catalogo 2013

480

Upload: seahawk25

Post on 26-Oct-2015

323 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Catalogo 2013
Page 2: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  II 

 

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO DIRECCIÓN GENERAL DE CÓMPUTO Y DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN, UNAM

Rector Dr. José Narro Robles

Secretario General Dr. Eduardo Bárzana García

Director General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación Dr. Felipe Bracho Carpizo

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación

Editor Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación

Coordinación de la publicación Lic. Rosario Ortiz Osornio M. en C. Jesús Díaz Barriga Arceo

Corrección de estilo C. Adrián Estrada Corona

Diseño editorial MGTI. Gabriela Lili Morales Naranjo C. Joel Granados Ramírez

Diseño de portada DG. Deena Luz Cruz Segura

DR © 2013 Universidad Nacional Autónoma de México Esta edición y sus características son propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad Universitaria, Coyoacán, CP. 04510, México, DF. ISBN en trámite

DIRECCIÓN GENERAL DE CÓMPUTO Y DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Circuito exterior s/n, Ciudad Universitaria, Coyoacán, CP. 04510, México DF. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales

Impreso y hecho en México

Page 3: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  I 

Universidad Nacional Autónoma de México Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación  PRESENTACIÓN    

Hoy en día el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) es imprescindible, su avance es tan vertiginoso que nos han cambiado la vida de forma radical: podemos comunicarnos de manera inmediata prácticamente con cualquier persona que se encuentre en nuestra ciudad o del otro lado del mundo, con la única condición de tener Internet.

Podemos jugar y trabajar de manera colaborativa en forma muy efectiva, gracias a múltiples herramientas cada vez más sencillas y eficaces que nos permiten divertirnos, disfrutar de la vida, ampliar nuestras redes de amistades, compartir documentos, impartir o presenciar videoconferencias, aplicar encuestas y analizar los resultados de las mismas con los gráficos que dichas herramientas realizan.

Hoy se pueden ganar elecciones en países desarrollados si se utilizan asertivamente las redes sociales. Cada día encontramos más y mejores aparatos electrónicos que nos caben en el bolsillo, con la capacidad de aparatos que antes ocupaban edificios. Sin duda, las TIC llegaron para quedarse. En los tiempos actuales todos tenemos que aprender las tecnologías y utilizarlas de la manera más adecuada y productiva en nuestra vida personal y profesional.

Por ello la Universidad Nacional Autónoma de México, institución por excelencia de nuestra nación, a través de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC), pionera y vanguardista en cómputo y uso de las TIC, ofrece cursos, talleres y diplomados de primer nivel.

Nuestra amplia oferta está dirigida a la comunidad de la UNAM, organismos gubernamentales, empresas privadas e instituciones educativas; también está abierta a personas o grupos amplios que por su cuenta deseen capacitarse en cualquiera de los seis Centros de Extensión Académica en TIC con que contamos en la Ciudad de México: San Agustín, Tlatelolco, Polanco, Nuevo León, Mascarones y Ciudad Universitaria. Nuestros instructores son altamente experimentados, muy actualizados y muy bien evaluados y pertenecen a la planta académica de la UNAM, a empresas privadas y a organismos del sector público. Tenemos equipos de última generación, así como infraestructura de conectividad que fortalece nuestro trabajo.

Además, ofrecemos a nuestros clientes institucionales el diseño de programas especiales, acordes con sus necesidades específicas. Los resultados de nuestro trabajo se reflejan en la evaluación muy positiva que recibimos año con año.

Este catálogo 2013 contiene información sobre más de 300 cursos y 16 diplomados con valor curricular y reconocimiento a nivel nacional e internacional. ¡Ojalá les resulte atractivo e interesante y muy pronto tengamos el gusto de capacitarlos!

I.Q. ADELA CASTILLEJOS SALAZAR Directora de Docencia en Tecnologías de Información y Comunicación Enero de 2013

Page 4: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  II 

 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN  

La Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) está dedicada a impulsar el conocimiento y uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC). Cuenta con una amplia experiencia en desarrollos y servicios de telecomunicaciones, sistemas y capacitación, dirigidos a satisfacer necesidades específicas de los usuarios, de la propia Universidad y de organizaciones del sector gubernamental, la iniciativa privada y la sociedad civil.

Esta instancia especializada de la UNAM, apoyada en sus grupos de expertos, ha creado programas de capacitación con enfoque práctico, dirigidos al desarrollo de habilidades y a la adquisición de conocimientos en TIC. Actualmente ofrece más de 300 cursos y diplomados sobre los recursos informáticos que diversos sectores requieren, incluso muchos de reciente creación. Con ellos instruye en una gran variedad de temas como seguridad, administración de proyectos, introducción a las tecnologías de información, lenguajes de programación, multimedia, lenguajes para desarrollo en Web, bases de datos, ingeniería de software, telecomunicaciones, sistemas operativos y hojas de cálculo.

La DGTIC cuenta con programas de capacitación para personas de diferentes edades, ocupaciones y niveles de conocimientos, desde quienes apenas se inician en el manejo del cómputo hasta personas con conocimientos avanzados en TIC. Su diseño permite articularlos para integrar planes de formación personales o grupales con mayores alcances; además la DGTIC puede desarrollar esquemas a la medida de las necesidades de grupos específicos.

Los programas de capacitación están disponibles en determinadas fechas en las sedes de la DGTIC, en línea o bajo la modalidad que involucra la participación presencial y a distancia. Pueden también realizarse especialmente para grupos definidos en fechas, horarios y modos de impartición que sean más convenientes. En cualquiera de los programas de la DGTIC, los participantes reciben seguimiento académico especializado, materiales de referencia complementarios y, al ser acreditados, obtienen constancias avaladas por la UNAM, con registro de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social a nivel federal.

Page 5: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  III

ÍÍNNDDIICCEE

DIPLOMADOS ------------------------------------------------------------------------------------------ 1 

Administración de bases de datos ------------------------------------------------------------------------ 2 

Administración de proyectos de Tecnologías de Información y Comunicación ------------------- 4 

Administración de servidores ------------------------------------------------------------------------------ 6 

Desarrollo de aplicaciones Web con .NET --------------------------------------------------------------- 8 

Desarrollo de sistemas con software libre en LINUX ------------------------------------------------ 10 

Desarrollo de sistemas con tecnología JAVA ---------------------------------------------------------- 12 

Edición de publicaciones digitales Web ---------------------------------------------------------------- 14 

Gestión de redes de comunicación con base en ITIL ------------------------------------------------ 15 

Gestión de la seguridad de la información ------------------------------------------------------------ 16 

Integral de telecomunicaciones ------------------------------------------------------------------------- 18 

Planeación y construcción de sitios Web --------------------------------------------------------------- 20 

Seguridad de la información ----------------------------------------------------------------------------- 23 

Tecnologías de información ------------------------------------------------------------------------------ 26 

Herramientas de cómputo para la capacitación a distancia --------------------------------------- 28 

Actualización en informática y cómputo para docentes del bachillerato ------------------------ 30 

Aplicaciones de las TIC para la enseñanza ------------------------------------------------------------ 32 

CCUURRSSOOSS ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3344  

CURSOS EN LÍNEA ----------------------------------------------------------------------------------- 35

APOYO A LA ACTIVIDAD MATEMÁTICA ------------------------------------------------------------ 36 

Estadística inferencial con SPSS ------------------------------------------------------------------------- 37 

Procesamiento estadístico de datos con SPSS --------------------------------------------------------- 38 

BASES DE DATOS ------------------------------------------------------------------------------------- 39 

Desarrollo de aplicaciones web con PHP y POSTGRESQL ------------------------------------------ 40 

Desarrollo de aplicaciones con ACCESS --------------------------------------------------------------- 41 

Introducción al diseño de bases de datos ------------------------------------------------------------- 42 

SQL estándar avanzado----------------------------------------------------------------------------------- 43 

SQL estándar básico --------------------------------------------------------------------------------------- 44 

Uso del manejador de bases de datos ACCESS ------------------------------------------------------ 45 

Uso del manejador de bases de datos MySQL ------------------------------------------------------- 46 

Page 6: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  IV

DISEÑO EDITORIAL Y GRÁFICO -------------------------------------------------------------------- 47 

Edición de publicaciones editoriales con INDESIGN ------------------------------------------------- 48 

Elaboración de gráficos con CORELDRAW ------------------------------------------------------------ 49 

Elaboración de gráficos avanzados con CORELDRAW ---------------------------------------------- 50 

Elaboración de plantillas y temas con POWERPOINT ----------------------------------------------- 51 

Elaboración de presentaciones con OPEN IMPRESS ------------------------------------------------- 52 

Elaboración de presentaciones electrónicas con POWERPOINT ----------------------------------- 53 

Elaboración y edición de documentos con ACROBAT ----------------------------------------------- 54 

Exposiciones escolares con POWERPOINT ------------------------------------------------------------- 55 

Introducción a la edición de formatos de imágenes digitales -------------------------------------- 56 

Manipulación avanzada de imágenes con PHOTOSHOP ------------------------------------------ 57 

Manipulación de imágenes con PHOTOSHOP ------------------------------------------------------- 58 

Presentaciones avanzadas con POWERPOINT -------------------------------------------------------- 59 

DOCENCIA APOYADA EN TIC ------------------------------------------------------------------------ 60 

Técnicas y estrategias para instructores ---------------------------------------------------------------- 61 

Elaboración de una tesis con herramientas de cómputo ------------------------------------------- 62 

Tecnologías para la capacitación a distancia --------------------------------------------------------- 63 

HERRAMIENTAS PARA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS ------------------------------------------ 64 

Administración de proyectos con PROJECT ------------------------------------------------------------ 65 

HOJAS DE CÁLCULO -------------------------------------------------------------------------------- 66 

Aplicaciones financieras con EXCEL --------------------------------------------------------------------- 67 

Elaboración de gráficos con EXCEL --------------------------------------------------------------------- 68 

Hoja de cálculo EXCEL ------------------------------------------------------------------------------------ 69 

Hoja de cálculo OPENCALC ------------------------------------------------------------------------------ 70 

Macros con EXCEL ------------------------------------------------------------------------------------------ 71 

Tablas y gráficos dinámicos con EXCEL ---------------------------------------------------------------- 72 

Taller de aplicaciones contables y financieras con EXCEL ------------------------------------------ 73 

Taller de aplicaciones estadísticas con EXCEL --------------------------------------------------------- 74 

Taller de fórmulas con EXCEL ---------------------------------------------------------------------------- 75 

Taller de funciones con EXCEL --------------------------------------------------------------------------- 76 

Técnicas avanzadas con EXCEL -------------------------------------------------------------------- 77 

Técnicas avanzadas con OPENCALC ------------------------------------------------------------------- 78 

Page 7: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  V

INGENIERÍA DE SOFTWARE ------------------------------------------------------------------------- 79 

Análisis y diseño estructurado de sistemas ------------------------------------------------------------ 80 

Análisis y diseño orientado a objetos con UML ------------------------------------------------------- 81 

INTRODUCCIÓN A LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN ------------------------------------- 82 

Conoce tu computadora ---------------------------------------------------------------------------------- 83 

Manejo de información y de correos electrónicos con OUTLOOK EXPRESS --------------------- 84 

Servicios de Internet --------------------------------------------------------------------------------------- 85 

LENGUAJES DE PROGRAMACION ------------------------------------------------------------------ 86 

Desarrollo de aplicaciones de bases de datos con ADO.NET (C#) ------------------------------- 87 

Introducción a la programación ------------------------------------------------------------------------- 88 

Lenguaje de programación C# -------------------------------------------------------------------------- 89 

Lenguaje de programación C++ ----------------------------------------------------------------------- 90 

Lenguaje de programación JAVA ----------------------------------------------------------------------- 91 

Lenguaje de programación PHP ------------------------------------------------------------------------- 92 

Lenguaje de programación VISUAL BASIC .NET ----------------------------------------------------- 93 

Programación avanzada con JAVA---------------------------------------------------------------------- 94 

Programación avanzada con VISUAL BASIC.NET ---------------------------------------------------- 95 

Programación de aplicaciones Web con ACTIONSCRIPT (FLASH) -------------------------------- 96 

MULTIMEDIA Y HERRAMIENTAS WEB --------------------------------------------------------------- 97 

Desarrollo de animaciones con FLASH ----------------------------------------------------------------- 98 

Elaboración de páginas web con DREAMWEAVER --------------------------------------------------- 99 

Desarrollo de aplicaciones web con DREAMWEAVER ---------------------------------------------- 100 

Elaboración de páginas web con XHTML ------------------------------------------------------------- 101 

Producción de videotutoriales con CAPTIVATE ------------------------------------------------------- 102 

PROCESADORES DE TEXTO -------------------------------------------------------------------------- 103 

Combinación de correspondencia con WORD ------------------------------------------------------- 104 

Elaboración de formatos para la oficina con WORD ----------------------------------------------- 105 

Manejo de estilos con WORD --------------------------------------------------------------------------- 106 

Procesador de texto WORD ----------------------------------------------------------------------------- 107 

Procesamiento de texto con OPENWRITER ----------------------------------------------------------- 108 

Técnicas avanzadas con WORD ------------------------------------------------------------------------ 109 

Page 8: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  VI

SEGURIDAD INFORMÁTICA ------------------------------------------------------------------------ 110 

Seguridad básica en cómputo -------------------------------------------------------------------------- 111 

Seguridad en servidores UNIX -------------------------------------------------------------------------- 112 

SISTEMAS OPERATIVOS ----------------------------------------------------------------------------- 113 

Ambiente gráfico Mac OS X ----------------------------------------------------------------------------- 114 

Sistema operativo familia LINUX ----------------------------------------------------------------------- 115 

Sistema operativo tipo UNIX ---------------------------------------------------------------------------- 116 

Sistema operativo WINDOWS -------------------------------------------------------------------------- 117 

TELECOMUNICACIONES --------------------------------------------------------------------------- 118 

Elementos de seguridad en redes inalámbricas ----------------------------------------------------- 119 

Redes locales inalámbricas (WLAN) ------------------------------------------------------------------- 120 

Servicios de red en LINUX ------------------------------------------------------------------------------- 121 

CCUURRSSOOSS PPRREESSEENNCCIIAALLEESS -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 112222  

APLICACIONES 3D INTERACTIVAS ----------------------------------------------------------------- 123 

Biblioteca gráfica OpenSceneGraph ------------------------------------------------------------------ 125 

Creación de contenido para UNITY 3D --------------------------------------------------------------- 127 

Graficación con DIRECTX -------------------------------------------------------------------------------- 128 

Motor de juegos UNITY 3D ------------------------------------------------------------------------------ 129 

APOYO A LA ACTIVIDAD MATEMÁTICA ----------------------------------------------------------- 131 

Diseño y procesamiento de cuestionarios ------------------------------------------------------------ 133 

Estadística aplicada con SPSS --------------------------------------------------------------------------- 134 

Estadística inferencial con SPSS ------------------------------------------------------------------------ 135 

BASES DE DATOS ------------------------------------------------------------------------------------ 136 

Administración de POSTGRESQL ----------------------------------------------------------------------- 138 

Administración de SQL SERVER ------------------------------------------------------------------------- 139 

DATA WAREHOUSE y minería de datos --------------------------------------------------------------- 140 

Desarrollo de aplicaciones con ACCESS -------------------------------------------------------------- 142 

Desarrollo de aplicaciones con VISUAL FOXPRO ---------------------------------------------------- 143 

Elaboración de informes con CRYSTAL REPORTS ---------------------------------------------------- 144 

Introducción al diseño de bases de datos ------------------------------------------------------------ 145 

Page 9: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  VII

Programación de bases de datos MySQL con PHP -------------------------------------------------- 146 

Publicación de datos en Web con herramientas en plataforma LINUX ------------------------- 147 

SQL estándar avanzado---------------------------------------------------------------------------------- 148 

SQL estándar básico -------------------------------------------------------------------------------------- 149 

Uso del manejador de bases de datos ACCESS ----------------------------------------------------- 150 

Uso del manejador de bases de datos MySQL ------------------------------------------------------ 152 

Uso del manejador de bases de datos POSTGRESQL ---------------------------------------------- 153 

Uso del manejador de bases de datos SQL SERVER ------------------------------------------------ 154 

Uso del manejador de bases de datos VISUAL FOXPRO ------------------------------------------- 155 

CÓMPUTO NUMÉRICO INTENSIVO --------------------------------------------------------------- 156 

Cómputo científico con FORTRAN 90 ----------------------------------------------------------------- 158 

Cómputo paralelo con MPI ------------------------------------------------------------------------------ 159 

FORTRAN 77 con métodos numéricos ---------------------------------------------------------------- 160 

Introducción a la programación en paralelo en GPUs con CUDA ------------------------------- 161 

Introducción a la programación paralela ------------------------------------------------------------- 162 

Introducción al supercómputo -------------------------------------------------------------------------- 163 

Lenguaje C para cómputo de alto rendimiento ----------------------------------------------------- 164 

Optimización de códigos numéricos secuenciales -------------------------------------------------- 165 

Programación orientada a objetos para cómputo de alto rendimiento con C++ ------------ 166 

Programación paralela en memoria compartida ---------------------------------------------------- 167 

PYTHON para científicos --------------------------------------------------------------------------------- 168 

CÓMPUTO PARA NIÑOS Y JÓVENES -------------------------------------------------------------- 169 

Cámara… ¡Acción! Crea tu propio video ------------------------------------------------------------- 171 

Construye tu propio ROBOT ---------------------------------------------------------------------------- 172 

Diseña y arma tu página Web con Google Sites ---------------------------------------------------- 173 

Encuestas y opiniones para conocer el mundo que nos rodea (Google Docs) ----------------- 174 

Genios de la imagen. Jóvenes ilustradores. ---------------------------------------------------------- 175 

Navegantes del ciberespacio --------------------------------------------------------------------------- 176 

Presentaciones creativas con POWERPOINT --------------------------------------------------------- 177 

Programa tu propio ROBOT CON SENSORES ------------------------------------------------------- 178 

Reporteros en acción ------------------------------------------------------------------------------------- 179 

Taller de animación con SCRATCH -------------------------------------------------------------------- 180 

Taller de computación para pequeños ---------------------------------------------------------------- 181 

Taller de fotografía digital para jóvenes -------------------------------------------------------------- 182 

Taller de robótica para pequeños ---------------------------------------------------------------------- 183 

Page 10: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  VIII

DERECHO EN TIC ----------------------------------------------------------------------------------- 184 

Cumplimiento de la Ley Federal de protección de datos personales en posesión de particulares ----------------------------------------------------------------------------- 186 

Implicaciones legales del uso inadecuado de las TIC ---------------------------------------------- 187 

Redacción de contratos informáticos ------------------------------------------------------------------ 188 

DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA --------------------------------------------------------- 189 

Diseño en dos dimensiones con AUTOCAD ---------------------------------------------------------- 191 

Diseño en tres dimensiones con AUTOCAD --------------------------------------------------------- 192 

DISEÑO EDITORIAL Y GRÁFICO ------------------------------------------------------------------- 193 

Creación de imágenes con ILLUSTRATOR ------------------------------------------------------------ 195 

Creación de mapas mentales con MINDMANAGER ------------------------------------------------ 196 

Edición avanzada de publicaciones editoriales con INDESIGN ----------------------------------- 197 

Edición de publicaciones editoriales interactivas con INDESIGN --------------------------------- 199 

Elaboración de diagramas con VISIO ----------------------------------------------------------------- 201 

Elaboración de gráficos avanzados con CORELDRAW --------------------------------------------- 202 

Elaboración de gráficos con CORELDRAW ----------------------------------------------------------- 204 

Elaboración de libros electrónicos --------------------------------------------------------------------- 206 

Elaboración de presentaciones con OPEN IMPRESS ------------------------------------------------ 207 

Elaboración de presentaciones con POWERPOINT ------------------------------------------------- 208 

Elaboración y edición de documentos con ACROBAT ---------------------------------------------- 210 

Introducción a la edición de formatos de imágenes digitales ------------------------------------- 212 

Manipulación avanzada de imágenes con PHOTOSHOP ----------------------------------------- 213 

Manipulación de imágenes con PHOTOSHOP ------------------------------------------------------ 214 

Presentaciones avanzadas con OPEN IMPRESS ------------------------------------------------------ 215 

Presentaciones avanzadas con POWERPOINT ------------------------------------------------------- 217 

Taller de actualización en POWERPOINT 2010 ------------------------------------------------------ 219 

Técnicas avanzadas y objetos Web con ILLUSTRATOR --------------------------------------------- 220 

HERRAMIENTAS PARA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS -------------------------------------- 222 

Administración de proyectos con PROJECT ----------------------------------------------------------- 224 

Fundamentos para la administración de proyectos con PROJECT ------------------------------- 225 

Técnicas avanzadas con PROJECT --------------------------------------------------------------------- 227 

Page 11: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  IX

HOJAS DE CÁLCULO ------------------------------------------------------------------------------- 228 

Elaboración de gráficos con EXCEL -------------------------------------------------------------------- 230 

Fórmulas y funciones con EXCEL ----------------------------------------------------------------------- 231 

Hoja de cálculo EXCEL ----------------------------------------------------------------------------------- 232 

Hoja de cálculo LibreOffice CALC ---------------------------------------------------------------------- 234 

Hoja de cálculo Apache OpenOffice CALC ---------------------------------------------------------- 236 

Macros con EXCEL ----------------------------------------------------------------------------------------- 238 

Tablas y gráficos dinámicos con EXCEL --------------------------------------------------------------- 239 

Taller de actualización en EXCEL 2010 --------------------------------------------------------------- 240 

Taller de aplicaciones estadísticas con EXCEL -------------------------------------------------------- 241 

Taller de aplicaciones financieras con EXCEL -------------------------------------------------------- 242 

Taller de herramientas matemáticas con EXCEL ----------------------------------------------------- 243 

Taller de manejo de bases de datos con EXCEL ----------------------------------------------------- 244 

Técnicas avanzadas con EXCEL ------------------------------------------------------------------------- 245 

Técnicas avanzadas con Apache OpenOffice CALC ------------------------------------------------ 246 

Técnicas avanzadas con LibreOffice CALC ----------------------------------------------------------- 247 

INGENIERÍA DE SOFTWARE ------------------------------------------------------------------------ 248 

Análisis de requerimientos ------------------------------------------------------------------------------ 250 

Análisis y diseño orientado a objetos mediante UML ---------------------------------------------- 251 

Arquitectura de software --------------------------------------------------------------------------------- 253 

Auditoría informática ------------------------------------------------------------------------------------- 254 

Fundamentos de ingeniería de software -------------------------------------------------------------- 255 

Mejora de procesos de software ----------------------------------------------------------------------- 256 

Pruebas de software -------------------------------------------------------------------------------------- 257 

INTRODUCCIÓN A LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN ------------------------------------ 258 

Desarrollo de cursos con MOODLE -------------------------------------------------------------------- 260 

Gestión de información en la nube con Google Drive --------------------------------------------- 261 

Introducción a la computación e Internet con LINUX ----------------------------------------------- 263 

Introducción a la computación e Internet con Mac OS X ------------------------------------------ 265 

Introducción a la computación e Internet con WINDOWS ---------------------------------------- 266 

Manejo de información y de correos electrónicos con OUTLOOK ------------------------------- 267 

Servicios de INTERNET ----------------------------------------------------------------------------------- 269 

Usa al máximo tu iPod-iPhone -------------------------------------------------------------------------- 271 

Uso seguro de Internet para padres de familia ----------------------------------------------------- 272 

Uso y configuración del iPad ---------------------------------------------------------------------------- 273 

Page 12: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  X 

LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN ----------------------------------------------------------------- 275 

Creación de aplicaciones Web interactivas con AJAX ---------------------------------------------- 277 

Creación y uso de documentos XML ------------------------------------------------------------------- 278 

Desarrollo de aplicaciones con RUBY ON RAILS ---------------------------------------------------- 279 

Desarrollo de aplicaciones con SILVERLIGHT (VB.NET) --------------------------------------------- 280 

Desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles con J2ME ---------------------------------- 281 

Desarrollo de aplicaciones Web con ASP.NET (C#) ------------------------------------------------ 282 

Desarrollo de aplicaciones Web con ASP.NET (VB.NET) ------------------------------------------- 283 

Desarrollo de aplicaciones Web con CakePHP ------------------------------------------------------ 284 

Desarrollo de aplicaciones Web con Java EE6 ------------------------------------------------------- 285 

Desarrollo de aplicaciones Web con STRUTS2 ------------------------------------------------------- 287 

Introducción a la programación ------------------------------------------------------------------------ 288 

Introducción al desarrollo de aplicaciones para ANDROID --------------------------------------- 290 

Introducción al desarrollo de aplicaciones para dispositivos con sistema operativo iOS ------------------------------------------------------------------------------- 292 

JAVASCRIPT para generar páginas Web dinámicas ------------------------------------------------ 293 

Lenguaje de programación C --------------------------------------------------------------------------- 294 

Lenguaje de programación C# ------------------------------------------------------------------------- 296 

Lenguaje de programación C++ ---------------------------------------------------------------------- 298 

Lenguaje de programación JAVA ---------------------------------------------------------------------- 300 

Lenguaje de programación PERL ----------------------------------------------------------------------- 301 

Lenguaje de programación PHP ------------------------------------------------------------------------ 302 

Lenguaje de programación SCALA -------------------------------------------------------------------- 303 

Lenguaje de programación VISUAL BASIC .NET ---------------------------------------------------- 304 

Lenguaje de programación VISUAL BASIC para aplicaciones (VBA) ----------------------------- 306 

Manejo de persistencia con HIBERNATE -------------------------------------------------------------- 307 

Programación avanzada con C# ----------------------------------------------------------------------- 308 

Programación avanzada con JAVA--------------------------------------------------------------------- 309 

Programación avanzada con VISUAL BASIC .NET --------------------------------------------------- 310 

Programación avanzada de aplicaciones Web con ACTIONSCRIPT (FLASH) ------------------- 311 

Programación de aplicaciones Web con ACTIONSCRIPT (FLASH) ------------------------------- 312 

 

Page 13: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  XI

MÓDULOS DE ACTUALIZACIÓN ------------------------------------------------------------------- 313 

Automatización de tareas para la oficina ------------------------------------------------------------- 315 

Cómputo con técnicas avanzadas de Word, Excel y PowerPoint --------------------------------- 316 

Cómputo con Word, Excel, PowerPoint e Internet --------------------------------------------------- 319 

Edición de publicaciones con Photoshop, Illustrator e InDesign ---------------------------------- 322 

MULTIMEDIA Y HERRAMIENTAS WEB -------------------------------------------------------------- 324 

Animación en tres dimensiones mediante 3D STUDIO MAX -------------------------------------- 326 

Captura y edición de video con FINAL CUT PRO para Mac --------------------------------------- 327 

Creación de animación con ADOBE FLASH ---------------------------------------------------------- 329 

Creación de páginas Web con DREAMWEAVER ----------------------------------------------------- 331 

Creación de páginas Web con XHTML ---------------------------------------------------------------- 333 

Creación de sitios con HTML 5 y RESPONSIVE WEB DESIGN ------------------------------------- 335 

Creación de sitios Web con DRUPAL ------------------------------------------------------------------ 336 

Creación de sitios Web con JOOMLA (CMS) --------------------------------------------------------- 338 

Desarrollo de aplicaciones Web con DREAMWEAVER ---------------------------------------------- 339 

Digitalización y edición de video con PREMIERE ----------------------------------------------------- 340 

Edición de imágenes con FIREWORKS ----------------------------------------------------------------- 341 

Edición profesional de audio y video digital con SONY VEGAS ---------------------------------- 343 

Efectos digitales para video, multimedia y Web con AFTER EFFECTS ---------------------------- 344 

Herramientas de visibilidad y posicionamiento Web ----------------------------------------------- 345 

Introducción al desarrollo de contenidos dinámicos con HTML5 --------------------------------- 346 

Producción de videotutoriales con CAPTIVATE ------------------------------------------------------- 347 

Programación de videojuegos 2D con XNA y C# --------------------------------------------------- 348 

Taller de digitalización de medios --------------------------------------------------------------------- 349 

Taller de producción de videotutoriales con CAMTASIA ------------------------------------------- 350 

PLATAFORMAS COLABORATIVAS ------------------------------------------------------------------ 351 

Administración de servicios con SHAREPOINT ------------------------------------------------------- 353 

Ambientes de trabajo colaborativo con SHAREPOINT ---------------------------------------------- 355 

PROCESADORES DE TEXTO ------------------------------------------------------------------------ 356 

Creación de cuestionarios y formularios con WORD ----------------------------------------------- 358 

Procesador de texto LibreOffice WRITER -------------------------------------------------------------- 359 

Procesador de texto OPENWRITER --------------------------------------------------------------------- 361 

Procesador de texto WORD ----------------------------------------------------------------------------- 363 

Page 14: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  XII

Taller de actualización en WORD 2010 --------------------------------------------------------------- 365 

Taller para elaborar documentos de distribución masiva con WORD --------------------------- 366 

Taller de uniformidad visual de documentos mediante estilos ----------------------------------- 367 

Taller de WORD para trabajos colaborativos -------------------------------------------------------- 368 

Técnicas avanzadas con LibreOffice WRITER --------------------------------------------------------- 369 

Técnicas avanzadas con OPENWRITER ---------------------------------------------------------------- 370 

Técnicas avanzadas con WORD ------------------------------------------------------------------------ 371 

SEGURIDAD INFORMÁTICA ------------------------------------------------------------------------ 372 

Administración y seguridad de DNS ------------------------------------------------------------------- 374 

Implementación de firewalls en WINDOWS --------------------------------------------------------- 375 

Introducción a la seguridad en cómputo ------------------------------------------------------------- 376 

Seguridad en servidores UNIX -------------------------------------------------------------------------- 378 

Seguridad en servidores WINDOWS ------------------------------------------------------------------ 380 

Seguridad perimetral ------------------------------------------------------------------------------------- 381 

Tecnologías de seguridad en red ----------------------------------------------------------------------- 382 

Tecnologías de seguridad en WINDOWS ------------------------------------------------------------- 383 

SISTEMAS OPERATIVOS ----------------------------------------------------------------------------- 384 

Administración de la plataforma MOODLE ---------------------------------------------------------- 386 

Administración de servidores Web en LINUX -------------------------------------------------------- 387 

Administración de servidores WINDOWS ------------------------------------------------------------- 388 

Administración del sistema operativo LINUX --------------------------------------------------------- 389 

Administración del sistema operativo UNIX ---------------------------------------------------------- 391 

Ambiente gráfico LINUX --------------------------------------------------------------------------------- 393 

Ambiente gráfico Mac OS X ----------------------------------------------------------------------------- 394 

Ambiente gráfico WINDOWS --------------------------------------------------------------------------- 395 

Implementación y administración de tecnologías de virtualización en WINDOWS SERVER (HYPER-V) ---------------------------------------------------------------------- 397 

Programación en Shell UNIX ---------------------------------------------------------------------------- 398 

Respalda tu información --------------------------------------------------------------------------------- 399 

Sistema operativo ANDROID --------------------------------------------------------------------------- 400 

Sistema operativo familia LINUX ----------------------------------------------------------------------- 401 

Sistema operativo tipo UNIX ---------------------------------------------------------------------------- 403 

Sistema operativo WINDOWS -------------------------------------------------------------------------- 405 

Taller de mantenimiento a impresoras ---------------------------------------------------------------- 406 

Page 15: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  XIII

Taller de mantenimiento preventivo y correctivo menor a PCs ----------------------------------- 407 

Taller de recuperación de información en medios magnéticos ----------------------------------- 408 

Utilerías de UNIX ------------------------------------------------------------------------------------------ 409 

Virtualización de servidores X86 con VMWARE SERVER -------------------------------------------- 410 

TALLERES DE SOLUCIONES PRÁCTICAS ------------------------------------------------------------ 412 

Taller de destreza en el uso del teclado -------------------------------------------------------------- 414 

Taller de gestión de máquinas virtuales con VIRTUAL BOX --------------------------------------- 415 

Taller de herramientas para colaborar y trabajar a distancia (Oficina Virtual) ---------------- 416 

Taller de herramientas para el manejo de documentos digitales (Trabajo sin papel) -------- 417 

Taller de instalación de una red local con salida a Internet --------------------------------------- 418 

Taller de manejo de FOROS DE DISCUSIÓN -------------------------------------------------------- 419 

Taller de presentaciones electrónicas efectivas con PREZI ----------------------------------------- 420 

Taller de pruebas de seguridad en redes WiFi ------------------------------------------------------- 421 

Taller de publicación y acceso a bases de datos vía Web ----------------------------------------- 422 

Taller de toma de fotografías con dispositivos móviles --------------------------------------------- 423 

Taller para uso de dispositivos móviles con ANDROID --------------------------------------------- 424 

Taller de uso de LINUX en medios extraíbles -------------------------------------------------------- 425 

Taller para la creación de una base de datos ------------------------------------------------------- 426 

Taller para la instalación de una red inalámbrica -------------------------------------------------- 427 

TELECOMUNICACIONES --------------------------------------------------------------------------- 428 

Administración de redes --------------------------------------------------------------------------------- 430 

Cableado estructurado ----------------------------------------------------------------------------------- 431 

Configuración de mecanismos de transición y ruteo con IPv6 ------------------------------------ 432 Gestión de herramientas de administración y monitoreo de servicios de TI con Software Libre ------------------------------------------------------------------ 433 

Introducción a las telecomunicaciones ---------------------------------------------------------------- 434 

Introducción al conjunto de protocolos de Internet TCP/IP ---------------------------------------- 435 

LAN switching ---------------------------------------------------------------------------------------------- 436 

Protocolo de Internet versión 6 (IPv6) ----------------------------------------------------------------- 437 

Redes de computadoras --------------------------------------------------------------------------------- 439 

Redes inalámbricas --------------------------------------------------------------------------------------- 440 

Redes privadas virtuales con LINUX ------------------------------------------------------------------- 442 

Ruteo avanzado de redes IP ----------------------------------------------------------------------------- 443 

Ruteo básico en redes IP --------------------------------------------------------------------------------- 444 

Servicios de red en LINUX ------------------------------------------------------------------------------- 445 

Page 16: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  XIV

VISUALIZACIÓN CIENTÍFICA ----------------------------------------------------------------------- 446 

Introducción a la graficación 3D con PYTHON y MAYAVI2 --------------------------------------- 448 

Introducción al análisis de proteínas con software libre ------------------------------------------- 449 

Visualización científica con PARAVIEW ---------------------------------------------------------------- 450 

Visualización científica con VTK ------------------------------------------------------------------------ 451 

Visualización molecular para la enseñanza ---------------------------------------------------------- 452 

WEB SOCIAL ----------------------------------------------------------------------------------------- 453 

Emprendedores en la Nube ----------------------------------------------------------------------------- 455 

Imagen personal 2.0 ------------------------------------------------------------------------------------- 456 

Mercadotecnia digital ------------------------------------------------------------------------------------ 457 

Redes sociales: gestión efectiva en las organizaciones -------------------------------------------- 458 

INFORMACIÓN GENERAL DE CURSOS ------------------------------------------------------------ 459 

Page 17: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  1 

 

   

Los diplomados están constituidos por módulos secuenciales, cuyo objetivo principal es proporcionar las más recientes metodologías y habilidades a los participantes, para el manejo de herramientas informáticas en diversos campos del desarrollo profesional. Están orientados a profesionistas o pasantes interesados en las temáticas afines a su licenciatura, quienes, de preferencia, tengan experiencia laboral.

Para consultar los periodos de impartición y fechas de inscripción, ver el sitio web: http://diplomados.tic.unam.mx/.

DDDIIIPPPLLLOOOMMMAAADDDOOOSSS   En línea

Presenciales

Page 18: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  2 

PRESENTACIÓN La diversidad, el volumen y la importancia de la información en cualquier organización del sector público o privado implican el uso de sistemas manejadores de bases de datos para garantizar su accesibilidad, consistencia, integridad y seguridad. Dichas labores en las organizaciones vuelven indispensables a los profesionales de las tecnologías de la información y la comunicación, con los conocimientos y las habilidades necesarios para administrar eficaz y eficientemente el valioso recurso de la información.

La Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y

Comunicación (DGTIC), imparte el Diplomado de Administración de Bases de Datos con el objetivo de formar profesionales que cuenten con los elementos necesarios para realizar una adecuada y productiva

administración de Sistemas Manejadores de Bases de Datos Relacionales (RDBMS).

OBJETIVO Formar profesionales que cuenten con los elementos necesarios para realizar una adecuada y productiva administración de Sistemas Manejadores de Bases de Datos Relacionales (RDBMS).

DIRIGIDO A Profesionales en tecnologías de la información y la comunicación o áreas afines, que requieran diseñar y crear bases de datos, así como administrar sistemas manejadores de bases de datos para procesar grandes volúmenes de información que apoyen la oportuna toma de decisiones.

REQUISITOS ACADÉMICOS

• Tener grado de licenciatura o ser pasantes de las carreras de Licenciatura en Informática, Licenciatura / Ingeniería en Sistemas, Ingeniería en Computación o afines.

• Haber concluido estudios de nivel licenciatura de las carreras de Ingeniería, Informática, Administración de empresas, Contabilidad o carreras afines.

• Contar con conocimientos básicos de un sistema operativo en cualquier plataforma (Windows, Unix, Mac, Linux, etcétera).

• Comprensión del Inglés (lectura).

TEMARIO

MÓDULO 1. SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y EL MODELO DE DATOS RELACIONAL

1. ¿Qué es un dato?

2. ¿Qué es la información?

3. Análisis de la información.

4. Definición de una base de datos.

5. Arquitectura para las bases de datos.

6. Características de las bases de datos.

7. Modelo de datos.

8. Arquitectura cliente/servidor.

9. Modelo relacional.

10. La independencia de los datos y la integridad referencial.

11. Modelo entidad-relación.

12. Normalización.

13. Modelado de datos. Casos prácticos.

14. Herramientas CASE.

MÓDULO 2. SISTEMAS MANEJADORES DE BASES DE DATOS RELACIONALES (RDBMS)

1. ¿Qué es un RDBMS?

2. Función de los RDBMS.

3. Componentes de los RDBMS.

4. SQL ANSI.

5. Principales RDBMS comerciales.

6. Consideraciones de hardware.

7. Tipos de datos usados por los RDBMS.

8. Lenguajes transaccionales.

9. Conectividad con las bases de datos.

MÓDULO 3. SQL

1. Álgebra relacional.

2. Definición de datos.

3. Manipulación de datos.

4. Funciones de utilidad.

5. Manejo de transacciones.

6. Estructuras de control de flujo.

7. Procedimientos almacenados.

8. Triggers.

9. Cursores.

10. Joins internos y externos.

11. Operaciones de conjuntos.

MÓDULO 4. FUNDAMENTOS DE SISTEMAS OPERATIVOS

1. Administración Windows 2008.

2. Utilerías Unix.

3. Administración Unix y Linux.

4. Servicios Web.

DIPLOMADO

Administración de bases de datos 

Duración250 hrs.

Page 19: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  3 

MÓDULO 5. HABILIDADES DIRECTIVAS PARA ADMINISTRADORES

1. Manejo y motivación de grupos de trabajo.

2. Administración y control del tiempo.

3. Gestión del conocimiento.

4. Presentación de informes ejecutivos.

5. Presentaciones efectivas.

6. Inteligencia emocional.

MÓDULO 6. ADMINISTRACIÓN DE BASES DE DATOS

1. Perfil del administrador.

2. Herramientas para el administrador.

3. Administración de bases de datos en Sybase.

4. Administración de bases de datos en Postgresql.

5. Administración de bases de datos en MySQL.

6. Administración de RDBMS comercial.

MÓDULO 7. BUENAS PRÁCTICAS EN LA FUNCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN

1. Roles y responsabilidades del DBA.

2. ¿Qué son las buenas prácticas?

3. Normatividad para el manejo de la información en México.

4. Estándares internacionales para el apoyo en la administración.

5. Cumplimiento de normatividad.

6. Continuidad del negocio.

7. Gestión del riesgo.

8. Tercerización de servicios.

9. Documentación de los procesos.

10. Auditoria informática.

MÓDULO 8. SEGURIDAD EN BASE DE DATOS

1. Seguridad de la información.

2. La seguridad en una base de datos.

3. Herramientas de apoyo a la seguridad.

MÓDULO 9. PERFORMANCE AND TUNING

1. Performance del servidor.

2. Almacenamiento.

3. Uso de segmentos.

4. Caché de memoria.

5. Índices y consultas.

6. Monitoreo.

7. Detalles operacionales de un servidor SQL.

MÓDULO 10. MODELO ORIENTADO A OBJETOS

1. Metodologías orientadas a objetos.

2. Análisis orientado a objetos.

3. Principales características de los manejadores de base de datos orientados a objetos.

MÓDULO 11. TÓPICOS AVANZADOS DE BASE DE DATOS

1. Minería de datos.

2. Data Warehousing.

3. Base de datos inteligentes

Page 20: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  4 

PRESENTACIÓN Cada vez más las organizaciones públicas y privadas, pequeñas, medianas o grandes, requieren de profesionales capaces de administrar proyectos en sus diversas áreas de negocio, principalmente en áreas estratégicas como la de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).

El diplomado Administración de proyectos de tecnologías de información y comunicación proporciona los conocimientos y competencias requeridos en este campo profesional, y brinda las bases sólidas para la realizar exitosamente el proceso de certificación

PMP® o CAMP® ante el Project Management Institute®.

OBJETIVOS GENERALES

• Proporcionar a los participantes los conocimientos teórico-prácticos, que les permitan realizar una administración de proyectos de TIC en forma eficiente.

• Conocer y utilizar diferentes herramientas de cómputo y aplicaciones de administración de proyectos, que les permitan agilizar sus actividades.

• Conocer y poner en práctica métodos y técnicas actuales para la administración de proyectos, conforme la Guía de fundamentos de la Dirección de Proyectos (PMBOK®) del PMI®.

• Acercar la información necesaria con la finalidad de iniciar el proceso de certificación de Project Management Professional (PMP®).

DIRIGIDO A

• Pasantes y profesionales de las áreas de cómputo, informática o afines, que requieran conocer y poner en práctica metodologías y técnicas necesarias para una eficiente administración de proyectos de Tecnologías de Información y Comunicación, acordes al Project Management Institute (PMI®).

• Profesionales dedicados a las TIC, interesados en iniciar su proceso de certificación como Project Management Professional (PMP®) o Certified Associate in Project Management (CAPM®) ante el PMI®.

REQUISITOS ACADÉMICOS

• Haber concluido estudios de una licenciatura/ingeniería en Informática, Sistemas, Computación o afines.

• Conocimientos básicos del sistema operativo Windows XP o superior.

• Contar con conocimientos de Internet y sus servicios básicos (correo electrónico, búsqueda de información, navegación).

• Contar con amplia experiencia en el sector y/o haber concluido estudios de alguna licenciatura o ingeniería sobre Tecnologías de Información y Comunicación.

• Comprensión del idioma Inglés (lectura).

TEMARIO

MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS EN TIC

1. La dirección de proyectos y su importancia en las TIC.

2. Ámbito de aplicación de TIC.

3. El auge actual de la administración de proyectos.

4. Terminología de la administración de proyectos.

5. Metodologías y estándares de administración de proyectos.

6. Planeación estratégica para la excelencia en administración de proyectos.

MÓDULO 2. INTEGRACIÓN DEL PROYECTO (ALCANCE, TIEMPO Y COSTOS)

1. La administración de proyectos por áreas de conocimiento.

2. Administración de la integración.

3. Administración del alcance.

4. Administración del tiempo.

5. Administración del costo.

MÓDULO 3. ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD, DE LOS RECURSOS HUMANOS Y DE LA COMUNICACIÓN

1. Administración de la calidad.

2. Administración de los recursos humanos.

3. Administración de las comunicaciones.

MÓDULO 4. ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Y ADQUISICIONES DEL PROYECTO

4. Administración del riesgo.

5. Administración de las adquisiciones.

MÓDULO 5. TECNOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

1. Tecnología para la administración de proyectos.

2. Tecnología para integrar los procesos del negocio, las personas y la organización.

3. Características generales de herramientas de cómputo para el manejo de proyectos a nivel organizacional.

4. Herramientas comerciales.

5. Herramientas de software libre.

6. Herramientas para el control de la triple restricción.

DIPLOMADO

Duración240 hrs.

Administración de proyectos de Tecnologías de 

Información y Comunicación 

Page 21: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  5 

7. Repositorios de documentos.

8. Bases de datos para concentrar información de recursos de la empresa, clientes, etcétera.

MÓDULO 6. ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS A NIVEL ORGANIZACIONAL

1. Estrategia corporativa, una manera de proveer cohesión, visibilidad y efectividad en las comunicaciones.

2. Sistema de soporte a las decisiones.

3. Proyectos en el marco de OPM3.

4. El Modelo de Madurez en la administración de proyectos organizacional.

MÓDULO 7. INTEGRACIÓN DE PROCESOS, TECNOLOGÍAS E INFORMACIÓN

1. Procesos de gestión de TI.

2. Establecer y administrar los procesos, proyectos y servicios de TI.

3. Definir un modelo de gestión para la provisión de servicios con los niveles de servicio requeridos por el negocio.

4. Administración de los servicios en niveles.

5. Definición de procesos y sus interrelaciones.

6. Roles y responsabilidades.

7. Gestión orientada a servicios.

8. Alineación con el resto de la organización.

9. Procesos operacionales.

10. Soporte eficiente a los servicios de TI.

11. Aseguramiento de la estabilidad del ambiente productivo de TI.

12. Estándares ISO.

MÓDULO 8. COMPETENCIAS PERSONALES, RESPONSABILIDAD Y ÉTICA PROFESIONAL

1. Logro y acción.

2. Servicio al cliente.

3. Impacto e influencia.

4. Gerencial, directivo.

5. Cognoscitivo.

6. Eficacia.

MÓDULO 9. PROCESO DE CERTIFICACIÓN Y SIMULACIÓN DE EXAMEN

1. Proceso de certificación.

2. Simulación de examen.

Page 22: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  6 

PRESENTACIÓN En la actualidad, la mayoría de las instituciones públicas y privadas proporcionan servicios de cómputo, tales como bases de datos, sistemas de información, sitios Web, redes sociales, correo electrónico, comercio electrónico y blogs. Para esto se requiere una compleja infraestructura de cómputo, en la que invariablemente sobresalen de manera importante, los servidores, así como procesos y actividades relevantes que facilitan la administración de esta infraestructura y garantizan el uso de servicios y aplicaciones.

Aunque la administración de los servidores es una práctica que se realiza desde la década de los sesenta, el personal hoy la efectúa, en su

mayoría, de manera empírica, con el conocimiento que le da su propia experiencia. Si a esto se agrega la adopción de nuevas tecnologías, como el cómputo en la nube y la virtualización, es evidente la necesidad

de profesionistas con un perfil sólido, que les permita entender y asimilar estos cambios tecnológicos.

Este es el antecedente que ha dado lugar a la creación el diplomado de Administración de Servidores, que integra elementos teóricos y prácticos para que el participante realice una administración de servidores eficaz y eficiente, en las dos plataformas tecnológicas más utilizadas en México: Microsoft Windows Server y GNU/Linux o Unix.

OBJETIVO Al egresar el participante contará con los conocimientos para la instalación, la configuración y la administración de un servidor, con la(s) tecnología(s) seleccionada(s), así como la implantación de las mejores prácticas para su administración desde la perspectiva de ITIL® y su contribución a la toma de decisiones en materia de estrategias de virtualización.

Asimismo, tendrá los conocimientos para obtener la certificación en:

• MCSA: Windows Server 2008.

• RHCSA: Red Hat Certified System Administrator.

DIRIGIDO A

• Egresados o pasantes de las carreras de Licenciatura en Informática, Licenciatura/ Ingeniería en Sistemas, Ingeniería en Computación y carreras afines, interesados en la administración de servidores.

• Responsables de la administración de servidores en ámbitos empresariales, académicos y del sector público, que deseen actualizar y/o mejorar sus conocimientos en la materia.

• Profesores, consultores y/o asesores en las áreas de informática, cómputo, sistemas y afines, relacionadas con la administración de servidores.

REQUISITOS ACADÉMICOS

• Tener grado de licenciatura o ser pasantes de las carreras de Licenciatura en Informática, Licenciatura/Ingeniería en Sistemas, Ingeniería en Computación o afines.

TEMARIO

MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN DE SERVIDORES

1. Definición y conceptos de sistemas operativos.

2. Arquitectura de los servidores.

3. Responsabilidades y funciones de un administrador de servidores.

4. Dimensionamiento de la capacidad (Capacity Planning).

5. Virtualización de servidores.

6. Fundamentos de TCP/IP.

MÓDULO 2. ADMINISTRACIÓN DEL ALMACENAMIENTO DE INFORMACIÓN

1. Tecnologías de almacenamiento.

2. Topologías de redes de almacenamiento.

3. Redundancia de datos.

4. Sistemas de archivos.

5. Respaldo y recuperación.

6. Seguridad en dispositivos de almacenamiento.

7. Continuidad del negocio.

MÓDULO 3. ADMINISTRACIÓN DE SERVIDORES MICROSOFT WINDOWS SERVER (OPTATIVO)

1. Introducción.

2. Administración de servidores.

3. Automatización de tareas administrativas.

4. Servicios en una red administrada.

5. Administración de la seguridad.

MÓDULO 4. ADMINISTRACIÓN DE SERVIDORES GNU/LINUX O UNIX (OPTATIVO)

1. Introducción.

2. Administración de servidores.

3. Automatización de tareas administrativas.

4. Servicios en una red administrada.

5. Administración de la seguridad.

DIPLOMADO

Duración180 hrs.

con un módulo optativo

Administración de servidores 

Duración260 hrs.

con dos módulos optativos

Page 23: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  7 

MÓDULO 5. MONITOREO DE SERVIDORES Y SERVICIOS

1. Aspectos generales.

2. Herramientas y criterios de selección.

3. Ámbito de monitoreo.

4. Calidad en el monitoreo.

MÓDULO 6. MEJORES PRÁCTICAS EN LA ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE TI

1. Conceptos básicos.

2. Fundamentos de ITIL®.

3. Estrategia para los servicios de TI.

4. Diseño de los servicios de TI.

5. Transición de los servicios de TI.

6. Operación de los servicios de TI.

7. Proceso de mejora continua de los servicios de TI.

8. Otros estándares.

MÓDULO 7. VIRTUALIZACIÓN

1. Introducción.

2. Tipos y tecnologías de virtualización de servidores.

3. Planeación y diseño de una infraestructura virtual.

4. Migración de servidores físicos a virtuales.

5. Administración y monitoreo de una infraestructura virtual.  

Page 24: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  8 

PRESENTACIÓN El desarrollo de software es una actividad bastante dinámica y valorada por las empresas, las que cada día demandan más y mejores aplicaciones para dar soporte a su operación cotidiana. La tendencia actual en el software está fuertemente orientada a la Web, por sus ventajas como la accesibilidad desde cualquier equipo con conexión a la red y un navegador, muy favorablemente en comparación con las aplicaciones tradicionales, que requieren una instalación especial en cada uno de los equipos cliente. Por ello, no es extraño que en el mercado existan muchas herramientas para el

desarrollo de aplicaciones, como PHP, Java y .NET.

.NET es una plataforma creada por Microsoft, que brinda un completo marco de trabajo para el desarrollo de aplicaciones de consola, ventanas y Web, útiles en la creación y la utilización de servicios

Web XML, para la integración de sistemas multiplataforma, cuyo acceso a la información es posible en cualquier lugar y momento con el empleo de múltiples dispositivos electrónicos. Con características de buen rendimiento, seguras, confiables, administrables y escalables para sus aplicaciones, .NET reúne un conjunto de servicios preconstruidos que el programador puede utilizar, viéndose incrementada significativamente su productividad. Asimismo, proporciona una gran libertad en la elección del lenguaje de programación a utilizar en el desarrollo del código, complementando estas bondades con el uso de protocolos y tecnologías basados en estándares aceptados mundialmente.

OBJETIVO El diplomado .NET está orientado a proporcionar los conocimientos que permitan al participante desarrollar aplicaciones Web diseñadas con base en la metodología multicapas, utilizando como plataforma de desarrollo a .NET y como lenguaje de programación C# .NET.

DIRIGIDO A Profesionistas interesados en desarrollar aplicaciones en la plataforma y filosofía .NET con C#.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de nivel licenciatura o equivalente. Demostrar conocimientos equivalentes a los cursos Introducción a la programación, Introducción al diseño de bases de datos y Creación de páginas Web con XHTML. Además, se deberá contar con experiencia en el desarrollo de aplicaciones con algún lenguaje de programación de alto nivel.

TEMARIO

MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO DE APLICACIONES WEB CON PLATAFORMA .NET

1. Arquitectura de aplicaciones Web.

2. Introducción a la plataforma .NET.

3. Instalación del software.

4. Alcances de la plataforma.

5. Definición del proyecto de desarrollo para el diplomado.

MÓDULO 2. PROGRAMACIÓN EN EL ENTORNO .NET C#

1. Introducción.

2. Sintaxis del lenguaje.

3. Expresiones.

4. Estructuras de control.

5. Métodos (paso de parámetros y delegados).

6. Colecciones.

7. Manejo de excepciones y recursos.

8. Uso de objetos.

MÓDULO 3. CONSTRUCCIÓN DE COMPONENTES CON C# .NET

1. Introducción.

2. Clases y objetos.

3. Propiedades.

4. Métodos y sobrecarga.

5. Miembros compartidos.

6. Eventos.

7. Herencia y polimorfismo.

8. Interfaces.

9. Clases genéricas.

10. LINQ a objetos.

11. Desarrollo de componentes.

MÓDULO 4. ACCESO A BASES DE DATOS

1. Entorno de desarrollo de visual studio.

2. ADO.NET.

3. ADO.NET EN modo Stand-Alone.

4. Interacción con servidores de bases de datos.

5. Creación de reportes con Crystal Reports.

6. LINQ.

MÓDULO 5. DISEÑO DE INTERFACES USANDO ASP .NET

1. Introducción a ASP.NET.

2. Programación en el servidor.

3. Creación de la interfaz.

4. Aplicación de estilos.

5. Funcionalidades especiales.

6. Programación del lado del cliente.

7. ASP.NET MVC.

DIPLOMADO

Duración240 hrs.

Desarrollo de aplicaciones Web con .NET 

Page 25: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  9 

MÓDULO 6. DESARROLLO DE APLICACIONES DISTRIBUIDAS EN INTERNET CON SERVICIOS WEB XML Y WINDOWS COMUNICATION SERVICES

1. XML.

2. Introducción a servicios Web XML.

3. Creación de ASP.NET servicios Web XML.

4. Instanciación e invocación de servicios Web XML.

5. Configuración y codificación avanzada de Web Services.

6. Windows Communication Foundation.

MÓDULO 7. INTERACTIVIDAD CON SILVERLIGHT

1. Introducción a SilverLight.

2. El lenguaje XAML.

3. Aplicación de efectos.

4. Aplicación de estilos.

5. Animaciones.

6. Reproducción de audio y video.

7. Interacción con el usuario.

8. Almacenamiento de datos con Isolated Storage.

9. Interacción con la página Web.

MÓDULO 8. DESARROLLO DE APLICACIONES PARA DISPOSITIVOS MÓVILES

1. Introducción al diseño de aplicaciones móviles.

2. Controles principales de Silverlight para móviles.

3. Operaciones básicas de Windows Phone.

4. Características de Windows Phone y el teléfono.

5. Comunicación del teléfono y la Web.

MÓDULO 9. CONFIGURACIÓN, SEGURIDAD Y DESEMPEÑO DE APLICACIONES WEB

1. Administración básica del IIS.

2. Seguridad de aplicaciones WEB.

3. Desempeño y rendimiento de aplicaciones Web.

4. Implementación de aplicaciones Web.

Page 26: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  10

PRESENTACIÓN Actualmente, en diversas empresas y oficinas, son necesarios los sistemas que permiten automatizar el seguimiento y el control de procesos. Con la automatización es posible usar de manera más eficiente los recursos y tener más precisión al ejercer su control. Esto además permite compartir información entre áreas y oficinas, a través de la red local e, incluso, con el empleo de Internet o la intranet corporativa.

El desarrollo de estos sistemas puede sustentarse con el empleo de software libre, como LINUX, PHP, Apache-WWW-server y MySQL,

herramientas que tienen un alto desempeño, gran estabilidad y seguridad y, por el hecho de ser libres, permiten reducir los costos que se generan por la adquisición de licencias de uso de software, lo que repercute en el máximo aprovechamiento de los equipos de cómputo disponibles.

Debido a que el uso creciente de computadoras implica riesgos de seguridad en el acceso a la información, es necesario crear una conciencia sobre la seguridad como una responsabilidad compartida. Para ello los usuarios de equipos de cómputo deben conocer los elementos esenciales de seguridad que ofrece Linux.

OBJETIVO Proporcionar a los participantes los conocimientos teórico-prácticos para la instalación y la administración de un servidor con LINUX, así como el desarrollo de bases de datos y programas, para consulta y actualización de la información vía Web.

DIRIGIDO A

• Pasantes y profesionales de las áreas de cómputo, informática o afines, que requieran conocer y poner en práctica metodologías y técnicas para el desarrollo de sistemas de manejo de información en red, con bases de datos de Software Libre.

• Profesionales dedicados a las TIC, interesados en el desarrollo de sistemas propios en servidores con software libre.

REQUISITOS ACADÉMICOS

• Haber concluido estudios de una licenciatura/ingeniería en Informática, Sistemas, Computación o afines.

• Conocimientos básicos del sistema operativo Windows XP o superior.

• Contar con conocimientos de Internet y sus servicios básicos (correo electrónico, búsqueda de información y navegación).

• Contar con amplia experiencia en el sector y/o haber concluido estudios de alguna licenciatura o ingeniería sobre Tecnologías de la Información y la Comunicación.

• Comprensión del idioma Inglés (lectura).

• Demostrar los conocimientos, el interés y la disponibilidad necesarios en la entrevista de admisión.

• Tener conocimientos de introducción a las técnicas de programación e introducción a las bases de datos.

TEMARIO

MÓDULO 1. SISTEMA OPERATIVO LINUX

1. Introducción.

2. Comandos y utilerías básicas.

3. Nociones de administración.

4. Fuentes de información.

MÓDULO 2. INSTALACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LINUX

1. Filosofía y estructura de Linux.

2. Perfil y actividades del administrador.

3. Dar de alta y/o de baja el sistema.

4. Mantenimiento de claves de usuarios y recuperación de contraseña del administrador.

5. Sistema de archivos.

6. Instalación y actualización de software.

7. Instalación y mantenimiento de dispositivos.

8. Administración del área de swap.

9. Monitoreo del sistema.

10. Realización de respaldos.

11. Interfaces gráficas en Linux.

12. Configuración y servicios básicos de la red.

13. Introducción a la seguridad.

MÓDULO 3. EDITORES PARA LA CREACIÓN DE PÁGINAS WEB

1. Introducción a HTML.

2. Estructura del lenguaje HTML.

3. Organización del texto.

4. Estilos del texto y fuentes.

5. Listas.

6. Hipertexto.

7. Imágenes.

8. Tablas.

9. Frames.

10. Hojas de estilo.

DIPLOMADO

Duración140 hrs.

Desarrollo de sistemas con software libre en LINUX  

Page 27: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  11

11. Formularios.

12. Introducción a XML.

13. Conceptos básicos de XML.

14. Documentos XML.

15. Definición de tipo de documento (DTD).

16. Esquemas (XSD).

MÓDULO 4. ADMINISTRACIÓN DE SERVIDORES WWW EN LINUX

1. Introducción a los servidores WWW.

2. Instalación del servidor WWW.

3. Configuración del servidor.

4. Ejecución del servidor.

5. Incorporación de módulos.

6. Accesos restringidos.

7. Registro de accesos.

8. Manejo de sitios virtuales.

MÓDULO 5. PROGRAMACIÓN CON PHP

1. Introducción al lenguaje PHP.

2. Herramientas elementales.

3. Common gateway interface.

4. Diseño de una aplicación CGI.

5. Funciones útiles.

6. PHP y la programación orientada a objetos.

MÓDULO 6. INTERACCIÓN DE WWW CON BASE DE DATOS

1. Introducción a MySQL y a SQL.

2. Tipos de datos y tipos de tablas.

3. SQL intermedio.

4. Índices.

5. Creación de usuarios y permisos.

6. Respaldos.

7. Interacción de PHP y MYSQL.

MÓDULO .7 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD EN CÓMPUTO

1. Introducción.

2. Criptografía.

3. Administración básica de la seguridad.

4. Ataques.

5. Seguridad en red.

Page 28: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  12

PRESENTACIÓN A través del diplomado Desarrollo de Sistemas con Tecnología Java, se ofrece capacitación en el manejo de uno de los lenguajes más utilizados en diferentes ámbitos del desarrollo de software. Con Java es posible atender los requerimientos de las organizaciones, a través de sistemas que, independientemente de su plataforma o sistema operativo, funcionan en entornos distribuidos de trabajo, permiten la conectividad entre aplicaciones, son accesibles vía Web y ofrecen tiempos mínimos de respuesta. El diplomado permite aprovechar al máximo Java Enterprise

Edition (JEE), cuyas herramientas de desarrollo son robustas; de uso libre, y con diferentes niveles de productividad, además de que simplifican muchos de los procedimientos necesarios para el desarrollo y el despliegue de aplicaciones. A través de este diplomado es posible adquirir las habilidades profesionales para el manejo de Java, lenguaje de desarrollo que ha demostrado ser altamente confiable, al grado de ser frecuentemente utilizado en sistemas bancarios y militares, inclusive en la NASA.

OBJETIVO Proporcionar a los participantes los conocimientos teórico-prácticos de Java Enterprise Edition (JEE), para el desarrollo de sistemas de control de procesos e información, que funcionen de forma natural en redes locales o por Internet.

DIRIGIDO A

• Líderes de proyectos y encargados del desarrollo de aplicaciones y programas informáticos.

• Profesionales de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), interesados en el desarrollo y la ejecución de sistemas computacionales, a través de una de las plataformas robustas y de uso libre, más ampliamente utilizadas.

• Profesionales dedicados a las TIC e interesados en el desarrollo de sistemas propios.

REQUISITOSACADÉMICOS

• Haber concluido estudios de una licenciatura/ingeniería en Informática, Sistemas, Computación o afines.

• Conocimientos básicos del sistema operativo Windows XP, 7 o superior.

• Contar con conocimientos de Internet y sus servicios básicos (correo electrónico, búsqueda de información y navegación).

• Contar con amplia experiencia en el sector y/o haber concluido estudios de alguna licenciatura o ingeniería sobre Tecnologías de Información y Comunicación.

• Comprensión del idioma Inglés (lectura).

• Demostrar los conocimientos, el interés y la disponibilidad necesarios en la entrevista de admisión.

• Tener conocimientos de introducción a las técnicas de programación e introducción a las bases de datos.

TEMARIO

MÓDULO 1. PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS CON JAVA

1. Conceptos programación orientada a objetos.

2. Introducción a Java.

3. Elementos básicos del lenguaje.

4. Clases y objetos.

5. Paquetes.

6. Herencia y polimorfismo.

7. Manejo de excepciones.

8. Flujos.

MÓDULO 2. JAVA PARA APLICACIONES DE ESCRITORIO

1. Hilos.

2. Utilerías (paquete Java.util).

3. Programación genérica.

4. Redes.

5. Java JNDI.

6. Java RMI.

7. Introducción a Java Swing.

8. Frames y paneles.

9. Etiquetas.

10. Botones.

11. Cuadros de lista.

12. Frames internos.

13. Cuadros de diálogo.

14. Administradores de esquemas (layouts).

15. Menús.

16. Eventos.

17. Despliegue de applets y aplicaciones.

MÓDULO 3. BASES DE DATOS CON JDBC

1. Base de datos MySQL.

2. Bases de datos con Java.

3. JDBC avanzado.

DIPLOMADO

Duración240 hrs.

