ley de ejercicio tanto en

el sector público como en el privado, hacen de esta profesión un lugar cada vez más

difícil.

En Chile, Paravic, Parra y Zúñiga (2002) pudieron constatar que el nivel de satisfacción

laboral de las enfermeras era leve, encontrando gran insatisfacción en sus

remuneraciones y en las políticas de promoción y ascenso de sus instituciones.

Otro aspecto interesante surge del análisis de la importancia que le dan los enfermeros a

los temas de capacitación y desarrollo, las tendencias a la especialización y fragmentación

de la tarea, la falta de horizontes de discusión y producción científicas y tendencias

definidas desde una agenda propia, una investigación realizada en nuestro país en el

Hospital Ángel Padilla de Tucumán al ser consultados sobre los motivos por los cuales

cambiaría de trabajo, el 56% respondió que lo haría por desarrollo económico, profesional

y personal mientras que el 26% lo haría sólo por una mayor remuneración. Por otra parte,

en relación al nivel general de motivación que existe en la institución en la cual se

desempeñan, el 58% lo consideró normal, el 25% estimó que es bajo y el 15% opina que

es alto.

Toda esta problemática trae inevitablemente consecuencias negativas, tanto para la vida

personal, laboral y tal vez para los pacientes, que repercuten finalmente en la sociedad

donde vivimos.

-4-

“Estar preparados `para desafiar los problemas actuales y futuros de salud, es la gran empresa de la

enfermería argentina, empresa que se desencadena y trasciende en tanto elige su rumbo y orienta sus

estrategias en el camino deseado.”(3)

Al cumplirse en 1998, diez años de la I Convención Argentina de Políticas de Enfermería,

y sobre la base de aquella experiencia cuyo producto, - las Políticas de Enfermería-

resultara un norte y una senda por donde orientar el desarrollo, la Federación Argentina de

Enfermería y la Asociación de Escuelas Universitarias de Enfermería de la República

Argentinas sostienen la necesidad de mirar hacia el futuro.

Por ello atento a dichas necesidades cambiante de la salud de la población argentina, a la

reforma del estado y del sector salud, a los requerimientos de la enfermería y conscientes

de la necesidad de orientar, conducir y construir tanto en el sentido del desarrollo

profesional como en el sentido de su singular contribución a la salud de los argentinos, se

considera de urgente necesidad la formulación de nuevos lineamientos políticos de

Enfermería para el próximo decenio.

Con tal motivo las presidentas de la FAE, Lic. Rosa Villalba, y de la AEUERA, Lic. Silvina

Malvarez, establecieron en abril de 1998 un acuerdo conducente a la realización de la

Primera Conferencia Argentina de Políticas de Enfermería, a realizarse en noviembre de

1998 en Córdoba.

El presente documento preliminar ha sido preparado por la Comisión de Expertos

designada por la FAE y la AEUERA con el objeto de proveer una base de discusión para

la definición de las políticas de Enfermería, a ser aprobadas en la Primera Conferencia

Argentina de Políticas de Enfermería. Se presentan un marco de referencia que orienta

sobre la situación social y tendencias de salud en el país, como así mismo de la

enfermería.

Seguidamente presenta siete políticas sustantivas y sus correspondientes políticas

instrumentales referidas a servicios, educación, investigación, desarrollo de

organizaciones profesionales, marcos legales y éticos, condiciones y medio ambiente de

trabajo e imagen pública de la enfermería.

(3) Villalba, Rosa et al.”Proyecto de políticas argentinas de enfermería para el decenio 1999-2009”. Córdoba, FAE. AEUERA. Primera Conferencia argentina de políticas de enfermería. 1998.

-5-

Dentro de las condiciones de vida y trabajo de los Enfermeros se presenta como

política sustantiva lograr la transformación de las condiciones de vida y de trabajo de las

enfermeras, inscriptas en el contexto de los fenómenos económicos, políticos y sociales,

con el fin de alcanzar el reconocimiento oficial de la disciplina como profesión, protegida y

regulada, y mejorar la calidad de vida de los enfermeros.

Dentro de las políticas instrumentales se puede mencionar:

-Impulsar la declaración sobre la salud y la seguridad en el trabajo de los enfermeros,

considerando su carácter multidimensional y las características de proceso de trabajo.

-Promover el desarrollo y la difusión de las bases conceptuales sobres las condiciones y

medio ambiente de trabajo y favorecer las investigaciones destinadas a aumentar el

conocimiento para la toma de decisiones.

-Aumentar la capacidad de los enfermeros para analizar las situaciones laborales, decidir

y ofrecer propuestas sobre las condiciones del ejercicio profesional y defendiendo sus

deberes y derechos en beneficios de su bienestar.

-Procurar que las discusiones sobre las condiciones de vida y medio ambiente de trabajo

de los enfermeros, adquieran estatus políticos y generen estrategias concretas para su

mejoramiento.

-Promover la definición y distinción de funciones ajustadas a la formación y a los sistemas

de escalafónamientos.

-Identificar estrategias para aumentar la satisfacción en el trabajo, mejorar la retención y

fomentar la autonomía.

Las políticas de enfermería deben orientar la profesión hacia la promoción de la salud y

conducir los servicios de enfermería hacia una atención eficiente, equitativa, solidaria y

cooperativa en el marco de las particularidades culturales y de desarrollo de las regiones y

el estudio de los problemas de salud, las tendencias y los cambios sociales. Así también

deben posibilitar el análisis de la práctica, la enseñanza y la investigación en enfermería

en orden a las necesidades cambiante de la población.

En este contexto, los profesionales de enfermería pueden y deben resignificar las

prácticas sociales que se construye con esta sociedad e interactúa con ella a través del

compromiso del cuidado reflexivo, crítico y creativo de la salud humana, del sujeto que lo

recibe y del cuidador.

-6-

2 – Definición del problema

¿Cuál es la satisfacción laboral en los enfermeros de Hospital Público y Clínica Privada

de Villa María durante el año 2009?

-7-

3 – Justificación

Los determinantes que influyeron en la decisión para la elección del tema o situación

problemática a investigar, fueron dadas en primer término a partir del interés profesional

de las autoras en razón de que las mismas se desempeñan laboralmente en el lugar

donde se desarrolla la situación problemática a estudiar donde durante el transcurso de la

vida laboral se ha podido constatar y observar los problemas y dificultades a los que se

ven enfrentados los enfermeros y que podrían estar indicando que el nivel de satisfacción

laboral de éstos no es el mejor.

El problema seleccionado interesa a las autoras y consideran al mismo relevante ya que

creen que los profesionales del área de la salud y especialmente los enfermeros, deben

cuidar la salud física y mental de quienes están a su cargo, y entregar una atención de

buena calidad. Para ello deben estar bien y satisfechos en su trabajo.

Los seres humanos difieren enormemente en el concepto y la forma de percibir las

oportunidades de lograr éxito en el trabajo, tienen necesidades e intereses

completamente distintos y también diferentes grados y forma de satisfacción de los

mismos; esta alternativa permitirá fomentar el descubrimiento de valores y creencias que

tienen los enfermeros respecto a su trabajo.

En razón a la factibilidad del Proyecto problema, se considera la posibilidad de llevarlo a

cabo en los plazos estipulados con los recursos humanos y materiales disponibles. Por

otra parte evaluar aspectos que contribuyan a mejorar en forma positiva la situación del

objeto de estudio quienes serán los beneficiarios del mismo.

Otro criterio que se tiene en cuenta es la gravedad ya que el ser humano orienta la

conducta hacia objetivos y metas, bien sea organizacional o personal, en respuesta a

estímulos internos y externos que recibe y, por lo tanto, esto se relaciona con el

desempeño laboral.

En enfermería, la labor principal es directamente con seres humanos, que por lo general

están cursando por algún problema y necesitan apoyarse en personas motivadas para

seguir adelante.

-8-

La finalidad de este proyecto de investigación es determinar cuál es el nivel de

satisfacción laboral que este grupo de enfermeros refiere en su vida profesional.

De esta manera concertando los intereses profesionales, personales como así

también la factibilidad y gravedad de la situación, las autoras consideran válida la

fundamentación para llevar a cabo este proyecto.

-9-

4 - Marco Teórico

El concepto, la utilidad y función del trabajo han sido objeto de grandes controversias a lo

largo de la historia. En la mayor parte de las sociedades la generalidad de las personas

debe adecuarse de alguna manera a la exigencia de trabajar, por lo que las personas

pasan más de la mitad de su tiempo de vigilia, durante las dos terceras partes de su vida,

desempeñando algún tipo de trabajo.

