catalogo-pavco-alcantarillado

21
M a n u a l L Í N E A A L C A N T A R I L L A D O Nº 1 de Latinoamérica en Tubosistemas

Upload: romanvictor2000

Post on 01-Jul-2015

14.959 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

M a n u a lL Í N E AA L C A N T A R I L L A D ONº 1 de Latinoamérica en TubosistemasALCANTARILLADO JUNTA MECÁNICA El SISTEMA ALCANTARILLADO PAVCO de tuberías y conexiones permite la construcción de drenajes para aguas negras y aguas de lluvia de una manera fácil, segura, rápida, eficiente y a unos costos comparativos con los materiales tradicionalmente usados. El SISTEMA ALCANTARILLADO JUNTA MECÁNICA PAVCO es sometido a un estricto control de calidad sobre las materias primas utilizadas

TRANSCRIPT

Page 1: CATALOGO-PAVCO-ALCANTARILLADO

M a n u a l L Í N E A A L C A N T A R I L L A D O

Nº 1 de Latinoamérica en Tubosistemas

Page 2: CATALOGO-PAVCO-ALCANTARILLADO

ALCANTARILLADO JUNTA MECÁNICA

El SISTEMA ALCANTARILLADO PAVCO de tuberías y conexiones permite la construcción de drenajes para aguas negras y aguas de lluvia de una manera fácil, segura, rápida, eficiente y a unos costos comparativos con los materiales tradicionalmente usados.

El SISTEMA ALCANTARILLADO JUNTA MECÁNICA PAVCO es sometido a un estricto control de calidad sobre las materias primas utilizadas y el proceso productivo, lo que

permite disponer de productos de muy alta confiabilidad y calificación técnica para participar en obras proyectadas para una vida útil de 50 años, bajo las condiciones de uso e instalación

recomendadas por el fabricante.

El SISTEMA ALCANTARILLADO PAVCO es compatible con los programas de urbanismo progresivos, ya que permite la utilización del diámetro 110 mm (4”) como alternativa en los ramales de empotramiento, siempre y cuando estos cuenten con la aprobación y supervisión dela autoridad sanitaria competente.

Las uniones entre los tubos y se realizan de manera rápida y segura mediante la JUNTA MECÁNICA PAVCO, que posee un sello de goma que le proporciona estanqueidad y flexibilidad a la conexión, impidiendo las fugas e infiltraciones y soportando los asentamientos diferentes del suelo.

VENTAJAS

Menores pendientes

Dado que las paredes interiores de las tuberías del SISTEMA ALCANTARILLADO PAVCO sonmuy lisas, se pueden obtener mayores capacidades de conducción para pendientes menores. Tal condición permanece inalterada durante la vida útil de la tubería, debido a la casi inexistente formación de incrustaciones causadas por oxidación o degradación de la superficie interna del conducto, situación que es muy común en las tuberías metálicas y de concreto.

Ensayos de laboratorio y mediciones de campo han dado como resultado que los valores del coeficiente de rugosidad de Manning para el PVC varían entre 0.007 y 0.011. Una superficie interior muy lisa y sin porosidades, unas juntas impermeables y menos numerosas por tramo entre bocas de vista, hacen que el SISTEMA ALCANTARILLADO JUNTA MECÁNICA PAVCO contribuya en la uniformidad y permanencia del flujo, resultando en la obtención de valores del coeficiente de rugosidad relativamente bajos.

A los efectos del diseño hidráulico, se recomienda la utilización de 0.009 como valor promedio en el SISTEMA ALCANTA-RILLADO PAVCO para flujo por gravedad.

Facilidad y seguridad de juntas

La unión con anillo de goma denomina-da JUNTA MECÁNICA PAVCO ha sido especialmente diseñada para alcantari-llados de flujo por gravedad. El anillo de goma provee de estanqueidad a la unión entre los tubos y sus conexiones, al mismo tiempo que permite absorber las pequeñas deflexiones causadas por los asentamientos diferenciales del suelo. No requiere la construcción de subdrenajes en el lecho de la zanja, ni de la realización de estudios de percolación de los suelos como en los sistemas cloacales tradicio-nales. Sólo se requiere de subdrenajes en aquellos casos en los que el nivel freático esté por encima de la rasante del tubo.

Page 3: CATALOGO-PAVCO-ALCANTARILLADO

22Un productoUn producto

Resistencia a la corrosiónEl material del cual están hechas las tuberías y las conexiones del SISTEMA ALCANTARI-LLADO PAVCO es resistente al transporte de fluidos corrosivos y a la acción de suelos agresi-vos. Así mismo, no resultan afectados por los gases que puedan formarse ni por los ácidos generados en el ciclo del ácido sulfhídrico. Por otro lado, la corrosión electrolítica no afecta a los componentes del SISTEMA PAVCO, por lo que no requieren de protección catódica o revestimientos especiales.

Fácil preparaciónAl momento de ajustar con precisión la longitud de los tramos de tubería entre empotramientos domiciliarios, tanquillas, sumideros, derivaciones o bocas de visita, la TUBERÍA ALCANTARILLADO PAVCO presenta la ventaja de poder ser cortada con un simple serrucho, segueta o caladora, y que se logra achaflanar los extremos cortados con una escofina o lima.

Menores pérdidas por roturaDebido a las excelentes propiedades de las tuberías del SISTEMA ALCANTARILLADO PAVCO por su reducido peso y a la extrema elasticidad del material, el riesgo de pérdidas por rotura en las operaciones de carga, descarga, almacenamiento e instalación es casi nulo, (si son manejadas de forma adecua y según las recomendaciones del fabricante).

Menor costo de instalaciónEl reducido peso de las TUBERÍAS y CONEXIONES PAVCO hace innecesario el uso de equipo pesado para su transporte, manejo y colocación en almacenes y obras, así como la colocación e instalación en las zanjas, permitiendo que estas operaciones se lleven a cabo por cuadrillas reducidas y en lugares de difícil acceso.

68

101216

160200250315400

2.53.96.09.6

15.6

21.332.043.0----------

52.080.0

109.0156.0216.0

COMPARACIÓN DE PESO ENTRE ALGUNOSTIPOS DE TUBERÍAS (Kg/m)

Diámetro PAVCO ARCILLAVITRIFICADA

CONCRETOC-2Pulg mm

Eficiencia y confiabilidad del sistemaEl SISTEMA ALCANTARILLADO PAVCO funciona en total estanqueidad, impidiendo las fugas del flujo y las infiltraciones desde el suelo. Esto permite que se mantengan invariables en el tiempo los parámetros de diseño establecidos en el proyecto original, preservando el funcionamiento de las plantas de tratamiento y lagunas de oxidación para las aguas servidas. Las roturas de tubos y conexiones por efectos de las raíces de los árboles o por los frecuentes asentamientos del subsuelo por lavado de material de apoyo debido a fugas, quedan eliminados con el SISTEMA ALCANTARILLADO PAVCO.