Desarrollo de sistemas con tecnología JAVA 

Page 29: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  13

MÓDULO 4. USO DE XML EN LA CREACIÓN DE INTERFACES WEB E INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN

1. Introducción a XML.

2. Generación de datos XML.

3. XML y sus usos.

4. Apis Java para XML.

5. Esquemas (XSD).

6. Despliegue de la información.

MÓDULO 5. METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS Y DESARROLLO DE SISTEMAS ORIENTADAS A OBJETOS

1. Metodologías de desarrollo.

2. Rational Unified Process (RUP).

3. UML.

4. Tipos de diagramas en UML.

MÓDULO 6. ARQUITECTURAS EMPRESARIALES PARA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS

1. Introducción a los sistemas distribuidos.

2. Arquitectura JEE.

3. Contenedores JEE.

4. Web Services.

5. Proceso de desarrollo JEE.

6. Diseñando aplicaciones JEE.

MÓDULO 7. COMPONENTES JAVA PARA APLICACIONES WEB

1. Introducción al protocolo HTTP.

2. Configuración del servidor TOMCAT.

3. Introducción a los servlets.

4. Elementos de JSP.

5. Javabeans.

6. Etiquetas personalizadas (TAGLIBS).

7. JSP y los formularios HTML.

8. Acceso a base de datos con JDBC.

9. JSP y XML.

10. Sesiones.

11. Modelos de subproceso (Singlethread model y Multithread model).

12. Arquitectura del modelo-vista-controlador.

MÓDULO 8. ENTERPRISE JAVA BEANS

1. Introducción a la tecnología EJB.

2. Instalación y configuración de JBOSS.

3. Desarrollo de Session Beans.

4. Desarrollo de Entity Beans.

5. Desarrollo de Message-Driven Beans.

6. Construcción de un Web Services con JAX-WS.

7. Tecnologías complementarias.

Page 30: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

 

PRESENTACIÓN Existe una enorme cantidad de sitios Web, libros y revistas electrónicas, bases de datos, sistemas de indización, repositorios y bibliotecas digitales, wikis, blogs y redes sociales. Este cúmulo de información que está disponible en línea para extensos públicos generales y especializados de cualquier parte del mundo, crece a cada instante.

El impacto que puede conseguir una publicación en línea no sólo depende de la calidad de sus contenidos, sino también de los recursos tecnológicos que maneja y de su estrategia de gestión. En este sentido, el Diplomado en Edición de Publicaciones Digitales

Web permite aprovechar las posibilidades que ofrecen las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para la difusión de contenidos, a través de la creación y gestión de productos editoriales y sistemas de información en línea. 

OBJETIVO Facilitar la adquisición de conocimientos y habilidades necesarios para planear, desarrollar y administrar proyectos de generación, gestión, publicación y preservación de productos editoriales y sistemas de información en formato digital, con tecnología Web. Al egresar los participantes aplicarán los principales conceptos, procedimientos y metodologías que les permitirán aprovechar la tecnología Web para la creación y mantenimiento de productos editoriales y sistemas de información en línea. DIRIGIDO A Editores, divulgadores, profesionales de la informática, comunicadores, diseñadores gráficos, profesores, investigadores, autores y, en general, a todos los interesados en la difusión de la información, mediante el desarrollo de publicaciones de alto impacto en la Web. REQUISITOS ACADÉMICOS

• Haber concluido estudios de licenciatura.

• Tener experiencia en proyectos relacionados con la publicación en medios digitales.

• Manejo de Windows, Office y servicios de Internet.

• En la entrevista de admisión demostrar los conocimientos, el interés y la disponibilidad necesarios.

TEMARIO MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA EDICIÓN DIGITAL 1. Las publicaciones digitales. 2. Organización y manejo de contenidos digitales. 3. Tendencias de las publicaciones digitales. MÓDULO 2. PLANEACIÓN DE PROYECTOS DE EDICIÓN DIGITAL 1. ¿Qué es un proyecto? 2. Fases de un proyecto. 3. Componentes de un proyecto. 4. Clasificación de proyectos. 5. La administración de proyectos. 6. Factores críticos de un proyecto exitoso. MÓDULO 3. DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE PROYECTOS DE EDICIÓN DIGITAL 1. Diseño de una publicación digital. 2. Interfaz de usuario.

3. Desarrollo de una publicación para Web con Dreamweaver. MÓDULO 4. INTEGRACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA LA PUBLICACIÓN DE EDICIONES DIGITALES 1. Requerimientos para tener una publicación en la Web. 2. Software necesario para publicaciones digitales. 3. Sistemas manejadores de bases de datos. 4. Lenguajes de programación. 5. Integración de la programación y publicaciones digitales. MÓDULO 5. CREACIÓN DE SITIOS WEB CON SISTEMAS GESTORES DE CONTENIDOS (CMS) 1. Introducción a los Sistemas Gestores de Contenidos (CMS). 2. Instalación de Joomla. 3. Conociendo el entorno de Joomla. 4. Gestión de los elementos en Joomla. MÓDULO 6. PROCESO EDITORIAL DE LIBROS Y REVISTAS ELECTRÓNICAS 1. Consideraciones generales para la edición de libros y

revistas electrónicas. 2. Ellibro electrónico. 3. Revistas electrónicas. 4. Edición de publicaciones para dispositivos móviles. 5. Alternativas de publicación en línea. MÓDULO 7. DIGITALIZACIÓN DE RECURSOS 1. Texto e imagen. 2. Audio y video. MÓDULO 8. TIC Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS 1. Las Tecnologías de Información y Comunicación. 2. Servicios TIC actuales (Web 2.0). 3. El futuro de las TIC. MÓDULO 9. DIFUSIÓN Y USO DE LA PUBLICACIÓN 1. Post publicación. 2. Difusión. 3. Cibermetría. MÓDULO 10. DESARROLLO Y ENTREGA DEL PRODUCTO FINAL 1. Presentación y evaluación de propuestas (planeación). 2. Desarrollo del proyecto. 3. Documentación. 4. Presentación del proyecto final.

DIPLOMADO

Duración215 hrs.

Edición de publicaciones digitales Web 

Page 31: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  15

PRESENTACIÓN La correcta gestión de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) implica la adopción de estándares y prácticas internacionales que han demostrado alto valor y confiabilidad.

El enfoque más reconocido a nivel internacional en la administración de servicios de TIC es la Information Technology Infrastructure Library (ITIL)®, el cual sistematiza las mejores prácticas con la finalidad de optimizar la calidad de los servicios en este sector.

En México, la capacitación profesional en gestión de redes de comunicación, con base en las mejores prácticas de ITIL®, es

ofrecida por Hewlett-Packard México Education Services y la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación de la UNAM, a través de este diplomado.

OBJETIVO Proporcionar a los participantes las bases teórico-prácticas que les permitirán desarrollar una completa gestión de redes de comunicación, mediante la integración de todos los elementos involucrados en su planeación, implementación, actualización, supervisión y control, a partir del enfoque más reconocido a nivel internacional. DIRIGIDO A

• Directores, gerentes, ejecutivos, empresarios y profesionistas involucrados en la toma de decisiones, la planeación, el diseño, la operación y el mantenimiento de redes de comunicación, independientemente de la plataforma o infraestructura con la que estas operen.

• Comercializadores de productos y servicios de comunicaciones que requieran capacitación de alto nivel en el área.

• Egresados de alguna licenciatura sobre tecnologías de información y comunicación que deseen especializarse en uno de los campos más demandados por el sector productivo.

REQUISITOS ACADÉMICOS

• Contar con amplia experiencia en el sector y/o haber concluido estudios de alguna licenciatura sobre tecnologías de información y comunicación.

• Comprensión del idioma inglés (lectura de temas técnicos).

TEMARIO MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE SERVICIOS DE TI 1. Introducción a la administración del servicio de tecnología

de información. 2. Conceptos básicos. 3. Enfoque a procesos. 4. Modelos relacionados con la administración de servicios. 5. Estrategia del servicio. MÓDULO 2. GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE TI 1. Estrategia del servicio. 2. Gestión del portafolio de servicios. 3. Gestión de la demanda. 4. Gestión de relación con el negocio.

MÓDULO 3. GESTIÓN DE SERVICIOS DE RED 1. Diseño del servicio. 2. Gestión del catálogo de servicios. 3. Gestión de niveles de servicio. 4. Gestión de la disponibilidad. 5. Gestión de la seguridad de la Información. 6. Gestión de la capacidad. 7. Gestión de proveedores. 8. Gestión de la continuidad de los servicios de TI. MÓDULO 4. GESTIÓN DE LA TRANSICIÓN DE SERVICIOS DE RED 1. Transición de servicio. 2. Planeación y soporte en la transición. 3. Gestión de cambios. 4. Gestión de la configuración y activos del servicio. 5. Gestión de liberaciones e implementación. 6. Validación y pruebas del servicio. 7. Evaluación. 8. Gestión del conocimiento. 9. Taller: transición. MÓDULO 5. GESTIÓN DE LA OPERACIÓN DE SERVICIOS DE RED 1. Gestión de operaciones. 2. Gestión de eventos. 3. Gestión de incidentes. 4. Gestión de problemas. 5. Gestión de solicitudes de servicio. 6. Gestión de acceso. 7. Mesa de servicio. MÓDULO 6. MEJORA CONTINUA DEL SERVICIO 1. Mejora continua del servicio. 2. Administración de cargas de trabajo y métricas. 3. Procesos de soporte de operaciones. 4. El ciclo de la mejora continua de los servicios. 5. Taller: Mejora continua. MÓDULO 7. EXPOSICIÓN DE PROYECTOS FINALES DEL DIPLOMADO 1. Lineamientos del proyecto. 2. Revisión de proyectos. 3. Exposición.

DIPLOMADO

Duración168 hrs.

Gestión de redes de comunicación 

con base en ITIL 

Page 32: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  16

PRESENTACIÓN El diplomado en Gestión de la Seguridad de la Información que imparte la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación de la UNAM responde a la creciente necesidad del campo laboral de contar con profesionales con capacidades técnicas, pero sobre todo con conocimientos y habilidades para administrar la seguridad de la información.

Teniendo en cuenta que las medidas técnicas no son suficientes para resolver los retos que actualmente se enfrentan en materia de seguridad de la información, el diplomado forma a los

profesionales para la toma de decisiones, para el establecimiento de planes y para el seguimiento óptimo de estos. Aporta conocimientos en temas específicos como el gobierno de la seguridad de la información, la gestión de riesgos y la respuesta a incidentes.

OBJETIVOS

• Proporcionar los conocimientos teórico-prácticos sobre gobierno de la seguridad de la información, gestión de riesgos, desarrollo y gestión del programa de seguridad de información, así como gestión y respuesta a incidentes.

• Brindar una preparación sólida para la certificación CISM (Certified Information Security Manager), que otorga lSACA (Information Systems Audit and Control Association) por cuenta propia.

DIRIGIDO A

• Auditores de sistemas y auditores administrativos.

• Especialistas en los aspectos técnicos de la seguridad de la información interesados en ascender a posiciones de administración de la seguridad.

• Egresados de las carreras de ingeniería, informática o administración que requieran conocimientos especializados en seguridad de la información.

REQUISITOS ACADÉMICOS

• Haber concluido estudios de licenciatura de las carreras de Ingeniería, Informática, Administración de empresas, Contabilidad o carreras afines.

• Contar con conocimientos básicos de un sistema operativo en cualquier plataforma (Windows, Unix, Mac, Linux...).

• Comprensión del inglés (lectura).

• Tener experiencia en auditoría de sistemas, seguridad informática y auditoría administrativa, informática y áreas afines (deseable).

• Demostrar los conocimientos, el interés y la disponibilidad necesarios en la entrevista de admisión.

TEMARIO

MÓDULO 1. GOBIERNO DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

1. Definición

2. Objetivos.

3. Tareas.

4. Gobierno de la seguridad de la información.

5. Gobierno eficaz de la seguridad de la información.

6. Conceptos de seguridad de la información.

7. Gerente de seguridad de la información.

8. Alcance y estatutos del gobierno de la seguridad de la información.

9. Métricas del gobierno de la seguridad de la información.

10. Visión general de la seguridad de la información.

11. Desarrollo de una estrategia de seguridad de la información.

12. Objetivos de la estrategia de seguridad de la información.

13. Determinación del estado actual de seguridad de la información.

14. Estrategia de seguridad de la información.

15. Recursos de la estrategia.

16. Restricciones de la estrategia.

17. Plan de acción de la estrategia.

18. Implementación del gobierno de la seguridad de la información (ejemplo).

19. Metas inmediatas del plan de acción.

20. Objetivos del programa de seguridad de la información.

21. Estudio de caso.

22. Práctica.

MÓDULO 2. GESTIÓN DE RIESGOS DE LA INFORMACIÓN

1. Definición.

2. Objetivos.

3. Tareas.

4. Visión general de la gestión de riesgos.

5. Estrategia de la gestión de riesgos.

6. Gestión eficaz de riesgos de la seguridad de la información.

7. Conceptos de la gestión de riesgos de la seguridad de la información.

8. Implementación de la gestión de riesgos.

9. Metodologías para la valoración y el análisis de riesgos.

10. Valoración de riesgos.

DIPLOMADO

Duración150 hrs.

Gestión de la seguridad de la información 

Page 33: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  17

11. Controles y contramedidas.

12. Valuación de los recursos de información.

13. Objetivos de tiempo de recuperación.

14. Integración con los procesos de ciclo de vida.

15. Niveles mínimos de control de la seguridad.

16. Monitoreo y comunicación de riesgos.

17. Capacitación y concientización.

18. Documentación.

19. Estudio de caso.

20. Práctica.

MÓDULO 3. DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

1. Definición.

2. Objetivos.

3. Tareas.

4. Visión general de la gestión de la seguridad de la información.

5. Desarrollo del programa de seguridad de la información.

6. Conceptos de desarrollo del programa de seguridad de la información.

7. Gerente de seguridad de la información.

8. Alcance y estatutos del desarrollo del programa de seguridad de la información.

9. Objetivos del desarrollo del programa de seguridad de la información.

10. Definición de un plan de acción para el desarrollo del programa de seguridad de lainformación.

11. Recursos del desarrollo del programa de seguridad de la información.

12. Implementación de un programa de seguridad de la información.

13. Infraestructura y arquitectura de información.

14. Controles físicos y ambientales.

15. Integración del programa de seguridad de la información.

16. Métricas del desarrollo del programa de seguridad de la información.

17. Estudio de caso.

18. Práctica.

MÓDULO 4. GERENCIA DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

1. Definición.

2. Objetivos.

3. Tareas.

4. Visión general de la gestión de la seguridad de la información.

5. Roles y responsabilidades organizacionales.

6. Marco general de la gestión de la seguridad de la información.

7. Medición del desempeño de la gerencia de la seguridad de la información.

8. Retos comunes de la gerencia de la seguridad de la información.

9. Determinación del estado de la gestión de la seguridad de la información.

10. Recursos para la gestión de la seguridad de la información.

11. Otras consideraciones sobre la gestión de la seguridad de la información.

12. Implementación de la seguridad de la información.

13. Estudio de caso.

14. Práctica.

MÓDULO 5. GESTIÓN Y RESPUESTA A INCIDENTES

1. Definición.

2. Objetivos.

3. Tareas.

4. Visión general de la gestión y respuesta a incidentes.

5. Conceptos de la gestión de incidentes.

6. Alcances y estatutos de la gestión de incidentes.

7. Gerente de seguridad de la información.

8. Objetivos de la gestión de incidentes.

9. Métricas e indicadores de la gestión de incidentes.

10. Definición de los procedimientos de la gestión de incidentes.

11. Recursos para la gestión de incidentes.

12. Estado actual de la capacidad de respuesta a incidentes.

13. Desarrollo de un plan de respuesta a incidentes.

14. Desarrollo de planes de respuesta y recuperación.

15. Pruebas de los planes de respuesta y recuperación.

16. Ejecución de los planes de respuesta y recuperación.

17. Documentación de eventos.

18. Revisiones posteriores al evento.

19. Estudio de caso.

20. Práctica.

Page 34: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  18

PRESENTACIÓN La industria de las Telecomunicaciones representa uno de los pilares más importantes que soportan el desarrollo económico, cultural, y educativo de los países.

Los avances tecnológicos en las Telecomunicaciones y las Tecnologías de la Información han están permitiendo eliminar las fronteras de tiempo y distancia para la transmisión de información, en los cuales, gracias a la convergencia de las comunicaciones ya no existen diferencias fundamentales en la comunicación de datos, voz, y video, generando una era de globalización de servicios a

través de un mismo dispositivo.

En los últimos años, México ha experimentado un acelerado crecimiento en sus Telecomunicaciones y una renovación de tecnologías gracias al mercado de competencia regulado que hoy vive el país, lo que ha

generado una creciente necesidad de conocimiento en esta materia que permita generar recursos humanos de alta especialidad.

Por estas razones, la Universidad Nacional Autónoma de México a través de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, ha creado el Diplomado Integral de Telecomunicaciones.

OBJETIVOS

• Formar profesionales con habilidades técnicas y de toma de decisiones, a partir de conocimientos teórico-prácticos en el manejo de metodologías que permiten desarrollar proyectos de Telecomunicaciones para la prestación de servicios.

• Al egresar los participantes, contarán con los conocimientos y las habilidades que son necesarios para el diseño, la implementación, la operación y el mantenimiento de los servicios de Telecomunicaciones que involucran la transmisión de voz, datos y video, empleando las tecnologías más utilizadas actualmente.

DIRIGIDO A

• Directores, gerentes, jefes de departamento o ingenieros involucrados en la toma de decisiones, planeación, diseño, operación y mantenimiento de proyectos de telecomunicaciones.

• Personal que comercialice productos y servicios en telecomunicaciones que requieran una alta capacitación en el área.

• Titulados o pasantes de las carreras de informática, telecomunicaciones, ingenierías y carreras afines al cómputo.

REQUISITOS ACADÉMICOS

• Haber concluido estudios de alguna licenciatura o ingeniería sobre Tecnologías de Información y Comunicación.

• Comprensión del idioma Inglés (lectura de temas técnicos).

• Demostrar los conocimientos, el interés y la disponibilidad necesarios en la entrevista de admisión.

TEMARIO

MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LAS TELECOMUNICACIONES

1. Las telecomunicaciones y su evolución.

2. Estándares de comunicación.

3. Importancia de la comunicación: seguridad de la información.

4. Definición de telecomunicaciones.

5. Sistema de comunicaciones.

6. Transmisión de información.

7. Introducción a los medios de comunicación

8. Modelo de referencia OSI.

9. Gestión de proyectos de telecomunicaciones.

MÓDULO 2. MEDIOS DE TRANSMISIÓN GUIADOS

1. Introducción.

2. Componentes del cableado estructurado, identificación, tecnologías y selección.

3. Marco normativo.

4. Diseño e instalación de sistemas de cableado.

5. Compatibilidad electromagnética.

6. Casos especiales.

7. Métodos de prueba.

8. Práctica de conectorización y pruebas.

MÓDULO 3. COMUNICACIÓN MICROONDAS Y SATELITAL

1. Introducción a los sistemas de microondas.

2. Microonda.

3. Modulación de las señales.

4. Descripción de la operación de un sistema de radio de microondas.

5. Diseño de sistemas de microondas punto a punto.

6. Introducción a los sistemas satelitales.

7. El segmento espacial.

DIPLOMADO

Duración240 hrs.

Integral de telecomunicaciones 

Page 35: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  19

8. Técnicas de acceso múltiple.

9. El segmento terrestre.

10. Fundamentos sobre cálculos de enlace.

MÓDULO 4. REDES DE DATOS Y TECNOLOGÍAS DE TRANSPORTE

1. Introducción a las redes.

2. Topologías y protocolos.

3. Modelo OSI.

4. TCP/IP.

5. Ethernet.

6. ATM.

7. Frame Relay.

8. SDH y PDH.

9. SONET.

10. ISDN.

MÓDULO 5. REDES TELEFÓNICAS INTELIGENTES

1. Introducción a la telefonía.

2. Elementos de la red telefónica.

3. Telefonía digital.

4. Centrales de conmutación.

5. Tráfico telefónico.

6. Tarificación.

7. Señalización.

8. Redes inteligentes de voz

MÓDULO 6. LAN SWITCHING

1. Switching.

2. VLAN.

3. VTP (VLAN Trunking Protocol).

4. Estándar 802.3ad.

5. Spanning tree.

6. Diseño de redes LAN

MÓDULO 7. INTERCONEXIÓN DE REDES Y PROTOCOLOS DE ENRUTAMIENTO

1. Principios de ruteo.

2. Direccionamiento IP.

3. Protocolo OSPF.

4. Protocolo BGP.

MÓDULO 8. IPv6

1. Introducción.

2. Direccionamiento en IPv6.

3. Encabezados de IPv6.

4. ICMPv6 y descubrimiento de vecinos (ND).

5. Transición de IPv4 a IPv6.

6. Autoconfiguración.

7. Estado actual de IPv6 a nivel mundial y en México.

8. Implementaciones.

9. Servicios y aplicaciones con soporte IPv6.

10. Introducción a DNS con IPv6.

11. Ruteo básico en IPv6.

12. Introducción a la seguridad con IPv6.

13. Laboratorio de pruebas.

MÓDULO 9. REDES INALÁMBRICAS

1. Introducción.

2. Estándares en las redes inalámbricas.

3. Relación de estándares en el modelo de referencia básico OSI.

4. Topología de las redes inalámbricas.

5. Seguridad en las redes inalámbricas.

6. Diseño básico de una red inalámbrica.

7. Instalación y configuración de una red Inalámbrica de Área Local.

8. Cracking WEP.

MÓDULO 10. VoIP

1. Antecedentes.

2. Protocolos de VoIP.

3. Calidad de voz.

4. Seguridad en VoIP.

5. Usos de VoIP.

6. Diseño de infraestructura IP.

7. Tendencias de la telefonía en la Red.

MÓDULO 11. ADMINISTRACIÓN DE REDES

1. Introducción.

2. Esquemas y grupos de administración.

3. Estándares y buenas prácticas de administración de redes.

4. Áreas funcionales para administración.

5. Gestión de la operación.

6. Protocolo Simple de Administración de Redes (SNMP).

Page 36: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  20

PRESENTACIÓN El diplomado Planeación y Construcción de Sitios Web está diseñado para brindar el apoyo de capacitación necesario a los encargados del desarrollo y soporte de la comunicación corporativa e institucional, así como a los particulares interesados en impulsar su presencia en el ciberespacio, mediante el uso de la tecnología asociada a los casi omnipresentes sitios Web.

En forma integral, el diplomado proporciona los conocimientos técnicos, metodológicos y de implementación en los que se basa el desarrollo de sitios Web dinámicos, accesibles y amigables, con la incorporación no sólo de elementos gráficos y visuales, sino también de audio y video, además del acceso a bases de datos.

OBJETIVOS

• Conocer y llevar a la práctica los elementos tecnológicos, metodológicos y conceptuales necesarios para la planeación y construcción de sitios Web.

• Proporcionar a los participantes los conocimientos teórico – prácticos que le permitan realizar una óptima planeación, construcción y mantenimiento de sitios web.

• Conocer y aplicar los conceptos y elementos básicos de diseño gráfico en la construcción de sitios web, así como de usabilidad y accesibilidad.

• Conocer y utilizar en la construcción de sitios web, las herramientas necesarias para la digitalización y edición de audio, video e imágenes.

• Identificar y hacer uso de las herramientas y los elementos de programación, que permitan el desarrollo de sitios Web dinámicos con acceso a bases de datos.

DIRIGIDO A

Pasantes o profesionales de las áreas de cómputo e informática, así como de diseño gráfico y artes visuales o afines, que por motivos relacionados con su profesión requieren capacitarse en la creación, implementación y/o el mantenimiento de sitios Web.

Profesionistas interesados en incursionar en el diseño y la construcción de sitios Web.

REQUISITOS ACADÉMICOS

• Haber concluido estudios de licenciatura de las carreras de Licenciado en Informática, Sistemas, Ingeniería en Computación, Diseño Gráfico, Comunicación Visual o carreras afines.

• Conocimientos básicos del Sistema Operativo Windows 2000 o superior.

• Conocimientos de Internet y sus servicios básicos (correo electrónico, búsqueda de información, navegación).

• Conocimientos básicos de programación y uso de editores de texto.

• Conocimientos básicos de cualquiera de estos editores de imágenes (Illustrator, Corel Draw, Photoshop y Fireworks).

• Comprensión de lectura de Inglés.

• Demostrar los conocimientos, el interés y la disponibilidad necesarios en la entrevista de admisión.

TEMARIO

MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN

1. Internet.

2. Servidores.

3. Sitios Web

4. Servicios Web.

MÓDULO 2. PLANEACIÓN DE SITIOS WEB

1. Elementos de planeación de un sitio Web.

2. Desarrollo de sitios Web.

3. Fase de publicación y mantenimiento.

4. Entrega del sitio.

MÓDULO 3. EXPERIENCIA DE USUARIO

1. Usabilidad.

2. Accesibilidad.

3. Diseño de contenidos (arquitectura de la información y experiencia de usuario).

MÓDULO 4. PRINCIPIOS PARA EL DISEÑO DE INTERFACES

1. Estructura hipertextual.

2. Conceptualización de interfaz gráfica.

3. Recursos de comunicación visual.

4. Diseño accesible.

5. Recursos para diseño.

MÓDULO 5. EDICIÓN DE IMÁGENES

1. Diferencia entre imagen vectorial y bitmap. Resolución.

2. Diferentes formatos de imágenes para Web. Sus usos y optimización de imágenes para Web.

3. Entorno de trabajo y utilización de las herramientas.

4. Conociendo la utilización de capas y herramientas de éstas.

5. Herramienta texto y edición.

DIPLOMADO

Duración240 hrs.

Planeación y construcción de sitios Web 

Page 37: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  21

6. Edición de imágenes (color, recorte, fotomontaje, mascarillas, efectos y filtros).

7. Diagramación y maquetación para convertirlo a HTML.

8. Desarrollo de banners.

9. Creación de botones y rollovers (Adobe Image Ready).

10. Gifs animados (Adobe Image Ready).

11. Menús desplegables.

12. Mapas de imagen.

13. Edición en vectores.

MÓDULO 6. DIGITALIZACIÓN DE MEDIOS

1. Concepto de digitalización y proceso de digitalización.

2. Imagen.

3. Audio.

4. Video.

5. Principales factores de la transmisión de medios.

6. Características de los diversos medios para hacerlos accesibles.

7. Recursos en línea para el hospedaje y publicación de videos en Web.

MÓDULO 7. CREACIÓN DE SITIOS WEB CON XHTML Y CSS

1. HTML y XHTML.

2. Estructura básica de un documento XHTML.

3. Etiqueta <body>, atributos.

4. Etiqueta <head>, atributos.

5. Etiquetas y atributos para texto. Etiquetas y atributos para ligas (internas y externas).

6. Etiquetas y atributos para imágenes.

7. Etiquetas y atributos para tablas.

8. Etiqueta <div>

9. Etiquetas y atributos de listas.

10. Usos, ventajas, concepto de hojas de estilo (CSS) y sintaxis.

11. Usos y ventajas de las CSS. Tipos de CSS.

12. Formas de selectores, propiedades y valores.

13. Títulos, párrafos, listas, ligas con CSS.

14. Formularios con CSS.

15. Posicionamiento con CSS.

16. Diagramación de una página Web mediante CSS.

MÓDULO 8. INTEGRACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SITIOS WEB

1. Entorno de trabajo y herramientas principales. Configuración y administración del sitio localmente en Dreamweaver.

2. Edición de textos.

3. Inserción y manejo de imágenes.

4. Creación y edición de tablas.

5. Creación y edición de formularios.

6. Incrustación de elementos multimedia

7. Creación y edición de plantillas (Templates).

8. Uso de CSS en Adobe Dreamweaver.

9. Otros elementos: Spry, comportamientos, librerías, capas.

10. Interacción con otros productos de Adobe: Flash, Photoshop y Fireworks.

11. Publicación en WWW.

MÓDULO 9. INTERACTIVIDAD EN SITIOS WEB CON JAVASCRIPT Y AJAX

1. Introducción a la interactividad.

2. El lenguaje JavaScript.

3. Menús interactivos.

4. Validación de formularios.

5. Integración de JavaScript con Adobe Dreamweaver.

6. JavaScript y navegadores (Cross Browser).

7. Introducción AJAX.

8. Frameworks (Jquery, Mootools, etcétera).

9. JavaScript y accesibilidad. (JS no intrusivo).

MÓDULO 10. DESARROLLO DE ANIMACIONES INTERACTIVAS PARA WEB

1. Conceptos básicos de Flash.

2. Entorno de trabajo y herramientas principales de Flash.

3. Creación y edición de gráficos.

4. Herramientas de dibujo y color.

5. Biblioteca.

6. Importar y exportar elementos multimedia, gráficos vectoriales y bitmap.

7. Línea de tiempo y fotogramas.

8. Creación y edición de capas.

9. Creación y edición de máscaras.

10. Creación y edición de texto.

11. Filtros y efectos especiales.

12. Tipos de animaciones (forma y movimiento).

13. Escenas.

14. Incrustación de audio y video.

15. Creación y edición de símbolos (gráfico, botón y clip de película).

16. Publicación y optimización de proyecto.

17. Flash y la accesibilidad.

18. Introducción a Actionscript.

19. Creación de interacciones con Actionscript.

20. Acciones y comportamientos.

21. Componentes.

22. Control de línea de tiempo.

23. Eventos de ratón.

24. Control de objetos.

25. Operadores y expresiones.

26. Sentencias de control

Page 38: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  22

27. Arreglos.

28. Eventos y controladores.

MÓDULO 11. ACCESO A BASES DE DATOS CON PHP

1. Definiciones y conceptos.

2. Usos de las bases de datos en sitios Web.

3. El Modelo Relacional.

4. Los Sistemas Manejadores de Bases de Datos (SMBD).

5. El lenguaje SQL.

6. Instalación del ambiente de desarrollo.

7. El lenguaje PHP.

8. Integración con formularios.

9. Conexión con bases de datos y PHP.

10. Subir archivos.

MÓDULO 12. SISTEMAS ADMINISTRADORES DE CONTENIDOS

1. Definiciones y conceptos.

2. Instalación y configuración.

3. Administrador de contenido para la creación de un sitio Web.

4. Personalización.

MÓDULO 13. TEMAS ACTUALES PARA EL DESARROLLO DE SITIOS WEB

1. Optimización de sitios Web para su indexación en buscadores.

2. Tecnologías emergentes en el desarrollo de sitios Web.

3. Tendencias y tecnologías para el consumo de sitios Web.

4. Perspectivas en el desarrollo de sitios Web.

Page 39: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  23

PRESENTACIÓN La masiva utilización de las computadoras y redes como medios. La utilización masiva de las computadoras y las redes como medios para almacenar, transferir y procesar información, se ha incrementado espectacularmente en los últimos años, al grado de convertirse en un elemento indispensable para la dinámica de la sociedad actual. Como consecuencia, la información en todas sus formas y estados se ha convertido en un activo de altísimo valor, que debe ser protegido y asegurado para garantizar su integridad, confidencialidad y disponibilidad, entre otros aspectos de la

seguridad.

OBJETIVOS

• Proporcionar los conocimientos teóricos y prácticos sobre el tema.

• Preparar recursos humanos capacitados en todos los ámbitos relacionados con informática, cómputo y comunicaciones que involucran seguridad.

• Impulsar y fomentar una cultura de seguridad informática.

• Crear conciencia de la importancia y los alcances que esta área del conocimiento tiene actualmente en prácticamente todas las actividades de la sociedad y la que tendrá en el futuro.

DIRIGIDO A

• Profesionales, administradores y responsables de áreas de informática, cómputo y comunicaciones, en los ámbitos empresarial, comercial, industrial, académico y del sector público.

• Estudiantes de los últimos semestres de informática, comunicaciones, telecomunicaciones, ciencias básicas, ingenierías y carreras afines al cómputo.

• Instructores, consultores y asesores en las áreas de informática, cómputo, comunicaciones, sistemas y demás áreas relacionadas con la seguridad de los sistemas y la información.

REQUISITOS ACADÉMICOS

• Profesionales en activo y con experiencia en informática, comunicaciones, telecomunicaciones, ciencias básicas, ingenierías y carreras afines al cómputo.

• Conocimiento de inglés técnico a nivel de comprensión de lectura.

TEMARIO MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN 1. Introducción. 2. Historia. 3. Computadoras multiusuario. 4. Primera revolución: la computadora personal. 5. Segunda revolución: Internet. 6. Vulnerabilidades, amenazas y ataques. 7. Seguridad en cómputo y servicios de seguridad.

MÓDULO 2. INGENIERÍA SOCIAL 1. Control de acceso. 2. Los pescadores. 3. Debilidades de los protocolos TCP/IP. 4. Los granjeros. 5. Los pastores. 6. Consecuencias. MÓDULO 3. CRIPTOGRAFÍA, ALGORITMOS Y MECANISMOS DE SEGURIDAD 1. Criptología. 2. Criptografía, servicios y mecanismos de seguridad. 3. Protocolos y servicios de seguridad. 4. Clasificación de la criptografía. 5. Criptografía clásica o de llave secreta. 6. Criptografía simétrica moderna. 7. Acuerdo de llave simétrica. 8. Fundamentos matemáticos de la criptografía. 9. Criptografía asimétrica o de llave pública. 10. Funciones de digestión o Hash. MÓDULO 4. APLICACIONES Y PROTOCOLOS CRIPTOGRÁFICOS 1. Introducción. 2. Protocolo. 3. Protocolos criptográficos y servicios de seguridad. 4. Problemas y soluciones de la criptografía asimétrica. 5. Firmas digitales. 6. Firmas digitales y funciones Hash. 7. Protocolos para la utilización de firmas digitales. 8. Certificados digitales. 9. Estándares PKCS. 10. Protocolos de acuerdo e intercambio de llaves. 11. Protocolos de autenticación e intercambio de llave. 12. Aplicaciones de la criptografía simétrica y funciones

Hash a la verificación de integridad y autenticidad. MÓDULO 5. SEGURIDAD FÍSICA 1. Historia de la seguridad física. 2. Edificios.

DIPLOMADO

Duración240 hrs.

Seguridad de la información 

Page 40: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  24

3. Personal. 4. Seguridad externa. 5. Políticas. 6. Bombas. 7. Infraestructura. MÓDULO 6. VIGILANCIA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN 1. Introducción. 2. Anatomía de un ataque. 3. Defensa perimetral. 4. Defensa interna. 5. Fortalecimiento de plataformas (nivel host). 6. Defensa en profundidad. MÓDULO 7. MODELOS Y SISTEMAS DE CONTROL DE ACCESO 1. Identificación y autenticación. 2. Uso de los autenticadores. MÓDULO 8. NORMATIVIDAD INTERNACIONAL 1. Introducción. 2. ISO 27001. 3. ISO 17799. 4. Criterios comunes. 5. COBIT. 6. Otros. MÓDULO 9. ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD 1. Introducción. 2. Esquema general de administración de la seguridad. 3. Misión de la organización y misión de seguridad de la

información. 4. Análisis de riesgos. 5. Definición de políticas de seguridad. 6. Consistencia de políticas. 7. Controles recomendados. 8. Respuesta a incidentes y continuidad de operaciones. 9. Entrenamiento y toma de conciencia. 10. Esquemas de madurez. MÓDULO 10. ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Y CONTINUIDAD DE ACTIVIDADES 1. Introducción. 2. Componentes generales de una administración de

riesgos de la información (ARI). 3. Objetivos del equipo de ARI. 4. Responsabilidades del ARI. 5. Proceso de identificación de riesgos. 6. Nivel de riesgo que la empresa está dispuesta a aceptar. 7. Consistencia entre el proceso de planeación estratégica

de la organización y el proceso de ARI. 8. Análisis de riesgos. 9. Prioridad de los riesgos encontrados. 10. Mapeo de riesgos con medidas correctivas, controles,

salvaguardas, para reducir el riesgo e incluso afrontar el riesgo.

11. Monitorear la efectividad de los controles establecidos (costo-beneficio).

12. Continuidad de actividades. MÓDULO 11. PREVENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE INCIDENTES 1. Introducción. 2. Esquema general de recuperación de incidentes. 3. Ciclo de respuesta a incidentes. 4. Medidas preventivas. 5. Detección de incidentes. 6. Planes de contingencia y procedimientos de

recuperación. 7. Acciones a tomar después de recuperar la operación. MÓDULO 12. IMPACTO DEL MARCO LEGAL NACIONAL E INTERNACIONAL 1. Introducción. 2. Gobernanza corporativa. 3. Cumplimiento. 4. Conclusiones. MÓDULO 13. PROTECCIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS 1. Introducción. 2. Filosofías de seguridad en SO. 3. Los niveles de seguridad y la práctica cotidiana. 4. Líneas generales para dar seguridad a un sistema

operativo. 5. Pasos para instalar un sistema seguro. 6. Temas adicionales. MÓDULO 14. DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE INTRUSOS Y SUPERVIVIENCIA DE SISTEMAS 1. Introducción. 2. Intrusos. 3. Seguridad física. 4. Expectativas en seguridad. 5. Sobrevivencia de los sistemas. 6. Análisis de bitácoras. 7. Monitoreo y análisis de la actividad de los usuarios. 8. Reconocimiento de ataques conocidos. 9. Monitoreo del tráfico en la red. 10. Verificación de la integridad de archivos críticos. 11. Auditoría de configuración y vulnerabilidades. 12. Herramientas comunes. 13. Sinergias. MÓDULO 15. CÓDIGO MALICIOSO 1. Introducción. 2. Virus. 3. Ataques de penetración. 4. Ataques de Negación de Servicio. 5. Programas de espionaje. 6. Caballos de Troya. 7. Bombas de tiempo. 8. El problema de las combinaciones.

Page 41: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  25

MÓDULO 16. HERRAMIENTAS Y PROTOCOLOS DE SEGURIDAD 1. Introducción. 2. Programas para quebrantar contraseñas (password

crackers). 3. Sniffers. 4. Nmap. 5. DoS y DDoS. 6. Snort. 7. Kismet. MÓDULO 17. MÉTRICA EN REDES 1. Definiciones. 2. Fundamentos. 3. Esquemas de direccionamiento. 4. Topologías. 5. Monitoreo de parámetros. 6. Métricas. 7. Herramientas para medición de métricas. 8. Manejo estadístico de las métricas. 9. Ámbitos de aplicación de las métricas. MÓDULO 18. SEGURIDAD EN REDES 1. Seguridad en Internet. 2. Cómo funciona Internet. 3. Intranet. 4. Esquemas de defensa de una intranet. 5. Cortafuegos. 6. SNMP. 7. Kerberos. 8. Seguridad en cómputo móvil. 9. Redes inalámbricas. 10. Seguridad de las llamadas telefónicas a través de Internet. MÓDULO 19. SEGURIDAD EN APLICACIONES DE INTERNET Y WEB 1. Introducción. 2. Aplicaciones Web. 3. Aplicaciones de correo. 4. Programas o sistemas de desarrollo y esquemas

automatizados de pruebas de penetración (Rapid Penetration Test RPT).

5. Seguridad en IP (IPsec). 6. Herramientas de seguridad en red. 7. Seguridad en Web. 8. Cortafuegos. 9. PGP. 10. Secure Shell (SSH). 11. SSL. 12. Redes Privadas Virtuales (VPN). 13. Referencias.

MÓDULO 20. SEGURIDAD EN BASES DE DATOS 1. Introducción a la seguridad en bases de datos. 2. Conceptos de base de datos. 3. Problemas de seguridad en bases de datos. 4. Integridad de datos. 5. Control de acceso y arquitecturas de seguridad. 6. Inferencia y otros problemas de seguridad en bases de

datos. 7. Bases de datos y criptografía. 8. Sistemas seguros de bases de datos distribuidas y he-

terogéneas. 9. Ataques a los sistemas de base de datos. 10. Auditoría de bases de datos. 11. Prácticas recomendadas. 12. Características de seguridad en productos comerciales

de base de datos. MÓDULO 21. PROPIEDAD INTELECTUAL 1. Definición de propiedad intelectual. 2. Modalidades. 3. Delitos en materia de propiedad industrial. 4. Gestión de derechos. MÓDULO 22. ESTEGANOGRAFÍA 1. Ocultamiento de datos (texto, imágenes, sonido, etcétera). 2. Marcas de agua. 3. Protección de derechos de autor. 4. Aplicaciones. 5. Marcas de agua en señales de audio. 6. Marcas de agua en señales de video. 7. Esteganografía. MÓDULO 23. TENDENCIAS EN SEGURIDAD 1. AES (Advanced Encryption Standard). 2. Firmas digitales ciegas. 3. Firmas digitales duales. 4. SHA – 1. 5. Curvas elípticas. 6. Seguridad en IPv6. 7. Criptografía cuántica. MÓDULO 24. BUENAS PRÁCTICAS DE SEGURIDAD 1. Introducción. 2. ISO 17799. 3. Disponibilidad e integridad. 4. Confidencialidad. 5. Control de acceso. 6. Manejo de incidentes.

Page 42: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  26

PRESENTACIÓN Con el avance de los sistemas digitales y las redes de comunicaciones que se utilizan para el almacenamiento, proceso y transferencia de información, la sociedad y el mundo se han transformado de forma acelerada y definitiva.

Actualmente, ninguna actividad de la sociedad humana se concibe sin estos elementos. Es por ello que, en la era actual, las tecnologías de información juegan un papel tan importante como en su momento lo fue la palabra hablada y, posteriormente, la escrita e impresa.

En nuestro país, cada día son mayores los requerimientos de personal con conocimientos en estas áreas vitales para el funcionamiento de toda empresa o institución, sea cual fuere su tipo o función.

La UNAM, preocupada siempre por medir el pulso de la sociedad en cuanto a necesidades académicas y de capacitación, ofrece este Diplomado en Tecnologías de Información (DTI), como una opción de capacitación para diversos ámbitos profesionales en donde la información digital y su manejo constituyen un factor determinante.

OBJETIVOS

• Formar recursos humanos capacitados en los principales tópicos que involucran las Tecnologías de Información (TI).

• Ofrecer capacitación de alto nivel a amplios sectores profesionales de la sociedad que usan y requieren TI.

• Actualizar los conocimientos de profesionales de la información y sus áreas relacionadas.

• Homologar y uniformizar conocimientos en TI del personal de aquellas empresas e instituciones que así lo requieran.

DIRIGIDO A

• Profesionales de la información y áreas relacionadas.

• Profesionales de todas las áreas que usen y requieran conocimientos en TI.

• Personal técnico y administrativo relacionado con el uso de TI.

• Toda persona con necesidad de conocimientos técnicos y prácticos en TI.

• Estudiantes de todos los niveles y carreras que requieran homologar y/o actualizar sus conocimientos en TI.

REQUISITOS ACADÉMICOS Licenciatura, carrera técnica o estudiantes de los últimos semestres de informática, comunicaciones, telecomunicaciones, ciencias básicas, ingenierías y carreras afines al cómputo.

Personas de cualquier formación con conocimientos básicos y/o experiencia en la computación y la informática.

TEMARIO

MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS

1. Introducción. 2. Concepto de información. 3. Máquina de Turing. 4. Origen y evolución de las computadoras. 5. Modelo Von Newmann. 6. Sistemas numéricos. 7. Unidades de información y códigos. 8. Álgebra de Boole y lógica de circuitos. 9. Matemáticas discretas. 10. Computabilidad. 11. Organización, estructura y arquitectura de

computadoras. 12. Lenguajes de programación. 13. Software de sistemas y aplicación. 14. Análisis, diseño y complejidad de algoritmos. MÓDULO 2. SISTEMAS OPERATIVOS 1. Introducción. 2. Origen. 3. Primeros sistemas operativos. 4. Sistemas operativos modernos. 5. UNIX. MÓDULO 3. REDES Y TELECOMUNICACIONES 1. Introducción. 2. Comunicaciones y estándares. 3. Redes de datos. 4. Telecomunicaciones. 5. TCP/IP. 6. Algunas tendencias en redes de datos. MÓDULO 4. SEGURIDAD INFORMÁTICA 1. Introducción. 2. Seguridad de la información. 3. Evolución de la comunicación. 4. Seguridad informática. 5. Criptología. 6. Criptografía.

DIPLOMADO

Duración240 hrs.

Tecnologías de información 

Page 43: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  27

7. Aplicaciones criptográficas. 8. Firma digital. 9. Firma y huella digital. 10. Certificados digitales. 11. Referencias. MÓDULO 5. REDES INALÁMBRICAS Y CÓMPUTO MÓVIL 1. Introducción. 2. Fundamentos de radio frecuencia. 3. Tecnologías de intercomunicación. 4. Dispositivos de la infraestructura inalámbrica. 5. Tecnologías inalámbricas, protocolos y estándares. 6. Casos de estudio de redes inalámbricas. MÓDULO 6. TECNOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN JAVA 1. Introducción. 2. Historia de los lenguajes de programación. 3. Ingeniería de software y herramientas. 4. Modelo de Desarrollo Rápido de Aplicaciones (RAD). 5. Ventajas y riesgos en la utilización de herramientas RAD. 6. Uso de herramientas RAD para la construcción de

prototipos (Rapid Prototyping). 7. Creación rápida de prototipos y evolución incremental

del software. 8. Caso práctico de herramienta RAD en Visual Basic. 9. Paradigma orientado a objetos. 10. Herramientas IDE y RAD para Java. 11. Casos prácticos en el uso de herramientas de

desarrollo para Java. MÓDULO 7. ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS 1. Introducción al análisis de sistemas. 2. Introducción a UML. 3. La fase de inicio. 4. La fase de elaboración. 5. Modelado conceptual. 6. Clasificación de los casos de uso. 7. La fase de construcción. 8. La fase de construcción-diseño. 9. Diagramas de clases de diseño. 10. Patrones de asignación de responsabilidad. MÓDULO 8. DESARROLLO DE APLICACIONES EN INTERNET 1. Introducción y conceptos básicos. 2. Tecnologías de desarrollo para Internet. 3. Análisis de integración entre servidores Web y

manejadores de base de datos. 4. Especificación J2EE (Java 2 Enterprise Edition). 5. Arquitecturas. 6. Caso práctico de una aplicación en Internet (tienda virtual). MÓDULO 9. BASES DE DATOS 1. Introducción. 2. Conceptos. 3. Definición del Sistema Manejador de Bases de Datos

(SMBD). 4. Funciones del administrador de la base de datos. 5. El enfoque relacional. 6. Lenguaje estructurado de consultas (SQL).

7. Bases de datos orientadas a objetos (BDOO). 8. Seguridad, integridad y confidencialidad en las bases

de datos. 9. Bases de datos para la toma de decisiones. MÓDULO 10. MINERÍA DE DATOS Y DATAWAREHOUSE 1. Introducción. 2. Almacenes de datos. 3. Minería de datos (Data Mining). 4. Datawarehouse. 5. Método de modelado del DWH orientado a objetos. 6. Aplicación del método. 7. Casos de estudio. 8. Conclusiones. MÓDULO 11. MULTIMEDIA Y MANEJO DIGITAL DE IMÁGENES A. Multimedia

1. Antecedentes y conceptos generales de multimedia. 2. Esquemas básicos para creaciones multimedia. 3. Herramientas para el diseño. 4. Formatos. 5. Usos y aplicaciones.

B. Manipulación digital de imágenes 1. Conceptos básicos. 2. Esquemas de compresión. 3. Formatos gráficos. 4. Filtros. 5. Transformaciones sobre la imagen y el color.

MÓDULO 12. COMERCIO ELECTRÓNICO 1. Comercio. 2. Los elementos del comercio. 3. El atractivo del comercio electrónico. 4. El documento de “Reglas de negocio”. 5. Cómo construir un sitio de comercio electrónico. 6. Ciclo de ventas y comercialización. 7. Seguridad en el comercio electrónico. 8. Requerimientos del comercio electrónico. 9. Tácticas de mercadotecnia. 10. Consejos sencillos. 11. Diferenciación de productos. 12. El proceso de compra. 13. Formas de pago. 14. Comercio electrónico: el lado oscuro. 15. Aspectos internacionales. MÓDULO 13. ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE TI 1. Introducción. 2. Contexto de la administración de proyectos. 3. Fases de la administración de proyectos. 4. Problemas derivados de la administración de proyectos. 5. Ejercicios de examen. 6. Entrega de proyecto final.

Page 44: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  28

PRESENTACION En la actualidad la organización del trabajo y las innovaciones tecnológicas en esta sociedad del conocimiento, demandan una formación polivalente y flexible. En este contexto, la capacitación basada en la metodología de enseñanza a distancia pretende satisfacer las expectativas de empresas, instituciones y particulares que aspiran a desarrollar un perfil de actualización distinto al tradicional.

El proceso de incorporación de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) en la capacitación tiene muchas vertientes como el E-learning y el B-learning, entre otros. El primero, es un modelo de

educación a distancia que integra el uso de las TIC y otros elementos didácticos para la capacitación y la enseñanza, en la que el participante desarrolla sus actividades académicas a través de una plataforma tecnológica apoyado por un tutor virtual. El segundo, es un modelo

de enseñanza mixta que combina clases presenciales con actividades en línea. Son los dos modelos más populares en la actualidad y los que más herramientas de cómputo requieren para el desarrollo de los recursos didácticos de los cursos.

En este diplomado en línea se revisarán las más importantes tendencias en la educación a distancia, principalmente la educación en línea; así como las herramientas tecnológicas que intervienen en este proceso.

OBJETIVO El participante identificará el entorno y tendencias más relevantes en el diseño e implementación de actividades en la educación a distancia, así mismo utilizará herramientas de cómputo para el desarrollo de cursos en línea.

DIRIGIDO A Personal involucrado en el diseño, desarrollo y administración de proyectos de educación a distancia.

REQUISITOS ACADÉMICOS

• Haber acreditado o demostrar conocimiento equivalentes a los cursos Introducción a la computación en Internet con Windows, Servicios de Internet y Procesador de texto Word.

• Estudios mínimos de nivel licenciatura.

• Presentar material para desarrollar un proyecto en el diplomado. El proyecto será evaluado por un comité designado para tal fin.

• Contar con una cuenta de correo activa y acceso a Internet para conectarse al sitio del diplomado.

• Disponer de al menos 10 horas a la semana para revisar a fondo los contenidos y realizar las actividades de cada módulo.

TEMARIO

MÓDULO 1. DISEÑO DE CURSOS EN LÍNEA

1. Los elementos de la educación a distancia.

2. E-learning.

3. Diseño del curso.

4. Elementos del curso.

5. Unidades didácticas.

MÓDULO 2. DISEÑO DE MATERIALES Y ACTIVIDADES

1. Los materiales en la educación a distancia.

2. Elementos básicos.

3. Normas de diseño.

4. Usabilidad y accesibilidad.

5. Recursos externos.

6. Derechos de autor.

7. Tendencias actuales.

8. Actividades.

MÓDULO 3. ELABORACIÓN DE TEXTOS Y PRESENTACIONES

1. Formato del documento.

2. Herramientas de edición.

3. Manejo de tablas.

4. Insertar objetos.

5. Manejo de publicaciones.

6. Plantillas.

7. Creación y edición de presentaciones.

8. Crear temas y plantillas.

9. Animación de la presentación.

10. Sonido y vídeo en diapositivas.

11. Secuencias de diapositivas.

12. Exportación.

MÓDULO 4. ELABORACIÓN Y EDICIÓN DE VIDEOS

1. Introducción.

2. Configuración.

3. Grabación.

4. Editar el video.

5. Importar objetos.

6. Editar audio.

7. Publicación del proyecto.

MÓDULO 5. DESARROLLO DE MATERIALES INTERACTIVOS

1. Interactividad.

2. La navegación.

3. Textos.

4. Presentaciones.

5. Videotutoriales.

DIPLOMADO

Herramientas de cómputo para la capacitación 

a distancia Duración240 hrs.

43 semanas

Page 45: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  29

MÓDULO 6. ELABORACIÓN DE PÁGINAS WEB CON HTML 5

1. Estructura básica de un documento. 2. Consideraciones de creación y diseño. 3. Etiquetas para texto. 4. Ligas. 5. Imágenes. 6. Tablas. 7. Formularios. 8. HTML 5. 9. Introducción a las hojas de estilo. 10. Elementos gráficos. 11. Publicación de un proyecto web.

MÓDULO 7. UTILERÍAS Y OTRAS HERRAMIENTAS DE CÓMPUTO

1. Utilerías.

2. Actividades interactivas.

3. SCORM.

4. La web social. 5. Herramientas en línea.

MÓDULO 8. ASESORÍA DE CURSOS EN LÍNEA

1. Los participantes. 2. Los momentos de la asesoría. 3. Seguimiento del curso.

MÓDULO 9. PUBLICACIÓN DE LOS RECURSOS

1. Las plataformas.

2. Roles de usuarios.

3. Edición del curso.

4. Manejo de recursos.

5. Agregar actividades.

6. Edición de actividades y recursos

MÓDULO 10. ADMINISTRACIÓN DE CURSOS

1. Gestión escolar.

2. Calificaciones.

3. Seguimiento de los cursos.

Page 46: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  30

PRESENTACIÓN La práctica docente, al igual que muchas otras actividades y disciplinas, requiere una constante actualización en los conocimientos y las temáticas a impartir. Si bien es un ejercicio constante, el trabajo docente implica, además, la identificación de conocimientos básicos y necesarios que deben ser aprendidos por los alumnos, quienes los harán significativos al momento de su aplicación.

Confirmar los conocimientos a impartir; reconocer su importancia dentro de la propia estructura curricular, e intercambiar

experiencias docentes en torno a la impartición de asignaturas en el área del cómputo y la informática a nivel medio superior, serán los ejes rectores de este Diplomado, que está dirigido a los profesores que deseen impartir clases en alguna de las escuelas y/o colegios

incorporados a la UNAM.

En el diplomado de Actualización en informática y cómputo para docentes del bachillerato y licenciatura, se abordan aspectos básicos, dirigidos fundamentalmente al reconocimiento de los sistemas operativos, los elementos de redes, los servicios de Internet, el manejo puntual del procesador de palabras Word y la realización de presentaciones gráficas.

Otros aspectos por analizar en el diplomado serán los relacionados con el manejo de la hoja de cálculo, las técnicas de programación y su aplicación dentro de un lenguaje de programación, así como el diseño de páginas Web mediante el lenguaje XHTML.

Profundizar en estos conocimientos y reconocer su importancia, permitirá a los participantes, al término de cada curso, elaborar y presentar una aplicación que servirá como apoyo a su asignatura.

OBJETIVO Reconocer y profundizar sobre diversos aspectos del cómputo, que ayudarán a los participantes en la impartición de las asignaturas relacionadas con el ámbito de la informática y la computación, en el nivel de bachillerato y licenciatura, logrando la aplicación de los conocimientos adquiridos en recursos didácticos para la materia que imparten.

DIRIGIDO A Docentes que imparten las asignaturas de informática y cómputo, a nivel bachillerato, de las escuelas incor-poradas a la UNAM. Se requieren nociones de los sistemas operativos MS-DOS y Windows, y el manejo básico de la paquetería de Microsoft Office: Word, PowerPoint y Excel.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios de preparatoria o equivalente.

TEMARIO

MÓDULO 1. RECURSOS PARA EL DISEÑO Y APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

1. Estrategias didácticas.

2. Recursos para la enseñanza-aprendizaje.

3. Uso de mapas conceptuales en el aula.

4. Manejo de recursos en clase.

5. Diseño de materiales didácticos.

MÓDULO 2. PROCESAMIENTO DE TEXTOS

1. Introducción.

2. Presentación del documento (formato).

3. Manejo de tablas.

4. Manejo de objetos gráficos.

5. Herramientas de edición.

6. Manejo de publicaciones.

7. Convertir a otros formatos.

MÓDULO 3. SERVICIOS BÁSICOS DE INTERNET

1. Conceptos básicos.

2. Correo electrónico.

3. Navegación en la red.

4. Transferencias de archivos.

5. Búsqueda de información en Internet.

6. Seguridad.

MÓDULO 4. ELABORACIÓN DE HOJAS DE CÁLCULO

1. Conceptos básicos.

2. Introducción de datos.

3. Fórmulas.

4. Formatos.

5. Gráficos.

6. Herramientas para el manejo de listas de datos.

7. Intercambio de información con otras aplicaciones.

MÓDULO 5. INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN

1. Lenguajes de programación. 2. Elementos básicos de la programación estructurada. 3. Control de flujo de sentencias. 4. Variables con subíndice o arreglos. 5. Funciones. 6. Elementos básicos de la programación orientada a objetos. 7. Clases y objetos.

DIPLOMADO

Actualización en informática y cómputo para docentes 

del bachillerato Duración180 hrs.

36 semanas

Page 47: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  31

8. Encapsulamiento. 9. Herencia. 10. Interfaz gráfica.

MÓDULO 6. DISEÑO Y DESARROLLO DE PÁGINAS WEB

1. Tecnologías y conceptos Web.

2. Interfaz de Dreamweaver.

3. Planeación de sitios Web.

4. Bases de documentos Web.

5. Creación de la navegación.

6. Manejo de texto.

7. Bases de CSS.

8. Tablas.

9. Layout con CSS.

10. Rollovers.

11. Formularios.

12. Comportamientos.

13. Plantillas y elementos de la librería.

14. Comandos.

15. Insertar objetos media.

16. Publicación.

MÓDULO 7. DISEÑO DE PRESENTACIONES Y VIDEOTUTORIALES

1. Recomendaciones de diseño.

2. Creación de presentaciones.

3. Creación y edición de diapositivas.

4. Manejo de objetos gráficos.

5. Guión del video.

6. Configuración de Captivate.

7. Grabación y edición.

8. Importación de diapositivas.

9. Opciones de publicación.

MÓDULO 8. DESARROLLO Y PUBLICACIÓN DE RECURSOS DIDÁCTICOS

1. Los materiales.

2. Recomendaciones generales.

3. Accesibilidad.

4. Usabilidad.

5. Publicar en sitios Web.

6. Publicar en Moodle.

Page 48: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  32

PRESENTACIÓN El diplomado Aplicaciones de las TIC para la enseñanza, surge como respuesta a la necesidad de nuestra comunidad de profesores universitarios, del nivel medio superior y superior, por formarse en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito de la enseñanza.

Esta formación implica tanto el estudio instrumental de las TIC, como el conocimiento acerca de sus aplicaciones en la enseñanza, de manera que puedan incorporarse para el mejoramiento del aprendizaje de los alumnos.

OBJETIVO El participante implementará situaciones de enseñanza con uso de las TIC en su asignatura, además de promover el desarrollo de habilidades digitales en sus alumnos.

OBJETIVOS PARTICULARES

• Identificar los diferentes usos de las TIC como herramientas de apoyo en las actividades de enseñanza.

• Desarrollar un anteproyecto de planeación en relación con una unidad temática de su asignatura.

• Conocer y aplicar diferentes TIC para el trabajo colaborativo y el acceso a la información.

• Identificar y ejecutar procedimientos generales y básicos para obtener, editar, descargar y compartir imagen, audio y video, apoyándose en software libre.

• Seleccionar y emplear diferentes medios y aplicaciones para la presentación de información en distintos formatos, dependiendo de los fines educativos por alcanzar.

• Conocer y aplicar las herramientas de la plataforma Moodle, como un recurso de apoyo a la educación presencial.

• Incorporar herramientas tecnológicas en el diseño de situaciones de enseñanza.

• Aplicar las situaciones de enseñanza con el uso de las TIC con sus alumnos.

DIRIGIDO A Profesores de todas las asignaturas del bachillerato incorporado a la UNAM.

REQUISITOSACADÉMICOS Ser profesor de nivel medio superior incorporado a la UNAM.

TEMARIO

MÓDULO 1. APLICACIONES EDUCATIVAS DE LAS TIC

1. Enfoque teórico sobre la incorporación de las TIC en la enseñanza.

2. Panorama de los usos educativos de las tecnologías de la información.

3. Definición de un anteproyecto educativo.

MÓDULO 2. TIC PARA EL TRABAJO COLABORATIVO Y EL ACCESO A LA INFORMACIÓN.

1. Búsquedas de información eficiente en Internet.

2. Herramientas colaborativas.

3. Trabajo colaborativo.

4. Contexto de las herramientas de colaboración: Web 2.0.

5. Comunidades virtuales.

6. Redes sociales.

7. Google docs.

MÓDULO 3. USO ESTRATÉGICO DE MEDIOS EN SITUACIONES DE ENSEÑANZA.

1. Imagen.

‐ Generalidades.

‐ Formatos.

‐ Bancos de imágenes en la Web (descargar y compartir).

‐ Edición de imágenes.

‐ Dispositivos digitales para generar imágenes.

‐ Usos educativos de la imagen.

2. Audio.

‐ Generalidades.

‐ Formatos más comunes.

‐ Bancos de sonidos en la Web (descargar y compartir).

‐ Edición de audio: Audacity.

‐ Dispositivos digitales para generar audio.

‐ Usos educativos del audio.

3. Video.

‐ Generalidades.

‐ Formatos.

‐ Repositorio de videos (descargar y compartir).

‐ Dispositivos digitales para generar video.

‐ Edición de video.

‐ Usos educativos del video.

DIPLOMADO

Duración180 hrs.

36 semanas

Aplicaciones de las TIC para la enseñanza 

Page 49: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  33

MÓDULO 4. MOODLE PARA PROFESORES.

1. Crear en Moodle.

‐ Rol de profesor en Moodle.

‐ Ambiente general de Moodle desde la vista del profesor.

‐ Herramientas.

‐ Organización del trabajo en Moodle.

‐ Administración.

2. Trabajar en Moodle.

‐ Plataformas educativas como apoyo a clases presenciales.

‐ ¿Cuándo utilizar Moodle?

MÓDULO 5. INTEGRACIÓN Y EVALUACIÓN DE SITUACIONES DE ENSEÑANZA CON USO DE TIC

1. Integración y evaluación de un proyecto educativo.

‐ Actividades del proyecto.

‐ Tiempos para desarrollar las actividades.

‐ Materiales (generales y relacionados con TIC).

‐ Evaluación de contenidos y TIC.

‐ Referencias bibliográficas.

‐ Rúbrica para evaluar el proyecto.

2. Desarrollo de la unidad b-learning.

‐ Identificación de temas y/o actividades que se pueden desarrollar en b-learning.

‐ Desarrollo de los materiales para la unidad b-learning.

‐ Evaluación de la unidad b-learning.

3. Reporte de aplicación de una actividad a través de TIC.

4. Aspectos técnicos.

5. Experiencia con los alumnos.

6. Productos elaborados por los alumnos.

Page 50: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  34

 

   

CCUURRSSOOSS  Derivado de la necesidad de atender a un público con una gran diversidad de perfiles y necesidades de conocimiento y habilidades informáticas, por lo cual, se han diseñado cursos desde iniciación al uso de equipos de cómputo para usuarios ocasionales, hasta cursos diseñados para expertos en áreas muy especializadas de las TIC. Así ofrecemos cursos dirigidos a niños, docentes universitarios, profesionales especialistas de disciplinas distintas a la informática, empleados de oficinas gubernamentales, amas de casa, estudiantes e incluso, grupos con habilidades y necesidades de atención especiales (niños de la calle, tercera edad, etcétera).

Para brindar a un público tan diverso servicios educacionales de calidad en las áreas de las tecnologías de información y comunicación, tanto en la modalidad presencial como a distancia, la DGTIC ha conformado los siguientes cursos.

Page 51: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  35

   

  CURSOS EN LÍNEA 

La educación en línea está basada en la aplicación de las tecnologías de la información a la enseñanza, proveyendo los contenidos curriculares y actividades de enseñanza-aprendizaje a través de Internet, por lo que no se requiere que el profesor y los estudiantes compartan un mismo espacio-tiempo durante las sesiones. En esta modalidad, se promueve la técnica del estudio independiente donde el alumno será responsable de organizar su tiempo para cubrir los temas y actividades indicadas por el asesor, en los periodos previamente establecidos. Sin embargo, no se encontrará solo y podrá exponer sus dudas e intercambiar ideas, ya sea de manera individual o grupal, mediante el correo electrónico o el foro de discusión.