Al mismo tiempo el trabajo es una actividad de vastos alcances que se refleja e influye

sobre casi todos los aspectos de la conducta humana, por lo que los individuos al

desempeñar un trabajo no solo trasladan a él sus habilidades intelectuales y motrices, sino

también sus individualidades. Por otra parte, el trabajo le proporciona al individuo la

sensación de pertenencia a un sector de la sociedad que se considera importante,

necesario y valioso. Para un individuo trabajar significa tener un propósito, expresarse y

sentirse satisfecho de contribuir a la sociedad.

Relaciones laborales y condiciones de trabajo.En la actualidad resulta evidente que aquellos/as profesionales, que trabajan

especialmente en organismos gubernamentales, atendiendo las demandas de la población,

no cuentan con la infraestructura ni con los recursos necesarios para desarrollar su tarea.

Pero este panorama no queda solo reducido a estas cuestiones: la falta de diagnósticos de

situación, la imposición de respuestas importadas desde otros contextos cual si pudieran

resultar “mágicas”, la ubicación en los cargos de conducción de familiares y/o amigos, el

establecimiento y manutención de las relaciones personales mas que organizacionales,

son algunas de las características que presenta el escenario actual y que, por otro lado, no

son ajenas a la tradición argentina. Hoy se suma la ausencia del Estado con políticas que

den respuesta a los problemas sociales, el aumento del desempleo, la precarización del

empleo, la disminución de los derechos sociales y laborales, el resurgimiento del

asistencialismo, entre otros.

Evidentemente la situación descripta no resulta alentadora. Para poder enfrentarla, se hace

necesario aclarar algunos términos que nos permitan comprenderla, para luego pensar

como intentar modificarla.

Consideraremos a continuación; algunos conceptos fundamentales, tales como:

-10-

El Estado y las políticas públicas, el interés público, el mercado de trabajo y el ejercicio

profesional.

1-El Estado, las políticas públicas y el interés público.

Se nos hace necesario comenzar definiendo qué es una política. Las definiciones

existentes acerca de la política son de tipo descriptivo y de tipo teórico.

En las primeras, la discusión se centra en si la política es sólo una decisión de gobierno o

implica algo más. Para las definiciones de tipo descriptivas, la política tiene un aspecto

institucional ya que se trata de una decisión de la autoridad legítima, adaptada dentro de

su campo de acción legal, de acuerdo a procedimientos normatizados, que es vinculante

para los ciudadanos y que se expresa en documentos y actos oficiales.

Sintetizando, una política es un diseño, un curso de acción, un proceso que involucra a un

conjunto de actores y los hechos reales que esa acción produce.

Ahora bien, una política pública puede ser definida como “un conjunto de acciones y omisiones

que manifiestan una determinada modalidad de intervención del estado en relación con una cuestión que

concita la atención, interés o movilización de otros actores en la sociedad civil. De dicha intervención puede

inferirse una cierta direccionalidad, una determinada orientación normativa, que previsiblemente afectará el

futuro curso del proceso social hasta entonces desarrollado en torno a la cuestión”(4).

Una política pública es todo aquello que un gobierno elige hacer o elige no hacer.

¿Qué tipos de políticas públicas tenemos en este momento en nuestro país y a qué nos

conducirán? “Es muy claro que un Estado como el nuestro no está ofreciendo servicios eficientes; nuestro

estado sigue siendo en gran medida prebendario y clientelista”.(5)

Sintetizando, el escenario actual se caracteriza por la ausencia de políticas públicas que

den respuestas a las necesidades sociales existentes, la no consideración del interés

público en tanto construcción entre las partes ínteractuantes y la dificultosa garantía del

ejercicio de los derechos sociales para los ciudadanos, que ponen en riesgo la

continuación de la integridad del estado.

___________________________

(4) Oszlsk; O y O´ Donnel,G “Estado y políticas estatales en América Latina:hacia una estrategia de

investigación”Documento GE CLASCO Nº4.CEDES.Bs.As.1981.Pág. 121.

(5)Meza Rueda, M.S.J. “El papel de lo político en la construcción de una nación”.En lo político América

Latina.Equipo Jesuita Latinoamericano de reflexión filosófica. Editorial Bonum. Bs.As.1999.Pág. 402.

-11-

Los modelos de empleo y las relaciones laborales en el sector salud.El perfil atomizado de la organización institucional de la atención médica en el país y la

dinámica de mercado prevaleciente se reflejan en la situación de los recursos humanos de

salud, por la disminuida capacidad reguladora del Estado en materia de normatización de

servicios y cobertura, acreditación de agentes proveedores y fiscalización del servicio.“El análisis de los recursos humanos se ha hecho dentro de una perspectiva de largo plazo en la que se

produjo el tránsito de una medicina estatal a una medicina comercial, caracterizado por la presencia de

mercados imperfectos, de alta conflictividad política y de dificultad para el sector público en la regulación de

la producción y distribución de bienes y servicios.”(6)

En argentina durante las últimas décadas se profundizado el desajuste entre la formación

de los Recursos Humanos en salud y su inserción en el mercado laboral (currículas

desactualizadas, sub-utilización del personal, ocupación de cargos por personal no

capacitado, etc) así como la concentración de los profesionales en las áreas urbanas en

mayor parte. El perfil epidemiológico y la dinámica demográfica no son tenidas en cuenta

en la formación y capacitación del personal. Se mantienen de tal forma, modelos de

prestación centrados en la oferta de recursos diagnósticos, terapéuticos y

medicamentosos. El tamaño de la fuerza laboral en salud no se puede determinar

exactamente, ni la magnitud de sus categorías profesionales, debido a que no se han

realizado estudios posteriores a 1980.

“El sector salud empleaba en 1980 un total aproximado de 210.000 personas (aproximadamente el 2,9% de

la fuerza de trabajo nacional)”. (7)

Situación de Enfermería en Argentina.La práctica de enfermería y sus espacios de trabajo se dan como un fenómeno derivado

de la práctica de salud en la república Argentina. Aunque pueden establecerse algunas

contradicciones numéricas, cualitativamente ofrecen similitudes.

Ello se da con una concentración del personal profesional principalmente en puestos

administrativos en los establecimientos hospitalarios dedicados a la restauración de la

___________________(6) Katz, J y Muñoz,A: Organización del Sector Salud:puja distributiva. Bs.As..CEP

(7)Ministerio de Salud y Acción Social. OPS / OMS. Descripción de la situación de Salud.1985.Pág 305.

-12-

salud, en contraste con los establecimientos que funcionan como centros de primer nivel

de atención cuyos objetivos se orientan a la promoción de la salud y prevención de las

enfermedades. Estos centros a nivel de provincias tienen principalmente como,

operadores a un recurso humano de salud llamado “agente sanitario” y el escaso personal

de enfermería que en ellos labora está dado por auxiliares de enfermería y personal

empírico.

Legalmente, el personal de enfermería está constituido por enfermeros y auxiliares de

enfermería; pero en la práctica existe un tercer componente que son, en unos casos,

llamados “ayudantes” y en otros enfermeros “empíricos”, ninguno de los cuales tiene

preparación formal.

En la mayoría de los servicios de enfermería no existe una división técnica del trabajo

entre licenciadas, enfermeras y auxiliares; así mismo, la denominación genérica usada

para todo el personal de enfermería, es el de “Enfermera” independientemente del grado

de preparación o la función que desempeña.

Existen estudios sobre condiciones de trabajo del personal de enfermería donde se puede

apreciar que éstas son deficientes y que están influyendo sobre la calidad del trabajo que

realiza este personal.

Algunos ejemplos son: “Perfil Epidemiológico Social del Personal de Enfermería. Determinaciones en

Salud Mental” (8) y “Condiciones de Vida y de Trabajo de las Enfermeras en la Argentina”(9).

Demanda del personal de Enfermería.No existen estudios al respecto; sin embargo, siendo aproximadamente el 90% de

enfermeras personal asalariado, se estima la demanda sobre los puestos creados

oficialmente, tanto en el sector público como privado y /u obras sociales entre otros .Se

puede apreciar que existe demanda de enfermeras profesionales en los establecimientos

asistenciales, donde a veces desempeñan puestos de atención directa al paciente y

generalmente ocupan cargos de gestión de las atención de enfermería se observa que en

los últimos años se han creado puestos de enfermería a nivel directivo. En todas las

provincias existen enfermeras que desempeñan cargos de “Jefes Provinciales de ____________________________

(8)Movimiento Solidario de Salud Mental. Mimeo, Argentina 1987.

(9)Op.Cit.

-13-

Enfermería” y que por su participación en la toma de desiciones podrían calificarse como

cargos de gerencia.

Algunas clínicas particulares utilizan esporádicamente enfermeras en contratos (“por obra

terminada”) para resolver problemas temporales de tipo técnico- administrativo.

