catalogo khuska 2015

80
20 Catálogo de Viajes 2015 RUTAS increibles en Perú khus a k VEINTE PROPUESTAS

Upload: khuska-travel

Post on 07-Apr-2016

245 views

Category:

Documents


26 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Catalogo khuska 2015

20

Catálogo de Viajes 2015

RUTASincreibles en

Perú

viajeras para disfrutar al máximode tus próximasvacaciones

khus akVEINTEPROPUESTAS

Page 2: Catalogo khuska 2015

bienvenidos a

Khuska TravelEs un gusto poder entregarles una nueva edición de

nuestro catálogo de viajes y turismo 2015, esta vez

mostrando el ranking de los 20 lugares más

increíbles en el Perú.

Son veinte las propuestas viajeras que te

permitirán disfrutar al máximo de tus próximas

vacaciones.

Page 3: Catalogo khuska 2015
Page 4: Catalogo khuska 2015

Perú es el Mejor Destino Culinario

del Mundo por segundo año consecutivo

Premio World Travel Awards

Page 5: Catalogo khuska 2015
Page 6: Catalogo khuska 2015

Conocer elPerú

Nuestro país te ofrece la oportunidad de conocer increíbles culturas,vivir cautivantes festividades y realizar actividades tan diversas quevan, desde una tradicional visita a los sitios arqueológicos, hasta la prácticade deportes de aventura. Te invitamos a que viajes y descubras elPerú que aún no conoces.

Page 7: Catalogo khuska 2015

UNABUENA

IDEA

¡¡

os peruanos estamos cada vez más orgullosos de la riqueza histórica y cultural delLpasado y presente. Después de haber vivido por siglos dándole la espalda a

nuestros orígenes andinos, hoy reconocemos el valor de los Andes y la Amazonía

por todo lo que representa en recursos y tradición milenaria. Somos la civilización más

antigua de Sudamérica. De nuestro territorio y nuestro imperio surgieron los países

vecinos.

Perú fue el centro político y productivo de la región, con una previlegiada ubicación geográfica.

Hoy en el Perú hay muchos emprendedores que han redescubierto su capacidad de crear

nuevas riquezas, nuevos negocios y servicios. El país ha superado momentos difíciles de crisis

económicas y políticas. Aunque las instituciones tutelares del Estado están todavía en proceso

de consolidación, Perú ha vuelto a conservar la democracia y la viene manteniendo por más de

una década. Pero, sobretodo, el Perú es acogedor, como su gente, que ofrece la mejor atención

al visitante, con su comida y múltiples celebraciones.

Page 8: Catalogo khuska 2015

Ubicación Geográfica

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

1

Cusco (Pag. 10)

2

Lima (Pág. 12)

3

Cañon del Colca (Pág. 16)

4

Reserva Natural Tambopata (Pág. 18)

5

Inca Trail (Pág. 22)

6

Lago Titicaca (Pág. 24)7

Huaraz (Pág. 28)

8

Iquitos (Pág. 34)

9

Chachapoyas (Pág. 36)

10

Ruta Moche (Pág. 40)

11

Ica (Pág. 44)

12

Ruta Playas del Norte (Pág. 46)

13

Cajamarca (Pág. 50)

14

San Martín (Pág. 52)

15

Ayacucho (Pág. 56)

16

Lunahuaná (Pág. 60)

17

Oxapampa & Pozuzo (Pág. 62)

Trekking Choquequirao (Pág. 68)

Trekking Apu Ausangate (Pág. 70)

Trekking Salkantay (Pág. 74)

18

19

20

EXPE_RIEN_CIA_

TOP

Page 9: Catalogo khuska 2015

trekkingroutes

vivencialtrips

especializedtrips

culturaltrips

vacationaltrips exchangetrips

nuestros viajesProponemos viajes para descubrir

lo mejor del Perú en función de los lugares

más increíbles, que hará que su viaje

se convierta en una experiencia inolvidable

Proponemos rutas para practicar trekking en el Perú, la

duración de cada una varía de acuerdo a las necesidades

del viajero, pero están pensadas en aquellas personas

que disfrutan de actividades al aire libre.

Ofrecemos distintas rutas temáticas como viajes de

ecoturismo, viajes de estudios y de investigación científica,

tours para la observación de aves; entre otros. Nuestra

empresa cuenta con guías especializadas y la logística

necesaria para llevar a cabo estas actividades.

En el Perú, usted podrá convivir con las distintas

comunidades rurales y campesinas quienes estarán

gustosos de recibirlos y compartir sus costumbres y formas

de vida tradicionales, llenos de folclore y misticismo. El

pernocte es en casa de los comuneros y las actividades en

fucnción al entorno rural.

Recorrer el Perú es descubrir un inmenso legado de culturas

pre-incas quienes nos han heredado monumentos

arqueológicos, cuyos descubrimientos son exhibidos en los

diversos museos que muestra nuestro país.

Si estas pensando en venir a vacacionar en el Perú, ten en

cuenta los siguientes lugares: las cálidas aguas de las playas

de Piura y Tumbes, los lodges situados en pleno corazón de

la selva, o la tranquilidad del Lago Titicaca. Tenemos las

mejores alternativas para que disfrutes en familia o entre

amigos de tus próximas vacaciones.

Este es un programa que te da la posibilidad de formar

parte de instituciones peruanas que tienen unos principios

muy interesantes: aprender aprendiendo, o recibir dando.

Toda una experiencia para locales y cooperantes. Un

proyecto para involucrarse, ilusionarse y disfrutar al

máximo.

Page 10: Catalogo khuska 2015

ITINERARIO DE VIAJE SUGERIDO

Día 1: COMUNIDAD DE RAQCHI Día 2: CITY TOUR

Día 3: VALLE SAGRADO DE LOS INCAS Día 4: CIUDADELA DE MACHUPICCHU

CuscoMachupicchu

&

eductora, impactante y natural, cuya historia vive

Sen las calles, plazas, valles y pueblos. La ciudad de

Cusco es una muestra impresionante de la alta

ingeniería incaica que dominó la piedra como en

Choquequirao, Sacsayhuamán, Qenko, Tambomachay,

Ollantaytambo y Machu Picchu (la joya inca construida

con la sabiduría de los antiguos peruanos en un

entorno natural).

Entrañables atracciones y paisajes como el Valle

Sagrado, con andenería que visten las montañas y

pintorescos pueblos donde el pasado forma parte del

presente. Cusco realmente es el ombligo del mundo.

Ubicación: Sierra andina en el sur del Perú.

Extensión: 72.104 Km2.

Esta nueva alternativa de turismo alternativo

en Raqchi, es una experiencia única, maravillosa

y fascinante, donde disfrutarás de la convivencia

de sus costumbres, tradiciones antiguas y

tradicionales de sus pobladores. Además alberga

un importante complejo arqueológico dedicado

al Dios Wiraqocha.

Nos dirigiremos al pueblo de Pisaq para conocer

su complejo arqueológico, su mercado artesanal

y plaza principal. Continuaremos por el margen

del río Vilcanota, hasta llegar a Urubamba para

un merecido almuerzo buffet típico. Luego,

conoceremos Ollantaytambo.

El tour empieza a las 13:00 hs. Durante la

visita conoceremos los centros arqueológicos

de Q’enqo, Puca Pucará, Tambomachay y la

Fortaleza de Sacsayhuamán. Luego visitaremos

el Templo del Sol (Koricancha) y la catedral del

Cusco.

Nos trasladamos a la estación de tren de

Ollantaytambo para iniciar el viaje en tren

(Servicio del Tren Expedition) en Peru Rail

que nos llevará a la ciudadela de Machupicchu.

Page 11: Catalogo khuska 2015

1

UNABUENA

IDEA

¡¡

La Ruta del Inti Raymi

Cusco te ofrece una variada oferta de deportes de aventura, canotaje y el

bungie jumping solo son algunos de ellos.

...el ombligo del mundo1

El Inti Raymi es la fiesta del Sol, que coincide con el solsticio de invierno y

las cosechas. En la fortaleza de Sacsayhuamán se escenifica el ceremonial,

siguiendo un elaborado guión que incluye l sacrificio de dos llamas para

vaticinar el futuro. Preside la ceremonia el inca, quien ha instado a las

autoridades, en la plaza mayor del Cusco, a realizar un buen gobierno.

Al atardecer, ordena el fin y se genera una festiva algarabía.

Page 12: Catalogo khuska 2015

Limabella y encantadora

Ciudad de Caral

l norte se encuentra la ciudad deACaral, la civilización más antigua

de América, y al sur se encuentra

e l c o m p l e j o a r q u e o l ó g i c o d e

Pachacamac. La historia de Lima es

anterior a la presencia colonial. La

instauración del virreinato transformó la

ciudad en el principal centro político y

administrativo de Sudamérica. Durante

ese periodo se construyeron importantes

templos, conventos, casonas y balcones.

La l legada de la modernidad no

t rans fo rmó e l Cen t ro H i s tó r i co ,

reconocido como Patrimonio de la

Humanidad.

Los museos con grandes obras de arte,

los sitios arqueológicos, las playas, el

malecón, los valles, las reservas de flora y

fauna, la vida nocturna, la adrenalina de

los deportes de aventura y la exquisita

gastronomía otorgan a la capital del Perú

una personalidad auténtica y hace que el

turismo en Lima sea una experiencia

única.

Ubicación: En la costa centro oeste del

Perú, a orillas del Océano Pacífico.

Extensión: Lima Metropolitana: 2.817

Km2.

Page 13: Catalogo khuska 2015

2Parapente en la costa miraflorina

Lima de noche

Fortaleza de San Felipe en el Callao

Page 14: Catalogo khuska 2015

¿Qué se puede conocer en Lima?

UNABUENA

IDEA

¡¡

De hecho, Lima ofrece una extensa y variada gama de opciones recreativas. Te recomendamos visitar el distrito de

Miraflores, moderno y atractivo por sus deportes acuáticos, como el surf y aéreos como el parapente. Si quieres vivir

una noche bohemia, ve a Barranco y sorpréndete con su cantidad de bares temáticos. Por el día no dejes de visitar el

centro de Lima, en donde sobresalen el Palacio de Gobierno, su edificio municipal y su hermosa catedral. Además

redescubre la historia y sumérgete en las exhibiciones culturales modernas. Para ello visita el Museo de Arte Mali, el

Museo de la Nación, la Biblioteca Nacional entre otros.

No olvides preguntar por el recorrido en el famoso Mirabus o paseos en bicicleta.

Page 15: Catalogo khuska 2015

ITINERARIO DE VIAJE SUGERIDO

Día 1: CARAL Día 2: CITY TOUR LIMA

Día 3: LOMAS DE LÚCUMO Día 4: DÍA DE SHOPING (GAMARRA & LARCOMAR)

Fortaleza de Pachacamac

Ciclismo en las Lomas de LúcumoCircuito mágico del agua

Partiremos desde Lima rumbo a Caral, ubicado en el

kilómetro 182 de la Panamericana Norte. Caral es el

tercer lugar mas antiguo del mundo.

Terminado el guiado en la Ciudadela de Caral, nos

retiraremos con destino a la ciudad de Huacho,

donde almorzaremos.

Consideradas el último pulmón del Lima. Viajaremos

por la Panamericana Sur hasta Pachacamac y luego a la

Quebrada Verde. Esta será una caminata montañera

que nos permitirá conocer pinturas rupestres, diversas

plantas silvestres, el socavón de una mina abandonada

y la gran piedra del farallón donde haremos rapel.

Iniciaremos nuestro tour con una vista panorámica de la Huaca

Pucllana considerado “Pueblo Sagrado” por los Incas.

Apreciaremos más de cincuenta monumentos y edificios

coloniales. Luego visitaremos el Conjunto Monumental de San

Francisco que destaca la visita a sus criptas subterráneas conocidas

como “Catacumbas”.

Aprovecharemos el último día de nuestra estadía en Lima para ir

de compras a dos de los emporios comerciales más grandes de

Lima: Gamarra y Larcomar.

Page 16: Catalogo khuska 2015

Ruta de trekking

AREQUIPASeñorial y volcánica

EXPE_RIEN_CIA_

TOP

Gastronomía

Destino inagotable que conjuga

riquezas naturales, historia viva y la

práctica de deportes de aventura

como el canotaje, andinismo,

bicicleta de montaña, caminatas y

cabalgatas. El cañón cuenta con

una profundidad de 3.400 msnm.