Menor número de estaciones de bombeoGracias a las menores pendientes que se logran con el SISTEMA ALCANTARILLADO PAVCO por gravedad, es posible reducir el número de estaciones de bombeo en aquellas zonas muy planas en las que se requiere de un sistema alterno para la evacuación de las aguas servidas.

TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

Con el fin de evitar que la tubería de alcantarillado se curve debido a su propio peso cuando es almacenada, y para proveerle una adecuada protección durante el trans-porte, es necesario tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

A. Los tramos de TUBERÍAS PAVCO deberán ser almacenados de tal forma que toda la longitud del tramo esté soportada a nivel, en un arreglo alterno de campanas y espigas y con las campanas de unión totalmente libres. Si no es posible suminis-trar un apoyo continuo para la fila inferior de tuberías, se sugiere el uso de lis-tones de madera de no menos de 9 cm de ancho colocados perpendicularmente al haz de tubos, de longitud algo mayor que la ruma que se pretende formar, espaciados a un máximo de 1.00 m de distancia

B. Durante el transporte los tramos han de ser amarrados al camión, cuidando que no causen cortaduras o distorsiones en la tubería. No se deberá colocar ninguna carga adicional sobre los tramos de tubería

C. Para el almacenamiento en obra, los tubos se separarán por diámetro y se arru-marán según se describió en el aparte A

D. Cuando la tubería vaya a estar expuesta a un sol muy intenso, o vaya a estar al-macenada a la intemperie por un prolongado tiempo, se recomienda proveer algún tipo de sombra, considerando la presencia de ventilación adecuada por debajo y alrededor de la misma para prevenir la acumulación excesiva de calor

E. Tanto el interior de las tuberías como sus extremos, las conexiones, los sellos de goma, etc., deberán protegerse con-tra la entrada de sucio o cualquier materia extraña, así como deberán mantenerse lejos de cualquier fuente de calor

ALCANTARILLADO

600

170

600

100 100 100 100 100

Page 4: CATALOGO-PAVCO-ALCANTARILLADO

Un productoUn producto

INFRAESTRUCTURA

Las especificaciones técnicas del SISTEMA ALCANTARILLADO PAVCO son:

1.- Dimensión de las tuberías y conexiones: DIN 80612.- Material de las tuberías y conexiones: ASTM D17843.- Instalación: UNI - B5, ASTM D23214.- Rigidez y deflexiones: ASTM D2412

La rigidez se calculará al 5% de deflexión del diámetro.Después de un 40% de deflexión no deberá haber ninguna evidencia de grietas o roturas.

INSTALACIÓN

Excavación de la zanja

Como regla general, las zanjas no deben ser excadavas con mucha anticipación al tendido de la tubería. Al evitar largos tramos de zanjas abiertas se obtienen las siguientes ventajas:

1.- Se reduce o elimina la necesidad de achicar y apuntalar

2.- Se minimiza la probabilidad de inundación de la zanja

3.- Se reduce la erosión de la porción inferior de las paredes causada por el agua subterránea

4.- Se reducen los accidentes de tráfico y de los trabajadores

A. Dirección, alineamiento y pendiente

Es una práctica común que los sistemas de alcantarillado sean construidos en dirección aguas arriba, partiendo desde el lugar de la descarga o el de la boca de visita más próxima a él.

La excavación de la zanja debe ser ejecutada siguiendo los alineamientos y pendientes establecidos en los planos del proyecto.

En la tabla se presentan los anchos de zanja recomendados a la altura de la clave de la tubería, según los diámetros.

Anchos de zanja en cmDiámetromm

160200250315400

45.060.065.075.075.0

Sin entibadoCon entibado

mín. max.

60.065.070.080.095.0

90.090.0

105.0105.0120.0

B. Ancho de la zanja.

El ancho que tenga la zanja a la altura de la clave o “lomo” de la tubería tiene una influencia crucial en el comportamiento estructural de los conductos flexibles enterrados. La magnitud de las cargas que actúan sobre el conducto no son sólo función del prisma de tierra que gravita sobre él, sino también de los adyacentes que transmiten su peso mediante fuerzas constantes verticales ejercidas sobre el prisma central. De allí que resulta

ALCANTARILLADO

DIN: DEUSTSCHE INSTITUT FUR NORMUNG, Alemania.

ASTM: AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS, E.E.U.U.

UNI: UNI-BELL PLASTIC PIPE ASSOCIATION, E.E.U.U.

SUPERFICIE

ANCHO

DE

ANCHO

DE

ÁNGULODE REPOSO

recomendable mantener el ancho de la zanja lo menor posible, siempre que éste permita una adecuada instalación. Por otro lado, un ancho de zanja excesivamente pequeño limita la buena compactación del relleno alrededor de la tubería.

Naturalmente el ancho de la zanja por encima de la clave de la tubería dependerá de múltiples factores como son: la profundidad de la zanja, el tipo de suelo excavado, presencia de agua subterránea, disponibilidad de espacio, adyacencia a vías o estructuras existentes, entre otros. Las figuras muestran las alternativas de zanjas más comunes.

23

Page 5: CATALOGO-PAVCO-ALCANTARILLADO

APOYO DE LA TUBERÍA

El tipo y la calidad de apoyo que tenga una tubería que ha sido tendida en una zanja es otro factor que influye de manera notable en la capacidad de soporte de los conductos flexibles enterrados. El fondo de la zanja debe conformarse para proveer un apoyo firme, estable y uniforme a lo largo de toda la longitud de la tubería.

Se recomiendan dos tipos de apoyo para el soporte de las tuberías de PVC para alcantarillados por gravedad, los cuales influyen sobre todo en la profundidad a la cual éstas podrían ser instaladas: apoyo Clase C o soporte Ordinario y Apoyo Clase B o soporte de Primera Clase. Estos apoyos pueden lograrse mediante el uso de dos métodos alternativos de construcción, según se indica en las siguientes figuras:

Las especificaciones para la compactación del material de relleno en la zanja se exponen en el aparte correspondiente al “grado de compactación”, el cual depende de la clasificación de los suelos empleados en el relleno.

Cualquiera que sea el tipo de apoyo especificado, se deberán excavar pequeños nichos o hendiduras en el lecho de apoyo en aquellos puntos donde vaya a estar ubicada una junta, para así alojar a los extremos acampanados de las tuberías, permitiendo que los tramos estén uniformemente soportados y alineados.

Acoplamiento de la TUBERÍA y las CONEXIONES PAVCO

1.- Asegúrese que tanto el interior de la campana como el anillo de goma estén bien limpios, sin material extraño que pueda interferir con el acopla miento del tramo

2.- La espiga del tramo adyacente por acoplar deberá limpiarse con un trapo s e c o a l r e d e d o r d e t o d a l a circunferencia desde el extremo del tubo hasta unos 30 cm más allá de la marca de referencia, la cual muestra la profundidad apropiada de inserción de la espiga en la campana

4.- Introduzca la espiga en la campana hasta que haya hecho contacto con el anil lo de goma. Mantenga el alineamiento entre los tramos para lograr un acoplamiento fácil y efectivo. Sujete con firmeza la campana y empuje por el extremo contrario al tramo a acoplar hasta que la marca de referencia esté a ras con el extremo final de la campana. No sacuda o golpee la tubería o conexiones. Un leve movimiento giratorio puede ayudar durante la penetración de la espiga. Si encuentra resistencia al acople, utilice una barra hincada en el fondo de la zanja como palanca contra un listón de madera colocado en el extremo del tubo.

