cÁtedra geomorfologÍa red argentina de … on line/cd interactivos/xi... · del océano...

14
“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA FACULTAD DE HUMANIDADES UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA PARQUE INDUSTRIAL DE CHIMBAS. PRODUCCIÓN E IMPACTOS AMBIENTALES SÁNCHEZ, Silvia Beatriz Instituto de Geografía Aplicada y Departamento de Geografía FFHA - UNSJ E-mail: [email protected] Introducción A mediados del presente siglo , el proceso de desarrollo industrial de la Provincia de San Juan se ve afectada por sucesivas crisis del sector vitivinícola , como consecuencia de la vulnerabilidad de un sistema económico basado en la monoproducción .Si bien existieron políticas provinciales orientadas a lograr la diversificación de la producción a fin de atenuar la difícil situación generada por la crisis de la vitivinicultura, fue a partir de 1980 que se define una política efectiva para el asentamiento de nuevas industrias, las que fueron beneficiadas por la Ley de Promoción Industrial, surge así el Parque Industrial: que es el área urbana destinada para el desarrollo planificado de la actividad de una comunidad de empresas industriales, con equipamiento y servicios comunes y hasta con una organización y administración propia. Por ello el presente trabajo plantea como objetivo analizar el estado actual del Parque Industrial ubicado en el Departamento Chimbas, la problemática que presenta ante la escasez de los recursos necesarios para el funcionamiento de todo proceso industrial, los impactos ambientales, los mercados de comercialización y el avance de la urbanización. Metodológicamente se realizó trabajo de campo que consistió en un relevamiento actual de las plantas industriales instaladas en el predio, se trabajó con modelos de encuestas de elaboración propia, imágenes satelitales que permiten ubicar el predio y sus áreas de influencias. Como conclusión se pudo determinar la escasez del recurso hídrico, gas, desagües cloacales, forestación, impactos ambientales ocasionados por el depósitos de desechos industriales en el interior del predio y en el área urbana circundante, olores, humo, emitidos por las plantas de tratamiento de residuos peligrosos y patológicos, como así también partículas de cal provenientes de las plantas caleras que se dedican a la molienda de la cal, embolsado y comercialización. Presentación del Área de Estudio: Departamento Chimbas La Provincia de San Juan se divide en 19 departamentos, uno de ellos es el Departamento Chimbas, este se localiza aproximadamente a 6 kilómetros hacia el norte de la ciudad Capital y cubre una superficie total de 67 Km, que representa solo el 0,07 % de la superficie total provincial de 92.789 Km. Según la ley 3848 de 1973, de división departamental, los límites del Departamento son: Al Norte con el Río San Juan, desde el Dique Nivelador José Ignacio de La Roza, por el mismo río hacia el este hasta un punto determinado por la intersección de éste con la prolongación de la calle de la Colonia Rogelio Fernández en división con el Depto. Albardón. Al Sur: desde el puente carretero sobre el Dique Partidor San Emiliano y Avda. Benavidez y hasta su intersección con calle Necochea con el Depto. Capital y desde Calle Necochea siempre por Avda. Benavidez hacia el este hasta su intersección con el río San Juan en división con el Depto. Santa Lucía. Al Este:

Upload: lynhu

Post on 16-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA

PARQUE INDUSTRIAL DE CHIMBAS. PRODUCCIÓN E IMPACTOS AMBIENTALES

SÁNCHEZ, Silvia Beatriz Instituto de Geografía Aplicada y Departamento de Geografía –FFHA - UNSJ E-mail: [email protected] Introducción