A lo largo del valle existen catorce

pueblos coloniales en los que es

pos ib le ev idenc ia r muest ras

extraordinarias de arquitectura civil

y re l ig iosa , casas de p iedra

techadas con paja de trigo e ichu, y

templos como los de Lari, Yanque,

Cabanaconde y S ibayo, que

constituyen verdaderas obras

maestras de arte barroco mestizo.

En lo alto del cañón es posible

encontrar miradores ubicados

estratégicamente para observar el

paisaje y el vuelo del majestuoso

Cóndor.

Arequipa es la ciudad de sillar (piedra blanca), con destinos como nevados, volcanes

como el Misti, profundos cañones como el Cotahuasi y el Colca, una reconocida

gastronomía, caletas y playas. Asentada entre la costa y la sierra sur del Perú hasta los

Andes. Contiene el pico nevado Ampato (6.288 msnm), Chachani (6.075 msnm) y

Misti (5.825 msnm). Extensión: 63.345 km2.

Arequipa goza de una excelente imagen gastroómica, entre las que destacan el chupe de camarones, el

rocoto relleno, el adobo arequipeño y la ocopa. Sin duda, venir a Arequipa será una experiencia

inolvidable.

Page 17: Catalogo khuska 2015

Cañon del ColcaUn destino inagotable

COLCA ITINERARIO SUGERIDO TREK -

Primer día

3:00 AM El guía pasa a recogerlos a su hotel.

3:30 AM Salimos hacia Chivay.

6:30 AM Llegamos a Chivay y se toma desayuno.

8:30 AM Llegamos a la Cruz del Cóndor donde apreciaremos

el vuelo de los cóndores y la profundidad del cañón.

10:00 AM Llegamos a las Pampas San Miguel, para empezar a

descender el cañón.

1:00 PM Llegamos a San Juan de Chuccho donde vamos a

almorzar y descansar.

2:00 PM Continuamos la caminata a Cosñirhua, Malata y

descendemos hacia el Sangalle conocido como el Oasis.

4:00 PM Llegamos al Oasis, donde se instalan en sus respectivos

bungalows, para poder descansar y disfrutar de la piscina

después del trekking, full relax.

6:00 PM Cena y pernocte.

Segundo día

5:00 AM Ascendemos el cañón desde el oasis hacia

Cabanaconde.

8:30 AM Llegamos a Cabanaconde, donde tomaremos

desayuno.

10:00 AM Partimos hacia Chivay. En el trayecto hacemos

paradas en otros miradores como Antahuilque y

Maca.

12:00 PM Llegamos a Chivay y nos dirigimos a las aguas

termales La Calera, donde estaremos por una

hora aproximadamente.

1:00 PM Almuerzo Buffet en Chivay (no incluye almuerzo).

2:30 PM Partimos hacia Arequipa, realizando paradas en

Patapampa que es el punto más alto con unos

4910 m.s.n.m., luego hacemos otra parada en

Patahuasi donde observaremos llamas y alpacas en

su hábitat natural.

6:00 PM Llegamos a Arequipa y traslado a sus respectivos

hoteles.

Otra ruta recomendable...

3

A 375 Km al noroeste de la ciudad de Arequipa (9 horas en auto y 12 en bus público) hay un notable espectáculo natural en las

alturas de Arequipa, que alberga gran biodiversidad y variedad paisajística, como los hermosos paisajes de los nevados Coropuna y

Solimana, la caratarata de Sipia y sua aguas termales, además del cañón del Cotahuasi, con una altura similar a las del Colca. La zona ha

sido declarada Reserva Paisajística (área natural protegida) y es ideal para realizar caminatas, canotaje, escaladas, parapente o ciclismo

de montaña.

Page 18: Catalogo khuska 2015

Madre de DiosParaíso de la biodiversidad

¿Cómo llegar?

Abarca las regiones de Cusco y Madre de Dios, con

una extenksión de 1 716 295.22 hectáreas. Desde

1977 constituye la zona núcleo de la Reserva de la

Biósfera del Manu, declarada Patrimonio Natural de

la Humanidad por la UNESCO en 1987.

Cuenta con más de 1.000 especies de aves como el

águila arpía, el jabiru, el ganso selvático, el gallito de

las rocas y el espátula rosada; 200 especies de

mamíferos como el mono choro común, e l

maquisapa negro, el lobo de río, el jaguar, el tigrillo, el

oso de anteojos y la taruca y más de 100 especies de

murciélagos. Se pueden observar además árboles

con más de 45 metros de altura y 3 metros de

diámetro. Las especies más características son la

lupuna o ceiba, el cetico, la topa, el cedro, el tornillo y

el mata palo. Actualmente, habitan en el lugar 30

comunidades campesinas quechua hablantes así

como numerosas poblaciones nativas amazónicas

tales como los Matsiguenka, Amahuaca, Yaminahua,

Piro, Amarakaeri, Huashipaire y Nahua.

A 280 Km de la ciudad de Cusco por la Carretera

Cusco - Paucartambo (10 horas en camioneta 4x4)

hasta la localidad de Atalaya, se continúa por río hasta

la localidad de Boca Manu (7 horas en bote).

Luego se surca el río Manu para ingresar al parque.

También es posible arribar a la localidad de Boca Manu

en avioneta desde la ciudad de Cusco (45 minutos).

Madre de Dios alberga bosques infinitos, ríos sinuosos y abundante vida natural. Es reserva de flora y fauna, así como refugio de especies

en peligro de extinción como el lobo de crin y el ciervo de los pantanos. Esta región es hogar de comunidades nativas que promueven el

ecoturismo en una de las zonas de mayor biodiversidad del mundo como el lago Sandoval, lago Valencia, el Parque Nacional del Manu,

la Reserva Nacional de Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene, único ecosistema de sabana húmeda tropical existente en el Perú.

Esta experiencia sólo se puede realizar con guías y agencias especializadas.

Ubicación: Se encuentra al sureste del Perú, en la frontera con Bolivia y Brasil. Esta formada principalmente por llanuras aluviales de tres y

hasta cuatro niveles de terrazas que se emplazan sobre la selva amazónica.

Extensión: 85.183 km2.

Page 19: Catalogo khuska 2015

“Abarca una de las mayores concentraciones de vida en

el planeta, con importantes récords en aves (más de 800 especies),

mamíferos (200 especies) y plantas, incluyendo orquídeas

y árboles gigantes”

El Manudeja volar

tus sentidosmáximoal

4

Page 20: Catalogo khuska 2015

Madre De Dios

EXPE_RIEN_CIA_

TOPImperdible

CANOPY

Entre las cuencas del río Tambopata y del río Heath, reserva con una extensión de 274 690.00

hectáreas, abarca las regiones de Madre de dios y Puno. De incalculable riqueza biodiversa,

se han registrado 632 especies de aves, 1.200 de mariposas, 169 de mamíferos, 205 de peces,

103 de anfibios y 67 de reptiles. Con flora típica de las regiones tropicales, entre sus ecosistemas

más comunes se encuentran los aguajales, los pantanos, los pacales y los bosques ribereños,

cuyas características permiten a los pobladores locales el aprovechamiento de los recursos

naturales.

Para ingresar se necesita una autorización previa del Servicio Nacional de Áreas Naturales

Protegidas (SERNANP).

Consistente en una caminata por

puentes colgantes encima de la copa de

los árboles (43 mts de altura).

Es uno de los más grandes, sofisticados y

seguros sistemas del Canopy Walk Way

en el mundo. Tiene una fuerte torre de

observación de 35 m. de altura. Incluye 7

puentes o pasarelas y 8 plataformas en la

parte alta de los árboles.

Page 21: Catalogo khuska 2015

Respira natural

Tambopata

ITINERARIO DE VIAJE SUGERIDO(itinenerario corto)

DIA 1 : CUSCO A RIO DE ORO LODGE

DIA 2 : RIO DE ORO A MAQUISAPAYOJ

DIA 3 : COLLPA DE GUACAMAYOS Y LAGO CAMUNGO & TORRE

DIA 4 : EXPLORANDO MAQUISAPAYOJ

DIA 5 : MAQUISAPAYOJ A COLORADO y RETORNO A CUSCO

TOUR MANU TOUR TAMBOPATA

DIA 1 : CUSCO A HOTEL WASI MALDONADO LODGE

DIA 2 : PARQUE NACIONAL BAHUAJA SONENE

DIA 3 : CAMPAMENTO EN BAHUAJA SONENE

DIA 4 : COMUNIDAD ESE’EJAS - LAGO SANDOVAL

DIA 5 : PUERTO MALDONADO y RETORNO A CUSCO

Page 22: Catalogo khuska 2015

Inca TrailUna ruta de trekking

expectacular

EXPE_RIEN_CIA_

TOP

Page 23: Catalogo khuska 2015

ITINERARIO DE VIAJE SUGERIDO

DIA 1: CUSCO - WAYLLABAMBA

DIA 2: WAYLLABAMBA – WARMIWAÑUSCA – PACAYMAYO

DIA 3: PACAYMAYO – PUYA PATAMARKA – WIÑAY HUAYNA

DIA 4: WIÑAYHUAYNA - MACHU PICCHU - CUSCO

5

El Camino Inca tradicional forma parte de la gran red vial de caminos inca de más de 23,000 kilómetros que integraron el estado del

Tawantinsuyo. Estos caminos conducían a recintos ceremoniales y el ejército inca del Tawantinsuyo, a las personas que se dedicaban al

comercio en la época inca, tal es el caso del Camino Inca hacia el Santuario inca de Machu Picchu. También tendremos la flora y fauna de la

zona. El inicio de nuestra aventura inicia en el puesto de control Piscacucho o más conocido como km. 82 que se encuentra a 3 horas en bus

desde la ciudad del Cusco.

“El Camino Inca a Machu Picchu es considerada una de las mejores excursiones de senderismo en el mundo debido a la exquisita belleza

natural e importancia arqueológica de los sitios que llevan hasta Machu Picchu. Nos encoentramos con valles que contienen la fauna

endémica de los desiertos altos o de los trópicos, entre los tramos de la puna y el bosque nuboso. En todos este trayecto nos cruzamos con

centros arqueológicos como son Pulpituyuq, Llactapata, Wayllabamba, Runkurakay, Sayacmarca, Phuyupatamarca, Wiñayhuayna, Inti

Punku y la nueva maravilla del nuevo mundo, Machu Picchu”

Por la mañana te recojeremos en el bus para luego dar inicio a

la caminata. Este primer día es bello y los primeros k. son

fáciles de caminar. Tendremos una hermosa vista del nevado

la Verónica y también caminaremos cerca al río Vilcanota hasta

que lleguemos al complejo arqueológico de Llactapata, donde

almorzaremos para luego continuar hasta nuestro primer

campamento en Wayllabamba en donde pasaremos la noche

después de una reparadora cena.

Iremos hacia el punto más alto del Camino Inca en donde

tendrás una increíble vista panorámica y podrás observar los

diferentes tipos de microclimas que existen en la zona. Después

de 3 horas de caminata pasaremos el abra denominado

Warmiwañiusca que esta aprox. a 4,200 msnm. Después de esta

fabulosa experiencia almorzaremos para luego continuar

descendiendo hasta llegar a Pacaymayo en donde cenaremos y

pasaremos la noche.

Empezamos a caminar hasta ascender al segundo paso más

importante del Camino Inca (3,850 msnm) hasta llegar al complejo

arqueológico de Runkarakay y la ciudadela de Sayacmarca. Luego

continuamos caminando hasta llegar al complejo arqueológico de

Puyupatamarca, donde almorzaremos, después continuaremos

con la caminata hasta llegar al último campamento Wiñay Huayna

donde cenaremos y pasaremos la última noche.

Continuamos con la caminata muy temprano para poder apreciar

la salida del sol en Machu Picchu. Después de una hora de caminata

pasaremos por el Inti Punku conocida también como la puerta de

ingreso a Machu Picchu, donde tú podrás apreciar la vista

panorámica más impresionante de la toda la ciudadela. Visitaremos

por 3 horas toda la ciudadela inca, luego nos encontraremos para

poder tomar el bus que nos llevará hasta el pueblo de Aguas

Calientes. Por la tarde retornaremos al Cusco en tren.