Previo al ajuste económico la mayoría del personal de enfermería 42.021 (65,3%)

pertenecía al sector público, actualmente éste porcentaje ha disminuido notablemente, y

de manera muy especial el personal profesional.“Los Servicios de Enfermería no solo carecen del número de personal necesario (funcionan con el 50% de

las necesidades estimadas de personal de Enfermería) sino que en estos últimos años ha aumentado el

ausentismo superando el 40%”(10).

El doble empleo de personal de Enfermería es una demostración de la escasez de

personal; escasez que se ve afectada por la jubilación temprana, menos de 60 años para

el personal de salud y poca productividad de las instituciones educativas que forman

enfermeras y auxiliares, así como la inmigración de profesionales al extranjero

incentivadas, en los últimos años, por la oferta de mejores salarios (USA, España, Italia y

Australia).

La mayor demanda de auxiliares de enfermería se da en el área de la atención directa, sin

embargo la escasez de enfermeras y, en algunos casos presiones sindicales (por

conseguir ascensos de sus agremiados) ha creado una situación irregular existiendo, por

lo tanto, una apreciable cantidad de auxiliares de Enfermería en puestos de gestión.

Aproximadamente el 40% de puestos para la atención directa está siendo ocupado por

personal empírico, actualmente el Ministerio de Salud de la Nación está reactivando un

proyecto con el BID para la remodelación de hospitales, lo que demandará capacitar-

formar en algunos casos aproximadamente 9000 recursos humanos para el

funcionamiento de estos hospitales, de los cuales el 75% es personal de Enfermería.

_____________________(10)Medina Tornero,M “Estudio de la satisfacción laboral, el bournot y el compromiso organizacional de los

auxiliares de ayuda a domicilio”. Redes Sociales. Ediciones de la Diputación de Huelva. España.2000.Pág. 1

-14-

Utilización.No se cuentan con estudios específicos sobre la distribución del personal de Enfermería.

Sin embargo, se aprecia que el personal profesional está localizado en un porcentaje

mayor en las instituciones hospitalarias y preferentemente en los Centros que ofrecen

tratamientos con tecnologías de alta complejidad y en la administración en los servicios.

En el trabajo con la comunidad sólo se encuentran enfermeros en los niveles centrales de

cada provincia y son escasos los Centros de Salud (unidades sanitarias, puestos de salud

y otros) que cuentan con enfermeros profesionales. Sin embargo en este nivel el

Enfermero, de la misma manera que el resto del equipo de salud se limita a dar atención

de salud de acuerdo con la demanda espontánea. Existen provincias que presentan un

grave déficit en este nivel de Enfermeros. Es importante aclarar que son muy pocas las

instituciones que realizan un trabajo de salud con participación de la comunidad.

La utilización del personal de enfermería responde a tres niveles de complejidad

referentes al cuidado de la salud:

Atención Directa:

Esta función constituye aproximadamente más del 70% del total de personal de

enfermería en el país.

De manera general se aprecia que en las instituciones hospitalarias la enfermera no

privilegia como su objeto de trabajo esencial al paciente y su familia. No existen planes

individualizados de cuidados de Enfermería; los pocos planes de trabajo de estos

profesionales se refieren a la ejecución de técnicas que hacen al diagnóstico y tratamiento

médico. Los Registros de Enfermería realizados en los Servicios evidencian esta falencia.

La satisfacción de necesidades elementales de higiene y confort del paciente se realizan

inadecuadamente y la atención de las necesidades básicas del ser humano no son

atendidas porque predomina una atención despersonalizada, que muchas veces es

identificada como “deshumanización del cuidado” ya que el paciente se reduce a un

número o a un diagnóstico.

-15-

Generalmente, no se aprecia una división técnica del trabajo en el equipo integrado por

licenciados, profesionales y auxiliares en la práctica de la atención directa.

Corrientemente las condiciones de trabajo del personal de enfermería son precarias. El

deterioro de la planta física de la mayoría de los hospitales nacionales y provinciales, así

como la marcada escasez de materiales de trabajo necesarios para prestar una atención

de Enfermería libre de riesgos, dificultan y/o duplica el trabajo de enfermería que, por su

naturaleza exige una continuidad de 24 horas diarias. La situación se ve agravada cuando

se carece de otro personal de apoyo, como el de mantenimiento y servicios generales ya

que, en consecuencia, el personal de enfermería distrae el tiempo que debe dirigir al

cuidado de los pacientes, para tomar cuenta de otros servicios que pueden ser

desempeñados con mayor eficacia por el personal especializado en la ejecución de estas

tareas.

Gestión:

El mayor número de enfermeras ocupan puestos de administración de salas y/o servicios

de enfermería (particularmente en los hospitales, no así en los servicios comunitarios); sin

embargo se aprecia que esta función es desempeñada rutinariamente; tiene poca relación

con la administración de la atención de enfermería que se ofrece a los pacientes. La

administración del personal es deficiente; generalmente hay ausencias de planes para la

asignación del trabajo de enfermería, así como establecimiento de turnos que garanticen

la continuidad de la atención durante las 24 horas del día y los 365 días del año. Se

carece de estándares que definan calidad de atención y no están definidos claramente los

modelos de atención que privilegien un cuidado de enfermería libre de riesgos al paciente

y su familia , estos responden a las necesidades del personal y del sistema y no a las

necesidades de los pacientes y los riesgos que confronta su salud. En algunos casos la

gestión de las unidades de internación así como los puestos de salud están a cargo de

auxiliares de enfermería.

Las enfermeras que ocupan puestos de gestión, generalmente, los adquieren por

antigüedad, sin existir ningún requisito de preparación para ocupar el cargo.

Se privilegia la administración de la institución, antes que la administración de la atención

en función de las necesidades de los pacientes. Se puede apreciar que las enfermeras

-16-

gastan sus energías en control de personal arreglando horarios para evitar problemas

institucionales.

Realizan también el control, de instrumental, medicamentos y ropa y otros servicios que

indirectamente tienen que ver con la curación del paciente, pero poco hacen por cuidar de

su bienestar.

La falta de una gestión eficiente no solo pone en mayor riesgo la salud de los pacientes y

de sus familias sino de los propios trabajadores de Enfermería, ya que se enfrentan cada

vez mas a problemas complejos provocándoles frustraciones, tensiones permanentes y

hasta enfermedades contraídas dentro del lugar de trabajo.

Gerencias:

En el país hay muy pocos enfermeros / as a nivel de gerencia, que estén participando en

la toma de decisiones sobre la práctica y la educación en enfermería y salud en general.

En el Ministerio de Salud de la Nación existen preferentemente 2 cargos de enfermería;

uno en la Dirección y Supervisión de Establecimientos Hospitalarios y otro en la Dirección

de Recursos Humanos. Todas las provincias tienen una enfermera como Jefe Provincial;

sin embargo, la participación de los enfermeros que ocupan estos cargos es poco

significativa en la toma de decisiones ya sea por la poca capacidad de liderazgo, falta de

preparación o voluntad de ocupar espacios que demanden conocimientos, trabajo y

compromiso.

Desarrollo del personal de Enfermería.Enfermería tiene una ley de ejercicio profesional aprobada; la misma servirá de marco

jurídico para orientar a las provincias que carecen de legislación o quieran actualizar o

compatibilizar sus leyes existentes. Este aspecto es de vital importancia, ya que la

ausencia de control del ejercicio profesional permite que, aun hoy, haya

instituciones(inclusive en el sector público) que, en contravención con la legislación

vigente, recluten personal empírico y sin matriculación profesional, y que no se cumplan

los reglamentos sobre carga máxima de trabajo...falta de oportunidades de educación

permanente, la indiferenciación de funciones y de remuneraciones entre categorías, que

desestimula la capacitación profesional y conspira contra la calidad de la atención de la

salud de la comunidad, los salarios extremadamente bajos, que obligan al doble y triple

-17-

empleo, a las largas jornadas de trabajo y las pocas horas de descanso que atentan

contra la salud física y psicológica del personal. La situación actual, en la cual los

profesionales argentinos desempeñan su actividad cotidiana en las organizaciones

destinadas a prestar servicios a la población, se caracteriza, en un importante número de

casos, por la desconfianza en las figuras de autoridad y la imagen de un sistema corrupto.

Desde nuestro pensamiento este tipo de características afectan de tal manera el ejercicio

profesional cotidiano, que lesionan la calidad de vida del propio profesional y de las

personas que atiende.

Pero en un contexto nacional como el que hemos descripto, hay factores y condicionantes

que devienen del macro contexto y que afectan la calidad de vida de las personas

dedicadas a las profesiones de servicio. Nos referimos a:

-La insuficiencia en los recursos para la asistencia.

-El cambio permanente en las decisiones para el área laboral.

-La copia de modelos foráneos para la resolución de problemas que pueden generar que

los profesionales se vean obligados a realizar tareas que consideran incorrectas o no

pertinentes al ejercicio de su rol.