A mediados del presente siglo , el proceso de desarrollo industrial de la Provincia de San Juan se ve afectada por sucesivas crisis del sector vitivinícola , como consecuencia de la vulnerabilidad de un sistema económico basado en la monoproducción .Si bien existieron políticas provinciales orientadas a lograr la diversificación de la producción a fin de atenuar la difícil situación generada por la crisis de la vitivinicultura, fue a partir de 1980 que se define una política efectiva para el asentamiento de nuevas industrias, las que fueron beneficiadas por la Ley de Promoción Industrial, surge así el Parque Industrial: que es el área urbana destinada para el desarrollo planificado de la actividad de una comunidad de empresas industriales, con equipamiento y servicios comunes y hasta con una organización y administración propia. Por ello el presente trabajo plantea como objetivo analizar el estado actual del Parque Industrial ubicado en el Departamento Chimbas, la problemática que presenta ante la escasez de los recursos necesarios para el funcionamiento de todo proceso industrial, los impactos ambientales, los mercados de comercialización y el avance de la urbanización. Metodológicamente se realizó trabajo de campo que consistió en un relevamiento actual de las plantas

industriales instaladas en el predio, se trabajó con modelos de encuestas de elaboración propia, imágenes satelitales que permiten ubicar el predio y sus áreas de influencias. Como conclusión se pudo determinar la escasez del recurso hídrico, gas, desagües cloacales, forestación, impactos ambientales ocasionados por el depósitos de desechos industriales en el interior del predio y en el área urbana circundante, olores, humo, emitidos por las plantas de tratamiento de residuos peligrosos y patológicos, como así también partículas de cal provenientes de las plantas caleras que se dedican a la molienda de la cal, embolsado y comercialización. Presentación del Área de Estudio: Departamento Chimbas

La Provincia de San Juan se divide en 19 departamentos, uno de ellos es el Departamento Chimbas, este se localiza aproximadamente a 6 kilómetros hacia el norte de la ciudad Capital y cubre una superficie total de 67 Km, que representa solo el 0,07 % de la superficie total provincial de 92.789 Km. Según la ley 3848 de 1973, de división departamental, los límites del Departamento son: Al Norte con el Río San Juan, desde el Dique Nivelador José Ignacio de La Roza, por el mismo río hacia el este hasta un punto determinado por la intersección de éste con la prolongación de la calle de la Colonia Rogelio Fernández en división con el Depto. Albardón. Al Sur: desde el puente carretero sobre el Dique Partidor San Emiliano y Avda. Benavidez y hasta su intersección con calle Necochea con el Depto. Capital y desde Calle Necochea siempre por Avda. Benavidez hacia el este hasta su intersección con el río San Juan en división con el Depto. Santa Lucía. Al Este:

“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA

desde el extremo este del límite norte del departamento hacia el sur por el río San Juan hasta su interacción con Benavídez en división con el departamento San Martín. Al Oeste: desde el puente carretero sobre el canal partidor San Emiliano con una recta que con rumbo este –oeste llegue al Dique Nivelador Gobernador José Ignacio de la Roza en división con el Departamento Rivadavia. El área de estudio. El Parque Industrial se ubica en el sector Noroeste del Departamento Chimbas limita al Norte por calle Centenario y Avda. Costanera al Este por calle Cipolletti y al Sur por una línea paralela a la Avda. Benavídes y las calles Luna, Oro, Videla y Rodríguez. Aspectos naturales

El Departamento Chimbas junto con 12 departamentos más, integra el Valle de Tulum, Esta localización le confiere una serie de características naturales comunes a todos los municipios de dicha unidad espacial: rasgos morfológicos, climáticos, hidrológico, edáficos y de vegetación: 1- Geomorfológicamente : el área del departamento se corresponde con el ambiente de :

a- Abanico Aluvial: El departamento está situado sobre un abanico moderno cuyo vértice se encuentra en la quebrada de Ullúm y sobreimpuesto al antiguo abanico, con vértice en la quebrada de Zonda. El material de esta geoforma fue depositado de manera diferencial según el tamaño de los clastos, bloques, pedregullos y grava cerca del vértice (zona apical), mientras que los finos fueron arrastrados hacia el sur y el este donde está la zona distal. Este ambiente se caracteriza por tener una suave pendiente de oeste a este. El cambio de

pendiente, casi imperceptible, se produce en las cercanías de la calle Necochea en coincidencia con el área de transición entre el abanico y la llanura aluvial. b- Llanura Aluvial: Ésta es el área natural de descarga del abanico aluvial, en donde comienza a manifestarse el proceso de revenición de los suelos, que se agudiza hacia el este. El curso meandroso divaga por ella y recibe el aporte, por su margen derecha, proveniente del cauce denominado Cañada Brava, actualmente controlado por obras de defensa. El material transportado y depositado está conformado por sedimentos finos, tales como arenas, arcillas, y limos.