Page 24: Catalogo khuska 2015

Fiesta y leyendas al pie del TiticacaPuno

Paisajes, cultura, gastronomía... todo en un solo viaje

Page 25: Catalogo khuska 2015

Puno

Lago Titikaka

Para quienes disfrutan del turismo vivencial, aficionados a la

arqueología, admiradores de los monumentos religiosos,

coleccionistas de artesanías, entusiastas de las tradiciones

populares, amantes de los animales silvestres y los deportes de

aventura.

El clima

6Emplazada sobre la meseta andina, la ciudad de Puno esta dominada por la presencia del

Lago Titicaca, lugar sagrado de los incas y poblado de islas naturales y artificiales del Perú.

Puno posee lugares que atraen al turista cada año con sitios arqueológicos prehispánicos

de construcciones circulares llamadas desde su origen Chullpas. Sus iglesias se caracterizan

por una marcada arquitectura colonial. Es un pueblo orgulloso de su pasado quechua y

aymara, de tradición folclórica que se desborda cada año en danzas y ritos durante la fiesta

de la Candelaria.

Extensión: 71.999 Km2.

Lago importante en la mitología andina, según la leyenda, de sus aguas emergieron Manco

Cápac y Mama Ocllo, hijos del dios Sol y fundadores del Imperio Inca. Perú y Bolivia comparten

la soberanía de este lago navegable, el más alto del mundo (3.810 msnm). Tiene un área de

8.559 Km2 y una profundidad máxima de 283 metros. La temperatura promedio anual de sus

aguas varía de octubre a mayo entre los 9ºC (48ºF) y 15ºC (59ºF); de junio a septiembre entre

los -2ºC (28ºF) y -14ºC (6.80). Funciona como un termorregulador de la zona, sin su presencia

la existencia de algún tipo de vida sería nula. El lado peruano está poblado de diversas islas,

entre las que destacan Amantaní, Taquile, Ticonata, Suasi, Soto y Anapia (islas naturales) y los

espacios flotantes creados por los Uros (islas artificiales). En las orillas crece la totora, donde se

refugian diversas aves y peces como los carachis, mauris, suches (en peligro de extinción).

Todas especies nativas, cotizadas por su alto valor nutricional que conviven con la trucha y

pejerrey, especies introducidas.

El clima de la mayoría de localidades es frío y semiseco, con presencia de lluvias en verano y

una elevada humedad atmosférica. Sin embargo, en la provincia de Sandia, el clima es cálido

en las localidades de la vertiente oriental y semicálido y templado en las otras localidades, con

lluvias en todas las estaciones del año en toda la provincia.

Page 26: Catalogo khuska 2015

ITINERARIO DE VIAJE SUGERIDO

DÍA 1: JULIACA - PUNO

DÍA 2: ISLA UROS - ISLA AMANTANÍ

DÍA 3: ISLA AMANTANÍ - ISLA TAQUILE

DÍA 4: PUNO - JULIACA

Hoteles, resorts & lodgesPuno goza de una excelente oferta de servicios turísticos los cuales

reúnen un alto estandar de calidad en atención. Entre ellos destacan

el Titilaka Resort o el Hotel Boutique de la cadena Casa Andina.

Llegada a Juliaca y traslado al hotel en Puno, visite

en el camino las famosas Chullpas de Sillustani,

tumbas cilíndricas hechas de piedra (23 mts.

altura) donde los antiguos aymaras sepultaban a

sus altos sacerdotes. La laguna Umayo, ubicada al

frente de las Chullpas, añade belleza al paisaje del

lugar, oportunidad de observar distintas aves y

otras especies típicas de la zona. Tiempo libre

para descansar y aclimatarse a la altura.

Temprano en la mañana, e,mbárquese en una

inolvidable excursión en bote a motor sobre el

Lago Titicaca para visitar las islas flotantes de los

Uros, luego de compartir sus tradiciones con los

habitantes de la isla, continúes su excursión a la isla

Amantaní y pernocte en la casa de un habitante de

la isla para que disfrute de su hospitalidad de un

típico hogar de Amantaní.

Después del desayuno, tiempo libre para caminar

por la isla. A media mañana, saldremos en una

inolvidable excursión en bote a motor sobre el Lago

Titicaca para visitar la Isla Taquile, habitada por

indígenas de lengua quechua quienes han

desarrollado a través de generaciones, tanto un

eficiente y original sistema social, como una de las

mejores técnicas de tejido a mano en el mundo.

Después de almorzar en una posada en Taquile,

posee por sus colinas y sitios arqueológicos. En la

tarde regreso a Puno y traslado a hotel

seleccionado.

En la mañana después del desayuno., traslado al

aeropuerto de Juliaca para abordar su vuelo de

retorno.

Page 27: Catalogo khuska 2015

Turismo vivencial

Circuito de Islas

Isla de los Uros

Isla Amantaní

Isla Taquile

UNABUENA

IDEA

¡¡

Son aproximadamente 63 islas artificiales, cada una

habitada entre 3 y 5 familias ro-aymaras, quienes

construyen y tachan sus casas con esteras de totora,

flotando en el Lago Titicaca (3.810 msnm). Los Uros se

denominan ellos mismos Kotsuña, “el pueblo lago”, con

orígenes que se remontan a épocas anteriores a los

incas. Los hombres son hábiles conductores de

balsas de totora y las mujeres expertas tejedoras.

Isla habitada por ocho comunidades que se dedican

especialmente al cultivo de papa, maíz, oca, quinua,

habas y arvejas; la artesanía más representativa está

constituida por la textilería y el tallado en piedra. Entre

sus atractivos naturales destacan dos miradores en la

parte más alta, desde donde se aprecia el lago en toda

sus extensión, así como sitios prehispánicos, centros

ceremoniales y un cementerio de momias.

Se caracteriza por sus amigables pobladores, quienes

conservan costumbres y vestimenta a la usanza

tradicional. Destacan los laboriosos y finos textiles con

decoraciones simétricas simbólicas, de colores fuertes,

que reflejan hábitos y creencias andinas. Dentro de ella

se encuentran vestigios de épocas preincas que pueden

observarse en la parte alta. Durante la colonia y hasta los

primeros años del siglo XX, el lugar fue utilizado como

prisión política, pero a partir de 1970 pasó a ser

propiedad exclusiva de los taquileños.

Page 28: Catalogo khuska 2015

Huaraz

Tiene docenas de picos, propicio

para el trekking. Todo el recorrido

toma nueve días para completarlo

y atraviesa cuatro pasos de más

de 4.700 msnm. Alejado de

cualquier gran zona urbana con

parajes en estado natural y fauna

silvestre.

Cordillera de Huayhuash

Una de las mejores rutas de aventura en el mundo

Page 29: Catalogo khuska 2015

EXPE_RIEN_CIA_

TOP

7

La Cordillera Huayhuash es una compacta pero espectacular cadena de montañas de 30 Km de

extensión ubicado en los andes del Perú. Se encuentra al sur de la Cordillera Blanca a unos 360 Km de

Lima, sus coordenadas son 10º 16' S 76º 54' W. Esta cordillera posee docenas de cerros nevados; el

punto más alto se encuentra en el nevado Yerupajá 6634m, la segunda montaña más alta del Perú

después del Huascarán. También en esta cordillera se encuentra el Siulá Grande, montaña que fue el

escenario de la épica historia de aventura de Joe Sympson y Simon Yates, que inspiró el libro “Tocando el

vacío” que más tarde fue llevado al cine.

Page 30: Catalogo khuska 2015

¡Una aventura en las alturas! El Callejón de Huaylas no solo

muestra sus hermosas cordilleras sino también la emoción

que puedes vivir al pasar sobre ellas ¿Te animas?

Huaraz

Espejo del cielo

UNABUENA

IDEA

¡¡

Parque Nacional

del Huascarán

El Parque tiene en total 24 circuitos de trekking y 102 destinos de escalada.

Dentro de la gran variedad de atractivos de este

lugar podemos encontrar nevados, lagunas, valles,

playas y una singular flora y fauna. También se

pueden apreciar algunas edificaciones de antiguas

civilizaciones preincas, y disfrutar de las fiestas que

recogen la tradición y el presente de los nuevos

habitantes del lugar. Áncash posee una variada

geografía que impacta por sus elevados picos,

como el nevado de Huascarán (6.768 msnm), cientos

de espejos de agua, pintorescos valles, como el

Callejón de Huaylas, y senderos rodeados de

eucaliptos y flores de retama que atraviesan la

cordil lera de los andes hasta l legar al sitio

arqueológico Chavín de Huantar.

Estos lugares son apenas una muestra de la

grandeza cultural de un destino que asegura

vivencias con mucha adrenalina.

Ubicación: Costa y sierra noroeste del Perú.

Geografía muy diversa, con playas y montañas de

los andes, los más altos del Perú (Huascarán, 6768

msnm).

El parque fue creado en 1975, para que el Estado se

hiciese cargo de conservar su flora y fauna silvestre,

formalciones geológicas, sitios arqueológicos y

bellezas paisajísticas. Fue declarado Patrimonio

Natural de la Humanidad por la UNESCO en 1985.

Dentro de sus 340.000 hectáreas, se puede apreciar

una gran variedad de especies vegetales altoandinas y

300 lagunas. Entre los animales del lugar destacan el

oso de anteojos, la taruca y el cóndor andino (las tres

especies en peligro de extinción), el puma, el venado,

el gato andino y una diversidad de aves.

Page 31: Catalogo khuska 2015

Trek Huayhuash (10 días)

DÍA 1: Huaraz - Llámac - Cuartelwain 4170m.

DÍA 2: Cuartelwain – Paso Qaqanan 4750m - Mitucocha 4230m.

DÍA 3: Mitucocha – Paso Carhuac 4600m - Carhuacocha 4138m.

DÍA 4: Carhuacocha – Paso Carnicero 4630m - Huayhuash 4330m.

DÍA 5: Huayhuash – Paso Portachuelo 4750m - Viconga 4407m

DÍA 6: Viconga – Paso Cuyoc 5000m - Guanacpatay 4300m.

DÍA 7: Guanacpatay – Mirador San Antonio 5010m – Huayllapa 3600m.

Turistas subiendo del campamento Viconga al paso Cuyoc

Día 8: Huayllapa – Paso Tapush 4800m - Qashpapampa 4600m.

DÍA 9: Qashpapampa – Paso Yaucha 4750m - Jahuacocha 4070m.

DÍA 10: Jahuacocha – Paso Pampa Llámac 4300m – Llámac - Huaraz

Esta acción sigue el mismo recorrido que la ruta clásica, pero se acomoda

para aquellos viajeros que no tienen mucho tiempo, por lo cual

suprimimos los días de descanso. Desde luego que es más demandante

fisicamente; pero se observan todas las montañas, se cruza los mismos

pasos, incluso se llega al Mirador San Antonio desde donde se puede

admirar el Siulá Grande, la montaña hecho a conocer mundialmente por

Joe Simpson en su libro “Tocando el vacio”. Si dispone de poco tiempo,

pero desea realizar el recorrido completo, debe considerar esta opción.

Page 32: Catalogo khuska 2015

DÍA 1: Huaraz - Musho village – Base camp 4400m / 14 436 ft.

DÍA 2: Base camp – Moraine camp 4800m / 15 748 ft – Camp I 5000m / 16404 ft.

DÍA 3: Camp I – Camp II 5950 m / 19 521 ft.

DÍA 4: Camp II – Huascaran summit 6768 m / 22 205ft – Camp II.

DÍA 5: Camp II – Camp I.

DÍA 6: Camp I – Base camp – Musho - Huaraz.

Climbing Huascarán (6 días)

Actividades: Escalada Pico

Dificultad: Muy dificultuoso

Duración: 6 días

La mejor época para ir: Mayo - Septiembre

Fechas de salida: Por acuerdo

Altitud máxima: 6768m / 22 205ft.

UNABUENA

IDEA

¡¡

Huascarán (6,768 m/22, 205ft) es el punto más alto del Perú, el punto más alto en todas las

zonas tropicales de la tierra y la quinta montaña más alta de América del Sur. A la cumbre se

llegó por primera vez en julio de 1932 por una expedición conjunta entre Alemania y Austria.

Esta montaña es el objetivo de escalada más popular en los Andes peruanos, y es

especialmente atractiva entre aquellos que visitan la Cordillera Blanca. Al llegar a su cima

elevada, habrás llegado a la cúspide de la cordillera tropical más alta del mundo.