-La inseguridad e inestabilidad en las condiciones laborales.

-La reducción de los derechos laborales.

El trabajo de una persona en una organización, no solo requiere del balance de sus

elementos claves, mencionados para ser productivo, sino para verter una misión interior

que le produce beneficios cualitativos, los cuales afectan directamente su calidad de vida.

Por lo tanto, “Calidad de Vida en el Trabajo” es una forma diferente de vida dentro de la

organización, que busca el desarrollo del trabajador, así como su eficiencia empresarial.

Una organización que busca calidad de vida de sus integrantes, está satisfaciendo las

necesidades de los mismos, y esto es una forma de mantenerlos incentivados.

El concepto calidad de vida está definida como una forma de contribuir al estudio del

bienestar de las personas, tanto desde la perspectivas del bienestar físico como desde el

bienestar psicológico, relacionando de esta manera, las necesidades materiales con las

socio afectivas (Alsinet, 2000), e integrando mediciones psicológicas y psicosociales de

percepción y evaluación de las propias experiencias de los sujetos (Casas, 1991).

-18-

Hoy podemos decir que la calidad de vida conforma “un ámbito de estudio

interdisciplinario de la realidad social con netos componentes psicosociales” (Casas

1999).Actualmente el término es utilizado en forma cotidiana y para hacer referencia a

diferentes situaciones consideradas deseables para las personas. De esta manera se ha

convertido en un objeto de estudio concreto, en tanto componente de la realidad social.

La calidad de vida plantea una realidad social y política basada en el respeto de los

derechos humanos y nos pone ante la necesidad de trabajar en forma integrada.

Existe consenso de la necesidad de estudiar al trabajador en relación con su medio

ambiente laboral en el cual está inserto, ya que cualquier variación en el conjunto

integrado por el hombre, la organización y el medio ambiente, afectará forzosamente a los

demás.

Todo profesional desarrolla su actividad cotidiana en una situación de trabajo que queda

determinada por las relaciones que se establecen entre este profesional y su entorno.

De allí la importancia que para cada profesional, revisten las decisiones formales que se

tomen en la organización en la cual ejercen su profesión cotidianamente para ello es

necesario considerar variables en relación a cuatro entornos:

-Entorno Social: se refiere al estudio de los cambios producidos en las leyes que rigen el

ejercicio profesional, y la formación profesional, las decisiones en el ejercicio del rol

profesional y las condiciones laborales de riesgo.

-Entorno Organizacional: se centra en el estudio de las relaciones entre los diferentes

grupos que conforman la organización, así como el proceso de socialización laboral por el

cual los miembros de la organización aprenden los valores, las normas y las pautas de

conductas de la misma.

-Entorno Interpersonal: se refiere a las relaciones que los profesionales tienen con sus

compañeros de trabajo y con los usuarios del servicio.

-Entorno Individual: tiene en cuenta las características de personalidad de cada uno de los

profesionales.

La base del Modelo de Calixta Roy, organizado en torno a los comportamientos de

adaptación de la persona, es el conjunto de procesos mediante los cuales una persona se

adapta a los productores ambientales de tensión.

-19-

En el Modelo de Roy, la persona como sistema unificado se considera desde la

perspectiva de un ser biopsicosocial. El individuo está en constante interacción con un

medio ambiente cambiante. La tensión equivale a la transacción entre la demanda

ambiental de adaptación y la respuesta de la persona.

El individuo se ve afectado por productores de tensión que se describen como estímulos

focales; estos son cambios que confrontan inmediatamente a la persona y exigen una

respuesta de adaptación. Los estímulos contextuales (todos los demás estímulos

presentes) y los residuales (otros factores importantes) intervienen y contribuyen al efecto

de productor de tensión para generar la interacción denominada tensión. El efecto

combinado de las tres clases de estímulos da por resultado el nivel de adaptación, que

determina una zona que indica el rango de estimulación ulterior que tendrá una respuesta

positiva o de adaptación; si los nuevos estímulos caen fuera de dicha zona, la persona no

podrá responder en forma positiva y se producirá un enfrentamiento ineficaz.

“El enfrentamiento se refiere a los modelos rutinarios y habituales de comportamientos

responsables de manejar las situaciones cotidianas y de producir nuevas formas de

comportamiento cuando un cambio drástico desafía las respuestas familiares”.Los dos

mecanismos de enfrentamiento mas importantes son el regulador y el de cognición. El

subsistema regulador está constituido fundamentalmente por elementos neurales,

endocrinos y perceptivos – psicomotores. El subsistema de cognición incluye patrones

psicosociales y hace posible el procesamiento perceptual de información, aprendizaje,

razonamiento y emoción.

Roy considera que las personas tienen cuatro modos o métodos de adaptación:

fisiológica, auto concepto, desempeño de funciones y relaciones de interdependencia. El

resultado final más conveniente es un estado en el cual las condiciones facilitan la

consecución de las metas personales, incluyendo supervivencia, crecimiento, producción y

dominio.

De este modo, en el modelo de Roy la adaptación es un proceso mediante el cual la

persona hace frente a los productores de tensión y a un estado final producido por el

proceso. Si los mecanismos de enfrentamiento son eficaces para resolver la tensión, se

obtiene un estado dinámico de equilibrio que facilita la consecución de las metas del

individuo.

-20-

PRINCIPALES CONCEPTOS SEGÚN LA DEFINICIÓN DEL MODELO DE ROY

● Persona: ser biopsicosocial que forma un sistema unificado que trata de alcanzar el

equilibrio.

● Salud: adaptación resultante del éxito obtenido al hacer frente a los productores de

tensión.

● Enfermedad: enfrentamiento ineficaz a lo largo del continuo que va de la muerte a la

adaptación.

● Ambiente: condiciones e influencias externas que afectan el desarrollo de la persona.

● Enfermería: manipulación de los estímulos para facilitar el éxito del enfrentamiento.

Sabemos por la Medicina Laboral, la cantidad de padecimientos y enfermedades que las

condiciones laborales determinan. Sabemos también que en un acelerado proceso de

crisis económica recesiva, el trabajo es grave problema; pero en este momento, el

estallido de la desocupación ha determinado que quienes tienen trabajo, acepten

condiciones cada vez peores. La cultura individualista profundizada en los años del

neoliberalismo, ha creado en los ambientes laborales condiciones de competencia antes

de solidaridad que, sumadas al temor diario de quedar, fuera del cada vez más restringido

“mercado laboral”, afectan la salud. Es decir, a la explotación económica de los

trabajadores-violencia propia del trabajo asalariado se han agregado nuevas condiciones

donde los vínculos se deshumanizan progresivamente.

De ahí deriva la necesidad de investigar cientos de fenómenos que ocurren a diario dentro

de la organización, y uno de ellos es la satisfacción laboral, ya que extensos y variados

estudios han indicado una serie de relaciones que este fenómeno tiene con la calidad de

vida del trabajador con la organización en sí y como efecto final con la sociedad.

La satisfacción laboral es la actitud del trabajador frente a su propio trabajo, dicha actitud está basada en creencias y valores que el trabajador desarrolla de su propio trabajo.Se han realizado múltiples investigaciones respecto a la satisfacción laboral, pero sólo en

las últimas décadas se han preocupado por la satisfacción de las enfermeras.Hoppock, en

1935 publicó la primera investigación donde hace un análisis profundo de satisfacción

-21-

laboral. A través de sus resultados enfatizó que existen múltiples factores que podrían

ejercer influencia sobre la satisfacción laboral, dentro de los cuales hizo mención a la

fatiga, monotonía, condiciones trabajo y supervisión. Posteriormente Herzberg en 1959

sugirió que la real satisfacción del hombre con su trabajo provenía del hecho de

enriquecer el puesto de trabajo, para que de esta manera pueda desarrollar una mayor

responsabilidad y experimente a su vez crecimiento mental y psicológico.

Otro aporte importante en esta línea de trabajo desarrollado por Herzberg (1968),

refiriéndose a la satisfacción laboral, es cuando distingue dos tipos de factores que inciden

en ella:

● Los factores extrínsecos que caracterizan al contexto laboral como seguridad en el

empleo, salario, mercado laboral, etc.

● Los factores intrínsecos al trabajo mismo, a su contenido, como la naturaleza del

trabajo, las posibilidades de asumir responsabilidades, de ser promovido etc.

Los factores extrínseco favorables, si bien son a veces cruciales en la vidas de las

personas no las motivan, solo pueden reducir o eliminar un sentimiento de insatisfacción.

Los factores intrínsecos, en cambio, responsables de la satisfacción son los que realmente

motivan a los individuos y posibilitan el cumplimiento de las necesidades que serían las

específicamente humanas.