3.- L u b r i q u e l a e s p i g a u s a n d o únicamente como lubricante los recomendados (*). Cerciórese que toda la circunferencia entre el extremo de la espiga y la marca de referencia sean cubiertos con una capa fina y uniforme de lubricante; éste puede aplicarse con la mano, un trapo o una estopa

ALCANTARILLADO

(*) Se recomienda usar como lubricantes la manteca vegetal, la grasa animal o una

solución jabonosa. No deberán ser usados grasas o aceites derivados del petróleo. Ya que

causan el deterior de los sellos de goma de las juntas.

Apoyos Tipo C

RELLENOCOMPACTADO

0.5 DE

30 cm

DE

10 cm

RELLENOCOMPACTADO

30 cm

DE

1/6 DE 1/10 DE

MATERIAL SELECCIONADODE LA EXCAVACIÓN

Apoyos Tipo B

RELLENOCOMPACTADO

0.6 DE

30 cm

DE

MATERIAL GRANULARFINO

RELLENOCOMPACTADO

DE

1/4 DE

MATERIAL SELECCIONADODE LA EXCAVACIÓN

30 cm

24

Page 6: CATALOGO-PAVCO-ALCANTARILLADO

Instalación de las Sillas para empotramientos

Los accesorios especiales denominados ”sillas” permiten efectuar confluencias y empotramientos de un ramal en ángulos de 90 y 45 grados, en cualquier punto de un colector en forma sencilla y segura.

Hacer empotramientos en un colector utilizando las sillas PAVCO resulta una tarea fácil. Se procede en primer lugar a tender el ramal principal de un modo continuo tal como se describió en el aparte anterior. Luego, justo en la ubicación en donde se encuentren los ramales a empotrar, se colocan las sillas para efectuar la conexión deseada.

Las sillas se fijan al ramal de mayor diámetro mediante un proceso de soldadura líquida efectuada en el sitio, cuya confiabilidad y estanqueidad está garantizada. El ramal de menor diámetro se conecta mediante el sistema de JUNTA MECÁNICA PAVCO a la silla ya colocada.

El proceso de conexión a la silla es el siguiente:

1.- Presente la silla en la ubicación seleccionada sobre el ramal de mayor diámetro. Gírela en el plano per-pendicular al eje del tubo hasta que la campana de la derivación se encuentre en el ángulo requerido para efectuar la conexión. Marque con lápiz sobre el ramal de mayor diámetro tanto el contorno de la silla como el orificio de la derivación.

2.- Retire la silla y perfore el ramal siguiendo el contorno del orificio previamente marcado. Esto puede efec-tuarse con una caladora. Elimine con una lima todas las asperezas.

3.- Utilizando un trapo impregnado con el limpiador removedor PAVCO, limpie las superficies de contacto en el interior de la silla y en el contorno de ésta que se marcó en el ramal. Extienda en ambas superficies una capa uniforme de soldadura líquida PAVCO, para altos diámetros.

4.- Coloque la silla sobre el ramal ajustándola al contor-no marcado. Fíjela al ramal con abrazaderas o alam-bre con fuerza ajustado a ambos lados de la deriva-ción en los lugares indicados por las ranuras. Deje secar y retire los amarres. El tiempo de secado debe-rá ser como mínimo de una hora antes de conectar el ramal a la derivación.

Conexión de la TUBERÍA PAVCO con las tanquillas y bocas de visita

Es importante lograr una buena conexión de las tuberías PAVCO con las diferentes estructuras de concreto involucradas en el sistema de alcantarillado. Para ello se recomienda el siguiente procedimiento: en el extremo de la tubería que va a quedar embutida en el concreto y en una longitud algo mayor al ancho de la pared de la estructura, se aplica una capa uniforme de soldadura líquida sobre la cual se espolvorea de inmediato arena lavada seca en buena cantidad. La soldadura líquida actúa como un solvente que ablanda una pequeña película exterior del material de la tubería sobre el que se adhiere firmemente la arena. Se forma así una superficie monolítica, muy rugosa, con la que se logra una excelente adherencia entre el PVC y el concreto o mortero. La superficie terminal de la tubería así tratada es apta para las conexiones con las estructuras de concreto prefabricadas y las vaciadas en sitio.

ALCANTARILLADO

RAMAL A EMPOTRAR

Page 7: CATALOGO-PAVCO-ALCANTARILLADO

Un productoUn producto

Relleno y compactación

Una vez hecha la instalación de la tubería, el relleno debe efectuarse cuanto antes. Esto protege la tubería contra la caída de rocas, previene accidentes, elimina la posibilidad de desplazamientos o de flotación en caso de inundación, y previene la erosión del apoyo de la tubería.

En primer lugar, ha de efectuarse un relleno lateral con material seleccionado a ambos lados del tubo, efectuados cuidadosamente con apisonadores de mano, en capas no mayores de 10 cm, hasta una altura de la mitad del diámetro sobre el lecho de la zanja. Los dos propósitos básicos de este procedimiento son:

1.- Preservar la integridad del apoyo antes construido y garantizar así las pendientes que en su construcción se dispusieron

2.- Proporcionar al suelo el debido soporte lateral para lograr que la tubería y el material de relleno trabajen en conjunto para soportar las cargas previstas

Luego se va a proporcionar un relleno inicial con material seleccionado por encima del relleno lateral, hasta una altura mínima de 30 cm sobre la clave del tubo. Este debe ser colocado en capas no mayores de 10 cm, compactadas con apisionadores de mano.

Por último se prodecerá a realizar un relleno final hasta completar la altura de la zanja. La colocación y compactación de este relleno podrá efectuarse a máquina. El material utilizado podrá ser menos seleccionado, si bien no deberá contener piedras grandes.

Profundidad mínima

La clave de una TUBERÍA PAVCO deberá estar enterrada a una profundidad mínima de 90 cm. Para profundidades menores se deberán tomar precauciones especiales. Las tuberías flexibles pueden flectarse y rebotar bajo cargas dinámicas si están colocadas de manera superficial, lo que puede causar roturas del pavimento o de la superficie de acabado sobre la zanja.

ALCANTARILLADO

ANCHO DE ZANJAEXCAVADA

RECUBRIMIENTO30 cm

RELLENOFINAL

ZONA DEL TUBO

APOYO

RELLENOINICIAL

RELLENOLATERAL

TUBO

26

Page 8: CATALOGO-PAVCO-ALCANTARILLADO

ALCANTARILLADO

EMPOTRAMIENTO DOMICILARIO

CONCRETOVACIADOEN SITIO

ASIENTO FIJO L50 x 50 x 3 mm.