La oferta en línea de la DGTIC está formada por cursos que continuamente son enriquecidos en cantidad y con temáticas de actualidad. Asimismo, contemplan los más variados niveles, metodologías y herramientas informáticas. La oferta de cursos en línea se presenta y actualiza en forma permanente en la página Web con dirección: http://www.cursosenlinea.tic.unam.mx/

Page 52: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  36

 

 

AAAPPPOOOYYYOOO   AAA   LLLAAA   AAACCCTTTIIIVVVIIIDDDAAADDD   MMMAAATTTEEEMMMÁÁÁTTTIIICCCAAA   

En la vida profesional y estudiantil resultan comunes los

cálculos simples o complejos para ver la evolución de una actividad, el resultado de una encuesta o el comportamiento de una muestra. Para auxiliarnos en estos procesos existen diversas aplicaciones basadas en el uso de la estadística y otras áreas de las matemáticas, las cuales son utilizadas en diversas ramas del conocimiento.

En esta área se incluyen herramientas de software que se distinguen por contar con amplias bibliotecas de funciones predefinidas. Éstas se emplean en la elaboración de tareas complejas, además de contar con diversas herramientas para manejar la información y automatizar tareas. Pueden usarse para realizar desde la captura de datos hasta complejos análisis.

Page 53: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  37

PRESENTACIÓN La investigación, en sus diferentes ámbitos de aplicación (científica, social, económica y comercial, entre otras), requiere del análisis de información para la toma de decisiones. El paquete Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), ofrece un conjunto de pruebas estadísticas paramétricas y no paramétricas que pueden ser utilizadas para el análisis de datos.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas que requieran aplicar e interpretar pruebas paramétricas y no paramétricas para la toma de decisiones. Los interesados deberán haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso de estadística aplicada con SPSS y conocimientos de estadística inferencial.

OBJETIVO El participante realizará e interpretará las principales pruebas estadísticas paramétricas y no paramétricas mediante el paquete SPSS.

TEMARIO 1. Comparar medias

2. Análisis de varianza de un factor

3. Correlación lineal

4. Uso de gráficos en el análisis descriptivo de datos

5. Análisis de regresión lineal

6. Análisis no paramétrico

 

 

CURSO

Duración5 semanas

Estadística inferencial con SPSS 

Page 54: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  38

PRESENTACIÓN SPSS (Statical Package for the Social Sciences -Paquete estadístico para las ciencias sociales) es un programa con más de treinta años en el mercado. Su facilidad de uso y potentes procedimientos lo han convertido en uno de los más utilizados a nivel mundial.

El programa consta de doce módulos y en este curso se utilizará sólo el Módulo Base. Esta parte de la aplicación permite realizar diversos análisis de datos: estadística descriptiva, inferencial, correlaciones, creación y almacenamiento de procesos, tablas de contingencia, importar y exportar a diferentes formatos, así como presentar los resultados mediante gráficos y tablas de excelente calidad.

Al aplicar las herramientas de SPSS a nuestros datos, podremos contestar preguntas como: ¿Cuál es el salario promedio de los mandos medios de sexo femenino? (selección de casos y medidas de tendencia central), ¿Existe alguna relación entre el sexo y el sueldo de los empleados encuestados? (Crosstabs), ¿Cuántos clientes tienen cuentas pendientes de pago con más de 6 meses de atraso? (selección de casos, frecuencias), ¿Cuál es el nivel máximo de estudios de los empleados y qué puesto ocupan en la empresa? (segmentación de archivos, frecuencias), entre otras preguntas. Una parte importante del curso es la realización de ejercicios y prácticas, que permitan al participante probar lo que se muestra en los materiales de apoyo.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a aquellas personas que requieran procesar datos para obtener información de tipo estadístico como medias y varianzas para posteriormente generar informes y gráficos.

Los interesados deberán haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso de Introducción a la computación e Internet con WINDOWS.

Tener conocimientos de estadística descriptiva e inferencial: escalas, medidas descriptivas, correlación, variables aleatorias y nociones de muestreo.

Para corroborar el nivel requerido, se aplicará un diagnóstico el primer día del curso. La calificación mínima es de 26 puntos.

OBJETIVO El participante utilizará las herramientas del programa para realizar procedimientos de estadística descriptiva y representar la información obtenida mediante gráficos e informes.

TEMARIO 1. El entorno de trabajo.

2. Preparación de la información a procesar.

3. Editar datos.

4. Herramientas para la estadística descriptiva.

5. Procesamiento de datos.

6. Generar reportes.

 

CURSO

Duración6 semanas

Procesamiento estadístico de datos con SPSS  

Page 55: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  39

 

La información y su acceso son recursos valiosos y cuidados de

cualquier organización, ya que le permiten reducir la incertidumbre en la toma de decisiones, tanto estratégicas como tácticas y operativas. Para ello, la mayoría de las organizaciones hacen uso de Sistemas Manejadores de Bases de Datos (SMBD) que garanticen la seguridad, consistencia, integridad, accesibilidad y explotación de la información.

Esto ha creado la inherente necesidad de contar con profesionales de las tecnologías de información y comunicación (TIC), que tengan los conocimientos y habilidades requeridos para el uso, análisis y aprovechamiento de la información almacenada en las bases de datos en forma eficaz y eficiente.

Es en este sentido que la DGTIC ha diseñado y reunido en esta área, una serie de cursos que abarcan, tanto temas introductorios, como de uso y administración de los sistemas manejadores de bases de datos más importantes en el mercado, además de análisis de datos, los cuales contribuyen a la actualización y formación de profesionales interesados en este ámbito tecnológico.

BBBAAASSSEEESSS   DDDEEE   DDDAAATTTOOOSSS   

Page 56: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  40

PRESENTACIÓN PHP es un lenguaje script que se ejecuta del lado del servidor (server-side scripting language), motivo por el cual permite crear páginas Web en forma dinámica. De igual forma, ofrece conectividad con una considerable cantidad de bases de datos, dentro de las que destaca PostgreSQL.

La automatización de procesos lograda con PHP proporciona grandes beneficios en diferentes tecnologías, ya que se puede implementar para dar solución a aplicaciones en una Intranet o para la misma Internet.

Las aplicaciones que se obtienen adquieren una ventaja muy importante, en cuanto a costo de desarrollo, porque las herramientas con las que se trabaja son de software libre, conocidas como LAPP (siglas de la combinación de software Linux, Apache, PHP y PostgreSQL), las cuales, además, se han destacado por su buen desempeño, estabilidad y seguridad en la red.

PERFIL DE INGRESO Este curso está dirigido a personas interesadas en crear aplicaciones de bases de datos para Internet.

Los interesados deberán haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes a los cursos de Lenguaje de programación PHP, Uso del manejador de bases de datos PostgreSQL y Creación de páginas Web con XHTML.

OBJETIVO El participante creará aplicaciones dinámicas e interactivas de bases de datos para Internet, con técnicas avanzadas del lenguaje PHP y el manejador de bases de datos PostgreSQL.

TEMARIO 1. Implementación y configuración del entorno de desarrollo.

2. Templates en PHP.

3. Patrones de diseño en PHP.

4. Uso de bases de datos de PostgreSQL. en PHP.

5. Herramientas gráficas para PostgreSQL.

6. Funciones de PostgreSQL para PHP.

7. Desarrollo de un caso práctico.

CURSO

Duración6 semanas

Desarrollo de aplicaciones web con PHP y POSTGRESQL 

Page 57: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  41

PRESENTACIÓN Access es un manejador de bases de datos versátil y flexible, que permite desde una manipulación básica de la información mediante formularios, macros y reportes, hasta el desarrollo de aplicaciones de bases de datos a partir de su entorno de programación. Es precisamente con este último enfoque que se estructura el presente curso, donde se integran los elementos para desarrollar aplicaciones completas a través de las herramientas y componentes de programación de Visual Basic que incorpora Access.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas interesadas en el desarrollo de sistemas de información con Access.

Los interesados deberán haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Uso del manejador de base de datos ACCESS.

OBJETIVO El participante aplicará los elementos que componen el lenguaje de programación Visual Basic incorporado en Access, mientras desarrolla aplicaciones de bases de datos y sistemas de información.

TEMARIO 1. Introducción a Visual Basic.

2. Conceptos y componentes de desarrollo.

3. Desarrollo de aplicaciones.

4. Seguridad en la aplicación.

5. Utilerías.

CURSO

Duración5 semanas

Desarrollo de aplicaciones con ACCESS 

Page 58: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  42

PRESENTACIÓN Hoy en día, las bases de datos relaciones se han convertido en parte esencial de la mayoría de los sistemas de cómputo, ya que permiten un manejo dinámico de la información, proporcionando mecanismos de seguridad, de precisión y de control de los datos almacenados, además de proveer elementos relevantes para la toma de decisiones y métodos de actuación relacionados con el manejo de grandes volúmenes de datos.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas relacionadas con el diseño lógico de datos de los sistemas de información y que necesiten de conocimientos sólidos para el manejo óptimo de éstos. Se requiere haber acreditado o demostrado conocimientos equivalentes a Introducción a la computación e Internet con WINDOWS/LINUX.

OBJETIVO El participante conocerá modelos de abstracción de datos, diseñará bases de datos basadas en el modelo relacional y utilizará herramientas CASE que le ayuden en el modelado de las mismas.

TEMARIO

1. Conceptos asociados a las bases de datos.

2. El modelo relacional y las doce reglas de CODD.

3. Modelado de una base de datos relacional.

4. Álgebra relacional.

5. Sistemas manejadores de bases de datos relacionales (RDBMS).

6. Introducción al lenguaje estructurado de consulta (SQL).

CURSO

Duración5 semanas

Introducción al diseño de bases de datos 

Page 59: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  43

PRESENTACIÓN El uso cada día más extendido de los sistemas manejadores de bases de datos relacionales en las organizaciones, tanto grandes como pequeñas, vuelve imperativo contar con profesionales que tengan los conocimientos y habilidades necesarios para poder efectuar una explotación eficiente y óptima de la información mediante los conceptos y características avanzadas del ANSI SQL.

En este curso se revisará la forma de optimizar sus consultas de información, así como la programación de consultas más complejas y eficientes para la administración y explotación de la

información.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas que requieran administrar la información de una base de datos de forma eficiente. Antes de inscribirse al curso deberá contestar el cuestionario diagnóstico. Es obligatorio presentarlo y no afecta su calificación final.

Los interesados deberán haber acreditado o demostrar conocimientos referentes al curso de SQL estándar básico.

OBJETIVO

• Utilizará las características avanzadas del ANSI SQL para la consulta y administración de bases de datos relacionales.

• Aplicará las características avanzadas del ANSI SQL para el manejo de transacciones y privilegios.

• Aplicará instrucciones avanzadas de SQL para realizar la automatización y optimización de procesos por medio del desarrollo de procedimientos almacenados y triggers.

TEMARIO 1. Conceptos.

2. Operadores de conjunto.

3. Querys avanzados.

4. Control de usuarios y privilegios.

5. Manejo de transacciones.

6. Estructuras de control de flujo.

7. Procedimientos almacenados.

8. Cursores.

9. Triggers.

10. Respaldo y restauración de bases de datos.

CURSO

Duración4 semanas

SQL estándar avanzado 

Page 60: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  44

PRESENTACIÓN Debido a la gran diversidad, volumen y valor de la información que manejan las organizaciones hoy en día, el uso de Sistemas Manejadores de Bases de Datos Relacionales (RDBMS) que incorporan SQL se ha generalizado, lo que ha provocado que sea necesario y casi imprescindible tener los conocimientos necesarios para la consulta y explotación de la información, ya no sólo en las áreas especializadas en sistemas de información, sino también (en forma básica) en las áreas operativas de cualquier organización.

En este curso se revisarán los elementos y herramientas necesarios para crear y modificar los objetos que componen una base de datos

relacional, así como ejecutar los comandos que permitan la consulta y manipulación de la información en diferentes manejadores de bases de datos.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas que requieran hacer un uso eficaz y eficiente de la información de una base de datos relacional, mediante el lenguaje estructurado de consultas (ANSI SQL) estándar.

Los interesados deberán, haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso de Introducción al diseño de bases de datos.

OBJETIVO El participante aplicará las características principales del ANSI SQL para la definición de tablas, campos, reglas, índices y demás componentes de una base de datos

relacional, generando vistas y sentencias SQL que les permitan la consulta y manipulación de la información.

TEMARIO 1. Introducción.

2. Definición de datos.

3. Manipulación de datos.

4. Funciones de utilidad.

5. Subconsultas.

6. Modificación de datos.

7. Vistas.

CURSO

Duración4 semanas

SQL estándar básico 

Page 61: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  45

PRESENTACIÓN El manejador de bases de datos Access es una herramienta que permite almacenar, organizar, buscar y presentar información de una manera fácil y dinámica, utilizando para ello la potencialidad del ambiente gráfico WINDOWS.

Cuenta con asistentes y herramientas de diseño para crear formularios durante la captura de información, así como reportes e informes, incluyendo diversos tipos de gráficos, lo cual hace de Access un manejador sumamente útil, versátil y sencillo de usar.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas interesadas en el uso de bases de datos y desarrollo de sistemas de información sencillos mediante Access.

Los interesados deberán haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso de Introducción al diseño de bases de datos. Además, deberán resolver el diagnóstico para ingresar al curso.

OBJETIVO El participante desarrollará aplicaciones de bases de datos sencillas en forma dinámica, a través de las herramientas básicas del Manejador de bases de datos ACCESS.

TEMARIO 1. Introducción.

2. Base de datos y tablas.

3. Diseño de consultas.

4. Diseño de formularios.

5. Diseño de informes.

6. Macros.

7. Mantenimiento de una base de datos.

CURSO

Duración5 semanas

Uso del manejador de bases de datos ACCESS 

Page 62: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  46

PRESENTACIÓN MySQL Database Server es el manejador de bases de datos de código fuente abierto más usado del mundo. Fue desarrollado inicialmente para manejar grandes bases de datos, más que las soluciones existentes, y ha sido utilizado de forma exitosa por muchos años en ambientes de producción de alta demanda. A través de un constante desarrollo, MySQL Server ofrece hoy una rica variedad de funciones. Su conectividad, velocidad y seguridad lo hacen altamente satisfactorio para acceder a bases de datos en Internet. Código abierto significa que es posible para cualquier persona usarlo y modificarlo, al igual que se puede bajar el código fuente de MySQL y emplearlo sin pagar o estudiarlo y ajustarlo a sus necesidades. MySQL ejecuta el GPL (GNU General Public License) para definir qué se puede o no hacer con el software en diferentes situaciones.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas que deseen implementar bases de datos relacionales robustas tanto en una plataforma WINDOWS como LINUX.

Los interesados deberán haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso de Introducción al diseño de base de datos.

OBJETIVO El participante aplicará los elementos básicos de MySQL para la creación y explotación de bases de datos. Asimismo, implementará mecanismos de seguridad para realizar la administración y mantenimiento.

TEMARIO 1. Instalación.

2. Tipos de datos y tipos de tabla.

3. Creación de bases de datos.

4. Manipulación de la información.

5. Seguridad.

6. Administración.

CURSO

Duración6 semanas

Uso del manejador de bases de datos MySQL 

Page 63: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  47

 

El diseño gráfico se reconoce por ser una profesión mediante la cual

se busca transmitir mensajes a través de la imagen a grupos sociales determinados. Estos mensajes visuales se canalizan haciendo uso de diversos medios de comunicación digitales e impresos.

Esta disciplina pretende satisfacer necesidades específicas de comunicación visual, lo que demanda de profesionales con un alto nivel de estudio, cultura general, manejo de las herramientas de producción y de la tecnología especializada.

El uso de la tecnología en este campo ha impulsado el rápido desarrollo de software y hardware, permitiendo a las personas que los utilizan presentar cada día productos con la más alta calidad. Asimismo, la gran variedad de programas en el mercado facilita el manejo de imágenes digitales, desarrollo de animaciones, presentaciones, creación de logotipos y retoque fotográfico, entre otras posibilidades.

DDDIIISSSEEEÑÑÑOOO   EEEDDDIIITTTOOORRRIIIAAALLL   YYY   GGGRRRÁÁÁFFFIIICCCOOO   

Page 64: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  48

PRESENTACIÓN En los últimos años, el diseño gráfico ha evolucionado gracias a las herramientas de cómputo, por lo que el proceso en la elaboración de una publicación se ha vuelto más rápido y preciso, y como consecuencia se obtienen óptimos resultados en la impresión digital.

Adobe InDesign es una herramienta versátil, ya que tiene compatibilidad con otros tipos de software de diseño gráfico, además de que se complementa con herramientas de vectorización y de edición, debido que acepta diferentes formatos de imágenes.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a profesionales involucrados en la formación de publicaciones editoriales de alta calidad, desde diseño de papelería hasta el armado de una revista o libro.

Los interesados deberán haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso de Introducción a la computación e Internet con WINDOWS y contar con conocimientos de algún procesador de texto.

OBJETIVO El participante identificará las diferentes herramientas de Adobe InDesign para edición, preparación de archivos a pre-prensa e impresión de documentos.

TEMARIO 1. Introducción.

2. El entorno.

3. Guardar y abrir un documento.

4. Archivos externos.

5. Iniciar y diagramar un documento.

6. Cajas de texto.

7. Edición de textos.

8. Elementos gráficos.

9. Manejo de imágenes.

10. Color.

11. Publicar el documento.

12. Impresión.

CURSO

Duración7 semanas

Edición de publicaciones editoriales con INDESIGN 

Page 65: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  49

PRESENTACIÓN CorelDRAW es un programa completo de diseño gráfico para la edición de imágenes digitales de tipo vectorial y mapa de bits. Contiene una serie de herramientas que le permitirán diagramar el área de trabajo de forma sencilla y precisa, al igual que el trazado de figuras creativas, destacando las herramientas inteligentes de dibujo y relleno, mejor control de texto, colores transparentes, herramientas interactivas, así como la posibilidad de creación de imágenes para una interfaz con la Web, entre otros.

Este curso está enfocado a personas que desean elaborar material gráfico de tipo vectorial, como carteles, folletos, portadas, logotipos, por mencionar algunos, sin necesidad de ser diseñadores gráficos.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas interesadas en elaborar imágenes de tipo vectorial y trabajos gráficos. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso de Introducción a la computación e Internet con WINDOWS.

OBJETIVO El participante aplicará las herramientas que proporciona CorelDRAW para crear trabajos gráficos como logotipos, carteles, folletos, anuncios y cualquier otro gráfico o dibujo.

TEMARIO 1. Introducción.

2. Herramientas de dibujo.

3. Color.

4. Herramienta de texto.

5. Nodos.

6. Descripción básica de efectos.

7. Salida.

CURSO

Duración7 semanas

Elaboración de gráficos con CORELDRAW 

Page 66: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  50

PRESENTACIÓN CorelDRAW es un paquete de enorme potencial para la elaboración profesional de material gráfico como ilustraciones, retoque de fotografías y dibujos de mapas de bits, debido a que es una herramienta que contiene editores de mapas de bits, así como la posibilidad de transformar imágenes bitmap a vector, para elaborar carteles, folletos, logotipos, anuncios, páginas Web, entre otros.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas interesadas en manipular imágenes vectoriales y de mapas de bits para la elaboración de trabajos gráficos.

Los interesados deberán haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso de Elaboración de gráficos con CORELDRAW.

OBJETIVO El participante creará gráficos de tipo vectorial y mapas de bits para la elaboración de material gráfico, utilizando los módulos de CorelDRAW, Corel Photo-Paint y CorelTRACE.

TEMARIO 1. Opciones del ambiente de trabajo.

2. Capas y estilos.

3. Efectos avanzados.

4. Manejo de archivos.

5. Corel PHOTO PAINT.

CURSO

Duración7 semanas

Elaboración de gráficos avanzados con CORELDRAW 

Page 67: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  51

PRESENTACIÓN En ocasiones se requiere realizar una presentación y las opciones disponibles no se ajustan a nuestras necesidades o al tema de la presentación. También puede suceder que queramos algo personalizado o que se ajuste a una imagen institucional.

Para estos casos podemos elaborar una nueva plantilla o modificar alguna existente. En este curso revisaremos los elementos que forman los temas y las plantillas, así como la forma de crear nuevas o modificar una.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a estudiantes interesados en elaborar una plantilla o tema personalizado.

Los interesados deberán haber acreditado o demostrar conocimientos básicos de POWERPOINT.

OBJETIVO El participante utilizará las herramientas de PowerPoint para elaborar un tema o plantilla que se ajuste a sus necesidades.

TEMARIO 1. El patrón de diapositivas.

2. Modificar temas y plantillas.

CURSO

Duración1 semana

Elaboración de plantillas y temas con POWERPOINT 

Page 68: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  52

PRESENTACIÓN Dentro del software libre, Open Impress es la herramienta de OpenOffice para la elaboración de presentaciones profesionales, mediante objetos de dibujo, textos y diagramas. Debido a su flexibilidad de manejo en sistemas operativos Linux, WINDOWS y compatibilidad con aplicaciones, esta suite de oficina se está situando entre las más utilizadas hoy en día.

Hasta aquí, queda claro de dónde proviene la herramienta que emplearemos en este curso, pero el objetivo es la presentación electrónica y cómo construirla paso a paso, para lo cual, además de identificar y emplear la secuencia de comandos adecuados, hay varios aspectos importantes que debemos tomar en cuanta.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas interesadas en generar presentaciones por computadora para la exposición de algún tema, ya sean informes, reportes, etcétera.

Los interesados deberán tener conocimientos equivalentes al curso de Introducción a la computación e Internet con WINDOWS/LINUX.

OBJETIVO El participante manejará las herramientas que el paquete ofrece para generar presentaciones profesionales y material de apoyo.

TEMARIO 1. Introducción.

2. Conceptos y fundamentos.

3. Creación y manejo de presentaciones.

4. Edición de diapositivas.

5. Plantillas.

6. Personalizar ambiente de trabajo.

7. Impresión.

CURSO

Duración4 semanas

Elaboración de presentaciones con OPEN IMPRESS 

Page 69: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  53

PRESENTACIÓN Hoy en día, los medios audiovisuales facilitan la transmisión de ideas e información mediante el uso de herramientas para la elaboración de presentaciones o exposiciones. PowerPoint contiene una serie de elementos que permiten generar una presentación electrónica de manera sencilla. Con este paquete se pueden crear transparencias a color o en blanco y negro, presentaciones electrónicas en pantalla y diapositivas de 35 mm, además de contar con documentos que sirven de apoyo al orador en una presentación, e imprimir documentos. PowerPoint contiene

tutoriales o asistentes para llevar de la mano a un usuario que pretenda obtener una presentación de forma eficiente.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas interesadas en generar presentaciones por computadora para la exposición de algún tema, ya sean informes y reportes, entre otros. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso de Introducción a la computación e Internet con WINDOWS/LINUX.

OBJETIVO El participante manejará las herramientas que el paquete ofrece para generar presentaciones profesionales y material de apoyo.

TEMARIO 1. Introducción.

2. Conceptos y fundamentos.

3. Creación y manejo de presentaciones.

4. Creación y edición de diapositivas.

5. Animación de la presentación.

6. Diseños.

7. Personalizar ambiente de trabajo.

8. Impresión.

CURSO

Duración4 semanas

Elaboración de presentaciones electrónicas 

con POWERPOINT 

Page 70: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  54

PRESENTACIÓN Con este programa se pueden crear planes de trabajo, hojas de cálculo, folletos con gráficos muy elaborados o sitios Web, ya que el sofware de Adobe Acrobat permite convertir cualquier documento a un archivo en formato de documento portable (Portable Document Format, PDF), formato estándar utilizado mundialmente en la distribución de documentos electrónicos. PDF de Adobe es un formato de archivo universal que conserva todas las fuentes, formatos, colores y gráficos de todo tipo de documentos de origen creado en cualquier aplicación y

plataforma. Los archivos PDF son compactos y cualquiera los puede compartir, visualizar, explorar e imprimir.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas interesadas en transferir información entre publicaciones, no importa la aplicación en que fue creada.

Los interesados deberán haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso de Introducción a la computación e Internet con WINDOWS.

OBJETIVO El participante creará, modificará, visualizará y distribuirá archivos PDF, utilizando las herramientas de Acrobat.

TEMARIO 1. Introducción.

2. Área de trabajo.

3. Creación de documentos PDF.

4. Edición del documento.

5. Conversión de archivos PDF a otros formatos (.DOC, .XLS).

6. Visualización de un archivo PDF.

CURSO

Duración4 semanas

Elaboración y edición de documentos con ACROBAT 

Page 71: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  55

PRESENTACIÓN En la escuela es una práctica común el que los alumnos expongan algún tema de investigación. También es muy común que cometan errores al hacerlo. En este curso utilizaremos PowerPoint para crear una presentación, revisaremos las reglas de estilo y daremos algunas recomendaciones básicas para mejorar la presentación y su exposición.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a estudiantes interesados en elaborar presentaciones escolares y exponerlas en clase.

Los interesados deberán haber acreditado o demostrar conocimientos básicos de PowerPoint.

OBJETIVO El participante utilizará las herramientas de PowerPoint para elaborar una presentación, con fin de exponerla en clase.

TEMARIO 1. Planeación de la presentación.

2. Creando la presentación

3. La exposición.

CURSO

Duración1 semana

Exposiciones escolares con POWERPOINT  

Page 72: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  56

PRESENTACIÓN La utilización de imágenes en el medio informático se hace cada vez más frecuente, por lo que diseñadores, publicistas, comunicadores y los diferentes tipos de usuarios, que emplean a la computadora en sus actividades cotidianas, deben tener un panorama amplio del comportamiento que podemos encontrar en dibujos, ilustraciones, fotografías o cualquier otro elemento gráfico, así como de los factores que están relacionados con éstos, al usarlos dentro de la computadora.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas interesadas en obtener y editar imágenes por computadora para utilizarlas en diversas aplicaciones. Se requieren conocimientos equivalentes al curso de Introducción a la computación e Internet con WINDOWS/LINUX.

OBJETIVO El participante diferenciará las características de los diferentes tipos de imágenes que se pueden manipular en una computadora, así como los factores externos (hardware) e internos (software) que intervienen en su manejo.

TEMARIO 1. Imagen digital.

2. Medios de almacenamiento.

3. Digitalización de imágenes.

4. Animación de imagen.

5. Captura de video.

CURSO

Duración4 semanas

Introducción a la edición de formatos de imágenes 

digitales 

Page 73: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  57

PRESENTACIÓN Photoshop es un software versátil y eficaz porque no sólo permite la modificación de fotografías y diseños digitalizados, sino que también facilita crear diseños propios. Además, proporciona una gran variedad de herramientas que permiten desde cambiar el brillo y contraste de una imagen, ajustar los colores, desplazar los objetos y retocar pequeños detalles de una fotografía hasta aplicar texturas con efectos diversos.

Photoshop avanzado se enfoca al conocimiento de técnicas que mezclan herramientas y comandos, con la finalidad de obtener

efectos especiales aplicables a los elementos que integran la composición. Los resultados pueden ser tan reales o tan fantásticos según se desee, todo dependerá de la creatividad y destreza de quien los desarrolle, de tal forma que puede utilizarlos en cualquier soporte, ya sea

impreso o electrónico, como puede ser una portada de libro, revista, CD y una página electrónica, entre otros.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas interesadas en el retoque de imágenes y la aplicación de filtros para crear texturas.

Los interesados deberán haber acreditado o demostrar conocimientos referentes a los cursos Introducción a la edición de formatos de imágenes digitales y Manipulación de imágenes con PHOTOSHOP.

OBJETIVO El participante empleará las herramientas de selección, corrección, retoque y filtros para la manipulación y creación de imágenes. Asimismo, utilizará diversas técnicas de coloración y retoque de imágenes.

TEMARIO 1. Optimizar el trabajo.

2. Recorte o aislamiento de elementos.

3. Color y su corrección.

4. Retoque.

5. Creación de texturas.

CURSO

Duración4 semanas

Manipulación avanzada de imágenes con PHOTOSHOP  

Page 74: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  58

PRESENTACIÓN Photoshop es un programa de pintura que manipula información de tipo raster, la cual funciona tanto en plataforma Mac como en PC. Permite la creación y edición de imágenes a través de variadas herramientas y comandos que realizan la transformación de una imagen, desde lo más sencillo hasta lo más complejo. Es utilizado, la mayoría de las veces, por profesionales en fotografía y diseño, aunque también lo maneja gente ajena a dichas áreas. Su uso puede darse a cualquier elemento gráfico para generar resultados sorprendentes.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas que trabajen en el área de diseño gráfico o afines. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso de Introducción a la computación e Internet con WINDOWS.

OBJETIVOS

• Identificará la ubicación y función de los elementos básicos para manipular una imagen.

• Creará y manipulará imágenes, utilizando las aplicaciones de selecciones, layers, filtros y efectos.

• Aplicará formato a imágenes para lograr una integración de fotografía y/o ilustración, texto y efectos en una sola imagen.

TEMARIO 1. Introducción.

2. Imagen digital.

3. Edición de texto.

4. Menús.

5. Capas.

6. Paletas.

7. Efectos y filtros.

8. Tipos de salida.

CURSO

Duración4 semanas

Manipulación de imágenes con PHOTOSHOP 

Page 75: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  59

PRESENTACIÓN Dentro de los desarrolladores de presentaciones electrónicas, PowerPoint ha demostrado ser una herramienta óptima para generar presentaciones, con la facilidad de integrar imágenes fijas, animaciones, audio y video, así como interactuar con cada uno de estos elementos o trasladar la información a otros medios como la Web, lo que da como resultado una presentación multimedia de alta calidad.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas interesadas en realizar documentos electrónicos a través de elementos de multimedia y que trabajen actualmente con PowerPoint.

Los interesados deberán haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso de Elaboración de presentaciones con POWERPOINT.

OBJETIVO El participante empleará las herramientas avanzadas de PowerPoint para realizar presentaciones electrónicas de gran calidad integrando audio y video, además de generar presentaciones que pueden ser portátiles o para una página en Internet.

TEMARIO 1. Introducción.

2. Creación y edición de gráficas.

3. Inserción de objetos.

4. Galerías.

5. Automatización de la diapositiva.

6. Secuencias de diapositivas.

7. Presentaciones para Web y portátiles.

8. Impresión.

CURSO

Duración4 semanas

Presentaciones avanzadas con POWERPOINT 

Page 76: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  60

 

 

DDDOOOCCCEEENNNCCCIIIAAA   AAAPPPOOOYYYAAADDDAAA   EEENNN   TTTIIICCC   

Si bien es cierto que la didáctica como disciplina data

de hace mucho tiempo, las tecnologías de información y comunicación han venido a revitalizar el desempeño docente al dotar al profesor de recursos previamente insospechados, permitiéndole crear ambientes de aprendizaje muy ricos y estimulantes.

Page 77: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  61

PRESENTACIÓN Este curso busca apoyar su preparación como instructor o bien, depurar su práctica actual y transformarla de manera paulatina en un proceso consciente y estructurado, es decir, mejorar lo que ha aprendido a través de la experiencia, además de afianzar y hacer la réplica de las mejores prácticas que hemos imitado de los profesores y que le serán de utilidad para desechar aquéllas que no funcionan para el tipo de curso que en la actualidad imparte.

A través del curso se pondrán a su disposición diversos tópicos; accederá a ellos a través de diversas actividades que le permitirán formalizar, estructurar e incorporar de forma paulatina las técnicas, recursos o estrategias que se acoplen a su práctica docente o al tipo de contenido que imparta.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a todos aquellos maestros con poca experiencia como instructores o que deseen incorporarse por primera vez como instructores de la DGTIC.

Los interesados deberán contar con una cuenta de correo activa y acceso a Internet para conectarse al sitio del curso.

OBJETIVOS

• Reconocer elementos importantes que ya utiliza en su práctica como instructor e incorpore aquéllos que harán sus clases de fácil comprensión y, sobre todo, efectivas.

• Identificar recursos que sean acordes al tipo de curso que imparte y lo utilice de manera óptima.

• Usar de forma adecuada otras herramientas y recursos que propone la DGTIC dentro del aula.

• Mejorar las técnicas interrogativas y expositivas que usa de forma cotidiana.

• Utilizar y analizar algunas estrategias de enseñanza que incorporará en sus cursos.

• Utilizar de forma adecuada los recursos empleados en diferentes momentos de la evaluación durante el proceso enseñanza-aprendizaje de los alumnos.

TEMARIO 1. Bienvenida y preámbulo.

2. Improvisación contra planeación del curso.

3. Cómo estructurar una clase.

4. Estrategias de aprendizaje.

5. Manejo de recursos en clase.

6. Evaluación.

 

CURSO

Duración5 semanas

Técnicas y estrategias para instructores  

Page 78: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  62

PRESENTACIÓN Entre los documentos que alguna vez se deben elaborar está el trabajo de tesis, que puede ser en forma de informe de trabajo, caso práctico o cualquier modalidad aprobada por la institución. Cualquiera que sea la forma en que se deba presentar implica la realización de un documento y una presentación. Aunque la mayoría de nosotros estamos acostumbrados a elaborar trabajos escolares, la tesis resulta ser un caso que requiere un trato especial.

Existen algunas tareas comunes a este tipo de trabajo: buscar información, elaborar gráficas y tablas; escribir el documento,

desarrollar la presentación y generar los archivos PDF para la biblioteca. Varias de estas actividades se facilitan con el uso de diversas herramientas de cómputo. En este curso se revisará la aplicación de herramientas de cómputo en tareas específicas para desarrollar el trabajo de tesis y puede ser de utilidad para quienes necesiten elaborar trabajos escolares o profesionales que involucren la generación de los documentos descritos anteriormente.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas que requieran elaborar los documentos del trabajo de tesis, en cualquiera de sus modalidades.

Los interesados deberán haber acreditado o demostrar conocimientos básicos de Procesador de texto con WORD, Hoja de cálculo EXCEL, Elaboración de presentaciones con POWERPOINT y de un navegador.

OBJETIVOS

• Utilizará diversas técnicas para buscar información en Internet.

• Aplicará diversas herramientas del procesador de texto para elaborar el documento de tesis.

• Empleará una hoja de cálculo para elaborar gráficas.

• Desarrollará una presentación electrónica del trabajo de tesis.

• Intercambiará información entre aplicaciones para integrar el documento final.

• Generará diversos archivos en formato PDF.

TEMARIO 1. Búsqueda de información en Internet.

2. Elaborar tablas y gráficas.

3. Procesar el documento.

4. Elaborar la presentación.

5. Generar los archivos PDF.

CURSO

Duración5 semanas

Elaboración de una tesis con herramientas de cómputo 

Page 79: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  63

PRESENTACIÓN Las nuevas tecnologías proporcionan nuevos recursos y herramientas para usarlos en la capacitación a distancia. La Web social ofrece una variedad de tecnologías que se pueden incorporar para favorecer el aprendizaje, como son los blogs, wikis y foros de discusión, entre otros.

En este curso se revisarán las mejores prácticas que le permitan desarrollar materiales para la capacitación a distancia.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas interesadas en conocer las nuevas tecnologías aplicables al desarrollo de cursos y materiales para capacitación a distancia.

Los interesados deberán haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes a los cursos Introducción a la computación e Internet con WINDOWS, LINUX o Mac OS X, de Procesador de texto con WORD, Elaboración de presentaciones con POWERPOINT y un navegador.

OBJETIVO El participante identificará las mejores prácticas para el uso y el desarrollo de materiales didácticos para la capacitación a distancia.

TEMARIO 1. Uso didáctico de las TIC.

2. Diseño de cursos.

3. Moodle.

4. Otros recursos.

CURSO

Duración6 semanas

Tecnologías para la capacitación a distancia 

Page 80: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  64

 

Las empresas deben responder a las exigencias de un mercado cambiante y competitivo, en forma rápida, flexible y efectiva. Por este motivo, las organizaciones han buscado alternativas para ser más eficientes y competitivas.

En este mercado competitivo debemos aprender a complementar capacidades, compensando las debilidades y potenciando los recursos de un proyecto o de un conjunto de proyectos para obtener mejores resultados.

En este sentido, las organizaciones implementan estándares y herramientas para la administración de proyectos, buscando el logro de sus objetivos a corto, mediano y largo plazos, lo que provoca un cambio acelerado en la forma de hacer negocios.

La administración de proyectos ha tomado auge en los últimos años en Latinoamérica, porque las organizaciones han encontrado en esta disciplina, una alternativa para el logro de sus estrategias. Su creciente aceptación indica que la aplicación de conocimientos, procesos, habilidades, herramientas y técnicas adecuados puede tener un impacto considerable en el éxito de los proyectos.

Por lo tanto, las competencias en administración de proyectos se han convertido en un requisito indispensable para los profesionales en el entorno actual, ya que las empresas buscan alinear su estrategia corporativa con el enfoque a proyectos, exigiendo personal calificado a nivel internacional en esta disciplina.

HHHEEERRRRRRAAAMMMIIIEEENNNTTTAAASSS   PPPAAARRRAAA   AAADDDMMMIIINNNIIISSSTTTRRRAAACCCIIIÓÓÓNNN   DDDEEE   

PPPRRROOOYYYEEECCCTTTOOOSSS   

Page 81: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  65

PRESENTACIÓN En el ambiente de negocios moderno es necesario concentrarse en las prioridades, hacer más con menos y que el trabajo quede terminado en el menor tiempo posible. Los proyectos suponen obtener metas establecidas dentro de los costos, tiempo y calidad establecidos de antemano. En este sentido, aunque tienen una duración limitada, requieren de la administración adecuada de los recursos humanos, físicos y materiales.

Entre el software especializado utilizado para planificar y controlar el seguimiento de proyectos se encuentra Project.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a todas las personas interesadas en administrar proyectos y tareas dentro de las empresas, por lo que se recomienda tener conocimientos básicos sobre la forma de administrarlos.

Los interesados deberán haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Introducción a la computación e Internet con WINDOWS.

OBJETIVO El participante identificará los conceptos básicos de la administración de proyectos y utilizará Project para administrar un proyecto mediante la planificación y control de los recursos materiales y humanos asignados.

TEMARIO 1. Fundamentos.

2. Comenzar a trabajar con Project.

3. Edición.

4. Recursos.

5. Ruta crítica.

6. Vistas.

CURSO

Duración4 semanas

Administración de proyectos con PROJECT 

Page 82: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  66

 

 

Las hojas de cálculo están formadas por celdas y trabajan con

fórmulas definidas en función de éstas, de forma tal que con los nuevos datos, los resultados se actualizan de forma automática, rápida y precisa. Además, poseen una amplia biblioteca de funciones predefinidas que se puede utilizar para elaborar fórmulas complejas. Cuenta con diversos tipos de gráficas para representar los datos junto con herramientas que permiten manejar la información de bases de datos, mientras se efectúa la automatización de tareas mediante macro-programación.

No requieren grandes recursos del sistema y pueden emplearse en el ámbito laboral o el escolar para realizar desde la captura de datos hasta complejos análisis estadísticos. Son muy versátiles, facilitan el análisis y procesamiento de la información, y proporcionan una amplia gama de herramientas para la gestión y consulta de datos. Por consiguiente, resultan muy efectivas para realizar reportes contables, financieros, estadísticos y matemáticos.

HHHOOOJJJAAASSS   DDDEEE   CCCÁÁÁLLLCCCUUULLLOOO   

Page 83: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  67

PRESENTACIÓN La hoja de cálculo es una de las herramientas más populares en las empresas, cuando se requieren desarrollar aplicaciones financieras y contables, motivo por el cual sustituye con ventaja a las calculadoras científicas o financieras.

Excel cuenta con una gama amplia de funciones financieras para el cálculo de anualidades, amortización y depreciación, debido a que proporciona escenarios y herramientas de análisis que permiten realizar un mejor análisis de la información y contribuyen a la toma de decisiones con base en resultados precisos y confiables, que además se pueden graficar para detectar comportamientos o tendencias en los datos.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas que requieran crear modelos financieros para contribuir a la toma de decisiones y que necesiten manejar información de forma óptima. Antes de inscribirse al curso, el usuario deberá contestar el cuestionario diagnóstico, el cual es obligatorio presentarlo y no afecta su calificación final.

Los interesados deberán haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Hoja de cálculo Excel, además de tener nociones básicas de matemáticas financieras.

OBJETIVO El participante realizará análisis de datos contables y financieros a través de las diversas herramientas de Excel.

TEMARIO 1. Herramientas de Excel.

2. Interés simple e interés compuesto.

3. Creación de tablas de amortización.

4. Evaluación financiera de proyectos de inversión.

CURSO

Duración4 semanas

Aplicaciones financieras con EXCEL 

Page 84: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  68

PRESENTACIÓN Dicen que una imagen dice más que mil palabras. También es cierto que en muchas ocasiones, una gráfica permite presentar una infinidad de datos.

Excel hace posible representar los datos en diversos tipos de gráficos, como son los de barras, líneas, sectores o algunos especializados, entre los que destacan los de burbujas, anillos, pictogramas y dispersión, entre otros. En el curso se revisarán temas importantes relacionados con la captura correcta de datos, además de la creación, edición y formato de los elementos del gráfico.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas interesadas en utilizar Excel como herramienta fundamental para el desarrollo de diversos tipos de gráficos.

Los interesados deberán haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Introducción a la computación e Internet con WINDOWS y conocimientos básicos de Hoja de calculo EXCEL.

OBJETIVO El participante utilizará las herramientas de Excel para representar de manera gráfica sus datos y optimizar su presentación.

TEMARIO 1. Gráficos.

2. Edición y formato de un gráfico.

3. Impresión.

CURSO

Duración1 semana

Elaboración de gráficos con EXCEL 

Page 85: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  69

PRESENTACIÓN Excel es un programa que tiene integradas tres partes principales: la hoja electrónica de cálculo que tiene la finalidad de resolver problemas de propósito general mediante fórmulas con operaciones aritméticas, un programa para representar de forma gráfica los datos y un programa para el manejo de bases de datos.

Cuenta con un conjunto de funciones (financieras, matemáticas y trigonométricas, y texto, entre otras), que son muy fáciles de utilizar. Además de otras tareas, puede realizar auditoría de fórmulas y un lenguaje de programación de macros para

automatizar tareas que se repiten de manera constante.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas interesadas en utilizar Excel como herramienta para resolver problemas con datos numéricos en los que se tengan que efectuar cálculos.

Los interesados deberán demostrar conocimientos equivalentes al curso Introducción a la computación e Internet con WINDOWS.

OBJETIVOS

• Utilizará las herramientas de Excel para hacer operaciones con datos numéricos.

• Representará sus gráficos y podrá relacionarlos con bases de datos.

• Aplicará formato a las hojas de cálculo para lograr una mejor presentación de sus informes.

TEMARIO 1. Introducción.

2. Introducción de datos.

3. Formatos.

4. Fórmulas.

5. Funciones.

6. Edición de hojas de cálculo.

7. Gráficos.

CURSO

Duración6 semanas

Hoja de cálculo EXCEL 

Page 86: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  70

PRESENTACIÓN Una hoja de cálculo es un programa en el que se pueden manipular datos dispuestos en forma de tablas para efectuar operaciones complejas con fórmulas y funciones. OpenCalc es la hoja de cálculo de la suite de OpenOffice y pertenece a la categoría de software libre. Permite elaborar distintos tipos de gráficas, así como crear informes o utilizar la información como una base de datos. Tiene la ventaja de ser constantemente mejorada por la comunidad que apoya el software libre; es compatible con Microsoft Excel, y puede ser ejecutado en diversos

sistemas operativos como WINDOWS, Linux y Solaris.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas interesadas en utilizar OpenCalc como herramienta para desarrollar diversos tipos de cálculos y la graficación de dichos datos.

Los interesados deberán haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso de Introducción a la computación e Internet con WINDOWS/LINUX.

OBJETIVO El participante utilizará técnicas para la automatización de cálculos mediante fórmulas y funciones. Asimismo representará gráficamente su información, para optimizar su presentación.

TEMARIO 1. Introducción.

2. Introducción de datos.

3. Fórmulas.

4. Formatos.

5. Funciones.

6. Edición y manejo de hojas de cálculo.

7. Gráficos.

 

CURSO

Duración5 semanas

Hoja de cálculo OPENCALC 

Page 87: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  71

PRESENTACIÓN Las macros son una serie de comandos y funciones que se graban en el lenguaje de programación de Visual Basic para aplicaciones, las cuales se almacenan para su uso posterior.

Excel proporciona un entorno de programación para crear o editar macros que aceleren las tareas rutinarias, apliquen formatos o ejecuten otras macros. Posteriormente pueden ser asignadas a objetos gráficos o botones. El uso de macros permite automatizar tareas complejas y reduce el número de pasos necesarios para ejecutar tareas frecuentes.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas interesadas en automatizar tareas de uso constante, y de esta forma agilizar la utilización de comandos e instrucciones de Excel.

Los interesados deberán haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Técnicas avanzadas con Hoja de cálculo EXCEL e Introducción a la programación.

OBJETIVOS

• Programará tareas repetitivas mediante macros.

• Personalizará las tareas repetitivas con elementos básicos de Visual Basic para aplicaciones.

TEMARIO 1. Conceptos básicos.

2. Grabación de macros.

3. Conceptos básicos de Visual Basic para aplicaciones.

4. Manejo de funciones.

5. Estructuras de control.

CURSO

Duración5 semanas

Macros con EXCEL 

Page 88: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  72

PRESENTACIÓN Excel es un programa que tiene integradas tres partes principales: la hoja electrónica de cálculo, cuya finalidad es resolver problemas de propósito general; un programa para representar de manera gráfica los datos en la hoja, y otro para el manejo de bases de datos. Esta parte, entre otras cosas, permite realizar informes de grandes volúmenes de datos mediante tablas dinámicas, que permiten el análisis multidimensional al poder girar filas y columnas, lo que facilita la interpretación de los datos.

En este curso se utilizarán las herramientas de Excel para generar tablas dinámicas, las cuales permitirán analizar la información de una tabla.

PERFIL DE INGRESO Este curso está dirigido a todos los profesionales interesados en la realización de informes con tablas y gráficos dinámicos.

Los interesados deberán haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso de Introducción a la computación e Internet con WINDOWS.

OBJETIVO El participante identificará las características fundamentales de una tabla dinámica, además de que empleará Excel para la creación de tablas y gráficos dinámicos.

TEMARIO 1. Introducción.

2. Tablas dinámicas.

3. Gráficos dinámicos.

CURSO

Duración1 semana

Tablas y gráficos dinámicos con EXCEL 

Page 89: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  73

PRESENTACIÓN La hoja de cálculo es una de las herramientas más populares en las empresas, para desarrollar aplicaciones financieras y contables, sustituyendo con ventaja a calculadoras científicas o financieras.

Excel cuenta con una amplia gama de funciones financieras para el cálculo de anualidades, amortización y depreciación; proporciona escenarios y herramientas de análisis que permiten realizar un mejor análisis de la información, y contribuyen a la toma de decisiones con base en resultados precisos y confiables, que además se pueden graficar para detectar comportamientos o tendencias en los datos.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas que necesiten crear modelos financieros que contribuyan a la toma de decisiones y que necesiten manejar información de forma óptima.

Antes de inscribirse al curso deberá contestar el cuestionario diagnóstico. Es obligatorio presentarlo y no afecta su calificación final.

Los interesados deberán, haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso de Hoja de cálculo EXCEL. Tener conocimientos básicos de matemáticas financieras.

OBJETIVO El participante realizará análisis de datos contables y financieros utilizando las diversas herramientas de Excel.

TEMARIO 1. Análisis de estados contables.

2. Manejo de hojas complejas.

3. Gestión de la información contable.

4. Interés simple e interés compuesto.

5. Creación de tablas de amortización.

6. Evaluación financiera de proyectos de inversión.

CURSO

Duración5 semanas

Taller de aplicaciones contables y financieras 

con EXCEL 

Page 90: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  74

PRESENTACIÓN La hoja de cálculo es una de las herramientas más populares para realizar cálculos complejos, informes y gráficas. Sin embargo, la versatilidad de sus herramientas, rapidez y precisión la convierten en una aplicación útil en otros ámbitos. Excel cuenta con una serie de herramientas de análisis estadístico, así como opciones para realizar gráficos, funciones matemáticas, trigonométricas y estadísticas que permiten al usuario utilizar la hoja de cálculo para facilitar la captura y depuración de los datos, así como el cálculo de estadísticos, favoreciendo la toma de decisiones con base en

datos históricos o tendencias.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido al personal que requiera desarrollar hojas de trabajo con estadística descriptiva (promedio, media, varianza, tendencias lineales, entre otras).

Los interesados deberán haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso de Hoja de cálculo EXCEL.

Antes de inscribirse al curso deberá contestar el cuestionario diagnóstico. Es obligatorio presentarlo y no afecta su calificación final.

OBJETIVO Elaborará reportes estadísticos aplicando las herramientas de Excel.

TEMARIO

1. Conceptos elementales de estadística.

2. Cálculo de estadísticos.

3. Tendencias.

4. Representación gráfica de datos estadísticos.

CURSO

Duración4 semanas

Taller de aplicaciones estadísticas con EXCEL 

Page 91: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  75

PRESENTACIÓN Excel se distingue por la versatilidad de sus herramientas para manejar fórmulas sencillas o complejas, con lo que supera a otras hojas de cálculo. Por lo tanto el usuario tiene la posibilidad de desarrollar diversas aplicaciones como facturas, nóminas, estadísticas o trabajos escolares.

En este curso se revisarán fórmulas y algunas funciones básicas e indispensables. Se requiere que el participante tenga conocimientos básicos para manejar Excel: aplicar formatos básicos, guardar archivos, capturar datos y trabajar con la interfaz

de Excel, entre otras habilidades básicas.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas interesadas en desarrollar diversos tipos de cálculos y análisis de datos con Excel.

Los interesados deberán, haber acreditado o demostrar conocimientos básicos de Hoja de cálculo EXCEL.

OBJETIVO El participante utilizará técnicas para la automatización de cálculos mediante fórmulas y funciones básicas.

TEMARIO 1. Manejo de datos.

2. Desarrollo de fórmulas.

CURSO

Duración2 semanas

Taller de fórmulas con EXCEL 

Page 92: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  76

PRESENTACIÓN Excel cuenta con una amplia variedad de funciones básicas y especializadas, las cuales están organizadas en categorías. Algunas son de uso común en toda clase de reportes y cálculos; otras son especializadas y requieren conocimientos específicos para poder interpretar sus resultados.

En este curso revisaremos las funciones básicas, usadas en el área laboral o la escuela; pero también revisaremos, con ejemplos, las principales funciones especializadas

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a estudiantes interesados en utilizar funciones básicas y especializadas de Excel.

Los interesados deberán haber acreditado o demostrar conocimientos básicos de Hoja de cálculo EXCEL.

OBJETIVO El participante utilizará funciones de Excel para dar solución a problemas planteados.

TEMARIO 1. Funciones básicas.

2. Funciones especializadas.

CURSO

Duración3 semanas

Taller de funciones con EXCEL 

Page 93: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  77

PRESENTACIÓN La hoja de cálculo Excel es una de las herramientas más populares en todos los ámbitos porque permite realizar operaciones complejas con fórmulas, elaborar distintos tipos de gráficas e informes. Cuenta con una serie de herramientas para ordenar, filtrar, depurar y analizar la información de bases de datos, ya sean locales o en red; elaborar gráficos especializados y automatizar procesos mediante macros.

En este curso utilizaremos las herramientas avanzadas de Excel para administrar listas de datos, hacer gráficos especializados,

automatizar tareas e insertar objetos gráficos.

PERFIL DE INGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante utilizar técnicas para el manejo de hojas de cálculo complejas, manejar listas, automatizar tareas, así como intercambiar información con otras aplicaciones.

Los interesados deberán, haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso de Hoja de cálculo EXCEL.

OBJETIVO El participante diseñará hojas de cálculo complejas, con diferentes tipos de gráficos, presentación de alta calidad y automatizará tareas con macros utilizando las herramientas avanzadas de la hoja de cálculo.

TEMARIO 1. Diseño de hojas de cálculo.

2. Herramientas para el manejo de listas de datos.

3. Gráficos especializados.

4. Personalización de Excel.

5. Intercambio de información con otras aplicaciones.

6. Automatización de procesos con macros.

CURSO

Duración5 semanas

Técnicas avanzadas con EXCEL 

Page 94: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  78

PRESENTACIÓN La hoja de cálculo OpenCalc pertenece a la suite de OpenOffice. Además de utilizar fórmulas y gráficas, cuenta con herramientas que permiten manejar y analizar la información de una base de datos, elaborar gráficos especializados y automatizar procesos mediante macros.

Estas herramientas amplían las posibilidades de uso de esta aplicación, permitiendo al usuario realizar hojas de cálculo para facilitar diversas tareas escolares, domésticas y laborales.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas interesadas en utilizar herramientas para manejar grandes volúmenes de datos, intercambiar información con otras aplicaciones, generar diferentes tipos de gráficos, darles presentación de alta calidad mediante el uso de formatos y definir la automatización de tareas con macros.

Los interesados deberán, haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso de Hoja de cálculo OPENCALC.

OBJETIVO

• Diseñará hojas de cálculo complejas.

• Definirá diferentes tipos de gráficos con presentación de alta calidad.

• Automatizará tareas con macros, a través de las funciones avanzadas de la hoja de cálculo OpenCalc.

TEMARIO 1. Diseño de hojas de cálculo.

2. Herramientas para el manejo de bases de datos.

3. Análisis de datos.

4. Gráficos especializados.

5. Personalización de OpenCalc.

6. Intercambio de información con otras aplicaciones.

7. Automatización de procesos con macros.

CURSO

Duración5 semanas

Técnicas avanzadas con OPENCALC 

Page 95: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  79

 

IIINNNGGGEEENNNIIIEEERRRÍÍÍAAA   DDDEEE   SSSOOOFFFTTTWWWAAARRREEE   

En la actualidad, las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)

se han convertido en un elemento indispensable tanto en nuestra vida diaria como en la operación de las organizaciones.

Los sistemas y las aplicaciones informáticas basadas en software constituyen un elemento medular de las TIC y están presentes en los dispositivos móviles personales, en los automóviles, en Internet y, por supuesto, en las organizaciones, sea cual sea su tamaño, giro o sector: público, privado, social o académico.

El desarrollo de software es una actividad compleja que requiere de métodos para orientar su creación y mantenimiento, bajo un enfoque formal y disciplinado, los cuales son provistos por la ingeniería de software, generando soluciones tecnológicas que satisfacen los requerimientos del cliente con la calidad, tiempo y costo esperados.

La Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC), ha estructurado una serie de cursos en el ámbito de la ingeniería de software, con la finalidad de formar profesionales que cuenten con los elementos necesarios para realizar el análisis, diseño, construcción y pruebas de las aplicaciones de software de manera formal, con base en estándares nacionales e internacionales.

Page 96: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  80

PRESENTACIÓN El desarrollo de cualquier sistema o solución informática conlleva, hoy en día, la interacción y conjunción de varias técnicas y herramientas que permitan el análisis y diseño de la misma, mediante la identificación y descripción de requerimientos, datos, interfaces, procesos, flujos de información, etc. Lo anterior hace necesaria la aplicación de metodologías, estudios, diagramas y demás componentes del método estructurado para la obtención de documentos de análisis y diseño fiables que sirvan de base para el desarrollo de software de calidad y satisfagan las

necesidades de las organizaciones.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas interesadas en la realización de análisis y diseño de sistemas de información, mediante una metodología estructurada. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes a los cursos de Introducción a la programación e Introducción al diseño de bases de datos.

OBJETIVO El participante identificará y aplicará diversas herramientas y técnicas del método estructurado, para la realización del análisis y diseño de sistemas de información.

TEMARIO 1. Conceptos básicos.

2. Estudios sobre el sistema.

3. Análisis estructurado.

4. Diseño del sistema.

5. Ingeniería de software y herramientas CASE.

CURSO

Duración6 semanas

Análisis y diseño estructurado de sistemas 

Page 97: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  81

PRESENTACIÓN La construcción de software es una actividad compleja en la que las personas, la tecnología y las metodologías de desarrollo en conjunto, tienen como objetivo generar sistemas que apoyen fielmente los procesos de negocio en tiempos cada vez más cortos.

Actualmente, el paradigma orientado a objetos se ha adoptado como una forma efectiva para el análisis, diseño y desarrollo de software, el cual se basa en la identificación de objetos de manera más natural, apegándose a la realidad, teniendo como ventajas: promover la reutilización de componentes ya existentes, así como

generar aplicaciones, desde pequeñas hasta de gran escala, modulares y de fácil mantenimiento, pero sobre todo, que cumplan al 100% con los requerimientos de los procesos de negocio.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas relacionadas con el desarrollo de software (líderes de proyecto, analistas, arquitectos de software, programadores, etcétera) interesadas en comprender y realizar el análisis y diseño de sistemas de información bajo el paradigma orientado a objetos. Se requieren conocimientos en programación y experiencia en el proceso de desarrollo de software.

OBJETIVO El participante aplicará los principios del paradigma orientado a objetos en el análisis y diseño de sistemas y soluciones informáticas, a través de los diferentes elementos y diagramas que conforman el Lenguaje de Modelado Unificado o UML.

TEMARIO 1. Conceptos básicos del paradigma orientado a objetos.

2. Conceptos básicos de UML.

3. Requerimientos y casos de uso.

4. Diagramas de actividad.

5. Clases, relaciones y diagramas de clase.

6. Diagramas de interacción y diagramas de estado.

7. Diagrama de componentes y diagrama de distribución.

8. Mapeo de clases a bases de datos relacionales.

9. Introducción a patrones de diseño.

10. Proceso de desarrollo iterativo e incremental.

CURSO

Duración4 semanas

Análisis y diseño orientado a objetos con UML 

Page 98: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  82

 

IIINNNTTTRRROOODDDUUUCCCCCCIIIÓÓÓNNN   AAA   LLLAAASSS   TTTEEECCCNNNOOOLLLOOOGGGÍÍÍAAASSS   DDDEEE   IIINNNFFFOOORRRMMMAAACCCIIIÓÓÓNNN   

El empleo de equipos de cómputo para la realización de diferentes labores es tan

natural en la actualidad, que pudiera resultar superfluo describir las áreas de la actividad humana que se apoyan en el empleo de estas herramientas para efectuar acciones importantes, muchas veces críticas. Ello es cierto, tanto si hablamos del entorno laboral, como del área de la salud, la enseñanza, el aprendizaje e, incluso, el manejo del tiempo libre. No cabe la menor duda que la incorporación de las computadoras a la vida diaria y, por ende, de las tecnologías en que descansa su funcionamiento, dan soporte a múltiples formas de comunicación entre personas, lo que en muchas ocasiones permite superar barreras de espacio y tiempo.

Dada esta explosiva proliferación de uso de los dispositivos computacionales, es poco frecuente encontrar que un profesional o estudiante no haya tenido contacto con ellos. Lo que también es común, por desgracia, es descubrir que estos usuarios "empíricos" no entienden las causas del por qué ciertas formas de trabajo funcionan en algunas situaciones, pero no en otras, lo que finalmente ocasiona que no puedan extraer los máximos beneficios de sus equipos o bien, que su nivel de conocimiento no les permita incorporarse a los cambios que con tanta frecuencia se producen con estas tecnologías.

El área de Introducción a las tecnologías de información agrupa un conjunto de cursos orientados a formalizar el conocimiento y manejo de elementos considerados como básicos, para el cabal entendimiento de los dispositivos electrónicos de tratamiento de la información y su inserción en el espacio de la denominada supercarretera de la información (Internet). Los cursos que la integran proporcionan al participante fundamentos sólidos para el manejo básico de computadoras y dispositivos móviles digitales (tabletas y teléfonos inteligentes), con un énfasis significativo en los procesos de comunicación soportados por Internet.

Page 99: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  83

PRESENTACIÓN Las nuevas tecnologías se han hecho presentes en diversos aspectos del entorno cotidiano. Podemos encontrar procesos automatizados por medio de computadoras en el trabajo, la escuela y en áreas de diversión y entretenimiento. Sin embargo, cuando somos autodidactas, muchas veces desconocemos cómo funciona la computadora que utilizamos, ya sea en la casa, la escuela o el trabajo.

¿Cuántas veces no hemos tenido que acudir a un amigo o compañero para que nos ayude a resolver algún problema con

nuestro equipo? En este curso le ayudaremos a conocer un poco más a su computadora. Por medio de textos, videos y ejercicios, podrá conocer terminología informática básica, el funcionamiento de su equipo de cómputo y el manejo básico de un sistema operativo, entre otras cosas.

PERFIL DE INGRESO Los interesados deberán tener conocimientos básicos de computación y del sistema operativo WINDOWS.

OBJETIVO Durante el curso el participante identificará el funcionamiento básico de su equipo de cómputo, los principales riesgos y cómo prevenirlos. Asimismo, utilizará el sistema operativo para manejar información.

TEMARIO 1. Partes de la computadora (hardware).

2. Software.

3. Manejo de información.

4. Internet.

5. Seguridad en el manejo del equipo y de la información.

CURSO

Duración4 semanas

Conoce tu computadora 

Page 100: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  84

PRESENTACIÓN Con los ritmos de vida que se viven en la actualidad, donde hay que ser productivo administrando actividades y proyectos de manera cotidiana, es recomendable el uso de herramientas que permitan organizarlas de forma sencilla y eficaz.

Microsoft Outlook Express es un programa que se distribuye sin costo adicional con la instalación del sistema operativo WINDOWS XP o anterior, existiendo también versiones para otras plataformas, el cual simplifica actividades como planificación de citas, administración de listas de contactos, organización y manejo del correo electrónico,

logrando la organización de actividades en una PC.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas interesadas en calendarizar sus actividades de manera electrónica mediante OUTLOOK EXPRESS. Los interesados deberán haber acreditado o demostrar conocimientos referentes al curso de Introducción a la computación e Internet con WINDOWS.

OBJETIVO El participante empleará Microsoft Outlook Express para organizar sus actividades, mediante las herramientas de administración y organización existentes en el programa.

TEMARIO 1. Introducción.

2. Conceptos básicos.

3. Libreta de direcciones.

4. Manejo de correo electrónico.

5. Configuraciones para un correo electrónico.

6. Manejo de grupo de noticias.

CURSO

Duración3 semanas

Manejo de información y de correos electrónicos con 

OUTLOOK EXPRESS 

Page 101: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  85

PRESENTACIÓN Internet es un sistema mundial de redes de computadoras, integrado por las diferentes redes de cada país del mundo, por medio del cual un usuario puede acceder a la información de otra computadora y tener comunicación directa con otros usuarios. Este curso es un primer acercamiento a la red de computadoras más grande del mundo. En este sentido proporciona un panorama general de la diversidad de servicios e información que en ella existen.

PERFIL DE INGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante utilizar técnicas para el manejo de hojas de cálculo complejas, manejar listas y automatizar tareas, así como intercambiar información con otras aplicaciones.

Los interesados deberán haber acreditado o demostrar conocimientos básicos de computación o haber participado en el curso "Conoce tu computadora".

OBJETIVO El participante utilizará diversos servicios para buscar información en la red, transferir archivos y comunicarse con otros usuarios.

TEMARIO 1. Conceptos básicos.

2. Navegación en la red.

3. Correo electrónico.

4. Transferencia de archivos.

5. Seguridad.

6. Ligas recomendadas.

CURSO

Duración4 semanas

Servicios de Internet 

Page 102: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  86

 

  

Debido al uso constante de equipos de cómputo en muchas de las tareas que

realizamos de forma cotidiana, se ha vuelto apremiante la necesidad de contar con personal especializado en áreas relacionadas con el desarrollo de aplicaciones. Una de ellas, que destaca por presentar una demanda considerable es, indudablemente, la de lenguajes de programación.

Los lenguajes de programación son herramientas que facilitan la escritura de programas, que serán ejecutados por una computadora y que, a su vez, conforman sistemas de software. Existe una gran cantidad de lenguajes que varían de acuerdo con su propósito, nivel de complejidad e, incluso, el paradigma en el cual están basados. De forma adicional, algunos lenguajes cuentan con sus propios entornos de desarrollo integrado, lo cual agiliza la programación de sistemas de software de mayor tamaño.