Según Lock la satisfacción laboral es el resultado de la apreciación que cada individuo

hace de su trabajo que le permite alcanzar o admitir el conocimiento de la importancia de

los valores en el trabajo, siendo estos valores congruentes o de ayuda para satisfacer sus

necesidades básicas pudiendo ser éstas necesidades físicas o necesidades psicológicas.

Otro aspecto a tener en cuenta en el ámbito laboral es el Apoyo Social; entendemos por el

mismo, todo proceso de transición interpersonal que proviene de los recursos sociales,

naturales o redes sociales de pertenencia, que potencian y favorecen el bienestar de los

agentes implicados.

También se considera apoyo social a la asistencia disponible a las personas y los grupos

dentro de sus comunidades y que puede servirles de ayuda tanto para desarrollar

capacidades de afrontar problemas como elemento amortiguador de los sucesos vitales

-22-

negativos.

Se pueden identificar tres tipos de apoyos:

-Apoyo emocional: sentimiento de ser amado, de poder contar con alguien, de poder ser

escuchado. Genera la sensación de no sentirse solo ya que al compartir los problemas

con otros la persona se siente acompañada en el camino de resolución de su situación.

-Apoyo instrumental: que consiste en la presentación de ayuda directa o servicios. Provee

a las personas una respuesta concreta a su pedido.

-Apoyo informacional: que consiste en brindar información, consejo y/o guía para la

resolución de los problemas.

Trabajos desarrollados por Conn,Taylor y Hayes (1992) y por Hills y Baker(1992) exponen

que el apoyo social es importante tanto para las personas que se encuentran bajo estrés

como para las no afectadas, lo cual evidencia que una persona puede desarrollarse en

forma saludable cuando tiene disponibles, accesibles y adecuados sistemas de apoyos.

(Sánchez Cabaco 1999).

El apoyo social en el trabajo aumenta la realización personal, disminuye el agotamiento

emocional y mejora las actitudes y conductas negativas del sujeto hacia los demás (Gil

Monte y Peiro 1997). Este apoyo puede provenir de diferentes fuentes: los compañeros de

equipo, grupos informales y hasta los jefes.

En cuanto a los grupos de apoyo social que pudieran organizarse en el ámbito laboral

como respuesta a los problemas los mismos tiene como objetivo la reducción de los

sentimientos de soledad y agotamiento emocional de cada uno de los profesionales

miembros del grupo y el mejoramiento del grupo de trabajo a partir de facilitar el desarrollo

de las tareas cotidianas. “El apoyo social protege a las personas de los efectos adversos sobre el estado de ánimo y funcionamiento

psicológico, facilitando los procesos de afrontamiento y adaptación reduciendo así las posibilidades de

enfermedad físicas y/o mental.”(11).

El término motivación encierra sentimientos de realización, de evolución, y de

reconocimiento profesional, manifiestos en la ejecución de tareas y actividades que

___________________________

(11)Cuiyart ,C.”Análisis de criterio en el trabajo a turno”.ntp 502.1999.

-23-

constituyen un gran desafío y tienen bastante trascendencia para el trabajo.

La motivación es un motor que se pone en movimiento con estímulo. Indudablemente que

la motivación es una respuesta interna, pero desencadenada por factores externos.

Implica la disposición del ser humano para actuar en una orientación determinada en un

momento determinado.

Cuando los factores motivacionales son óptimos, elevan la satisfacción de modo

sustancial; cuando son precarios, provocan la pérdida de satisfacción.

Por otra parte si el personal de una organización trabaja desmotivado, lo manifiesta de

diferentes maneras, una de ellas es la falta de deseos de asistir a su lugar de trabajo.

La motivación se define como factores que ocasionan, canalizan y sostienen la conducta

humana y por lo tanto se relacionan con el desempeño laboral. La motivación se hace

indispensable en enfermería.

Existen varios factores motivadores: autorrealización, estima, pertenencia, seguridad,

satisfacción laboral, compromiso.

Los sentimientos de realización, responsabilidad, de importancia, desafío, de progreso y

las nuevas experiencias y oportunidades crecimiento contribuyen a la autorrealización.

La realización, competencia, el conocimiento, independencia, status, reconocimiento,

prestigio, aprecio, la reputación y el respeto son aspectos que contribuyen a aumentar la

autoestima.

La comunicación, los amigos, colegas, familia, el amor favorecen a la pertenencia.

La seguridad personal física, abrigo, vivienda, seguridad espiritual, seguridad emocional,

protección, seguridad económica y seguridad laboral hacen a las necesidades de

seguridad y protección.

-Cualquier comportamiento motivado es como un canal, mediante el cual numerosas

necesidades pueden ser expresadas o satisfechas conjuntamente.

-Ante un obstáculo para satisfacer una necesidad surge la frustración, convirtiéndose en

una amenaza psicológica. Estas amenazas ocasionan las reacciones generales de

emergencia del comportamiento humano.

Reconocimiento, beneficios, condiciones de trabajo, supervisión recibida, compañeros de

trabajo, políticas de la institución forman parte de la satisfacción laboral la cual está

relacionada al clima organizacional y el desempeño laboral.

-24-

Las consecuencias atribuidas a nivel de satisfacción del trabajador en el contexto de la

organización son:

-Satisfacción y Productividad, una investigación indicó que existe una relación positiva

entre la satisfacción y la productividad. Un ejemplo de esto se da en que la relación es

más fuerte cuando el comportamiento del empleado no está restringido por factores

externos. Un empleado que se siente complacido con su trabajo y con todas las

satisfacciones de diversa índole que el mismo le reporte, estará más compenetrado con la

organización y por lo tanto producirá como si lo estuviese haciendo para su total beneficio.

-Satisfacción y Ausentismo, múltiples estudios han sugerido que la insatisfacción conduce

al ausentismo. El hecho de faltar al trabajo puede representar una forma tentativa y breve

de alejarse de él. La causa más frecuente del ausentismo es la baja satisfacción obtenida

por la propia realización del trabajo. Si bien existe una relación directa entre la satisfacción

-Satisfacción y Rotación, la rotación demanda mayores gastos en selección del personal y

en entrenamiento hasta que la persona alcanza el nivel de competencia requerido. A

demás, afecta el nivel de productividad y otros aspectos menos obvios, como son las

relaciones interpersonales. Si bien existe relación entre satisfacción y rotación no toda la

rotación se debe a la insatisfacción laboral.

-Satisfacción y Salud de la persona, la relación entre la salud psicológica de la persona y

el nivel de satisfacción con el trabajo no ha sido muy bien investigada. Sin embargo, se

asume que hay una correlación positiva.

Locke, en base a la revisión de estas teorías, elabora su conceptualización y manifiesta

que el individuo logra satisfacción laboral al apreciar que el trabajo le facilita la realización

de valores importantes para él y que estos son compatibles con sus necesidades. Es así

que el individuo hace una evaluación de los hechos, objetos o situaciones que derivan del

trabajo y según sus expectativas sus necesidades tanto físicas como psicológicas, realiza

un juicio interno de valor, el cual puede ser positivo o negativo para el individuo, por lo que

tendrá una reacción emocional placentera o displacentera al respecto y en consecuencia

obtendrá satisfacción o insatisfacción.

-25-

Este autor destaca la importancia de los valores del individuo, de sus necesidades, de sus

expectativas, de sus percepciones y de sus juicios, especificando con sus modelos

causales cómo estas variables se combinan para determinar el grado de satisfacción

laboral. Además señala que para comprender las actitudes hacia el trabajo es necesario

analizar los distintos factores del mismo, algunos de los cuales se estudian en esta

investigación.

Es necesario determinar hasta qué punto la persona satisfecha con su trabajo lo está

también con su vida familiar, con sus amigos, etc solo así se podría determinar si la salud

mental es una causa o consecuencia de la satisfacción laboral.

Existe evidencia clara que un empleado insatisfecho tiende a sufrir todo tipo de problema

de salud, tales como: cefalea, problemas de salud mental, cardiopatías y accidentes

vasculares cerebrales, hipertensión, insomnio, dolores musculares, ansiedad entre otros.

Estos problemas provocarán ausentismo, rotación del personal, gastos médicos para el

trabajador y costos para la empresa, los cuales van en desmedro de la organización.

Como contrapartida, los estudios demuestran que la satisfacción laboral constituye un

buen predictor de longevidad, de adhesión a la empresa, mejora la vida no sólo dentro del

lugar del trabajo sino que también influye en el entorno familiar y social.

Cuando un empleado está en relación de dependencia, las necesidades de protección

pueden llegar a cobrar considerable importancia. Actos arbitrarios por parte de la

administración, una conducta que provoque incertidumbre con respecto a la permanencia

en el empleo o que refleje favoritismo o discriminación, una administración impredecible

de la política organizacional, se pueden constituir en motivadores de las necesidades de

protección en lo concerniente al empleo en todos los niveles de la organización, desde el

operario hasta el vicepresidente de una empresa.