2- Clima: Si se realiza un estudio mesoescálico del clima departamental se comprueba que los parámetros meteorológicos básicos, tales como temperatura, precipitaciones y masas de aire, responden al comportamiento general del Valle de Tulúm, donde se encuentra ubicado .Minetti, J; Poblete,A .(1989). El departamento queda enmarcado por la Sierra Chica de Zonda y la Serranía de Marquezado por el oeste y su espacio departamental se prolonga hacia el este con una superficie suavemente inclinada. Estas unidades actúan como verdaderos reservorios de energía, fenómeno que tiene significativa influencia en el clima departamental. El ámbito serrano presenta una orientación general norte-sur, su amplio desarrollo y compleja morfología con quebradas intermedias, determinan diferencias en el calentamiento de las laderas por variación de los ángulos de incidencia de los rayos solares y tiempo de exposición. Esa diferencia en el calentamiento repercute en la intensidad de la evaporación, en el tipo y densidad de la vegetación y en el albedo, que es la proporción entre la radiación solar que llega a la

“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA

superficie terrestre y la que es reflejada. Las sierras actúan como condensadoras de la escasa humedad proveniente del Océano Atlántico, lo que trae como consecuencia posteriores precipitaciones en el `piedemonte y abanico aluvial. La suave pendiente de estos ambientes favorece un calentamiento uniforme de la superficie. Se registran muchas horas de exposición a la luz solar y a esto se suma el color de los rodados con bajo coeficiente de reflexión, que están distribuidos sobre una superficie areno-arcillosa. Esta situación, a la que se agrega la escasez de precipitaciones, genera condiciones de sequedad extrema. Según la clasificación climática de Köeppen, el Depto. Chimbas al igual que gran parte del territorio Sanjuanino manifiesta una suvariedad climática del tipo desértico Bwwka. En ella K es la temperatura media anual menor a 18º C y la media del mes más cálido, que es superior a 22º. Stralher. A. (1989) 3- Hidrografía: En el territorio departamental, se observan dos manifestaciones del recurso hídrico natural, el superficial y el subterráneo, cuyos comportamientos están en función de la cuenca hidrográfica del río San Juan ,que presenta régimen irregular con oscilaciones en sus caudales medios anuales. El departamento está situado sobre el curso inferior del río San Juan. En él se identifica el cauce activo hacia el norte, formando el límite con los departamentos Albardón, Angaco y San Martín. La Cañada Brava constituye otro cauce superficial activo, éste era zona de captación de aguas para regadío de cultivos , con tomas y defensas contra las inundaciones localizadas en su mayoría en las cercanías de las áreas del actual Parque Industrial A fines de la década del 40 se dio pie a las obras de control de la margen derecha con la ejecución del proyecto canal del norte .En 1949 se inauguró los diques

José Ignacio de la Roza, San Emiliano y Defensa Sur hasta la cercanía de la actual Electrometalúrgica Andina. En 1950, se continuaron las obras de Costanera hasta la cercanía de calle Salta. Todo lo que permitió tener el control sobre las inundaciones que afectaban el área y que no permitían la ocupación efectiva del espacio. Respecto a las corrientes subterráneas el sector oeste del departamento se comporta como influente, o sea que constituye el área natural de recarga de los acuíferos del Valle de Tulúm. El área este es efluente, es decir, de descarga natural el abanico aluvial. Este implica una correspondencia directa de los niveles de la freática que en los ciclos hidrológicos ricos activa el escurrimiento superficial a partir de la cota 610 m en el lecho mayor, y desde los 600 m en el lecho menor Cañada Brava y el sudeste del Mogote.

