catedra 2

11
Llegada y dictador del Perú Bolívar desembarcó en el puerto del Callao el 1 de septiembre de 1823 en el bergantín Chimborazo luego de que una comitiva enviada por el Congreso de la República del Perú encabezada por José Faustino Sánchez Carrión le enviara una invitación mientras estaba en Guayaquil, provincia cuya anexión a la Gran Colombia dispuso en julio de 1822. A dicho recibimiento asistió el presidente José Bernardo de Tagle, marqués de Torre Tagle, y su gabinete ministerial en Pleno. 17 Al día siguiente de su llegada, el Congreso lo nombra "suprema autoridad" 18 y poco después le encarga la dirección de la lucha contra el ejército realista disponiendo que el mismo Torre Tagle debería rendirle cuentas de sus acciones. 19 La primera acción de Bolívar fue eliminar las fuerzas de José de la Riva Agüero, 20 quien fuera presidente del Perú antes que Torre Tagle y se oponía a la llegada del Libertador, en Trujillo. Riva Agüero fue apresado en noviembre de ese año pero logró escapar y se fue a Inglaterra. Mientras tanto, el primer Congreso Constituyente que estaba próximo a proclamar la primera Constitución política del Perú emite una resolución señalando que entrarán en suspenso las disposiciones de esa carta magna que sean contrarias a las disposiciones y deseos de Simón Bolívar. La Constitución fue jurada el 11 de noviembre de ese año pero nunca entró en vigencia. 21 El ejército realista tenía el control de la sierra central y el sur del país (actuales departamentos de Junín, Ayacucho, Cusco y Arequipa). Por su parte, luego de la derrota de Riva Agüero, 22 las fuerzas del ejército unificado tenían posesión de la costa central y norte, y de la sierra norte (actuales departamentos de Piura, La Libertad, Ancash, Lima y Cajamarca). Ante ello, siendo factible la posibilidad de que Lima fuera invadida por fuerzas realistas (como en efecto lo fue tras el motín del Callao), Bolívar decidió mudar su cuartel general al pueblo de Pativilca, 200 kilómetros al norte de Lima. Bolívar instruye a Torre Tagle que se acerque a los mandos españoles acantonados en Jauja para lograr una negociación con la

Upload: wilfredo-valero

Post on 04-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Simon bolivar

TRANSCRIPT

Page 1: Catedra 2

Llegada y dictador del Perú

Bolívar desembarcó en el puerto del Callao el 1 de septiembre de 1823 en el bergantín

Chimborazo luego de que una comitiva enviada por el Congreso de la República del

Perú encabezada por José Faustino Sánchez Carrión le enviara una invitación mientras estaba

en Guayaquil, provincia cuya anexión a la Gran Colombia dispuso en julio de 1822. A dicho

recibimiento asistió el presidente José Bernardo de Tagle, marqués de Torre Tagle, y su

gabinete ministerial en Pleno.17 Al día siguiente de su llegada, el Congreso lo nombra

"suprema autoridad"18 y poco después le encarga la dirección de la lucha contra el ejército

realista disponiendo que el mismo Torre Tagle debería rendirle cuentas de sus acciones.19

La primera acción de Bolívar fue eliminar las fuerzas de José de la Riva Agüero,20 quien

fuera presidente del Perú antes que Torre Tagle y se oponía a la llegada del Libertador,

en Trujillo. Riva Agüero fue apresado en noviembre de ese año pero logró escapar y se fue

a Inglaterra. Mientras tanto, el primer Congreso Constituyente que estaba próximo a

proclamar la primera Constitución política del Perú emite una resolución señalando que

entrarán en suspenso las disposiciones de esa carta magna que sean contrarias a las

disposiciones y deseos de Simón Bolívar. La Constitución fue jurada el 11 de noviembre de ese

año pero nunca entró en vigencia.21

El ejército realista tenía el control de la sierra central y el sur del país

(actuales departamentos de Junín, Ayacucho, Cusco y Arequipa). Por su parte, luego de la

derrota de Riva Agüero,22 las fuerzas del ejército unificado tenían posesión de la costa central

y norte, y de la sierra norte (actuales departamentos de Piura, La

Libertad, Ancash, Lima y Cajamarca). Ante ello, siendo factible la posibilidad de

que Lima fuera invadida por fuerzas realistas (como en efecto lo fue tras el motín del Callao),

Bolívar decidió mudar su cuartel general al pueblo de Pativilca, 200 kilómetros al norte de

Lima.