Los programas de software son escritos para que una computadora realice diversas tareas, como la animación de una imagen en un videojuego, la reproducción de un video o audio en un teléfono celular, la realización de un cálculo complejo durante una investigación, una transacción bancaria, el intercambio de datos entre equipos remotos, incluso para controlar el movimiento del brazo mecánico de un robot en una línea de ensamblaje. Pocos son los campos donde no interviene de forma directa el uso de computadoras y, por supuesto, el software o programas que dirigen las acciones que dichas computadoras realizan. Tales programas son escritos por alguien debidamente capacitado y experimentado en el uso de lenguajes de programación. Es aquí donde radica la importancia de esta especialidad, que se encarga de la comunicación hombre-máquina.

El área de lenguajes de programación integra un conjunto de cursos, cuyo objetivo es brindar al participante los elementos que le permitan escribir programas de software, que van desde fragmentos sencillos de código hasta aquéllos que formen parte de aplicaciones complejas.

LLLEEENNNGGGUUUAAAJJJEEESSS   DDDEEE   PPPRRROOOGGGRRRAAAMMMAAACCCIIIOOONNN      

Page 103: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  87

PRESENTACIÓN La biblioteca de clases del .NET Framework pone a disposición del programador un amplio conjunto de recursos para el desarrollo de aplicaciones de bases de datos, como son la manipulación de datos en modos conectado y desconectado; el acceso a orígenes de datos, que van desde bases de datos de aplicaciones de escritorio como Access y Fox Pro, hasta servidores como SQL Server y Oracle.

C# proporciona toda la funcionalidad para el acceso a estos recursos y una amplia gama de herramientas para el desarrollo

rápido de aplicaciones front end en entornos Web y WINDOWS.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas interesadas en desarrollar aplicaciones de bases de datos en ambiente WINDOWS.

Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes a los cursos de Introducción al diseño de bases de datos y Lenguaje de programación C#.

OBJETIVO El participante desarrollará aplicaciones de bases de datos con el lenguaje de programación C# y las clases de acceso a datos, utilizando la biblioteca de clases de ADO.NET.

TEMARIO 1. Entorno de desarrollo de Visual Studio.

2. ADO.NET.

3. ADO.NET en Modo Stand-Alone.

4. Controles de formularios enlazados a datos.

5. Interacción con servidores de bases de datos.

6. Creación de informes con Crystal Reports.

 

CURSO

Duración6 semanas

Desarrollo de aplicaciones de bases de datos con 

ADO.NET (C#) 

Page 104: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  88

PRESENTACIÓN El dominio de un lenguaje de programación implica el manejo de ciertas técnicas comunes, como son la programación estructurada, orientada a objetos y/u orientada a eventos, así como también el uso de variables, distintos tipos de datos, eventos, clases, objetos, métodos y propiedades, que son prerrequisito para poder adentrarse con cierta solidez en las características especiales de cada lenguaje de programación.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas que requieran resolver algoritmos directamente traducibles a un lenguaje de programación. Los interesados deberán haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Introducción a la computación.

OBJETIVO El participante resolverá algoritmos directamente traducibles a lenguajes de programación, utilizando las técnicas de programación estructurada u orientada a objetos.

TEMARIO

1. Lenguajes de programación.

2. Elementos básicos de la programación estructurada.

3. Control de flujo de sentencias.

4. Variables con subíndice o arreglos.

5. Funciones.

6. Elementos básicos de la programación orientada a objetos.

7. Clases y objetos.

8. Encapsulamiento.

9. Herencia.

10. Interfaz gráfica.

CURSO

Duración6 semanas

Introducción a la programación 

Page 105: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  89

PRESENTACIÓN C# es un lenguaje de programación orientado a objetos que obtiene todos los beneficios que el .NET Framework, el modelo de programación diseñado para simplificar la programación de aplicaciones en un entorno sumamente distribuido: Internet. El lenguaje C# es un estándar desde hace varios años y es el lenguaje al que le ha apostado Microsoft para la nueva generación de aplicaciones sobre la plataforma .NET. Permite crear aplicaciones de escritorio, aplicaciones Web y aplicaciones móviles. Contiene muchas características que hacen que el

desarrollo de aplicaciones sea realmente rápido.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas interesadas en conocer el lenguaje de programación C# para desarrollar aplicaciones.

Los interesados deberán haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Introducción a la programación.

OBJETIVO El participante identificará los elementos del .NET Framework y utilizará el paradigma de la programación orientada a objetos que brinda C#.

TEMARIO 1. El .NET Framework.

2. Compiladores para C#.

3. Sintaxis del lenguaje.

4. Manejo de excepciones.

5. Uso de la programación orientada a objetos.

6. Herencia.

7. Polimorfismo.

8. System Windows Forms.

CURSO

Duración6 semanas

Lenguaje de programación C# 

Page 106: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  90

PRESENTACIÓN La utilización de la orientación a objetos permite el desarrollo de aplicaciones que cada día se hace más común, debido a las facilidades que ésta proporciona, sin embargo la elección de la herramienta (lenguaje) que se utilizará es un punto que debe ser tomado en cuenta, ya que si no permite aplicar los conceptos de la orientación a objetos, todo el trabajo de análisis y diseño no habrá servido.

C++ es un potente lenguaje de programación compilado y orientado a objetos, que permite programar compiladores,

sistemas operativos, juegos, procesadores de texto, aplicaciones de bases de datos etcétera. Hoy en día es uno de los principales lenguajes para la programación de aplicaciones y sistema completos.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a toda persona que desee elaborar aplicaciones en C++ a través de las técnicas de programación orientadas a objetos.

Los interesados deberán haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Introducción a la programación.

OBJETIVO El participante identificará los aspectos fundamentales de la programación orientada a objetos y desarrollará programas de propósito general, robustos y de calidad, para poner en práctica los conceptos, técnicas y metodologías aprendidas.

TEMARIO 1. Introducción a la programación orientada a objetos.

2. El ambiente de desarrollo.

3. Tipos de datos y operadores.

4. Funciones.

5. Clases.

6. Sobrecarga de operadores.

7. Herencia.

8. Funciones virtuales y polimorfismo.

CURSO

Duración6 semanas

Lenguaje de programación C++ 

Page 107: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  91

PRESENTACIÓN Java es un lenguaje sencillo y orientado a objetos que permite desarrollar aplicaciones en muy diversas áreas, tales como seguridad, animación, acceso a bases de datos, aplicaciones cliente-servidor, interfaces gráficas y páginas Web interactivas, entre otras.

Una de sus principales características es la creación de módulos reutilizables que funcionan sin necesidad de conocer su estructura interna, permitiendo al usuario añadir nuevos módulos, así como la obtención de programas independientes de la plataforma en la que fueron desarrollados, gracias a la implantación de la llamada

máquina virtual de Java (JVM).

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a toda persona interesada en desarrollar aplicaciones independientes de la plataforma, con un paradigma orientado a objetos.

Los interesados deberán demostrar conocimientos equivalentes a los cursos Introducción a la computación e Introducción a la programación.

OBJETIVO El participante identificará los principales componentes del lenguaje Java, al aplicar el paradigma de la programación orientada a objetos.

TEMARIO 1. La tecnología Java.

2. Estructura del lenguaje.

3. Trabajando con clases y objetos.

4. Arreglos.

5. Herencia.

6. Polimorfismo.

7. Excepciones.

8. Creación de applets y aplicaciones con Swing.

CURSO

Duración8 semanas

Lenguaje de programación JAVA 

Page 108: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  92

PRESENTACIÓN PHP es un lenguaje de script que se incorpora directamente dentro del código HTML, y que se ejecuta del lado del servidor (server-side scripting language), permitiendo crear páginas Web de forma dinámica.

PHP posee mucha de la sintaxis de C, Perl y Java, por lo que su aprendizaje es muy rápido para las personas que hayan programado en alguno de estos lenguajes. Dentro de PHP se incluyen herramientas que facilitan la programación CGI, tales como el manejo de archivos, el procesamiento de cadenas, el

trabajo con expresiones regulares y el manejo de arreglos, entre otras, pero la característica más importante es la sencillez con la que se pueden crear interfaces a bases de datos a través de la Web.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas interesadas en crear aplicaciones para la Web, con experiencia en algún lenguaje de programación de alto nivel.

Los interesados deberán haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes a los cursos Introducción a la programación, Creación de páginas Web con HTML e Introducción al diseño de bases de datos.

OBJETIVO El participante creará aplicaciones dinámicas e interactivas para la Web, mediante el lenguaje PHP.

TEMARIO 1. Introducción.

2. Introducción al lenguaje PHP.

3. Herramientas elementales.

4. Diseño de aplicaciones Web.

5. Algunas funciones útiles.

6. PHP y la programación orientada a objetos.

7. Trabajando con bases de datos.

CURSO

Duración6 semanas

Lenguaje de programación PHP 

Page 109: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  93

PRESENTACIÓN Visual Basic .NET es la herramienta más productiva de Microsoft para la creación de aplicaciones que se ejecutan en el sistema operativo Windows. Con Visual Basic .NET se pueden aprovechar los conocimientos de versiones anteriores, además de incorporar nuevos elementos como los servicios Web XML, conectividad con ASP.NET y el lenguaje de reciente aparición C#. Además, Visual Basic .NET es el único lenguaje en el mercado que soporta programación Web para dispositivos móviles.

Este es un curso teórico-práctico que será impartido en línea, presentando un tema de actualidad dentro del área de los

lenguajes de programación con una amplia perspectiva de desarrollo, lo cual representa una ventaja para los que buscan desarrollar aplicaciones para Windows con la tecnología de vanguardia .NET.

El curso está diseñado para asimilar las bases del lenguaje de Programación Visual Basic .NET y, al final, lograr desarrollar una aplicación para Windows.

Al finalizar, el participante podrá ingresar a otros cursos avanzados de Visual Basic .NET o al curso de Desarrollo de aplicaciones .NET.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas interesadas en desarrollar aplicaciones para el entorno Windows. Los interesados deberán tener conocimientos sobre programación orientada a objetos, así como experiencia en el manejo de algún lenguaje que soporte ese paradigma de programación.

OBJETIVO El participante identificará el entorno integrado de desarrollo (IDE) de Visual Basic .NET para, posteriormente, manejar las herramientas que le permitan construir interfaces gráficas y elaborar aplicaciones para WINDOWS bajo la plataforma .NET.

TEMARIO 1. La plataforma .NET y el entorno de desarrollo.

2. Introducción a .NET Framework.

3. Interfaz del usuario.

4. El lenguaje de programación Visual Basic.

5. Herramientas.

CURSO

Duración5 semanas

Lenguaje de programación VISUAL BASIC .NET 

Page 110: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  94

PRESENTACIÓN El lenguaje Java permite desarrollar aplicaciones con módulos reutilizables e independientes de la plataforma en la cual fueron desarrollados, gracias a la implantación de la llamada máquina virtual de Java (JVM). Cuenta con características avanzadas como el subprocesamiento múltiple (threads) y estructuras de datos ya implantadas en forma de clases que le dan una gran ventaja sobre otro tipo de lenguajes de programación. Estas características lo convierten en un lenguaje para desarrollo de aplicaciones bastante robustas, como pueden ser las empresariales y científicas.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a toda persona que desee aplicar las características avanzadas del lenguaje de programación JAVA.

Los interesados deberán haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso de Lenguaje de programación JAVA.

OBJETIVO El participante implementará las características avanzadas del lenguaje Java, como multiprocesos, persistencia e interfaces gráficas. Al finalizar el curso será capaz de aplicar estas tecnologías en su trabajo.

TEMARIO 1. Threads (hilos).

2. Archivos.

3. Colecciones.

4. Manejo avanzado de excepciones.

5. Estructuras de datos.

CURSO

Duración6 semanas

Programación avanzada con JAVA 

Page 111: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  95

PRESENTACIÓN Visual Basic .NET es un lenguaje de programación orientado a objetos, que obtiene todos los beneficios que el .NET Framework proporciona. El lenguaje Visual Basic .NET ofrece características avanzadas que se pueden utilizar para llevar a cabo un desarrollo rápido y robusto de aplicaciones basadas en Windows, aplicaciones Web y servicios Web XML.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas interesadas en conocer a fondo este lenguaje para desarrollar aplicaciones. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Lenguaje de programación VISUAL BASIC .NET.

OBJETIVO El participante desarrollará aplicaciones en el marco de trabajo del .NET Framework, utilizando el paradigma de la programación orientada a objetos, a través de los componentes avanzados del lenguaje Visual Basic .NET.

TEMARIO 1. Herencia de clases.

2. Espacios de nombre.

3. Interfaces.

4. Eventos y delegados.

5. Creación de componentes.

CURSO

Duración4 semanas

Programación avanzada con VISUAL BASIC.NET 

Page 112: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  96

PRESENTACIÓN Hoy en día, la programación con ActionScript presenta un sinnúmero de posibilidades para aplicaciones Web. Desde generar una presentación, hasta realizar aplicaciones con XML, insertar video, cargar hojas de estilo, sonido y desarrollar contenido para dispositivos móviles, como celulares y PDA.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas que requieran programar con el lenguaje ActionScript, que utiliza Flash para añadir interactividad avanzada a sus proyectos.

Los interesados deberán haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes a los cursos Creación de animaciones con FLASH e Introducción a la programación.

OBJETIVO El participante elaborará aplicaciones dinámicas a través de ActionScript para contenidos Web y multimedia.

TEMARIO

1. Introduccion a ActionScript.

2. Condicionales.

3. Variables.

4. Arreglos.

5. Ciclos.

6. Funciones.

7. Manejo de componentes.

8. XML.

9. Carga externa de datos.

10. Flash Lite.

CURSO

Duración5 semanas

Programación de aplicaciones Web con ACTIONSCRIPT 

(FLASH) 

Page 113: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  97

 

MMMUUULLLTTTIIIMMMEEEDDDIIIAAA   YYY   HHHEEERRRRRRAAAMMMIIIEEENNNTTTAAASSS   WWWEEEBBB   

El término multimedia se utilizó por primera vez para

designar una aplicación que contenía imágenes; corría desde una computadora, y permitía al usuario navegar a lo largo de ella. Aún ahora, resulta difícil acotar y definir con precisión este campo que se construye e inventa día con día, porque el multimedia se sitúa en la convergencia de dos áreas disciplinares: la de los medios y la de las TIC.

Comprende los procesos de creación y/o modificación de imágenes, sonidos, videos, animaciones en dos o tres dimensiones, la inclusión de textos y el uso de soportes, tales como discos duros, CDs, DVDs, USBs, servidores para transmitir la aplicación en Internet e inclusive, dispositivos portátiles y teléfonos celulares, todo ello con la intención de comunicar información. De esta forma, nació el concepto de usuario activo, esto es, aquél que controla la presentación de los contenidos y de multimedia interactiva, para permitir su existencia.

Page 114: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  98

PRESENTACIÓN Flash es un software muy popular para la creación de sitios Web interactivos y presentaciones en medios diversos. El programa posee diversas herramientas de animación, con la finalidad de integrar texto, gráficos, audio y video para publicar en la Web o en un CD-ROM.

En este curso se revisarán las principales herramientas de Flash para generar e integrar animaciones bidimensionales (2D) en proyectos Web o multimedia.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas interesadas en realizar animaciones bidimensionales para integrarlas en un sitio Web o en un sistema multimedia.

Los interesados deberán demostrar conocimientos equivalentes al curso de Introducción a la computación e Internet con WINDOWS.

OBJETIVO El participante realizará animaciones con la finalidad de incorporarlas en un proyecto Web o multimedia, a través de las herramientas de Flash.

TEMARIO 1. Introducción a Flash.

2. Interfaz.

3. Dibujo y color.

4. Animación.

5. Interpolación de formas.

6. Biblioteca, símbolos e instancias.

7. Interpolación de movimiento.

8. Máscaras.

9. Texto.

10. Imágenes.

11. Botones.

12. Movie Clips.

13. ActionScript.

14. Sonidos.

CURSO

Duración6 semanas

Desarrollo de animaciones con FLASH 

Page 115: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  99

PRESENTACIÓN Dreamweaver facilita la creación de las páginas, ya que no es necesario saber HTML para generarla. Esto se debe a que es un programa en esencia (no siempre) muy visual, de tal manera que lo que se ve es lo que se va a obtener como resultado final. Además, la interfaz de este programa es amigable y sencilla cuando se le conoce y se tiene experiencia en manejarlo, sin que sea necesario ser un experto en su totalidad.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas que requieran elaborar páginas Web a través de DREAMWEAVER.

Los interesados deberán haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Introducción a la computación e Internet con WINDOWS, y tener conocimientos básicos de HTML.

OBJETIVO El participante utilizará Dreamweaver como herramienta para la administración, creación y manipulación de sitios Web dinámicos.

TEMARIO 1. Tecnologías y conceptos Web.

2. Interfaz de Dreamweaver.

3. Planeación del sitio Web.

4. Bases de documentos Web.

5. Creación de la navegación.

6. Manejo de texto.

7. Bases de CSS.

8. Tablas.

9. Layout con CSS.

10. Rollovers.

11. Formularios.

12. Comportamientos.

13. Plantillas y elementos de librería.

14. Comandos.

15. Accesibilidad.

16. Insertar objetos media.

17. Publicación.

 

CURSO

Duración5 semanas

Elaboración de páginas web con DREAMWEAVER 

Page 116: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  100

PRESENTACIÓN Dreamweaver es un software orientado a la creación de aplicaciones Web, a través de las cuales se facilita la interacción con bases de datos. Dreamweaver es un editor profesional para la creación y administración de sitios y páginas Web, porque incorpora las herramientas de diseño de páginas y administración de sitios de páginas Web para múltiples plataformas y navegadores.

Dreamweaver utiliza los conceptos más modernos en el desarrollo de sitios Web, basándose en los estándares del W3C. Además de

ser creador de páginas Web, o editor de HTML, también es una poderosa herramienta para el desarrollo de aplicaciones de Internet, empleando tecnologías como ASP, ASP.NET, JSP, COLDFUSION, PHP, XML y Javascript, entre otras.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas que pertenecen al área de sistemas y/o son administradores de sitios Web, que deseen incluir interacción y servicios en su sitio.

Los interesados deberán haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso de Creación de páginas Web con DREAMWEAVER.

OBJETIVO El participante diseñará e implementará sitios Web interactivos, con contenidos dinámicos y relación directa con bases de datos MySQL/SQL, a través de elementos codificados de forma automática. De igual forma, analizará los elementos básicos de programación en lenguaje ASP, PHP o ColdFusion, para la operación de un sitio WWW dinámico, según la arquitectura elegida para el desarrollo.

TEMARIO 1. Introducción.

2. Datos dinámicos.

3. Peticiones avanzadas.

4. Búsquedas.

5. Templates.

CURSO

Duración5 semanas

Desarrollo de aplicaciones web con DREAMWEAVER 

Page 117: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  101

PRESENTACIÓN XHTML (eXtensible Hyper Text Markup Language) es un lenguaje para la creación de páginas Web. Es la reformulación del HTML 4.01, aplicándole XML. La razón principal para su uso es la creación de código limpio, separando el contenido del diseño, debido a que está basado en XML, además de que su lectura e interpretación es posible en cualquier dispositivo móvil que soporte XML.

En este curso se revisarán los principales conceptos y procedimientos que nos permitan desarrollar páginas Web.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en presentar información en la Web con el lenguaje XHTML.

Los interesados deberán tener conocimientos equivalentes al curso Introducción al uso de las computadoras e Internet con WINDOWS/LINUX.

OBJETIVO El participante distinguirá los diferentes elementos que ayudan al desarrollo de sitios Web, mediante el lenguaje XHTML y hojas de estilo CSS.

TEMARIO 1. Introducción.

2. Estructura básica de un documento XHTML.

3. Consideraciones de creación y diseño.

4. Código de color.

5. Etiquetas para texto.

6. Hojas de estilo.

7. Ligas.

8. Imágenes.

9. Tablas.

10. Formularios.

11. Etiquetas para diseño (layouts).

12. Uso de un editor para XHTML.

13. Publicación de páginas Web.

CURSO

Duración4 semanas

Elaboración de páginas web con XHTML 

Page 118: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  102

PRESENTACIÓN Actualmente, el trabajo docente demanda del conocimiento y manejo de diversos materiales y técnicas didácticas, a través de los cuales pueda apoyarse el aprendizaje de los participantes. El uso y desarrollo de diferentes materiales como tutoriales (videotutoriales), cursos en línea y sitios de apoyo para la docencia, son algunos ejemplos de los materiales que han surgido y cuentan con buena aceptación, por lo que se considera importante proporcionar aquellos elementos que acerquen a los profesores al desarrollo y empleo de éstos. Este taller está dirigido a los profesionales involucrados o

interesados en la elaboración y desarrollo de videotutoriales.

En este curso se revisará cómo desarrollar una presentación que incluya objetos, efectos, transiciones, así como su paso posterior al formato de video a través de Adobe Captivate. La gran ventaja de Captivate sobre otros programas es que permite la edición de audio en cada diapositiva, pudiendo agregar, editar o eliminar sólo el de la diapositiva deseada.

PERFIL DE INGRESO Este curso está dirigido a todos los profesionales interesados en la planeación y desarrollo de videotutoriales. Es recomendable contar con material documental del curso a desarrollar, es decir tener una idea de lo que se quiere transmitir a través de este medio.

Los interesados deberán haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso de Introducción a la computación e Internet con WINDOWS y contar con conocimientos de algún procesador de texto.

OBJETIVO El participante identificará las características fundamentales de un videotutorial, empleará Adobe CAPTIVATE para la producción de videotutoriales y será capaz de desarrollar este tipo de contenidos.

TEMARIO 1. Recomendaciones de diseño.

2. Guión del video.

3. Configuración de Captivate.

4. Grabación.

5. Edición del videotutorial.

6. Importación de diapositivas.

7. Opciones de publicación.

CURSO

Duración4 semanas

Producción de videotutoriales con CAPTIVATE 

Page 119: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  103

 

El procesador de texto es de los programas más utilizados a

nivel mundial. Su facilidad de uso y versatilidad lo convierten en uno de los más populares dentro de aquéllos que se denominan de paquetería.

Desde sus inicios, estuvo diseñado para todo tipo de usuario que requiriera escribir un oficio, un currículo, una tesis o cualquier otro documento, evitando los contratiempos que se tienen al utilizar una máquina de escribir. Estos programas, además, cuentan con diccionarios para corregir errores ortográficos y gramaticales, permiten incorporar imágenes y diversos tipos de símbolos, tanto de escritura como matemáticos, y ofrecen opciones de edición que ayudan a definir una presentación elaborada para una publicación.

Todo lo anterior, con la ventaja adicional de incorporar índices al texto y guardar el documento realizado en un dispositivo magnético, para en un futuro utilizarlo nuevamente.

PPPRRROOOCCCEEESSSAAADDDOOORRREEESSS   DDDEEE   TTTEEEXXXTTTOOO   

Page 120: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  104

PRESENTACIÓN Word es el procesador de texto de la suite Microsoft Office. Algunas de las características que posee para el manejo básico de documentos, son la creación de diferentes materiales, por lo que en este curso nos enfocaremos a la creación de cartas, mensajes de correo electrónico, sobres, etiquetas u obtener la lista de direcciones mediante la combinación de correspondencia que ofrece Word, ya que esta herramienta es muy útil para simplificar la tarea de hacer documentos personalizados, mediante un documento base y un origen de datos.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas interesadas en elaborar documentos donde aplique las herramientas de combinación de correspondencia.

Los participantes deberán haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Procesador de texto WORD.

OBJETIVO El participante realizará la combinación de correspondencia mediante las herramientas del procesador de texto Word, para la creación de cartas, mensajes de correo electrónico, sobres o etiquetas personalizadas.

TEMARIO 1. Cartas.

2. Mensajes de correo electrónico.

3. Sobres.

4. Etiquetas.

5. Directorio.

 

CURSO

Duración1 semana

Combinación de correspondencia con WORD 

Page 121: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  105

PRESENTACIÓN Word es el procesador de texto que cuenta con diversas herramientas que nos permiten crear diferentes tipos de formatos, como son las portadas de fax, solicitudes, facturas y recibos, entre otros. El adecuado manejo de tablas, imágenes, autoformas y otras prestaciones del programa, nos permiten elaborar documentos con calidad profesional.

En este curso revisaremos cómo usar estas herramientas para elaborar, desde formatos sencillos, hasta documentos complejos que pueden resultar de mucha utilidad en la oficina

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas interesadas en elaborar diversos tipos de formatos, de uso común en el área laboral.

Los interesados deberán haber acreditado o demostrar conocimientos básicos de WORD.

OBJETIVO El participante utilizará las herramientas de Word para elaborar diversos formatos para la oficina.

TEMARIO 1. Uso de tablas.

2. Otros elementos.

2.1. Encabezados y pies de página

2.2. Insertar logotipos

2.3. Marcas de agua.

2.4. Autoformas.

2.5. Bloques de creación.

 

CURSO

Duración1 semana

Elaboración de formatos para la oficina con WORD 

Page 122: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  106

PRESENTACIÓN El procesamiento de un texto puede resultar tardado y tedioso. Además, cada vez que cambiemos el formato de un bloque, deberemos cambiar de forma manual los bloques similares. Esta tarea se puede volver más rápida y sencilla si utilizamos estilos.

En este curso revisaremos cómo crear, modificar, guardar y aplicar estilos, con el fin de obtener documentos homogéneos y con calidad profesional.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas interesadas en elaborar diversos tipos de formatos, de uso común en el área laboral.

Los interesados deberán haber acreditado o demostrar conocimientos básicos de WORD.

OBJETIVO El participante utilizará las opciones de estilo para homogenizar y facilitar la aplicación de formatos a sus documentos.

TEMARIO 1. Estilos.

2. Uso de estilos.

 

CURSO

Duración1 semana

Manejo de estilos con WORD 

Page 123: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  107

PRESENTACIÓN Word es el procesador de texto de la suite Microsoft Office. Algunas de las características que posee para el manejo básico de documentos, son la creación de cartas, oficios, tesis o cualquier otro material, además de que permite generar un documento en el que se pueden aplicar formatos de fuentes, estilos de párrafo, inserción de símbolos, encabezados y pies de página, tareas sumamente sencillas al trabajar con Word. La herramienta de corrección ortográfica y gramatical simplifica la captura y corrección del texto, por el hecho de que facilita el manejo básico

de documentos.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas interesadas en elaborar documentos, en los que se pueden aplicar diferentes presentaciones al texto, como tipos y tamaños de fuente, alineaciones de texto, bordes, columnas, encabezados, notas de pie, viñetas, etcétera. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Introducción a la computación e Internet con WINDOWS.

OBJETIVO El participante aplicará formatos a diferentes documentos para crearlos y editarlos a través de las herramientas del procesador de texto Word.

TEMARIO 1. Introducción.

2. Conceptos.

3. Descripción de los elementos de la ventana.

4. Manejo de documentos.

5. Movimientos del cursor.

6. Manejo de bloques.

7. Presentación del documento (formato).

8. Vistas.

9. Manejo de secciones.

10. Herramientas de edición.

11. Manejo de tablas.

12. Insertar imágenes.

13. Herramientas de dibujo.

14. Impresión de documentos.

15. Personalizar ambiente.

CURSO

Duración4 semanas

Procesador de texto WORD 

Page 124: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  108

PRESENTACIÓN Los procesadores de texto son de gran utilidad en el trabajo cotidiano, para la creación y edición de documentos como cartas, memorandos, tesis, etcétera. OpenWriter es el procesador de palabras de la suite de oficina OpenOffice, que pertenece a la categoría de software libre y puede instalarse bajo el sistema operativo Linux y/o Windows, además de que es compatible con los formatos de Microsoft Word.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas interesadas en utilizar OpenWriter, como herramienta para elaborar documentos en los que puedan aplicar diferentes presentaciones al texto, como tipos y tamaños de letra, alineaciones, bordes, columnas y encabezados.

Los interesados deberán haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso de Introducción a la computación e Internet con WINDOWS/LINUX.

OBJETIVO El participante aplicará formatos a diferentes documentos, para editarlos mediante las herramientas del procesador de texto OpenWriter.

TEMARIO 1. Conceptos básicos.

2. Descripción de los elementos de la ventana.

3. Manejo de documentos.

4. Manejo de bloques.

5. Presentación del documento (formato).

6. Herramientas de edición.

7. Manejo de publicaciones.

8. Manejo de tablas.

9. Insertar imágenes.

10. Impresión de documentos.

11. Personalizar ambiente.

CURSO

Duración4 semanas

Procesamiento de texto con OPENWRITER 

Page 125: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  109

PRESENTACIÓN Microsoft Word es un procesador de palabras tan potente, que permite generar índices de textos, imágenes y contenidos, en documentos como tesis o manuales. La creación de plantillas simplifica los formatos y diseños en los documentos que se trabajan de forma cotidiana, mientras que el empleo del estilo ayuda a definir el esquema del documento, lo que vuelve más sencillo el trabajo con documentos muy amplios o con varios documentos a la vez.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas interesadas en desarrollar documentos en los que se aplican diferentes estilos, además de que se generan índices, tablas de contenido, etiquetas, sobres, tablas, etcétera.

Los interesados deberán haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Procesador de texto WORD.

OBJETIVO El participante elaborará documentos y aplicará estilos, generará índices y tablas de contenido. Asimismo, combinará correspondencia en cartas, sobres y etiquetas, a través de los comandos del procesador de textos.

TEMARIO 1. Combinar correspondencia.

2. Manejo de tablas.

3. Manejo de tabuladores.

4. Estilos.

5. Edición avanzada.

6. Manejo de publicaciones.

7. Plantillas.

8. Formularios.

9. Manejo de objetos.

10. Manejo de hipervínculos.

11. Macros.

12. Otras herramientas.

CURSO

Duración4 semanas

Técnicas avanzadas con WORD 

Page 126: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  110

 

SSSEEEGGGUUURRRIIIDDDAAADDD   IIINNNFFFOOORRRMMMÁÁÁTTTIIICCCAAA   

El uso y manejo de la información a través de equipos de cómputo

y redes de datos, se ha convertido en una actividad cotidiana en las actividades laborales, académicas y personales.

Se ha observado que uno de los principales problemas de la seguridad informática, es la falta de conocimiento sobre los riesgos a los que está expuesta la información, por consiguiente, de las técnicas de protección de sistemas de cómputo.

Por ello, la seguridad de la información depende, inicialmente, de buenas prácticas de seguridad por parte del usuario y organizaciones y, en segunda instancia, de la adopción de herramientas y tecnologías de seguridad que permitan proteger la información, que es el ACTIVO más importante.

La seguridad informática es un tema que involucra a todos los que utilizamos, de alguna manera, sistemas de cómputo en nuestra vida cotidiana: usuarios, administradores, desarrolladores de sistemas y gerentes de TI. Es por ello que la DGTIC cuenta con cursos de capacitación en áreas importantes de la seguridad.

Page 127: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  111

PRESENTACIÓN En la vida diaria tenemos que lidiar con la presencia de eventos que afectan el buen desempeño de los equipos de cómputo. La mayor parte de ellos se debe a la ausencia de medidas de seguridad, que permitan proteger la información contenida en los equipos.

Los robos de identidad, recepción de correo basura, infección de los equipos por virus y pérdida de información, son algunas de las cosas a las que podemos ser vulnerables y pueden causarnos daños económicos, problemas legales y/o laborales.

La necesidad creciente de protegernos contra estos eventos, hace esencial la adquisición de conocimientos y herramientas para combatirlos de manera eficiente, ya que absolutamente nadie está

exento de sufrir algún tipo de ataque en su equipo de cómputo.

El curso está diseñado para adquirir y aplicar los conocimientos elementales, referentes a seguridad informática. Se espera que los participantes logren no sólo comprender la importancia que actualmente tiene la seguridad en cómputo, sino que también cuenten con los elementos necesarios para aplicar sus directrices a situaciones prácticas.

PERFIL DE INGRESO El participante deberá tener conocimientos básicos de manejo de un sistema operativo y contar con habilidades para navegar en la Web, o haber cursado y aprobado algunos de los siguientes cursos Introducción a la computación e Internet con WINDOWS/LINUX.

OBJETIVO A lo largo del curso, el participante aplicará los elementos básicos de la seguridad en cómputo, a través de la identificación de las amenazas más comunes en sistemas operativos, y los procedimientos necesarios para la protección del equipo.

TEMARIO 1. Introducción a la seguridad.

2. Principales amenazas y atacantes.

3. Guardar información (respaldos).

4. Infecciones en el equipo (virus, gusanos y troyanos).

5. Espías y basura (spam y spyware).

6. Actualización del equipo (parches y actualizaciones).

7. Ingeniería social.

8. Uso de firewalls personales.

9. Plan de seguridad personal.

CURSO

Duración3 semanas

Seguridad básica en cómputo 

Page 128: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  112

PRESENTACIÓN La seguridad en cómputo es un problema real en sistemas multiusuarios, que trabajan en red y tienen acceso a Internet. Cuando se trabaja con los servidores UNIX con instalaciones por omisión, es común que se asignen cuentas sin contraseña o con contraseñas por defecto; el tener algunos servicios abiertos, o que los sistemas de archivos sean susceptibles al momento de compartirse en red, etcétera. Éstas son características de un sistema operativo vulnerable.

Los administradores de servidores con sistemas UNIX tienen la responsabilidad de mantener niveles de seguridad, de acuerdo con el tipo de los usuarios y las políticas establecidas de uso y confiabilidad para los servidores.

En este curso se revisarán los elementos necesarios para aprender a implementar y configurar métodos de seguridad en redes UNIX.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a administradores de servidores con sistemas operativos UNIX, que tengan interés en aprender a implementar y configurar métodos de seguridad, en redes UNIX.

Los interesados deberán haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes a los cursos Introducción a la seguridad en cómputo, Administración del sistema operativo UNIX y Redes de computadoras.

OBJETIVO El participante identificará los problemas de seguridad reales, que pueden afectar un sistema UNIX, aplicando los aspectos técnicos para corregir y evitar dichos problemas.

TEMARIO 1. Introducción.

2. Usuarios y contraseñas.

3. Sistema de archivos.

4. Seguridad de los datos.

5. Archivos de bitácora.

6. Filtrado de paquetes.

7. Políticas de seguridad.

8. Cifrado de datos.

CURSO

Duración6 semanas

Seguridad en servidores UNIX 

Page 129: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  113

 

Los sistemas operativos siempre han desempeñado un papel primordial

para la propia estabilidad de los sistemas de información, ya que las aplicaciones dirigen sus esfuerzos al cumplimiento de objetivos, sólo si cuentan con una infraestructura de servicios generales que les otorgue libertad, seguridad, confiabilidad, disponibilidad y eficiencia.

Actualmente, la labor del administrador de sistemas de cómputo se ha transformado dentro de un ambiente compartido de recursos. Requiere del planteamiento de políticas, procedimientos y diseños que permitan la correcta operación de las aplicaciones, como objetivo primordial en una disposición amplia de servicios.

Los cursos estructurados dentro de esta área, abarcan los conocimientos y habilidades correspondientes a las funciones de un administrador de sistemas de cómputo. En cada curso se considera al ambiente de cómputo heterogéneo y cooperativo como una realidad común, y se busca que el asistente se desenvuelva en esa realidad, lo que le permite aplicar políticas y procedimientos que fortalecen la infraestructura de los servicios generales que ofrecen los sistemas operativos.

SSSIIISSSTTTEEEMMMAAASSS   OOOPPPEEERRRAAATTTIIIVVVOOOSSS   

Page 130: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  114

PRESENTACIÓN Mac OS X es un sistema operativo multiusuario y multitarea propio de los equipos de la marca Apple, aunque existe también una versión disponible para computadoras personales de otras marcas que cuenten con procesador Intel Core Duo.

El sistema operativo está basado en UNIX, que lo hace muy estable en la operación y dispone de una interfaz gráfica muy amigable y atractiva, la cual permite que la mayoría de los comandos se puedan ejecutar a través de esta interfaz. Dispone de herramientas que facilitan el manejo de la información y la

administración del hardware del equipo.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas interesadas en aprender el manejo de las herramientas básicas del ambiente gráfico Mac OS X, para administrar su información y su ambiente de trabajo.

Los interesados deberán haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Introducción a la computación e Internet.

OBJETIVO El participante personalizará y utilizará herramientas básicas del ambiente gráfico Mac OS X.

TEMARIO 1. Introducción.

2. Manejo de información con Finder.

3. Personalizar ambiente de trabajo.

4. Internet.

5. Aplicaciones disponibles en los sistemas.

6. Instalación y actualización de aplicaciones.

 

CURSO

Duración4 semanas

Ambiente gráfico Mac OS X  

Page 131: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  115

PRESENTACIÓN Linux es un sistema operativo clon de UNIX, basado en la licencia GNU (libre), creado en 1991, desarrollado y empleado ampliamente por variadas comunidades alrededor del mundo, tanto académicas como comerciales. Una de las grandes ventajas es que podemos obtener el código fuente tanto del kernel como de los programas o utilerías que lo acompañan. Es un sistema que cuenta con muchas variantes llamadas distribuciones, entre ellas Slackware, Debian y Fedora, entre otras. El curso está orientado al conocimiento básico de las características de una distribución de

este tipo.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a toda persona interesada en manejar alguna de las distribuciones de la familia LINUX.

Los interesados deberán haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Introducción a la computación e Internet con WINDOWS/LINUX.

OBJETIVO El participante identificará conceptos, características y operaciones generales sobre el funcionamiento de los sistemas operativos de la familia Linux, a través del manejo de comandos.

TEMARIO 1. Desarrollo de Linux.

2. Componentes típicos de la familia Linux.

3. Iniciar una sesión.

4. Comandos básicos.

5. Atributos de los archivos.

6. Editores.

7. Fuentes de información y ayuda.

8. Operaciones de entrada y salida.

9. Control de trabajos.

10. Manejo de Linux desde la interfaz gráfica.

CURSO

Duración6 semanas

Sistema operativo familia LINUX 

Page 132: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  116

PRESENTACIÓN UNIX es un sistema operativo multiusuario y multiproceso. Ofrece facilidades para programar junto con un ambiente propio para las tareas de diseño de software, que incluyen ayuda y utilerías, pues ejecuta aplicaciones de todo tipo, motivo por el cual es utilizado en diversas aplicaciones, como la comercial, la académica, etcétera. Funciona en una amplia gama de plataformas, desde computadoras personales hasta las más modernas supercomputadoras.

El curso está orientado al conocimiento básico de las características de un sistema operativo de este tipo.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a toda persona interesada en manejar un sistema operativo tipo UNIX.

Los interesados deberán haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Introducción a la computación e Internet con WINDOWS/LINUX.

OBJETIVO El participante identificará conceptos, características y operaciones generales sobre el funcionamiento de los sistemas operativos tipo Unix, a través del manejo de comandos.

TEMARIO 1. Introducción al ambiente Unix.

2. Componentes de un sistema operativo tipo Unix.

3. Iniciar una sesión.

4. Comandos básicos.

5. Atributos de los archivos.

6. Editores.

7. Comandos básicos de red.

8. Ayuda en línea.

9. Correo electrónico.

10. Operaciones de entrada y salida.

11. Procesos.

12. Generalidades de Shells.

CURSO

Duración4 semanas

Sistema operativo tipo UNIX 

Page 133: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  117

PRESENTACIÓN El sistema operativo Windows es el más utilizado, tanto a nivel de usuario como empresarial. Las versiones recientes incluyen funciones avanzadas de administración y de red, lo que lo convierten en un sistema operativo más robusto que sus predecesores.

Este curso está diseñado para usuarios avanzados de Windows, que deban realizar tareas de administración del sistema, asignar permisos y fijar directivas de grupo, entre otras tareas. Este curso NO se recomienda para usuarios que sólo requieren manejar el ambiente gráfico.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas interesadas en identificar las características principales de un sistema Windows, para manipular su información y administrar el ambiente de trabajo.

Los interesados deberán haber acreditado o demostrar conocimientos referentes al curso de Introducción a la computación e Internet con WINDOWS.

OBJETIVO El participante identificará las características principales, herramientas y actividades relativas a la administración básica de un sistema operativo.

TEMARIO 1. Introducción.

2. Cuentas de usuario y de equipo.

3. Grupos.

4. Acceso a recursos.

5. Unidades organizativas.

6. Directivas de grupo.

7. Ambientes de usuario a través de directivas de grupo.

8. Reforzar el servidor.

CURSO

Duración4 semanas

Sistema operativo WINDOWS 

Page 134: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  118

 

TTTEEELLLEEECCCOOOMMMUUUNNNIIICCCAAACCCIIIOOONNNEEESSS   

La industria de las telecomunicaciones representa uno de los pilares

más importantes que soporta el desarrollo económico, cultural y educativo de los países.

Los avances tecnológicos en las telecomunicaciones y las tecnologías de la información, permiten eliminar las fronteras de tiempo y distancia para la transmisión de datos, si se considera que gracias a la convergencia de las comunicaciones ya no existen diferencias fundamentales en la comunicación de datos, voz y video, lo que genera una era de globalización de servicios a través de un mismo dispositivo. De igual forma, es de suma importancia contar con una correcta gestión de los servicios de comunicación, a fin de optimizar las conexiones.

En los últimos años, México ha experimentado un acelerado crecimiento en sus telecomunicaciones, además de una renovación de tecnologías, gracias al mercado de competencia regulado que hoy vive el país, lo que ha generado una creciente necesidad de conocimiento en esta materia, que permita generar recursos humanos de alta especialidad.

Page 135: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  119

PRESENTACIÓN Hoy es difícil pensar en un mundo sin todas las bondades que contiene Internet. La red de redes ofrece una vasta cantidad y variedad de servicios e información al alcance de todos los sectores de la población, lo que se debe en buena parte al desarrollo de las tecnologías inalámbricas. Estas tecnologías están siendo cada vez más adoptadas por empresas e instituciones en general, que buscan aprovechar al máximo las bondades de los dispositivos inalámbricos, pues hacen más eficientes los procesos de comunicación personal al facilitar el acceso a Internet y el

compartir recursos de red diversos, de manera continua sin restricciones de estar ligados a una ubicación específica.

En la actualidad aún se conforman soluciones de red híbridas, es decir, redes de datos conectadas en parte por fibra óptica y cableado de cobre, en combinación con dispositivos inalámbricos, para flexibilizar y

cubrir la totalidad de las necesidades específicas de los usuarios adscritos a diferentes áreas y responsabilidades. Es por esto que se hace más importante conocer las ventajas que ofrecen las redes inalámbricas sobre las cableadas y aprender de los elementos involucrados en la toma de decisiones, para la realización de este tipo de soluciones, es decir, observar características de los dispositivos inalámbricos, estándares que cubren, características de los espacios en que se requieren los servicios de red, número de usuarios, tipo de aplicaciones y herramientas de cómputo requeridas, entre otros.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a profesionales en el área de cómputo, electrónica o telecomunicaciones, así como a personal operativo que se desempeña en áreas de soporte y administración de redes.

Los interesados deberán haber acreditado o demostrar conocimientos de redes de computadoras y TCP/IP, preferentemente haber participado en el diseño e implementación de una red local, o haber cursado y aprobado los cursos Redes de Computadoras, Introducción al conjunto de protocolos TCP/IP, Redes Locales Inalámbricas (WLAN) y conocimientos en Linux/Unix a nivel administración.

OBJETIVO Al finalizar el curso, el participante realizará propuestas de solución, encaminadas a brindar seguridad a las tecnologías inalámbricas bajo el estándar Wi-Fi. Tales propuestas contarán con los elementos necesarios para realizar la implantación de un esquema de seguridad, usando elementos de seguridad avanzados.

TEMARIO

1. Introducción.

2. Estándares y arquitecturas de seguridad en redes inalámbricas.

3. Análisis de vulnerabilidades.

4. Auditoría.

CURSO

Duración4 semanas

Elementos de seguridad en redes inalámbricas 

Page 136: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  120

PRESENTACIÓN Hoy es difícil pensar en un mundo sin todas las bondades que contiene Internet. La red de redes ofrece una vasta cantidad y variedad de servicios e información al alcance de todos los sectores de la población, lo que se debe, en buena parte, al desarrollo de las tecnologías inalámbricas. Estas tecnologías están siendo cada vez más adoptadas por empresas e instituciones en general, que buscan aprovechar al máximo las bondades de los dispositivos inalámbricos, pues hacen más eficientes los procesos de comunicación personal, al facilitar el acceso a Internet y la

compartición de recursos de red diversos de manera continua, sin restricciones de estar ligados a una ubicación específica.

En la actualidad, aún se conforman soluciones de red híbridas, es decir, redes de datos conectadas en parte por fibra óptica y cableado de cobre, en combinación con dispositivos inalámbricos, para flexibilizar y

cubrir la totalidad de las necesidades específicas de los usuarios adscritos a diferentes áreas y responsabilidades. De ahí la importancia de conocer las ventajas que ofrecen las redes inalámbricas sobre las cableadas y aprender de los elementos involucrados en la toma de decisiones para la realización de este tipo de soluciones, es decir, observar las características de los dispositivos inalámbricos, los estándares que cubren, las características de los espacios en que se requieren los servicios de red, número de usuarios, tipo de aplicaciones y herramientas de cómputo requeridas, entre otros.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a profesionales en el área de cómputo, electrónica o telecomunicaciones, así como a personal operativo que se desempeña en áreas de soporte y administración de redes.

El participante deberá tener conocimientos sobre redes de computadoras y TCP/IP. Preferentemente haber participado en el diseño e implantación de una red local, o haber cursado y aprobado los cursos Redes de Computadoras e Introducción al conjunto de protocolos TCP/IP.

OBJETIVO El participante, apoyándose en los conocimientos adquiridos, realizará propuestas de solución basadas en tecnologías inalámbricas bajo el estándar Wi-Fi. Tales propuestas contarán con los elementos necesarios para conformar una red local hasta su puesta en operación, incluyendo la implantación de un esquema de seguridad básico.

TEMARIO 1. Introducción.

2. Elementos de una Wireless LAN (WLAN).

3. Topologías.

4. Estándar IEEE 802.11.

5. Seguridad básica.

6. Diseño básico de una red inalámbrica.

CURSO

Duración4 semanas

Redes locales inalámbricas (WLAN) 

Page 137: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación  

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  121

PRESENTACIÓN Hoy es difícil pensar en un mundo sin todas las bondades que contiene Internet. La red de redes ofrece una vasta cantidad y variedad de servicios e información al alcance de todos los sectores de la población. Los sistemas operativos como Windows y UNIX fueron por excelencia los encargados de brindar la plataforma para implantar los servicios de red ofrecidos por Internet.

Dada la evolución y mejora constante del sistema operativo Linux, aunada al hecho de que se distribuye de manera libre y abierta, es

utilizado cada vez más por empresas e instituciones como plataforma para implementar servicios de red locales y de Internet. De ello surge la necesidad de ofrecer a administradores de red y usuarios interesados, el conocimiento para configurar los servicios de red

comunes en un servidor con sistema operativo Linux.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas interesadas en el uso y funcionamiento de los servicios de Internet, como son: correo electrónico, DNS, DHCP, etcétera, y que deseen implementar estos servicios en un servidor con LINUX.

Los interesados deberán tener experiencia en la administración del sistema operativo LINUX o UNIX.

OBJETIVO El participante configurará los servicios básicos de red en una computadora con sistema operativo Linux, apoyándose en los conocimientos adquiridos en el curso y podrá realizar propuestas de solución basadas en los servicios configurados para redes locales y/o Internet.

TEMARIO 1. Configuración de las interfaces de red.

2. Servidor de nombres DNS.

3. Servicio de asignación dinámica de IPS–DHCP.

4. Configuración de servicios en servidor – XINETD.

5. Configuración del servidor de correo – Sendmail.

6. Servicio para compartir archivos e impresoras para equipos Windows con Samba.

7. Configuración de firewall.

CURSO

Duración5 semanas

Servicios de red en LINUX 

Page 138: Catalogo 2013

 Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  122

   

  CURSOS PRESENCIALES 

Los cursos presenciales se caracterizan por hacer concurrir en espacio y tiempo tanto al instructor como a los alumnos del curso. En esta modalidad se cuenta con cerca de 240 cursos que en este catálogo están organizados por área temática y que pueden ofrecerse en los diferentes Centros de Extensión Académica de que dispone la DGTIC, o cuando son contratados por empresas o instituciones, en las instalaciones del cliente.

En todos los casos, se otorga constancia de acreditación cuando el participante obtiene o rebasa la calificación mínima aprobatoria (7.5), cubre el 80% de asistencias y cumple con las prácticas y ejercicios del curso. Estas constancias cuentan con registro de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

Estos cursos dirigidos a universitarios y público en general se difunden en calendarios impresos que se distribuyen en los departamentos de informes de los Centros de Extensión Académica; adicionalmente, la programación está a disposición de los interesados a través de una herramienta de búsqueda en el sitio http://cursos.tic.unam.mx/

Page 139: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  123

Hoy en día existe una gama amplia de tecnologías que permiten la

interacción con mundos digitales 3D, a través de dispositivos portátiles como tabletas, smartphones y las tradicionales consolas de videojuegos y laptops. Por tal motivo ha surgido un acelerado consumo de estas aplicaciones y un sector productivo asociado con ellas, que se desarrolla de forma vertiginosa.

Las aplicaciones 3D interactivas incluyen videojuegos y programas para el entrenamiento, la educación y la preservación de la cultura y las artes, por citar algunos. Su creación requiere de personal muy especializado en la construcción de aplicaciones eficientes, que sean distribuibles en forma masiva, por medio de canales no tradicionales como el comercio electrónico y las tiendas en línea (las app store o el android market).

El desarrollo de aplicaciones 3D interactivas es, sin duda, un mercado de oportunidad en México. Por lo tanto, la capacitación en esta área ampliará los horizontes de la formación profesional.

AAAPPPLLLIIICCCAAACCCIIIOOONNNEEESSS   333DDD   IIINNNTTTEEERRRAAACCCTTTIIIVVVAAASSS   

Page 140: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  124

 

 

Page 141: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  125

PRESENTACIÓN OpenSceneGraph es un conjunto de clases para desarrollo de gráficos 3D de alto desempeño y código abierto. Es utilizado por desarrolladores de aplicaciones en campos como la simulación visual, juegos, la realidad virtual, la visualización científica y la modelación. Escrito enteramente en estándar C++ y OpenGL, funciona en todas las plataformas: Windows, OSX, GNU/Linux, Irix, Solaris, HP-Ux, AIX y FreeBSD. En la actualidad este software es el líder tecnológico en grafos de escena y es usado ampliamente en industrias como VisSim, aeroespacial, petrolera,

videojuegos y realidad virtual, así como en la actividad científica.

PERFIL DE INGRESO Usuarios interesados en la creación de aplicaciones gráficas de alto desempeño, con el uso de las utilerías adicionales de OSG, que permiten un desarrollo más ágil, y sin la necesidad de establecer y optimizar las llamadas gráficas de bajo nivel. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso de Lenguaje de programación C++.

OBJETIVO Capacitar al participante en el uso del API gráfica OpenSceneGraph, mediante la programación de los diversos módulos y funciones que permiten crear ambientes 3D interactivos. Asimismo, generarán aplicaciones bajo la licencia de software libre y portables entre plataformas WINDOWS/Linux/Mac OS X.

TEMARIO

1. DESARROLLO DE APLICACIONES 3D INTERACTIVAS

1.1 Características básicas. 1.2 Opciones de herramientas de desarrollo (OpenGL,

DirectX, OSG, Unity, Virtools, entre otras). 1.3 Comparación entre herramientas, ventajas y

desventajas.

2. INTRODUCCIÓN A OPENSCENEGRAPH

2.1 OpenScenegraph.

2.1.1 ¿Qué es OpenSceneGraph?

2.1.2 Capas sobre las que está desarrollado.

2.1.3 Módulos que lo componen.

2.2 Grafos de escena.

2.2.1 ¿Qué es un grafo de escena?

2.2.2 Características de los grafos de escena.

2.2.3 Nodos típicos.

2.2.4 Operaciones típicas sobre el recorrido de un grafo de escena.

2.3 Paradigma de programación.

2.3.1 Creación de grafos de escena.

2.3.2 Principales clases de OpenSceneGraph.

2.3.3 Estructura general de un programa en OSG.

3. REPRESENTACIÓN DE MODELOS 3D

3.1 Manejo de vértices en OpenSceneGraph.

3.1.1 Índice de vértices.

3.2 Manejo de primitivas en OpenSceneGraph.

3.2.1 Definición de primitivas.

3.2.2 Dibujo de primitivas.

3.3 Manejo de colores en OpenSceneGraph.

3.3.1 Índice de colores.

3.3.2 Mapeo de colores.

3.4 Matrices de transformación en OpenSceneGraph.

3.4.1 ¿Qué es una matriz de transformación?

3.4.2 Operaciones de translación, rotación y escalamiento.

4. CONFIGURACIÓN DE LOS ESTADOS DE OPENSCENEGRAPH

4.1 OpenSceneGraph StateSet.

4.1.1 Función de los estados de OSG.

4.2 Coordenadas de textura.

4.2.1 Función de las coordenadas de textura.

4.2.2 Definición de coordenadas de textura en OSG.

4.3 Definición de atributos.

4.3.1 Texturas.

4.3.2 Ejemplos de algunos atributos TexEnv, Alphafunc, TexEnvCombine.

4.3.3 Filtros y modos de mapeo de texturas.

5. MANEJO DEL GRAFO DE ESCENA

5.1 Carga de modelos.

5.1.1 Lectura de archivos en diferentes formatos.

5.2 Recorrido del grafo de escena.

5.2.1 Nodevisitor.

5.2.2 Acceso a nodos.

5.2.3 Recorrido de subgrafos.

5.3 Ejemplos con algunos nodos y estructuras de OSG.

5.3.1 Nodos de luz.

CURSO

Duración20 hrs.

Biblioteca gráfica OpenSceneGraph 

Page 142: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  126

5.3.2 LightSources.

5.3.3 Switches.

5.3.4 BoundingSphere.

5.3.5 BoundingBox.

6. ENTRADAS Y FUNCIONES CALLBACK

6.1 Funciones Callback.

6.1.1 Clase osg::NodeCallback.

6.1.2 Sobrecarga del método operator ().

6.1.3 Utilidad de las funciones Callback.

6.2 Entradas del sistema.

6.2.1 El manejador de eventos de OSG.

6.2.2 Sobrecarga del método handle ().

6.2.3 Lectura de eventos del teclado.

6.2.4 Lectura de eventos del ratón.

7. VISTAS Y CÁMARAS

7.1 Visualizador compuesto.

7.1.1 Clase CompositeViewer.

7.1.2 Creación y configuración de vistas.

7.1.3 Integración de varias vistas en un viewer.

7.2 Cámaras.

7.2.1 Creación y extracción de las cámaras de una vista.

7.2.2 Matriz de vista y proyección.

7.2.3 Manejo de cámara en el grafo de escena.

7.2.4 Generación estéreo.

PERFIL DE EGRESO El participante será capaz de construir aplicaciones 3D interactivas, con la integración de los módulos de OSG, a partir del lenguaje de programación C++.

REQUISITOS ACADÉMICOS Haber cursado el 50% de créditos de alguna licenciatura en las áreas de ingeniería, computación o afín.

Page 143: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  127

PRESENTACIÓN La creación de modelos tridimensionales para videojuegos 3D y aplicaciones interactivas, resulta fundamental dentro del proceso productivo. En este sentido, para un modelador tridimensional es importante comprender y experimentar el proceso de creación de contenido gráfico que requiere en el desarrollo de su trabajo. En este curso se aprenderá y experimentará el proceso productivo de creación y exportación de modelos tridimensionales para su uso en el engine de juegos Unity 3D. Unity 3D es un motor de juegos que emplea las librerías gráficas

de OpenGL y de DirectX, por lo que permite la generación de aplicaciones tridimensionales interactivas de tipo serio y también lúdico. Entre sus capacidades se encuentran el manejo de assets, que pueden ser geometrías, texturas, animaciones y materiales simples,

entre otros, La creación de estos assets es la materia de estudio de este curso. Para incluir estos assets en Unity se aprenderá el manejo del formato FBX, originalmente desarrollado por la empresa Kaydara, que en la actualidad es considerado un estándar en la industria del entretenimiento digital. Es usado como archivo de transferencia de contenido entre los programas más usuales de modelado tridimensional: Motion Builder, 3Ds Max, Maya, Softimage, entre otros. PERFIL DE INGRESO Dirigido a personas interesadas en la creación de modelos tridimensionales para videojuegos 3D y aplicaciones interactivas tridimensionales. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Introducción a la edición de formatos de imágenes digitales y conocimientos básicos de algún programa de modelado 3D. OBJETIVO Comprenderá y experimentará el proceso de creación de contenidos gráficos para videojuegos, mediante el empleo de modelos tridimensionales para su uso en el engine de juegos UNITY 3D. TEMARIO 1. INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE DESARROLLO DE

CONTENIDO GRÁFICO 3D 1.1 Conceptos básicos sobre diseño tridimensional. 1.2 Técnicas existentes de modelado tridimensional. 1.3 Pasos de la creación de un modelo

tridimensional para tiempo real. 2. MODELADO 3D

2.1 Escala. 2.2 Implementación de referencias. 2.3 Comenzar con splines o primitivas básicas. 2.4 Realizar la edición usando los elementos

constructivos. 2.5 Detallado de geometría. 2.6 Revisión de la integridad geométrica. 2.7 Corrección de problemas de modelado.

3. TEXTURIZACIÓN DE MODELOS 3D 3.1 Definición de espacio de textura y texel. 3.2 Coordenadas de textura UV. 3.3 Coordenadas UV a través de Unwrap UVW. 3.4 Uso de coordenadas de textura en primitivas

básicas. 3.5 Uso de coordenadas de textura en polígonos. 3.6 Desarrollo de coordenadas de textura de un

modelo 3D. 3.7 Distribución de coordenadas de textura. 3.8 Desarrollo de coordenadas de textura de objetos

curvos.

4. TEXTURAS 4.1 Formato y proporción de texturas. 4.2 Concepto de textura seamless. 4.3 Desarrollo de textura seamless. 4.4 Construcción de texturas a partir de

coordenadas. 4.5 Uso de la edición digital de imágenes y modos

de blending. 4.6 Creación de mapas de transparencia por alfas. 4.7 Empleo de dirt maps y detail maps. 4.8 Uso de texturas para reemplazar geometría.

5. MATERIALES 5.1 Materiales para tiempo real. 5.2 Asignación de mapas. 5.3 Tipos de mapas. 5.4 Manejo de mapas con transparencia. 5.5 Material multi-sub-objeto e Id de polígonos. 5.6 Material ID.

6. TIPOS DE ILUMINACIÓN 6.1 Luz general. 6.2 Luz omnidireccional. 6.3 Luz direccional.

7. ANIMACIÓN 7.1 Animación simple. 7.2 Animación por modificadores. 7.3 Módulo de control de llaves. 7.4 Módulo de control de curvas. 7.5 Menú jerarquía.

8. PREPARACIÓN Y EXPORTACIÓN DE MODELOS PARA TIEMPO REAL 8.1 Exportador de FBX. 8.2 Opciones de exportación. 8.3 Revisión de escala para Unity 3D. 8.4 Previsualización del modelo.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos durante el curso permitirán al participante crear contenido gráfico tridimensional, para su uso en el desarrollo de juegos con el engine de Unity 3D. REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración30 hrs.

Creación de contenido para UNITY 3D 

Page 144: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  128

PRESENTACIÓN DirectX es un conjunto de APIs de programación para gráficos y multimedia, que permite a los desarrolladores de software acceder a características especializadas de hardware, sin la necesidad de escribir un código específico para cada equipo. Esta tecnología se ha convertido en un estándar para la creación de distintos tipos de aplicaciones en los sistemas operativos de Microsoft Windows.

Con DirectX se puede acceder a las características avanzadas de las tarjetas gráficas y de sonido, así como manejar dispositivos de entrada como joysticks, teclado y mouse. También permite el manejo de comunicaciones por red, como sucede con los videojuegos, con jugadores en línea.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas interesadas en el desarrollo de aplicaciones multimedia, para sistemas operativos de Microsoft Windows. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso de Lenguaje de programación C++ y, de igual forma, es recomendable haber utilizado Visual Studio .NET.

OBJETIVO El participante diseñará aplicaciones multimedia a través de gráficas 3D, video, sonido y el manejo de dispositivos de entrada.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN

1.1 DirectX. 1.2 Requisitos de hardware y software. 1.3 Introducción a objetos COM. 1.4 Win32 API.

2. PREPARÁNDOSE PARA DIRECTX

2.1 DirectX SDK. 2.2 Bibliotecas. 2.3 Visual Studio.

3. DIRECTINP

3.1 Joysticks. 3.2 Teclado. 3.3 Mouse.

4. DIRECTSOUND

4.1 Efectos de sonido.

5. DIRECTMUSIC

5.1 Uso de DirectMusic.

6. MATEMÁTICAS PARA 3D

6.1 Sistemas de coordenadas 3D. 6.2 Matrices. 6.3 D3DX.

7. DIRECT 3D

7.1 Arquitectura de Direct3D. 7.2 Dispositivos. 7.3 Primitivas. 7.4 Materiales, iluminación, texturas. 7.5 Viewport, clipping. 7.6 Archivos X.

8. DIRECTPLAY

8.1 Interacción en la red.

9. DIRECTSHOW

9.1 Manejo de videos. PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante la creación de aplicaciones con gráficos 3D, video, sonido, dispositivos de entrada y comunicación en red, como es el caso de los videojuegos.

REQUISITOS ACADEMICOS Ciencias de la computación, ingenierías y carreras afines con 50% de créditos.

CURSO

Duración20 hrs.

Graficación con DIRECTX 

Page 145: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  129

PRESENTACIÓN Debido a la creciente necesidad por el empleo de software comercial para acelerar la creación de videojuegos y ambientes virtuales, los desarrolladores de videojuegos y aplicaciones interactivas han optado por el uso del Engine Unity 3D, motivados por la facilidad de manejo que ofrece, además del costo y las capacidades que brinda. Este software emplea las librerías gráficas de OpenGL y DirectX, y puede incorporar contenidos gráficos y audiovisuales de una manera eficiente, lo que permite el ahorro de mucho tiempo de programación, además de que resulta sumamente sencillo incorporar lenguajes de alto nivel

como C#, Java Script y Boo (una variante de Phyton).

PERFIL DE INGRESO Dirigido a personas interesadas en el desarrollo de videojuegos y aplicaciones tridimensionales interactivas, mediante el paradigma de programación orientada a objetos. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes a algún curso de lenguaje de programación, como C#, C++ o JAVA.

OBJETIVO El participante aprenderá el manejo de la herramienta UNITY 3D, el uso de contenidos y la programación de la interactividad de una aplicación tridimensional.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN A UNITY

1.1 Interfaz de Unity. 1.2 Barra de herramientas. 1.3 Vista de escena.

1.3.1 Navegación en la vista de escena.

1.3.2 Opciones de despliegue en la vista de escena.

1.3.3 Posicionamiento de game objects.

1.3.4 Gizmo de escena.

1.4 Ventana de jerarquías.

1.4.1 Emparentar un objeto.

1.5 Vista del juego.

1.5.1 Modos de reproducción.

1.5.2 Opciones de despliegue de vista de juego.

1.6 Vista del proyecto. 1.7 Inspector.

1.7.1 Opciones de Inspector.

1.8 Consola. 1.9 Vistas adicionales. 1.10 Personalización del espacio de trabajo.

2. CREAR UN PROYECTO

2.1 Game objects. 2.2 Components. 2.3 Agregar componentes.

2.4 Edición de componentes. 2.5 Assets. 2.6 Importar assets. 2.7 Luces y cámaras. 2.8 Prefabs e instancias. 2.9 Sistemas de partículas.

3. SCRIPTING

3.1 Introducción al scripting de Unity. 3.2 Variables. 3.3 Funciones. 3.4 Conversión de tipos de datos. 3.5 Condicionales.