Page 33: Catalogo khuska 2015

DÍA 1: LAGUNA LLANGANUCO

DÍA 2: CHAVIN DE HUANTAR

DÍA 3: CITY TOURS HUARAZ

DÍA 4: NEVADO PASTORURI O HONCOPAMPA

Tour Huaraz clásico (4 días / 3 noches) - Itinerario sugerido

Page 34: Catalogo khuska 2015

Iquitosla mágica selva amazónica

Convive en unacomunidad

Los Boras

UNABUENA

IDEA

¡¡

Comprende gran parte de las provincias de

Loreto, Requena, Ucayali y Alto Amazonas,

una de las más grandes del país y de

Sudamérica. Conocida también como el área

de bosque inundable protegida más extenso

de la Amazonía. Limitada por dos grandes

ríos: el Marañón, por el norte y el Ucayali-

Canal de Puinahua, por el sur.

Al interios de la reserva existen tres cuencas

hidrográficas: cuenca Pacaya, cuenca Samiria

y cuenca Yanayacu-Pucate, así como

numerosas cochas, quebradas, caños y

tipishcas. Tiene una temperatura media entre

los 20ºC (68ºF) y los 33ºC (91ºF) y una

precipitación anual de 2000 a 3000 mm, que

permite su gran diversidad biológica: 449

especies de aves, 102 de mamíferos (entre

ellas el delfín rosado), 69 de reptiles, 58 de

anfibios, 256 de peces y 1024 de plantas

silvestres y cultivadas.

La reserva es refugio de especies amenazadas

o en peligro de extinción como el charapa

(Podocnemis expansa), el maquisapa (Ateles

sp.), el lobo de río (Pteronura brasiliensis), el

guacamayo rojo (Ara macao) y el cedro

(Cederla odorata), entre otros. Asimismo,

existen diversos proyectos de protección y

manejo de recursos naturales, como el

repoblamiento de los charapas y las taricayas

en playas artificiales de la reserva; es

impresionante observar la última etapa de

este proceso, que es la liberación de las crías

en los ríos, quebradas o cochas. En los límites

de Pacaya Samiria, a orillas de los ríos

Marañón y Ucayali, habitan más de 42.000

personas agrupadas en 94 centros poblados y

otras 50.000 en 109 poblados de la zona de

amortiguamiento. Las actividades principales

son la pesca, agricultura, recolección y caza.

Los pobladores son oriundos de la

zona del Alto Putumayo, frontera con

Colombia, migraron al lugar que

actualmengte ocupan atraídos por la

explotación del caucho. Conservan

costumbres y tradiciones. Sus fiestas

y ceremonias están asociadas a sus

mitos y leyendas. Utilizan pintura

corporal en las danzas, siendo el

motivo predilecto entre hombres y

mujeres la serpiente estilizada. La

“fiesta del Pijuayo” y la “Danza de la

Viga! donde dramatizan episodios

mitológicos sobre el origen del

mundo, del hombre y de la cultura

Bora. Se puede adquirir artesanía

local.

Page 35: Catalogo khuska 2015

Itinerario sugerido (5 días / 4 noches)

DÍA 1: Iquitos / City Tour / Serpentario /

Río Momon / Lodge

DÍA 2: Lodge / Jardín Botánico Chullachaki /

Comunidad Alamas

DÍA 3: Lodge / Trapiche / Piraña park

DÍA 4: Lodge / Full Day Río Amazonas /

Barrio Florida

DÍA 5: Lodge / Rio Nanay / Iquitos / Aeropuerto

8

Por esta región cruza el caudaloso río Amazonas, el más largo del mundo, que une pueblos que

habitan el corazón de la selva. Sus bosques crecen sobre arena blanca y poseen una fauna y flora muy

diversa. En Loreto podemos encontrar paisajes exóticos en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, que

alberga a los delfines rosados, y en la Reserva Nacional Alpahuaya Mishana, con su gran variedad de

orquídeas y mariposas. La convivencia con comunidades nativas es una actividad cotidiana. Sus

ciudades poseen gran belleza arquitectónica. Loreto es una experiencia que se vive a todo pulmón.

Ubicación: al noreste del Perú, comprende principalmente zonas de Selva Baja o Llano Amazónico. Es

una región fronteriza.

Page 36: Catalogo khuska 2015

Chachapoyas

MisteriosaNatural

&

Page 37: Catalogo khuska 2015

UNABUENA

IDEA

¡¡

Comunidad María - KuélapExperiencia de turismo vivencial

Si decide conocer la fortaleza de Kuélap,

atravesará la comunidad de María en donde

usted puede adquirir artesanías elaboradas

en el mismo lugar. Además la zona ofrece

alojamientos en casas de familia en los que

puede pernoctar y disfrutar de la cultura viva

de su gente. 9

El Amazonas es famoso en el Perú por sus

bosques de neblina, su páramo y sus

pr iv i legiados microcl imas. Hábitat de

orquideas, osos andinos y gallitos de las rocas.

Sitios arqueológicos con el enigma de Kuélap,

ciudadela construida entre los Andes y la

Selva. Misteriosas tumbas y sarcófagos,

herencia de una época donde reinó la cultura

Chachapoyas.

Casonas y balcones coloniales, aguas

termales, paisajes de lagunas y gigantescas

cataratas: Yumbilla y Gocta. Un destino de

interminables opciones.

Ubicación: norte del Perú.

Ícono turístico y arqueológico del nororiente del país, fue el

centro político, religioso, administrativo y militar (500 -

1450 d.C.) de la cultura Chachapoyas. Toda la ciudadela

está rodeada de una extensa muralla de un perímetro de

1900 metros lineales; con tres entradas, dos al lado este y

una al lado oeste. Accesos de características singulares,

que conforme conducen hacia el interior se van

estrechando, hasta sólo permitir el paso de una sola

persona. En el interior presenta dos niveles bien marcados:

el primero denominado Pueblo Bajo, en donde se

encuentran construcciones importantes como el Tintero

(edificación ceremonial) y ambientes decorados con trazos

romboidales y el zigzag. El segundo, Pueblo Alto, presenta

la plataforma ceremonial del Castillo y el Torreón Norte,

lugar de vigía, con una extensión de 584 metros de largo

por 110 metros de ancho y una forma elíptica de sur a norte.

Page 38: Catalogo khuska 2015

Conocida como La Chorrera, una impresionante caída de agua de 771 metros de

altura, dividida en dos saltos y adornada por exuberante flora y fauna (gallitos de

las rocas y monos). Es la tercera más alta del Perú.

Horas: Durante el día.

Ubicación: A 44 Km al norte de Chachapoyas hasta el poblado Cocachimba (1 hora

y 30 minutos en auto), luego 6 Km hasta la catarata (3 horas a pie).

Catarata de Gocta

Lugares de interesSarcófagos de KarajíaLlamados también Purunmachos con forma

antromorfa, alcanzan los 2 metros de alto.

Construidos con piedras pequeñas, unidas

con argamasa de barro y paja, con un

enlucido fino hacia el exterior y capas de

pintura tanto facial como corporal de color

rojo ocre y blanco humo. Cada sarcófago

estaba destinado a sepultar a un solo

individuo (momificado y colocado en posición

fetal, envuelto con manto de algodón y atado

con cuerdas de junco o cabuya, para luego ser

colocado mirando hacia el frente sobre un

cuero de venado.

Laguna de los cóndoresConocida también como Laguna de las

Momias, en un farallón ubicado a sus orillas se

hallaron más de 200 momias en buen

estado de conservación a pesar del clima

cálido y húmedo de la zona. Acompañado a

las momias se encontraron alrededor de 3000

objetos pertenecientes a las culturas inca y

Chachapoyas. Los farallones están decorados

con pinturas rupestres.

Museo de LeymebambaModerno museo que exhibe las momias y

objetos hal lados en la Laguna de los

Cóndores, así como textiles, ceramios y armas

encontrados en la zona.

Page 39: Catalogo khuska 2015

ITINERARIO DE VIAJE SUGERIDO

DÍA 1: FORTALEZA DE KUÉLAP

DÍA 2: CATARATA DE GOCTA

DÍA 3: MUSEO DE LEYMEBAMBA

DÍA 4: SARCÓFAGOS DE KARAJÍA

Page 40: Catalogo khuska 2015

Chiclayo & TrujilloReino de poderosos señores

Cuenta la leyenda que en los bosques secos del norte del Perú suelen aparecer

los espíritus de los antiguos señores que habitaron este valle hace mil años.

Creas o no... debes animarte en recorrer la ruta moche.

Page 41: Catalogo khuska 2015

¿Quiénes fueron los moches?

¿Qué es la ruta moche?EXPE_RIEN_CIA_

TOP

Reino Moche

10Antes de los incas, existió en las costa norte del Perú un pueblo poderoso y muy guerrero conocido como la sociedad Mochica. Tuvo

su hábitat en el valle de Lambayeque y la Libertad. Vivieron hace aproximadamente 1,500 años. Fue un pueblo guerrero, lleno de

una mística rodeada de rituales, ofrendas y sacrificios humanos.

Tuvieron en el Señor de Sipán el mayor descubrimiento arqueológico de los últimos 25 años. También lo son la Dama de Cao y las

diversas expresiones arquitectónicas y culturales encontradas en las diferentes zonas de la cultura moche.

La Ruta Moche es el circuito turístico que promueve la visita a los monumentos

arqueológicos de la cultura Moche a la vez que un acercamiento con las

diferentes manifestaciones culturales de la zona en donde se desarrolló. El

recorrido abarca principalmente los departamentos La Libertad y Lambayeque.

A lo largo de esta ruta el turista podrá visitar las Huacas de Moche y Chan Chan

en Trujillo, correr olas en Pacasmayo, visitar el Museo Tumbas Reales de Sipán en

Lambayeque y apreciar las Pirámides de Túcume.

Page 42: Catalogo khuska 2015

legir pasar unos días en La Libertad y Lambayeque significa sumergirse en Eun universo con identidad propia, un lugar en el que es posible visitar

sitios arqueológicos que han asombrado al mundo y experimentar en

carne propia las tradiciones Mochica, que perduran desde hace miles de años.

Las reservas naturales y las paradisiacas playas de la zona coronan la

experiencia.

Page 43: Catalogo khuska 2015

ITINERARIO DE VIAJE SUGERIDO

DÍA 1: HUACA EL SOL Y LA LUNA (TRUJILLO)

DÍA 2: VALLE MOCHE - HUACA EL BRUJO (TRUJILLO)

DÍA 3: CIRCUITO SEÑOR DE SIPÁN (CHICLAYO)

DÍA 4: RESERVA NATURAL DE CHAPARRÍ (CHICLAYO)

Reserva Ecológica de Chaparrí (Chiclayo)

UNABUENA

IDEA

¡¡

Propiedad de la comunidad campesina Muchik Santa Catalina de Chongoyape. Primera área

de conservación privada en el Perú. Su objetivo es preservar los bosques secos y la rica

biodiversidad de la zona; así como el establecimiento de mecanismos que permitan el

aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Alberga importantes especies en peligro

de extinción como el Oso de Anteojos, el Guanaco, la Pava Aliblanca y el Cóndor Andino.

Page 44: Catalogo khuska 2015

IcaValle de enigmas y buen pisco

Para las personas interesadas en la arqueología; amantes de los deportes extremos, acuáticos y paseos en bote;

observadores de fauna; y aficionados a la uva y sus tradiciones.

Lugares de interes

Líneas de Nazca

ITINERARIO DE VIAJE SUGERIDO

DÍA 1: RESERVA NATURAL DE PARACAS

DÍA 2: ISLAS BALLESTAS - CITY TOUR ICA

DÍA 3: LÍNEAS DE NAZCA - CEMENTERIO DE CHAUCHILLA

DÍA 4: RUTA DEL PISCO (BODEGAS VITINÍCOLAS)

Líneas de Nazca

Dunas e inmenso desier to trazado de

enigmáticas figuras, como las Líneas de Nasca,

y transformado en campos fértiles por culturas

del pasado. Tierra de valles, sol, playas y

reservas naturales pobladas de una generosa

variedad de especies de flora y fauna, pueblos

de misterio, hogar del pisco, buen vino, música

afroperuana y un oasis como la Huacachina,

pedazo de vida en el corazón de un manto de

arena.

Ica, nos da más de un motivo para disfrutarla.

Ubicación: costa central del Perú.