Bolívar instruye a Torre Tagle que se acerque a los mandos españoles acantonados

en Jauja para lograr una negociación con la finalidad de ganar tiempo para lograr aumentar su

ejército y ser capaz de vencer al realista (que en el manifiesto tras la batalla de Junín, Bolívar

se jactaba de derrotar tras 14 años de triunfos contra los independentistas). Torre Tagle

cumple ese encargo pero, paralelamente, es acusado por Bolívar de negociar con el Virrey La

Serna la expulsión del Libertador y obtener así la plenitud de su mandato.

Al margen de esas intrigas, el 5 de febrero de 1824, las tropas bolivarianas de las fortalezas

del Callao pertenecientes a la expedición libertadora, acaudilladas al mando de un sargento de

apellido Moyano, se levantan en motín del Callao argumentando falta de pago a los soldados.

Esa sublevación liberó a los presos españoles que estaban recluidos en la Fortaleza del Real

Felipe y les entregó las instalaciones y las defensas del puerto. Las fuerzas realistas ocuparon

Page 2: Catedra 2

Lima el 29 de febrero, para más tarde replegar su fuerza principal a la sierra central y

sostener una guarnición en el Callao, cuyas defensas quedaron bajo el mando del militar

español de José Ramón Rodil, en las que se le refugiaron varias facciones patriotas, inclusive el

mismo Torre Tagle que se quedaría en la Fortaleza del Real Felipe donde murió al año

siguiente en el sitio del Callao.

Ante la falta de respuesta del presidente Torre Tagle, el Congreso lo depone el 10 de febrero y

entrega a Bolívar todo el poder político y militar.23 Acto seguido, el Congreso se inmola y entra

en receso hasta que el Libertador lo convoque.24 Bolívar se convirtió en la única y máxima

autoridad en el Perú, nombrando como único Ministro General a José Faustino Sánchez

Carrión.25 Bolívar nombrado jefe supremo, volvió a Pativilca y ordenó el repliegue

generalizado del ejército unido a Trujillo y Huamachuco.

José Mariano de la Cruz de la Riva Agüero y Sánchez Boquete (*Lima, 3 de mayo de 1783 -

† 25 de mayo de 1858), fue un militar y político peruano. Figura prócer de la independencia

hispanoamericana, fue Presidente del Perú en 1823. Fue el primer Jefe de Estado peruano en

llevar el título de Presidente de la República y en lucir la banda presidencial bicolor como

distintivo del poder que ejercía, aunque este poder fuera de facto, es decir, nacido de un golpe

de estado y no por voluntad popular expresada en elecciones.

José Bernardo de Tagle y Portocarrero (*Lima, 21 de marzo de 1779 - †Callao, 26 de

septiembre de 1825), nobiliarmente IV marqués de Torre Tagle, más conocido como Torre

Tagle, fue un militar y político peruano, que ejerció el gobierno de la República del Perú en

cuatro períodos, entre 1822 y 1824. Fue el segundo Presidente del Perú.

La Batalla de Junín fue uno de los últimos enfrentamientos que sostuvieron

los ejércitos realistas e independentistas en el proceso de la independencia del Perú el 6 de

agosto de 1824. Su resultado fue la victoria de los independentistas.

Simón Bolívar, Libertador y Presidente de la Gran Colombia continuó la guerra de

emancipación del Perú. En el año 1824 los realistas se sostenían aún en la sierra central y

el Alto Perú. Bolívar tenía en su ejército más de 8.000 hombres, equivalente en número al

realista, pero las fuerzas realistas estaban dispersas entre el valle del Mantaro y Alto Perú.

Esto fue debido a la sublevación en el Alto Perú del general realista Olañeta que fracturó la

defensa del virreinato, y obligó al virrey a mandar sobre el Alto Perú parte importante de sus

ejércitos al mando de Jerónimo Valdés, unos 5.000 regulares que tenían su base en Puno.

Page 3: Catedra 2

Bolívar, conocedor de esta ventaja aprovechó la oportunidad, y en junio de 1824 enfiló su

ejército hacia la sierra central del Perú para aislar a las solitarias fuerzas realistas del

general José de Canterac, situadas en el norte.