3.5.1 Else y else if.

3.5.2 Switch y case.

3.6 Ciclos

3.6.1 While.

3.6.2 For.

4. MANEJO DE ASSETS

4.1 Modelos externos. 4.2 Materiales. 4.3 Audio. 4.4 Animación. 4.5 GUI y contadores. 4.6 Cambio de escena.

5. SCRIPTING AVANZADO

5.1 Física en Unity. 5.2 Masa y gravedad. 5.3 Detección de colisión. 5.4 Ray casting. 5.5 Manejo de entradas y eventos. 5.6 Destrucción de game objects. 5.7 Network scripting. 5.8 Inteligencia artificial.

6. FIRST PERSON SHOOTER

6.1 Preparación de assets. 6.2 First person camera control.

CURSO

Duración40 hrs.

Motor de juegos UNITY 3D 

Page 146: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  130

6.2 First person camera control. 6.3 Revisión del desempeño. 6.4 Publicación del juego.

7. THIRD PERSON GAME

7.1 Preparación de assets. 7.2 Third person camera control. 7.3 Importación de assets con animación esqueletal. 7.4 Character animation scripting. 7.5 Revisión del desempeño. 7.6 Publicación del juego.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos durante el curso permitirán al participante el desarrollo de una aplicación tridimensional interactiva, a través de la programación de scripts.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

Page 147: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  131

 

 

 

Los programas de apoyo a la actividad matemática, son los diseñados

para facilitar diversas tareas que impliquen el uso de alguna herramienta de esta área: cálculo, ecuaciones diferenciales, programación lineal, entre otras. Estos programas cuentan con rutinas apropiadas para la aplicación de cada una de las tareas requeridas y obtener así los resultados de forma rápida y simple

De los más utilizados son los que permiten el procesamiento estadístico para el análisis de los datos obtenidos en encuestas, muestras y experimentos, además de su tratamiento, para la obtención de descriptivos, el análisis de varianzas, la realización de pruebas de hipótesis y regresiones, entre otros procesos.

A estas características de los programas de apoyo a la actividad matemática, se añade su capacidad para el manejo de grandes volúmenes de datos, de diversa naturaleza y en un tiempo reducido. Además, la facilidad de manejo de algunos programas por medio de ventanas, hace ágil su uso, sin olvidar el conocimiento que sobre la materia debe tener el usuario.

AAAPPPOOOYYYOOO   AAA   LLLAAA   AAACCCTTTIIIVVVIIIDDDAAADDD   MMMAAATTTEEEMMMÁÁÁTTTIIICCCAAA   

Page 148: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  132

Page 149: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  133

PRESENTACIÓN Los cuestionarios son una herramienta muy socorrida para recabar datos de satisfacción, rendimiento, opinión, etcétera. En su elaboración es necesario hacer un planteamiento adecuado de las preguntas, tener un objetivo y, finalmente, proceder a la obtención de resultados.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas que requieran el diseño de reactivos, para la elaboración de cuestionarios y su posterior análisis con miras a la obtención de resultados. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Introducción a la computación e Internet con WINDOWS.

OBJETIVO El participante identificará y elaborará los diferentes tipos de reactivos, diseñará cuestionarios y obtendrá resultados mediante el paquete estadístico SPSS.

TEMARIO 1. REACTIVOS

1.1 Definición. 1.2 Tipos.

2. TIPOS DE REACTIVOS 2.1 Opción múltiple. 2.2 Correlación. 2.3 Complementación. 2.4 Dicotómicos. 2.5 Ordenamiento. 2.6 Identificación.

3. DISEÑO DE CUESTIONARIOS 3.1 Población objetivo. 3.2 Tipo de preguntas: abiertas, cerradas. 3.3 Instrucciones e introducción. 3.4 Aspecto (formato). 3.5 Longitud.

4. CODIFICACIÓN DE RESULTADOS 4.1 Asignar valores a las respuestas. 4.2 Asignar valores perdidos. 4.3 utilizar una hoja de cálculo para capturar

respuestas. 4.4 utilizar un procesador de texto para capturar

respuestas. 5. INTRODUCCIÓN A SPSS

5.1 Iniciar y terminar una sesión. 5.2 Pantalla principal. 5.3 Desplazamiento por menús y el área de trabajo. 5.4 Definición de las variables. 5.5 Definición de valores perdidos.

6. PREPARAR LOS DATOS A PROCESAR 6.1 Leerlos de una hoja de cálculo. 6.2 Leerlos de un procesador de texto. 6.3 Capturarlos directamente en SPSS.

7. PROCESAMIENTO DE LOS DATOS 7.1 Tablas de frecuencias. 7.2 Tablas de contingencia. 7.3 Estadísticos descriptivos. 7.4 Gráficas de barras, líneas y áreas.

PERFIL DE EGRESO Al concluir el curso, el participante podrá diseñar, aplicar y procesar cuestionarios, utilizando el programa SPSS.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente. Conocimientos de estadística descriptiva. Manejo básico de una Hoja de Cálculo.

CURSO

Duración20 hrs.

Diseño y procesamiento de cuestionarios 

Page 150: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  134

PRESENTACIÓN IBM SPSS Statistics es un programa estadístico que ha evolucionado a lo largo de varias décadas. Su facilidad de uso y potentes procedimientos, lo han convertido en uno de los más utilizados a nivel mundial.

Con SPSS se puede analizar un conjunto de datos; realizar procedimientos para conocer frecuencias, varianzas, regresiones, correlaciones y, además, representarlos mediante gráficos y tablas de excelente calidad.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas que requieran procesar datos para obtener información de tipo estadístico, como medias y varianzas, para la posterior generación de informes y gráficos. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Introducción a la computación e Internet con WINDOWS. OBJETIVO El participante utilizará las herramientas del programa para realizar procedimientos de estadística descriptiva y representar la información obtenida mediante gráficos e informes. TEMARIO 1. INTRODUCCIÓN

1.1 Características. 1.2 Requerimientos de hardware y software. 1.3 Instalación.

2. EL ENTORNO DE TRABAJO 2.1 Iniciar y terminar una sesión. 2.2 Editor de datos.

2.2.1 Vista de datos. 2.2.2 Vista de variables.

2.3 Editor de resultados. 2.4 Configuración. 2.5 Archivos asociados a SPSS (datos, sintaxis y de

resultados). 3. PREPARACIÓN DE LA INFORMACIÓN POR PROCESAR

3.1 Hoja de codificación. 3.2 Definición de las variables.

3.2.1 Nombre, tipo y ancho. 3.2.2 Formato de columna. 3.2.3 Etiquetas de variables y de valores. 3.2.4 Medida

3.3 Definición de valores perdidos. 3.4 Guardar y guardar como 3.5 Abrir archivos de SPSS. 3.6 Importar datos.

4. EDICIÓN DE DATOS 4.1 Inserción de nuevos casos y variables. 4.2 Borrar casos y variables. 4.3 Cambio del tipo de datos.

4.4 Localizar datos específicos. 4.5 Transponer. 4.6 Identificar casos duplicados. 4.7 Reestructurar.

5. HERRAMIENTAS PARA LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 5.1 Medidas de tendencia central. 5.2 Medidas de dispersión y distribución. 5.3 Tablas de contingencia. 5.4 Informe de estadísticos en fila. 5.5 Informe de estadísticos en columna.

6. PROCESAMIENTO DE DATOS 6.1 Operadores aritméticos, lógicos y de relación. 6.2 Selección de subgrupos de casos.

6.2.1 Seleccionar casos. 6.2.2 Dividir archivo.

6.3 Recodificar los datos. 6.3.1 Automática. 6.3.2 Misma variable. 6.3.3 Diferente variable.

6.4 Combinar archivos para agregar variables o casos.

6.5 Exportar. 7. GENERAR REPORTES

7.1 Elaboración de gráficos. 7.1.1 Barras. 7.1.2 Líneas. 7.1.3 Pastel.

7.2 Modificar el formato. 7.3 Presentación preliminar.

8. IMPRIMIR 8.1 Impresión de resultados. 8.2 Impresión de datos.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante procesar conjuntos de datos para generar informes estadísticos, numéricos y gráficos. REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente. Conocimientos de estadística descriptiva.

CURSO

Duración20 hrs.

Estadística aplicada con SPSS 

Page 151: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  135

PRESENTACIÓN La investigación, en sus diferentes ámbitos de aplicación (científica, social, económica y comercial, entre otras), requiere el análisis de información para la toma de decisiones. El paquete IBM SPSS Statistics ofrece un conjunto de pruebas estadísticas paramétricas y no paramétricas que pueden utilizarse en el análisis de datos.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas que requieran aplicar e interpretar pruebas paramétricas y no paramétricas para la toma de decisiones. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Estadística aplicada con SPSS y conocimientos de estadística inferencial.

OBJETIVO El participante aplicará e interpretará las principales pruebas estadísticas paramétricas y no paramétricas mediante el paquete SPSS.

TEMARIO 1. COMPARAR MEDIAS

1.1 Medias. 1.2 Prueba T para una muestra. 1.3 Prueba T para muestras independientes. 1.4 Prueba T para muestras relacionadas. 1.5 Análisis de varianza (ANOVA) de un factor.

2. CORRELACIÓN LINEAL 2.1 Correlación lineal simple. 2.2 Correlación parcial.

3. USO DE GRÁFICOS EN EL ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE DATOS 3.1 Gráficos de caja. 3.2 Gráficos de dispersión Q/Q y P/P.

4. ANÁLISIS DE REGRESIÓN LINEAL 4.1 Regresión simple.

4.1.1 Ecuación de regresión. 4.1.2 Coeficientes de regresión estandarizados. 4.1.3 Residuos. 4.1.4 Análisis de gráficos resultantes.

4.2 Regresión múltiple. 4.2.1 Ecuación de regresión.

4.2.2 Coeficientes de regresión estandarizados. 4.2.3 Análisis de gráficos resultantes.

4.3 Estimación de curvas. 4.3.1 Ecuación de regresión. 4.3.2 Coeficientes de regresión estandarizados. 4.3.3 Análisis de gráficos resultantes.

5. ANÁLISIS NO PARAMÉTRICO 5.1 Prueba χ2 para una muestra. 5.2 Prueba binomial. 5.3 Prueba de Kolmogorov–Smirnov. 5.4 Prueba para dos muestras independientes.

5.4.1 Prueba U de Mann–Whitney. 5.4.2 Prueba de Kolmogorov–Smirnov.

5.5 Prueba H de Kruskal–Wallis para varias muestras independientes.

5.6 Prueba para dos muestras relacionadas. 5.6.1 Prueba de Wilcoxon. 5.6.2 Prueba de los signos. 5.6.3 Prueba de McNear. 5.6.4 Prueba de homogeneidad marginal.

5.7 Prueba para varias muestras relacionadas. 5.7.1 Prueba de Friedman. 5.7.2 Coeficiente de concordancia W de

Kendall. 5.7.3 Prueba Q de Cochran.

PERFIL DE EGRESO Al concluir el curso, el participante podrá realizar e interpretar análisis estadísticos, además de aplicar pruebas paramétricas y no paramétricas, para mejorar la toma de decisiones.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de bachillerato o equivalente.

CURSO

Duración30 hrs.

Estadística inferencial  con SPSS 

Page 152: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  136

 

La información y su acceso son recursos valiosos y protegidos en

cualquier organización, ya que permiten la reducción de la incertidumbre a la hora de tomar decisiones, tanto estratégicas como tácticas y operativas. Para ello la mayoría de las organizaciones usan Sistemas Manejadores de Bases de Datos (SMBD), que garantizan seguridad, consistencia, integridad, accesibilidad y explotación de la información.

Así, se ha creado la inherente necesidad de contar con profesionales de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), que tengan los conocimientos y habilidades requeridas para el uso, el análisis y el aprovechamiento de la información almacenada en las bases de datos, en forma eficaz y eficiente.

Es en este sentido que la DGTIC ha diseñado y reunido en el área de las bases de datos, una serie de cursos que abarcan, tanto temas introductorios como de uso y administración de los sistemas manejadores de bases de datos, más importantes en el mercado, además del análisis de datos, que en conjunto contribuyen a la actualización y la formación de profesionales interesados en este ámbito tecnológico.

BBBAAASSSEEESSS   DDDEEE   DDDAAATTTOOOSSS   

Page 153: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  137

 

 

Page 154: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  138

PRESENTACIÓN En la actualidad, PostgreSQL es uno de los sistemas manejadores de bases de datos, de distribución libre, más reconocidos en el mercado, gracias a su robustez, confiabilidad y compatibilidad con Linux, Apache y PHP.

Este manejador se ha convertido en una de las principales opciones para el desarrollo de aplicaciones Web. La facilidad que ofrece en las tareas de administración, configuración, mantenimiento y su gran capacidad de almacenamiento, lo han convertido en uno de los manejadores de bases de datos más

utilizados en el mercado.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas interesadas en obtener conocimientos de administración y mantenimiento del sistema manejador de bases de datos PostgreSQL. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Uso del manejador de base de datos POSTGRESQL.

OBJETIVO El participante aplicará los conceptos fundamentales de administración, monitoreo y mantenimiento de PostgreSQL, tales como instalación, aplicación de restricciones de seguridad, respaldo y restauración de bases de datos, exportación e importación de información, entre otros, para un uso eficiente y eficaz de las bases de datos.

TEMARIO

1. INSTALACIÓN DE POSTGRESQL

1.1 Versión corta. 1.2 Requisitos. 1.3 Proceso de instalación. 1.4 Después de la instalación. 1.5 Plataformas soportadas.

2. MANEJO DEL PROCESO DEL SERVIDOR POSTGRESQL

2.1 Iniciación del servidor. 2.2 Apagado del servidor.

3. USUARIOS Y PRIVILEGIOS DE LA BASE DE DATOS

3.1 Usuarios de la base de datos. 3.2 Atributos de usuario. 3.3 Grupos. 3.4 Privilegios.

4. MANEJO DE BASES DE DATOS

4.1 Creación de una base de datos. 4.2 Plantillas de bases de datos. 4.3 Configuración de la base de datos. 4.4 Localizaciones alternativas. 4.5 Borrado de una base de datos.

5. AUTENTIFICACIÓN DEL CLIENTE

5.1 El archivo pg_hba.conf. 5.2 Métodos de autentificación.

6. CONJUNTO DE CARACTERES

6.1 Soporte local. 6.2 Soporte de juego de caracteres.

7. TAREAS RUTINARIAS DEL MANTENIMIENTO DE LA BASE DE DATOS

7.1 Limpiar con VACUUM. 7.2 Rutina de reindexado.

8. RESPALDOS Y RESTAURACIÓN DE INFORMACIÓN

8.1 Respaldos. 8.2 Respaldo a nivel de sistema de archivos. 8.3 Restauración de la información.

9. MONITOREO DEL SERVIDOR

9.1 Herramientas estándares de UNIX. 9.2 Determinación de uso del disco.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante administrar de manera eficiente, bases de datos creadas en PostgreSQL, así como realizar las principales tareas de monitoreo y mantenimiento en forma adecuada.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración20 hrs.

Administración de POSTGRESQL 

Page 155: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  139

PRESENTACIÓN SQL Server es un sistema manejador de bases de datos relacional, robusto y completo de Microsoft. Es ideal para sistemas de información de misión crítica, que requieren la manipulación de grandes volúmenes de datos o un uso intensivo de transacciones. Cuenta con una interfaz de administración amigable, que utiliza una serie de asistentes que facilitan las complejas tareas de administración, mantenimiento, importación y exportación de datos, la optimización del servidor y el establecimiento de la seguridad, entre otras. Por estas razones SQL Server es uno de los sistemas manejadores de bases de datos más utilizados en la plataforma Windows.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas interesadas en obtener conocimientos de administración y configuración del manejador de bases de datos relacionales SQL Server. Se requiere haber acreditado o demostrar estudios equivalentes al curso Uso del manejador de base de datos SQL Server.

OBJETIVO El participante aplicará los conceptos fundamentales de la administración de SQL Server, tales como manejo de dispositivos, respaldo y restauración de bases de datos, exportación e importación de información, restricciones de seguridad, y administración de usuarios, entre otros, que le permitan realizar una eficiente administración de las bases de datos.

TEMARIO

1. ARQUITECTURA

1.1 Tareas del administrador del sistema. 1.2 Estructura de SQL Server. 1.3 Componentes de SQL Server 1.4 Bases de datos del sistema. 1.5 Tablas del sistema. 1.6 Procedimientos almacenados del sistema. 1.7 Configuración del sistema. 1.8 Inicializar y terminar un servidor.

2. MANEJO DE DISPOSITIVOS DE BASES DE DATOS

2.1 Tipos de dispositivos de bases de datos. 2.2 Creación de dispositivos de bases de datos. 2.3 Modificación de dispositivos. 2.4 Configuración automática de dispositivos.

3. SEGURIDAD DE SQL SERVER

3.1 Perfiles. 3.2 Asignación de logins para usuarios y roles. 3.3 Asignación de permisos para usuarios y roles. 3.4 Administración de la seguridad. 3.5 Mantenimiento de la seguridad.

4. RESPALDO Y RESTAURACIÓN DE BASES DE DATOS

4.1 Proceso de reconversión de SQL Server. 4.2 Preparación para restaurar bases de datos.

4.3 Restauración de bases de datos dañadas.

5. IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN DE DATOS

5.1 Fuentes de datos compatibles con SQL Server. 5.2 Interacción de SQL Server, Office, HTML y XML.

6. OPTIMIZACIÓN DEL RENDIMIENTO DE LA BASE DE DATOS

6.1 Diseño de bases de datos. 6.2 Diseño de aplicaciones. 6.3 Herramientas para analizar el rendimiento. 6.4 Optimización de consultas. 6.5 Optimización del servidor. 6.6 Optimización de bases de datos mediante

hardware basado en RAID. 6.7 Optimización de bases de datos a través de

grupos de archivos. 6.8 Consideraciones de perfomance.

7. INTRODUCCIÓN A LOS SERVICIOS DE TRANSFORMACIÓN DE DATOS DTS

7.1 Servicios de transformación de datos DTS. 7.2 Diseñador de servicios de transformación de

datos. 7.3 Asistentes para la importación y exportación de

datos con servicios DTS.

8. TÓPICOS AVANZADOS

8.1 SQL Server y el Data Warehousing. 8.2 SQL Server e Internet Information Server. 8.3 SQL Server y Master Data Service. 8.4 Procesamiento complejo de eventos (Complex

Event Processing) con StreamInsight. 8.5 Administración de multiservidores. 8.6 Self-Service Analysis con PowerPivot.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante administrar, de manera eficiente, bases de datos creadas en SQL Server, así como establecer aquéllas que interaccionen con Internet y otros sistemas manejadores de bases de datos relacionales.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración20 hrs.

Administración de SQL SERVER  

Page 156: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  140

PRESENTACIÓN Desde siempre, contar con información suficiente y oportuna ha sido un elemento que reduce la incertidumbre a la hora de tomar decisiones en cualquier organización. Por este motivo la información es uno de los recursos más importantes y cuidados en cualquier empresa. En las últimas décadas, el uso y la implantación de sistemas de información ha favorecido la acumulación de grandes volúmenes de datos, sobre todo en sistemas y bases de datos transaccionales, que en su mayoría requieren ser depuradas, organizadas y analizadas para su uso

eficiente, esto gracias a la identificación y la extracción del conocimiento y la información relevantes, cuya finalidad es soportar

de la mejor manera la toma de decisiones tácticas y estratégicas que lleven al desarrollo de ventajas competitivas en la organización.

Para esto se han generado diversas técnicas, herramientas y metodologías, tanto para la depuración y la selección de la información, como para el diseño y la implantación de Data Warehouses y el análisis de datos, mediante técnicas de minería de datos orientadas, en su conjunto, a proveer información útil para la toma de decisiones en una organización.

PERFIL DE INGRESO EL curso está dirigido a las personas interesadas en la generación de modelos de datos eficientes, basados en el concepto Data Warehouse, para la obtención de información estratégica de apoyo a la toma de decisiones en las organizaciones. Se requiere la acreditación o la demostración de conocimientos equivalentes al curso Introducción al diseño de bases de datos y algún curso de un sistema manejador de bases de datos relacional.

OBJETIVO El participante aplicará las tecnologías orientadas al análisis, como son la minería de datos y el data warehousing, para descubrir el conocimiento implícito en una base de datos; extraer la información relevante, y tener elementos que permitan a la organización una mejor toma de decisiones.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Cronología de los sistemas de información. 1.2 Información para la toma de decisiones. 1.3 Evolución de las bases de datos.

2. INTELIGENCIA DE NEGOCIOS

2.1 Conocimiento del negocio. 2.2 Estrategias para la definición de indicadores de

desempeño.

2.2.1 Top–Down.

2.2.2 Button–Up.

3. DATA WAREHOUSING

3.1 Características. 3.2 Estructura de datos y flujo de datos.

3.2.1 Dos enfoques: Inmon y Kimball.

3.2.2 Conocimiento del negocio.

3.3 Arquitecturas de sistemas.

3.3.1 Sistemas OLAP.

3.3.2 OLTP vs OLAP.

3.3.3Data warehouse y sistemas OLTP.

3.4 Procesos.

3.4.1 ETL.

3.4.2 Calidad de la Información.

3.5 Modelo Data Warehouse. 3.6 Modelo dimensional.

3.6.1 Esquema estrella.

3.6.2 Granularidad.

3.6.3 Dimensiones.

3.6.4 Tabla de hechos.

3.7 Factores de éxito.

3.7.1 Propósito del negocio.

3.7.2 Consultas rápidas.

3.7.3 Estrategia de desarrollo.

3.7.4 Calidad de la información.

3.8 Metadato. 3.9 Estructuras de datos para el análisis de negocio.

3.9.1 Non-architected.

3.9.2 Data marts dependientes.

3.9.3 Bus.

3.10 Selección de un DBMS. 3.11 Selección de hardware. 3.12 Seguridad. 3.13 Aplicaciones. 3.14 Bases de datos para data warehousing.

4. MINERÍA DE DATOS

4.1 Definición. 4.2 Campos de investigación precedentes.

4.2.1 Aprendizaje inductivo.

4.2.2 Estadísticas.

4.2.3 Máquinas de aprendizaje.

CURSO

Duración30 hrs.

DATA WAREHOUSE y minería de datos 

Page 157: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  141

4.2.4 Diferencias entre minería de datos y máquinas de aprendizaje.

4.3 Proceso de descubrimiento de conocimiento. 4.4 Modelos de minería de datos.

4.4.1 Modelo de verificación.

4.4.2 Modelo de descubrimiento.

4.5 Problemas de la minería de datos.

4.5.1 Información limitada.

4.5.2 Valores faltantes y ruido.

4.5.3 Incertidumbre.

4.5.4 Tamaño, actualizaciones y campos irrelevantes.

4.6 Usuarios de la minería de datos. 4.7 Aplicaciones. 4.8 Funciones de la minería de datos.

4.8.1 Clasificación.

4.8.2 Asociaciones.

4.8.3 Patrones secuenciales/temporales.

4.8.4 Agrupación/segmentación.

4.9 Técnicas de minería de datos.

4.9.1 Análisis clúster. 4.9.2 Inducción.

4.9.3 Árboles de decisión.

4.9.4 Reglas de inducción.

4.9.5 Redes neuronales.

4.9.6 Procesamiento analítico en línea.

4.10 Herramientas para minería de datos. PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante colaborar en el reconocimiento de oportunidades, para el mejoramiento de los procesos o la adquisición de ventajas competitivas en una organización, mediante el uso y la construcción de un Data Warehouse.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de una licenciatura afín al cómputo o la administración.

Page 158: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  142

PRESENTACIÓN Access es un manejador de bases de datos versátil y flexible, que permite desde una manipulación básica de la información, mediante formularios, macros y reportes, hasta el desarrollo de aplicaciones de bases de datos, a partir de su entorno de programación. Es precisamente con este último enfoque que se estructura el presente curso, en el que se integran los elementos para el desarrollo de aplicaciones completas, a través de las herramientas y los componentes de programación de Visual Basic que incorpora Access.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en el desarrollo de sistemas de información con Access. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes a los cursos Uso del manejador de bases de datos ACCESS e Introducción a la programación.

OBJETIVO El participante aplicará los elementos que componen el lenguaje de programación Visual Basic, incorporado en Access, mientras desarrolla aplicaciones de bases de datos y sistemas de información.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN A VISUAL BASIC

2. CONCEPTOS Y COMPONENTES DE DESARROLLO

2.1 Ambiente de desarrollo de aplicaciones. 2.2 Definiciones básicas (variable, objeto, método,

propiedad, evento, etcétera). 2.3 Procedimientos sub y function. 2.4 Variables, constantes, tipo de datos y

operadores. 2.5 Estructuras de control. 2.6 Objetos y colecciones. 2.7 Eventos. 2.8 Depuración.

3. DESARROLLO DE APLICACIONES

3.1 Manejo de objetos. 3.2 Acceso y manipulación de datos. 3.3 Transacciones. 3.4 Depuración. 3.5 Manejo de errores. 3.6 Interacción con Word y Excel. 3.7 Creación de menús y barras de herramientas. 3.8 Distribución de aplicaciones.

4. SEGURIDAD EN LA APLICACIÓN

4.1 Acceso a la base de datos. 4.2 Buenas prácticas de seguridad. 4.3 Cifrado de base de datos. 4.4 Creación de ACCDE. 4.5 Creación de copia de seguridad.

5. UTILERÍAS

5.1 Utilidades de base de datos. 5.2 Analizador y documentador. 5.3 Configuración de inicio.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante el desarrollo de sistemas de bases de datos, robustos y confiables, mediante el uso del entorno de programación de Access.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración20 hrs.

Desarrollo de aplicaciones con ACCESS 

Page 159: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  143

PRESENTACIÓN Microsoft Visual FoxPro es una versátil y poderosa herramienta, que permite la creación de aplicaciones y sistemas de bases de datos en forma rápida y confiable. Su lenguaje de manejo de datos, orientado a objetos, ofrece a los desarrolladores un conjunto de herramientas robustas para la creación de aplicaciones de bases de datos relacionales, a nivel de escritorio, y una solución cliente/servidor o, inclusive, para la Web, con el uso de componentes y servicios XML.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en el desarrollo de aplicaciones robustas con Visual FoxPro. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Uso del manejador de base de datos VISUAL FOXPRO.

OBJETIVO El participante aplicará las herramientas y los elementos avanzados de programación que proporciona Visual FoxPro, para la creación de aplicaciones de bases de datos relacionales robustas, tanto de escritorio como cliente/servidor.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Revisión de conceptos básicos de bases de datos. 1.2 Revisión de conceptos básicos de Visual FoxPro.

2. DESARROLLO DE APLICACIONES

2.1 Entorno de desarrollo. 2.2 Elementos básicos de programación. 2.3 Creación de un proyecto, creación de bases de

datos, clases y subclases. 2.4 Eventos y métodos.

3. PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS CON VFP

3.1 Clases y objetos. Clases primarias, controles, contenedores y jerarquías.

3.2 Clases visuales y no visuales. 3.3 Subclases y herencia. 3.4 Propiedades protegidas y ocultas. 3.5 Llamadas a métodos y respuesta a eventos. 3.6 Secuencia de eventos. 3.7 Asignación de código a métodos y eventos.

4. MANIPULACIÓN Y ACCESO A DATOS CON VFP

4.1 Creación de bases de datos, tablas, índices y vistas. 4.2 Acceso y actualización de datos. 4.3 Control de acceso a datos.

4.4 Bloqueo de datos. 4.5 Transacciones.

5. GENERACIÓN DE APLICACIONES

5.1 Creación y diseño de formularios. 5.2 Integración de objetos a los formularios. 5.3 Manipulación de objetos y formularios. 5.4 Diseño de menús y barras de herramientas. 5.5 Integración de consultas y reportes. 5.6 Compilación de la aplicación. 5.7 Pruebas y depuración de la aplicación. 5.8 Manejo de errores en tiempo de ejecución. 5.9 Creación de discos de distribución.

6. DESARROLLO DE APLICACIONES CLIENTE/SERVIDOR.

6.1 Características de una aplicación cliente/servidor.

6.2 Conexiones ODBC. 6.3 Uso de la tecnología SQL Pass-Through. 6.4 Trabajo con datos remotos a través de SQL Pass-

Through. 6.5 Uso de parámetros en vistas y procedimientos

almacenados. 6.6 Optimización de una aplicación cliente/servidor.

7. CONTROLES ACTIVEX

7.1 Controles ActiveX incorporados en VFP. 7.2 Consideraciones para agregar y programar con

controles ActiveX. 7.3 Distribución de controles ActiveX.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante el desarrollo de una aplicación de base de datos, tanto de escritorio como cliente/servidor, mediante el uso de Visual FoxPro.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración20 hrs.

Desarrollo de aplicaciones con VISUAL FOXPRO 

Page 160: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  144

PRESENTACIÓN Una característica fundamental en el diseño de cualquier sistema informático, es la posibilidad de visualizar la información de manera profesional, tanto en pantalla como en papel e, inclusive, exportarla en diversos formatos de uso general (Word, Excel, RTF, HTML, fuentes ODBC, etcétera). Crystal Reports es una aplicación que permite el diseño de informes y la exportación de datos de manera sencilla y, al mismo tiempo, profesional. Su potencialidad radica en la posibilidad de enlazarse diversas fuentes de datos, desde hojas de cálculo hasta manejadores de bases de datos

relacionales de primer nivel.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas interesadas en elaborar informes de calidad, los cuales pueden ser alimentados por medio de datos calculados desde las mismas aplicaciones, o por medio de datos almacenados en alguna fuente de datos. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes a algún curso de uso de manejador de bases de datos.

OBJETIVO El participante elaborará informes con el uso de las herramientas contenidas en CRYSTAL REPORTS, y exportará sus informes a formatos de trabajo comunes (Word, Excel y HTML).

TEMARIO 1. INTRODUCCIÓN

1.1 Propósito de los informes. 1.2 Enfoque de los informes. 1.3 Prototipo en papel. 1.4 Descripción del área de trabajo. 1.5 Componentes que integran la pestaña de diseño. 1.6 Creación de un informe con el asistente.

2. DISEÑO Y CREACIÓN DE INFORMES 2.1 Partes de un informe. 2.2 Seleccionar la base de datos. 2.3 Agregar tablas. 2.4 Vincular tablas. 2.5 Insertar campos. 2.6 Selección de registros. 2.7 Instrucciones SQL. 2.8 Paso de parámetros.

3. ORDENAMIENTO, AGRUPACIÓN Y TOTALES 3.1 Campos de ordenamiento. 3.2 Creación de grupos. 3.3 Subtotales de datos. 3.4 Totales acumulados. 3.5 Porcentajes. 3.6 Encabezados de grupo.

4. FORMATO 4.1 Conceptos de formato.

4.2 A nivel de campos. 4.2.1 Cadena. 4.2.2 Numérico. 4.2.3 Fecha. 4.2.4 Lógico. 4.2.5 Texto.

4.3 A nivel de informe. 4.3.1 Tamaño de papel. 4.3.2 Márgenes. 4.3.3 Impresoras.

4.4 Formato condicional. 5. ELABORACIÓN DE GRÁFICOS

5.1 Esquemas. 5.2 Tipos. 5.3 Ubicación. 5.4 Creación sobre detalle. 5.5 Creación sobre campos de resumen o subtotal. 5.6 Edición de gráficos.

6. FUNCIONES INCORPORADAS 6.1 Fórmulas. 6.2 Manipulación de cadenas. 6.3 Manipulación de booleanos. 6.4 Mensajes de error y advertencias. 6.5 Sentencia If.

7. SUBINFORMES 7.1 Combinación de informes a través de

subinformes. 7.2 Vinculación de subinformes.

8. EXPORTACIÓN HACIA OTROS FORMATOS 8.1 Excel. 8.2 HTML.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante tener la capacidad de desplegar cualquier tipo de información dentro de las aplicaciones que desarrolle, de manera sencilla y profesional.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración20 hrs.

Elaboración de informes con CRYSTAL REPORTS 

Page 161: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  145

PRESENTACIÓN Hoy en día, las bases de datos relacionales se han convertido en una parte esencial de todo sistema de cómputo, gracias a que permiten un manejo dinámico de la información; proporcionan seguridad, precisión y control y, por consiguiente, proveen elementos relevantes para la toma de decisiones operativas y tácticas, relacionadas con el manejo de grandes volúmenes de datos.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas relacionadas con el diseño lógico de datos de los sistemas de información. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Introducción a la computación e Internet con WINDOWS/LINUX. OBJETIVO El participante diseñará bases de datos y aplicaciones basadas en el modelo relacional, con la identificación de los elementos que conforman un sistema manejador de bases de datos. TEMARIO 1. INTRODUCCIÓN

1.1 Definiciones y conceptos (dato, bases de datos, campo, registro, archivo, información, sistema de información, DBMS, DBA).

1.2 Evolución de las bases de datos. 1.3 Necesidad y ventajas de las bases de datos. 1.4 Ciclo de vida de un sistema de información

(ubicación del diseño de bases de datos). 2. CONCEPTOS ASOCIADOS A LAS BASES DE DATOS

2.1 Redundancia. 2.2 Consistencia. 2.3 Integridad. 2.4 Seguridad. 2.5 Independencia lógica de los datos. 2.6 Independencia física de los datos.

3. EL MODELO RELACIONAL 3.1 Elementos del modelo relacional.

3.1.1 Relación/Tabla. 3.1.2 Tupla/Renglón. 3.1.3 Atributo/Columna. 3.1.4 Dominio. 3.1.5 Cardinalidad. 3.1.6 Grado.

3.2 Reglas de Codd. 3.3 Tipo de llaves. 3.4 Normalización.

3.4.1 Primera forma normal. 3.4.2 Segunda forma normal. 3.4.3 Tercera forma normal.

3.5 Integridad de la información. 3.6 Integridad de la entidad (PK). 3.7 Integridad referencial (FK). 3.8 Manejo de valores nulos (NULL/NOT NULL). 3.9 Constraints. 3.10 Valores únicos (UNIQUE). 3.11 Valores por omisión (DEFAULT). 3.12 Índices.

4. ÁLGEBRA RELACIONAL 4.1 Definición. 4.2 Operadores de conjuntos. 4.3 Operadores relacionales.

5. MODELADO LÓGICO DE UNA BASE DE DATOS 5.1 Diagrama Entidad-Relación 5.2 Herramientas CASE. 5.3 Componentes del diagrama. 5.4 Tipos de entidades y relaciones. 5.5 El diccionario de datos.

6. SISTEMAS MANEJADORES DE BASES DE DATOS RELACIONALES (RDBMS) 6.1 Definición y funciones de los RDBMS. 6.2 RDBMS comerciales y de software libre. 6.3 Componentes de los RDBMS. 6.4 Arquitecturas de los RDBMS. 6.5 Definición y funciones de un DBA.

7. INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE ESTRUCTURADO DE CONSULTAS (SQL) 7.1 Características generales. 7.2 Creación de bases de datos y tablas. 7.3 Selección de la información. 7.4 Inserción, actualización y eliminación de

información. PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante diseñar bases de datos, además de reconocer las características principales del modelo relacional de bases de datos, por lo que identificará y aplicará los conceptos del lenguaje relacional. REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración30 hrs.

Introducción al diseño de bases de datos 

Page 162: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  146

PRESENTACIÓN MySQL es uno de los manejadores de bases de datos de código abierto más usado del mundo. Desde sus inicios y hasta la fecha ha sido usado exitosamente en ambientes de producción de alta demanda. A través de un constante desarrollo, MySQL ofrece hoy una rica variedad de funciones. Su conectividad, velocidad y seguridad lo hacen altamente satisfactorio para acceder a bases de datos en Internet.

En combinación con el lenguaje de programación PHP, MySQL permite la creación de aplicaciones Web de alto desempeño.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas que deseen implantar sistemas de información con el uso de bases de datos MySQL y el lenguaje de programación PHP. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Programación con PHP.

OBJETIVO El participante conocerá los elementos básicos de MySQL, para crear, usar y administrar bases de datos, así como realizar programas en PHP que le permitan explotar la información de las bases de datos.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN 1.1 Definiciones y conceptos (base de datos, campo,

registro, tabla). 1.2 Bases de datos relacionales. 1.3 Diseño de una base de datos.

2. INSTALACIÓN 2.1 Instalación de MySQL en Windows. 2.2 Arrancar MySQL en Windows. 2.3 Salir de MySQL en Windows. 2.4 Configurar MySQL como un servicio de

Windows. 2.5 Uso de mysqladmin. 2.6 Uso del cliente mysql.

3. TIPOS DE DATOS Y TIPOS DE TABLAS EN MYSQL 3.1 Análisis de los distintos tipos de datos. 3.2 Opciones de MySQL. 3.3 Análisis de los distintos tipos de tablas.

4. CREACIÓN DE BASES DE DATOS 4.1 Lenguaje SQL: tipos, operadores y funciones. 4.2 Introducción al uso de SQL: consultas SQL

sencillas a bases de datos. 4.3 Lenguaje formal SQL. 4.4 Elementos básicos de SQL. 4.5 Operadores y su clasificación. 4.6 Creación de una base de datos. 4.7 Creación de tablas.

4.8 Introducción de registros en las tablas. 4.9 Llaves primarias y llaves foráneas. 4.10 Tipos de relaciones.

5. MANIPULACIÓN DE LA INFORMACIÓN 5.1 Instrucciones para la selección, ordenamiento y

agrupación de la información. 5.2 Instrucciones para la inserción, actualización y

borrado de información. 5.3 Funciones matemáticas, de cadena, fechas y

otras.

6. PROGRAMACIÓN DE BASES DE DATOS CON PHP 6.1 Establecer la conexión a la base de datos. 6.2 Seleccionar la base de datos. 6.3 Envío de consultas. 6.4 Procesamiento de datos. 6.5 Uso de formularios HTML para el ingreso de

información.

7. ADMINISTRACIÓN 7.1 Usuarios y privilegios. 7.2 Archivos de datos MySQL. 7.3 Copias de seguridad. 7.4 Importación de datos. 7.5 Mantenimiento de bases de datos. 7.6 Eliminación de tablas y bases de datos.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante la implantación y la explotación de una base de datos mediante MySQL, así como el desarrollo de habilidades para un acceso eficiente a la información.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración40 hrs.

Programación de bases de datos MySQL con PHP 

Page 163: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  147

PRESENTACIÓN En la actualidad es común encontrar aplicaciones con acceso a bases de datos que están migrando hacia la Web, debido a las ventajas y la gran variedad de herramientas para el aprovechamiento de Internet. A su vez, el software libre ha tomado mucha fuerza en los últimos años como opción de plataforma de desarrollo, por lo que se tiene una diversidad de herramientas de este tipo con acceso a bases de datos y aplicaciones propias que dan al usuario libertad y facilidad de diseño, desarrollo e implantación.

PERFIL DE INGRESO Este curso está dirigido a personas interesadas en conocer y desarrollar aplicaciones de bases de datos a la medida, empleando en su totalidad herramientas de software libre.

Se requiere haber cursado o tener con conocimientos equivalentes a los cursos: Introducción a la programación, Sistema operativo familia Linux e Introducción al diseño de bases de datos.

OBJETIVO El participante construirá programas con el lenguaje PHP, que mediante el acceso a una base de datos MySQL, permitan publicar datos vía páginas web.

TEMARIO

1. SELECCIÓN DE LAS HERRAMIENTAS

1.1 Qué es una aplicación Web. 1.2 Opciones y criterios de selección.

1.2.1 Plataforma de desarrollo.

1.2.2 Herramientas de software para desarrollo.

1.2.3 Metodología de desarrollo.

2. INSTALACIÓN Y PUESTA A PUNTO DEL SERVIDOR WEB

2.1 Instalación y configuración de Apache.

3. INSTALACIÓN DEL MANEJADOR DE BASES DE DATOS

3.1 Instalar MySQL en Linux. 3.2 Arrancar MySQL en Linux. 3.3 Salir de MySQL en Linux. 3.4 Uso de Mysqladmin. 3.5 Uso del cliente mysql.

4. INSTALACIÓN DE PHP

4.1 Instalación y configuración de PHP. 4.2 Acceso a bases de datos MySQL con PHP.

5. DISEÑO Y DESARROLLO DE LA BASE DE DATOS

5.1 Tipos de datos. 5.2 Creación de una base de datos. 5.3 Creación de tablas. 5.4 Introducción de registros en las tablas. 5.5 Selección, ordenamiento y agrupación de la

información.

5.6 Inserción, actualización y borrado de información.

5.7 Funciones matemáticas, de cadena, fechas y otras.

6. DISEÑO Y DESARROLLO DE LA INTERFAZ DE USUARIO

6.1 Sintaxis básica de PHP. 6.2 Funciones. 6.3 Trabajando con arreglos. 6.4 Manejo de cadenas. 6.5 PHP y el sistema de archivos. 6.6 Inclusión de archivos. 6.7 Acceso a bases de datos MySQL con PHP.

7. DISEÑO DE APLICACIONES WEB

7.1 Entradas de datos a partir de formularios. 7.2 Asignar nombres a los campos de un formulario. 7.3 Un método diferente de entradas (GET y POST). 7.4 Uso de variables de ambiente. 7.5 Consideraciones de seguridad.

8. INTEGRACIÓN DE CAPAS

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante la evaluación de herramientas de desarrollo en la Web, en plataformas Linux de distribución libre, así como el desarrollo de aplicaciones Web con acceso a bases de datos.

Posteriormente se sugiere cursar programación Web con PHP, Introducción al diseño de bases de datos o Introducción a las bases de datos libres con MySQL y PostgreSQL.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración30 hrs.

Publicación de datos en Web con herramientas en plataforma LINUX 

Page 164: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  148

PRESENTACIÓN El uso cada día más extendido de los sistemas manejadores de bases de datos relacionales en las organizaciones, grandes como pequeñas, hace imperante la necesidad de contar con profesionales que posean los conocimientos y las habilidades necesarias para explotar la información de manera eficiente y óptima, mediante los conceptos y las características avanzadas del Lenguaje Estructurado de Consultas ANSI SQL.

PERFIL DE INGRESO EL curso está dirigido a personas interesadas en administrar la información de una base de datos de forma eficiente. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso SQL estándar básico y de Introducción a la programación.

OBJETIVO El participante utilizará las características avanzadas del ANSI SQL para la consulta y administración de base de datos relacionales, el manejo de transacciones y privilegios, así como la automatización y optimización de procesos por medio del desarrollo de procedimientos almacenados y triggers.

TEMARIO

1. VISTAS AVANZADAS

1.1 Creación de vistas.

1.1.1 Horizontales.

1.1.2 Verticales.

1.1.3 Subconjuntos fila/columna.

1.1.4 Agrupados.

1.1.5 Compuestas.

1.2 Acceso a vistas. 1.3 Actualización de vistas. 1.4 Eliminación de vistas.

2. OPERADORES DE CONJUNTO

2.1 Union/all. 2.2 Intersec. 2.3 Minus/Except.

3. QUERYS AVANZADOS

3.1 Querys jerárquicos. 3.2 Querys correlacionales.

4. CONTROL DE USUARIOS Y PRIVILEGIOS

4.1 Privilegios de sistema. 4.2 Privilegios de objetos. 4.3 Roles. 4.4 Sinónimos.

5. MANEJO DE TRANSACCIONES

5.1 Commit y Rollback. 5.2 Commit y Rollback por fases.

6. PROCEDIMIENTOS ALMACENADOS

6.1 Declaración de variables. 6.2 Tipos de procedimientos: almacenados y

extendidos. 6.3 Creación de procedimientos. 6.4 Estructuras de control de flujo. 6.5 Ejecución de procedimientos. 6.6 Eliminación de procedimientos. 6.7 Paso de parámetros.

7. TRIGGERS

7.1 Características. 7.2 Creación. 7.3 Eliminación de triggers.

8. CURSORES

8.1 Características. 8.2 Declaración, apertura, uso y cierre.

9. RESPALDO Y RESTAURACIÓN DE BASES DE DATOS

9.1 Respaldo de bases de datos. 9.2 Restauración de bases de datos. 9.3 Mantenimiento de bases de datos.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante optimizar sus consultas de información, así como la programación de consultas más complejas y eficientes para la administración y explotación de la información.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración20 hrs.

SQL estándar avanzado 

Page 165: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  149

PRESENTACIÓN Debido a la gran diversidad, volumen y valor de la información que se maneja en las organizaciones hoy en día, se ha generalizado el uso de Sistemas Manejadores de Bases de Datos Relacionales (RDBMS) que incorporan SQL, lo que hace necesarios y casi imprescindibles los conocimientos suficientes para la consulta y la explotación de la información, no sólo en áreas especializadas en sistemas de información, sino también (de forma básica) en las operativas de cualquier organización.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas que requieran de un uso eficaz y eficiente de la información mediante cualquier Sistema Manejador de Bases de Datos Relacional (RDBMS) y con base en el lenguaje estructurado de consultas (ANSI SQL) estándar. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Introducción al diseño de bases de datos.

OBJETIVO El participante aplicará las características principales del estándar SQL (ANSI SQL) para la definición de tablas, campos, reglas, índices y demás componentes de una base de datos relacional, generando de esta forma, vistas y sentencias SQL que le permitan la consulta y manipulación de la información en cualquier manejador de bases de datos basado en el estándar.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes. 1.2 Importancia. 1.3 Componentes (DDL, DML, DCL).

2. DEFINICIÓN DE DATOS

2.1 Tipos de datos del sistema. 2.2 Tablas. 2.3 Creación de tablas. 2.4 Creación de reglas y datos por omisión. 2.5 Modificación de tablas. 2.6 Eliminación de tablas. 2.7 Integridad referencial (Constraints). 2.8 Creación de índices.

3. MANIPULACIÓN DE DATOS

3.1 Inserción de información (insert). 3.2 Eliminación de registros (delete, truncate). 3.3 Actualización de información (update).

4. SELECCIÓN DE DATOS

4.1 Selección de información (select...from.., distinct, alias, etcétera).

4.2 Especificación de criterios de selección de información (where...).

4.3 Operadores lógicos (in, like, exists, between, etcétera), matemáticos y comodines.

4.4 Valores nulos. 4.5 Subconsultas. 4.6 Ordenamiento de la información (order by). 4.7 Agrupación de información y funciones de grupo

(group by, having, sum(), count(), etcétera). 4.8 Vistas.

5. FUNCIONES DE UTILIDAD

5.1 Funciones para datos tipo caracter. 5.2 Funciones matemáticas. 5.3 Funciones para datos tipo fecha.

6. TIPOS DE JOINS

6.1 Inner Join. 6.2 Outer Joins (Right Join – Left Join). 6.3 Self Join.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante crear y modificar los objetos que componen una base de datos relacional, así como ejecutar los comandos para la consulta y manipulación de la información en diferentes manejadores.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración20 hrs.

SQL estándar básico 

Page 166: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  150

PRESENTACIÓN El manejador de bases de datos Access es una herramienta que permite el almacenamiento, la organización, la búsqueda y la presentación de información de una manera fácil y dinámica, con la utilización de la potencialidad del ambiente gráfico Windows. Cuenta con asistentes y herramientas de diseño para la creación de formularios, en los que se captura información, así como reportes e informes, que incluyen diversos tipos de gráficos, todo lo cual lo convierte en un manejador sumamente útil, versátil y sencillo de usar.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas interesadas en el uso de bases de datos y desarrollo de sistemas de información sencillos mediante Access. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Introducción al diseño de bases de datos.

OBJETIVO El participante desarrollará aplicaciones de bases de datos básicas, mediante las herramientas de uso general del manejador de bases de datos ACCESS.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Requisitos de hardware y software. 1.2 Entorno de trabajo.

1.2.1 La cinta de opciones y fichas.

1.2.2 Panel de exploración.

1.2.3 Fichas contextuales.

1.2.4 Ficha archivo.

1.2.5 Barra de estado.

1.2.6 Barra de herramientas de acceso rápido.

1.3 Personalización del entorno de trabajo. 1.4 Compatibilidad de versiones.

2. BASE DE DATOS Y TABLAS

2.1 Creación de una base de datos.

2.1.1 En blanco.

2.1.2 A partir de plantillas.

2.2 Creación de una tabla.

2.2.1 Tipos de datos.

2.2.2 Definición de campos y campos llave.

2.2.3 Índices.

2.2.4 Asignación de las propiedades de una tabla.

2.3 Operaciones con registros.

2.3.1 Agregar, copiar, eliminar y actualizar.

2.3.2 Ordenar y filtrar.

2.3.3 Opciones de búsqueda.

2.4 Establecer relaciones entre tablas.

2.4.1 Tipos de relaciones.

2.4.2 Integridad referencial.

2.5 Importar y exportar datos.

3. DISEÑO DE CONSULTAS

3.1 Creación de una consulta.

3.1.1 Crear nuevas consultas.

3.1.2 Agregar, eliminar, insertar y mover campos.

3.2 Operaciones básicas.

3.2.1 Guardar una consulta.

3.2.2 Ejecutar una consulta.

3.2.3 Editar una consulta.

3.2.4 Imprimir los resultados.

3.3 Creación de consultas mediante varias tablas.

3.3.1 Agregar tablas a una consulta.

3.3.2 Quitar tablas de una consulta.

3.4 Tipos de consultas.

3.4.1 Selección.

3.4.2 Actualización.

3.4.3 Eliminación.

3.4.4 De datos anexados

3.4.5 Referencias cruzadas.

4. DISEÑO DE FORMULARIOS

4.1 Características y modos de presentación. 4.2 Creación de formularios.

4.2.1 Tipo en columnas.

4.2.2 Tipo tabular.

4.2.3 Tipo hoja de datos.

4.2.4 Tipo dividido.

4.2.5 Tipo formulario/subformulario.

4.3 Operaciones con formularios.

4.3.1 Manipulación de datos en un formulario.

4.3.2 Objetos básicos.

4.3.3 Propiedades, eventos y métodos básicos de los objetos.

CURSO

Duración20 hrs.

Uso del manejador de bases de datos ACCESS 

Page 167: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  151

5. DISEÑO DE INFORMES

5.1 Características y modos de presentación. 5.2 Creación de informes.

5.2.1 Tipo columna simple.

5.2.2 Tipo grupo/totales.

5.2.3 Tipo etiquetas.

5.3 Operaciones con informes.

5.3.1 Objetos básicos de los informes.

5.3.2 Ejecución de informes.

6. MACROS

6.1 Utilidad. 6.2 Creación. 6.3 Ejecución.

7. MANTENIMIENTO DE UNA BASE DE DATOS

7.1 Compactar y reparar una base de datos. 7.2 Copia de seguridad y restauración. 7.3 Documentador de base de datos.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante utilizar en forma práctica, las herramientas que proporciona Access con la finalidad de almacenar y manipular la información, mediante el desarrollo de aplicaciones básicas de entrada, salida y reporte de datos.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

Page 168: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  152

PRESENTACIÓN MySQL Database Server es el manejador de bases de datos, de código fuente abierto, más usado en el mundo. Fue desarrollado, inicialmente, para el manejo de grandes bases de datos, mucho más que las soluciones existentes, y ha sido utilizado de manera exitosa, por muchos años, en ambientes de producción de alta demanda. A través de un constante desarrollo, MySQL Server ofrece hoy una gran variedad de funciones. Su conectividad, velocidad y seguridad lo hacen altamente eficaz para acceder a bases de datos en Internet.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas que deseen implantar bases de datos relacionales robustas, tanto en una plataforma Windows como LINUX. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes a los cursos: Introducción al diseño de base de datos y Sistema operativo familia LINUX o Sistema operativo WINDOWS.

OBJETIVO El participante aplicará los elementos básicos de MySQL para la creación y la explotación de bases de datos. Asimismo, implementará mecanismos de seguridad para realizar la administración y mantenimiento.

TEMARIO

1. INSTALACIÓN

1.1 Instalación de MySQL en Windows. 1.2 Arrancar MySQL en Windows. 1.3 Salir de MySQL en Windows. 1.4 Configurar MySQL como un servicio de Windows. 1.5 Instalar MySQL en Linux. 1.6 Arrancar MySQL en Linux. 1.7 Salir de MySQL en Linux. 1.8 Uso de mysqladmin. 1.9 Uso del cliente MySQL.

2. TIPOS DE DATOS Y TIPOS DE TABLA

2.1 Análisis de los distintos tipos de datos. 2.2 Opciones de MySQL. 2.3 Análisis de los distintos tipos de tablas.

3. CREACIÓN DE BASES DE DATOS

3.1 Lenguaje SQL: tipos, operadores y funciones. 3.2 Introducción al uso de SQL: consultas SQL

sencillas a bases de datos.

3.3 Lenguaje formal SQL. 3.4 Elementos básicos de SQL. 3.5 Operadores y su clasificación. 3.6 Creación de una base de datos. 3.7 Creación de tablas. 3.8 Introducción de registros en las tablas.

4. MANIPULACIÓN DE LA INFORMACIÓN

4.1 Instrucciones para la selección, ordenamiento y agrupación de la información.

4.2 Instrucciones para la inserción, actualización y borrado de información.

4.3 Funciones matemáticas, de cadena, fechas y otras.

5. SEGURIDAD

5.1 Usuarios y privilegios. 5.2 Proteger el acceso a los datos.

6. ADMINISTRACIÓN

6.1 Archivos de datos MySQL. 6.2 Copia de seguridad de bases de datos. 6.3 Importación de datos. 6.4 Mantenimiento de bases de datos. 6.5 MySQL Workbench.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante implementar y explotar una base de datos mediante MySQL, así como desarrollar elementos para un acceso eficiente a la información, además de reforzar los mecanismos de integridad de ésta.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración30 hrs.

Uso del manejador de bases de datos MySQL 

Page 169: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  153

PRESENTACIÓN Actualmente, PostgreSQL es uno de los sistemas manejadores de bases de datos, de distribución libre, más reconocidos en el mercado. Gracias a su robustez, confiabilidad, facilidad de instalación, administración y uso, así como a su plena compatibilidad con Linux, Apache y PHP, se ha convertido en una de las principales opciones para el desarrollo de aplicaciones vía Web. Esto, aunado a que posee un lenguaje de programación de gran capacidad, hacen de PostgreSQL un manejador de bases de datos ideal para el desarrollo de aplicaciones sencillas y sistemas de información complejos, con grandes requerimientos y

volúmenes de información.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas que deseen implementar bases de datos relacionales robustas en plataforma Linux. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos referentes a los cursos Introducción al diseño de base de datos y Sistema operativo familia LINUX.

OBJETIVO El participante aplicará los elementos básicos de Postgresql para la creación y explotación de bases de datos implementando procedimientos almacenados y triggers.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Introducción a bases de datos y SQL. 1.2 Arquitectura cliente-servidor. 1.3 Arquitectura de PostgreSQL.

1.3.1 Entorno de trabajo.

1.3.2 Comandos especiales en PostgreSQL.

2. DEFINICIÓN DE DATOS

2.1 Tipos de datos. 2.2 Tablas.

2.2.1 Creación de tablas.

2.2.2 Modificación de tablas.

2.2.3 Eliminación de tablas.

2.3 Integridad referencial.

2.3.1 Valores nulos.

2.3.2 Defaults.

2.3.3 Restricciones.

2.3.4 Llaves primarias y foráneas (Constraints).

2.4 Índices.

2.4.1 Tipos de índices.

2.4.2 Creación de índices.

3. MANIPULACIÓN DE DATOS

3.1 Operadores aritméticos, relacionales y lógicos. 3.2 Selección de datos. 3.3 Operaciones aritméticas y campos calculados.

3.4 Inserción de datos. 3.5 Eliminación de registros. 3.6 Actualización de datos. 3.7 Vistas.

4. FUNCIONES

4.1 Matemáticas. 4.2 Texto. 4.3 Sistema. 4.4 Fecha y hora.

5. PROCEDIMIENTOS ALMACENADOS

5.1 Creación de procedimientos. 5.2 Ejecución de procedimientos. 5.3 Eliminación y modificación de procedimientos. 5.4 Declaración de variables y estructuras de control

de flujo. 5.5 Uso de parámetros: de entrada y de salida.

6. TRIGGERS

6.1 Creación de triggers. 6.2 Tipos de triggers: eliminación, inserción y

actualización. 6.3 Tablas y funciones especiales.

6.3.1 Identificación del estado de una tabla.

6.3.2 Verificación de campos modificados.

6.4 Consideraciones sobre el uso de triggers. 6.5 Modificación y eliminación de triggers.

7. INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN

7.1 Copia de seguridad de bases de datos. 7.2 Importación de datos. 7.3 Restaurar una base de datos.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante implantar y explotar bases de datos mediante Postgresql, así como desarrollar elementos para un acceso eficiente, seguro e íntegro a la información.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración20 hrs.

Uso del manejador de bases de datos POSTGRESQL 

Page 170: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  154

PRESENTACIÓN SQL Server es el principal sistema manejador de bases de datos relacionales de Microsoft. Tiene, entre sus principales características, un motor de base de datos potente y confiable, así como una favorable relación costo/beneficio (motor de base de datos a un costo razonable, con alto desempeño) y una alta escalabilidad, que permiten el fácil acceso tanto a grandes corporaciones como a pequeñas empresas.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas que deseen implantar bases de datos relacionales robustas en una plataforma Windows. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Introducción al diseño de base de datos.

OBJETIVO El participante distinguirá los elementos de SQL Server para el empleo de los procedimientos almacenados en la automatización de tareas y la optimización del acceso a la información.

TEMARIO

1. CONCEPTOS BÁSICOS DE SQL

1.1 Requerimientos. 1.2 Componentes. 1.3 Características.

2. ARQUITECTURA

2.1 Bases de datos del sistema. 2.2 Tablas del sistema. 2.3 Principales procedimientos almacenados del

sistema.

3. CREACIÓN DE BASES DE DATOS Y OBJETOS

3.1 Creación de bases de datos. 3.2 Objetos de la base de datos. 3.3 Tipos de datos definidos por el usuario. 3.4 Creación, eliminación y alteración de tablas. 3.5 Creación, eliminación de reglas y datos 3.6 Integridad de datos: llaves y Constraints. 3.7 Creación y mantenimiento de índices. 3.8 Tablas temporales. 3.9 Creación y eliminación de vistas.

4. CONSULTAS BÁSICAS

4.1 Instrucciones para la selección, ordenamiento y agrupación de la información.

4.2 Instrucciones para la inserción, actualización y borrado de información.

4.3 Instrucciones del álgebra relacional (unión, intersección, resta, división).

4.4 Funciones matemáticas, de cadena, fechas y otras. 4.5 Funciones de grupo.

5. CONSULTAS AVANZADAS CON SQL

5.1 Subconsultas. 5.2 Joins (Inner joins, Outer joins, Cross Joins).

6. TRANSACT SQL Y PROCEDIMIENTOS ALMACENADOS

6.1 Características y ventajas. 6.2 Comando Set. 6.3 Operadores 6.4 Estructuras de control. 6.5 Variables locales y globales. 6.6 Utilización de parámetros. 6.7 Cursores. 6.8 Transacciones. 6.9 Recompilación.

7. FUNCIONES DEFINIDAS POR EL USUARIO

7.1 Características y definición. 7.2 Creación de funciones.

8. TRIGGERS

8.1 Características y beneficios. 8.2 Observaciones sobre integridad referencial. 8.3 Utilización de los triggers.

9. MANEJO DE DATOS XML

9.1 Compatibilidad con XML. 9.2 Tipos de datos XML. 9.3 Operaciones con XML. 9.4 Índices y esquemas XML. 9.5 Consultas XQuery.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante implementar y explotar una base de datos mediante SQL Server, así como desarrollar elementos para un acceso eficiente a la información, además de reforzar los mecanismos de integridad de ésta.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración30 hrs.

Uso del manejador de bases de datos SQL SERVER 

Page 171: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  155

PRESENTACIÓN Visual FoxPro es un manejador de bases de datos relacional con un largo y prestigioso historial, que posee una interfaz del usuario y de desarrollo amigable, así como herramientas y características funcionales necesarias para la administración de datos y el desarrollo de aplicaciones y sistemas de información confiables y de buen desempeño; éste corre bajo la plataforma de Windows en forma rápida y eficiente.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas interesadas en el desarrollo de aplicaciones y sistemas de información con VISUAL FOXPRO. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes a los cursos Introducción al diseño de bases de datos e Introducción a las técnicas de programación.

OBJETIVO El participante desarrollará aplicaciones básicas mediante las capacidades y herramientas que Visual FoxPro ofrece para el manejo y explotación de bases de datos relacionales.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Requerimientos de instalación. 1.2 Características principales. 1.3 Entorno de trabajo.

2. BASES DE DATOS Y TABLAS

2.1 Bases de datos. 2.2 Tipos de datos y campos. 2.3 Tablas de base de datos y tablas libres. 2.4 Reglas de validación. 2.5 Relaciones. 2.6 Agregar, borrar, actualizar y otras operaciones

sobre registros.

3. INDEXACIÓN Y CONSULTAS

3.1 Índices. 3.2 Uso de Seek y Locate (secuencial, directa y

aleatoria). 3.3 Uso de Rush More. 3.4 Consultas, vistas y filtros.

4. EL MODELO DE OBJETOS DE VISUAL FOXPRO

4.1 Modelo de objetos. 4.2 Métodos y propiedades. 4.3 Clases.

5. FORMULARIOS

5.1 Tipos y creación de formularios. 5.2 Objetos básicos y diseño de un formulario. 5.3 Propiedades, eventos y métodos de los objetos. 5.4 Manipulación de datos en un formulario. 5.5 Creación de menús.

6. INFORMES

6.1 Tipos y creación de informes. 6.2 Objetos básicos y diseño de un informe. 6.3 Ejecución de informes.

7. PROYECTOS

7.1 Creación del proyecto. 7.2 Elementos del proyecto.

7.2.1 Adición de tablas.

7.2.2 Adición de formularios.

7.2.3 Adición de informes.

7.2.4 Creación de menús.

7.2.5 Generación de la aplicación.

7.2.6 Ejecución del programa.

7.3 Propiedades y métodos. 7.4 Menús principales y barras de herramientas

eventuales. 7.5 Nuevos menús.

8. PROGRAMACIÓN BÁSICA CON VISUAL FOXPRO

8.1 Interfaz de desarrollo. 8.2 Procedimientos y funciones. 8.3 Sentencias más importantes.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante generar aplicaciones y sistemas de base de datos relacionales sencillos a través de Visual FoxPro.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración20 hrs.

Uso del manejador de bases de datos VISUAL FOXPRO 

Page 172: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  156

 

 

   

El cómputo numérico intensivo requiere de una mayor y mejor

utilización de los recursos computacionales (procesadores, memoria, red y almacenamiento), en la ejecución de programas con un propósito específico, comúnmente relacionados con investigaciones en diversas áreas de las ciencias y la ingeniería.

Tiene como objetivo proporcionar las herramientas necesarias para la construcción y la optimización de programas orientados al cómputo científico, que van desde los lenguajes y las técnicas de programación mejor adaptados a este tipo de aplicación, hasta los tópicos avanzados de arquitectura de computadoras y computación paralela. El curso está dirigido a estudiantes y académicos que deseen utilizar modelos computacionales en el desarrollo de su trabajo.

CCCÓÓÓMMMPPPUUUTTTOOO   NNNUUUMMMÉÉÉRRRIIICCCOOO   IIINNNTTTEEENNNSSSIIIVVVOOO   

Page 173: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  157

 

Page 174: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  158

PRESENTACIÓN Fortran 90 es un superconjunto de Fortran 77. Hoy en día, este lenguaje es considerado un estándar que surge como respuesta a las demandas de cómputo numérico de alto rendimiento, o aquéllas relacionadas con las técnicas de diseño de programas modernos. Fortran 90 agrega nuevas características, que permiten su uso en la modelación y la resolución de problemas distintos a los estrictamente numéricos. Además incluye el uso de tipos derivados, apuntadores, memoria dinámica y otras características que lo vuelven más robusto y completo, para la solución de muchos de los problemas actuales.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en la resolución de problemas que surgen en las ciencias y la ingeniería, en los que la simulación y la formulación matemática requieren de un lenguaje sencillo, expresivo y eficiente. Se requiere la acreditación o la demostración de conocimientos equivalentes al curso de FORTRAN 77 con métodos numéricos.