Fig1: Imagen del Departamento Chimbas.

“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA

Parque Industrial .Localización

La actividad industrial ha tenido una gran influencia en el desarrollo urbano de la Ciudad de San Juan y por ende en el Departamento Chimbas. El constante avance de la urbanización provocó un crecimiento desordenado en la ciudad de San Juan como consecuencia de la falta de planificación de los usos del suelo. Recién en 1974 la Dirección de Planeamiento y Desarrollo Urbano organismo estatal hoy transformado en Dirección de Ordenamiento Territorial y Gestión Ambiental, elaboró el Código de Zonificación para la Provincia de San Juan y el correspondiente Plano de Zonificación que posteriormente se actualizó en 1987.Según este código se establecen dos zonas industriales en el Departamento Chimbas : Zona 1, Zona 2 . El primero incluye el Parque Industrial, limitado al norte por por calle Centenario y Av. Costanera, al este por calle Cipolletti y al sur por una línea paralela a la Av. Benavidez. La segunda también se localiza en el departamento al este de la Ruta Nacional 40, entre Avda. Benavidez y las calles Luna, Oro, Videla y Rodríguez.

En este trabajo solamente se tratará la zona 1 Z1, es decir donde se ubica el Parque Industrial. A partir de 1980 y a través de la Ley Provincial 4.762, se establece una política efectiva que permite la localización de nuevas industrias ,fue entonces que en el marco de la Ley Nacional de Desarrollo Económico que se implementó en San Juan la Promoción Industrial , programa que otorgó beneficios de contribución tributaria con incidencia favorable en los costos de producción , esto permitió la radicación de 248 empresas promocionadas lo cual significó la incorporación de 8.245 puestos de trabajo , pero a partir de 1988 diversas

normas legales atacaron el sistema y provocaron importantes pérdidas, que determinó el cierre de 77 establecimientos y la pérdida de 2.241 puestos de trabajo.

Fig.2: Cartel que indica el plano de ubicación de las

industrias en el interior del parque.

“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA

Fig.3: Imagen de localización en planta de plantas

industriales.

Comprende un predio de 95 has que fue dividido en 131 lotes , de los cuales solo fue ocupado el 37% por industrias dedicadas a la fabricación de autopartes de plásticos, hidrocarburos, placas de mármol, centrifugadoras, lavadoras, óxido de hierro, guantes y mangueras de goma, esmaltes y cerámicos, clasificación de áridos, trituración de cal y destilería de azufre. Actualmente de las plantas industriales anteriormente mencionadas la mayoría ya no existe, y de los lotes mencionados solo figuran en el cartel de acceso al parque 71 lotes de los cuales albergan a 37 empresas en operación que se dedican a otros rubros de producción. (Fig:2). Es necesario aclarar que en el momento de realizar el relevamiento en el interior del Parque

Industrial, esto es en el mes de enero del 2016, se comprobó, que algunas empresas ya cambiaron de dueño del 2015 a la actualidad porque al no ser redituables algunas actividades industriales son alquiladas algunas plantas a otros pequeños inversores, que en su mayoría se han convertido en empresas familiares. (Fig.3)

Figura 4: Ubicación del área de estudio. Parque Industrial

Es necesario mencionar que se ha conformado un consorcio en el interior del Parque Industrial, que es el que se encarga de solucionar los problemas que surgen en el interior del parque tales como el cobro de expensas, parquización del boulevard central , la iluminación del interior del parque, controlar que en las calles ubicadas en

“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA

el interior no se depositen escombros, residuos , ya que deben tener libre circulación por la entrada y salida de vehículos principalmente camiones, maquinarias hidráulicas,etc. Entre las empresas que se encuentran actualmente trabajando se puede mencionar a: Rincón del Águila: Empresa familiar que se dedica a la

fabricación de pisos y revestimientos de travertino. Para el proceso de corte es necesario piletas con agua que se recicla para volverla a utilizar, los escombros que se obtienen del proceso se vuelven a incorporar al proceso a través de la trituración hasta obtener partículas de menor tamaño denominada marmolina, que luego se la venden a las plantas caleras del lugar para mezclarla con la cal de esta manera se evitan de depositar desechos en el interior del predio de la planta. Cumpliendo con un régimen sustentable de producción.