MARCO PARA TAPA L40 x 40 x 3 mm.

TAPA DE CONCRETOMÍNIMO 0,60 m.LÍ

MIT

E D

E PA

RC

ELA

0,1

00

,05

TUBERÍA PAVCO Ø 250 mm. DE EXTREMOCON CAMPANA DE LONGITUD VARIABLE

BROCAL

PAVIMENTO

CODO 45º CAMPANA x ESPIGAØ 160 mm.

TUBERÍA PAVCO Ø 160 mm.

SILLA YEE PAVCO 250 x 160 mm.

REDUCCIÓN EXCÉNTRICA PAVCO250 x 160 mm.

CODO 90ºCAMPANA x ESPIGA Ø 160 mm.

BASE DE CONCRETO0.50

NIPLE DE TUBERÍA PAVCOØ 160 mm. SIN CAMPANA

AL COLECTORPENDIENTEMÍN. 2%

PR

OFU

ND

IDA

D M

ÍNIM

A =

0.9

0 m

0.60

ACERA

Un productoUn producto27

Page 9: CATALOGO-PAVCO-ALCANTARILLADO

ALCANTARILLADO

EMPOTRAMIENTOS

DE LA TANQUILLA DE EMPOTRAMIENTOPENDIENTE MÍNIMA 1%

RAMAL PAVCOØ 160 mm.

COLECTOR EN CONCRETOØ < 450 mm.

ELEVACIÓN

EMPOTRAMIENTO TIPO I-1

MORTERO 1:3

PROFUNDIDAD < 2.00 m.DIÁMETRO < 400 m.

COLECTOR PAVCOØ < 450 mm.

RAMAL PAVCOØ 160 mm.

CODO 45º

MORTERO 1:3

SUPERFICIE TRATADA CONSOLDADURA LÍQUIDA YARENA LAVADA

PLANTA

DE LA TANQUILLA DE EMPOTRAMIENTOPENDIENTE MÍNIMA 1%

RAMAL PAVCOØ 160 mm.

COLECTOR EN CONCRETOØ < 400 mm.

ELEVACIÓN

EMPOTRAMIENTO TIPO I-2PROFUNDIDAD < 2.00 m.DIÁMETRO < 450 m.

COLECTOR PAVCOØ < 400 mm.

RAMAL PAVCOØ 160 mm.

CODO 45º

SILLA YEE PAVCO

PLANTA

SUPERFICIE TRATADA CON SOLDADURALÍQUIDA Y ARENA LAVADA

RAMAL PAVCOØ 160 mm.

COLECTOR EN CONCRETOØ > 450 mm.

MORTERO 1:3

PROFUNDIDAD < 4.00 m.DIÁMETRO > 450 m.

EMPOTRAMIENTO TIPO II

EL ANGULO “A” VARIARA DE30” A 45” SEGÚN ELDIÁMETRO DEL COLECTOR

MORTERO 1:3

SUPERFICIE TRATADA CON SOLDADURALÍQUIDA Y ARENA LAVADA

COLECTOR EN CONCRETOØ > 450 mm.

RAMAL PAVCOØ 160 mm.

DE LA TANQUILLA DE EMPOTRAMIENTOPENDIENTE MÍNIMA 1%

A

28Un productoUn producto

Page 10: CATALOGO-PAVCO-ALCANTARILLADO

ALCANTARILLADO

EMPOTRAMIENTO TIPO III

VIENE DE LA TANQUILLADE EMPOTRAMIENTO

ACERA

RAMAL PAVCO Ø 160 mm.

SILLA YEE PAVCO

CODO 45º

MACIZADO

CONCRETO0.100.10

COLECTOR PAVCOØ ² 400 mm.

0,10

CALZADA

PR

OFU

ND

IDA

D

MÍN

IMA

0,9

0 m

.

0,1

0

PENDIENTE 2%MÍNIMA

0,1

0

CODO 90 º

0,10 0,10

RAMAL PAVCO Ø 160 mm.

(MÍN

IMA

2,0

0 m

.)(M

ÁX

IMO

4,0

0 m

.)

ACERA

h

MACIZADO

CODO 45º

COLECTOR PAVCOØ ² 400 mm.

CONCRETO

SILLA YEE PAVCO

0,10

0,1

00

,10

VA

RIA

BLE

CORTE B-B

RAMAL PAVCO Ø 160 mm. DESDELA TANQUILLA DE EMPOTRAMIENTOPENDIENTE MÍNIMA 2%

SILLA YEE PAVCO

B

A

B

A

PLANTA

VISTA A-A

COLECTOR PAVCOØ ² 450 mm.

CONCRETO

MORTERO 1:3

0,10

0,1

00

,10

VA

RIA

BLE

SUPERFICIE TRATADA CON SOLDADURALÍQUIDA Y ARENA LAVADA

CORTE C-C

MORTERO 1:3

CONCRETO

COLECTOR EN CONCRETOØ ² 450 mm.

0.1

0

0.10 0.10

VISTA D-D

PLANTA

RAMAL PAVCO Ø 160 mm. DESDELA TANQUILLA DE EMPOTRAMIENTOPENDIENTE MÍNIMA 2%

D D

C

C

COLECTOR EN CONCRETOØ ² 450 mm.

Un productoUn producto29

Page 11: CATALOGO-PAVCO-ALCANTARILLADO

ALCANTARILLADO

EMPOTRAMIENTO TIPO IV

VISTA D - D

BBA

SILLA TEE PAVCO

Ø ² 400 mm.COLECTOR PAVCO

A

PLANTA

0,1

00

,10

0,10 0,10

0,1

0

Ø ² 400 mm.COLECTOR PAVCO

SLLA TEE PAVCO

MACIZADO

CONCRETO

0,100,10

RAMAL PAVCO Ø 160 mm.

Ø ² 400 mm.COLECTOR PAVCO

SILLA TEE PAVCO

CONCRETO

RAMAL PAVCO Ø 160 mm.

0,10

0,1

00

,10

CODO 90º

VIENE DE LA TAQUILLA DE EMPOTRAMIENTO

PENDIENTE 2%MÍNIMA

MÍN

IMO

0,9

0 m

.