La batalla de Ayacucho fue el último gran enfrentamiento dentro de las campañas terrestres

de las guerras de independencia hispanoamericanas (1809-1826) y significó el final definitivo

del dominio colonial español en América del sur. La batalla se desarrolló en la Pampa de

Quinua o Ayacucho,25 Perú, el 9 de diciembre de 1824.

La victoria de los independentistas supuso la desaparición del contingente militar realista más

importante que seguía en pie, sellando la independencia del Perú con una capitulación militar

que puso fin al Virreinato del Perú. No obstante, España no renunció formalmente a la

soberanía de sus posesiones continentales americanas hasta 1836. El tratado de paz, amistad

y reconocimiento con el Perú fue firmado el14 de agosto de 1879 en París.

1.2

Bolívar en Bolivia.Acciones diplomáticas de Sucre en Bolivia.

   Después de Ayacucho, Sucre siguió hacia el sur; cruzó con sus tropas el río Desaguadero y ocupó el territorio del Alto Perú cuyas provincias habían dependido del Virreinato de Río de la Plata. Según el uti possidetis, las provincias del Alto Perú debían formar parte del gobierno de Buenos Aires. Sin embargo, este punto de vista no era compartido por todos los sectores políticos del Alto Perú, entre los cuales había partidarios también de formar con sus provincias una nueva república. La aspiración de constituirse en república independiente tomó impulso a raíz de la victoria de Ayacucho; y fue estimulada además, por la distancia y debilidad de los vínculos de estas provincias con el gobierno de Buenos Aires.

   Ante esta situación política, Sucre convocó por decreto del 9 de febrero de 1825, a las provincias del Alto Perú para que enviaran sus diputados a una asamblea nacional que decidiera la suerte del país. Por su parte, el gobierno de Buenos Aires, resolvió dejar en libertad a las provincias para que adoptaran el régimen político que fuera de la voluntad popular. El Congreso del Alto Perú se instaló en Chuquisaca, el 10 de julio de 1825, con diputados de las provincias de La Paz, Chuquisaca, Cochabamha, Oruro y Santa Cruz, declaró la independencia de las provincias, y formó con ellas una nueva nación que recibió el nombre de "República de Bolívar". Por último, el Congreso pidió a El Libertador redactara el proyecto de constitución para el nuevo Estado.

Page 4: Catedra 2

La creación de Bolivia. 

   El 6 de agosto de 1825, una asamblea reunida en Chuquisaca, determina que el Alto Perú sea independiente y que se cree una República con el nombre de Bolivia, en homenaje al Libertador. Sucre fue el gran artífice de esta creación basándose en el principio de la autodeterminación de los pueblos. Bolívar escribió su Constitución y la llamó su hija predilecta.

Acciones de gobierno de Bolívar.

   En el proyecto de constitución presentado al Congreso de Bolivia, El Libertador propone la adopción de principios e instituciones de gobierno ya expuestos por él en su discurso de Angostura. En algunos casos modifica la estructura organizativa del poder público y le atribuye funciones diferentes del esquema tradicional. Pero mantiene sus puntos de vista de que el régimen que se establezca sea sencillo y fuerte y garantice la estabilidad de las instituciones. El Libertador insiste, además en la abolición de la esclavitud y el establecimiento de la libertad de cultos.

ATENTADO A SUCRE.

El 4 de junio de 1830 fue asesinado en Berruecos, Nariño, Colombia, el Gran Mariscal de

Ayacucho, Antonio José de Sucre y Alcalá. Este vil atentado fue uno de los dolores más

tremendo que sufrió el libertador Simón Bolívar. Durante2010 se conmemoró el 290

aniversario de aquel terrible suceso que ha pasado a la historia de América como una de sus

páginas más indignas.

1.3Congreso Anfictiónico de Panamá.Convocatoria.

   El 7 de Diciembre de 1824, dos días antes de la Batalla de Ayacucho, el Libertador Simón Bolívar, desde Lima, envio una invitación a los gobiernos americanos para realizar un congreso  en la Ciudad de Panamá con la finalidad de constituir una federación de Estados americanos  capaz  de defender y garantizar la independencia conquistada. El Congreso de  Panamá  se instaló el 22 de junio  de 1826.