Fig. Nº 6: Rincón del Águila: Fábrica de pisos y revestimiento de travertino.

Aswell: Empresa que elabora placa de yeso para

construcción en seco, cuentan con 80 empleados aproximadamente, necesitando para el proceso: yeso, agua, energía eléctrica y gas. El yeso lo compran a San Luis, La Rioja e incluso de San Juan, costando la Ton. de mineral de yeso .$ 3.000 puesto en planta por camiones. El agua la obtienen de una perforación realizada en 1997 con una profundidad de 90m, consumiendo 10m3 /hora, recurso que necesitan para el calcinado, deshidratación e y luego vuelven a hidratar el material para armar las placas, necesitando para el funcionamiento energía eléctrica. El mercado comprende el 95% para el comercio nacional mientras que se encuentra cerrado el mercado a Brasil. (Fig: 7) Esta empresa todavía no cuenta con la declaración de Impacto Ambiental debido fundamentalmente a la cantidad de residuos o pasivos que ha depositado en el fondo de la planta conformando montañas de desechos como lo muestra la imagen, emitiendo fuertes olores y material particulado arrastrado por el viento (Fig.8)

Fig. N° 7: Vista entrada planta Aswell.

“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA

Fig. N° 8: Depósito de residuos. Interior del predio: Planta

Aswel. ECO: San Juan S.A. Empresa de tratamiento de residuos

peligroso. Es una empresa que se dedica al tratamiento de residuos peligrosos provenientes de bodegas, minería, fertilizantes, tierras, agroquímicos, estaciones de servicios, es decir de todos aquellos residuos que no pueden ser clasificados y depositados como urbanos. Con un total de 20 empleados se trabaja en 2 turnos, además se utilizan camiones especiales para retirar el material a ser tratado, se cobra por el transporte y por metro del material a ser tratado o por mtro3 aproximadamente $1.500 , luego se otorga un certificado que indica que el residuo ha sido tratado.(Fig.9) El

problema más grave que presenta la planta es la escasez del recurso hídrico aunque captan el agua corriente del cual se abastece el parque, pero este servicio es insuficiente, teniendo la empresa que comprar 2 camiones aproximadamente por semana para llenar 6 tanques de agua para consumo ,para el proceso y para incendios. Otros de los problemas graves es que la empresa tiene en el interior de su predio montañas de pasivos como tierras que ya han sido procesadas o por procesar, y están acumuladas emitiendo olores y expuestas a ser transportadas por el viento a superficies circundantes (Fig 10).

Fig. Nº 9: Vista de parte de la planta ECO.

“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA

Fig. Nº 10: Vista de depósito de tierra.

Planta Trituradora de Cal: Delgado, E.: Alquila la planta

para triturado y embolsado de cal, cuya materia prima: la traen de SIBELCO del Dpto Albardón, obtienen escasamente 1 camión de 30 toneladas por semana de producción .Esta empresa carece del recurso agua suficiente para el proceso y consumo, por lo tanto traen el agua a través de mangueras de la planta de OSSE: Obras Sanitaria Sociedad del Estado que se ubica fuera del parque por el sector de Avda. Costanera (Fig: 11). Otros de los problemas y uno de los más graves es el impacto ambiental que produce la planta debido a la

suspensión transporte y precipitado de las partículas de cal cubriendo un área muy extensa de un manto blanco que afecta a los empleados que trabajan en la planta, como no registrados.(Fig:12)

Fig. Nº 11: Planta trituradora de cal.