0,10 0,10

h >

4,0

0 m

. 0,10 0,10

ACERA ACERA

VISTA B-B CORTE A-A

CORTE C - C

DD

C

C

PLANTA

0,1

00

,10

0,10 0,10

0,10

0,1

0

COLECTOR EN CONCRETOTODOS LOS DIÁMETROS

MORTERO 1:3

0,10 COLECTOR EN CONCRETOTODOS LOS DIÁMETROS

MORTERO 1:3

SUPERFICIE TRATADA CON SOLDADURALÍQUIDA Y ARENA LAVADA

30Un productoUn producto

Page 12: CATALOGO-PAVCO-ALCANTARILLADO

ALCANTARILLADO

CONEXIÓN DE TUBERÍA A TANQUILLA O BOCA DE VISITA

SUPERFICIE TRATADA CONSOLDADURA LÍQUIDA Y ARENA LAVADA

TUBERÍA PAVCO

PARED DE TANQUILLA O BOCADE VISITA VACIADA EN SITIO

TUBERÍA PAVCO

SUPERFICIE TRATADA CONSOLDADURA LÍQUIDA Y ARENA LAVADA

ESPESOR

PARED

SUPERFICIE TRATADA CONSOLDADURA LÍQUIDA Y ARENA LAVADA

TUBERÍA PAVCO

PARED DE TANQUILLA O BOCADE VISITA PREFABRICADA

ESPESOR

PARED

MORTERO 1:3

0.10

0.10

Un productoUn producto31

Page 13: CATALOGO-PAVCO-ALCANTARILLADO

DESCRIPCIÓN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE SUELO

TABLA DE CLASIFICACIÓN

Tipo desuelo(símbolo) Nombres Típicos

GW

G P

GM

G C

S W

SP

S M

SC

M L

CL

O L

MH

C H

O H

PT

Gravas bien gradadas y mezclas de grava y arena con pocoo nada de finos.Gravas mal gradadas y mezclas de grava y arena con pocoo nada de finos.

Gravas limosas, mezclas de grava, arena y limo.

Gravas arcillosas, mezclas de grava, arena y arcilla.

Arenas bien gradadas, arenas con gravas con poco o nadade finos.

Arenas mal gradadas, arenas con gravas con poco o nadade finos.

Arenas limosas, mezclas de arena y limo.

Arenas arcillosas, mezclas de arena y arcilla.

Limos inorgánicos, arenas muy finas, polvo de roca, limosarcillosos o arenosos ligeramente plásticos.

Arcillas inorgánicas, de baja o media plasticidad, arcillascon grava, arcillas limosas, arcillas pobres.

Arcilla inorgánica, de alta plasticidad, arcillas francas.

Limos orgánicos y arcillas limosas orgánicas de baja plasticidad.

Limos orgánicos, limos micáceos y diatomáceos, limos elásticos.

Turba y otros suelos altamente orgánicos.

Arcillas orgánicas, de media a alta plasticidad.

Clase I

Clase II

Clase III

Clase IV

Clase V

Material granular de 1/4” a 1 1/2” de diámetro (triturado).

Suelos tipo GW, GP, SW y SP.

Suelos tipo GM, GC, SM y SC.

Suelos tipo ML, CL, MH y CH.

Suelos tipos OL, OH y PT.

Un productoUn producto

ESPECIFICACIONES SOBRE COMPACTACIÓN Y CONTROLDE DEFLEXIONES

Comportamiento de las tuberías enterradas

Cuando se instala bajo tierra, un tubo queda sometido a un régimen de cargas que afecta su comportamiento mecánico de acuerdo a las propiedades físicas del mismo, las dimensiones de la zanja, el tipo de suelo y el método de instalación de la tubería.

El comportamiento de la tubería bajo dichas cargas será dependiendo de si es rígida o flexible. En el caso de las tuberías rígidas, las cargas aplicadas son absorbidas completamente por el tubo, mientras que en las tuberías flexibles sólo parte de la carga es soportada por la estructura del conducto. En dicho caso, el tubo se deforma aumentando su diámetro horizontal, comprimiendo el terreno adyacente y generando una resistencia pasiva del suelo que contribuye a soportar las cargas.

Se consideran tuberías flexibles aquellas que permiten deformaciones transversales de más del 3% sin que haya fractura; por lo tanto, las tuberías de PVC se encuentran catalogadas dentro de este grupo.

Ya que el comportamiento de las tuberías flexibles bajo cargas externas es diferente al de las tuberías rígidas, las normas de instalación son también diferentes.

Clasificación de los suelos

De acuerdo con sus propiedades y calidad, el tipo de suelo que cubra a la tubería absorberá cierta cantidad de carga transmitida al tubo. Por lo tanto, la clase de suelo que se utilice para el apoyo, soporte lateral y relleno es fundamental en el comportamiento de la tubería. La siguente tabla posee las características granulomé-tricas de los diferentes tipos de suelos y su clasificación según su comportamiento en este tipo de aplicación.

Los materiales Clase V no se deben utilizar para el apoyo, soporte lateral y relleno inicial de la zanja.

ALCANTARILLADO

32

Page 14: CATALOGO-PAVCO-ALCANTARILLADO

GRADO DE COMPACTACIÓN

La capacidad de la tubería para resistir las cargas externas depende en gran parte del método empleado durante su instalación, que a su vez, depende del tipo de material utilizado.

Material clase I:

Cuando este tipo de material es utilizado para construir el apoyo de la tubería, poca o ninguna compactación es necesaria. En este caso el material se debe continuar hasta la mitad del tubo. El material restante puede ser clase II o clase III. En cualquier terreno donde el tubo esté por debajo del nivel freático o donde la zanja pueda estar sujeta a inundación, se deberá colocar material clase I hasta la clave del tubo pero con muy poca o ninguna compactación.

Material clase II:

El material clase II puede ser usado como apoyo de la tubería compactándolo al 85% de máxima densidad. Este material también se puede utilizar como soporte lateral de la tuberíahasta la mitad del tubo, hasta la clave o hasta 30 cm por encima del tubo, compactado en capas de 10 cm al 85% de máxima densidad.

Material clase III:

Este tipo de material puede ser usado como apoyo, soporte lateral y relleno inicial de la tubería de la misma manera que el material clase II, excepto que la compactación debe ser de 90% de máxima densidad.

Material clase IV:

Deberá tenerse cuidado en el diseño y selección del grado y métodos de compactación para suelos clase IV debido a la dificultad en el control apropiado del contenido de humedad en el subsuelo. Algunos suelos de esta clase que poseen media o alta plasticidad con límite líquido mayor al 50% (CH, MH, CH - MH), presentan reducción en su resistencia cuando se humedecen. Por este motivo sólo se pueden usar para apoyo, soporte lateral y relleno inicial de la tubería en zonas áridas donde el material de relleno no se saturará cuando hay precipitación fluvial o por ascenso del nivel freático.

Los suelos clase IV que poseen baja o media plasticidad con límite líquido menor al 50% (CL, ML, CL - ML), también requieren de una cuidadosa consideración en el diseño e instalación para controlar su contenido de humedad, pero su uso no está restringido a zonas áridas.

En la tabla 1 se presentan los distintos grados de compactación adquiridos por los suelos de acuerdo al método de compacta-ción utilizado:

DEFLEXIONES

La profundidad a la cual se entierran las tuberías de alcantarillado constituyen el principal factor que influye en la magnitud de las deflexiones de la tubería y por lo tanto, en las especificaciones de su instalación. También el comportamiento del tubo depende del tipo de material de relleno y de su grado de compactación, así como de la rigidez de la tubería.