Enorme red de líneas y dibujos de animales y plantas atribuidos a la

cultura Nasca, con un área de 350 km2 aproximadamente. Algunas

de las figuras mejor logradas son el colibrí, el perro, el mono y el

chaucato. La alemana María Reiche dedicó 50 años al estudio y la

investigación del lugar y llegó a la conclusión de que se trató de un

calendario astronómico. De un mirador de 12 metros de altura

se observan parcialmente las figuras de la mano y el árbol. Sin

embargo, para apreciar los dibujos en toda su dimensión es

necesario sobrevolar la zona en avioneta. Las líneas de Nasca

fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1994.

Pueblo de CachicheSegún la tradición Cachiche era un pueblo famoso por sus brujas,

quienes curaban toda clase de males y daños. Se puede observar la

palmera de las siete cabezas, surgidas de un mismo tronco.

Page 45: Catalogo khuska 2015

Paracas

Ruta del Pisco

Festival de la Vendimia

UNABUENA

IDEA

¡¡

11Refugio de lobos marinos, pingüinos de Humboldt, flamencos y muchas otras

aves. Se pueden realizar diversas visitas en la reserva que cuenta con numerosos

atractivos naturales y arqueológicos en sus 335.000 hectáreas. Uno de ellos es el

Candelabro, un geoglifo de más de 120 metros de extensión que puede

observarse mejor desde el mar, en el trayecto a las Islas Ballestas. El Centro de

Interpretación ofrece una interesante explicación de la biodiversidad y los

peligros que afronta la zona. El Museo de Sitio Julio C. Tello exhibe

permanentemente piezas de la cultura Paracas hallados en los cementerios del

lugar.

Un rumbo por el que turistas

nacionales y extranjeros pueden

embr iagar se de l a h i s to r i a ,

tradición e información sobre

nuestra bebida de bandera.

Sin duda, los turistas nacionales y

extranjeros necesitan de mejores y

más destinos atractivos a visitar, así

como lugares donde quedarse a

pernoc ta r con la segur idad

debida. Es así que la Ruta del Pisco

en Ica inc luye hoteles , pero

teniendo como principal atractivo

los viñedos y bodegas en donde se

producen las distintas variedades

de la bebida. Los visitantes pueden

v is i tar los y rea l izar las muy

esperadas catas.

Ritmos afroperuanos que celebran la

abundancia de la uva y el vino en la

región Ica. La vendimia comprende

ferias, concursos, desfiles de carros

alegóricos, festivales de música y fiestas

donde se bailan ritmos peruanos como

el festejo afropruano y música variada.

Uno de los mayores atractivos es “la pisa

de la uva”, para extraer el zumo de la

fruta que se convertirá en vino.

Page 46: Catalogo khuska 2015

Ruta de PlayasNorte del Perú

Playas y verano eterno

Page 47: Catalogo khuska 2015

La ruta del mardel norte peruano

EXPE_RIEN_CIA_

TOP

IMPERDIBLEObservación de ballenas

Playa Los Órganos 12Desde finales de Julio y durante los meses de agosto a

octubre es posible ver estos magníficos cetáceos

dando espectaculares saltos, nadando y buceando en

grupos. También es posible ver los primeros juegos de

las crías bajo el vigilante ojo de sus enormes madres.

Durante esta fascinante excursión también está la

posibilidad de observar al delfín común, lobos marinos,

tortugas, aves como el piquero de patas azules y las

tijeretas. Lo que verán dependerá de la naturaleza.

Llegar a la nación sudamericana del Perú es muy

fácil, y una vez en su capital Lima, será muy fácil

encontrar la ruta correcta que nos lleve a nuestros

destinos. Las playas de la costa peruana: un viaje

hecho para quienes gustan del mar y

especialmente para aquellos amantes de las olas.

Ya en el estado de Piura la costa cambia y

tenemos a nuestra disposición excelentes playas

que harán que nos cueste elegir. La más conocida

de las playas es Máncora, por ser excelente para

los surfistas, y por contar con formaciones

rocosas en algunos sectores que permiten

bañarse a los no surfistas con tranquilidad en

aguas mas tranquilas de forma de piscinas

naturales.

Finalmente en el estado de Tumbes, se

encuentran tranquilos resorts, que mezclan

aguas termales cercanas a la costa, con playas

abiertas que permiten la práctica de diversos

deportes náuticos. Aquí las comodidades y la paz

son extremas y por lo general la gente los tratará

con suma cordialidad.

La costa norte del Perú es una ruta ideal para el

surfista, nada costosa comparada con otros

Page 48: Catalogo khuska 2015

Máncoraen Piura

Otros lugares para visitar

Piura posee calles iluminadas por el permanente sol norteño del Perú. El turismo en esta ciudad basado en sus

balnearios y playas son favoritos de los surfistas: Máncora, Colán, Los Órganos, Vichayito, Cabo Blanco (célebre

por hospedar al escritos Ernest Hemingway) y Lobitos.

ChulucanasConocida por sus ceramistas y la calidad de su

arcilla. Herederos de la tradición preínca,

mantienen los colores ocre, verde, amarillo y negro.

Los artesanos de Chulucanas plasman en sus

piezas las costumbres y tradiciones de su pueblo.

Desierto de SechuraEl más grande del Perú. Ubicado al suroeste de la

región, con una extensión de 5.000 Km2. Conserva

enormes yacimientos de fosfatos y petróleo en el

mas adyacente. En la provincia de Sechura

destacan la bahía y el centro pesquero de

Parachique.

Playa ColánPlaya arenosa, de aguas tranquilas y cálidas. El

balneario se caracteriza por casonas de madera

emplazadas en terrazas de piedra y levantadas

sobre pilotes, desde cuyos balcones se observan

las mejores puestas de sol del litoral.

Máncora goza de aguas tibias y excelente sol, balneario considerado

uno de los más importantes de la costa peruana. Destacan sus olas,

perfectas para el surf y el body board. La playa, ubicada

entre las quebradas Fernandez (Máncora) y Cunulsa, es ancha, con

pequeñas pozas que dependen de las filtraciones del mar. Cuenta con

hostales, restaurantes y una vida nocturna.

Page 49: Catalogo khuska 2015

Punta Salen Tumbes

UNABUENA

IDEA

¡¡

DÍA 1: VICHAYITO (PIURA)

DÍA 2: MANCORA (PIURA)

DÍA 3: PUNTA SAL (TUMBES)

DÍA 4: LOS MANGLARES (TUMBES)

ITINERARIO DE VIAJE SUGERIDO

Tumbes posee un hermoso litoral compuesto por diversos ecosistemas como los esteros y manglares, el bosque tropical del pacífico (Zona

Reservada de Tumbes) y el bosque seco ecuatorial (Parque Nacional Cerros de Amotape). Tumbes es el escenario perfecto para la práctica

de deportes náuticos o el simple relax. La arena blanca de Punta Sal, la serena tranquilidad de la caleta Grau y La Cruz, playa Zorritos, el

criadero de cocodrilos tumbesinos en Puerto Pizarro y los célebres ceviches de conchas negras son parte de la identidad de un pueblo que

vive cerca del mar.

Ubicación: en la costa, al noroeste del Perú, comparte frontera con Ecuador. Se emplaza sobre extensas planicies, colinas de suave

ondulación, escarpadas montañas y otros ecosistemas.

La caleta de pescadores de Puerto Pizarro es el punto de partida para

visitar los manglares. Durante el recorrido se puede desembarcar en las

Islas del Amor y Hueso de Ballena. El lugar es refugio de una gran variedad

de aves, la Isla de los Pájaros resulta ideal para observarlas, sobre todo al

atardecer, cuando se retiran a descansar. Célebres por sus conchas negras

y moluscos apreciados por su sabor y cualidades afrodisiacas, los

manglares también son conocidos por su criadero de cocodrilos

tumbesinos (Crocodylus acutus), especie única en Perú, actualmente en

peligro de extinción.

El Eco-Fundo “La Caprichosa” ha sido concebido por personas

involucradas en la conservación y preservación del bosque seco

del nor te peruano. Un refugio para alejarse de las

congestionadas ciudades y vivir mientras se disfruta de la

naturaleza. La región es un escenario especial para conectarse

con la naturaleza en estado puro, practicar deportes de

aventura, tener experiencias vivenciales, paseos, comer bien y

relajarse. Todo esto en un ambiente ecológico total!

Page 50: Catalogo khuska 2015

CajamarcaHistoria , carnavales y vida natural

Escenario de los últimos latidos del Imperio Incaico. Noble corazón

andino de seductores paisajes poblados del mejor ganado vacuno del

Perú y una envidiable producción láctea. Acogedora ciudad de magnífica

arquitectura colonial y tierra de historia con lugares como los Baños del

Inca, las Ventanillas de Otuzco y Cumbemayo. Destino de naturaleza

bucólica como la Ex-hacienda La Colpa y la Granja Porcón. Pueblo

colorido, que cada año, en febrero y marzo, se empapa de carnavales.

Ubicación: Sierra norte del Perú, frontera con Ecuador.

El cerro Santa Apolonia, antiguamente llamado en quechua

Rumi Tiana (asiento de piedra), es un punto estratégico para

apreciar la ciudad y el valle de Cajamarca. En los linderos se

encuentran algunos vestigios de construcciones

prehispánicas como la llamada “Silla del Inca”, formada por

un bloque de piedra y que fue cuidadosamente tallado para

darle su forma actual. Destaca, entre las escalinatas y

jardines,una capilla consagrada a la Virgen de Fátima.

Page 51: Catalogo khuska 2015

13

ITINERARIO DE VIAJE SUGERIDO

DÍA 1: VENTANILLAS DE OTUZCO

DÍA 2: CUMBEMAYO

DÍA 3: GRANJA LA COLPA - BAÑOS DEL INCA

DÍA 4: GRANJA PORCÓN

UNABUENA

IDEA

¡¡

Lugares de interés

La Granja PorcónLa cooperativa decidió abrir las puertas al turismo, donde es posible

apreciar su forma de vida y participar en las labores agrícolas,

ganaderas y forestales; además, se pueden desarrollar caminatas por el

bosque de pinos. En un solo lugar es posible realizar agroturismo,

naturaleza e intercambio cultural.

CumbemayoDescubierto en 1937, está rodeado por un interesante bosque de

piedras que parecen reproducir las siluetas de piadosos frailes. Además,

destacan el Acueducto (1000 a.C.), singular obra de ingeniería

hidráulica; el denominado Santuario, farallón con apariencia de una

gigantesca cabeza; y las Cuevas, donde existen grabados o petroglifos.

Hacienda La ColpaDedicada a la crianza de ganado vacuno y producción de leche, es

famosa por el “llamado de las vacas”, quienes disciplinadamente se

acomodan en lugares que llevan sus respectivos nombres, para luego

ser ordeñadas. Cuenta con una pequeña laguna artificial y una capilla en

honor de la “Virgen del Carmen”. Además, un mirador, junto al

campanario, para observar el gran paisaje serrano.

Parque Nacional de Cutervo

Refugio de jaguares, tigrillos, osos

de anteojos y nutrias. entre otros.

Uno de sus principales atractivos

son los guácharos, aves nocturnas

que habitan la llamada Cueva de los

Guácharos.

Especialmente llamativos resultan

sus pa i sa j e s compues tos de

pajonales, bosque enanos y bosques

de neblina.

Page 52: Catalogo khuska 2015

TarapotoLa naturaleza encantada

Page 53: Catalogo khuska 2015

Laguna azul

La mejor fecha para visitar Tarapoto

La fiesta de San Juan (Junio)

14Posee cataratas, orquídeas y mariposas. se

caracteriza por un paisaje florido y una atmósfera

tropical. Es reserva de especies en peligro de

extinción que están protegidas en el Parque Nacional

Río Abiseo (declarado patrimonio cultural y natural

de la humanidad por la Unesco) y el Parque Nacional

de la Cordillera Azul. Sus lagos son de aguas

cristalinas como el Lago Lindo y Lago Azul. También

posee pueblos y ciudades, rodeados de vegetación,

como Lamas, Rioja, Moyobamba y Tarapoto. Sus

sitios arqueológicos son poco conocidos por el

hombre, tal es el caso de la ciudadela del Gran

Pajatén.

La fiesta más importante de la Amazonía. simboliza la

renovación de la fe con la figura de San Juan Bautista

y el poder del agua, elemento vital en toda la

Amazonía. Por eso, en la noche del 23 hombres y

mujeres acuden a las aguas de los ríos o lagos para

purificarse. En esta fecha también se realizan

festivales de música y danzas típicas, ferias

agroindustriales y artesanales y se preparan platos de

la región, como los famosos juanes que consisten en

arroz, huevos, aceitunas y presas de gallinas, todo

envuelto en hojas de Bijao.