Page 5: Catedra 2

Países invitados

ChileArgentinaParaguayBrasil Gran Bretaña y los Países Bajos

PRINCIPALES CONCLUSIONES.Los temas de discusión en la agenda del Congreso eran los siguientes:

1. Renovación de los tratados de unión, liga y confederación;2. La publicación de un manifiesto en que se denuncia la actitud de España y el daño que ha causado al Nuevo Mundo;3. Decidir sobre el apoyo a la independencia de Cuba y Puerto Rico, así como de las islas Canarias y Filipinas;4. Celebrar tratados de comercio y de navegación entre los Estados confederados;5. Involucrar a Estados Unidos para hacer efectiva la Doctrina Monroe en contra de las tentativas españolas de reconquista;6. Organizar un cuerpo de normas de derecho internacional;7. Abolir la esclavitud en el conjunto del territorio confederado;8. Establecer la contribución de cada país para mantener los contingentes militares comunes;9. Adoptar medidas de presión para obligar a España al reconocimiento delas nuevas repúblicas;10. Establecer las fronteras nacionales con base en el principio de utipossidetis, tomando como base el año 1810.

OPINIÓN DE BOLÍVAR.

Simón Bolívar considero al Congreso Anfictiónico como una experiencia fallida, conclusión a la que arribó el Libertador poco después que concluyeran las sesiones, señalando: "El Congreso de Panamá sólo será una sombra".

1.4

Anarquía en Colombia.Conspiración de Páez y Santander.

  El general Páez, jefe superior de Venezuela, fue acusado ante el congreso por la municipalidad de caracas, debe haber cometido actos arbitrarios contra la población al ordenar a la tropa allanar los hogares y reclutar por la fuerza a los ciudadanos.

   El 25 de septiembre d 1828 se produjo un atentado contra la vida del libertador (conocido como la conspiración septembrina y Santander fue acusado de haber organizado el atentado, pero debido a la falta de pruebas en su contra le fue conmutada la pena de muerte a la que fue sentenciado por destierro. 

Page 6: Catedra 2

Último viaje de Bolívar a Venezuela.

   El 2 de Junio de 1827, en su último viaje a Venezuela, donde le escribe otra vez a su hermana

María Antonia. Y se dirigió a Santa Fe de Bogotá el 5 de Julio. Bolívar no regreso nunca a

Venezuela.

La convención de Ocaña.

      El 23 de Noviembre de 1829 el gobernador de Carabobo reunió una Asamblea popular en

Valencia. Esta aprobó por mayoría, la separación de Venezuela de la República de Colombia.

Allí se acordó que Venezuela no debía continuar unida a Nueva Granada y Quito “debido a que

las leyes que convienen a aquellos territorios no son a propósito para éste, enteramente

distinto por sus costumbres, clima, producciones y por qué en la gran extensión pierden la

fuerza y energía” de esta manera acaba el gran sueño de Bolívar nuestro Libertador.

1.5

Congreso admirable.

   El 20 de enero de 1830 se instala en Bogotá el último Congreso de la Gran Colombia, bajo la presidencia de Antonio José de Sucre. El Libertador consideró que en él se reunía «la sabiduría nacional, la esperanza legítima de los pueblos y el último punto de reunión de los patriotas...»; por esta razón, por la calidad de los diputados que concurrieron, se llamó Congreso Admirable. Debía asistir 67 diputados electos, pero sólo se presentaron 48. Por Venezuela fueron elegidos 18 congresantes, pero faltaron 10. Entre los asistentes figuraron Briceño Méndez, José Laurencio Silva, Sucre (fue el Presidente del Congreso), etc.

  Ante este Congreso bogotano, que sesionó hasta el 11 de mayo, Bolívar renunció definitivamente a la primera magistratura de Colombia. El 4 de mayo fue elegido el nuevo Presidente de la República, Joaquín Mosquera, con Domingo Caicedo como Vicepresidente.En su mensaje el Libertador expresó: «Colombianos. Hoy he dejado de mandaros. Veinte años ha que os he servido en calidad de soldado y magistrado. En este largo período hemos reconquistado la patria, liberado tres repúblicas, conjurado muchas guerras civiles, y cuatro veces he devuelto al pueblo su omnipotencia, reuniendo espontáneamente cuatro Congresos Constituyentes. A vuestras virtudes, valor y prestigio se deben estos servicios; a mí la gloria de haberos dirigido».