Tales deflexiones deben ser controladas y fijadas en un máximo, de acuerdo con las condiciones de la zanja y materiales de relleno.

TABLA 1

Grado de compactación adquirido de acuerdocon el tipo de material y el método de compactación

Tipo material% peso secoMétodoEquipo mecánicoUtilizando vibradorSaturaciónColocación a manoCompactación a manoVolteo

I

95 - 10080 - 9580 - 9560 - 80

60 - 80

% de densidad máxima (Proctor Standard)

II9 -12

95 - 10080 - 9580 - 95

60 - 8060 - 80

III9 -18

95 - 10080 - 95

60 - 8060 - 80

IV6 -30

90 - 10075 - 90

60 - 7560 - 75

Un productoUn producto

ALCANTARILLADO

33

Page 15: CATALOGO-PAVCO-ALCANTARILLADO

Las normas de la Asociación Americana de Tuberías Plásticas, UNIBEL, recomiendan valores de deflexión no mayores al 7.5% del diámetro del tubo, con lo cual se ha probado que las tuberíastrabajan en forma apropiada. La experiencia ha demostrado que cuando el sistema de instalación va de acuerdo con las normas, las deflexiones no sobrepasan los límites establecidos.

En la tabla 2 se presentan los valores de deflexión a largo plazo de las TUBERÍAS ALCANTARILLADO PAVCO, expresadas como porcentaje del diámetro para un caso particular de condiciones del suelo, compactación, profundidad y ancho de zanja.

Tales condiciones son las siguientes:

- Tipo de suelo: Estrato uniforme de arcilla saturada en toda la profundidad de la zanja, peso específico del suelo = 2.200 kg/m3.

- Grado de compactación: Calidad mediana en la ejecución del relleno compactado correspondiente a Es = 35 kg/cm2.

- Anchos de zanja: Valores máximos según los recomendados para zanjas con entibado.

Notas

- Para profundidades superiores a los 9.5 metros, se deberán tomar precauciones especiales respecto al tipo de apoyo y grado de compactación.

- Es importante prestar la mayor atención a la calidad de la compactación del relleno, sobre todo al lateral y al inicial, puesto que ésta incide de forma notable en la profundidad a la que pueden ser instaladas las tuberías.

- Cualquier información adicional relativa al tema de las defle-xiones en las TUBERÍAS ALCANTARILLADO PAVCO será suministrada por el Departamento de Asesoría Técnica de PAVCO DE VENEZUELA.

TABLA 2

Deflexiones en % de ø para distintas profundidades H en mømm160200250315400

Esp.mm3.24.04.96.27.9

RDE

5050515151

Bmm0.900.901.051.051.20

0.93.133.103.133.113.10

1.52.672.642.702.692.72

2.02.502.502.602.592.66

2.52.962.963.093.093.18

3.03.363.363.543.543.66

3.53.723.723.943.944.10

4.04.044.044.304.304.50

4.54.324.324.634.634.86

5.04.574.574.924.925.19

Deflexiones en % de ø para distintas profundidades H en mømm160200250315400

Esp.mm3.24.04.96.27.9

RDE

5050515151

Bmm0.900.901.051.051.20

5.54.794.795.195.185.50

6.04.984.985.435.425.77

6.55.155.155.645.646.02

7.05.305.305.835.836.26

7.55.445.446.016.006.47

8.05.565.566.166.166.66

8.55.665.666.316.306.83

9.05.765.766.436.436.99

9.55.845.846.556.547.14

Las tuberías de PVC sometidas a cargas externas de compresión pueden soportar considerables deformaciones por aplastamiento sin afectar su capacidad de resistencia. Esta propiedad clasifica como flexibles a las tuberías de PVC. Por definición, son tuberías flexibles aquellas que permiten una deformación superior al 3%; mientras que las tuberías rígidas son aquellas que no permiten más de 1% sin presentar fractura.

Las tuberías de PVC superan con amplitud el límite mínimo de deformación de las tuberías flexibles (3%), hasta el extremo de lograr aplastamientos del 100% (contacto de paredes internas) sin que se produzca fractura. Claro está que una parte de esta

deformación es elástica (reversible) y la otra es plástica (irreversible).

Las diferencias básicas entre tuberías rígidas y flexibles se pueden resumir así:

En un tubo rígido las cargas externas se concentran directamente arriba y abajo de éste, produciendo un esfuerzo de aplastamiento que debe ser soportadas por la estructura de la tubería. En las tuberías flexibles como las de PVC no ocurre esto, sino que la carga es distribuida de manera uniforme alrededor de su circunferencia.

ALCANTARILLADO

DEFORMACIONES DE LAS TUBERÍAS POR CARGAS EXTERNAS

Page 16: CATALOGO-PAVCO-ALCANTARILLADO

Wv = Carga viva kg/cm.AWWA recomienda el uso de la siguiente expresión:

Parte de la carga transmitida por el relleno a la tubería flexible es transferida transversalmente al material que la recubre, dependiendo del módulo de elasticidad del material de la tubería, del tipo de apoyo que a ésta se le de, de la clase de material y la calidad de compactación del rellenode la zanja. Así, conforme va deformándose el tubo flexible, la carga es transferida al terreno en reacciones horizontales radiales.

Las cargas externas que actúan sobre un tubo enterrado se pueden clasificar en:

CARGAS MUERTAS: provenientes del peso del material de relleno sobre la tubería y sus alrededores. La magnitud de estas cargas es proporcional a la densidad del relleno, al ancho de la zanja y a la profundidad a la cual se instala la tubería.

CARGAS VIVAS: provenientes del tráfico y que son transmitidas a través del material de relleno sobre el tubo.

El cálculo de las deflexiones en tuberías flexibles fue desarrollado en la teoría de los Ings. MARSTON Y SPANGLER. Esta teoría es muy utilizada hoy día y es recomendada por instituciones normativas como ASTM (American Society for Testing and Materials) y AWWA (American Water Works Association).

Ecuación de SPANGLER, ASTM D 2412:

Donde: ÆY = Deflexión del diámetro en cm.Df = Factor de deformación a largo plazo.

Spangler recomienda un valor de 1,5. Esto quiere decir que la deformación final a largo plazo producida por las cargas externas puede llegar a ser un 50% mayor que la deformación inicial.

K = Constante del lecho de apoyo.

El valor de ésta es función del ángulo de contacto entre el tubo y el lecho de apoyo. Para cálculos generales, ASTM establece los siguientes valores:

ÆY = Df.K (Wm + Wv) 2E 3(RDE - 1)3

+ 0,061 Es

E = Módulo de elasticidad del material de la tubería.

EPVC= 2,81 x 104 kg/cm2

RDE = Relación diámetro/espesor (adimensional).

DE= Diámetro externo en cm.

E= Espesor de la tubería en cm.

Es= Módulo de reacción del suelo en kg/cm2.

Este factor depende básicamente de las características del material de relleno y del grado de compactación de la zanja. En la siguiente tabla se indican valores normales.