OBJETIVOS El participante creará programas en FORTRAN 90, mediante las nuevas ventajas que provee este estándar.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN MODULAR

1.1 Paradigmas de programación modular, estructurada y orientada a objetos.

1.2 Funciones obsoletas y características débiles de Fortran 77.

2. FORMATOS DE CÓDIGO FUENTE

2.1 Formatos fijo y libre. 2.2 Unidades y estructura del programa.

3. TIPOS DE DATOS

3.1 Tipos de datos intrínsecos. 3.2 Tipos de datos parametrizados, atributo KIND. 3.3 Tipos derivados o abstractos. 3.4 Arreglos. 3.5 Alojamiento dinámico de memoria.

4. ESTRUCTURAS DE CONTROL

4.1 Declaraciones IF-THEN-ELSE. 4.2 Ciclos DO.

4.3 Declaraciones SELECT-CASE. 4.4 Constructor WHERE.

5. PROCEDIMIENTOS

5.1 Procedimientos internos. 5.2 Módulos. 5.3 Interfaces. 5.4 Funciones intrínsecas. 5.5 Arreglos como parámetros.

6. APUNTADORES

6.1 Uso de apuntadores en Fortran 90. 6.2 Listas enlazadas.

7. ENTRADA/SALIDA EN FORTRAN

7.1 Registros y archivos. 7.2 Declaraciones OPEN e INQUIRE.

8. VECTORIZACIÓN Y OPTIMIZACIÓN

9. PROCEDIMIENTOS INTRÍNSECOS

9.1 Elementales. 9.2 Funciones de petición. 9.3 Procedimientos intrínsecos con arreglos.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán el desarrollo de programas que involucre la elaboración de formulaciones matemáticas con FORTRAN 90.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de tercer semestre de ingeniería o carrera afín.

CURSO

Duración30 hrs.

Cómputo científico con FORTRAN 90 

Page 175: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  159

PRESENTACIÓN MPI (Message Passing Interface) es una definición estándar de las operaciones de comunicación en programas paralelos, que siguen el modelo de envío de mensajes. MPI ofrece la posibilidad de construir programas paralelos, portátiles y con buen desempeño, en diferentes computadoras paralelas, por lo que se ha convertido en el mecanismo más utilizado en la programación paralela.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a los programadores que deseen hacer más eficientes sus programas y estén interesados en poner en práctica técnicas de paralelismo, mediante el uso de MPI. Se requiere la acreditación o la demostración de conocimientos equivalentes al curso Introducción a la programación paralela.

OBJETIVO El participante construirá programas paralelos en el modelo de envío de mensajes, con la aplicación de los conceptos básicos de MPI.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN AL CÓMPUTO EN PARALELO

1.1 Ventajas y desventajas del cómputo en paralelo. 1.2 Arquitecturas paralelas. 1.3 Modelos de programación. 1.4 Diseño de programas paralelos.

2. INTRODUCCIÓN AL ESTÁNDAR MPI

2.1 Introducción y origen. 2.2 Implementaciones de MPI. 2.3 Características generales de MPI. 2.4 Definición de términos.

3. FUNCIONES BÁSICAS

3.1 Inicio y final. 3.2 Determinación del ambiente: identificadores y

tamaños. 3.3 Medición de tiempos de ejecución.

4. FUNCIONES BÁSICAS DE COMUNICACIÓN

4.1 MPI_SEND y MPI_RECV. 4.2 Parámetro status. 4.3 Otras funciones.

5. COMUNICACIONES COLECTIVAS

5.1 Sincronización. 5.2 Distribución de datos (difusión, recolección y

dispersión). 5.3 Operaciones distribuidas. 5.4 Otras funciones.

6. PROGRAMA PARALELO: DIFERENCIAS FINITAS

6.1 Descripción del problema. 6.2 Decisiones de diseño. 6.3 Implementación.

7. ENTRADA/SALIDA PARALELO

7.1 Funcionamiento. 7.2 Funciones de lectura. 7.3 Funciones de escritura.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante la resolución de problemas que requieren una gran cantidad de recursos de cómputo, a través del uso coordinado de varios procesadores, que podrán comunicarse mediante las funciones de envío de mensajes de MPI.

REQUISITOS ACADÉMICOS Tercer semestre de las carreras de ingeniería, física, química, matemáticas u otras áreas afines.

CURSO

Duración20 hrs.

Cómputo paralelo con MPI 

Page 176: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  160

PRESENTACIÓN Tradicionalmente, el lenguaje FORTRAN (FORmula TRANslation) ha sido empleado para el desarrollo de software en ciencias e ingeniería. Aún en nuestros días, los principales sistemas de análisis en el área tecnológica son elaborados con Fortran, un lenguaje sencillo, maduro y eficiente para la aplicación de formulaciones matemáticas. Para esto es necesario el conocimiento de métodos numéricos, así como técnicas para el cálculo de raíces de polinomios y de integración numérica.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en las ciencias y la ingeniería, en las que la simulación de fenómenos y la formulación matemática de algún problema, requieren cálculos intensivos en equipos de cómputo. También está orientado a quienes demandan el conocimiento de algunas técnicas en métodos numéricos. Se requiere la acreditación o la demostración de conocimientos equivalentes al curso Introducción al Supercómputo.

OBJETIVO El participante empleará técnicas básicas en métodos numéricos para el desarrollo de programas con Fortran, con la utilización de las herramientas de este lenguaje.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE

1.1 Historia. 1.2 Estructura general de un programa. 1.3 El formato fijo de codificación. 1.4 Código fuente y ejecutable, compilación.

2. ARITMÉTICA DE PUNTO FLOTANTE

2.1 Sistema numérico de punto flotante. 2.2 Aritmética de la IEEE.

3. GENERALIDADES: TIPOS, VARIABLES, CONSTANTES Y ARITMÉTICA

3.1 Tipos de datos estándar, sentencia IMPLICIT. 3.2 Constantes, sentencia PARAMETER. 3.3 Expresiones aritméticas, relacionales y lógicas. 3.4 Coerción de tipos, precisión y errores. 3.5 Funciones intrínsecas.

4. ESTRUCTURAS DE CONTROL

4.1 Proposición IF. 4.2 Proposición DO. 4.3 Proposición WHILE-DO. 4.4 Proposición GOTO.

5. ARREGLOS

5.1 Proposición DIMENSION. 5.2 Manipulación de arreglos. 5.3 Lectura y escritura de arreglos.

5.4 Proposición DATA. 5.5 Sistema de ecuaciones lineales.

5.5.1 Eliminación Gaussiana.

6. LECTURA Y ESCRITURA DE ARCHIVOS

6.1 Proposiciones PRINT, WRITE y READ. 6.2 Proposiciones OPEN, INQUIRE y REWIND. 6.3 Proposición FORMAT. 6.4 Tipos de archivo. 6.5 Tipos de acceso.

7. FUNCIONES Y SUBRUTINAS

7.1 Declaración de funciones y subrutinas. 7.2 Paso de parámetros. 7.3 Arreglos como parámetros. 7.4 Funciones cortas. 7.5 Entradas y regresos múltiples en subrutinas. 7.6 Bloques COMMON y BLOCK DATA. 7.7 Proposiciones EXTERNAL e INTRINSIC.

8. CÁLCULO DE RAÍCES

8.1 Método de Newton. 8.2 Método de bisección.

9. INTEGRACIÓN NUMÉRICA

9.1 Regla del trapecio. 9.2 Método de Simpson. 9.3 Método de Euler. 9.4 Método de Taylor. 9.5 Método de Runge-Kutta.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante el desarrollo de programas que conlleven la elaboración de formulaciones matemáticas y que requieran el uso de un lenguaje de alto nivel, como Fortran.

REQUISITOS ACADÉMICOS Segundo semestre de ingeniería o carrera afín.

CURSO

Duración20 hrs.

FORTRAN 77 con métodos numéricos 

Page 177: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  161

PRESENTACIÓN GPU (Unidad de Procesamiento Gráfico) es un procesador dedicado exclusivamente al procesamiento de gráficos, para aligerar la carga de trabajo del procesador central y desarrollar videojuegos y/o aplicaciones 3D interactivas. Gracias a la especialización de las GPUs se pueden realizar tareas de manera eficiente, pues están optimizadas para el cálculo con punto flotante.

Con miles de GPUs compatibles,, los desarrolladores de software, los científicos y los investigadores, descubren amplias posibilidades de uso

para el lenguaje de programación CUDA, como el procesamiento de imágenes y video; la biología y la química computacionales, la simulación de dinámica de fluidos; la reconstrucción de imágenes de tomografías; los análisis sísmicos; el cómputo evolutivo, etcétera.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas que deseen implantar aplicaciones en paralelo mediante GPUs, con la arquitectura CUDA y el lenguaje de programación CUDA C de Nvidia. Para el curso es indispensable tener conocimientos del lenguaje de programación C.

OBJETIVO El participante conocerá la forma de implantar aplicaciones en paralelo, a través del lenguaje de programación CUDA C e identificará la sintaxis, además de las ventajas y las desventajas de ejecutar dichas aplicaciones.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN

2. DESARROLLO DE APLICACIONES

2.1 Ambiente de desarrollo. 2.2 Primer programa. 2.3 Consultas y propiedades de las GPUs.

3. PROGRAMACIÓN EN PARALELO

3.1 Manejo de errores.

4. MANEJO DE HILOS

4.1 Bloques. 4.2 Tipos de memoria. 4.3 Sincronización.

5. MEMORIA CONSTANTE Y EVENTOS

5.1 Medición del rendimiento de las aplicaciones. PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante implantar aplicaciones en paralelo, además de ser capaz de decidir cuándo es o no conveniente hacerlo.

REQUISITOS ACADÉMICOS Haber cursado el 70% de créditos de alguna licenciatura en el área de ciencias básicas, ingeniería, computación o afín.

CURSO

Duración20 hrs.

Introducción a la programación en paralelo en 

GPUs con CUDA 

Page 178: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  162

PRESENTACIÓN El cómputo paralelo se ha convertido en una herramienta indispensable en la ciencia y la ingeniería, debido al creciente número de computadoras paralelas que se utilizan en la solución de problemas numéricos. Gracias al cómputo paralelo es posible la resolución de problemas más grandes y complicados, con una mayor precisión que cuando se hace a través del cómputo serial. El concepto es sencillo: si a un procesador le toma cierto tiempo realizar un trabajo, a un conjunto de procesadores le llevará un periodo menor, cuando cada uno de éstos realiza parte del trabajo.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las persona interesadas en la obtención de los conceptos básicos del cómputo paralelo y que planeen el desarrollo de códigos paralelos en el futuro. Se requiere la acreditación o la demostración de conocimientos equivalentes al curso Introducción al Supercómputo.

OBJETIVO El participante describirá los conceptos de programación paralela, distinguirá sus diferentes modelos y evaluará cuándo un código es susceptible de paralelizar, al analizar diferentes casos.

TEMARIO

1. CONCEPTOS BÁSICOS DE CÓMPUTO PARALELO

1.1 ¿Por qué necesitamos programas paralelos? 1.2 ¿Qué son los programas paralelos? 1.3 Modelos de progamación paralela.

2. TIPOS DE MÁQUINAS PARALELAS

2.1 Clasificación de Flynn. 2.2 Organización del espacio de memoria.

2.2.1 Memoria compartida.

2.2.2 Memoria distribuida.

3. HERRAMIENTAS PARA LA PROGRAMACIÓN PARALELA

3.1 Introducción a MPI. 3.2 Introducción a OpenMP. 3.3 Ejemplos.

4. TIPOS DE MÁQUINAS PARALELAS

4.1 Clasificación de Flynn. 4.2 Organización del espacio de direcciones.

4.2.1 Memoria compartida.

4.2.2 Memoria distribuida.

5. DISEÑO DE UN PROGRAMA PARALELO

5.1 Partición. 5.2 Comunicación. 5.3 Aglomeración. 5.4 Mapeo.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante evaluar la utilidad de la paralelización de un código, además de emplear la metodología conveniente para hacerlo, con la finalidad de decidir el tipo de programación paralela que empleará.

REQUISITOS ACADÉMICOS Segundo semestre de ingeniería o carrera afín.

CURSO

Duración10 hrs.

Introducción a la programación paralela 

Page 179: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  163

PRESENTACIÓN Para un mejor aprovechamiento de los equipos de supercómputo (Origin 2000, AlphaServer SC, Cluster), es necesario que los usuarios se familiaricen con los sistemas operativos y con las herramientas de programación, además de conocer la arquitectura y las características de los equipos.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a nuevos usuarios del equipo de supercómputo, tesistas y cualquier persona interesada en la colaboración con grupos de investigación científica, así como a quienes empleen programas en los que se necesite el manejo de un equipo de alto rendimiento. Se requiere la acreditación o la demostración de conocimientos equivalentes a los cursos Sistema operativo tipo UNIX y Lenguaje de programación C.

OBJETIVO El participante identificará la arquitectura de las supercomputadoras, para la ejecución de programas seriales y paralelos, con la creación de ejercicios en los equipos. Asimismo, manejará las herramientas necesarias para la programación y la ejecución de procesos en las supercomputadoras.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Tipos de supercomputadoras. 1.2 Ventajas de los sistemas de colas. 1.3 Importancia de los sistemas de medición.

2. INFRAESTRUCTURA DE LA DGTIC

2.1 Origin 2000.

2.1.1 Arquitectura, características y software.

2.1.2 Sistemas de compilación.

2.1.3 Sistemas de medición.

2.1.4 Sistema de colas.

2.2 Cluster.

2.2.1 Arquitectura, características y software.

2.2.2 Sistemas de compilación.

2.2.3 Sistemas de medición.

2.2.4 Sistemas de colas.

2.3 Alpha Server SC 45.

2.3.1 Arquitectura, características y software.

2.3.2 Sistemas de compilación.

2.3.3 Sistemas de medición.

2.3.4 Sistemas de colas.

3. INSTRUCCIÓN MAKE

3.1 Archivo makefile. 3.2 Sintaxis. 3.3 Variables. 3.4 Macros.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante explorar el ambiente de trabajo de las supercomputadoras Origin 2000, AlphaServer SC 45 y el cluster, además de compilar programas y hacer uso de los sistemas de calendarización de los equipos.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración10 hrs.

Introducción al supercómputo 

Page 180: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  164

PRESENTACIÓN El lenguaje de programación C, de propósito general, es ampliamente utilizado en diferentes áreas, desde la comercial hasta la investigación. Este último es el rubro abordado en este curso. Se empleará el lenguaje C para implantar programas de cómputo de alto rendimiento (CAR), al tiempo que se presentarán los distintos paradigmas de programación usados en el CAR.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a programadores e investigadores que deseen explotar el CAR, a través de los equipos de alto rendimiento. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso de Introducción al Supercómputo.

OBJETIVO El participante diseñará programas en lenguaje C, orientados a la ciencia, ingeniería, y el CAR mediante el paradigma de programación estructurada.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN AL CÓMPUTO DE ALTO RENDIMIENTO

1.1 Paradigmas de programación paralela. 1.2 Retos del cómputo distribuido y de alto rendimiento.

2. TÓPICOS NUMÉRICOS

2.1 Representación de los números en punto flotante de la IEEE.

2.2 Operaciones a nivel de bits. 2.3 Arreglos multidimensionales y números complejos. 2.4 Funciones trascendentales. 2.5 Bibliotecas numéricas.

3. ANÁLISIS DE RENDIMIENTO

3.1 Ley de Amdhal. 3.2 Comparación con Fortran y C++. 3.3 Kernel BLAS. 3.4 Inlining, Vectorización. 3.5 Factores que afectan el alto rendimiento. 3.6 Dependencia de datos.

4. OPTIMIZACIÓN Y EL COMPILADOR

4.1 Banderas de compilación. 4.2 Arreglos. 4.3 Depuración y profiling.

5. CÓMPUTO DISTRIBUIDO Y BIBLIOTECAS DE ENVÍO DE MENSAJES

5.1 MPI. 5.2 OpenMP.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante desarrollar programas de CAR y obtener un incremento en su rendimiento, así como identificar las mejores opciones de compilación y los cuellos de botella de sus aplicaciones, entre otras cuestiones.

REQUISITOS ACADÉMICOS Tercer semestre de las carreras de ingeniería, física, química, matemáticas u otras áreas afines.

CURSO

Duración20 hrs.

Lenguaje C para cómputo de alto rendimiento 

Page 181: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  165

PRESENTACIÓN Los recursos de una supercomputadora suelen ser enormes, además de muy caros y cada vez más solicitados, por lo que se requiere el uso de programas eficientes. En la actualidad las supercomputadoras se caracterizan por su gran número de procesadores; no obstante, la optimización de códigos numéricos secuenciales es la base para su aprovechamiento.

En la optimización de códigos numéricos secuenciales se enseñan los aspectos básicos de las arquitecturas superescalares; su relación con el rendimiento de códigos seriales; las técnicas de

optimización correspondientes, y las herramientas existentes en distintas arquitecturas (Origin 2000, AlphaServer y Linux), para hacer el análisis sobre el rendimiento de códigos secuenciales.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a programadores en Fortran o C, quienes deseen optimizar programas paralelos o secuenciales. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso de FORTRAN 77 con métodos numéricos o FORTRAN 90.

OBJETIVO El participante aplicará técnicas de optimización de códigos para el empleo adecuado de los procesadores, mediante el uso de diferentes herramientas de compilación y análisis de rendimiento.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Microprocesadores de alto rendimiento. 1.2 Jerarquías de memoria. 1.3 Dependencia de datos. 1.4 Compiladores.

2. HERRAMIENTAS DE MEDICIÓN DE RENDIMIENTO.

2.1 Time. 2.2 Gprof. 2.3 Gdb. 2.4 PAPI. 2.5 Vtune Amplifier

3. TÉCNICAS DE OPTIMIZACIÓN

3.1 Análisis interprocedural. 3.2 Caché y pipelining.

3.3 Optimización de ciclos LNO.

3.3.1 Desdoblado.

3.3.2 Segmentación.

3.3.3 Agrupamiento.

3.3.4 Inversión.

4. BIBLIOTECAS OPTIMIZADAS

4.1 Bibliotecas intrínsecas. 4.2 Bibliotecas científicas. 4.3 BLAS. 4.4 LAPACK. 4.5 ATLAS. 4.6 FFTW.

5. OPTIMIZACIÓN DE ENTRADA Y SALIDA

5.1 Sistemas de almacenamiento. 5.2 Eficiencia de entrada y salida.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante la comprensión de aspectos de la arquitectura de las computadoras, que influyen en el rendimiento de programas numéricos, además de utilizar las técnicas de optimización necesarias para mejorar el rendimiento de los códigos que desarrolle o emplee para complementar sus conocimientos en cómputo.

REQUISITOS ACADÉMICOS Últimos semestres de las carreras de ciencias o ingeniería.

CURSO

Duración20 hrs.

Optimización de códigos numéricos secuenciales 

Page 182: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  166

PRESENTACIÓN C++ es un lenguaje de programación de propósito general, que se utiliza en un amplio rango de áreas de estudio y permite programar a través de diferentes paradigmas, entre los que se encuentran la Programación Orientada a Objetos (POO) y la Programación Genérica (PG). En este curso se abordará el tema del cómputo de alto rendimiento (CAR) en la investigación, con el uso de la POO y la PG con C++. El rendimiento en C++ no se obtiene tan fácilmente como en Fortran o C, sin embargo existen técnicas avanzadas que evitan muchas de las fuentes de bajo rendimiento que aparecen en la POO. Estas técnicas serán

revisadas con detalle.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a los programadores y los investigadores que deseen explotar el CAR, con el empleo de equipos de alto rendimiento. Se requiere la acreditación o la demostración de conocimientos equivalentes al curso Lenguaje C para cómputo de alto rendimiento.

OBJETIVO El participante construirá programas en lenguaje C++ orientados a la ciencia, ingeniería y el CAR, mediante los paradigmas POO y PG.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN AL CÓMPUTO DE ALTO RENDIMIENTO

1.1 Historia. 1.2 Retos del cómputo de alto rendimiento.

2. PARADIGMAS DE PROGRAMACIÓN

2.1 Programación Orientada a Objetos (POO).

2.1.1 Encapsulamiento y abstracción.

2.1.2 Clases y objetos.

2.1.3 Herencia y polimorfismo.

2.2 Programación genérica.

2.2.1 Conceptos y modelos.

3. CONSTRUCCIONES EN C++

3.1 Clases y objetos.

3.1.1 Atributos y métodos.

3.1.2 Constructores y destructores.

3.2 Herencia y polimorfismo dinámico.

3.2.1 Herencia simple y múltiple.

3.2.2 Funciones virtuales.

3.3 Plantillas (templates) y polimorfismo dinámico.

3.3.1 Funciones y clases.

3.3.2 Herencia con plantillas.

3.4 Biblioteca estándar (STL).

4. FACTORES QUE AFECTAN EL ALTO RENDIMIENTO

4.1 Análisis y diseño. 4.2 Constructores y destructores. 4.3 Herencia y composición. 4.4 Argumentos y valor de regreso de las funciones. 4.5 Inlining. 4.6 Objetos temporales.

5. TÉCNICAS AVANZADAS PARA CAR

5.1 Herencia recursiva con plantillas. 5.2 Traits. 5.3 Metaprogramas (TM). 5.4 Expresiones (ET). 5.5 Bibliotecas numéricas orientadas a objetos y

genéricas. 5.6 Comparación con Fortran y C.

6. OPTIMIZACIÓN Y EL COMPILADOR

6.1 Banderas de compilación. 6.2 Depuración y profiling.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante el desarrollo de programas orientados a objetos y genéricos de CAR, para la obtención de un incremento en el rendimiento de éstos, así como la identificación de las mejores opciones de compilación y los cuellos de botella de sus aplicaciones.

REQUISITOS ACADÉMICOS Séptimo semestre de las carreras de ingeniería, física, química, matemáticas u otras áreas afines.

CURSO

Duración20 hrs.

Programación orientada a objetos para cómputo de alto 

rendimiento con C++ 

Page 183: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  167

PRESENTACIÓN Uno de los principales modelos de programación paralela es el de memoria compartida. A través de éste es posible producir rápidamente un programa paralelo a partir de uno serial, lo que hace posible la obtención de reducciones significativas en el tiempo de ejecución del programa, sin invertir tiempo en su optimización. En este curso se presentan las principales técnicas de la programación en memoria compartida, con la utilización del conjunto de directivas OpenMP, que proporcionan los mecanismos más relevantes de la programación paralela en el modelo de memoria compartida.

PERFIL DE INGRESO EL curso está dirigido a programadores en Fortran o C, interesados en el procesamiento en paralelo en máquinas de memoria compartida y, de forma particular, a los usuarios de la supercomputadora ORIGIN 2000, que deseen mejorar el tiempo de respuesta de sus programas mediante su capacidad de multiprocesamiento. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso de Introducción a la programación paralela.

OBJETIVO El participante desarrollará aplicaciones candidatas a ejecutarse en paralelo, mediante la utilización de diferentes directivas de paralelismo, en particular el estándar OpenMP.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Arquitecturas paralelas. 1.2 Memoria compartida. 1.3 Cachés y modelos de consistencia.

2. OPENMP

2.1 Introducción al estándar OpenMP. 2.2 Modelo de ejecución. 2.3 Descripción del estándar.

3. DIRECTIVAS DE PARALELISMO

3.1 Regiones paralelas. 3.2 Ciclos paralelos. 3.3 Reparto de trabajo. 3.4 Sincronización.

4. PARALELIZACIÓN AUTOMÁTICA

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante identificar y crear códigos ejecutables en paralelo bajo sistemas de memoria compartida.

REQUISITOS ACADÉMICOS 50% de créditos de la licenciatura en ciencias o ingeniería.

CURSO

Duración10 hrs.

Programación paralela en memoria compartida 

Page 184: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  168

PRESENTACIÓN Las herramientas computacionales han mejorado de manera sorprendente en los últimos años. Existen hoy en día herramientas que simplifican las tareas que anteriormente eran demasiado complicadas, en particular las visualizaciones y las animaciones en tiempo real, a través de las cuales se puede facilitar ampliamente la comprensión de los conceptos básicos de diferentes áreas de la ciencia.

El lenguaje de programación Python, con sus bibliotecas asociadas, provee un entorno limpio y fácil de utilizar para la

realización de cálculos matemáticos, visualizaciones y simulaciones. La sintaxis es amena y accesible, además de que su poder, que es asombroso, se debe al aprovechamiento de las bibliotecas desarrolladas para efectuar las mencionadas tareas.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a estudiantes de ciencias e ingenierías que requieren herramientas de cómputo para la generación y procesamiento de datos numéricos. Es recomendable tener conocimientos básicos de programación.

OBJETIVO El participante utilizará el lenguaje de programación Python, así como sus bibliotecas y herramientas asociadas, para efectuar tareas relacionadas con el cómputo científico.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN PYTHON

1.1 Uso interactivo y scripts. 1.2 Sintaxis básica: variables, listas, funciones, ciclos

y condicionales.

2. VISUALIZACIÓN

2.1 Gráficas 2D con matpotlib. 2.2 Animaciones en 3D con Visual Python. 2.3 Visualización en 3D con la biblioteca mayavi2. 2.4 Ejemplos de modelos de sistemas físicos sencillos.

3. VECTORES Y MATRICES

3.1 La biblioteca Numpy. 3.2 Operaciones con vectores.

3.3 Operaciones con matrices. 3.4 Números aleatorios. 3.5 Métodos numéricos.

4. CÓMPUTO CIENTÍFICO

4.1 La biblioteca Scipy. 4.2 Álgebra lineal. 4.3 Eigenvalores, raíces de funciones, ecuaciones

diferenciales.

5. CÁLCULOS SIMBÓLICOS

5.1 El paquete Sympy. 5.2 El entorno Sage.

6. AUTOMATIZACIÓN DE TAREAS

6.1 Archivos. 6.2 Sustitución de cadenas. 6.3 Python con C++ y Fortran90.

7. PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS

7.1 El concepto de objeto. 7.2 Clases de Python. 7.3 Herencia.

REQUISITOS ACADÉMICOS Tercer semestre de las carreras de ingeniería, física, química, matemáticas u otras áreas afines.

CURSO

Duración20 hrs.

PYTHON para científicos 

Page 185: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  169

Los cursos de cómputo de la DGTIC, para niños y jóvenes, abarcan

desde el nivel preescolar hasta el tercero de secundaria. Tienen como propósito general que los participantes desarrollen las habilidades digitales que les permitan iniciarse o continuar capacitándose en el uso de las tecnologías.

El enfoque que caracteriza a esta área consiste en que la computadora sea utilizada como una herramienta para aprender diferentes contenidos. En cada curso los niños y los jóvenes se enfrentan a situaciones que representan desafíos adecuados a su edad, ante los cuales la computadora es una herramienta de apoyo para resolver problemas. De esta forma se ven involucrados en proyectos en los que es necesario aprender el uso de las TIC. Así, el conocimiento de cómputo que adquieren se vincula directamente a una situación significativa para ellos y a su conocimiento académico o de cultura general, lo que por lo tanto le da sentido al uso de la computadora.

CCCÓÓÓMMMPPPUUUTTTOOO   PPPAAARRRAAA   NNNIIIÑÑÑOOOSSS   YYY   JJJÓÓÓVVVEEENNNEEESSS      

Page 186: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  170

 

Page 187: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  171

PRESENTACIÓN Conocer el proceso de producción de un recurso audiovisual proporciona una poderosa herramienta de comunicación e incentiva la creatividad del participante.

En este taller se pretende que niños y jóvenes integren distintos medios, tales como voz, música, fotografía, imágenes y texto, para la producción de un video digital con el uso libre de programas.

PERFIL DE INGRESO El curso se imparte a estudiantes de primaria o de secundaria interesados en crear sus propios videos. El video podrá incluir distintos elementos de acuerdo con la edad de los participantes. Se requieren conocimientos básicos de cómputo.

OBJETIVO El participante elaborará sus propios videos digitales con la aplicación del proceso de producción, desde la grabación hasta la edición final.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Conceptos generales. 1.2 Planos y movimientos de cámara.

2. SELECCIÓN DEL TEMA

2.1 Elaboración de una historia. Guión. 2.2 Desarrollo del guión. 2.3 Desarrollo del storyboard.

3. PRODUCCIÓN

3.1 Obtención de una imagen. 3.2 Grabación de un video con cámara digital. 3.3 Grabación de un clip de audio.

4. POSTPRODUCCIÓN

4.1 Edición.

4.1.1 Imagen.

4.1.2 Audio.

4.1.3 Video

4.2 Integración de medios. 4.3 Animación y efectos especiales. 4.4 Musicalización.

5. PUBLICACIÓN

5.1 Formatos de video para Internet. 5.2 Redes sociales. 5.3 Youtube. 5.4 Blog.

PERFIL DE EGRESO A través de este curso, niños y jóvenes podrán producir videos digitales con distinto grado de complejidad, de acuerdo con su edad, para compartirlos con otras personas a través de medios electrónicos.

CURSO

Duración20 hrs.

Cámara… ¡Acción! Crea tu propio video 

Page 188: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  172

PRESENTACIÓN La robótica pedagógica es un área nueva, cuya finalidad es trabajar con niños y jóvenes distintos conceptos de matemáticas, física, mecánica, electricidad y programación en cómputo, a partir de la construcción de robots.

En este taller se enseña a los alumnos a construir un robot con material reciclado (cajas de cartón, piezas de plástico y piezas de juguetes viejos) y controlarlo a través de un microprocesador conectado a una computadora.

PERFIL DE INGRESO El curso se imparte a jóvenes que cursan cualquier grado de secundaria y tienen el interés de conocer las fases para crear un robot, junto con las distintas áreas que esto abarca.

OBJETIVO El participante elaborará prototipos sencillos con material de reúso y empleará distintas instrucciones de programación para su control a través de una computadora.

TEMARIO

1. FASE MECÁNICA. CONSTRUCCIÓN DE UN ROBOT (molino, helicóptero, sillas voladoras, tiro al blanco, carrusel, carro de poleas, carro de engranes).

1.1 Armado y pintado.

2. FASE ELÉCTRICA. FUNCIONAMIENTO DEL PROTOTIPO CON PILAS

2.1 Circuitos eléctricos (conexión en serie y en paralelo). 2.2 Iluminación del prototipo. 2.3 Elaboración de un interruptor. 2.4 Control del prototipo con pilas.

3. POLEAS Y ENGRANES PARA AUMENTAR O REDUCIR LA VELOCIDAD DE UN PROTOTIPO

3.1 Funcionamiento de poleas simples y compuestas. 3.2 Funcionamiento de los engranes simples y de

transmisiones compuestas. 3.3 Utilización de poleas en un prototipo. 3.4 Utilización de dos transmisiones, compuestas de

engranes, para el funcionamiento de un carro.

4. FASE INFORMÁTICA. CONTROL DEL ROBOT A TRAVÉS DE LA COMPUTADORA

4.1 Instrucciones básicas para controlar el robot (Cricket-LOGO, Logo-Block o Micromundos Ex).

4.2 Programación del prototipo, considerando distintas acciones.

PERFIL DE EGRESO Al finalizar este curso, los jóvenes habrán aprendido algunos conceptos de robótica (mecánica, electricidad y programación) que les permitirán diseñar y hacer sus propias creaciones.

CURSO

Duración20 hrs.

Construye tu propio ROBOT 

Page 189: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  173

PRESENTACIÓN Google Sites es un programa de uso libre para la fácil elaboración de sitios Web. Sus herramientas posibilitan la integración de texto, imágenes, ligas a videos y presentaciones, entre otros medios, en un documento Web.

PERFIL DE INGRESO El curso se imparte a niños de quinto y sexto de primaria, y a jóvenes de cualquier grado de secundaria.

OBJETIVO El participante elaborará una página Web con la utilización de las herramientas básicas de Google Sites.

TEMARIO

1. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA 1.1 Requisitos para crear un sitio. 1.2 Características generales de Google Sites.

2. DISEÑO DEL SITIO WEB 2.1 Crear el sitio. 2.2 Plantillas y temas del sitio. 2.3 Crear, mover y eliminar páginas. 2.4 Tipos de páginas.

2.4.1 Página Web estándar.

2.4.2 Página dividida en columnas.

2.4.3 Página de novedades.

2.4.4 Página para ordenar y guardar archivos.

2.4.5 Páginas de listas.

3. CONFIGURACIÓN DE UNA PÁGINA 3.1 La cabecera. 3.2 El menú lateral. 3.3 El ancho del sitio. 3.4 Añadir elementos. 3.5 Añadir gadgets. 3.6 Plantillas.

4. ADMINISTRACIÓN DEL SITIO 4.1 Características del sitio (público/privado). 4.2 Cambiar nombre del sitio. 4.3 Añadir y eliminar usuarios.

PERFIL DE EGRESO Al finalizar este curso los participantes conocerán el programa Google Sites y la manera de hacer público un sitio Web creado por ellos.

CURSO

Duración20 hrs.

Diseña y arma tu página Web con Google Sites 

Page 190: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  174

PRESENTACIÓN Google Docs ofrece la posibilidad de crear hojas de cálculo y formularios compartidos en la Web, con el fin de manipular información numérica de forma rápida y sencilla desde cualquier computadora conectada a Internet.

En este curso los alumnos realizarán una encuesta; analizarán los datos en una hoja de cálculo en Google Docs, y realizarán gráficas con los resultados obtenidos.

PERFIL DE INGRESO El curso se imparte a niños de tercero a sexto de primaria y a jóvenes de cualquier grado de secundaria.

OBJETIVO El participante utilizará las herramientas de una hoja de cálculo para facilitar el análisis de los datos obtenidos a partir de una encuesta.

TEMARIO

1. RECOLECCIÓN Y CAPTURA DE DATOS

1.1 Revisión de encuestas. 1.2 Diseño de una encuesta. 1.3 Población con quien se va a aplicar la encuesta. 1.4 Recolección de datos.

2. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

2.1 Creación de una hoja de cálculo en Google Docs. 2.2 Vaciado de datos. 2.3 Interpretación de datos.

3. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

3.1 Tipos de gráficos. 3.2 Elaboración de gráficos.

4. USO DE FORMULARIOS EN GOOGLE (Nivel avanzado)

4.1 Creación de un formulario. 4.2 Tipos de preguntas. 4.3 Cómo compartir el formulario. 4.4 Análisis de la información. 4.5 Elaboración de gráficos.

PERFIL DE EGRESO A través de este curso, los niños y jóvenes manipularán información numérica y elaborarán gráficas con el empleo de las herramientas básicas de una hoja de cálculo en Google. Tendrán los conocimientos necesarios para hacer el análisis y la interpretación de los datos representados en gráficas.

CURSO

Duración20 hrs.

Encuestas y opiniones para conocer el mundo que nos 

rodea (Google Docs) 

Page 191: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  175

PRESENTACIÓN En este taller los alumnos aprenderán a descargar imágenes de repositorios bajo licencia de Creative Commons y a editar fotografías digitales para la realización de fotomontajes y collages con efectos especiales.

PERFIL DE INGRESO El curso se imparte a jóvenes de cualquier grado de secundaria.

OBJETIVO El participante identificará los principios básicos para la edición de una imagen, con una aplicación de uso libre, y diseñará sus propias composiciones.

TEMARIO

1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE DISEÑO DE IMÁGENES 1.1 Formatos de imágenes en Internet. 1.2 Editores de imágenes. 1.3 Buscadores de imágenes Creative Commons.

2. EDICIÓN DE IMAGEN 2.1 Ajustar tamaño. 2.2 Girar. 2.3 Brillo y contraste.

3. CAPAS 3.1 Creación. 3.2 Combinación y organización.

4. EDICIÓN AVANZADA DE IMAGEN 4.1 Efectos especiales. 4.2 Texto. 4.3 Fotomontajes. 4.4 Collages.

5. PUBLICACIÓN DE IMÁGENES 5.1 Blog. 5.2 Redes sociales.

PERFIL DE EGRESO A través de este taller los jóvenes incursionarán en la edición de imágenes con una aplicación de uso libre. Asimismo, podrán importar imágenes, hacer fotomontajes y utilizar las distintas herramientas de edición.

CURSO

Duración20 hrs.

Genios de la imagen. Jóvenes ilustradores. 

Page 192: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  176

PRESENTACIÓN El desarrollo tecnológico que se vive hoy en día es tal, que todos se involucran en el uso de algún elemento tecnológico en cualquiera de los ámbitos en que se desenvuelven.

Niños y jóvenes son los más expuestos, si consideramos su acceso a los celulares, PSP, reproductores de audio, consolas de videojuegos, computadoras personales o netbooks. Por ello en este curso se capacitará a los participantes en el manejo de las herramientas básicas de Internet, para el envío de correos, la transferencias de archivos, el entablamiento de comunicaciones en

tiempo real con Skype y la navegación por la WWW, durante la búsqueda y el intercambio de información específica, para ser integrada en una presentación con PowerPoint, que sea de utilidad en sus actividades escolares.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a jóvenes entre 13 y 18 años de edad, que requieran introducirse en el manejo de los servicios que ofrece Internet, para la localización eficiente de información y su integración en una presentación electrónica.

OBJETIVO El participante utilizará los servicios básicos de Internet para la búsqueda óptima de información; intercambiará datos y puntos de vista con sus compañeros a través de la WWW, e integrará dicho material en una presentación escolar, con las referencias electrónicas de los autores de los materiales consultados.

TEMARIO 1. INTRODUCCIÓN A INTERNET

1.1 Qué es Internet. 1.2 Orígenes de Internet. 1.3 Tipos de conexión. 1.4 Servicios de Internet.

2. NAVEGANDO POR LA RED (WORLD WIDE WEB)

2.1 Dirección Web (URL). 2.2 Páginas y sitios Web. 2.3 Vínculos. 2.4 Navegadores (Internet Explorer y Mozilla).

3. BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

3.1 Buscadores en Internet. 3.2 Estrategias de búsqueda.

3.2.1 Lectura de los temas de mi interés.

3.3 Descargar información. 3.3.1 Copiar y pegar.

3.3.2 Tomar nota de la referencia de la información.

3.3.3 Guardar archivos.

3.4 Sitios con información de mi interés: diccionarios, enciclopedias y fuentes de información (cultural, musical, etcétera).

4. EL CORREO ELECTRÓNICO

4.1 Elementos básicos. 4.1.1 Dirección de correo electrónico.

4.1.2 Partes que componen un mensaje electrónico.

4.1.3 Obtención de cuentas de correo.

4.2 Manejo de clientes de correo electrónico. 4.2.1 Enviar, recibir.

4.2.2 Responder, reenviar.

4.2.3 Eliminar correo.

4.2.4 Archivos adjuntos.

5. HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN

5.1 Me pongo de acuerdo con mis compañeros usando Skype.

5.1.1 Llamadas.

5.1.2 Videollamadas.

5.1.3 Conversaciones con mi equipo de trabajo.

5.2 Comunidades virtuales. 5.2.1 MySpace.

5.2.2 Facebook.

5.2.3 hi5.

5.3 Recomendaciones de seguridad. 6. PRESENTACIONES ESCOLARES

6.1 Inicio de la aplicación PowerPoint. 6.2 Partes de la ventana. 6.3 Trabajo con diapositivas. 6.4 Manejo de presentaciones.

6.4.1 Uso de la plantilla.

6.4.2 Guardar y abrir.

6.4.3 Edición de mi presentación.

6.4.4 Transición de diapositivas.

6.5 Hipervínculos. 6.6 Impresión.

PERFIL DE EGRESO Al finalizar el curso, el participante realizará búsquedas de información en enciclopedias temáticas o sitios de su interés; compartirá su opinión con el resto del equipo de trabajo, e integrará sus conclusiones en una presentación electrónica escolar con hipervínculos, objetos, imágenes y referencias electrónicas a los autores de los datos incluidos en su trabajo.

CURSO

Duración20 hrs.

Navegantes del ciberespacio 

Page 193: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  177

PRESENTACIÓN PowerPoint es una herramienta de gran utilidad en la elaboración de presentaciones de manera clara y creativa. Permite diseñar distintas diapositivas para una presentación, con base en la selección del estilo, tamaño y color de letra; la inserción de imágenes, y la incorporación de viñetas y otros recursos, para hacer más clara la información. Además, es posible animar las diapositivas mediante distintas formas de movimiento, para la aparición de los textos y/o elementos de cada diapositiva.

PERFIL DE INGRESO El taller está dirigido a niños de tercero y cuarto, o bien de quinto y sexto de primaria.

OBJETIVO El participante elaborará una presentación con la utilización de las herramientas de PowerPoint, para mostrar los resultados de una investigación escolar.

TEMARIO 1. INTRODUCCIÓN

1.1 Instrucciones para entrar y salir. 1.2 Descripción de la pantalla. 1.3 Modos de ver: esquemas y diapositivas. 1.4 Plantillas y asistente para Autocontenido.

2. ASPECTOS BÁSICOS PARA UNA BUENA EXPOSICIÓN 2.1 Definición de los objetivos. 2.2 Organización de un guión. 2.3 Búsqueda y selección de la información. 2.4 Elaboración del material de apoyo. 2.5 Presentación al público.

3. DIAPOSITIVAS 3.1 Inserción de cuadros de textos y gráficos. 3.2 Creación de objetos. 3.3 Incorporación de gráficas, imágenes

prediseñadas y desde archivo. 3.4 Botones e hipervínculos. 3.5 Formato de diapositivas. 3.6 Manejo del clasificador de diapositivas.

4. PATRONES DE DIAPOSITIVAS 4.1 Notas del expositor. 4.2 Personalizar animación. 4.3 Desplegar una presentación.

PERFIL DE EGRESO Al finalizar este curso, los alumnos conocerán algunas técnicas de exposición y sabrán utilizar las herramientas de PowerPoint para la elaboración de presentaciones electrónicas.

CURSO

Duración20 hrs.

Presentaciones creativas con POWERPOINT 

Page 194: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  178

PRESENTACIÓN Los sensores permiten diseñar programas que interactúan con el medio que rodea al micro robot, en base a la información que recibe el sistema de control de los propios sensores.

Existen diversos tipos de sensores, según la tarea a realizar o el problema a solucionar, por lo que cada tipo de sensor requiere el estudio y el análisis de su funcionamiento, para el empleo de los programas que procesen la información.

PERFIL DE INGRESO El taller está dirigido a niños y jóvenes que cursan el 6º grado de primaria o cualquiera de secundaria, que estén interesados en la programación de su propio carro-robot mediante sensores específicos. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Construye tu propio ROBOT.

OBJETIVO El participante empleará sensores, que serán conectados a un carro-robot, y diseñará y generará programas que le permitan interactuar con la información que reciben los sensores, para la realización de tareas específicas en base al propósito del micro-robot.

TEMARIO

1. TIPOS DE SENSORES

1.1 Sensores de contacto (interruptores). 1.2 Sensores infrarrojos (leds infrarrojos).

2. CONSTRUCCIÓN DE UN MICRO-ROBOT CON SENSORES

2.1 Conexión y colocación del sensor. 2.2 Construcción del carro-robot.

3. PROGRAMACIÓN BÁSICA EN BASIC

3.1 Definición de variables y puertos.

3.2 Instrucciones básicas (WaitMs, For-Next, Goto, Main).

3.3 Instrucciones de control (While, IF-Then-Else). 3.4 Generación del código para grabar el micro-

robot. 3.5 Ejemplo de un programa.

4. COMPONENTES Y OPERACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL AZCATL

4.1 Componentes principales (PIC, grabador del PIC, puertos para motores y puertos universales).

4.2 Conexión a la PC. 4.3 Lectura, borrado y grabación del PIC. 4.4 Prueba de funcionamiento.

5. ELABORACIÓN DE PROGRAMAS ESPECÍFICOS

5.1 Tareas de prueba (marcar una ruta, hacer un cuadro, y estacionarse, entre otras).

5.2 Esquive de objetos con sensores de contacto frontales.

5.3 Seguimiento de una trayectoria recta en el piso. 5.4 Carreras de micro-robots.

PRODUCTO FINAL Micro-robot con sensores que realice una tarea específica (esquivar objeto, seguir trayectoria recta, estacionarse).

CURSO

Duración20 hrs.

Programa tu propio ROBOT CON SENSORES 

Page 195: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  179

PRESENTACIÓN El procesador de palabras Word es un recurso muy útil para la producción y la edición de textos. Cuenta con muchas herramientas para dar formato gráfico y una buena presentación a los escritos. Entre otras cosas, permite modificar el tipo y el tamaño de letra; seleccionar la alineación de párrafos y el espacio entre líneas; organizar el texto en columnas; usar variadas viñetas para hacer listas; insertar imágenes, y agregar encabezados y pies de página. También permite hacer modificaciones una y otra vez, además de conservar distintas versiones de un mismo texto.

Por éstas y otras posibilidades, Word es una herramienta útil cuando se pretende fomentar en los jóvenes el gusto por la escritura.

PERFIL DE INGRESO El curso se imparte a alumnos de cualquier grado de secundaria.

OBJETIVO El participante elaborará un periódico con la utilización de las herramientas del procesador de texto Word.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN AL PERIODISMO

1.1 Tareas del periodista (reportero, redactor). 1.2 Introducción a Word. 1.3 Entrar y salir del paquete. 1.4 Crear y abrir un documento. 1.5 Grabar un archivo.

2. EL PERIÓDICO

2.1 Un poco de historia. 2.2 Estructura de un periódico común.

2.2.1 División en secciones.

2.2.2 La primera plana.

2.3 Menú formato.

2.3.1 Selección de texto.

2.3.2 Fuentes, párrafos, bordes y sombreado.

3. ELEMENTOS PARA LA REDACCIÓN DE UN PERIÓDICO

3.1 Géneros periodísticos.

3.1.1 Noticia.

3.1.2 Entrevista.

3.1.3 Reportaje.

3.2 Características del ensayo, el análisis y la síntesis. 3.3 Menú Formato.

3.3.1 Columnas.

3.3.2 Numeración y viñetas.

3.4 Menú Herramientas.

3.4.1 Ortografía.

3.4.2 Sinónimos.

4. PLANEACIÓN Y DESARROLLO DE UN PERIÓDICO

4.1 Selección y delimitación de secciones a incluir. 4.2 Recopilación de la información. 4.3 Redacción de la información. 4.4 Organización del periódico. 4.5 Menú Insertar.

4.5.1 Números de página.

4.5.2 Nota al pie.

4.6 Menú Archivo.

4.6.1 Preparar página.

4.6.2 Presentación preliminar.

PERFIL DE EGRESO A través de este curso, los jóvenes sabrán reconocer la estructura general de un periódico común (la división en secciones, el tipo de redacción de una noticia, la importancia de la primera plana, los diferentes tipos de artículos que se pueden incluir, etcétera.) y aplicar estos conocimientos en la elaboración de un ejemplar.

CURSO

Duración20 hrs.

Reporteros en acción 

Page 196: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  180

PRESENTACIÓN Este taller tiene como propósito de que los alumnos desarrollen proyectos de animación digital, a través de un lenguaje de programación accesible y atractivo para los jóvenes, cuyo nombre es SCRATCH. Se trata de una herramienta de acceso libre, disponible en Internet.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a jóvenes que cursan cualquier grado de secundaria, que estén interesados en la realización de animaciones por computadora.

OBJETIVO Los participantes realizarán animaciones con distinto grado de dificultad, a través de la herramienta SCRATCH.

TEMARIO

1. LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN SCRATCH

1.1 La interfaz.

1.1.1 Área de bloques de programación.

1.1.2 Área de objetos animados (sprites).

1.1.3 Pantalla de prueba.

1.1.4 Lista de objetos animados (sprites).

1.2 Creación del escenario.

1.2.1 Importar Fondos.

1.2.2 Crear fondos con el editor.

1.3 Creación de los objetos animados.

1.3.1 Importar objetos animados.

1.3.2 Crear objetos animados en distintas posiciones.

1.4 Creación de los efectos de sonido y música.

1.4.1 Importar efectos de sonido y música.

1.4.2 Grabar efectos de sonido y música.

2. INTEGRACIÓN DE MEDIOS PARA ARMAR UN PROYECTO DE ANIMACIÓN

2.1 Integración de cada animación en el escenario. 2.2 Integración de efectos de sonido y música. 2.3 Publicación de proyectos en internet.

PERFIL DE EGRESO Los alumnos aprenderán elementos de programación, con la finalidad de realizar animaciones por computadora.

CURSO

Duración20 hrs.

Taller de animación con SCRATCH 

Page 197: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  181

PRESENTACIÓN En este taller se introduce a los niños en el manejo básico de la computadora, a través de la creación de cuentos y el uso de software educativo.

Por medio de diversas actividades los niños crean cuentos con texto, dibujos, fotos y sonidos, en una presentación de PowerPoint. De manera adicional, se utilizan páginas Web que contienen cuentos, pues son un excelente recurso para narrar historias a los niños, y sirven como modelo de cuentos animados en computadora.

Por otro lado, se trabaja con software educativo de matemáticas en línea, para que los niños jueguen en actividades que implican una relación con los números, la ubicación espacial y la distinción de figuras geométricas, entre otras.

Con las distintas actividades del taller, los niños aprenden el manejo y el control del ratón, y desarrollan su creatividad y expresión plástica.

PERFIL DE INGRESO Niños de 5 y 6 años de edad.

OBJETIVOS • Producirán textos y dibujos sencillos, con la aplicación

de las herramientas de PowerPoint y Paint, integrando diversos medios.

• Identificarán los números escritos; practicarán conteo, orden y comparación de colecciones, y reconocerán formas y figuras geométricas.

TEMARIO 1. LA COMPUTADORA

1.1 Partes de la computadora. 1.2 Prender y apagar. 1.3 Entrar a los paquetes. 1.4 Uso del ratón.

2. PRODUCCIÓN DE TEXTOS CORTOS. USO DEL PROCESADOR DE PALABRAS 2.1 Uso del teclado. 2.2 Herramientas de edición (formato de texto). 2.3 Contando cuentos (interactivos). 2.4 Crear, guardar e imprimir archivos de texto.

3. ELABORACIÓN DE UNA PRESENTACIÓN EN POWERPOINT 3.1 Elaboración de una presentación sobre animales. 3.2 Cajas de texto. 3.3 Elaboración de las ilustraciones con un graficador o

escaneo de dibujos hechos en papel.

3.4 Inserción de textos, fotografías, videos y sonidos. 3.5 Guardar e imprimir.

4. RELACIÓN ENTRE LOS NÚMEROS Y LAS COLECCIONES 4.1 Construcción de una colección a partir del

numeral. Actividades con material concreto y con software.

4.2 Escritura de los números a partir del conteo de una colección. Actividades con material concreto y con software.

5. LA SERIE DE LOS NÚMEROS 5.1 Identificación de la serie de los números.

5.1.1 Actividades con material concreto.

5.1.2 Colecciones dibujadas y software.

6. LABERINTOS 6.1 Resolución de laberintos en papel y en computadora.

7. FIGURAS GEOMÉTRICAS Y COLORES 7.1 Construcción de dibujos con figuras geométricas. 7.2 Realización de actividades con un tangram.

7.2.1 Concreto.

7.2.2 Software. PERFIL DE EGRESO A través de este taller los niños conocerán el manejo básico de la computadora: encendido y apagado correcto; entrar a los paquetes utilizados; manejar el ratón, e identificar la ubicación de algunas teclas del teclado, además de utilizar las herramientas Paint y PowerPoint.

CURSO

Duración20 hrs.

Taller de computación para pequeños 

Page 198: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  182

PRESENTACIÓN La tecnología de la fotografía digital se ha vuelto más accesible cada día, tanto que hoy es posible tomar fotografías digitales con dispositivos móviles.

Por esta razón es muy recomendable conocer el manejo de estas tecnologías, que permiten la realización de un trabajo fotográfico atractivo y además brindan la posibilidad de ver las imágenes de inmediato, compartirlas a través de archivos y editarlas.

PERFIL DE INGRESO Alumnos de 5° y 6° de primaria, o de secundaria.

OBJETIVO El participante identificará los recursos técnicos y prácticos necesarios para tomar y editar fotografías con cámaras digitales.

TEMARIO

1. MANEJO BÁSICO DE LA CÁMARA

1.1 Componentes básicos.

1.1.1 Disparador, lente, visor, flash, memoria, resolución.

1.2 Ajustes de la cámara.

1.2.1 Formato, enfoque, zoom, luminosidad, efectos, resolución.

1.3 Captura de la foto. 1.4 Comparación de las cámaras digitales contra las

cámaras en celulares y PDAs.

2. CONSEJOS PARA TOMAR MEJORES FOTOS

2.1 Manejo de luz. 2.2 Ángulo y ubicación de la cámara para la captura. 2.3 Menú de configuración de la cámara. 2.4 Manejo de memorias externas.

3. CAPTURA DE IMÁGENES CON UNA CÁMARA DIGITAL (FOTOGRAFÍAS)

3.1 Selección del modo adecuado.

3.1.1 Resolución y modo de trabajo de la cámara.

3.2 Captura de foto considerando la luz. 3.3 Captura de imagen. 3.4 Verificación de imagen. 3.5 Depuración de imágenes útiles.

4. INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN CON LA COMPUTADORA

4.1 Modos de conexión.

4.1.1 Puerto USB.

4.1.2 Directa al equipo de cómputo (memory stick).

4.2 Descarga de imágenes en la computadora. 4.3 Manejo de formatos gráficos para la edición de

fotos.

5. MANIPULACIÓN DE LAS IMÁGENES

5.1 Propiedades de la imagen.

5.1.1 Tamaño.

5.1.2 Resolución.

5.1.3 Recorte (encuadre).

5.2 Ajuste de la imagen.

5.2.1 Brillo.

5.2.2 Contraste.

5.2.3 Gama.

5.2.4 Tono.

5.3 Creación de catálogos digitales.

6. CONSTRUCCIÓN DE UN ÁLBUM FOTOGRÁFICO

6.1 Organización de las fotos en una presentación de PowerPoint.

6.2 Incorporación de textos y anotaciones a fotos. 6.3 Conversión del álbum de PowerPoint en una

página web. PRODUCTO FINAL Disco con el álbum de fotografías digitales trabajado por el participante.

CURSO

Duración20 hrs.

Taller de fotografía digital para jóvenes 

Page 199: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  183

PRESENTACIÓN El uso de la tecnología está presente cada día más en las actividades cotidianas. En este curso los niños que tienen interés por los juegos de armar, desarrollarán habilidades y conocimientos relacionados con la electricidad, la electrónica y la robótica básica, mediante la realización de experimentos y el armado de prototipos.

De igual forma, serán motivados en el empleo de material eléctrico y electrónico, sencillo y seguro, pues usarán pilas, interruptores, motores y circuitos para armar un carro de pilas, con la finalidad

de hacerlo participar en una mini carrera.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a niños de entre 7 y 11 años de edad, a quienes les gusten los juegos de construcción y tengan interés en el armado de un ROBOT.

OBJETIVO Los niños identificarán los principios básicos de la electrónica y la energía solar para el ensamblado de un ROBOT.

TEMARIO

1. CONSIDERACIONES BÁSICAS DE SEGURIDAD EN EL CURSO

1.1 Qué puedo y qué no puedo hacer. 1.2 Si tengo dudas, pregunto. 1.3 Se vale pedir ayuda. 1.4 Mi seguridad es lo más importante.

2. FUENTES DE ENERGÍA (PILAS, BATERÍAS Y CELDAS SOLARES)

2.1 Pilas y baterías.

2.1.1 Qué son y para qué sirven.

2.1.2 Cómo funcionan.

2.1.3 Construir una pila.

2.1.4 Valores y tamaños comerciales (AA, AAA, C, D, 1.5V y 9V).

2.2 Celdas solares.

2.2.1 Qué son y para qué sirven.

2.2.2 Cómo funcionan.

3. DISPOSITIVOS DE ILUMINACIÓN (FOCOS Y LEDS)

3.1 Focos.

3.1.1 Partes y funcionamiento.

3.1.2 Tipo y valores (filamento, ahorradores y potencia).

3.1.3 Usos.

3.2 Leds.

3.2.1 Partes y funcionamiento.

3.2.2 Tipos y usos (opacos, brillantes y alto brillo).

3.2.3 Uso con resistencias.

4. INTERRUPTOR (APAGADOR)

4.1 Partes y funcionamiento. 4.2 Usos. 4.3 Construyendo un apagador con un broche.

5. MOTORES

5.1 Partes y funcionamiento. 5.2 Usos.

6. CONSTRUCCIÓN DE CIRCUITOS BÁSICOS

6.1 Uso de caimanes. 6.2 Batería-apagador-foco (led). 6.3 Batería-apagador-motor.

7. CONSTRUYENDO UN CARRO DE PILAS

7.1 Chasis y motor. 7.2 Caja de pilas y control.

8. ARMADO DE UN KIT DE ROBOT(carro solar, molino solar)

9. CARRERA DE AUTOS

PERFIL DE EGRESO Al finalizar este curso los niños conocerán los principios básicos de la electrónica, además de algunos ejemplos de uso de los robots.

CURSO

Duración20 hrs.

Taller de robótica para pequeños 

Page 200: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  184

El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

ha dado lugar a nuevas formas de interacción entre los seres humanos, con novedosas formas de relación y el establecimiento de derechos y obligaciones, ante los usos correctos e incorrectos. En este sentido, al Derecho le corresponde la regulación del uso de las TIC en los sectores público y privado.

En este sentido, es fundamental que los individuos, las empresas y las organizaciones que desarrollan actividades con vínculos estrechos a través de las TIC, conozcan, comprendan y analicen el marco normativo, así como las diversas implicaciones que conlleva el uso de la TIC.

La Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC), ha estructurado una serie de cursos en el ámbito del Derecho y las TIC, con la finalidad de contribuir a que las actividades realizadas en este entorno se apeguen al marco normativo.

DDDEEERRREEECCCHHHOOO   EEENNN   TTTIIICCC   

Page 201: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  185

 

Page 202: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  186

PRESENTACIÓN Las empresas, organizaciones y personas que tengan en su poder datos personales, deberán realizar una serie de actividades para cumplir con lo establecido por la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, publicada el 5 de julio de 2010 en el Diario Oficial de la Federación. En caso contrario, podrán hacerse acreedores a las sanciones establecidas en esta Ley.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido al personal de las organizaciones que maneja datos personales.

OBJETIVO El participante analizará las implicaciones legales sobre el manejo inadecuado de datos personales e identificará las buenas prácticas para evitar el incumplimiento con lo dispuesto en el marco normativo.

TEMARIO

1. DATOS PERSONALES

1.1 Concepto. 1.2 Habeas Data (regulación constitucional).

2. LEY FEDERAL DE DATOS PERSONALES EN POSESIÓN DE LOS PARTICULARES

2.1 Sujetos regulados. 2.2 Principales obligaciones de los sujetos regulados. 2.3 Datos sensibles. 2.4 Aviso de privacidad. 2.5 Principios de protección de datos personales. 2.6 Derechos de los titulares de los datos personales.

2.7 Transferencias de BD. 2.8 Procedimiento de verificación. 2.9 Infracciones, sanciones y delitos.

3. CUMPLIMIENTO CON LA PROTECCIÓN DE INFORMACIÓN

3.1 Clasificación de la información. 3.2 Asignación de personal. 3.3 Análisis de riesgos. 3.4 Implementación de controles.

PERFIL DE EGRESO El personal de las organizaciones podrá implantar acciones para evitar el incumplimiento con la normatividad en materia de protección de datos personales y estar en condiciones normales para atender las auditorias que realice el IFAI.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Cumplimiento de la Ley Federal de protección de datos personales en 

posesión de particulares 

Duración40 hrs.

Page 203: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  187

PRESENTACIÓN Hoy en día una empresa que no capacita a su personal en el uso adecuado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), puede experimentar consecuencias negativas a su interior, como la pérdida de información; la revelación de información confidencial; daños en su imagen ante los clientes, e incumplimientos normativos, entre otras. Por esta razón, la DGTIC ofrece este curso a las organizaciones interesadas en el aumento de la confianza de su personal, para hacer un uso adecuado de las TIC.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las organizaciones que deseen capacitar a su personal en el uso adecuado de las TIC.

OBJETIVO El participante conocerá las implicaciones legales sobre el uso inadecuado de las TIC e identificará las mejores prácticas para evitar incumplimientos en el marco normativo.

TEMARIO

1. DERECHO DE LAS TIC NACIONAL

1.1 Mitos y realidades normativas de Internet. 1.2 Conceptos generales del derecho informático.

2. USO ADECUADO DE LAS REDES SOCIALES

2.1 Concepto. 2.2 Ejemplos de usos inadecuados. 2.3 Sanciones. 2.4 Recomendaciones.

3. CONCEPTOS FUNDAMENTALES SOBRE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

3.1 Introducción a la propiedad intelectual. 3.2 Conceptos fundamentales. 3.3 Confidencialidad.

3.4 Sanciones. 3.5 Infracciones. 3.6 Recomendaciones.

4. DELITOS INFORMÁTICOS

4.1 Concepto de delito. 4.2 Análisis del delito informático. 4.3 Análisis de diferentes delitos informáticos.

PERFIL DE EGRESO El personal de las organizaciones podrá hacer un uso adecuado de las TIC, de conformidad con lo establecido en el marco legal.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración20 hrs.

Implicaciones legales del uso inadecuado de las TIC 

Page 204: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  188

PRESENTACIÓN El contrato informático es un elemento necesario para que una organización o persona que ofrece servicios en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) formalice sus actividades. Con un contrato deficiente se tienen grandes probabilidades de generar situaciones negativas y un entorno inestable y poco afortunado al ofrecer bienes o servicios informáticos.

PERFIL DE INGRESO Personas que tengan una relación directa en la generación de contratos informáticos o cuenten con la intención de desarrollarse en esta área.

OBJETIVO El participante aplicará los conceptos y las estructuras recomendadas en la generación de contratos informáticos.

TEMARIO

1. CONSIDERACIONES EN LA REDACCIÓN DE CONTRATOS

1.1 Conceptos fundamentales. 1.2 Importancia, elementos, clasificación y fuente de

la obligación. 1.3 Legislación federal.

2. CONCEPTO DE CONTRATO

2.1 Clasificación. 2.2 Elementos de existencia y validez. 2.3 Elementos de los contratos.

2.3.1 Proemio.

2.3.2 Declaraciones.

2.3.3 Cláusulas.

2.3.4 Firmas.

2.3.5 Anexos técnicos.

3. CONTRATOS INFORMÁTICOS

3.1 Concepto. 3.2 Regulación vigente. 3.3 Consideraciones generales. 3.4 Metodología.

4. DESARROLLO DE CASOS PRÁCTICOS

4.1 Contrato de desarrollo de software a la medida. 4.2 Contrato de licencia de uso de un programa de

cómputo. 4.3 Contrato de tercerización de servicios.

PERFIL DE EGRESO El participante podrá generar contratos que mitiguen los principales riesgos que surgen al desarrollar proyectos y ofrecer servicios en TIC.

REQUISITOS ACADÉMICOS Egresados de carreras profesionales.

CURSO

Duración35 hrs.

Redacción de contratos informáticos 

Page 205: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  189

 

El diseño asistido por computadora, CAD por sus siglas en

inglés, está orientado a permitir el desarrollo óptimo de planos, dibujos bidimensionales, modelos tridimensionales y presentaciones fotorrealistas, apoyándose en el uso de equipo de cómputo y de software especializado. Las áreas que más se benefician con su uso son la ingeniería, la arquitectura y el diseño industrial y gráfico.

El diseño asistido por computadora va más allá de la mera realización de planos y modelos; permite su asociación con propiedades físicas importantes para procesos como licitaciones, recorridos virtuales en tiempo real e incluso, construcción de maquetas.

DDDIIISSSEEEÑÑÑOOO   AAASSSIIISSSTTTIIIDDDOOO   PPPOOORRR   CCCOOOMMMPPPUUUTTTAAADDDOOORRRAAA   

Page 206: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  190

 

Page 207: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  191

PRESENTACIÓN AutoCAD es una herramienta de Diseño Asistido por Computadora (CAD), que se emplea en la elaboración de dibujos de tipo técnico. En ella se han reproducido de manera análoga comandos y procesos de trabajo propios del quehacer tradicional. Durante el curso se hace énfasis en estos aspectos, con el objeto de incorporar AutoCAD de manera gradual a la actividad desarrollada por arquitectos, ingenieros, diseñadores y profesionales de otras áreas afines, quienes utilizan el dibujo técnico en su actividad. Asimismo se destacan las ventajas de este

software para la administración y el manejo de información.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas interesadas en crear dibujos que requieran precisión. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso de Introducción a la computación e Internet con WINDOWS.