Espejo de agua de unos 35 metros de profundidad,

con una extensión de 350 hectáreas. La temperatura

de sus aguas oscila entre los 25ºC (77ºF) y los 28ºC

(82ºF) y el color varía entre verde y azul. Es Hábitat de

garzas, Martín pescador, Sachapatos, Águilas,

diversos anfibios, reptiles y peces, y se encuentra

rodeado de plantaciones de frutales, maíz, frijol,

plátano, yuca, arroz y pastizales.

Page 54: Catalogo khuska 2015

TinganaLa ruta delEXPE_

RIEN_CIA_

TOP

Se trata de un inolvidable viaje hasta llegar a la reserva ecológica Río

Avisado Tingana, uno de lo últimos lugares en el mundo donde la

naturaleza muestra su sabiduría y su encanto en su máxima

expresión.

Disfrute de este paraje, enclavado en el corazón del Alto Mayo

(Departamento de San Martín), que además de ser el refugio silvestre

de mamíferos, aves, peces y árboles, guarda en su alma la tradición

ancestral de una cultura que sobrevive al paso del tiempo.

Mientras nos internemos en una balsa nativa por el Avisado, la

Amazonía seducirá nuestros sentidos. Pichicos, Cotos aulladores,

Frailecillos, Titíes y otras especies de monos se balancearán sobre las

ramas de los frondosos árboles, chillando a manera de una especie

de ritual de bienvenida. Cerca de la orilla, las Nutrias de río, los Añujes,

Coatíes, Trepadores hormigueros, Ronsocos y otros mamíferos se

pondrán a buen recaudo y las aves formarán coros naturales desde

sus nidos. En la reserva existen aproximadamente 120 especies de

aves.

En este lugar, donde se dice que los árboles caminan sobre las

aguas del río, vivirá la experiencia de disfrutar de comidas típicas

atendido por colonos de la región en un refugio acondicionado para

la recepción del visitante dentro de la reserva.

Moyobamba también es conocida como la “Ciudad de las

Orquídeas”, ya que en sus afueras se encuentran más de 3500

especies de orquídeas, es decir el 10% de las especies descritas

en todo el mundo, aproximadamente. De hecho, la belleza de

estas bellas flores, así como su exotismo y también el hecho que

su presencia dentro de la cadena ecológica sea importante, hace

que las orquídeas se hayan convertido en una de las fuentes más

importantes de turismo de dicha zona, es por eso que cada año

en Moyobamba se celebra el “Festival de la Orquídea”,

normalmente a fines de octubre.

Page 55: Catalogo khuska 2015

“San Martín es una región amazónica considerada una de

las cunas del chocolate peruano. Ahora, mediante dos rutas

turísticas diferentes recién creadas, el viajero podrá descubrir

los encantos de la zona junto a los múltiples secretos del

cultivo del cacao”

Unas 2.000 personas se dedican a la producción de este fruto en la región

por la deliciosa

Ruta del Cacao

ITINERARIO DE VIAJE SUGERIDO

DÍA 1: TARAPOTO - CATARATA DE AHUASHIYACU

DÍA 2: TARAPOTO - LAMAS

DÍA 3: TARAPOTO - LAGUNA AZUL

DÍA 4: TARAPOTO - CITY TOUR

TOUR TARAPOTO TRADICIONAL

UNABUENA

IDEA

¡¡

La ruta propone dos recorridos por la región de San

Martín; uno, denominado “Alto el Sol Rio Abiseo y su

cacao”, que recorre Juanjuí, Pachiza, Alto el Sol y

Huicungo, y el segundo, “Lamas y su cacao”, que va

desde Tarapoto hasta Lamas.

En estas rutas se visitan las principales fincas y se puede

apreciar el proceso del cacao desde la primera etapa,

que empieza en un vivero, pasa luego a la siembra, la

cosecha y el fermentado, hasta que se convierte en uno

de los granos más finos del mundo.

Page 56: Catalogo khuska 2015

AyacuchoRetablo de arte y naturaleza

Complejo Arqueológico de Vilcashuamán

Centro administrativo incaico conocido por dos de sus

edificaciones: el Templo del Sol y la Luna y el Ushno. El primero

es una construcción en piedra pulida y labrada, presenta tres

terrazas escalonadas. Sobre sus bases se construyó el templo

de San Juan Bautista durante la colonia. El Ushno es una

pirámide trunca escalonada de cinco plataformas

superpuestas y las piedras que componen la construcción

fueron talladas y ensambladas con gran precisión. En la parte

superior resalta el “Sillón del Inca”, bloque de piedra monolítico

con dos asientos desde donde, según la tradición popular, el

Inca y la Colla presenciaban las ceremonias militares y

religiosas que se realizaban en la gran plaza de Vilcashuamán.

Tierra de artesanos que mantienen viva la tradición alfarera

de los antiguos Wari en codiciados retablos, y un rosario de

iglesias y casonas de marcada arquitectura colonial con

invalorables lienzos y altares trazan el contorno de esta tierra

de momentos y lugares históricos, como la Pampa de

Ayacucho, donde se selló la independencia continental.

Huamanga, llamada Ayacucho por Simón Bolivar, es un

santuario que merece recorrerse pueblo por pueblo, con

pasión y sin temor a descubrir el peculiar placer por la

nostálgica música ayacuchana.

Ubicación: sierra central del Perú. Atravesada por dos

cordilleras que la dividen en tres unidades geográficas: de

altas planicies hacia el sur, de abrupta serranía al centro y

selva tropical al noreste.

Extensión: 43.813 km2.

Page 57: Catalogo khuska 2015

Monasterio de Santa Teresa

15

Page 58: Catalogo khuska 2015

Reserva Nacional Pampa Galera

Reserva de 6.500 hectáreas, con una altitud que varía entre los 3.850 msnm y los 4.150 msnm. Se trata

de una extensa planicie con suaves ondulaciones, rodeada de valles y quebradas, y es refugio de unas

6000 vicuñas y hogar de otros animales típicos de la fauna altoandina (zorros andinos, gatos andinos,

tarucas, vizcachas, gaviotas serranas, picaflores, cernícalos). La flora típica esta representada por pastos

naturales conocidos como ichu, pajonales y pequeñas áreas de bosques con especies de qishuar y

queñuales. Cada 24 de junio se celebra el chaccu, un rito ancestral cuyo objetivo es esquilar la lana de

vicuña.

Semana Santa en Ayacucho

Ayacucho destaca no sólo por sus numerosos templos y casonas

coloniales, sino también por sus costumbres y tradiciones

ancestrales, que reflejan la inquebrantable fe de su pueblo. En

Ayacucho, la festividad cristiana de Semana Santa se celebra

durante diez días, en los cuales la población se moviliza con fervor

para participar en ceremonias religiosas y procesiones, así como en

actividades culturales, artísticas y comerciales.

La ciudad de Ayacucho es considerada después de Sevilla (España)

como la segunda en el mundo por la celebración de la tradicional

Semana Santa.

El Retablo Ayacuchano

Tiene su origen en época de la colonia, cuando los sacerdotes

españoles en el proceso de evangelización de los pueblos del

Ande, llevaban consigo unos cajones con imágenes religiosas.

Durante la década de 1940, los artesanos comienzan a

incorporar escenas con motivos costumbristas y el cajón deja

de ser netamente religioso. El retablo esta hecho con madera

de cedro, puede ser de cualquier tamaño y tiene dos puertas

con bisagras de cuero. Las figuras están hechas de una pasta de

harina, yeso y pegamento.

Page 59: Catalogo khuska 2015

ITINERARIO DE VIAJE SUGERIDO

DÍA 1: AYACUCHO - CITY TOUR

DÍA 2: WARI / PAMPA DE LA QUINUA / PAMPAS DE AYACUCHO

DÍA 3: PIKIMACHA / HUANTA / LURICOCHA

DÍA 4: VILCASHUAMÁN / PUMACOCHA / PUYAS DE RAYMONDI

Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho

Lugar de la Batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824), que definió la

emancipación del Perú y América del Sur del dominio español. En

conmemoración se ha erigido un obelisco de 44 metros de altura, que

representa los años de lucha desde 1780, año de la primera revolución de

Túpac Amaru.

Parapente en Ayacucho

Para espíritus más elevados, los vientos del valle también

soplan a su favor, porque Andamarca es un lugar propicio

para la práctica de deportes aéreos. El parapente o el ala

delta son opcionales que se podrían practicar en compañía

de algún ocasional cóndor de la zona. Los vientos son

constantes y el clima la mayor parte del día está bien

iluminado con constantes rayos solares, lo que favorece a

la aparición de corrientes térmicas que pueden ser

aprovechadas.

Page 60: Catalogo khuska 2015

LunahuanáUna experiencia única, y que no

olvidará fácilmente, será recorrer el

río Cañete

El sur de Lima le ofrece diversas opciones:

canotaje, camping, ciclismo de montaña o

paseos a caballo.

16¿Busca un lugar cerca de la capital donde existan paisajes

hermosos, gastronomía para el deleite, restos arqueológicos,

espacios para los deportes de aventura, producción vitivinícola,

mucho campo y la atención amable de los lugareños?

En Lunahuaná hay sol todo el año y los grupos de amigos o las

familiar que allí acuden solo tienen una misión: divertirse y

sentirse relajados, ambos aspectos según los gustos.

Lunahuaná tiene una oferta variada para el turista: canotaje,

camping, trekking y ciclismo de montaña para los más audaces.

También hay tours por las bodegas vitivinícolas, paseos a

caballo, descanso con la naturaleza, caminatas cortas, para los

más tranquilos.

Este hermoso trozo de territorio se encuentra a 181 kilómetros al

sur de Lima y a 40 kilómetros al norte de San Vicente de Cañete,

única vía por donde se accede a Lunahuaná, por una carretera

asfaltada en buenas condiciones.

Este lugar cercano al sur de Lima tiene entre sus atractivos

turísticos a Incahuasi y Quilmaná. En el primero se ubica un sitio

arqueológico que data de mediados del siglo XV y está

compuesto por el Palacio del Inca los cuarteles de graneros, la

ciudad conventual y la fortaleza. Mientras que en el segundo

caso, se halla un pueblo en el que la mayoría de sus pobladores

se dedica a la agricultura. está a 30 kilómetros a norte de

Imperial.

Otra de las zonas para visitar es Pacarán, distrito de la provinvia

de Cañete, destacado por la producción de nísperos, uvas y

pisco. Se ubica a solo 10 kilómetros al noreste de Lunahuaná. En

el río, además, se puede pescar y practicar deportes de

aventura. Prepárese y disfrute de este increíble lugar.

Puede llegar por la Panamericana Sur hasta el kilómetro 144,

donde hallará una señal para doblar hacia la izquierda (este), luego

de pasar las ciudades de San Vicente de Cañete e Imperial. En el

trayecto se traviesa por los peajes de Villa (km 20), Chilca (km 58) y

la unidad de peaje de Lunahuaná (km 12 / Carretera Cañete -

Lunahuaná).

Hay centros de hospedaje y también restaurantes para todos los

gustos y economías. No deje de probar los platos a base de

camarones, al jugo a “a la piedra”, no tienen pierde. Vinos o piscos

siempre le serán ofrecidos y tiene para elegir. Hay variedad. Hay de

lo mejor.

Page 61: Catalogo khuska 2015

CLAVESViaje. El recorrido tiene una duración aproximada de tres horas en bus

desde Lima. En auto, dos horas.

Costo. El rango de gastos va de 100 a 250 nuevos soles.

Temperatura. Puede llegar a un máximo de 29°C y a un mínimo de 13°C.

ITINERARIO DE VIAJE SUGERIDO

DÍA 1: LIMA - ICA

DÍA 2: AVENTURA EN LUNAHUANÁ

UNABUENA

IDEA

¡¡

Por la mañana partiremos de Lima, para trasladarnos a la ciudad de

Ica. En el viaje pasaremos por el valle de Cañete, apreciando el

bello panorama de sus playas, haciendas y viñedos. Más adelante,

transitaremos por la ciudad de Chincha y después de 5 horas de

viaje llegaremos a la ciudad de Ica, donde serán recibidos por

nuestro guía que los trasladará a un hotel ubicado en el “Oasis de

América”, que es como se conoce a la Laguna de Huacachina.