Grado decompactación BUENA MEDIANA MALA NINGUNA

Es (kg/cm2) 50 35 20 15

WM = Carga muerta kg/cm. Para la determinación de las cargas muertas en tuberías flexibles ASTM (D2412) recomienda el uso de la teoría y ecuación de MARSTON.

WM = Cg. w. DE. B

Cg = Coeficiente de carga Marston.

Se obtiene en función de las dimensiones de la zanja (H/B) y de la densidad del material de relleno (w).

w= Densidad del material de relleno en kg/cm3.B= Ancho de la zanja en la parte superior del tubo en

cm.H= Altura de relleno medido desde el lomo de la

tubería en cm.

Wv = Cs. Pc. FL

Ángulo decontacto 0º 30º 45º 60º 90º 120º 180º

K 0,110 0,108 0,105 0,102 0,096 0,090 0,083

Tipo de suelo w(Kg/m3)a. Granulado y falto de cohesión 1.700b. Grava y arena 1.900c. Húmedo y fangoso 2.000d. Arcilla, lodo espeso 2.100e. Arcilla saturada 2.200

ALCANTARILLADO

B

DE

MW

Wv

H

LECHODE APOYO

Wm + Wv Æy

√x

Æx=0.913xAy

Æy>3%

Wm + Wv

Æx

Page 17: CATALOGO-PAVCO-ALCANTARILLADO

Cs = Coeficiente de carga.

Se determina gráficamente en función de diámetro de la tubería y de la profundidad de la zanja H(ver gráfico 2).

Pc = Carga concentrada.

AWWA recomienda un valor de 4.550 kg para tubería de PVC.

F = Factor de impacto.

Depende del tipo de tráfico a que estará sometida la tubería.

F = 1.15 para H 1.0 m.F = 1.00 para H 1.0 m.

L = Longitud efectiva de la tubería.

Longitud sobre la cual se desarrolla la carga. Su valor es de 90 cm para cualquier tubería según AWWA.

Es de notar que mediante la aplica-ción de la ecuación de Spangler, se obtendrán valores máximos de deformaciones transversales de la tubería debido a cargas externas.

ALCANTARILLADO

Un productoUn producto

GRÁFICO 1COEFICIENTES DE CARGA MUERTA

PARA TUBERÍAS EN ZANJAS

10.0

1.0

0.10.1 1.0 10.0 100.0

VALORES DE HB

CO

EFIC

IEN

TE

DE

CA

RG

A C

gValores de k.µ’

a= 0.1924 para materialgranular sin cohesión

b= 0.165 para grava y arenac= 0.150 para suelo húmedo y

fangosod= 0.130 para arcilla, lodo espesoe= 0.110 para arcilla saturada

-2.k.µ’.H/B

1 - e-2.k.µ’

Cg= ed

cba

CO

EFIC

IEN

TE

DE

CA

RG

A C

s

0.18

0.17

0.16

0.15

0.14

0.13

0.12

0.11

0.10

0.09

0.08

0.07

0.06

0.05

0.04

0.03

0.02160 200 250 315 400

Profundidadde zanja H (m)

a. 0.90b. 1.00c. 1.10d. 1.20e. 1.30f. 1.50

DIÁMETROS (mm)

GRÁFICO 2COEFICIENTES DE CARGA VIVA

PARA TUBERÍAS ENTERRADAS EN ZANJAS

36

Page 18: CATALOGO-PAVCO-ALCANTARILLADO

CAPACIDAD HIDRAÚLICA TUBERÍA 500 (20”)PVC PAVCO

ALCANTARILLADO

n=0.009

V= Velocidad en m/se= Espesor de paredC= Capacidad a sección plena en l/sn= Coeficiente de rugosidadS= Pendiente %

V = (Rˆ2/3 *Sˆ1/2)/n

Q=V*A

Pendiente

%

10.0

9.5

9.0

8.5

8.0

7.5

7.0

6.5

6.0

5.5

5.0

4.5

4.0

3.5

3.0

2.9

2.8

2.7

2.6

2.5

2.4

2.3

2.2

2.1

2.0

1.9

1.8

1.7

1.6

1.5

1.4

1.3

1.2

1.1

1.0

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.09

n=0.009

ø 400 mm

Ø Interno

384.2 mm

V=23.304 s

Q=2.702 s

V

(m/s)

7.37

7.18

6.99

6.79

6.59

6.38

6.17

5.94

5.71

5.47

5.21

4.94

4.66

4.36

4.04

3.97

3.90

3.83

3.76

3.68

3.61

3.53

3.46

3.38

3.30

3.21

3.13

3.04

2.95

2.85

2.76

2.66

2.55

2.44

2.33

2.21

2.08

1.95

1.81

1.65

1.47

1.28

1.04

0.74

0.70

Q

(lt/s)

854.45

832.81

810.60

787.76

764.24

739.97

714.88

688.88

661.85

633.68

604.19

573.18

540.40

505.50

468.00

460.13

452.13

443.98

435.68

427.22

418.59

409.78

400.77

391.56

382.12

372.44

362.51

352.30

341.78

330.93

319.70

308.08

295.99

283.39

270.20

256.33

241.37

226.07

209.30

191.06

170.89

147.99

120.84

85.44

81.06

ø 500 mm

Ø Interno

480.4 mm

V=27.04 s

Q=4.90 s

V

(m/s)

8.55

8.34

8.11

7.89

7.65

7.41

7.16

6.90

6.63

6.34

6.05

5.74

5.41

5.06

4.68

4.61

4.53

4.44

4.36

4.28

4.19

4.10

4.01

3.92

3.83

3.73

3.63

3.53

3.42

3.31

3.20

3.08

2.96

2.84

2.70

2.57

2.42

2.26

2.10

1.91

1.71

1.48

1.21

0.86

0.81

Q

(lt/s)

1.550.30

1.511.05

1.470.75

1.429.31

1.388.63

1.342.60

1.297.08

1.249.89

1.200.86

1.149.73

1.098.23

1.039.97

980.50

917.17

849.14

934.86

820.34

805.56

790.50

775.16

759.48

743.50

727.16

710.44

693.32

675.76

657.74

639.21

620.12

600.43

580.07

558.97

537.04

514.18

490.25

465.09

438.49

410.17

379.74

346.66

310.06

268.62

219.25

155.03

147.07

Un productoUn producto37

Page 19: CATALOGO-PAVCO-ALCANTARILLADO

Pendiente

%

10.09.59.08.58.07.57.06.56.05.55.04.54.03.53.02.92.82.72.62.52.42.32.22.12.01.91.81.71.61.51.41.31.21.11.00.90.80.70.60.50.40.30.20.1

0.09

V

(m/s)

3.273.193.103.022.932.832.742.642.532.432.312.192.071.941.791.761.731.701.671.641.601.571.531.501.461.431.391.351.311.271.221.181.131.091.030.980.930.870.800.730.650.57

Q

(lt/s)