OBJETIVO El participante aplicará comandos de dibujo y edición mediante las herramientas de AutoCAD, además de que administrará la información para el desarrollo de un dibujo arquitectónico.

TEMARIO 1. INTRODUCCIÓN

1.1 Presentación de AutoCAD. 1.2 Requerimientos. 1.3 Instalación del programa. 1.4 Descripción del ambiente de trabajo.

2. CONCEPTOS GENERALES 2.1 Escala de trabajo y unidades de dibujo. 2.2 Sistema de coordenadas. 2.3 Técnicas para definir un punto geométrico. 2.4 Herramientas para manejar referencias

geométricas con precisión. 2.5 Manejos de pantalla. 2.6 Iniciar un dibujo. Nuevo, Abrir, Guardar, Salir,

Exportar. 2.7 Deshacer dibujo. Salir, Salvar y Exportar.

3. ELABORACIÓN DE DIBUJOS 3.1 Comandos de dibujo. 3.2 Comandos de edición. 3.3 Dibujo en modo isométrico.

4. ORGANIZACIÓN DEL DIBUJO POR CAPAS 4.1 Definición y propiedades. 4.2 Utilidad de las capas.

5. BLOQUES Y REFERENCIAS EXTERNAS 5.1 Definición y propiedades. 5.2 Parámetros y acciones. 5.3 Creación de bloques. 5.4 Inclusión en el dibujo 5.5 Edición de propiedades.

5.6 Aplicación de las referencias externas. 5.7 Bloques dinámicos.

6. INCLUSIÓN DE TEXTO 6.1 Características. 6.2 Definición de estilos. 6.3 Edición de textos.

7. INCLUSIÓN DE TABLAS 7.1 Características. 7.2 Definición de tablas. 7.3 Edición de tablas

8. USO DE TRAMAS, RELLENOS Y COBERTURAS 8.1 Propiedades. 8.2 Aplicación en el dibujo.

9. ACOTAMIENTO DEL DIBUJO 9.1 Utilidad. 9.2 Definición de estilos. 9.3 Edición de acotaciones.

10. COMANDOS ADICIONALES 10.1 Organización de dibujos y presentaciones

(espacio modelo, espacio papel, conjunto de planos).

10.2 Información del dibujo. 10.3 Propiedades de objetos. 10.4 Herramientas Web. 10.5 Agrupación de librerías (wblocks). 10.6 Compartir datos entre archivos. 10.7 Colaboración con otras personas.

11. IMPRESIÓN 11.1 Configuración de impresora o plotter. 11.2 Manejo de escalas. 11.3 Impresión. 11.4 Utilización de plantillas Layouts

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante generar dibujos 2D, organizar información gráfica y diseñar hojas de impresión a través de las herramientas de este programa.

REQUISITOS ACADÉMICOS Conocimientos en el área de dibujo técnico.

CURSO

Duración30 hrs.

Diseño en dos dimensiones con AUTOCAD 

Page 208: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  192

PRESENTACIÓN La definición tridimensional de objetos por computadora puede ser comparada con la elaboración de una maqueta o prototipo. Así, las expectativas de estudio y evaluación de un modelo tridimensional se potencian, debido a que se realiza a escala real, con la propiedad de definir cada objeto que lo conforma con gran precisión y detalle. Objetos como piezas de manufactura, espacios arquitectónicos, proyectos de ingeniería u otros de diseño industrial, por mencionar algunos, son analizados antes de su realización. De esta manera se encuentran vinculados con tecnologías como estereolitografía,

graficación 3D y realidad virtual.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en la creación de cualquier objeto o espacio tridimensional. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos referentes al curso de Diseño en dos dimensiones con AUTOCAD.

OBJETIVO El participante realizará modelos tridimensionales con AutoCAD, para su aplicación en temas de su interés.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Conceptos básicos. 1.2 Requisitos de hardware y software. 1.3 Tipos de modelado.

1.3.1 Modelado poligonal.

1.3.2 Modelados sólidos.

1.4 Formatos de transferencia.

2. DEFINICIÓN DE MODELOS

2.1 Técnicas de definición tridimensional. 2.2 Coordenadas 3D. 2.3 Comandos 2D. 2.4 Comandos 3D. 2.5 Librerías gráficas 3D. 2.6 Modelar con sólidos. 2.7 Creación de mallas “MESH”. 2.8 Modelar con polígonos

3. MÉTODOS DE VISUALIZACIÓN

3.1 Uso de pantallas múltiples. 3.2 Vistas isométricas. 3.3 Vistas en perspectiva. 3.4 Órbita 3D. 3.5 Control de presentación en vistas.

4. SISTEMAS DE COORDENADAS

4.1 Referencia (el mundo). 4.2 Usuario.

5. CONCEPTOS DE ESPACIO-MODELO Y DE ESPACIO-PAPEL

5.1 Construcción de una lámina con diferentes vistas del objeto.

5.2 Escalas. 5.3 Múltiples espacios-papel.

6. IMPRESIÓN

6.1 Ventajas múltiples. 6.2 Formatos de impresión.

7. INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE "RENDER"

7.1 Introducción e instalación de cámaras fotográficas y de video.

7.2 Creación y mapeo de materiales. 7.3 Adición de iluminación al modelo. 7.4 Herramientas Render en AutoCAD.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante construir modelos tridimensionales y, a la vez, ampliar sus expectativas en el uso de otras tecnologías afines al tema de ambientes tridimensionales, lo que puede relacionarse con su interés particular o el área de estudio en la que se desempeña.

REQUISITOS ACADÉMICOS Tener conocimientos básicos en cómputo y trabajar o estudiar en el área de dibujo técnico arquitectónico.

CURSO

Duración20 hrs.

Diseño en tres dimensiones con AUTOCAD 

Page 209: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  193

 

El diseño gráfico es reconocido como una profesión con la que se

busca transmitir mensajes, a través de la imagen, a grupos sociales determinados. Estos mensajes visuales se canalizan a través de diversos medios de comunicación digitales o impresos.

Hoy en día, gran parte del trabajo de los diseñadores gráficos es asistido por herramientas digitales. Esta disciplina se ha transformado enormemente gracias a la tecnología, a la que se ha incorporado una gran variedad de programas que facilitan la autoedición; la creación de ilustraciones; el desarrollo de animaciones y presentaciones; la creación de logotipos, y el retoque fotográfico, entre otras aplicaciones.

El uso de la tecnología en este campo ha impulsado el rápido desarrollo de software y hardware, permitiendo a las personas que los utilizan presentar cada día productos con la más alta calidad. Asimismo, la gran variedad de programas en el mercado facilita el manejo de imágenes digitales, desarrollo de animaciones, presentaciones, creación de logotipos, retoque fotográfico, entre otras posibilidades.

DDDIIISSSEEEÑÑÑOOO   EEEDDDIIITTTOOORRRIIIAAALLL   YYY   GGGRRRÁÁÁFFFIIICCCOOO   

Page 210: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  194

   

Page 211: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  195

PRESENTACIÓN Illustrator es un software para la creación y la manipulación de dibujos e ilustraciones, generados a partir de vectores, así como para la elaboración de material gráfico de alta calidad, como carteles, folletos, invitaciones, papelería corporativa, anuncios y logotipos, entre otros materiales. Se integra fácilmente con las aplicaciones de la Suite de Adobe, Adobe Acrobat y Windows, como CorelDRAW, entre otras. La calidad de las imágenes que produce ocupa muy poco espacio en disco, lo que lo hace indispensable entre las herramientas de trabajo vectorial.

Dentro de las mejoras de Illustrator, se tiene la posibilidad de laborar con “mesas de trabajo”, el manejo de transparencia en degradados, la creación de patrones en mosaico, la edición directa en el panel apariencia y las mejoras de su barra de herramientas.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en la generación de imágenes de tipo vectorial. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes a los cursos Introducción a la computación e Internet con WINDOWS. OBJETIVO El participante empleará técnicas y comandos de Illustrator, compatibles con las plataformas Windows y Macintosh, con el fin de crear gráficos de tipo vectorial para diferentes medios de salida impresos y de la Web. TEMARIO 1. INTRODUCCIÓN

1.1 Conceptos básicos de vector y bitmap. 1.2 Área de trabajo y escritorio. 1.3 Barra de menús. 1.4 Panel de herramientas. 1.5 Panel de control. 1.6 Paneles acoplables. 1.7 Barra de estado. 1.8 Desplazamiento y zoom. 1.9 Reglas y unidades de medida. 1.10 Cuadrícula y líneas guía.

2. CREAR DOCUMENTO 2.1 Nuevo documento. 2.2 Mesa de trabajo. 2.3 Guardar como.

3. MANIPULACIÓN DE OBJETOS 3.1 Selección (puntero, selección directa, varita

mágica y lazo). 3.2 Mover, copiar, pegar, duplicar, agrupar y

bloquear. 3.3 Rotar, escalar y transformación libre. 3.4 Orden y alineación.

4. HERRAMIENTAS DE DIBUJO 4.1 Trazo y mano alzada (pluma, lápiz, pincel,

brocha y segmento de línea). 4.2 Formas básicas y dibujo de formas cerradas. 4.3 Modificar puntos de ancla, segmentos rectos y

curvos. 4.4 Suavizado de trazo, borrador, tijeras y cuchilla.

5. COLOR, RELLENOS Y CONTORNOS 5.1 Modos de color (RGB, CMYK, escala de grises, HSB). 5.2 Panel de color. 5.3 Panel de trazo. 5.4 Degradado. 5.5 Transparencia y modos de fusión. 5.6 Cuentagotas.

6. TRANSFORMACIÓN Y EFECTOS 6.1 Busca-trazos y herramienta creadora de formas. 6.2 Herramienta de fusión. 6.3 Máscaras de recorte. 6.4 Panel de efectos.

7. TIPOGRAFÍA 7.1 Caja de texto y texto en marco de contenedor. 7.2 Flujo manual, automático y enlaces. 7.3 Manipulación y cambio de forma de caja de texto. 7.4 Ceñir texto alrededor de un objeto. 7.5 Texto en trazado. 7.6 Texto vertical. 7.7 Texto libre, transformación y convertirlo en curvas. 7.8 Panel de carácter. 7.9 Panel de párrafo.

8. IMPORTAR, EXPORTAR Y GUARDAR 8.1 Formatos para importar y exportar. 8.2 Colocar. 8.3 Panel de enlaces. 8.4 Exportar como vector. 8.5 Exportar como de bits. 8.6 Crear un PDF.

9. IMPRIMIR 9.1 Cuadro de dialogo imprimir.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante crear, manipular y editar imágenes bidimensionales de tipo vectorial, con la utilización de Illustrator de una manera optimizada y eficiente. REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de bachillerato o equivalente.

CURSO

Duración20 hrs.

Creación de imágenes con ILLUSTRATOR  

Page 212: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  196

PRESENTACIÓN Los mapas mentales son una herramienta poderosa para organizar ideas, estructurar información, tomar apuntes y resumir textos, entre muchas otras aplicaciones, de forma gráfica, precisa y eficiente. Facilitan la comprensión y la utilización efectiva de la información, así como su retención en nuestra mente.

Hoy en día existen diversas aplicaciones, tanto comerciales como de software libre, para la elaboración de mapas mentales a través de una computadora. Entre las primeras destaca MindManager, una herramienta potente y versátil para la creación sencilla y rápida de mapas mentales, con diversas opciones de presentación y exportación hacia otras aplicaciones.

PERFIL DE INGRESO Este curso está dirigido a las personas interesadas en la utilización de MindManager para la creación de mapas mentales. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso de Introducción a la computación e Internet con WINDOWS.

OBJETIVO El participante creará mapas mentales con la utilización de las herramientas y las facilidades que ofrece MINDMANAGER, para su edición, vinculación, presentación y exportación.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Los mapas mentales. 1.2 Creación de un mapa mental. 1.3 Usos y aplicaciones de un mapa mental. 1.4 MindManager.

2. ENTORNO DE TRABAJO

2.1 Entorno de trabajo. 2.2 Barras de herramientas. 2.3 Páneles de herramientas. 2.4 Opciones básicas de configuración.

3. CREACIÓN Y EDICIÓN DE UN MAPA

3.1 Creación de un mapa mental. 3.2 Creación de tópicos y subtópicos. 3.3 Organización de tópicos.

3.4 Codificación de tópicos con marcadores. 3.5 Inserción de imágenes. 3.6 Inclusión de notas e hipervínculos. 3.7 Establecimiento de límites y relaciones.

4. HERRAMIENTAS AVANZADAS

4.1 Inclusión de tablas de datos. 4.2 Información de las tareas. 4.3 Estilos. 4.4 Búsquedas. 4.5 Filtros.

5. HERRAMIENTAS DE PRESENTACIÓN

5.1 Modos de presentación. 5.2 Distribución de mapas. 5.3 Impresión de mapas.

6. IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

6.1 Crear mapas importando información. 6.2 Exportar mapas a otros formatos. 6.3 Protección de mapas.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante crear, editar, vincular, importar, exportar, imprimir, manejar y proteger un mapa mental, de manera sencilla y eficiente, mediante el programa MindManager.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de bachillerato.

CURSO

Duración10 hrs.

Creación de mapas mentales con MINDMANAGER 

Page 213: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  197

PRESENTACIÓN Adobe InDesign es el programa de diseño y diagramación de documentos predilecto de los diseñadores gráficos, que tiene la ventaja de relacionarse perfectamente con la interfaz de los componentes de la Creative Suite (Photoshop, Illustrator, Flash, etcétera). Cuenta con una gran cantidad de herramientas para la diagramación y la edición de texto y gráficos, en forma rápida y sencilla, lo que se traduce en una mayor productividad y la disposición de más tiempo para el proceso creativo. Con InDesign se puede crear cualquier publicación, desde un folleto hasta un

libro, y ser transformada en un documento electrónico interactivo para compartirse en la Web.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas involucradas en el desarrollo de publicaciones editoriales y también a quienes deseen conocer más a fondo este proceso.

Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso básico de Edición de publicaciones editoriales con INDESIGN.

OBJETIVO El participante generará documentos listos para su impresión y los podrá convertir en documentos electrónicos para la Web.

TEMARIO

1. PÁGINAS Y PLIEGOS

1.1 Creación de un pliego de varias páginas. 1.2 Redistribución de páginas y pliegos. 1.3 Uso de distintos tamaños de página.

2. HOJAS MAESTRAS

2.1 Manejo de múltiples hojas maestras. 2.2 Superposición de hojas maestras. 2.3 Desvinculación de elementos de hojas maestras. 2.4 Importación de hojas maestras.

3. MANEJO DE CAPAS

3.1 Creación y manejo de capas. 3.2 Seleccionar, mover, copiar y pegar objetos en

capas. 3.3 Manejo de capas de hojas maestras y documento. 3.4 Combinación de capas. 3.5 Visibilidad de capas de imágenes importadas.

4. MARCOS DE TEXTO

4.1 Marcadores de posición. 4.2 Ajuste automático de maquetación. 4.3 Enlaces de marcos de texto. 4.4 Ajuste de flujo manual y automático de texto. 4.5 Flujo inteligente de texto. 4.6 Columnas y márgenes en marco de texto. 4.7 Combinar columnas en marco de texto.

4.8 Ajuste y balance de columnas en marco de texto. 4.9 Salto de columnas, marco y página. 4.10 Anclas de objetos a texto y posición

personalizada. 4.11 Marcos irregulares. 4.12 Ceñir texto a objetos e imágenes importadas. 4.13 Convertir marco de texto a objeto. 4.14 Trazo de recorte.

5. ESTILOS

5.1 Importar estilos. 5.2 Romper vínculos de texto y estilo. 5.3 Convertir viñetas y numeración de estilo a texto. 5.4 Creación de estilos anidados. 5.5 Creación de estilos GREP. 5.6 Pictogramas y caracteres especiales.

6. ENCABEZADOS Y PIE DE PÁGINA

6.1 Numeración de páginas, capítulos y secciones. 6.2 Insertar encabezados y pies de página. 6.3 Variables para encabezados y pies de página. 6.4 Numeración automática de salto de artículo.

7. NOTAS AL PIE DE PÁGINA

7.1 Insertar nota al pie de página. 7.2 Editar notas: eliminar, mover o modificar. 7.3 Opciones de las notas.

8. REFERENCIAS CRUZADAS

8.1 Inserción de referencias cruzadas. 8.2 Uso de los formatos de referencia cruzada. 8.3 Administración de referencias cruzadas.

9. PIES DE FOTO

9.1 Tipos de pies de foto. 9.2 Rótulos continuos para pies de foto.

10. BIBLIOTECAS

10.1 Elaborar una biblioteca. 10.2 Administrar una biblioteca

11. CREACIÓN DE TABLAS DE CONTENIDO

11.1 Generar tablas de contenido.

CURSO

Duración30 hrs.

Edición avanzada de publicaciones editoriales con 

INDESIGN 

Page 214: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  198

12. CREACIÓN DE ÍNDICES

12.1 Entradas al índice. 12.2 Generar índice.

13. TRABAJO CON LIBROS

13.1 Creación de un libro. 13.2 Paleta Libro. 13.3 Sincronización de estilos. 13.4 Numeración de páginas y secciones del libro. 13.5 Creación de tabla de contenido. 13.6 Reorganizar un libro. 13.7 Comprobación preliminar. 13.8 Creación de PDF y paquete de impresión.

14. TRABAJO CON COLOR

14.1 CMYK vs RGB. 14.2 Ajustar espacio de color. 14.3 Paleta Muestras. 14.4 Crear muestras de color. 14.5 Crear muestras de degradado. 14.6 Crear muestras de matiz. 14.7 Transparencias. 14.8 Modos de fusión de color.

15. GENERAR UN DOCUMENTO ELECTRÓNICO

15.1 Marcadores. 15.2 Hipervínculos. 15.3 Generación y edición de tabla de contenidos

con hipervínculos. 15.4 Elementos interactivos (Botones). 15.5 Audio y video. 15.6 Transiciones de páginas.

15.7 PDF electrónico. 15.8 HTML. 15.9 Vista previa en la web.

16. CREACIÓN DE DOCUMENTOS ANIMADOS

16.1 Animación de objetos, textos o imágenes con el panel Animation.

16.2 Control de entradas y salidas de objetos animados con el panel Timing.

16.3 Aplicación de Estados de Objetos con el panel Object State.

16.4 Pre visualización de animaciones en el panel Previo (Preview).

16.5 Inserción de archivos FLV y mp3. 16.6 Exportación a SWF.

17. CONFIGURACIÓN DE IMPRESIÓN AVANZADA

17.1 Panel de vínculos. 17.2 Comprobación de vínculos, imágenes, fuentes y

color del documento. 17.3 Marcas y registros. 17.4 Separación de color. 17.5 Paquete de impresión (Package).

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante la generación de una publicación lista para su presentación en un medio impreso profesional o para su distribución en la Web.

REQUERIMIENTOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de bachillerato o equivalente.

Page 215: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  199

PRESENTACIÓN InDesign es un programa imprescindible para los profesionales de la edición de libros y revistas. Comprende una serie de herramientas y efectos que permiten la generación de cualquier diseño editorial. Es uno de los paquetes de diseño editorial más completos y versátiles para la edición de publicaciones impresas o digitales. Ofrece herramientas de vectorización y edición de imágenes, así como el modo de trabajo en capas y paneles acoplables, consistente con Photoshop e Illustrator.

Permite la creación de publicaciones como libros, revistas, folletos, periódicos y otros impresos similares, con la incorporación de

funciones que permiten el ahorro de tiempo en la formación de documentos extensos o de gran peso, como la visualización en miniaturas y en baja resolución. También hace

posible la creación de ediciones para la Web o en PDF, con la inclusión de botones de avance, videos, animaciones y sonidos, como folletos digitales, libros electrónicos, revistas, páginas Web y presentaciones para tablets, entre una gran variedad de documentos interactivos, ideales para el diseñador.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a los profesionales involucrados en la formación de publicaciones editoriales de alta calidad, qué tengan interés en el diseño de revistas y libros impresos o electrónicos.

Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes a los cursos Introducción a la computación e Internet con WINDOWS y contar con conocimientos de algún procesador de texto.

OBJETIVO El participante identificará las diferentes herramientas de Adobe Indesign para la edición, la preparación de archivos en pre-prensa, la impresión de documentos o la generación de publicaciones Web interactivas.

TEMARIO

1. INTERFAZ DEL USUARIO

1.1 Área de trabajo. 1.2 Reglas y unidades de medición. 1.3 Barra de menús. 1.4 Barra de herramientas. 1.5 Panel de control. 1.6 Paletas acoplables.

2. OPERACIONES BÁSICAS DE MANIPULACIÓN DE DOCUMENTOS

2.1 Creación de documentos. 2.2 Ajustes de documentos. 2.3 Ajuste de columnas y medianiles. 2.4 Abrir, cerrar y guardar documentos. 2.5 Uso de plantillas.

3. MANEJO DE ELEMENTOS DE MAQUETACIÓN

3.1 Creación y edición de guías. 3.2 Páginas y pliegos. 3.3 Inserción, eliminación y cambio de lugar de

páginas. 3.4 Inserción de hojas en blanco. 3.5 Creación de páginas maestras.

3.6 Aplicación de páginas maestras en páginas de documento.

3.7 Inserción de páginas con distinta dimensión. 3.8 Numeración de páginas y secciones.

4. CREACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE MARCOS Y FORMAS DE DIBUJO 4.1 Herramientas de trazo: líneas, lápiz, pincel,

plumilla y brocha. 4.2 Herramientas de contenedores: marcos de

contenido y formas de dibujo. 4.3 Uso de la herramienta de Transformación Libre

(Free Transform). 4.4 Organizar, alinear, duplicar, distribuir, agrupar

y bloquear objetos. 4.5 Trazados y formas compuestas (Ventana Pathfinder). 4.6 Herramienta de selección directa y manejo de

nodos. 5. APLICACIÓN Y EDICIÓN DE RELLENO Y CONTORNO

5.1 Modos de color RGB o CMYK. 5.2 Panel de color, muestras y contorno. 5.3 Aplicación y creación de muestras de colores

sólidos. 5.4 Aplicación, creación y edición de muestras de

gradiente. 5.5 Manejo de la herramienta gradiente.

6. RECURSOS EXTERNOS 6.1 Formatos de archivo aceptados por InDesign. 6.2 Importación de imágenes y texto. 6.3 Panel de vínculos.

7. MANIPULACIÓN DE IMÁGENES EN CONTENEDORES 7.1 Transformación de dimensiones de imagen por

medio de ajustes automáticos. 7.2 Transformación dinámica de posición, tamaño y

rotación con puntero negro. 7.3 Transformación dinámica de posición, tamaño y

rotación con puntero blanco. 7.4 Trazado de recorte automático.

CURSO

Duración30 hrs.

Edición de publicaciones editoriales interactivas con 

INDESIGN  

Page 216: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  200

8. USO DE EFECTOS EN INDESIGN

8.1 Efectos de sombras. 8.2 Efectos de resplandores. 8.3 Efecto de opacidad y transparencia. 8.4 Efectos de mezcla y modos de fusión. 8.5 Efecto biselar y grabar. 8.6 Efecto satinar. 8.7 Efectos de desvanecer.

9. MANEJO DE TEXTO

9.1 Texto libre, texto en trazado y cajas de texto. 9.2 Flujo manual y automático en cajas de texto. 9.3 Vinculación y manipulación de cajas de texto. 9.4 Opciones de contenidos de cajas de texto (Text

Frame Options). 9.5 Notas al pie de página. 9.6 Ceñir texto a objetos (ventana Text Warp). 9.7 Transformación de caja de texto con puntero

blanco.

10. USO DE ESTILOS

10.1 Caracteres especiales no imprimibles. 10.2 Formato de caracter. 10.3 Formato de párrafo. 10.4 Creación y edición de estilos de párrafo. 10.5 Creación y edición de estilos de caracter. 10.6 Creación y edición de estilos gráficos.

11. CREAR TABLAS

11.1 Creación y edición de tablas. 11.2 Estilos de celda y tabla.

12. PREPARACIÓN DE PAQUETES DE IMPRESIÓN

12.1 Hacer paquete de impresión (Package). 12.2 Manejo de la ventana Preflight Panel. 12.3 Impresión y compaginación de folleto (Print

Booklet). 12.4 Exportación a PDF.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante generar publicaciones editoriales de calidad y preparar archivos para su salida a imprenta, PDF o Web.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria.

 

Page 217: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  201

PRESENTACIÓN Microsoft Office Visio, útil en el diseño de tablas y diagramas técnicos, está provisto de herramientas que hacen fácil su manejo, además de la transmisión eficaz que hace de la información que contiene. Office Visio es un apoyo para los profesionales que se desempeñan en el campo técnico o empresarial, en la documentación, el diseño y la transmisión de procesos y sistemas complejos, con la finalidad de tomar decisiones efectivas con una mayor rapidez.

Sus herramientas permiten la realización de diagramas de flujo de datos, diagramas de bases de datos y UML, entre otras

aplicaciones. En este sentido, con Visio el usuario se puede iniciar en el manejo de los lenguajes de programación.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas con la necesidad de elaborar diagramas para la representación gráfica de algún proceso. Se requiere haber cursado Introducción a la computación e Internet con WINDOWS. OBJETIVO El participante generará diagramas a través de las herramientas básicas de Microsoft VISIO para diagramar procedimientos. TEMARIO 1. INTRODUCCIÓN

1.1 Principios básicos. 1.2 Análisis de la información por diagramar. 1.3 Pasos para elaborar un diagrama. 1.4 Tipos de diagramas. 1.5 Ejemplos de diagramas. 1.6 Utilizar la ayuda.

2. INICIAR UN DIAGRAMA 2.1 Crear un diagrama utilizando el asistente. 2.2 Crear un diagrama en blanco. 2.3 Abrir una plantilla. 2.4 Agregar formas al diagrama. 2.5 Guardar diagrama. 2.6 Buscar formas. 2.7 Agrupación. 2.8 Utilizar las guías y cuadrícula.

3. EDITAR LAS FORMAS 3.1 Abrir un diagrama existente. 3.2 Copiar y mover formas. 3.3 Eliminar formas. 3.4 Cambiar el tamaño de las formas. 3.5 Ampliar formas. 3.6 Girar y voltear una forma. 3.7 Cambiar el orden de las formas. 3.8 Alinear y distribuir formas. 3.9 Centrar dibujo.

4. AGREGAR TEXTO 4.1 Agregar texto a una forma. 4.2 Agregar texto independiente a una página. 4.3 Dar formato al texto. 4.4 Cambiar la fuente.

4.5 Cambiar la alineación horizontal y vertical. 4.6 Establecer tabulaciones. 4.7 Agregar viñetas al texto. 4.8 Revisar la ortografía.

5. CONECTAR FORMAS 5.1 Conectar de forma automática. 5.2 Conectar formas con la herramienta conector. 5.3 Conectar formas con conectores desde una

galería de símbolos. 5.4 Agregar un punto de conexión. 5.5 Agregar texto a conectores.

6. APLICAR FORMATOS 6.1 Líneas. 6.2 Áreas. 6.3 Color y tramas de relleno. 6.4 Formato rápido. 6.5 Sombra. 6.6 Cambiar la apariencia de una forma mediante

controladores. 7. GUARDAR E IMPRIMIR UN DIAGRAMA

7.1 Vista preliminar. 7.2 Imprimir. 7.3 Guardar como. 7.4 Página Web. 7.5 Imagen. 7.6 Otros formatos. 7.7 Utilizar el diagrama con productos de Microsoft

Office. 8. PERSONALIZAR VISIO

8.1 Crear una barra de herramientas. 8.2 Personalizar las barras de herramientas. 8.3 Agrupar los botones y menús relacionados.

8.3.1 Cambiar el ancho de una lista desplegable.

8.4 Restaurar la configuración original de los menús y las barras de herramientas.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante elaborar organigramas, diagramas de flujo y de bases de datos, entre otros. REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración20 hrs.

Elaboración de diagramas con VISIO 

Page 218: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  202

PRESENTACIÓN La suite de CorelDRAW es una herramienta versátil y poderosa para la elaboración de material gráfico para diversos medios, desde un logotipo, ilustraciones y gráficos para páginas Web, hasta el desarrollo de materiales para marketing, como la rotulación de vehículos o vallas publicitarias.

La flexibilidad al utilizar y mezclar distintos módulos de la suite, hace compatibles numerosos formatos de archivo, de tal forma que un trabajo se pueda enviar a otros programas como Adobe o cualquier impresor, además de transformar bitmaps a vectores para su utilización en cualquier medio. Por otra parte, con el módulo de Photo-Paint se pueden elaborar imágenes de mapa de bits, retoques y efectos fotográficos.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en la manipulación de imágenes vectoriales y de mapas de bits, para la elaboración de material gráfico y de marketing. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes a los cursos: Introducción a la edición de formatos de imágenes digitales y Elaboración de gráficos con CORELDRAW.

OBJETIVO El participante creará gráficos de tipo vectorial y mapas de bits, para la elaboración de material gráfico con los módulos de CorelDRAW y Corel Photo-Paint.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Consideraciones generales entre vector y mapa de bits.

2. MODO DE COLOR

2.1 Paletas, visualizadores y armonías de color. 2.2 Adición de colores a la paleta. 2.3 Administrador de paletas de colores. 2.4 Paletas personalizadas.

3. TRABAJAR CON MAPA DE BITS

3.1 Insertar y convertir mapa de bits. 3.2 Tamaño, resolución, peso y límites de mapa de

bits. 3.3 Ajustes de color, tono, brillo, intensidad, gama,

saturación y contraste. 3.4 Laboratorio de ajuste de imagen. 3.5 Efectos de mapas de bits. 3.6 Recortar mapa de bits con nodos. 3.7 Herramienta recortar, cuchillo y borrador. 3.8 Máscara de color.

4. VECTORIZACIÓN DE IMÁGENES BITMAP

4.1 Configuración de las opciones de vectorización. 4.2 Vectorización rápida. 4.3 Vectorización por línea. 4.4 Vectorización por contorno.

5. CONCEPTOS BÁSICOS DE COREL PHOTO-PAINT

5.1 Descripción general del espacio de trabajo. 5.2 Caja de herramientas. 5.3 Adquisición de imágenes. 5.4 Recorte y giro. 5.5 Cambio de la resolución y el tamaño de la

imagen. 5.6 Cambio de los modos de color. 5.7 Retoque. 5.8 Ajuste de color y tono. 5.9 Operaciones con máscaras. 5.10 Operaciones con objetos y lentes. 5.11 Exportar a otros formatos.

6. TRABAJO CON CAPAS

6.1 Administrador de objetos. 6.2 Creación de capas. 6.3 Propiedades de las capas. 6.4 Eliminar, renombrar y duplicar capas. 6.5 Movimiento y copia de capas y objetos.

7. CREACIÓN, APLICACIÓN Y MODIFICACIÓN DE ESTILOS

7.1 Usar el estilo predeterminado. 7.2 Estilo de párrafo. 7.3 Estilo de texto artístico. 7.4 Estilo gráfico. 7.5 Estilo de color. 7.6 Crear una plantilla de estilo.

8. OPERACIONES CON TABLAS

8.1 Adición de tablas a dibujos. 8.2 Selección, movimiento y exploración de

componentes de tabla. 8.3 Inserción y eliminación de filas y columnas de

tabla. 8.4 Modificación del tamaño de celdas, filas y

columnas de tabla. 8.5 Formato de tablas y celdas. 8.6 Operaciones con texto en tablas. 8.7 Conversión de tablas a texto.

CURSO

Duración30 hrs.

Elaboración de gráficos avanzados con CORELDRAW 

Page 219: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  203

8.8 Fusión y división de tablas y columnas. 8.9 Manipulación de tablas como objetos. 8.10 Adición de imágenes, gráficos y fondos a tablas. 8.11 Importación de tablas a un dibujo.

9. CREACIÓN DE OBJETOS PARA WEB

9.1 Exportación de mapas de bits para Web. 9.2 Almacenamiento y aplicación de preestablecidos

para Web. 9.3 Exportación de objetos con colores y fondos

transparentes. 9.4 Creación de imágenes cambiantes. 9.5 Adición de marcadores e hiperenlaces a

documentos. 9.6 Adición de zonas interactivas y texto alternativo a

objetos. 9.7 Configuración de las preferencias para la

exportación de imágenes a HTML.

9.8 Creación de texto compatible con Web. 9.9 Previsualización y comprobación de archivos

antes de exportarlos a HTML. 9.10 Exportación a HTML.

10. SALIDA

10.1 Medios visuales. 10.2 Publicar en PDF. 10.3 Web.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante la manipulación de los módulos de CorelDraw, para la elaboración profesional de material gráfico.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

Page 220: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  204

PRESENTACIÓN CorelDRAW es un programa para el manejo y la edición de vectores, que permite la realización de gráficos para su impresión o publicación en la Web, como ilustraciones, logotipos, tarjetas, folletos y carteles, entre otros.

Es una aplicación para realizar dibujos de alto nivel con el manejo de vectores Esto permite al usuario un gran control, a nivel profesional, al manipular, recrear y modificar las Ilustraciones, mediante un conjunto completo de herramientas de dibujo, edición de fotos y efectos gráficos.

Lo más atractivo de Corel Draw es justamente su facilidad de uso, con una interfaz gráfica más que sencilla, además de una gran cantidad de herramientas que se expande con CorelDRAW Graphics Suite. Éste incluye

complementos como Corel Photo Paint, para retoques profesionales de fotografías, por ejemplo.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en la elaboración de imágenes de tipo vectorial y trabajos gráficos. Se requiere la acreditación o la demostración de conocimientos equivalentes al curso Introducción a la computación e Internet con WINDOWS.

OBJETIVO El participante aplicará las herramientas de CorelDRAW para realizar trabajos gráficos, como logotipos, carteles, folletos, anuncios y cualquier dibujo en vectores.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Descripción del área de trabajo.

1.1.1 Barras de título, menú, propiedades y estado.

1.1.2 Caja de herramientas.

1.1.3 Paneles acoplables.

1.1.4 Área de trabajo, ventana de documento, zoom.

1.2 Utilerías: reglas, líneas guía, ajuste de rejillas, guías dinámicas, cuadrícula, encajar en objetos, unidades.

1.3 Creación de un nuevo documento.

1.3.1 Propiedades de la hoja de trabajo: nombre del documento, tamaño, orientación, medida.

1.3.2 Trabajo con múltiples páginas: insertar, eliminar, duplicar, nombrar, mover, fondo, clasificador de páginas, navegador de páginas.

1.3.3 Guardar, archivo de respaldo.

2. CREAR OBJETOS

2.1 Herramientas de dibujo.

2.1.1 Rectángulo.

2.1.2 Elipse.

2.1.3 Polígono.

2.1.4 Estrella.

2.1.5 Papel gráfico.

2.1.6 Espiral.

2.1.7 Formas básicas.

2.2 Relleno.

2.2.1 Relleno predeterminado.

2.2.2 Relleno uniforme.

2.2.3 Relleno degradado.

2.2.4 Rellenos de patrón.

2.2.5 Rellenos de textura.

2.2.6 Rellenos de textura PostScript.

2.2.7 Relleno interactivo.

2.2.8 Relleno de maya.

2.3 Contorno.

2.3.1 Contorno predeterminado.

2.3.2 Pluma de contorno, color, grosor y estilo.

2.4 Manipular objetos: seleccionar, copiar, pegar, duplicar, mover y agrupar/desagrupar.

2.5 Transformar objetos: escala, reflejo, rotación, inclinación, transformación libre y copiar atributos.

2.6 Organización de objetos: ordenar, alinear y distribuir.

2.7 Fusión de objetos: soldar, intersectar, recortar, reflejar y combinar.

2.8 Trazos libres.

2.8.1 Dibujo a mano alzada.

2.8.2 Línea a dos puntos.

2.8.3 Bézier.

2.8.4 Medios artísticos.

2.8.5 Pluma.

2.8.6 B-Spline.

2.8.7 Polilínea.

2.8.8 Curva de tres puntos.

2.9 Herramienta de forma (nodos).

2.9.1 Convertir objetos a curvas.

2.9.2 Manipular nodos y segmentos.

2.9.3 Distintos tipos de nodos.

CURSO

Duración30 hrs.

Elaboración de gráficos con CORELDRAW 

Page 221: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  205

2.10 Tablas y papel gráfico.

2.10.1 Cambiar tamaño de celdas.

2.10.2 Rellenos y bordes.

2.10.3 Insertar imágenes en celdas.

2.10.4 Crear textos en tablas.

2.10.5 Unir y dividir celdas.

3. HERRAMIENTA DE TEXTO

3.1 Modo Artístico.

3.1.1 Formato de caracter.

3.1.2 Editar texto.

3.1.3 Cambiar may/min.

3.1.4 Insertar caracter especial.

3.1.5 Insertar texto en forma.

3.1.6 Adaptar a trayecto.

3.1.7 Alinear con línea base.

3.1.8 Enderezar.

3.2 Modo Párrafo.

3.2.1 Formato de párrafo.

3.2.2 Espacios entre caracteres, palabras, líneas y párrafos.

3.2.3 Sangrías y tabuladores.

3.2.4 Enlace de texto.

3.2.5 Tabuladores.

3.2.6 Columnas.

3.2.7 Marcas.

3.2.8 Viñeta y letra capitular.

4. IMÁGENES

4.1 Convertir a mapa de bits. 4.2 Modo de color. 4.3 Recortar una imagen de mapa de bits.

4.4 Aplicar filtros a imágenes de mapa de bits. 4.5 Ajustar y corregir color. 4.6 Efectos de mapa de bits. 4.7 Insertar imagen en un objeto con PowerClip. 4.8 Exportar e importar. 4.9 Editar mapa de bits. 4.10 Vectorización rápida mapa de bits.

5. EFECTOS

5.1 Mezcla. 5.2 Silueta. 5.3 Distorsionar. 5.4 Sombra. 5.5 Envoltura. 5.6 Extrusión. 5.7 Transparencia. 5.8 Medios artísticos. 5.9 Perspectiva. 5.10 Lente. 5.11 Utilerías: borrar, copiar y clonar efecto.

6. SALIDA

6.1 Opciones para impresión. 6.2 Opciones para Web. 6.3 Guardar como PDF.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante manejar las herramientas básicas de este paquete para elaborar dibujos, carteles, folletos, carátulas y logotipos, entre otras tareas, mediante el manejo de objetos gráficos, para su impresión o para la Web.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

 

   

Page 222: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  206

PRESENTACIÓN La lectura es fundamental en el proceso de aprendizaje, pues hace posible la asimilación de la información y las ideas. Ante la reducción del tiempo dedicado para leer, la tecnología trae consigo nuevas formas de acercarniento al saber.

Una novedosa alternativa son los libros electrónicos, diseñados especialmente para los dispositivos móviles, que se ajustan a las pantallas de cada dispositivo. A diferencia de otras tecnologías, el usuario puede configurar el tipo de letra, el color del fondo, etcétera.

El curso Elaboración de libros electrónicos permite el diseño y la creación de obras, para su publicación a través de las tecnologías móviles de hoy.

PERFIL DE INGRESO Este curso está dirigido a las personas que están interesadas en el desarrollo y el diseño de nuevos formatos de libros electrónicos, para optimizar y promover la lectura. Se requiere comprobar conocimientos o haber acreditado los cursos de Técnicas avanzadas con Word y Elaboración de páginas Web con XHTML, así como conocimientos de CSS.

OBJETIVOS

• Conocerá la estructura y consideraciones de diseño a tomar en cuenta en la elaboración de un libro electrónico.

• Identificará los principales formatos disponibles, así como los dispositivos para su lectura.

• Editará un libro electrónico tomando en cuenta las estructuras y reglas para su diseño.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN

1.1 ¿Qué es un libro electrónico? 1.2 Formatos de libros electrónicos. 1.3 Dispositivos móviles que permiten la lectura de

libros electrónicos. 1.4 Ventajas y limitaciones en los libros electrónicos.

2. MANEJO DE LIBROS ELECTRÓNICOS EN DISPOSITIVOS MÓVILES

2.1 Programas lectores para los principales sistemas operativos móviles.

2.2 Carga de un libro electrónico. 2.3 Lectura y configuración de un libro electrónico.

3. CREACIÓN DE UN LIBRO ELECTRÓNICO TOMANDO COMO BASE UN DOCUMENTO PREVIO

3.1 Instalación de la herramienta Calibre. 3.2 Entorno de trabajo. 3.3 Importar un libro. 3.4 Creación de portada y metadatos. 3.5 Exportar un libro a los principales formatos

móviles.

4. CREACIÓN DE UN LIBRO ELECTRÓNICO DESDE CERO

4.1 Instalación de la herramienta Sigil. 4.2 Entorno de trabajo. 4.3 Creación de capítulos. 4.4 Creación de un índice de navegación. 4.5 Agregar estilos. 4.6 Manejo de imágenes. 4.7 Creación de portada y metadatos. 4.8 Validación de un libro electrónico tomando como

base Dublín Core.

5. EL FUTURO DE LOS LIBROS ELECTRÓNICOS

5.1 Prospectiva de los libros electrónicos. 5.2 Presentación de IbookAutor. 5.3 Entorno de trabajo. 5.4 Introducción al manejo de multimedia e

imágenes 3D. PERFIL DE EGRESO El participante identificará y conocerá los principales formatos, características y tecnologías para la elaboración y la lectura de libros electrónicos. Además creará un libro con base en alguno ya diseñado o editará uno desde el principio. Asimismo, conocerá la prospectiva de los libros electrónicos.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración20 hrs.

Elaboración de libros electrónicos 

Page 223: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  207

PRESENTACIÓN Entre las herramientas de software libre, Open Impress es utilizada para la elaboración de presentaciones profesionales, mediante objetos de dibujo, textos y diagramas. Debido a su flexibilidad de manejo en los sistemas operativos Linux, Windows y Mac OS X y su compatibilidad con otras aplicaciones, esta suite de oficina es de las más utilizadas hoy en día.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en la generación de presentaciones por computadora, para la exposición de algún tema, como informes, reportes, etcétera. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes del curso Introducción a la computación e Internet con LINUX / WINDOWS y/o Mac OS X. OBJETIVO El participante manejará las herramientas de Open Impress, para generar presentaciones profesionales y material de apoyo. TEMARIO 1. INTRODUCCIÓN

1.1 Planeación de las presentaciones. 1.2 Requerimientos de hardware y software. 1.3 Inicio y término de sesión. 1.4 Descripción del área de trabajo.

1.4.1 Barras de herramientas. 1.4.2 Paneles. 1.4.3 Modos. 1.4.4 Regla.

1.5 Ayuda. 2. CONCEPTOS Y FUNDAMENTOS

2.1 Presentación. 2.1.1 Tipos de presentaciones.

2.2 Diapositivas. 2.2.1 Concepto. 2.2.2 Tipos de diapositiva.

2.3 Objetos. 2.3.1 Propiedades. 2.3.2 Marcadores de tamaño. 2.3.3 Movimiento. 2.3.4 Proporción.

3. CREACIÓN Y MANEJO DE PRESENTACIONES 3.1 Crear.

3.1.1 Presentación vacía. 3.1.2 Presentación de plantilla. 3.1.3 Asistente.

3.2 Guardar / Guardar como. 3.3 Abrir. 3.4 Edición de presentaciones.

3.4.1 Insertar, mover, duplicar, cortar, pegar y eliminar diapositiva.

3.5 Mostrar presentación. 4. EDICIÓN DE DIAPOSITIVAS

4.1 Texto. 4.1.1 Edición: insertar, capturar, copiar, pegar y

eliminar. 4.1.2 Formato. 4.1.3 Revisión de ortografía y gramática.

4.2 Edición y modificación de imágenes. 4.2.1 Gallery e imágenes de archivo. 4.2.2 Uso de galerías. 4.2.3 Fontwork.

4.3 Objetos de dibujo. 4.3.1 Edición y modificación. 4.3.2 Trazar: rectángulos, elipses, objetos,

curvas, líneas y conectores. 4.3.3 Agrupar / Desagrupar. 4.3.4 Combinar / Descombinar. 4.3.5 Alineación. 4.3.6 Reflejar. 4.3.7 Convertir. 4.3.8 Giros. 4.3.9 Disposición.

4.4 Transición de la diapositiva. 5. PLANTILLAS

5.1 Aplicar una plantilla existente. 5.2 Modificar plantilla.

6. PERSONALIZAR AMBIENTE DE TRABAJO 6.1 Personalizar barras. 6.2 Estructura de archivos (directorios para guardar).

7. IMPRESIÓN 7.1 Opciones de impresión. 7.2 Diapositivas.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante generar una presentación electrónica, con las herramientas de Open Impress. REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración20 hrs.

Elaboración de presentaciones con OPEN 

IMPRESS 

Page 224: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  208

PRESENTACIÓN Los medios audiovisuales facilitan la transmisión eficaz de información e ideas, mediante el uso de gráficos, imágenes y texto. PowerPoint ofrece más formas para crear y compartir presentaciones dinámicas, mediante nuevas y llamativas capacidades visuales y de audio, que le ayudarán a crear presentaciones también atractivas. Además, PowerPoint permite trabajar simultáneamente con otras personas; publicar una presentación en línea, y acceder a ella prácticamente desde cualquier lugar mediante una PC o un Smartphone.

PowerPoint proporciona un conjunto extenso de herramientas para la creación de presentaciones con mucha más rapidez. Incluye

también opciones mejoradas de formato, que permiten ampliar el manejo de imágenes para presentaciones dinámicas de aspecto profesional. La nueva interfaz está diseñada para aumentar la

rapidez; simplificar la búsqueda de las características adecuadas para cada tarea, y tener más eficacia.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas interesadas en generar y estructurar presentaciones por computadora para la exposición de temas, informes, reportes, etcétera. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Introducción a la computación e Internet con WINDOWS.

OBJETIVO El participante manejará las herramientas que ofrece PowerPoint, para generar presentaciones profesionales y material de apoyo.

TEMARIO

1. ENTORNO DE TRABAJO

1.1 Área de trabajo.

1.1.1 La cinta de opciones.

1.1.2 Ficha Archivo.

1.1.3 La barra de herramientas de acceso rápido.

1.1.4 Barra de herramientas Vista.

1.1.5 Barra de estado.

1.1.6 Panel de vista con fichas Diapositiva y Esquema.

1.2 Agregar botones a la barra de herramientas de acceso rápido.

2. VISTAS

2.1 Cambiar de vista. 2.2 Vista normal. 2.3 Clasificador de diapositivas. 2.4 Presentación con diapositivas. 2.5 Patrón de diapositivas. 2.6 Zoom.

3. INICIAR UNA PRESENTACIÓN

3.1 Presentación en blanco. 3.2 Configurar página. 3.3 Colores y fuentes del tema. 3.4 Fondo de diapositiva. 3.5 Patrón de diapositiva (marcadores de posición).

3.6 Patrón de documentos. 3.7 Patrón de notas. 3.8 Encabezado y pie de página. 3.9 Numeración de página. 3.10 Agregar, mover, duplicar, copiar, pegar y

eliminar diapositivas. 3.11 Crear y guardar una plantilla. 3.12 Guardar presentación.

4. CREAR ELEMENTOS EN LAS DIAPOSITIVAS

4.1 Manejar objetos.

4.1.1 Reglas, cuadrícula y guías.

4.1.2 Tipos de objetos.

4.1.3 Seleccionar y mover objetos.

4.1.4 Agrupar y desagrupar.

4.1.5 Copiar y eliminar objetos.

4.1.6 Modificar el tamaño de los objetos.

4.1.7 Alinear y distribuir.

4.1.8 Girar y Voltear.

4.1.9 Ordenar objetos.

4.2 Cuadro de texto.

4.2.1 Capturar, copiar, pegar y eliminar texto.

4.2.2 Formato de fuente y párrafo.

4.2.3 Estilos.

4.3 Insertar imagen.

4.3.1 Características de las imágenes.

4.3.2 Ajustes de imagen.

4.3.3 Redimensionar y recortar.

4.3.4 Forma, contorno y efectos.

4.3.5 Ventana Formato de imagen.

4.3.6 Guardar imagen como.

4.4 Imagen prediseñada. 4.5 Insertar formas.

4.5.1 Cambiar forma.

4.5.2 Editar forma libre.

CURSO

Duración20 hrs.

Elaboración de presentaciones con 

POWERPOINT 

Page 225: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  209

4.5.3 Relleno, contorno y efectos.

4.5.4 Estilos rápidos.

4.5.5 Ventana Formato de Forma.

4.5.6 Guardar como imagen.

4.6 Insertar SmartArt.

4.6.1 Añadir texto.

4.6.2 Agregar y eliminar formas.

4.6.3 Organizar formas.

4.6.4 Convertir texto a diagrama y viceversa.

4.6.5 Modificar diagrama forma.

4.6.6 Estilos y colores.

4.6.7 Desagrupar.

4.7 Insertar gráfico.

4.7.1 Herramientas de diseño.

4.7.2 Herramientas de presentación.

4.7.3 Herramientas de formato.

4.8 Insertar tablas.

4.8.1 Herramienta de diseño.

4.8.2 Herramientas de presentación.

4.9 WordArt.

4.9.1 Herramientas de formato.

4.10 Insertar sonidos.

4.10.1 Formatos compatibles.

4.10.2 Galería de sonidos.

4.10.3 Reproducción del sonido.

4.10.4 Cambiar el icono de reproducción.

4.10.5 Marcadores en audio.

4.10.6 Editar sonido.

4.10.7 Grabar sonido.

4.11 Insertar video.

4.11.1 Formatos de video.

4.11.2 Reproducir vídeo.

4.11.3 Insertar vídeo de Youtube.

5. VÍNCULOS

5.1 Tipos hipervínculos. 5.2 Acciones. 5.3 Botones de acción. 5.4 Editar hipervínculo. 5.5 Quitar hipervínculo.

6. ANIMACIONES Y TRANSICIONES

6.1 Animar textos y objetos. 6.2 Panel de animación. 6.3 Transiciones de diapositivas.

7. IMPRESIÓN

7.1 Imprimir. 7.2 Vista preliminar. 7.3 Opciones de impresión. 7.4 Patrón de documentos. 7.5 Configurar página.

8. PUBLICACIÓN

8.1 Empaquetar para CD-ROM. 8.2 Exportar a Word, PDF. 8.3 Enviar por correo electrónico. 8.4 Convertir una presentación a video. 8.5 Seguridad y restricciones de archivo.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante la utilización de las herramientas que ofrece PowerPoint para la elaboración de presentaciones electrónicas, con características multimedia de gran calidad.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

   

Page 226: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  210

PRESENTACIÓN Adobe Acrobat ofrece diversas herramientas para la edición de documentos en formato PDF. que permiten la modificación del contenido; la captura de páginas Web y su conversión a formato PDF; la creación de documentos con firma digital; la creación y la distribución formularios en línea; compartir, combinar y almacenar documentos, y la generación de presentaciones y documentos multimedia, entre otras funciones.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas interesadas en transferir información, no importa la aplicación en que sea creada. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Introducción a la computación e Internet con WINDOWS.

OBJETIVO El participante creará, modificará, visualizará y distribuirá archivos PDF, mediante las herramientas de Acrobat.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN

1.1 ¿Qué es un PDF? 1.2 Usos y ventajas. 1.3 Tipos de documentos y formatos.

2. ÁREA DE TRABAJO

2.1 Barra de menú. 2.2 Barra y panel de navegación. 2.3 Barra de tareas. 2.4 Barras de herramientas.

2.4.1 Acoplar, reorganizar.

3. CREACIÓN DE DOCUMENTOS PDF

3.1 Crear un PDF a partir de una página en blanco. 3.2 Convertir un archivo a PDF. 3.3 Convertir y combinar varios archivos. 3.4 Arrastrar y soltar para crear documentos PDF. 3.5 Convertir imágenes del portapapeles a PDF. 3.6 Digitalizar un documento en papel y obtener un PDF. 3.7 Usar PDFMaker para convertir un archivo en PDF

(Windows). 3.8 Convertir páginas Web a PDF. 3.9 Convertir páginas Web a PDF en Acrobat. 3.10 Agregar una página Web no vinculada a un PDF

existente. 3.11 Convertir mensajes de correo electrónico a PDF. 3.12 Imprimir como PDF desde otras aplicaciones. 3.13 Propiedades del documento.

3.14 Descripción, seguridad, fuentes, vista inicial, personalizar y avanzada.

4. MANEJO DE PÁGINAS

4.1 Añadir y extraer páginas. 4.2 Eliminar o reemplazar páginas. 4.3 Recortar página. 4.4 Mover y copiar páginas. 4.5 Rotar una página. 4.6 Ir a una página específica. 4.7 Ir a páginas con marcadores. 4.8 Utilizar miniaturas de página para ir a páginas

específicas. 4.9 Desplazarse automáticamente por un

documento. 4.10 Reenumerar páginas.

5. EDICIÓN DE DOCUMENTOS

5.1 Propiedades de documento. 5.2 Edición de texto y objetos. 5.3 Editar metadatos de documento. 5.4 Encabezados y pies de página. 5.5 Agregar y editar fondos y marcas de agua. 5.6 Acerca de los marcadores. 5.7 Crear una jerarquía de marcadores. 5.8 Crear un vínculo. 5.9 Ligas internas y externas. 5.10 Acerca de las acciones.

6. COMENTARIOS Y MARCAS

6.1 Herramientas de comentario. 6.2 Preferencias de comentario. 6.3 Agregar una nota. 6.4 Resaltar, tachar o subrayar texto. 6.5 Sellar un documento. 6.6 Agregar una línea, flecha o forma. 6.7 Agrupar y desagrupar marcas. 6.8 Agregar un comentario de sonido. 6.9 Agregar comentarios en un archivo adjunto. 6.10 Ver comentarios.

CURSO

Duración20 hrs.

Elaboración y edición de documentos con ACROBAT 

Page 227: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  211

6.11 Responder a los comentarios. 6.12 Definir un estado o una marca de verificación. 6.13 Imprimir un resumen de comentarios.

7. FORMULARIOS

7.1 Tipos de formularios PDF. 7.2 Elementos de formulario creado con Acrobat. 7.3 Crear un formulario. 7.4 Disponer los campos de formulario en Acrobat. 7.5 Copiar un campo de formulario de Acrobat. 7.6 Seleccionar varios campos de formulario en

Acrobat. 7.7 Redimensionar y organizar campos de

formulario en Acrobat. 7.8 Alinear y centrar varios campos de formulario. 7.9 Botones. 7.10 Casillas de verificación. 7.11 Círculos, líneas y rectángulos. 7.12 Listas desplegables y cuadros de lista. 7.13 Distribución de formularios.

8. MULTIMEDIA Y REVISIÓN DE PDF

8.1 Preferencias multimedia. 8.2 Agregar películas o sonidos a los PDF. 8.3 Acerca de los botones. 8.4 Modificación del aspecto de los botones. 8.5 Agregar un botón a un PDF. 8.6 Revisiones en PDF. 8.7 Revisiones compartidas. 8.8 Especificar un servidor para comentarios. 8.9 Iniciar una revisión compartida. 8.10 Iniciar una revisión basada en correo electrónico.

9. SEGURIDAD

9.1 Firma digital. 9.2 Contraseñas. 9.3 Restringir la impresión o los cambios en un

documento. 9.4 Cómo abrir documentos protegidos. 9.5 Acerca de los ID digitales. 9.6 Crear un ID digital con firma personal.

10. CONVERSION DE ARCHIVOS PDF A OTROS FORMATOS

11. VISUALIZACIÓN DE UN ARCHIVO PDF

11.1 Acrobat Reader. 11.2 Vistas. 11.3 Formas de navegar en un PDF. 11.4 Ver archivos PDF en un explorador de Web. 11.5 Preferencias de pantalla completa. 11.6 PDF con archivos adjuntos.

12. IMPRESIÓN

12.1 Acerca de la impresión. 12.2 Acerca de folletos. 12.3 Imprimir todos los documentos de un paquete PDF. 12.4 Imprimir desde la ficha Marcadores. 12.5 Imprimir una parte de una página. 12.6 Impresión de documentos PDF de Adobe. 12.7 Configuración avanzada de impresora. 12.8 Imprimir desde la ficha Marcadores. 12.9 Incluir marcas y sangrados.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante generar, editar y modificar documentos en formato PDF. Al mismo tiempo, aprovechará las capacidades de hipertexto y el manejo del medio que este formato ofrece.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

Page 228: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  212

PRESENTACIÓN La utilización de imágenes, audio y video en el medio informático se hace cada vez más frecuente, por lo que diseñadores, publicistas, comunicadores y los diferentes tipos de usuarios que emplean la computadora en sus actividades cotidianas deben tener un panorama amplio de la estructuración de los ilustraciones, fotografías, animaciones o cualquier otro elemento audiovisual, así como de los factores relacionados con éstos, al usarlos dentro de la computadora.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas interesadas en obtener y editar o elementos audiovisuales por computadora para utilizarlos en diversas aplicaciones. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Introducción a la computación e Internet con WINDOWS.

OBJETIVO El participante identificará las características de los diferentes tipos de imágenes que se pueden manipular en una computadora, así como los factores externos (hardware) e internos (software) que intervienen en su manejo.

TEMARIO

1. HARDWARE DE GRAFICACIÓN

1.1 Resolución, profundidad de bit y sistema de colores.

1.1.1 Monitor y tarjetas gráficas.

1.1.2 Medios digitales.

1.1.3 Impresión.

2. IMÁGENES VECTORIALES Y MAPAS DE BITS

2.1 Formatos de imágenes. 2.2 Editores. 2.3 Capturadores y compactadores. 2.4 Medios de obtención (librerías e Internet).

3. DIGITALIZACIÓN DE IMÁGENES

3.1 Proceso de digitalización. 3.2 Escáner. 3.3 Cámara digital. 3.4 Webcam.

4. ARCHIVOS PARA PUBLICACIÓN DIGITAL

4.1 Portable Document Format (PDF).

5. ANIMACIÓN MAPAS DE BIT Y VECTORIAL

5.1 Edición de imagen fija. 5.2 Línea de tiempo. 5.3 Efectos. 5.4 Formatos más comunes.

6. CAPTURA DE VIDEO

6.1 Video analógico y digital. 6.2 Calidad y formatos de video digitalizado. 6.3 Captura de video digital de medios analógicos

(VHS, Super8).

7. AUDIO

7.1 Formatos y conversión de audio. 7.2 Digitalizar y calidad. 7.3 Edición básica.

8. MEDIOS DE ALMACENAMIENTO DE DATOS

8.1 Disco duro. 8.2 CD. 8.3 DVD. 8.4 Tarjetas de memoria, flash o USB driver.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante realizar modificaciones básicas a imágenes de tipo vectorial, mapas de bits, video y sonido para diversos medios.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

   

CURSO

Duración20 hrs.

Introducción a la edición de formatos de imágenes 

digitales 

Page 229: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  213

PRESENTACIÓN Photoshop avanzado se enfoca en el conocimiento de técnicas consistentes en la mezcla de herramientas y comandos, para la obtención de efectos especiales y su aplicación a los elementos que integran una composición. Los resultados pueden ser tan reales o tan fantásticos como se desee, pues todo depende de la creatividad y la destreza de quien los desarrolle. Además pueden ser utilizados en cualquier soporte, ya sea impreso o electrónico: una portada de libro, una revista, un CD y una página electrónica, entre otros.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas interesadas en el retoque de imágenes y creación de texturas. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos referentes a los cursos: Introducción a la edición de formatos de imágenes digitales y Manipulación de imágenes con PHOTOSHOP.

OBJETIVO El participante empleará las herramientas, filtros y comandos para la manipulación y creación de imágenes.

TEMARIO

1. OPTIMIZAR EL TRABAJO

1.1 Uso del Explorador de archivos para administrar y organizar archivos.

1.2 Herramientas pre-establecidas para crear, guardar y reutilizar herramientas con opciones personalizadas.

1.3 Notas escritas y mensajes de audio. 1.4 Empleo de las acciones.

2. RECORTE O AISLAMIENTO DE ELEMENTOS

2.1 Uso de la herramienta pluma. 2.2 Utilización de canales Alpha. 2.3 Empleo del filtro Extraer. 2.4 Utilidad de las mascarillas.

3. CORRECCIÓN DE COLOR

3.1 Utilización de niveles y curvas. 3.2 Canales Alpha. 3.3 Tono/Saturación, variaciones, equilibrio de color,

Photo Filter. 3.4 Coloreando una imagen en escala de grises.

4. RETOQUE

4.1 Reubicación de los elementos de una imagen. 4.2 Retoque del texto de una etiqueta. 4.3 Reubicación de elemento con transparencia. 4.4 Añadir y reparar. 4.5 Eliminar algunos elementos y mejorar otros. 4.6 Retoque en un retrato. 4.7 Herramienta 3D (escena).

5. CREACIÓN DE TEXTURAS

5.1 Uso de pincel texturizado. 5.2 Metálica. 5.3 Gotas de agua. 5.4 Madera. 5.5 Tela. 5.6 Pared.

6. CREACIÓN DE ANIMACIÓN

6.1 Descripción de la paleta y línea de tiempo. 6.2 Modos de animación. 6.3 GIF animados

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante adquirir un dominio más completo del funcionamiento del programa utilizando las técnicas de retoque en la imagen, corrección de color y aplicación de efectos especiales; además, podrá optimizar la capacidad de la memoria RAM para el trabajo eficiente del programa.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

 

CURSO

Duración20 hrs.

Manipulación avanzada de imágenes con PHOTOSHOP  

Page 230: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  214

PRESENTACIÓN Photoshop es el programa para la edición de imágenes y el retoque fotográfico profesional más utilizado, por trabajar en plataforma PC como Mac. La modificación y la creación de imágenes es una tarea artística, mediante el tratamiento de color, las herramientas de retoque fotográfico, la optimización de imágenes, el uso de canales y la gestión de capas, cuyos resultados son sorprendentes en cualquier gráfico.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas que trabajen en el área de diseño gráfico, fotografía o afines. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Introducción a la computación e Internet con WINDOWS.

OBJETIVO El participante creará y manipulará imágenes, con la utilización de las aplicaciones de selecciones, capas, filtros y efectos.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Requerimientos de hardware. 1.2 Conceptos básicos (color, resolución, formatos y

tipos de imagen). 1.3 Parámetros para un nuevo documento.

2. IMAGEN DIGITAL

2.1 Importar y exportar imágenes de formatos diferentes.

2.1.1 Imágenes vectoriales, bitmap o raster, en blanco y negro y a color.

2.1.2 Explorador de archivos.

2.2 Interfaz. 2.3 Herramientas de selección.

2.3.1 Marco, lazo, recortar, mover y varita mágica.

2.4 Herramientas de dibujo.

2.4.1 Selección de trazo, pluma y figuras.

2.5 Herramientas de visualización.

2.5.1 Mano, acercamiento y pantalla completa.

2.6 Herramientas de color.

2.6.1 Color frontal y de fondo, paletas, degradado, gotero y cubeta.

2.7 Herramientas de edición.

2.7.1 Restaurador, parche, pincel corrector, sello, borrador, desenfocar, sobre-exponer.

2.8 Herramienta 3D (Escena).

2.8.1 Panel.

2.8.2 Malla.

3. EDICIÓN DE TEXTO

3.1 Paleta Caracter. 3.2 Paleta Párrafo.

4. MENÚS

4.1 Edición. 4.2 Modo. 4.3 Imagen. 4.4 Selección.

5. CAPAS

5.1 Crear y editar. 5.2 Efectos. 5.3 Mascarillas. 5.4 Capa 3D.

6. PALETAS

6.1 Info, historia, color, muestras, pinceles y navegador.

7. EFECTOS Y FILTROS

7.1 Desenfoque. 7.2 Enfocar. 7.3 Pixelizar. 7.4 Distorsión. 7.5 Texturas. 7.6 Modos de mezclado.

8. TIPOS DE SALIDA

8.1 Impresión y Web.

8.1.1 Resolución, formato y color.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante crear y editar imágenes digitales.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración20 hrs.