Realizaremos un fascinante tour alrededor de la Laguna de

Huacachina; y desde este lugar, empezaremos un asombroso

recorrido en los característicos “Buggles” (Carros areneros),

atravesando una llanura desértica y subiendo impresionantes

dunales. Luego, enrumbaremos hacia la cima de una gran duna,

donde nuestro guía instructor demostrará como se realiza la

práctica del “Sandboarding” (deslizamiento en tabla desde las

cimas de los dunales). Después del almuerzo nos alistamos para el

viaje con rumbo a Lunahuaná. Pernocte.

Empezaremos un tour local por el valle de Lunahuaná, conoceremos

su bella campiña ribereña, la mitológica “Casa Embrujada”, una

tradicional bodega vitivinícola donde aprenderemos de la

elaboración de vinos y piscos (incluye degustación y breve recorrido

por las instalaciones); el milenario puente colgante de Catapalla, y

para finalizar, visitaremos un primoroso Centro Apícola para conocer

didácticamente cómo se producen la miel de abeja y sus derivados.

Luego, compartiremos una divertida hora de canotaje (rafting) en el

río Cañete, un deporte de aventura que en los meses de abril a

noviembre, tiene un nivel básico; y en los meses de diciembre a

marzo, un nivel intermedio y avanzado, debido al caudal de aguas

con que baja el río en esta época. Después del almuerzo, nuestros

visitantes podrán realizar nuevas aventuras por la tarde, y escogerán

entre un emocionante circuito de bicicleta montañera o un

encantador circuito guiado de cuatrimotos. Por la tarde alistamos

maletas para retornar a la ciudad de Lima.

Page 62: Catalogo khuska 2015

Con aroma a café: un recorrido

Oxapampa

por los cafetales de Villa Rica

La selva de Oxapampa nos muestra su tesoro en su mejor punto.

Conoce las razones para realizar este delicioso y aromático viaje

17EXPE_RIEN_CIA_

TOP

Ten cerca y tan lejos. Un nuevo destino turístico a mitad de camino

entre La Merced y Oxapampa. En Villa Rica sólo falta que llueva

café, casi toda su economía gira en torno a este cultivo que ha

merecido varios galardones internacionales. De ahí surgió la idea

de estrenar un nuevo circuito turístico: “La ruta del café”.

Hay quienes creen que un buen café -negro, aromático y caliente-

sólo sirve para espantar el sueño, la apatía y el frío. Pero basta visitar

Cuba o Colombia para comprobar que una hirviente y pequeña

taza equivalente a un doble expreso es el mejor remedio para

espantar el calor cuando el termómetro marca más de 40 grados

centígrados.

Experiencia vivencial con los Yáneshas

Los Yáneshas son una etnia amazónica que habita ancestralmente

los territorios de la cordillera del Yanachaga, en Oxapampa. Este

grupo vive pacíficamente en armonía con la naturaleza disfrutando

de los conocimientos que tienen de ella. Practican ancestrales

costumbres como las danzas, curaciones con plantas medicinales e

imitan el canto de las aves y el rugido del jaguar cuando van de

caza.

Page 63: Catalogo khuska 2015

A media hora al sur de Oxapampa, existe un lugarcito digno de visitarse, la catarata El Tigre. Peculiar nombre derivado

del ruido que hace la cascada en algunas épocas y que los lugareños asocian al rugido del felino.

Pero sua autoridades están empeñadas en hacer de Villa Rica

todo un destino turístico, aprovechando sus ventajas

comparativas: el mestizaje de sus pobladores, su cultura de

colonos, sus etnias nativas, sus cultivos y el hermoso entorno

paisajístico de sus valles. Para variar, la denominaron “La ruta del

Café”.

Entre sus atractivos sobresalen sus propios pobladores. En la

pequeña y acogedora urbe se siente la influencia de los colonos

austro-alemanes, quienes encabezados por el pionero Leopoldo

Krause dejaron su marca en la arquitectura local. A ello se suma el

aporte de la cultura Yánesha y de los colonos peruanos

procedentes de Junín, Pasco y otros lugares de la sierra central.

Lo primero que llama la atención es la capilla de Nuestra Señora

del Rosario, ubicada en la Plaza Mayor, construida con madera

siguiendo el estilo arquitectónico tirolés.

En los alrededores de Villa Rica existen circuitos para visitar sus

fincas cafeteras, como las de los Schuler y el rancho Bernaola. Pero

la visita obligada es a la Laguna El Oconal, ubicada en las orillas de

una hermosa laguna propia de los humedales de los bosques

nubosos tropicales, poblada de garzas, pollas de agua, martines

pescadores y patos silvestres. Para conocer la flora local nada

mejor que visitar el Jardín Botánico Los Ositos, con sus numerosas

especies de orquídeas y plantas ornamentales selváticas.

Pero si la idea es aportar su cuota de aventura, nada mejor que

una caminata en medio de la selva hasta la cascada del León, con

sus saltos y sus piscinas naturales. O, mejor aún, visitar los circuitos

de turismo vivencial y comunitario que se están implementando

en las vecinas comunidades Yáneshas, ubicadas en los valles

Ñagazú, Caczú Bocaz, Palcazú, Chontabamba y Huancabamba.

Page 64: Catalogo khuska 2015

Pozuzouna historia de Austro-Alemanes

El viaje dura alrededor de 12 a 14 horas. Diríjase por la carretera central hacia Ticlio Oroya, continuar el desvío hacia Tarma y después a La

Merced por un camino asfaltado. Se recomienda vehículo todo terrero pues la carretera a Oxapampa es afirmado. Una vez que atraviese

por el Parque Nacional Yanachaga Chemillen, llegará a Pozuzo.

UNABUENA

IDEA

¡¡

Pozuzo es un pequeño lugar en el Perú donde se encuentra una

colonia de austriacos y alemanes, lo cual le permitirá conocer un

pedacito de Europa a través de su historia, costumbres, bailes

típicos, exótica gastronomía, cultural, entre otros.

Este lugar ideal para apreciar nuestra biodiversidad como aves y

orquídeas, se encuentra ubicada en la provincia en la provincia de

Oxapampa, en el departamento de Pasco, en la selva central de

Perú.

El visitante pasa por una experiencia inolvidable al realizar diversas

actividades como deportes de aventuras entre ellos, el canotaje,

ciclismo de montaña, trek o también relajarse plácidamente.

Asimismo, podrá realizar turismo vivencial en los fundos

ganaderos que se encuentran en los alrededores y compartiendo

las actividades cotidianas de las familias pozucinas.

Page 65: Catalogo khuska 2015

Iglesia San José

ITINERARIO DE VIAJE SUGERIDO

DÍA 1: CITY TOUR - SAN RAMÓN - LA MERCED

DÍA 2: VALLE DEL PERENÉ - PICHANAKI

DÍA 3: OXAPAMPA

DÍA 4: POZUZO Y COLONIA AUSTRO-ALEMANA

DÍA 5: OXAPAMPA

Iniciaremos nuestro recorrido conociendo el distrito de San Luis de

Shuaro y el Puente Paucartambo, más adelante llegaremos al

“Mirador de Mezapata” desde el cual observaremos el cañón del río

Paucartambo. Visitaremos el Trapiche artesanal de “Wharapo”,

Chontabamba la plaza principal y la antigua iglesia de madera de

estilo Austro Alemán. También conoceremos “Tunqui Cueva”,

maravillosa caverna en cuyo interior apreciaremos una diversidad

de formas en estalactitas y estalagmitas; la planta procesadora de

lácteos donde podrán apreciar la fabricación de derivados lácteos

como el queso mantequilla, yogurt, etc,; City tour en Oxapampa,

visita a la plaza de armas, iglesia de Santa Rosa y el paseo de los

colonos, pernocte en Oxapampa.

Empezamos el tour con la visita a la Plaza de Armas de San

Ramón, caminata hacia la Catarata Tirol, visita al Jardín Botánico

Chaveta Yard, observaremos el Mariposario, el mini Zoológico y

las variedades de plantas (medicinales, ornamentales, orquídeas y

otros). Visita a la Plaza de Armas de La Merced, el Mirador de la

Cruz de Chanchamayo.

Iniciamos nuestro recorrido visitando el puente colgante Kimiri, el

perfil del nativo dormido (Montaña con perfil humano), el mirador

de Villa Progreso (unión de los ríos Chanchamayo y Paucartambo),

la Catarata de Bayoz y luego visitaremos la Catarata El Velo de la

Novia con sus 65 mts. de caída. Nos dirigiremos hasta el distrito de

Pichanaki donde realizaremos un paseo en bote por el río Perené,

visitaremos a la comunidad nativa Ashaninka de Pampa Michi

donde realizaremos intercambio cultural conociendo sus

costumbres e historia, viviendo con ellos un momento de alegría

bailando y tomando masato. para terminar nuestro recorrido

visitaremos Chanchamayo Highland, planta procesadora de

productos de la zona café, cacao, cítricos y otras variedades de

productos. Degustación gratuita.

Al amanecer degustaremos un suculento desayuno oxapampino,

día libre para realizar actividades personales. Retorno a la ciudad de

La Merced para abordar el bus con destino a la ciudad de Lima.

Desayuno Oxapampino, en el trayecto apreciaremos la Catarata de

Rayantambo, el Río Tunqui travesaremos el Parque Nacional

Yanachaga Chemillén, la Catarata de Yulitunque, llegaremos a la

Colonia de Prusia Pozuzo, visitaremos la Iglesia Santa Rosa y la

Iglesia San José, el monumento del Padre Egg, el puente colgante

Emperador Guillermo I, el museo Schafferer, vista panorámica de la

unión de los ríos Santa Cruz y Huancabamba que forma el río

Pozuzo. Pernocte en Oxapampa o Pozuzo.

Page 66: Catalogo khuska 2015
Page 67: Catalogo khuska 2015
Page 68: Catalogo khuska 2015

TrekChoquequirao

ITINERARIO DE VIAJE SUGERIDO

18DÍA 1: CUSCO - CACHORA - CHIQUISHKA

Temprano iniciaremos la caminata de 2 horas y media para

llegar a Capuliyoc (2750 m). Después descenderemos unos 8

km para llegar a nuestro campamento. En los puntos de este

camino tendremos vistas del Cañón del Apurimac,

especialmente desde el mirador Cocamazana. Desde este

mirador hacia el campamento de Chiquishka nos tomará dos

horas de caminata suave para llegar y acampar.

DÍA 2: CHIQUISHKA - MARANPATA - CHOQUEQUIRAO

Temprano descenderemos hacia la zona más baja de la

caminata en el río Apurimac. Aquí podremos tomar fotografías

ya que el paisaje es muy bello. Después de cruzar el puente

caminaremos un poco para llegar al lugar de almuerzo,

Marampata. Nos tomará 5 horas más de caminata para llegar

al campamento de Choquequirao.

DÍA 3: CHOQUEQUIRAO - RÍO BLANCO - MAIZAL

Este día nuestro guía llevará todos nuestros viajeros a

Choquequirao. Aquí podremos ver edificaciones incas como

casas, chullpas, templos, canales de agua, la plaza principal y la

plataforma ceremonial o Usno.

DÍA 4: MAIZAL - MINAS VICTORIA - YANAMA

Este día subiremos hasta el paso de San Juan. Después del

almuerzo descenderemos hacia las minas de plata de Victoria,

aquí podremos ver partículas de plata y su extracción.

Seguiremos descendiendo hacia el valle del río Yanama, donde

acamparemos rodeados de una exuberante vegetación y

bellas cascadas de agua.

´DÍA 5: YANAMA - TOTORA - CAMPAMENTO DE COLLPAMPA

A primera hora de la mañana caminaremos al abra de Yanama

(4300) y aquí podremos tener un asombroso paisaje del Glaciar de

Qoryhuachana. Descenderemos hacia el Valle de Totora, donde

almorzaremos. A lo largo del camino podremos observar

diferentes comunidades. Seguiremos descendiendo hasta llegar al

valle de Collpampa, donde armaremos nuestro campamento.

DÍA 6: COLLPAMPA - LLUSKAMAYO - ZAHUAYACO

Este día como ningún otro podremos observar plantaciones de

café, limones, mandarinas, cacao y tendremos la opción de

descansar los músculos en las aguas termales del lugar.