60.7259.1857.6055.9854.3152.5850.8048.9547.0345.0342.9340.7338.4035.9233.2632.7032.1331.5530.9630.3629.7429.1228.4827.8227.1526.4725.7625.0324.2923.5222.7221.8921.0320.1419.2018.2117.1716.0614.8713.5812.1410.52

V

(m/s)

3.803.703.603.503.403.293.183.062.942.822.682.552.402.252.082.042.011.971.941.901.861.821.781.741.701.661.611.571.521.471.421.371.321.261.201.141.071.000.930.850.760.660.54

Q

(lt/s)

110.05107.26104.40101.4698.4395.3092.0788.7285.2481.6177.8273.8269.6065.1060.2859.2658.2357.1856.1155.0253.9152.7851.6250.4349.2147.9746.6945.3744.0242.6241.1839.6838.1236.5034.8033.0131.1329.1226.9624.6122.0119.0615.56

ø 160mm

Ø Interno

153.6 mm

V=10.347 s

Q=0.192 s

ø 200mm

Ø Interno

192.0 mm

V=12.007 s

Q=0.348 s

ø 250mm

Ø Interno

240.2 mm

V=13.941 s

Q=0.632 s

ø 315mm

Ø Interno

302.6 mm

V=16.261 s

Q=1.169 s

n=0.011

V

(m/s)

4.414.304.184.063.943.823.693.553.413.273.122.962.792.612.412.372.332.292.252.202.162.112.072.021.971.921.871.821.761.711.651.591.531.461.391.321.251.171.080.990.880.760.62

Q

(lt/s)

199.86194.80189.60184.26178.76173.08167.21161.13154.81148.22141.32134.07126.40118.24109.47107.63105.75103.85101.9199.9397.9195.8593.7491.5989.3887.1284.7982.4079.9477.4074.7872.0669.2366.2863.2059.9656.5352.8848.9544.6939.9734.6228.26

V

(m/s)

5.145.014.884.744.604.454.304.153.983.813.643.453.253.042.822.772.722.672.622.572.522.472.412.362.302.242.182.122.061.991.921.851.781.711.631.541.451.361.261.151.030.890.730.51

Q

(lt/s)

369.67360.31350.70340.82330.64320.14309.29298.04286.35274.15261.40247.98233.80218.70202.48199.07195.61192.09188.50184.84181.10177.29173.39169.40165.32161.14156.84152.42147.87143.17138.32133.29128.06122.61116.90110.90104.5697.8190.5582.6673.9364.0352.2836.97

ø 400 mm

Ø Interno

384.2 mm

V=19.067 s

Q=2.210 s

V

(m/s)

6.035.885.725.565.395.225.044.864.674.474.264.043.813.573.303.253.193.133.073.012.952.892.832.762.702.632.56�2.492.412.342.262.172.092.001.911.811.711.601.481.351.211.040.850.600.57

Q

(lt/s)

698.86681.17663.00644.32625.08605.23584.71563.44541.34518.29494.17468.81442.00413.45382.78376.35369.80363.14356.35349.43342.37335.16327.80320.26312.54304.63296.50288.15279.55270.67261.49251.98242.09231.79221.00209.66197.67184.90171.19156.27139.77121.0598.8369.8966.30

Fórmula de Manning:

V= Velocidad en m/sR= Radio Hidráulico en mS= Pendiente longitudinal en m/mn= Coeficiente de rugosidadA= Área transversal en m2

Q= Caudal en m3/s

Ecuación de continuidad:

Q= V.A

V = R 2/3

. S 1/2

n

VELOCIDADES Y CAUDALES EN TUBERÍAS DE ALCANTARILLADO PAVCO

ALCANTARILLADO

TUBERÍAS PAVCOCAPACIDAD A SECCIÓN PLENA

ø 400 mm

ø 315 mm

ø 250 mm

ø 200 mm

ø 100 mm

900

800

700

600

500

400

300

200

100

0

PENDIENTE (%)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

CA

UD

AL

(lt/

s)

TUBERÍAS PAVCOVELOCIDAD A SECCIÓN PLENA

VEL

OC

IDA

D (m

/s)

8.0

7.0

6.0

5.0

4.0

3.0

2.0

1.0

0.00

PENDIENTE (%)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ø 400 mm

ø 315 mm

ø 250 mm

ø 200 mm

ø 100 mm

Page 20: CATALOGO-PAVCO-ALCANTARILLADO

PARAMETROS HIDRÁULICOS EN TUBERÍAS

ALCANTARILLADO

Un productoUn producto

PAR

ÁM

ETR

OS

V/V

p, Q

/Qp

, R/R

p, A

/Ap

1.3

1.2

1.1

1.0

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0

PROFUNDIDAD / DIÁMETRO (y/D)

0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0

CAUDALES

VELOCIDADESÁREAS

RADIOS

Dy

Velocidades V/Vp

Caudales Q/Qp

Radios Hid. R/Rp

Áreas A/Ap

39

Page 21: CATALOGO-PAVCO-ALCANTARILLADO

TeeCampana x CampanaJunta Mecánica

(mm)Diámetro Referencia

TeeCampana - Junta Mecánica x Espiga

Sillas YeeCampana - Junta Mecánica x Silla

Ampliación ExcéntricaCampana - Junta Mecánica x Espiga

UniónCampana x Campana Junta Mecánica 160

200250 315400

18977770011897877001189797700118980770011898277001

Anillos Elastómetros

160200250 315400

00110750160011075020001107502500110750310011075040

Retén de PolipropilenoPara anillo UNI-SAFE

250315400

001107525000110753150011075400

Codo 90˚Campana x CampanaJunta Mecánica

Codo 90˚Campana - JuntaMecánica x Espiga

Sistema de AlcantarilladoTramos de 3 mts.Espiga x campana

DiámetroNominal

Espesor de Pared Mínimo(mm) (Pulg)(mm)

d

e

Referencia

Codo 45˚Campana - JuntaMecánica x Espiga

(mm)Diámetro Referencia

Tramos de 6 mtsEspiga x campana

d

e

YeeCampanaJunta Mecánica x Espiga

Tapón de registroCampanaJunta Mecánica x Espiga

160

200

1757756001

1757856001

Un productoUn producto

160

160

160 x 200 160 x 250160 x 315160 x 400

160 x 200

160 x 250

1757863001

1531248003

1876240001187644000118766400011876840001

1757843001

1757943001

La presentación de la Tubería es Campana (Junta UNI-SAFE) x EspigaPara unir mediante Junta UNI-SAFE (Incluye retén de polipropileno)Nota: Todas las Conexiones incluyen la Junta Mecánica (Anillo Elastómero)

160200250315400500

160200250315400500

022770100102278010010227901001022800100102282010010228501001

022770100202278010020227901002022800100202282010020228501002

3,204,004,906,207,909,80

3,204,004,906,207,909,80

0,130,160,190,240,310,38

0,130,160,190,240,310,38

160

220

160

160

200

160

200

1531220003

1757820001

1531222002

 1531222004

1757823001

1531282001

1757882001

ALCANTARILLADO