TECMA: Empresa que se dedica a la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de residuos patogénicos y peligrosos para una amplia gama de prestadores de servicios de salud e industrias, para el proceso industrial utilizan el agua que la obtienen de la red general que abastece al parque pero a su vez han realizado una perforación subterránea. La empresa se encarga del

“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA

tratamiento de todos aquellos diversos elementos contaminados con desechos resultantes de:(Fig:13)

Fig. Nº 12: Depósito de desechos de cal

-Desechos clínicos resultantes de la atención médica, prestada en hospitales, centros médicos y clínicas para la salud humana y animal. -Desechos de medicamentos y productos farmacéuticos para la salud humana y animal. -Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de disolventes orgánicos. -Mezclas y emulsiones de desechos de aceites y agua o hidrocarburos y agua. -Desechos de tintas, colorantes, pigmentos, pinturas, lacas y barnices. -Desechos de resinas, látex, plastificantes o de colas y otros adhesivos.

-Desechos que contengan como constituyente plomo o compuestos de plomo. -Desechos que contengan como constituyentes cianuros inorgánicos. -Desechos que contengan soluciones ácidas o ácidos en forma sólida. (Fig: 14)

Fig. Nº 13: Planta TECMA. Tratamiento de Residuos patológicos.

Fig.Nº14: Vista parcial planta TECMA

“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA

Planta Trituradora de Cal: Peñaloza e Hijos: Esta planta muele y embolsa aproximadamente entre 400 a 600 bolsas diarias de cal que luego las vende al mercado local. Cuenta con 2 empleados.(Fig: 15) El material lo trae de la planta de SIBELCO, departamento de Albardón .Se puede observar el gran impacto ambiental producido por el depósitos en el predio de desechos de cal. (Fig:16)

Fig. Nº 15: Vista parcial planta de cal.

Fig. Nº 16: Expansión de partículas de Cal.

Planta Trituradora de Cal: Sierra Humberto. En esta planta también se procede a la molienda de la cal y embolsado, Se procesa 1.200 bolsas por semanas pero solamente comercializa en el mercado local.(Fig:17) Posee agua de la conexión general, lúz pero no gas.Si bien es una planta pequeña, produce un impacto ambiental de gran consideración (Fig:18).

Fig. Nº 17: Vista frontal de la planta.

“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA

Fig. Nº 18: Partículas de cal transportadas por el viento. Planta de Extracción del Recurso Hídrico: OSSE: Ante la

escasez de uno de los recursos básicos para el funcionamiento del Parque Industrial como es el recurso hídrico, muchas de las empresas deben captar el agua a través de conductos de plásticos o pvc, desde la planta de OSSE (Fig:19) ubicada sobre la avenida costanera, fuera del parque industrial. La planta cuenta con una perforación de aproximadamente 83 mts de profundidad, una bomba de 60, lo que produce 220 litros/seg, es una bomba especial ya que en la punta de la cañería tiene 10 electrodos que permiten subir el agua a un tanque ubicado a 18 mts. de altura, con una capacidad de 50.000 litros aproximadamente. A su vez esta planta abastece de agua, a través de una cañería que se extiende por Avda. Costanera hasta calle Salta, de esta manera el tanque permanece casi vacío y solo se puede recargar los fines de semana cuando el consume

disminuye.(Fig:20) Es necesario destacar que OSSE también ha realizado una perforación en el interior del parque, pero todavía no está en funcionamiento, mientras tanto (Fig:21) varias empresas deben comprar agua en tanques para el proceso y para incendios, como es el caso de las madereras que necesitan tener permanentemente piletas con agua para combatir estos siniestros, requisito fundamental que se debe cumplir ante bomberos para ser habilitado.

Fig. Nº 19: Vista de la planta de OSSE.

Fig. Nº 20: Vista frontal de la planta.

“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA

Si bien el número de perforaciones en el interior del parque se ha incrementado desde su creación hasta la actualidad, la demanda del recurso también se incrementó, por ejemplo la necesidad de parquizar el boulevar central con la plantación de árboles, necesita de agua diariamente, para ello se utiliza un camión que carga agua en un canal que corre paralelo a la Avda, Costanera, fuera del parque de lo contrario no se podría parquizar.(Fig:22) Realmente este problema de la falta de arbolado es generalizado en el parque, en verano es imposible transitar por el interior del predio por las elevadas temperaturas y la ausencia de árboles, y en el caso de cultivarlos, será difícil de mantenerlos ante la escases del recurso hídrico.