Page 7: Catedra 2

Bolívar renuncia a la Presidencia.

   En el marco de la realización del Congreso Admirable convocado por Simón Bolívar entre el 20 de enero y el 11 de mayo de 1830, con la finalidad de evitar la disolución de la Gran Colombia, el Libertador planteó definitivamente su renuncia a la Presidencia de la República el 27 de abril de 18301.

Ante el mencionado Congreso, instalado en la ciudad de Bogotá, el Libertador expresó fervorosamente lo siguiente:

"¡Colombianos! hoy he dejado de mandaros. Veinte años a que os sirvo en calidad de soldado y magistrado. En este largo período hemos conquistado la patria, libertado tres repúblicas, conjurados muchas guerras civiles, y cuatro veces he devuelto al pueblo su omnipotencia, reuniendo espontáneamente cuatro Congresos Constituyentes. A vuestras virtudes, valor y patriotismo se deben estos servicios; a mí la gloria de haberlos dirigido. (...) Temiendo que se me considere como un obstáculo para asentar la República sobre la verdadera base de su felicidad, yo mismo me he precipitado de la alta magistratura a que vuestra bondad me había elevado."

El Libertador, convencido de que su distanciamiento de la patria ayudaría a la unidad de la República, o por lo menos a la paz y concordia entre los colombianos, también señaló:

"Debéis estar ciertos de que el bien de la patria exige de mí el sacrificio de separarme para siempre del país que me dio la vida, para que mi permanencia en Colombia no sea un impedimento a la felicidad de mis conciudadanos."3

Ante esta decisión de el Libertador se eligieron el 4 de mayo de 1830 el nuevo Presidente de la República y Vicepresidente, correspondiendo a Joaquín Mosquera y Domingo Salcedo, respectivamente, asumir la responsabilidad de continuar dirigiendo la patria bolivariana.

Estas serían parte de las últimas acciones ejecutadas por Simón Bolívar el mismo año de su muerte, ocurrida el 17 de diciembre de 1830.

Viaje a Cartagena.

El 4 de julio de 1827 Bolívar sale por última vez de Caracas, se embarca en La Guaira en una fragata inglesa, en compañía de Sir Alejandro Cockburn, Ministro de Inglaterra  y por la vía de Cartagena llega a Bogotá. Allí, el 10 de septiembre, presta ante el Congreso juramento como Presidente de la República. La Convención Nacional reunida en Ocaña en 1828 se disuelve sin que los diversos partidos hayan logrado ponerse de acuerdo. Bolívar, aclamado Dictador, escapa en Bogotá, en septiembre de aquel año, a un atentado contra su vida; poco después ha de ponerse en campaña para enfrentarse a las fuerzas del Perú que han penetrado en el Ecuador, en donde permanece durante casi todo el año de 1829. A pesar de estar enfermo y de sentirse cansado, lucha por salvar su obra. 

Page 8: Catedra 2

   A comienzos de 1830 vuelve a Bogotá para instalar el Congreso Constituyente. Venezuela se agita de nuevo y se proclama Estado Independiente. En la Nueva Granada la oposición crece y se fortalece. El Libertador, cada vez más enfermo, renuncia a la Presidencia y emprende viaje hacia la Costa. La noticia del asesinato de Sucre, que recibe en Cartagena, le afecta profundamente. Piensa marchar a Europa, pero la muerte le sorprende en San Pedro Alejandrino, una hacienda situada en las cercanías de Santa Marta, el 17 de diciembre de 1830. Días antes, el 10, había dirigido a sus compatriotas su última proclama, que es su testamento político.

Asesinato de Sucre.

   El 4 de junio de 1830, día viernes, muy temprano por la mañana, toma el camino de su cita final. En el sendero estrecho a Cabuyal, en las montañas de Berruecos, cuatro asesinos contactados por José María Obando lo esperaban. Ellos eran: Apolinar Morillo, venezolano, Andrés Rodríguez y Juan Cruz, peruanos, y Juan Gregorio Rodríguez, de Tolima, Colombia. Cuando pasa la comitiva, una voz grita: « ¡General Sucre!». El joven General, de apenas 35 años de edad, voltea y en el acto suenan los disparos. Sólo pudo oírsele decir: « ¡Ay balazo!». Y cayó muerto el novel General cumanés, víctima de las intrigas y las ambiciones.