El trabajo de las enfermeras y el ambiente dónde lo desarrollan pareciera no ser el más

propicio para derivar en satisfacción laboral. El cansancio, las escasas posibilidades de

capacitación debido al sistema de turno y a la escasez de personal traen como

consecuencia fatiga y desmoralización entre estas profesionales.

-26-

Por otra parte, los turnos le dificultan la vida matrimonial y familiar, ya que estos no

coincidan con las rutinas normales de trabajo y estudios del resto de las personas, por lo

que la enfermera requiere de muchos esfuerzos para compatibilizar sus actividades con

las de su familia. Además las bajas remuneraciones, que a veces las obliga a desempeñar

más de un trabajo teniendo que asumir largas jornadas con el consiguiente desgaste que

ello significa, agravan la situación.

Los factores predisponentes que llevan a una pérdida de la motivación profesional, a la

despersonalización, con sentimientos de inadecuación y fracaso tienen que ver con:

-El contexto laboral de inestabilidad, bajo salarios, amenaza de mala praxis, sobre

exigencia, ambigüedades en los fines y objetivos institucionales.

-Factores individuales: como rasgos de vulnerabilidad, con escasos recursos socio

afectivos, con escaso umbral para las frustraciones, con falta de motivación en el ejercicio

profesional o bien, al contrario, las personas (adictas al trabajo) con alto nivel de

autoexigencia, que suelen tener dificultades para disfrutar del tiempo libre con vida social,

recreación o actividades creativas y, finalmente, la falta de formación en la tarea aumenta

el estrés laboral.

-Las relaciones interpersonales conflictivas o competitivas.

-La naturaleza de la tarea, el trato directo con pacientes y familias con alto nivel de

demanda emocional, el volumen de trabajo y las presiones para realizar la tarea así como

el nivel de reconocimiento y jerarquización profesional.

“Dice Michéle Petit que cuando no podemos expresar nuestro malestar a través de las

palabras, es el cuerpo el que habla por vía del síntoma o de la simple violencia.”

-27-

Definición conceptual de la variable en estudio

Satisfacción laboral: hace referencia a la percepción que tenga el individuo de su trabajo

como herramienta y que manifiesta el personal de enfermería en su desempeño laboral,

que le permita alcanzar condiciones de valores compatibles con sus necesidades en su

vida laboral, personal y social y que sean vistas esenciales para el bienestar del individuo.

-28-

5-Hipótesis Descriptiva

Existen distintos niveles de satisfacción laboral en el personal de enfermería del hospital

público y clínica privada de Villa María.

-29-

Objetivo General:

-Determinar mediante un estudio observacional descriptivo el nivel de satisfacción

laboral del personal de enfermería del Hospital Público y Clínica Privada de Villa

María en el primer semestre del año 2009.

Objetivos Específicos:

-Caracterizar a través de una encuesta el perfil del personal de enfermería, del

Hospital Público y Clínica Privada, según la edad y el sexo.

-Mostrar el nivel de satisfacción según el estado civil.

- Relevar la satisfacción laboral según la antigüedad en la profesión y el desempeño

laboral.

-Indagar a cerca de la satisfacción laboral frente a aspectos tales como: los recursos

con los que cuenta y la seguridad laboral.

-Describir la satisfacción laboral del personal de enfermería en relación al salario que

recibe y la cantidad de empleos que tiene.

-Determinar el nivel de satisfacción laboral relacionado con el estímulo que recibe el

personal de enfermería de parte de los superiores en su lugar de trabajo.

- Evidenciar la satisfacción laboral respecto al reconocimiento de los pares, equipo de

salud y usuarios.

-Identificar la satisfacción laboral en concordancia con la aceptación familiar del

personal de enfermería relacionado con los horarios y días de trabajo.

-Mostrar la satisfacción laboral según la Institución en la cual trabajan.

-30-

CAPÍTULO II

2-DISEÑO METODOLOGICO

1-Tipo de Estudio.

La investigación a llevar acabo será a través de un estudio observacional Descriptivo,

Prospectivo Transversal.

Se trata de un estudio descriptivo, que permite el conocimiento del estado actual del

problema a focalizar en una descripción completa y detallada. Tiene como objetivo la

identificación de dimensiones del tema.

Se dirige hacia el presente y por lo tanto resulta adecuado para operar con problemas de

investigación como el planteado, donde existe un contexto en el cual se pueden generar

los datos necesarios, así como identificar sus relaciones.

Será transversal porque la variable estará estudiada como se presenta en un momento

dado, entre el mes enero y junio del año 2009.

Definición Operacional de la variableLa variable nivel de satisfacción del personal de enfermería del hospital público y la

clínica privada será estudiada en las dimensiones:

Contexto Institucional: conjunto de factores extrínsecos al objeto más específico de

investigación que es indispensable para la comprensión, descripción y explicación de

aquel objeto y sus efectos sobre otras variables. De esta manera consideramos que un

conocimiento solo es pertinente, en la medida en que se sitúa dentro de un contexto.

Datos de identificación Personal: son las referencias sociodemográficas de las personas.

Características del puesto de trabajo: engloba los sueldos, horarios, días de trabajo,

tipos de tareas, motivación recibida.

Aceptación familiar: incluye la aprobación de la familia que tienen las personas que

trabajan en relación a los días de trabajo, horas que permanecen fuera del hogar o

cualquier comportamiento motivado como canal mediante el cual numerosas

necesidades pueden ser expresadas o satisfechas conjuntamente.

-31-

Operacionalización de la variable

VariableConceptual

Subdimensión deVariable

Indicadores

SatisfacciónLaboral

Datos de identificación personal sociodemográficos

Contexto Institucional

Características delPuesto de Trabajo

Aceptación Familiar

☻ Edad☻ Sexo☻ Estado civil☻ Formación☻ Antigüedad Profesional☻ Antigüedad en el Trabajo

☻ Recursos☻ SeguridadLaboral

☻ Sueldos☻ Nº de empleos☻ Motivación Recibida☻ Reconocimiento de pares, del equipo de salud y de usuarios

-32-

2-Universo.

La población en estudio es el personal de enfermería que se desempeñan en los

diferentes servicios del Hospital Público Regional Pasteur y de la Clínica Privada

Doctor Gregorio Marañón de la ciudad de Villa María.

El número total de personal de enfermería es de 91. Pertenecen al Hospital Regional

Pasteur 69, en tanto que en la Clínica Marañón trabajan 22. Dado el tamaño

reducido del universo no se trabajará con muestra.

Criterios de Inclusión

Quedan incluidos en el presente proyecto de investigación el personal de enfermería:

sean éstos licenciados, profesionales, y/o auxiliares del Hospital R.Pasteur y de la

Clínica Doctor G. Marañón, que se encuentren en actividad.

Criterio de Exclusión

Quedan excluidos las jefas y supervisoras de los departamentos de enfermería

correspondientes al hospital bajo estudio; y las autoras alumnas de la licenciatura en

enfermería a distancia.

3-Fuentes, técnicas e instrumentos de recolección de los datos.

La fuente de información será de carácter primario, dado que las autoras estarán en

contacto directo con el objeto de estudio (personal de enfermería del hospital

Regional Pasteur y de la clínica Doctor Gregorio Marañon de la ciudad de Villa María

durante el período enero – junio del año 2009).

La técnica a implementar para la recolección de datos será la encuesta, en su

modalidad de entrevista.

-33-

El instrumento que se utilizará será una cédula de entrevista de carácter individual,

anónimo y aplicado de forma directa de tal modo que el encuestador pueda dar las

indicaciones correspondientes en forma oral al encuestado, la cédula contará de:

- Una introducción, donde se detallarán el problema, los objetivos de estudio,

reafirmando el carácter anónimo de la información que será solicitada.

- La cédula propiamente dicha en la cual se incluirán datos identificatorios

como edad, sexo, estado civil, formación, antigüedad en la profesión y en la actividad

laboral; además de doce preguntas dicotómicas cerradas que contendrán los datos

que hacen al contenido de la variable; destinadas a obtener información pertinente

para responder el problema que se investiga. (Anexo Nº 1).

La elección de esta técnica se debe a que permitirá a las autoras recolectar la

información necesaria para dar respuestas al problema

definido, a los objetivos generales y específicos enunciados, en un breve

período de tiempo, con reducidos recursos humanos, materiales y económicos y a un

costo accesible.

Previamente a la recolección de datos fue necesario realizar una prueba de campo

(prueba piloto) del instrumento a utilizar para detectar si el lenguaje empleado era

claro y preciso, asegurar su comprensión, obtención de datos requeridos y

confiabilidad para recoger una información coherente con la realidad. El resultado fue

el esperado por lo que se decidió su implementación.