Fig. N° 21: Planta de OSSE en el interior del Parque Industrial.

Fig. N° 22: Camión regando el boulevard central.

Planta de elaboración de productos quimicos:

SALYCOR: Elaboración de hipoclorito de sodio, y otros productos químicos, esta planta posee todos los recursos tales como agua, luz, pero no gas. Trabajan 9 empleados aplicando la última tecnología en la producción. Comercializándola en el mercado local. (Fig:23) El problema de esta planta es que está ubicada en un predio el cual limita con una maderera, que en el 2014 se incendió y afecto con las llamas la planta química. Actualmente la planta cuenta con tanques de agua y piletas para combatir este tipo de siniestro. Si tenemos en cuenta que el viento zonda predomina en nuestra provincia durante varios meses, provocando este tipo de siniestro se tendría que determinar otro lugar de ubicación para las industrias químicas. (Fig:24)

“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA

Fig. N° 23: Planta química y almacenamiento.

Fig. N° 24: Maderera.

Con respecto a las plantas trituradoras de cal se han ubicado al final del Parque Industrial, limitando el cierre perimetral posterior del mismo, debido fundamentalmente a la cantidad de polvo de cal que precipitan en el entorno por

el proceso de trituración,(Fig:25), pero causa a la acción del viento predominante estas partículas sobrepasan la pared y se expanden hasta los barrios nuevos construidos como el Barrio Las Calandrias ubicado detrás del parque cruzando la Avda. Costanera (Fig:26)

Fig. N° 25: Imagen que muestra la pared de cierre en el sector izquierdo y la entrada al barrio en la parte frontal.

Fig. N° 26: Imagen del cierre posterior y el precipitado de las

partículas de cal sobre el pavimento.

“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA

Conclusiones El Parque Industrial de Chimbas es el Parque más antiguo de la provincia, si bien está en pleno proceso de reorganización, todavía falta mucho por mejorar. Cuenta con los servicios básicos como luz, agua y gas, pero algunas plantas industriales no cuentan con el recurso hídrico suficiente, cloacas y desagües industriales. Según el estudio realizado es necesario realizar un reordenamiento del parque, relocalizando a las industrias cuya actividad ha quedado fuera del perfil netamente industrial o bien son peligrosas para los sectores urbanos próximos que han avanzado sobre el espacio industrial como las plantas químicas, caleras, y tratamiento de residuos patológicos .El rubro minero no puede seguir en el interior del predio industrial., por ello la Ministerio de Producción ya les ha pedido que busquen un nuevo lugar para su relocalización y les otorga un plazo de tiempo determinado para que lo ejecuten. Para un mejor control de las problemáticas internas que afectan al parque se ha creado una comisión quien se encarga de controlar por ejemplo que las industrias no depositen escombros en los sectores que no estén autorizados, por ejemplo las madereras, las plantas trituradoras de cal, las tierras tratadas. A pesar de todos los controles y según el relevamiento realizado, todavía existen plantas industriales que tienen empleados en negro o no registrados y no cuentan con la evaluación de impacto ambiental aprobada. Referencias Bibliográficas Gomez Orea, D. (2005). Evaluación de Impacto Ambiental.

Mundi-Prensa. Madrid.

Gómez Orea, D. (1978) El medio físico y la planificación.Mundi-Prensa. Madrid.

Custodio, E; Llamas, M: (1996) Hidrología Subterránea, Barcelona, Omega.

Minetti, J; Poblete, A. (1989) Los Mesoclimas de San Juan. CIRSA.

Zacalik, B. (1993) Recursos Hídricos de la Provincia de San Juan, en Actas Décimo Congreso Geológico Argentino. San Juan. Argentina.

Stralher, A. (1989) .Geología Física. Omega. Barcelona.