Acamparemos en Zahuayaco, más conocido como “la playa” un

lugar muy tropical y cercano al río.

DÍA 7: ZAHUAYACO - SANTA TERESA - AGUAS CALIENTES

Tomaremos el bus local hacia el poblado de Santa Teresa. Desde

aquí caminaremos a través de un sendero tranquilo por alrededor

de 50 minutos hacia el río Vilcanota. Almorzaremos en el paradero

de hidroeléctrica y esperaremos al tren que nos llevará hacia Aguas

Calientes. Unas vez que lleguemos podremos acomodarnos en el

hotel reservado, después tendremos el resto de la noche libre para

conocer el pueblo y visitar los baños termales del lugar.

DÍA 8: AGUAS CALIENTES - MACHU PÌCCHU

Temprano podremos iniciar nuestra caminata hacia el santuario de

MachuPicchu. Esta caminata es el ascenso durante una hora y

media. Una vez que estemos en el parque arqueológico nuestro

guía nos llevará por un recorrido completo de la ciudad Inca.

Estaremos de regreso en Aguas Calientes para almorzar, y tomar el

tren de regreso a Ollantaytambo, donde encontraremos el

transporte para regresar a Cusco.

Page 69: Catalogo khuska 2015

CHOQUEQUIRAO

Choquequirao, es una ciudad perdida donde los incas se refugiaron a partir de 1536. Localizado en el Valle de Vilcabamba - La

convención en el bosque de lluvias a 3300 msnm. Este centro arqueológico es considerado tan importante como MachuPicchu. El

trayecto se inicia en la ciudad del Cusco. Tras 145 km. de carretera asfaltada y 10 de carretera afirmada se llega al pueblo Cachora,

donde nace el camino de 32 km. rodeado de imponentes paisajes. En la ruta podremos apreciar también la flora y fauna del Cañón del

Apurímac, el más profundo del mundo, hasta llegar a la “Cuna de Oro” de los Incas.

Page 70: Catalogo khuska 2015

TrekApu Ausangate

“Para la cosmovisión desarrollada por los Incas, el Apu Ausangate es la

montaña sagrada más importante en los alrededores de la Ciudad del

Cusco y del altiplano, ubicación del lago Titicaca; y paqarina de los Inkas,

según la leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo”.

entre lo sagrado y lo mágico

Page 71: Catalogo khuska 2015

19Esta ruta nos permite conocer y experimentar in situ la geografía,

el clima, la gente, la flora y fauna de un gran sector de la serranía

peruana, en una excursión que nos demanda 06 días y 05 días.

Apreciaremos auténtica naturaleza, hermosos paisajes y parajes,

preciosos nevados y cautivantes lagunas, así como gente propia

del lugar y sus actividades cotidianas, y aguas y baños

termomedicinales que hacen de esta excursión una experiencia

inolvidable. Además, esta zona nos ofrece extraordinarias

oportunidades de practicar el deporte del andinismo, en especial

para turistas que quieren sentir y vivir la adrenalina, la aventura y

emoción en sus fronteras.

Page 72: Catalogo khuska 2015

Qoyllur Rit’ila peregrinación indígena másimportante de América

Los pobladores del distrito de Ocongate (Quispicanchis), en el

Cusco, realizan un rito cuyo símbolo externo es la imagen de

Cristo, pero su objetivo de fondo es la integración del hombre con la

naturaleza.

La ceremonia principal se realiza al pie del nevado Ausangate.

El ritual, asociado con la fertilidad de la tierra y con la adoración

a los Apus (cerros, dioses tutelares), consiste en una peregrinación

de pastores, comerciantes y curiosos que se reúnen en el santuario

de Sinakara.

Según la creencia, el Niñpo Jesús, disfrazado de pastorcito, se

le apareció a un niño indígena, Marianito Mayta, y ambos se

convirtieron en amigos. Cuando los padres los encontraron

vestidos de ricos atavíos avisaron al párroco del lugar, Pedro

de Landa, quien intentó capturarlo pero sin éxito, pues en el

lugar del Niño apareció una piedra. Marianito murió de

inmediato y la imagen del Señor de Qoyllur Ri’ti se fijó sobre la

roca.

Entre mayo y junio, en Cusco, se inicia uno de los rituales religiosos

más impresionantes del mundo. Miles de peregrinos rendirán culto

al Señor de Qoyllur Ri’ti. Tal vez el espectáculo más hermoso que

uno pueda ver en su vida.

Page 73: Catalogo khuska 2015

ITINERARIO DE VIAJE SUGERIDO

4650 m.s.n.m. Acamparemos cerca a esta laguna.

tren de regreso a Ollantaytambo, donde encontraremos el

transporte para regresar a Cusco.

ITINERARIO DE VIAJE SUGERIDO

El ANDEAN LODGE es un alojamiento rural ubicado en plena ruta

del Apu Ausangate. Alberga a caminantes y aventureros de esta

excursión. Esta muy bien implementado, entre los que destaca su

calefacción y sus servicios de excursiones.

DÍA 1: CUSCO - MAWAYANI

Salida en nuestro transporte privado carretera Cusco – Puerto Maldonado. En nuestro recorrido visitaremos el complejo

arqueológico de Tipon y el Conjunto arqueológico Wari de Pikillaqta. Luego de 6 horas de recorrido arribamos al poblado de

Mawayani (4000 m). Visita al mercado local, cena y descanso.

DÍA 2: MAWAYANI - SANTUARIO DE QOYLLORITI

A las 3:00 am iniciamos una de las peregrinaciones más importantes de los Andes hacia el Santuario del Señor de Qoyllurit’i

(4600), pasamos por 14 cruces rodeados de fieles y de las cuadrillas de danzantes hasta llegar nuestro destino. Camping,

desayuno y descanso. Luego observamos la llegada de las naciones indígenas, músicos y danzarines y visitamos la capilla.

Almuerzo. Visita al mercado de Ala citas (compra y venta de mercancía en miniatura que los fieles anhelan tener o conseguir que

deben ser bendecidos por el Señor de Qoyllurit’i). Overnight. Cena.

DÍA 3: SANTUARIO DE QOYLLORITY - SINAQ’ARA

Asistimos a la Misa para los peregrinos. Luego ascendemos al Sinaq’ara para observar la llegada de los Ukukus, el reparto del

Hielo Sagrado y la música y danza de las naciones indígenas. Retorno a nuestro campamento. Continúa ahora la procesión del

Señor de Tayancani y la virgen de Fátima y el quemado de Castillos y fuegos artificiales. Overnight.

DÍA 4: SANTUARIO DE QOYLLORITY - YANAKANCHA

Asistimos a la Misa de Bendición y continúa la peregrinación con la “Procesión de las 24 Horas” pasando por las lagunas de

Kumukasa hasta arribar a Tayankani. Campamento, cena y pernocte.

DÍA 5: TAYANKANI - CUSCO

Después de un peregrinaje espectacular por los Andes esperamos expectantes la ceremonia de la salida del Sol que indica el

inicio del año en el mundo andino. Esta experiencia es realmente impresionante y conmovedora pues dos de las naciones más

importantes descienden en dos hileras gigantes desde la montaña para luego entrecruzarse en un lugar específico llamado

“INTI LLOQSEMUNAPATA” (lugar donde se muestra el sol), para luego continuar hasta llegar a Tayankani. Luego presenciamos

la misa en quechua en este paraje inhóspito y mágico. Finalmente continuamos hasta Ocongate donde nos espera nuestro

transporte privado para retornar a la ciudad del Cusco.

Page 74: Catalogo khuska 2015

TrekSalkantay

una aventura en el nevado

Page 75: Catalogo khuska 2015

20

Siguiendo una antigua ruta inca, podremos cruzar el nevado del Salkantay, que es una de las principales montañas de la

región del Cusco y alcanza una altitud de 6271 msnm, hasta llegar a MachuPicchu.

Esta caminata alcanza una altura de 4,600 metros sobre el nivel del mar en su punto más alto, precisamente en las faldas

del mismo nevado Salkantay. Por ello, a lo largo del camino, podremos observar como varían los climas conforme vamos

avanzando hacia nuestro destino, el Santuario de MachuPicchu.

Page 76: Catalogo khuska 2015

ITINERARIO DE VIAJE SUGERIDO

DÍA 1: CUSCO - MOLLEPATA - SORAYPAMPA

Saldremos del Cusco para dirigirnos en bus privado hacia Mollepata

(2900 m.s.n.m.), donde llegaremos para nuestro desayuno. Este día

tendremos un viaje hermoso y escénico hacia Limatambo. Durante

el viaje tendremos vistas panorámicas del Majestuoso “Salkantay”,

una cadena de montañas impresionantes cubiertas de nieve y el

valle del Río Apurimac. Nos encontraremos con nuestro personal de

organización y cargamos el equipo en las acémilas para dar inicio a

nuestra caminata hacia Cruz Pata (3200 msnm). Empezaremos a

caminar alrededor de 3 horas pasando por las comunidades

andinas y tradicionales como Cruz Pata, Challacancha donde

pararemos para el almuerzo. Luego de un pequeño descanso

continuamos caminando por las aldeas de SorayPampa (3850

msnm). Luego cena y primer campamento.

DÍA 2: SORAYPAMPA - CHALLWAY

Después de un buen desayuno bastante temprano emprenderemos

la caminata mas difícil del viaje. Recorreremos el sitio denominado

Pampa Salkantay para luego dirigirnos hacia el lado izquierdo del

nevado Umantay ubicado junto al nevado Salkantay. Estaremos en

el punto más alto (paso Salkantay Umantay 4500 msnm).

Apreciaremos vistas espectaculares de la montaña y el imponente

nevado de Salkantay (6264 msnm) conocido como el segundo pico

mas alto de la región del Cusco, al igual que las montañas de

Humantay y Huayanay. Posteriormente, después del almuerzo, en la

zona denominada Huayrac Punku, continuamos nuestra caminata

de 3 horas aproximado hacia el campo de Rayanniyoc (2890 msnm)

o al campo de Chaullay (2920 msnm), donde tenemos el camping

de la segunda noche.

DÍA 3: CHALLWAY - LA PLAYA

Después del desayuno, caminaremos durante 5 horas,

observando el poblado denominado Collpabamba, donde se

observarán cascadas, árboles frutales, variedad de flora, coca y

pájaros. Aquí, si tenemos suerte podremos observar al famoso

“Gallito de las Rocas”. Seguido tendremos un almuerzo en

Wiñaypoqo. Luego continuaremos con una caminata

aproximada de 3 horas hasta llegar a la zona denominada La

Playa (2350 msnm) observando gran variedad de orquídeas. Este

campamento se encuentra a una distancia de 15 kilómetros

aproximadamente.

DÍA 4: LA PLAYA - AGUAS CALIENTES

Después del desayuno comenzaremos nuestra caminata para

dirigirnos hasta los restos arqueológicos de Llactapata donde

paramos por un abra a 2950 msnm. De aquí tendremos una vista

sobre la montaña de MachuPicchu y gozaremos de un tiempo

libre para descansar. Después descenderemos 2 horas

aproximadamente hacia la planta Hidroeléctrica a 1870 msnm.

Luego del almuerzo abordaremos el tren que nos llevará en 45

minutos hacia el Pueblo de Aguas Calientes (2000 msnm).

Opcionalmente se puede ir a los baños termales que esta a una

distancia de 12 kilómetros del Pueblo, Seguido tenemos la cena y

acomodación en hotel.

DÍA 5: AGUAS CALIENTES - MACHUPICCHU

Este último día luego de nuestro desayuno tomaremos el primer

bus con dirección a la Ciudadela de Machupicchu donde

llegaremos en 30 minutos. La visita durará un aproximado de 3

horas y a continuación tendremos un tiempo libre para tomar

fotos, subir si deseamos a la montaña de Huaynapicchu, o visitar

del templo de la luna o la puerta del sol. Almuerzo en Aguas

Calientes para luego retornar a la Ciudad del Cusco.

Page 77: Catalogo khuska 2015
Page 78: Catalogo khuska 2015
Page 79: Catalogo khuska 2015

Para mayor información contáctenos

T. 948044390

M. 632005717

Cl. Pintor Basiano Nº 5, 3º Izda.

Pamplona, España

www.khuskatravel.com

[email protected]

Page 80: Catalogo khuska 2015

www.khuskatravel.com

/KhuskaTravel @KhuskaTravel

ecoturismo y experiencias vivenciales

khus ak