4-Plan de recolección de datos:

La recolección de datos se realizará durante los meses de enero-junio del año 2009.

Primeramente se pedirá autorización a las autoridades del Hospital Pasteur y Clínica

Marañón para la realización del proyecto.

Seguidamente se solicitará una reunión con las jefas del departamento de enfermería

correspondientes al hospital y clínica para informar el plan de trabajo a realizar y

pedir el consentimiento informado del personal.

-34-

Será llevada a cabo por las autoras del proyecto en su tiempo libre y cuando el

personal esté disponible para explicarle detalladamente en que consiste el

instrumento que se le entrega. Las cédulas serán depositadas en una urna que se

habilitará en las instituciones antes mencionadas.

5- Plan de procesamiento de datos:

Una vez recolectados los datos, se procederá a analizarlos y volcarlos en una tabla

matriz y de presentación. (Anexo nº 2) donde se procesarán por categorización de los

datos.

Se construyó un índice a partir de 3 dimensiones y 8 subdimensiones de las cuales

se valoran distintos aspectos que pueden incidir sobre la satisfacción laboral. (Anexo

Nº3).

Las preguntas de respuestas dicotómicas tienen adjudicados un valor de 2 puntos por

el “si” y 0 punto por el “no”.

El total de puntos que alcance cada unidad de análisis (usuario) constituye el valor

índice que indica el valor de la variable “Satisfacción Laboral”.

Dicha variable se dicotomizó en dos categorías: Satisfacción e Insatisfacción. Según

el puntaje total que alcance cada usuario, se incluirá en alguna de las dos categorías

establecidas.

Para determinar estas categorías se procederá de la siguiente manera:

-Para los valores totales de 10 a 20, se considerará “Satisfecho”.

-Para los valores totales menos de 10, se considerará “Insatisfecho”.

Por último, para determinar si el personal de cada institución está satisfecho o

insatisfecho con su trabajo se establecerá el siguiente parámetro:

Si el 75% del personal tiene un valor total de 10 a 20, se considerará al personal de la

institución SATISFECHO.

Si el porcentaje es menor a 75%, se considerará al personal de la institución

INSATISFECHO.

-35-

6-Plan de Presentación de Resultados:

Los resultados obtenidos a través del procesamiento de los datos serán presentados

en tablas simples, representados en gráficos de barras y sectores cuyos ejemplos se

adjudican a continuación.

7-Plan de presentación de datos: Tabla Nº1. Satisfacción laboral del personal de enfermería del Hospital Regional Pasteur y Clínica Marañón de Villa María en el período Enero- Junio de 2009.

Satisfacción F %

satisfechos

No satisfechos

Total 1 1100%

Fuente: Encuesta realizada al personal del enfermería del Hospital Pasteur y Clínica Marañón de Villa María en el período Enero-junio 2009.

-36-

Tabla Nº2.Satisfacción laboral según la edad, de los profesionales de enfermería del Hospital Regional Pasteur y Clínica Marañón de Villa María en el período Enero- Junio 2009.

Edad

Satisfacción

Menor de 45 años Entre 45 o mas años

F % F %

Satisfechos

No satisfechos

Total 1 100% 1 100%

Fuente: Encuesta realizada al personal del enfermería del Hospital Pasteur y Clínica Marañón de Villa María en el período Enero-Junio 2009.

Tabla Nº3. Satisfacción laboral, según el sexo del personal de enfermería del Hospital Pasteur y Clínica Marañón de Villa María en el período Enero- Junio 2009.

Sexo

Satisfacción Femenino Masculino

F % F %

Satisfechos

No satisfechos

Total 100% 100%

Fuente: Encuesta realizada al personal del enfermería del Hospital Pasteur y Clínica Marañón de Villa María en el período Enero- Junio 2009.

-37-

Tabla Nº4: Satisfacción laboral, según el estado civil del personal de enfermería del Hospital Pasteur y Clínica Marañón de Villa María en el período Enero- Junio 2009.

Estado civil

Satisfacción

Casados Solteros

Satisfechos F % F %

No satisfechos

Total 1100% 1100%

Fuente: Encuesta realizada al personal del enfermería del Hospital Pasteur y Clínica Marañón de Villa María en el período Enero-Junio 2009.

Tabla Nº5: Satisfacción laboral del personal de enfermería del Hospital Pasteur y Clínica Marañón de la ciudad de Villa María, según la formación, en los meses Enero- Junio 2009.

Formación

Satisfacción

Licenciados

Profesionales

Auxiliares

Satisfechos F % F % F %

No satisfechos

Total 1 100% 1 100% 1 100%

Fuente: Encuesta realizada al personal del enfermería del Hospital Pasteur y Clínica Marañón de Villa María en el período Enero-Junio 2009.-38-

Tabla Nº6: Satisfacción laboral del personal de enfermería del Hospital Pasteur y Clínica Marañón de la ciudad de Villa María, según la antigüedad profesional, en el período Enero- Junio 2009.

Antigüedad Profesional

Satisfacción

Menos de10 años

De 10 a 20 años

Mas de 20 años

Satisfechos F % F % F %

No satisfechos

Total 100% 100% 1100%

Fuente: Encuesta realizada al personal del enfermería del Hospital Pasteur y Clínica Marañón de Villa María en el período Enero-Junio 2009.

Tabla Nº7: Satisfacción laboral del personal de enfermería del Hospital Pasteur y Clínica Marañón de Villa María, según la antigüedad laboral en el período Enero- Junio 2009.

Antigüedad Laboral

Satisfacción

Menos de 10 años

De 10 a 20 años

Mas de 20 años

F % F % F %

Satisfechos

No satisfechos

Total 100% 100% 100%

Fuente: Encuesta realizada al personal del enfermería del Hospital Pasteur y Clínica Marañón de Villa María en el período Enero-Junio 2009.

-39-

Tabla Nº8: Satisfacción laboral del personal de enfermería del Hospital Pasteur y Clínica Marañón de Villa María, según los recursos con los que cuenta en el período Enero-Junio 2009.

Recursos

Satisfacción

Suficientes I Insuficientes

F % F %

Satisfechos

No Satisfechos

Total 1100% 1100%

Fuente: Encuesta realizada al personal del enfermería del Hospital Pasteur y Clínica Marañón de Villa María en el período Enero-Junio 2009.

Tabla Nº9: Satisfacción laboral, según la seguridad laboral del personal de enfermería del Hospital Pasteur y Clínica Marañón de Villa María en el período Enero-Junio 2009.

Seguridad Laboral

Satisfacción

correcta I Incorrecta

F % F %

Satisfechos

No satisfechos

Total 1 100% 1 100%

Fuente: Encuesta realizada al personal del enfermería del Hospital Pasteur y Clínica Marañón de Villa María en el período Enero-Junio 2009.

-40-

Tabla Nº10: Satisfacción laboral, según salario, del personal de enfermería del Hospital Pasteur y Clínica Marañón de Villa María en el período Enero-Junio 2009.

Salario

Satisfacción

Suficiente I Insuficiente

F % F %

Satisfechos

No Satisfechos

Total 1100% 1100%

Tabla Nº11: Satisfacción laboral, según número de empleos, del personal de enfermería del Hospital Pasteur y Clínica Marañón de Villa María en los meses Enero-Junio 2009.

Empleo

Satisfacción

Un empleo Doble empleo

F % F %

Satisfechos

No Satisfechos

Total 1 100% 1 100%

Fuente: Encuesta realizada al personal del enfermería del Hospital Pasteur y Clínica Marañón de Villa María en el período Enero-Junio 2009.

-41-

Tabla Nº12: Satisfacción laboral, según motivación de superiores del personal de enfermería del Hospital Pasteur y Clínica Marañón de Villa María en el período Enero-Junio 2009.

Motivación de Superiores

Satisfacción

Motivados No Motivados

F % F %

Satisfechos

No Satisfechos

Total 1 100% 1 100%

Fuente: Encuesta realizada al personal del enfermería del Hospital Pasteur y Clínica Marañón de Villa María en el período Enero-Junio 2009.

Tabla Nº13: Satisfacción laboral, según reconocimiento de pares y equipo de salud, del personal de enfermería del Hospital Pasteur y Clínica Marañón de Villa María en el período Enero- Junio 2009.

Reconocimiento de pares

Satisfacción

Reconocimiento NorReconocimiento

F % F %

Satisfechos

No satisfechos

Total 1 100% 1 100%Fuente: Encuesta realizada al personal del enfermería del Hospital Pasteur y Clínica Marañón de Villa María en el período Enero-Junio 2009. -42-

Tabla Nº14: Satisfacción laboral, según reconocimiento del equipo de salud, del personal de enfermería del Hospital Pasteur y Clínica Marañón de Villa María en el período Enero- junio 2009.

Reconocimiento del equipo de salud

Satisfacción

Reconocimiento No Reconocimiento

F % F %

Satisfechos

No Satisfechos

Total 1 100% 1 100%

Fuente: Encuesta realizada al personal del enfermería del Hospital Pasteur y Clínica Marañón de Villa María en el período Enero-Junio 2009. Tabla Nº15: Satisfacción laboral, según reconocimiento de usuarios, del personal de enfermería del Hospital Pasteur y Clínica Marañón de Villa María en el período Enero-Junio 2009.

Reconocimiento de los usuarios

Satisfacción

Reconocimiento del usuario

No Reconocimiento

F % F %

Satisfechos

No Satisfechos

Total 1 100% 1 100%

Fuente: Encuesta realizada al personal del enfermería del Hospital Pasteur y Clínica Marañón de Villa María en el período Enero-Junio 2009.

-43-

Tabla Nº16: Satisfacción laboral, según aceptación familiar del personal de enfermería del Hospital Pasteur y Clínica Marañón de Villa María en el período Enero-Junio 2009.

Aceptación familiar

Satisfacción

Aceptación positiva Sin aceptación

F % F %

Satisfechos

No Satisfechos

Total 1 100% 1 100%

Fuente: Encuesta realizada al personal del enfermería del Hospital Pasteur y Clínica Marañón de Villa María en el período Enero-Junio 2009. Tabla Nº17: Satisfacción laboral del personal de enfermería del Hospital Pasteur y Clínica Marañón de Villa María según la Institución en la cual trabajan en el período Enero-Junio 2009.

Institución

SatisfacciónHospitalPasteur

ClínicaMarañón

F % F %

Satisfacción

No Satisfacción

Total 100 100

Fuente: Encuesta realizada al personal de enfermería del Hospital Pasteur y Clínica Marañón de Villa María en el período Enero-Junio 2009.

-44-

8- Presupuesto de Investigación

Planilla de Costos. Costo total estimado de los recursos necesarios para la

realización de la etapa de ejecución de la investigación.

RUBROS CANTIDAD PRECIOUNITARIO

PRECIOTOTAL

Recursos Humanos 3 $150.- $450.-

Recursos Materiales

1) Librería:Resmas de papel.Cajas de diskettes.Cartuchos de tinta.2) Movilidad:

1

1

1

Varios

$17.-

$60.-

$60.-

$17.-

$60.-

$60.-

$100.-

Gastos Varios1) Internet 2) Teléfono3) Imprenta

$300.-

$300.-

Imprevistos $200.-

Costo Total Estimado $287.- $1487.-

-45-

Bibliografía

-Alexei Orquin,J.;Armero.; y otros. España 2001.”La enfermería y el estrés, amistades peligrosas”.www.enfervalencia.org/ei/articles/articulos html

-Arcos Muñoz,D.; y otros.Bogotá.Colombia 2003.”Propuesta de auto cuidado para profesionales de enfermería que laboran en Instituciones hospitalarias, a partir de las condiciones de trabajo en Bogotá 2001”. www.enfermería.unal.edu.co./tesis/page

5/html

-De la Fuente Vargas, F., y otros. México 2002. “Trabajo práctico sobre clima organizacional en el Hospital San Justo de Monterrey”. www.universidadmonterrey.com

-Dominique Dessors., Marie.; Pierre Guiho.; Baillo.”Organización del trabajo y salud de la sicopatología a la psicodinámica del trabajo”. Asociación Trabajo

Sociedad. Programa de Investigación Económica sobre tecnología, trabajo y empleo.

(Conicet) editorial Lumen. Setiembre 1998.

-Escobar, N.; Neffa, J y Pintos, V. “Riesgo del medio ambiente físico del trabajo”.Bs. As.1997.

-Jean.; Ives Calvez. “Necesidades del trabajo ¿Desaparición o redefinición de un valor? Editorial Losada.S.A.Bs.As.1999. Pág. 147.

-Flamini, M., López, A-Muñoz, C.; Vergara, N. “Palabras de enfermería”Reflexiones para una actitud ética del cuidado enfermero en salud

mental.SEMA.Editira. Córdoba.2004.

-Martegani, D. Buenos Aires. 2003. “Impacto en los servicios de formación innovador” Disertación V Jornadas de Actualización de temas de enfermería.

www.fape.com.ar Revista de la fundación argentina para el progreso de la enfermería.

-46-

-Mejía, C.2004. “Trabajar sin alegría” wwwsociologíadelaempresa.com.

-Neffa, J. “Condiciones de Trabajo en enfermería”.Revista TEA.Octubre 1998.

-Pardo, A.2004. “Como motivar en tiempo de crisis”. www.sociologíadelaempresa.com

-Piovano, M., y otros. Córdoba 2002. “Trabajo de taller final”.Bibliografía de la

cátedra. Universidad Nacional de Córdoba.

-Santa Cruz, R.”Métodos para incentivar a empleados y colaboradores”. Edición 1º.Bs.As.AGEA.2005.

-Serge Volkoff. “Estadísticas sobre condiciones y medio ambiente del trabajo”.Bs As. 1993.

-Stephen, C., Lundin, M.; Harry, P.; Christensen, J.”Fish”.La eficacia de un equipo radica en su capacidad de motivación. Edición.5º.Barcelona.2000.

-Taylor, S.I., y otro. Buenos Aires. 1989. “Introducción a los métodos de investigación”.Editorial Piadós.

-Toledo, C.; Toledo, S. “Estadística en Salud II”. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.2001.

-Tomey.; Marriner. “Modelos y teorías en Enfermería”. Edición 3ª.1994. Editorial Paltex.

-Tonon, G. “Calidad de vida y desgaste profesional”. Una mirada de síndrome de Burnout. Edición 1ª.Bs.As.2003.

-Wainerman, C. “Familia, trabajo y género un mundo de nuevas relaciones”. UNICEF. Primera edición. Bs. As.2003.

-47-

ANEXOS

Anexo Nº 1

Cédula de Entrevista

A través de la presente cédula de entrevista, se pretende recolectar información sobre

el nivel de satisfacción que tienen las enfermeras del Hospital R. Pasteur y la Clínica

Doctor G. Marañón de la ciudad de Villa María, durante el período de enero-junio2009.

Para la ejecución de este estudio se solicita su colaboración, asegurando el anonimato

y confidencialidad de los datos proporcionados.

Datos Identificatorios

Edad:

Sexo:

Estado Civil:

Nivel de Formación:

Antigüedad Profesional:

Antigüedad en el trabajo:

Institución:

Cuestionario 1) ¿Se siente satisfecho con su trabajo como licenciada/o, enfermera/o o auxiliar? Si-

No

2) Para su desempeño laboral. ¿Cuenta con los recursos indispensables? Si-No

3) ¿Considera que tiene seguridad laboral? Si-No

4) ¿Está conforme con el salario que recibe? Si-No

5) ¿Tiene otro empleo? Si-No

-48-

6) ¿Se siente motivado/a por sus superiores en su lugar de trabajo? Si-No

7) ¿Se siente reconocido por sus pares. Si-No

8) ¿Se siente reconocido por el equipo de salud? Si-No

9) ¿Se siente reconocido por los usuarios? Si-No

10) ¿Su familia acepta su profesión? Si-No

Agradecemos su colaboración.

-49-

Anexo Nº 2 Tabla Matriz

Ítems

Nº de Orden

Edad Sexo EstadoCivil Formación Antigüedad

Profesional (en años)AntigüedadLaboral (en años)

Menosde 45 45 o

mas F M C S Lic. Prof. Aux. Menor De 10

De 10 a 20 Mas de

20

Menor De 10

De 10 a 20 Mas de

20

-50-

-51-

Ítems

Nº de OrdenSalario Empleo

MotivaciónDe

Superiores

Reconocimiento de pares

ReconocimientoDel

Equipo de salud

ReconocimientoDel

usuario

AceptaciónFamilia Institución

S I Uno Doble M No M R No No R No S N A H C

ANEXO Nº3

Índice para medir la variable Satisfacción Laboral

Dimensiones Subdimensiones Indicadores Valor Total

ContextoInstitucional

RecursosSuficientes

Insuficientes

Seguridad LaboralCorrecta

Incorrecta

Característicasdel puestode trabajo

Salario SuficienteInsuficiente

Número de empleos Un empleoDoble empleo

Motivación de Superiores

Motivado

No motivado

Reconocimiento de pares

Reconocido

No reconocido

Reconocimiento de equipo de salud

Reconocido

No reconocido

Reconocimiento de usuarios

ReconocidoNo reconocido

AceptaciónFamiliar

Aceptaciónpositiva

Sin aceptación

-52-