Manipulación de imágenes con PHOTOSHOP  

Page 231: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  215

PRESENTACIÓN OpenOffice.org Impress es una herramienta eficiente para la creación de presentaciones electrónicas de alto impacto, mediante el uso de elementos multimedia, como animaciones, audio y video, así como la integración de elementos Web. El programa tiene la ventaja de exportar una presentación en los formatos PDF y PowerPoint.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas que trabajen actualmente con OpenOffice.org Impress, interesadas en realizar documentos electrónicos a través de elementos multimedia. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Elaboración de presentaciones con OPEN IMPRESS.

OBJETIVO El participante utilizará las herramientas avanzadas de OpenOffice.org Impress para generar presentaciones electrónicas de gran calidad, con la integración de elementos Web.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Técnicas para el manejo de una presentación. 1.2 Técnicas del diseño de plantillas.

2. CREACIÓN Y EDICIÓN DE DIAGRAMAS

2.1 Información para desarrollar un diagrama. 2.2 Inserción de diagramas. 2.3 Ventana de datos de diagrama y barra de

herramientas de diagrama. 2.4 Tipos de diagrama y variantes. 2.5 Elementos de un diagrama. 2.6 Configuración de los elementos de un diagrama. 2.7 Importación y exportación de datos para

diagrama.

3. INSERCIÓN DE OBJETOS

3.1 Imágenes (Gallery e insertar imagen). 3.2 Tablas. 3.3 Otros objetos (OLE). 3.4 Diagramas.

4. AUTOMATIZACIÓN DE LA DIAPOSITIVA

4.1 Plantillas.

4.1.1 Plantilla de diseño.

4.1.2 Nueva plantilla.

4.1.3 Guardar plantilla.

4.1.4 Fondo de página.

4.2 Capas.

4.2.1 Patrón de diapositiva (encabezado y pie de página, fecha y hora y número de diapositivas).

4.2.2 Patrón de documentos.

4.2.3 Patrón de títulos.

4.2.4 Nuevo patrón de diapositivas.

5. SONIDO Y VÍDEO EN DIAPOSITIVAS

5.1 Sonido.

5.1.1 Agregar sonido.

5.1.2 Agregar sonido a una animación.

5.1.3 Insertar un comentario sonoro.

5.1.4 Reproducir un CD dentro de una presentación.

5.2 Video.

5.2.1 Agregar animaciones.

5.2.2 Agregar clips de video.

6. SECUENCIAS DE DIAPOSITIVAS

6.1 Efectos. 6.2 Animación. 6.3 Interacción.

6.3.1 Texto.

6.3.2 Imagen.

6.4 Presentaciones con cronometraje. 6.5 Presentación personalizada. 6.6 Vínculos con otras presentaciones. 6.7 Recomendaciones de navegación.

7. PRESENTACIONES PARA WEB

7.1 Vista previa de una presentación como documento.

7.2 Publicar una presentación. 7.3 Consideraciones para diferentes navegadores de

Internet. 7.4 Archivos y páginas Web. 7.5 Animaciones en páginas Web.

CURSO

Duración20 hrs.

Presentaciones avanzadas con OPEN IMPRESS 

Page 232: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  216

8. GALERÍAS

8.1 Gallery.

8.1.1 Lista de temas.

8.2 Colecciones personalizadas.

8.2.1 Mis temas.

8.2.2 Tema nuevo.

8.2.3 Agregar archivos.

8.2.4 Eliminar archivos.

9. USOS DE MACROS

9.1 Introducción a macros. 9.2 Cuándo usar macros en una presentación. 9.3 Creación de macros. 9.4 Ejecución de macros.

10. EXPORTAR PRESENTACIÓN

11. IMPRESIÓN

11.1 Diapositiva.

11.1.1 Esquema.

11.2 Página de notas. 11.3 Documentos.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante elaborar presentaciones con características multimedia de gran calidad, así como identificar los tipos de archivos que pueden emplearse para su realización.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

Page 233: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  217

PRESENTACIÓN Dentro de los desarrolladores de presentaciones electrónicas, PowerPoint ha demostrado ser una herramienta óptima para generar presentaciones en las que se pueden integrar imágenes fijas, gráficos, tablas, animaciones, audio y video, así como interaccionar con cada uno de estos elementos o trasladar la información a otros medios como la Web, lo que da como resultado una presentación multimedia de alta calidad.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas interesadas en realizar documentos electrónicos utilizando elementos de multimedia y que trabajen actualmente con PowerPoint. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Presentaciones con POWERPOINT.

OBJETIVO El participante utilizará las herramientas avanzadas de PowerPoint para realizar presentaciones electrónicas de gran calidad que integren audio y video; además de generar otras que pueden ser portátiles o para una página en Internet.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Elementos básicos de diseño. 1.2 para el manejo de una presentación. 1.3 Técnicas para el diseño de plantillas.

2. CREACIÓN Y EDICIÓN DE GRÁFICOS

2.1 Información para desarrollar una gráfica. 2.2 Ventana de datos y ventana de gráficos. 2.3 Tipos y subtipos de gráficas. 2.4 Elementos de un gráfico. 2.5 Edición de los elementos de un gráfico. 2.6 Importación y exportación de datos para gráficos.

3. INSERCIÓN DE OBJETOS

3.1 Smart Art.

3.1.1 Lista, proceso, ciclo, jerarquía, relación, matriz y pirámide.

3.1.2 Herramientas de SmartArt.

3.2 Tablas.

3.2.1 Crear una tabla.

3.2.2 Copiar una tabla desde Excel o Word.

3.2.3 Dibujar una tabla.

3.2.4 Herramientas de tabla.

3.3 Álbum de fotografías.

3.3.1 Editar álbum.

3.4 Temas y retoque de imágenes.

3.4.1 Efectos artísticos.

3.5 Ecuaciones. 3.6 Otros objetos (OLE).

4. AUTOMATIZACIÓN DE LA DIAPOSITIVA

4.1 Modificar plantillas.

4.1.1 Elaborar un diseño de diapositiva.

4.1.2 Crear los colores y fuentes de un tema.

4.1.3 Generar un diseño de plantilla.

4.1.4 Guardar plantilla.

4.2 Editar patrones.

4.2.1 Configurar página.

4.2.2 Patrón de diapositiva (marcadores de posición).

4.2.3 Patrón de documentos.

4.2.4 Patrón de títulos.

4.2.5 Nuevo patrón de diapositivas.

5. SONIDO Y VIDEO EN DIAPOSITIVAS

5.1 Formatos de archivos compatibles. 5.2 Sonido.

5.2.1 Audio de archivo.

5.2.2 Audio de imágenes prediseñadas.

5.2.3 Reproducir pista de audio de CD.

5.2.4 Grabar sonido.

5.3 Video.

5.3.1 De archivo.

5.3.2 Desde sitio Web.

5.3.3 Video de imágenes prediseñadas.

6. PRESENTACIONES INTERACTIVAS

6.1 Grabación de presentaciones. 6.2 Configuración de la presentación. 6.3 Presentación personalizada. 6.4 Vínculos (hipervínculo y acción).

6.4.1 Texto.

6.4.2 Imagen.

6.5 Botones de acción.

6.5.1 Comienzo y final.

CURSO

Duración20 hrs.

Presentaciones avanzadas con POWERPOINT 

Page 234: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  218

6.5.2 Hacia delante y hacia atrás.

6.5.3 Volver.

6.5.4 Documento.

6.5.5 Sonido.

6.5.6 Película.

6.5.7 Personalizado.

6.6 Vínculos con otras presentaciones. 6.7 Recomendaciones de navegación.

7. PUBLICAR PRESENTACIÓN

7.1 Inspección de presentaciones. 7.2 Comprobar compatibilidad. 7.3 Cifrar presentación. 7.4 Enviar una presentación por correo electrónico. 7.5 Guardar en la Web. 7.6 Biblioteca de SharePoint. 7.7 Archivo PDF. 7.8 Empaquetar para CD. 7.9 Difusión de presentaciones. 7.10 Publicar diapositivas. 7.11 Convertir una presentación a video.

8. USOS DE MACROS

8.1 Introducción a macros. 8.2 Cuándo usar macros en una presentación. 8.3 Creación de macros grabadas. 8.4 Ejecución de macros. 8.5 Guardar presentación con macros.

9. IMPRESIÓN

9.1 Esquema. 9.2 Documentos.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante elaborar presentaciones con características multimedia de gran calidad, así como identificar los tipos de archivos que puede emplear para su realización.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

   

Page 235: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  219

PRESENTACIÓN PowerPoint 2010 proporciona un conjunto extenso de herramientas para la creación de presentaciones con mucha más rapidez. Incluye opciones de formato mejoradas, que hacen posible la ampliación de las posibilidades para el manejo de las imágenes a utilizar en presentaciones dinámicas de tipo profesional. La nueva interfaz se ha diseñado para aumentar la rapidez de PowerPoint; simplificar la búsqueda de las características adecuadas para las distintas tareas, y ganar en eficacia.

PowerPoint 2010 presenta una serie de novedades, entre las que destaca una interfaz con un entorno de trabajo mejorado y una

nueva cinta de opciones enriquecida. En este sentido, la serie de cambios conlleva la necesidad de que los usuarios se capaciten, con el fin de evitar problemas en su manejo.

PERFIL DE INGRESO Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso de Introducción a la computación e Internet con WINDOWS y Elaboración de presentaciones con POWERPOINT (versión 2003 o versión 2007).

OBJETIVO El participante aplicará sus conocimientos previos de PowerPoint, con la finalidad de identificar los cambios en la interfaz de la versión 2010 y emplear las nuevas herramientas en la elaboración de sus presentaciones electrónicas de oficina.

TEMARIO

1. ENTORNO DE TRABAJO

1.1 Área de trabajo.

1.1.1 La cinta de opciones.

1.1.2 Ficha Archivo.

1.1.3 La barra de herramientas de acceso rápido.

1.1.4 Barra de herramientas Vista.

1.1.5 Barra de estado.

1.1.6 Panel de vista con fichas Diapositiva y Esquema.

1.2 Agregar botones a la barra de herramientas de acceso rápido.

2. CONCEPTOS Y FUNDAMENTOS

2.1 Tipos de presentación. 2.2 Diapositiva.

2.2.1 Concepto.

2.2.2 Tipos de diapositivas.

2.3 Objetos.

2.3.1 Propiedades.

3. CREACIÓN Y MANEJO DE PRESENTACIONES

3.1 Creación de presentaciones.

3.1.1 Empezar con una presentación en blanco.

3.1.2 Utilizar una plantilla.

3.1.3 Emplear temas.

3.2 Guardar y Guardar como.

3.2.1 Compatibilidad de formatos.

3.3 Mostrar presentación. 3.4 Edición de presentaciones.

3.4.1 Agregar diapositiva.

3.4.2 Mover diapositiva.

3.4.3 Duplicar diapositiva.

3.4.4 Cortar diapositiva.

3.4.5 Pegar diapositiva.

3.4.6 Eliminar diapositiva.

4. CREACIÓN Y EDICIÓN DE DIAPOSITIVAS

4.1 Manejo de texto.

4.1.1 Edición: capturar, copiar, pegar y eliminar.

4.1.2 Formato.

4.1.3 Alineación.

4.2 Insertar objetos.

4.2.1 Imagen.

4.2.2 Imagen prediseñada.

4.2.3 Formas.

4.3 Edición básica de objetos.

4.3.1 Ajustar, organizar y tamaño.

5. ANIMACIÓN DE LA PRESENTACIÓN

5.1 Transición de diapositivas.

6. IMPRESIÓN

6.1 Imprimir. 6.2 Opciones de impresión.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante utilizar las herramientas de Office 2007, para la elaboración de sus presentaciones electrónicas.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración5 hrs.

Taller de actualización en POWERPOINT 2010 

Page 236: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  220

PRESENTACIÓN Adobe Illustrator es una herramienta ideal para la creación de imágenes profesionales y artísticas para medios impresos y electrónicos, pues ofrece una gran compatibilidad con todos los programas de Adobe, lo que facilita el traslado de información hacia distintos tipos de medios visuales.

El curso de Illustrator avanzado se enfoca en la elaboración de gráficos para su impresión en alta calidad y su publicación en páginas Web, mediante la utilización de controles tipográficos avanzados; la unificación de un documento portátil; las opciones de impresión profesional, y la creación de gráficos interactivos para dispositivos móviles.

PERFIL DE INGRESO Este curso está dirigido a las personas que deseen elaborar material gráfico para impresión en algún medio profesional, así como la realización de imágenes para la Web o dispositivos móviles. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Creación de imágenes vectoriales con ILLUSTRATOR.

OBJETIVO El participante empleará técnicas y efectos de Illustrator en la creación de materiales gráficos para medios impresos de alta calidad, así como la optimización de imágenes para la Web.

TEMARIO

1. CONFIGURACIÓN DEL DOCUMENTO

1.1 Perfil del documento (impresión, Web, dispositivo móvil y video o película).

1.2 Plantillas. 1.3 Previsualización en el medio de salida. 1.4 Guardar para el medio de salida.

2. MESAS DE TRABAJO

2.1 Opciones de configuración de mesas de trabajo. 2.2 Manipulación de mesas de trabajo. 2.3 Reglas, marcas, cursores, cuadrículas y guías

inteligentes. 2.4 Visualización y vistas. 2.5 Impresión y almacenamiento de mesas de trabajo.

3. TRABAJAR CON CAPAS

3.1 Panel de opciones y apariencia. 3.2 Manejo de capas. 3.3 Crear capas y subcapas. 3.4 Mover objetos en capas. 3.5 Mezclar y acoplar capas. 3.6 Crear máscaras.

4. CALCO INTERACTIVO

4.1 Calco de ilustraciones automático. 4.2 Ajuste y opciones de resultados de calco. 4.3 Especificación de colores de calco.

4.4 Uso de calcos preestablecidos. 4.5 Conversión a pintura interactiva. 4.6 Soltar un objeto calco. 4.7 Uso de capas para calcar manualmente.

5. TRABAJAR CON SÍMBOLOS

5.1 Trabajar con símbolos. 5.2 Usar bibliotecas de símbolos. 5.3 Crear y editar un símbolo. 5.4 Romper el vínculo con un símbolo. 5.5 Reemplazar y renombrar símbolos. 5.6 Trabajar con las herramientas de símbolos. 5.7 Esparcir instancias de símbolos. 5.8 Copiar y editar conjuntos de símbolos. 5.9 Mapear un símbolo a una ilustración 3D. 5.10 Símbolos y la integración con Flash.

6. USO DE PINCELES

6.1 Trabajar con pinceles. 6.2 Usar pinceles artísticos. 6.3 Crear y editar un pincel artístico. 6.4 Usar pinceles de cerdas. 6.5 Opciones de pincel de cerdas.

7. USO Y CREACIÓN DE MUESTRAS

7.1 Panel de muestras. 7.2 Creación de muestra de color, matiz, degradado. 7.3 Creación de motivos. 7.4 Azulejos de motivos geométricos e irregulares.

8. TRANSPARENCIA Y MODO DE FUSIÓN

8.1 Opciones del panel de transparencia. 8.2 Grupo de cobertura transparencia. 8.3 Cambio de modo de fusión.

9. RELLENO DE MALLA

9.1 Creación de objetos de malla. 9.2 Manejo de relleno de malla. 9.3 Transparencia de mallas de degradado.

10. TRABAJAR CON MÁSCARAS

10.1 Enmascarar una imagen.

CURSO

Duración30 hrs.

Técnicas avanzadas y objetos Web con ILLUSTRATOR 

Page 237: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  221

10.2 Aplicar una máscara de recorte. 10.3 Editar una máscara. 10.4 Soltar una máscara. 10.5 Crear una máscara de opacidad. 10.6 Conversión de objeto a máscara de opacidad. 10.7 Manejo de máscaras de opacidad.

11. PERSPECTIVA

11.1 Manejo de la cuadrícula de perspectiva. 11.2 Editar la cuadrícula de perspectiva. 11.3 Dibujar objetos en perspectiva. 11.4 Seleccionar y transformar objetos en

perspectiva. 11.5 Adjuntar objetos a la perspectiva. 11.6 Editar planos y objetos a la vez. 11.7 Agregar y editar texto en perspectiva. 11.8 Trabajar con símbolos en perspectiva. 11.9 Soltar contenido de la perspectiva.

12. GRÁFICAS

12.1 Creación y tipos de gráficas. 12.2 Elementos de las gráficas. 12.3 Edición y manejo de gráficas. 12.4 Formato y personificación de gráficas. 12.5 Incluir imágenes y símbolos en gráficas. 12.6 Diseño de marcador.

13. EFECTOS

13.1 Manejo del panel de apariencia. 13.2 Atributos de apariencia. 13.3 Efectos vectoriales. 13.4 Figuras 3D. 13.5 Opciones para rasterizar un vector. 13.6 Efectos de rasterizado.

14. GRÁFICOS PARA WEB

14.1 Color, calidad, tamaño y formato. 14.2 Previsualización de pixeleado. 14.3 Creación de contenidos para dispositivos móviles. 14.4 Pruebas en dispositivos móviles. 14.5 Convertir en sectores para Web. 14.6 Manejo de sectores. 14.7 Texto HTML. 14.8 Creación de mapas de imágenes. 14.9 Formato y efectos SVG. 14.10 Eventos SVG. 14.11 Crear animaciones. 14.12 Guardar para Web y dispositivos.

15. TAREAS AUTOMATIZADAS

15.1 Panel de acciones. 15.2 Inserción de tareas no permitidas. 15.3 Edición de acciones. 15.4 Reproducción y grabación de una acción.

16. SALIDA

16.1 Medios electrónicos. 16.2 Formatos para exportar a otras aplicaciones. 16.3 Calidad y tamaño eficientes. 16.4 Medios impresos. 16.5 Gestión de color para impresión (Pantone,

CMYK, colores procesados y directos). 16.6 Separación de color, marcas de impresión y

sangrados. 16.7 Formatos para prensa y prepensa. 16.8 Creación de archivos PDF.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante la creación de ilustraciones, con la aplicación de la gran variedad de efectos creativos de las herramientas del poderoso Adobe Illustrator, para su uso en páginas Web o para una impresión profesional, de una forma avanzada y eficiente.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de bachillerato o equivalente.

Page 238: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  222

Los cursos en Herramientas para administración de proyectos que ofrece la

DGTIC, surgen por la constante necesidad de los líderes de proyecto o equipos de trabajo por administrar retos más complejos y desafiantes, que requieren el uso de metodologías y herramientas en este campo.

Actualmente el líder de proyecto requiere de una combinación de conocimientos, tanto de la teoría de administración de proyectos, como de herramientas como Microsoft Project, que le permiten hacer el seguimiento de un proyecto, en cuanto a alcance, recursos, costos, tiempos, riesgos y manejo de una línea base o estimación inicial, así como el seguimiento integral de un proyecto.

Nuestros cursos están orientados tanto a los usuarios de nivel básico como a los avanzados, con la finalidad de atender alumnos con diferentes necesidades de capacitación.

En los cursos introductorios se encontrará el manejo básico de la herramienta, con los conceptos de la administración de proyectos como soporte, cuya metodología tiene el objetivo de aumentar la efectividad de las personas responsables de la planificación y el control de proyectos.

En el curso avanzado se dan los conceptos más complejos para la obtención de un conocimiento más adelantado, con un carácter totalmente práctico. De esta manera el alumno podrá hacer un rastreo de cada uno de los componentes y analizar las distintas variables que componen un proyecto y han sido registradas en el Project.

HHHEEERRRRRRAAAMMMIIIEEENNNTTTAAASSS   PPPAAARRRAAA   AAADDDMMMIIINNNIIISSSTTTRRRAAACCCIIIÓÓÓNNN   

DDDEEE   PPPRRROOOYYYEEECCCTTTOOOSSS    

Page 239: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  223

   

Page 240: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  224

PRESENTACIÓN En el ambiente moderno de los negocios se requiere concentración en las prioridades; hacer más con menos, y que el trabajo se concluya a la brevedad. Los proyectos suponen la obtención de metas en cuanto a costos, tiempo y calidad. En este sentido, aunque tienen una duración limitada, los proyectos demandan una administración adecuada de los recursos humanos, físicos y materiales.

Project es un software especializado en la planificación y el seguimiento de los proyectos.

PERFIL DE INGRESO Este curso está dirigido a las personas interesadas en la administración de proyectos y tareas al interior de las empresas, por lo que se recomienda tener conocimientos básicos sobre la forma como son administrados. Se requiere la acreditación o la demostración de estudios equivalentes al curso Introducción a la computación e Internet con WINDOWS. OBJETIVO El participante identificará los conceptos básicos de la administración de proyectos y utilizará Project para la administración de un proyecto, mediante la planificación y el control de los recursos humanos y materiales asignados.

TEMARIO 1. FUNDAMENTOS

1.1 Características de MS Project. 1.2 Conceptos. 1.3 Etapas de un proyecto.

2. COMENZAR A TRABAJAR CON PROJECT 2.1 Interfaz. 2.2 Opciones de un proyecto. 2.3 Crear un proyecto. 2.4 Definir el calendario del proyecto.

2.4.1 Escala de tiempo. 2.4.2 Calendario Base. 2.4.3 Calendario Nuevo.

2.5 Tareas. 2.5.1 Lista de tareas. 2.5.2 Tareas inactivas. 2.5.3 Tareas de resumen descendentes. 2.5.4 Tareas de marcador de posición.

2.6 Organizar las tareas en un esquema. 2.6.1 Duración de las tareas. 2.6.2 Dependencia de tareas. 2.6.3 Hitos. 2.6.4 Programación manual.

2.7 Línea de base. 2.8 Guardar y abrir proyecto.

3. EDICIÓN 3.1 Copiar, mover y borrar tareas. 3.2 Vincular tareas y tipos de vínculos. 3.3 Formulario de tareas. 3.4 Caja de información de la tarea. 3.5 Empleo de las tablas.

3.6 Aplicar filtros. 3.7 Reportar el avance de una tarea.

4. RECURSOS 4.1 Declaración en hoja de recursos.

4.1.1 Asignación. 4.1.2 Disponibilidad 4.1.3 Ajustes a duraciones.

4.2 Visualización y ajuste de recursos asignados. 4.2.1 Hoja de recursos. 4.2.2 Gráfico de recursos. 4.2.3 Estrategias para no tener recursos

sobreasignados. 4.2.4 Manejo de costos. 4.2.5 Vista de gráfico de recursos.

4.3 Organizador del equipo. 4.3.1 Sobreasignaciones. 4.3.2 Consultar nombres de tareas y recursos.

5. RUTA CRÍTICA 5.1 Conceptualización. 5.2 Tareas críticas. 5.3 Ajuste de la ruta. 5.4 Margen de holgura.

6. VISTAS 6.1 Vistas disponibles. 6.2 Personalización de vistas. 6.3 Vistas para control de proyectos. 6.4 Vistas para presentación de proyectos. 6.5 Comparar proyectos. 6.6 Vista preliminar. 6.7 Imprimir.

7. INFORMES 7.1 Informes generales. 7.2 Informes de las actividades actuales. 7.3 Informes de asignaciones. 7.4 Informes de cargas de trabajo. 7.5 Vista preliminar. 7.6 Imprimir

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante la creación y la organización de proyectos con MS Project, además de la administración de sus recursos y la presentación de informes personalizados. REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración20 hrs.

Administración de proyectos con PROJECT 

Page 241: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  225

PRESENTACION La Administración de Proyectos se ha vuelto indispensable en las organizaciones públicas y privadas, para el aprovechamiento adecuado de los recursos, con el fin de lograr objetivos estratégicos. A esto se añade la notable y creciente demanda de personal calificado/certificado en esta área.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en conocer los fundamentos de la administración de proyectos, así como los estándares internacionales para su puesta en práctica, a través de la enseñanza teórica y práctica de los procesos y las herramientas ligadas al éxito de cualquier proyecto.

OBJETIVO Los participantes identificarán los conocimientos teórico/prácticos para realizar una administración de proyectos eficiente, conforme a los lineamientos y los estándares globales de desempeño, así como los fundamentos de la dirección de proyectos del PMI. Esta actividad será reforzada con técnicas y herramientas que facilitarán el aprendizaje.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN

1.1 ¿Qué es un proyecto? 1.2 ¿Qué es la dirección de proyectos? 1.3 Relaciones entre la dirección de proyectos, la

dirección de programas y la dirección del portafolio.

1.4 Dirección de proyectos y gestión de las operaciones.

2. FUNDAMENTOS DE PROYECTOS Y LAS ORGANIZACIONES

2.1 El ciclo de vida del proyecto. Panorama general. 2.2 Metodologías organizacionales relacionadas con

la dirección de proyectos.

2.2.1 ISO9000.

2.2.2 OUM/SOLMAN.

2.2.3 Marco teórico.

2.3 Grupos de procesos de la Dirección de proyectos.

3. ADMINISTRACIÓN DE LA INTEGRACIÓN DEL PROYECTO

3.1 Identificación de interesados (Stakeholders). 3.2 Acta constitutiva del proyecto (Enunciado de

alcance). 3.3 Plan integral (Project Charter/Contrato).

3.4 Reporte de estatus. 3.5 Acta de cierre.

4. ADMINISTRACIÓN DEL ALCANCE DEL PROYECTO

4.1 Ejercicio para crear la WBS. 4.2 Paquetes de trabajo. 4.3 Sistema de código. 4.4 Herramientas para crear un WBS.

5. USO DE WBS CHART PRO

5.1 Elementos para crear la WBS en la herramienta. 5.2 Práctica y comparativo con MS Visio.

6. ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO DEL PROYECTO

6.1 Definir las actividades. 6.2 Estimar los recursos para las actividades. 6.3 Creación de cronograma.

7. USO DE MICROSOFT PROJECT EN LOS PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS (PARTE 1)

7.1 Introducción. 7.2 Planificación. 7.3 Crear un proyecto. 7.4 Definir el calendario del proyecto. 7.5 Lista de tareas.

7.5.1 Organizar las tareas en un esquema.

7.5.2 Duración de las tareas.

7.5.3 Dependencia de tareas.

7.6 Hitos.

8. ADMINISTRACIÓN DEL COSTO DEL PROYECTO

8.1 Estimar los costos. 8.2 Determinar el presupuesto. 8.3 Controlar los costos.

9. ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD DEL PROYECTO

9.1 Planificar la calidad. 9.2 Realizar el aseguramiento de calidad. 9.3 Efectuar el control de calidad.

CURSO

Duración40 hrs.

Fundamentos para la administración de proyectos 

con PROJECT 

Page 242: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  226

10. ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS DEL PROYECTO

10.1 Desarrollar el Plan de recursos humanos. 10.2 Gestionar el equipo del proyecto.

11. USO DE MICROSOFT PROJECT EN LOS PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS (PARTE 2)

11.1 Configuración de recursos.

11.1.1 Asignación.

11.1.2 Disponibilidad.

11.2 Definición de costos. 11.3 Rutas y tareas críticas. 11.4 Informes sobre el proyecto. 11.5 Personalización de informes.

12. ADMINISTRACIÓN DE LAS COMUNICACIONES DEL PROYECTO

12.1 Planificar las comunicaciones. 12.2 Distribuir la información. 12.3 Gestionar las expectativas de los interesados. 12.4 Informar el desempeño.

13. ADMINISTRACIÓN DE LOS RIESGOS DEL PROYECTO

13.1 Planificar la administración de riesgos. 13.2 Identificar los riesgos. 13.3 Dar seguimiento y controlar los riesgos.

14. ADMINISTRACIÓN DE LAS ADQUISICIONES DEL PROYECTO

14.1 Planificar las adquisiciones. 14.2 Efectuar las adquisiciones. 14.3 Administrar las adquisiciones. 14.4 Cerrar las adquisiciones.

PERFIL DE EGRESO Al finalizar el curso, los participantes tendrán los conocimientos y las estructuras generales básicas para la puesta en marcha de un proyecto dentro de sus áreas de competencia, así como las destrezas necesarias para el manejo de las herramientas ligadas con esta disciplina.

REQUISITOS ACADÉMICOS

• Estudios de licenciatura.

• Nociones básicas de las herramientas de Office (Excel, Word, PowerPoint).

   

Page 243: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  227

PRESENTACIÓN Project es una aplicación especializada en la planificación y el control de proyectos, con diversas herramientas que facilitan su manejo. El trabajo con múltiples proyectos vinculados entre sí, implica el manejo de esta aplicación en tareas como la corrección de las desviaciones, la prevención de los riesgos y la redistribución de los recursos para alcanzar las metas.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en la administración de proyectos. Se requiere la acreditación o la demostración de conocimientos equivalentes al curso Administración de proyectos con PROJECT.

OBJETIVO El participante aplicará diversas herramientas de Project para el seguimiento de proyectos, además de trabajar con muchos de ellos mientras realiza la automatización de las tareas.

TEMARIO 1. PERSONALIZACIÓN DEL PROGRAMA

1.1 Interfaz en Project 2010. 1.2 Cinta de opciones y comandos. 1.3 Personalización de fichas y grupos de la cinta.

2. VISTAS 2.1 Personalizando las vistas 2.2 Ocultando o insertando campos. 2.3 Usando fórmulas en los campos. 2.4 Crear filtros personalizados.

3. SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PROYECTO 3.1 Identificación de problemas de programación. 3.2 Actualización del proyecto según la

programación. 3.2.1 Introducir el porcentaje completado. 3.2.2 Incorporar la duración real.

3.3 Manejo de tareas repetitivas. 3.4 Herramientas y técnicas para optimizar el plan. 3.5 Seguimiento y control de línea base del proyecto. 3.6 Manejo de indicadores gráficos en las tareas.

4. ADMINISTRACIÓN DE COSTOS 4.1 Problemas en costos. 4.2 Reasignación de recursos. 4.3 Línea base. 4.4 Manejar múltiples líneas base.

5. ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS 5.1 Identificación de riesgos. 5.2 Manejo y control de riesgos.

6. GENERACIÓN DE INFORMES 6.1 Creación de informes personalizados. 6.2 Formatos. 6.3 Presentación preliminar. 6.4 Ejemplos de informes. 6.5 Personalización de informes. 6.6 Informes sobre lo planeado y las varianzas. 6.7 Manejo de indicadores gráficos en las tareas.

7. VALOR GANADO 7.1 Definición del valor ganado. 7.2 Cómo calcular el valor ganado. 7.3 Usando el valor ganado para tareas. 7.4 Usando el valor ganado para recursos.

8. IMPORTAR INFORMACIÓN 8.1 Versiones anteriores. 8.2 Bases de datos. 8.3 A otros archivos de Office.

9. AMBIENTE DE COLABORACIÓN 9.1 Trabajo con múltiples proyectos. 9.2 Grupos de trabajo. 9.3 Compartir recursos. 9.4 Crear nuevas tareas en un ambiente de

colaboración. 9.5 Sincronizar tareas. 9.6 Actualizar tareas. 9.7 Obtener información real sobre el avance y

estado de los proyectos. 9.8 Envío por correo electrónico. 9.9 Recursos compartidos. 9.10 Consolidación de proyectos.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante importar información a su proyecto, utilizar filtros, automatizar tareas e intercambiar información con sus grupos de trabajo, para conocer el manejo de los recursos.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente

CURSO

Duración20 hrs.

Técnicas avanzadas con PROJECT 

Page 244: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  228

 

   

Las hojas de cálculo están formadas por celdas y se trabajan con

fórmulas definidas en función de estas casillas, de tal forma que con nuevos datos, los resultados se actualizan en forma automática, rápida y precisa. Además, poseen una amplia biblioteca de funciones predefinidas, que se puede utilizar para la elaboración de fórmulas complejas. Cuentan con diversos tipos de gráficas para la representación de los datos, además de herramientas que permiten el manejo de la información de bases de datos, mientras se efectúa la automatización de tareas mediante macro-programación.

Las hojas de cálculo no requieren grandes recursos del sistema y pueden emplearse en los ámbitos laboral o escolar, para la realización, desde la captura de datos, hasta complejos análisis estadísticos. Son muy versátiles; facilitan el análisis y el procesamiento de la información, y proporcionan una amplia gama de herramientas para la gestión y la consulta de datos. Por consiguiente, resultan muy efectivas para la realización de reportes contables, financieros, estadísticos y matemáticos.

HHHOOOJJJAAASSS   DDDEEE   CCCÁÁÁLLLCCCUUULLLOOO   

Page 245: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  229

 

Page 246: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  230

PRESENTACIÓN Se expresa que una imagen dice más que mil palabras, y, en muchas ocasiones, una gráfica ayuda más que una infinidad de datos. Con Excel se pueden representar los datos mediante diversos tipos de gráficos, como barras, líneas, sectores o, si se requieren, los especializados de burbujas, anillos, pictogramas y dispersión, entre otros. En el curso se revisarán temas como la captura correcta de datos, así como la creación, la edición y el formato de los elementos de un gráfico.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en la utilización de Excel, como herramienta para el desarrollo de diversos tipos de gráficos. Se requiere la acreditación o la demostración de conocimientos equivalentes al curso Introducción a la computación e Internet con WINDOWS y conocimientos básicos de EXCEL.

OBJETIVO El participante utilizará las herramientas de Excel para representar de forma gráfica sus datos y optimizar su presentación.

TEMARIO

1. GRÁFICOS

1.1 Introducción de datos. 1.2 Componentes de los gráficos. 1.3 Creación del gráfico. 1.4 Selección del gráfico según el tipo de datos.

1.4.1 Básicos.

1.4.2 Especializados.

2. EDICIÓN Y FORMATO DE UN GRÁFICO

2.1 Cambio del tipo de gráfico. 2.2 Mover gráfico. 2.3 Insertar objetos. 2.4 Cambiar el diseño. 2.5 Mejorar la presentación. 2.6 Formatos. 2.7 Líneas de tendencia. 2.8 Definir un eje secundario.

3. IMPRESIÓN

3.1 Sólo el gráfico. 3.2 El documento. 3.3 Exportar el gráfico para su impresión en otro

programa. PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante la elaboración de diversos tipos de gráficos, de acuerdo al tipo de datos utilizado.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración5 hrs.

Elaboración de gráficos con EXCEL 

Page 247: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  231

PRESENTACIÓN Excel se distingue por su número de funciones y la versatilidad de sus herramientas para el manejo de fórmulas sencillas o complejas. En este sentido supera a otras hojas de cálculo, porque el usuario tiene la posibilidad de desarrollar diversas aplicaciones como facturas, nóminas, estadísticas o trabajos escolares.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en el desarrollo de diversos tipos de cálculos y análisis de datos con Excel. Se requiere la acreditación o la demostración de conocimientos equivalentes al curso Hoja de cálculo EXCEL.

OBJETIVO El participante utilizará técnicas para la automatización de cálculos, mediante fórmulas y funciones.

TEMARIO

1. DESARROLLO DE FÓRMULAS

1.1 Tipos de datos. 1.2 Introducción de datos. 1.3 Manejo de rangos. 1.4 Valores (operandos).

1.4.1 Constantes.

1.4.2 Referencias (absolutas, relativas y mixtas).

1.5 Operadores.

1.5.1 Tipos de operadores.

1.5.2 Prioridad.

1.6 Vínculos entre hojas de cálculo y libros de trabajo.

1.7 Valores de error. 1.8 Errores más comunes en fórmulas.

2. MANEJO DE FUNCIONES

2.1 Estructura general de una función. 2.2 Argumentos. 2.3 Funciones de uso común.

2.3.1 Matemáticas.

2.3.2 Estadísticas.

2.3.3 Lógicas.

2.3.4 De fecha y hora.

2.3.5 Texto.

2.4 Funciones especializadas.

2.4.1 Trigonométricas.

2.4.2 Financieras.

2.4.3 Información.

2.4.4 Bases de datos.

2.4.5 Búsqueda y referencia.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante desarrollar diversos tipos de cálculos, a través de fórmulas y funciones, para aplicarlas de acuerdo con sus necesidades.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración20 hrs.

Fórmulas y funciones con EXCEL 

Page 248: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  232

PRESENTACIÓN Una hoja de cálculo es un programa para la manipulación de datos dispuestos en forma de tablas, con la finalidad de efectuar operaciones complejas con fórmulas y funciones. Excel es la hoja de cálculo de Microsoft Office para Windows y Macintosh: la suite de oficina más utilizada en la actualidad. Permite la elaboración de distintos tipos de gráficas, la creación de informes o la utilización de la información como si fuera una base de datos. El número de funciones disponible y la versatilidad de sus herramientas, superan a otras hojas de cálculo, porque el usuario tiene la posibilidad de crear facturas, nóminas, estadísticas o trabajos escolares.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en la utilización de Excel, como herramienta para el desarrollo de diversos tipos de cálculos y análisis de datos. Se requiere la acreditación o la demostración de conocimientos equivalentes a los cursos Introducción a la computación e Internet con WINDOWS.

OBJETIVO El participante utilizará técnicas para la automatización de cálculos mediante fórmulas y funciones, además de que representará información de manera gráfica para optimizar su presentación.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Características del programa (terminología y conceptos).

1.2 Requisitos de hardware y software. 1.3 Inicio y fin de sesión.

2. EL ENTORNO DE TRABAJO

2.1 Elementos de la ventana de la aplicación.

2.1.1 La cinta de opciones.

2.1.2 La barra de herramientas de acceso rápido.

2.1.3 Ficha Archivo.

2.2 Elementos de la ventana del libro de trabajo. 2.3 Menú contextual. 2.4 Modificaciones al entorno de trabajo. 2.5 Ayuda.

3. OPERACIONES BÁSICAS EN UNA HOJA DE CÁLCULO

3.1 Desplazamiento dentro de una hoja de trabajo. 3.2 Selección de rangos.

4. INTRODUCCIÓN DE DATOS

4.1 Tipos de datos. 4.2 Introducción de datos en una selección. 4.3 Edición del contenido de una celda. 4.4 Generación automática de series. 4.5 Inserción de comentario.

5. FORMATOS

5.1 Celdas. 5.2 Columnas. 5.3 Filas. 5.4 Tablas. 5.5 Hojas. 5.6 Creación de estilos a partir de una selección.

6. FÓRMULAS

6.1 Valores (operandos).

6.1.1 Constantes.

6.1.2 Referencias (absolutas, relativas y mixtas).

6.2 Operadores.

6.2.1 Tipos de operadores.

6.2.2 Prioridad.

6.3 Vínculos entre hojas de cálculo y libros de trabajo. 6.4 Valores de error.

7. FUNCIONES

7.1 Estructura general de una función. 7.2 Funciones matemáticas. 7.3 Funciones estadísticas. 7.4 Funciones lógicas. 7.5 Funciones de fecha y hora. 7.6 Funciones de texto. 7.7 Uso del área Autocalcular de la barra de estado.

8. EDICIÓN DE HOJAS DE CÁLCULO

8.1 Copiar información. 8.2 Mover información. 8.3 Pegado especial. 8.4 Uso del portapapeles de Office. 8.5 Insertar y eliminar.

8.5.1 Celdas.

8.5.2 Filas.

8.5.3 Columnas.

8.6 Búsqueda y reemplazo. 8.7 Deshacer la última acción. 8.8 Repetir la última acción.

CURSO

Duración20 hrs.

Hoja de cálculo EXCEL 

Page 249: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  233

9. GRÁFICOS

9.1 Componentes de los gráficos. 9.2 Creación de gráficos.

9.2.1 Incrustados.

9.2.2 En hoja de gráfico.

9.3 Cambio del tipo de gráfico. 9.4 Edición y formato de un gráfico. 9.5 Impresión.

10. MANEJO DE LIBROS DE TRABAJO

10.1 Manejo de hojas.

10.1.1 Cambiar nombre.

10.1.2 Copiar.

10.1.3 Mover.

10.1.4 Insertar.

10.1.5 Eliminar.

10.1.6 Ocultar.

10.1.7 Edición simultánea de hojas.

10.1.8 Proteger.

10.2 Manejo de ventanas.

10.2.1 Organizar.

10.2.2 Ver en paralelo.

11. ARCHIVOS

11.1 Libro nuevo. 11.2 Guardar. 11.3 Guardar con contraseña. 11.4 Abrir. 11.5 Imprimir.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante el desarrollo de diversos tipos de cálculos, la creación de gráficos y la aplicación de distintos formatos a su información, así como la utilización de procedimientos de manejo de archivos para almacenarla, recuperarla e imprimirla.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

Page 250: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  234

PRESENTACIÓN Una hoja de cálculo es un programa para la manipulación de datos dispuestos en forma de tablas, con la finalidad de efectuar operaciones complejas con fórmulas y funciones. LibreOffice Calc es la hoja de cálculo suite gratuita de productividad personal, de código abierto LibreOffice, que pertenece a la categoría de software libre. Permite la elaboración de distintos tipos de gráficas, así como la creación de informes o la utilización de la información como una base de datos. Tiene como ventajas ser mejorada constantemente por la comunidad que apoya el software libre;

tener compatibilidad con Microsoft Excel, y poder ejecutarse en diversos sistemas operativos como Windows, Linux, Mac OS y Solaris.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en la utilización de OpenOffice.org Calc, como herramienta para el desarrollo de diversos tipos de cálculos y la graficación de los datos. Se requiere la acreditación o la demostración de conocimientos equivalentes a los cursos: Introducción a la computación e Internet con WINDOWS, LINUX o Mac OS X.

OBJETIVO El participante utilizará técnicas para la automatización de cálculos mediante fórmulas y funciones, y representará información gráficamente para optimizar su presentación.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Características de LibreOffice Calc. 1.2 Requisitos mínimos de hardware y software. 1.3 Inicio y fin de sesión.

2. EL ENTORNO DE TRABAJO

2.1 Elementos del área de trabajo. 2.2 Menús contextuales. 2.3 Modificaciones al entorno de trabajo. 2.4 Ayuda de LibreOffice.org.

3. OPERACIONES BÁSICAS EN UNA HOJA DE CÁLCULO

3.1 Desplazamiento dentro de una hoja de trabajo. 3.2 Navegador. 3.3 Selección de rangos.

4. INTRODUCCIÓN DE DATOS

4.1 Tipos de datos. 4.2 Introducción de datos. 4.3 Edición del contenido de una celda. 4.4 Generación automática de series.

5. FORMATOS

5.1 Celdas. 5.2 Columna. 5.3 Fila. 5.4 Hoja. 5.5 Estilos y formato.

5.6 Formato automático. 5.7 Formato condicional.

6. FÓRMULAS

6.1 Valores (operandos).

6.1.1 Constantes.

6.1.2 Referencias (absolutas, relativas y mixtas).

6.2 Operadores.

6.2.1 Tipos de operadores.

6.2.2 Prioridad.

6.3 Mensajes de error.

7. FUNCIONES

7.1 Estructura general. 7.2 Matemáticas. 7.3 Estadística. 7.4 Lógicas. 7.5 Fecha y hora. 7.6 Texto.

8. EDICIÓN DE HOJAS DE CÁLCULO

8.1 Copiar información. 8.2 Mover información. 8.3 Pegado especial. 8.4 Insertar y eliminar.

8.4.1 Celdas.

8.4.2 Filas.

8.4.3 Columnas.

8.5 Buscar y reemplazar. 8.6 Deshacer la última acción. 8.7 Repetir la última acción.

9. GRÁFICOS

9.1 Componentes de los gráficos. 9.2 Tipos de gráficos. 9.3 Creación de gráficos. 9.4 Cambiar el tipo de gráfico. 9.5 Edición y formato de un gráfico. 9.6 Impresión.

CURSO

Duración20 hrs.

Hoja de cálculo LibreOffice CALC 

Page 251: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  235

10. MANEJO DE HOJAS

10.1 Insertar. 10.2 Eliminar. 10.3 Cambiar nombre. 10.4 Mover o copiar. 10.5 Seleccionar. 10.6 Edición simultánea de hojas.

11. ARCHIVOS

11.1 Nuevo libro de trabajo. 11.2 Abrir. 11.3 Guardar. 11.4 Establecer contraseña de protección. 11.5 Imprimir.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante el desarrollo de diversos tipos de cálculos; la creación de gráficos, y la aplicación de distintos formatos a su información, así como la utilización de los procedimientos de manejo de archivos para almacenar, recuperar e imprimir su material.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

Page 252: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  236

PRESENTACIÓN Una hoja de cálculo es un programa en el que se pueden manipular datos dispuestos en forma de tablas, para efectuar operaciones complejas con fórmulas y funciones. Apache OpenOffice Calc es la hoja de cálculo de la suite de Apache OpenOffice, que pertenece a la categoría de software libre. Permite la elaboración de distintos tipos de gráficas, así como la creación de informes o la utilización de la información como una base de datos. Tiene como ventajas ser constantemente mejorada por la comunidad que apoya el software libre; tener compatibilidad con Microsoft Excel, y poder ejecutarse en

diversos sistemas operativos, como Windows, Linux, Mac OS y Solaris.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en la utilización de Apache OpenOffice Calc, como herramienta para el desarrollo de diversos tipos de cálculos y su graficación. Se requiere la acreditación o la demostración de conocimientos equivalentes a los cursos: Introducción a la computación e Internet con WINDOWS, LINUX o Mac OS X.

OBJETIVO El participante utilizará técnicas para la automatización de cálculos, mediante fórmulas y funciones, y representará su información gráficamente para optimizar su presentación.

TEMARIO 1. INTRODUCCIÓN

1.1 Características de Apache OpenOffice Calc. 1.2 Requisitos mínimos de hardware y software. 1.3 Inicio y fin de sesión.

2. EL ENTORNO DE TRABAJO 2.1 Elementos del área de trabajo. 2.2 Menús contextuales. 2.3 Modificaciones al entorno de trabajo. 2.4 Ayuda de Apache OpenOffice.

3. OPERACIONES BÁSICAS EN UNA HOJA DE CÁLCULO 3.1 Desplazamiento dentro de una hoja de trabajo. 3.2 Navegador. 3.3 Selección de rangos.

4. INTRODUCCIÓN DE DATOS 4.1 Tipos de datos. 4.2 Introducción de datos. 4.3 Edición del contenido de una celda. 4.4 Generación automática de series.

5. FORMATOS 5.1 Celdas. 5.2 Columna. 5.3 Fila. 5.4 Hoja. 5.5 Estilo y formato. 5.6 Formateado automático. 5.7 Formato condicional.

6. FÓRMULAS 6.1 Valores (operandos).

6.1.1 Constantes. 6.1.2 Referencias (absolutas, relativas y mixtas).

6.2 Operadores. 6.2.1 Tipos de operadores. 6.2.2 Prioridad.

6.3 Mensajes de error. 7. FUNCIONES

7.1 Estructura general. 7.2 Matemáticas. 7.3 Estadística. 7.4 Lógicas. 7.5 Fecha y hora. 7.6 Texto.

8. EDICIÓN DE HOJAS DE CÁLCULO 8.1 Copiar información. 8.2 Mover información. 8.3 Pegado especial. 8.4 Insertar y eliminar.

8.4.1 Celdas. 8.4.2 Filas. 8.4.3 Columnas.

8.5 Buscar y reemplazar. 8.6 Deshacer la última acción. 8.7 Repetir la última acción.

9. GRÁFICOS 9.1 Componentes de los gráficos. 9.2 Tipos de gráficos. 9.3 Creación de gráficos. 9.4 Cambiar el tipo de gráfico. 9.5 Edición y formato de un gráfico. 9.6 Impresión.

10. MANEJO DE HOJAS 10.1 Insertar. 10.2 Eliminar. 10.3 Cambiar nombre.

CURSO

Duración20 hrs.

Hoja de cálculo Apache OpenOffice CALC 

Page 253: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  237

10.4 Mover o copiar. 10.5 Seleccionar. 10.6 Edición simultánea de hojas.

11. ARCHIVOS 11.1 Nuevo libro de trabajo. 11.2 Abrir. 11.3 Guardar. 11.4 Establecer contraseña de protección. 11.5 Imprimir.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante el desarrollo de diversos tipos de cálculos, la creación de gráficos y la aplicación de distintos formatos a su información, así como la utilización de los procedimientos de manejo de archivos para almacenar, recuperar e imprimir su material.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

Page 254: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  238

PRESENTACIÓN Las macros son una serie de comandos y funciones que se graban con el lenguaje de programación Visual Basic para Aplicaciones, y se almacenan para su uso posterior. Excel proporciona un entorno de programación que permite la creación o la edición de macros, con la idea de acelerar las tareas rutinarias, aplicar formatos o ejecutar otras macros. En una etapa posterior, las macros pueden ser asignadas a objetos gráficos o botones. El uso de macros permite la automatización de tareas complejas y la reducción del número de pasos para la ejecución de tareas frecuentes.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en la automatización de tareas de uso constante, mediante la agilización en el uso de comandos e instrucciones de Excel. Se requiere la acreditación o la demostración de conocimientos equivalentes al curso Hoja de cálculo EXCEL, y se sugiere tener conocimientos del curso Introducción a la programación.

OBJETIVO El participante programará tareas repetitivas mediante macros y las personalizará con elementos básicos de Visual Basic para Aplicaciones.

TEMARIO

1. CONCEPTOS BÁSICOS

1.1 Características de una macro. 1.2 Referencias absolutas y relativas. 1.3 Ubicación.

2. GRABACIÓN DE MACROS

2.1 Cuadro de diálogo macros. 2.2 Aspectos durante la grabación. 2.3 Ejecución de una macro. 2.4 Eliminar una macro. 2.5 Edición básica de código. 2.6 Crear macros de inicio.

3. CONCEPTOS BÁSICOS DE VISUAL BASIC PARA APLICACIONES

3.1 Objetos. 3.2 Métodos.

3.3 Propiedades. 3.4 Eventos. 3.5 Módulos, procedimientos y palabras reservadas. 3.6 Identificadores, variables y constantes. 3.7 Tipos de datos. 3.8 Operadores.

4. MANEJO DE FUNCIONES

4.1 Predefinidas. 4.2 Definidas por el usuario.

4.2.1 Nombre y parámetros.

4.2.2 Uso de funciones definidas por el usuario.

5. ESTRUCTURAS DE CONTROL

5.1 Do...Loop. 5.2 For. 5.3 If ... then ... else. 5.4 Select Case. 5.5 Manejo de funciones recursivas.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante la identificación de los conceptos y las herramientas de Excel y Visual Basic para Aplicaciones, con el fin de utilizarlos en el desarrollo de macros y funciones personalizadas, que eleven el rendimiento y la eficiencia de las hojas de cálculo.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de bachillerato o equivalente.

CURSO

Duración20 hrs.

Macros con EXCEL 

Page 255: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  239

PRESENTACIÓN Excel es un programa integrado por tres partes principales: la hoja electrónica de cálculo, que tiene la finalidad de resolver problemas de propósito general, gracias a fórmulas con operaciones aritméticas; un programa para la representación gráfica de los datos en la hoja, y un programa para el manejo de bases de datos. Esta parte, entre otras cosas, permite la realización de informes de grandes volúmenes de datos, mediante tablas dinámicas que hacen posible el análisis multidimensional, al girar filas y columnas, además de la interpretación de los datos.

En este curso se emplean las herramientas de Excel para la generación de tablas dinámicas, que permiten el análisis de la información de una tabla.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en la utilización de Excel para la elaboración de informes. Se requiere la acreditación o la demostración de conocimientos equivalentes al curso Hoja de cálculo Excel.

OBJETIVO El participante utilizará Excel para la creación de tablas y gráficos dinámicos, que le permitan analizar la información.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Bases de datos. 1.2 Listas. 1.3 Consultas.

2. TABLAS DINÁMICAS

2.1 Estructura. 2.2 Creación. 2.3 Edición. 2.4 Diseño.

2.5 Dar formato. 2.6 Eliminar la tabla.

3. GRÁFICOS DINÁMICOS

3.1 Creación. 3.2 Modificar el gráfico. 3.3 Aplicar formato.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante el análisis de su información con gráficas y tablas dinámicas, gracias a la aplicación de diversos formatos para mejorar su presentación.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración5 hrs.

Tablas y gráficos dinámicos con EXCEL 

Page 256: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  240

PRESENTACIÓN Microsoft Office Excel es el programa más popular de Microsoft, pues ofrece la posibilidad de manipular datos insertados en forma de tablas, para la realización de operaciones complejas con fórmulas y funciones; la elaboración de distintos tipos de gráficas; la creación de informes, o la utilización de la información de una base de datos. Además mantiene coherente una interfaz de usuario con los demás programas de la suite de Microsoft Office. La versión 2010 de Excel incluye numerosos cambios en la interfaz de usuario y en la distribución de las herramientas. Los usuarios capacitados con versiones anteriores, pueden encontrar problemas en su manejo. De ahí la necesidad de brindar el conocimiento sobre los cambios existentes en la interfaz.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a los interesados en actualizar sus conocimientos en la versión 2010 de Excel. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes a los cursos: Introducción a la computación, Internet con WINDOWS y Hoja de cálculo EXCEL en versiones anteriores (versión XP, versión 2003, o versión 2007).

OBJETIVO El curso está dirigido a los interesados en la actualización de sus conocimientos a la versión 2010 de Excel. Se requiere la acreditación o la demostración de conocimientos equivalentes a los cursos: Introducción a la computación, Internet con WINDOWS y Hoja de cálculo EXCEL en versiones anteriores (XP, 2003 o 2007).

TEMARIO

1. EL ENTORNO DE TRABAJO

1.1 Elementos de la ventana de la aplicación.

1.1.1 La cinta de opciones.

1.1.2 La barra de herramientas de acceso rápido.

1.1.3 La ficha Archivo.

1.2 Elementos de la ventana del libro de trabajo. 1.3 Agregar botones a la barra de herramientas de

acceso rápido.

2. OPERACIONES BÁSICAS EN UNA HOJA DE CÁLCULO

2.1 Desplazamiento dentro de una hoja de trabajo. 2.2 Selección de rangos.

3. INTRODUCCIÓN DE DATOS

3.1 Tipos de datos. 3.2 Introducción de datos en una selección.

4. FORMATOS

4.1 Celdas. 4.2 Columnas. 4.3 Filas. 4.4 Tablas.

5. FÓRMULAS

5.1 Valores (operandos).

5.1.1 Constantes.

5.1.2 Referencias (absolutas, relativas y mixtas).

5.2 Operadores.

5.2.1 Tipos de operadores.

5.2.2 Prioridad.

5.3 Valores de error.

6. EDICIÓN DE HOJAS DE CÁLCULO

6.1 Copiar información. 6.2 Mover información. 6.3 Pegado especial.

7. GRÁFICOS

7.1 Componentes de los gráficos. 7.2 Creación de gráficos. 7.3 Cambio del tipo de gráfico. 7.4 Edición y formato de un gráfico. 7.5 Minigráficos.

8. MANEJO DE LIBROS DE TRABAJO

8.1 Cambiar nombre. 8.2 Copiar. 8.3 Mover. 8.4 Insertar. 8.5 Eliminar.

9. ARCHIVOS

9.1 Guardar.

9.1.1 Compatibilidad de formatos Excel.

9.2 Guardar con contraseña. 9.3 Imprimir.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante la utilización de las herramientas de Office 2010 en la elaboración de hojas electrónicas de cálculo.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de bachillerato o equivalente.

CURSO

Duración5 hrs.

Taller de actualización en EXCEL 2010  

Page 257: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  241

PRESENTACIÓN La hoja de cálculo es una de las herramientas más populares para la realización de cálculos complejos, informes y gráficas. Sin embargo, la versatilidad de sus herramientas, rapidez y precisión, la convierten en una aplicación útil en otros ámbitos. Excel cuenta con una serie de herramientas de análisis estadístico, así como opciones de graficación y funciones matemáticas, trigonométricas y estadísticas, que permiten al usuario la utilización de la hoja de cálculo para facilitar la captura y la depuración de los datos, así como el cálculo de estadísticas, útil en la toma de decisiones con

base en datos históricos o tendencias.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido al personal que requiera el desarrollo de hojas de trabajo con estadística descriptiva (promedio, media, varianza y tendencias lineales, entre otras). Se requiere la acreditación o la demostración de conocimientos equivalentes al curso Hoja de cálculo EXCEL.

OBJETIVO El participante elaborará reportes estadísticos a través de las herramientas de Excel.

TEMARIO 1. CONCEPTOS ELEMENTALES DE ESTADÍSTICA

1.1 Tipos de datos. 1.2 Variables. 1.3 Escalas de medición.

2. CÁLCULO DE ESTADÍSTICAS 2.1 Funciones estadísticas.

2.1.1 Argumentos. 2.1.2 De tendencia central. 2.1.3 De dispersión.

2.2 Cálculo de frecuencias. 2.3 Herramientas de análisis.

2.3.1 Instalación de complementos. 2.3.2 Varianza.

2.3.3Correlación. 2.3.4 Estadística descriptiva. 2.3.5 Histograma.

3. TENDENCIAS 3.1 Tendencia lineal. 3.2 Estimación logarítmica. 3.3 Crecimiento exponencial. 3.4 Estimación lineal (Mínimos cuadrados). 3.5 Pronóstico. 3.6 Media móvil. 3.7 Regresión lineal simple.

4. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE DATOS ESTADÍSTICOS 4.1 Selección del tipo de gráfico. 4.2 Líneas de tendencia.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante la utilización de las herramientas estadísticas de Excel, para calcular medidas de tendencia central, promedios móviles y regresión lineal simple, y elegir la gráfica que represente mejor su información.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración20 hrs.

Taller de aplicaciones estadísticas con EXCEL 

Page 258: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  242

PRESENTACIÓN La hoja de cálculo es una de las herramientas más La hoja de cálculo es una de las herramientas más populares en las empresas, para el desarrollo de aplicaciones financieras y contables, al sustituir con ventajas importantes a las calculadoras científicas o financieras. Excel cuenta con una amplia gama de funciones financieras para el cálculo de anualidades, amortización y depreciación. Proporciona escenarios y herramientas de análisis, que permiten la realización de un mejor estudio de la información, además de contribuir a la toma de decisiones con

base en resultados precisos y confiables, que se pueden graficar para la observación de comportamientos o tendencias en los datos.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas que requieran la creación de modelos financieros, que contribuyan a la toma de decisiones. Se requiere la acreditación o la demostración de conocimientos equivalentes al curso Hoja de cálculo EXCEL.

OBJETIVO El participante realizará análisis de datos financieros, a través de las diversas herramientas de Excel.

TEMARIO 1. HERRAMIENTAS DE EXCEL

1.1 Buscar objetivo. 1.2 Solver. 1.3 Escenarios.

2. INTERÉS SIMPLE E INTERÉS COMPUESTO 2.1 Argumentos de funciones financieras. 2.2 Interés simple.

2.2.1 Cálculo de la tasa de interés. 2.2.2 Cálculo del plazo. 2.2.3 Cálculo del valor actual y valor futuro.

2.3 Interés compuesto. 2.3.1 Cálculo de la tasa de interés. 2.3.2 Cálculo del plazo. 2.3.3 Cálculo del valor actual y valor futuro.

2.4 Descuento. 2.5 Anualidades.

2.5.1 Tipos de anualidades (anticipadas y vencidas, crecientes y decrecientes, perpetuidades y variables).

2.5.2Valor presente y valor futuro. 2.5.3 Cálculo de la renta. 2.5.4 Cálculo del plazo. 2.5.5 Cálculo de la tasa de interés.

3. CREACIÓN DE TABLAS DE AMORTIZACIÓN 3.1 Métodos. 3.2 Cálculo de las variables. 3.3 Construcción de la tabla.

4. CREACIÓN DE TABLAS DE DEPRECIACIÓN 4.1 Métodos. 4.2 Cálculo de las variables. 4.3 Construcción de la tabla.

5. EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS 5.1 Cálculo de la rentabilidad. 5.2 Valor presente neto. 5.3 Tasa interna de retorno.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante la utilización de funciones y herramientas de Excel para la creación de modelos financieros.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración20 hrs.

Taller de aplicaciones financieras con EXCEL 

Page 259: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  243

PRESENTACIÓN La hoja de cálculo es una de las herramientas más populares en las empresas, al desarrollar aplicaciones financieras y estadísticas. Sin embargo, su versatilidad, rapidez y precisión la convierten en una aplicación útil en otros ámbitos. Excel cuenta con una serie de herramientas de análisis, graficación y funciones lógicas, de ingeniería, matemáticas y trigonométricas, que permiten a los estudiantes y especialistas de las ciencias y las ingenierías, la construcción de modelos para la resolución de diversos problemas cotidianos en sus actividades profesionales.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en el uso de la hoja electrónica de cálculo Excel con fines matemáticos. Se requiere la acreditación o la demostración de conocimientos equivalentes al curso Hoja de cálculo EXCEL.

OBJETIVO El participante construirá modelos matemáticos sencillos, útiles en la resolución de problemas propios de su actividad profesional o escolar, mediante las herramientas y las funciones de Excel.

TEMARIO 1. ÁLGEBRA Y ARITMÉTICA

1.1 Funciones aritméticas. 1.2 Conversión entre sistemas métricos. 1.3 Conversión entre sistemas numéricos. 1.4 Operaciones de análisis combinatorio. 1.5 Operaciones con matrices.

1.5.1 Suma y producto. 1.5.2 Matriz inversa y matriz transpuesta. 1.5.3 Resolución de ecuaciones simultáneas.

1.6 Operaciones básicas con números complejos. 2. GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

2.1 Funciones trigonométricas y sus inversas. 2.2 Función logaritmo.

2.3 Conversión de coordenadas. 2.4 Graficación de funciones.

2.4.1 Coordenadas rectangulares. 2.4.2 Coordenadas polares. 2.4.3 Escala logarítmica. 2.4.4 Líneas de tendencia.

3. CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL 3.1 Cálculo de límites. 3.2 Cálculo de derivadas por incrementos. 3.3 Integración de funciones.

3.3.1 Regla del trapecio. 3.3.2 Regla de Simpson. 3.3.3 Regla de Newton (rectángulos).

4. ANÁLISIS DE DATOS 4.1 Tablas. 4.2 Buscar objetivo. 4.3 Solver.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante la utilización de fórmulas y herramientas de Excel, para hacer cálculos matemáticos.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración20 hrs.

Taller de herramientas matemáticas con EXCEL 

Page 260: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  244

PRESENTACIÓN La hoja de cálculo es una de las herramientas más populares en las empresas, por su versatilidad, rapidez y precisión, de gran utilidad en la graficación y la realización de cálculos complejos. También cuenta con herramientas que permiten la realización de consultas, la aplicación de filtros y el análisis de información de bases locales o remotas. Excel no tiene las capacidades de un manejador de bases de datos, pero permite obtener información de listas o bases de datos, para la realización de análisis, cálculos y gráficas, que no se pueden hacer en un manejador de bases de datos.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en la utilización de bases de datos con Excel, para la elaboración de un análisis cuantitativo y eficaz, así como para la definición de diferentes tipos de gráficos. Se requiere la acreditación o la demostración de conocimientos equivalentes al curso Hoja de cálculo EXCEL.

OBJETIVO El participante utilizará la información de bases de datos para procesarla en Excel, con el fin de elaborar diferentes tipos de gráficos de alta calidad.

TEMARIO 1. ELEMENTOS DE UNA BASE DE DATOS

1.1 Campos. 1.2 Registros. 1.3 Tablas.

2. OPERACIONES CON REGISTROS 2.1 Formularios de datos.

2.1.1 Crear, consultar, agregar, modificar y eliminar registros.

2.2 Filtros. 2.2.1 Autofiltros. 2.2.2 Avanzados.

2.3 Funciones de bases de datos. 2.4 Funciones de búsqueda y referencia. 2.5 Herramientas de análisis.

2.5.1 Tablas dinámicas. 2.5.2 Subtotales.

2.6 Consolidación. 2.7 Validación de celdas. 2.8 Formatos condicionales.

3. OPERACIONES CON DATOS EXTERNOS 3.1 Seleccionar el origen de datos.

3.1.1 Acceso a archivos de texto. 3.1.2 Acceso a datos de la Web. 3.1.3 Bases de datos locales. 3.1.4 Bases de datos remotas.

3.2 Crear consultas. 3.2.1 Trabajar en MS-Query. 3.2.2 Consultas con parámetros.

3.3 Actualización de los datos. 4. IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN DE ARCHIVOS

4.1 Importación y exportación con manejadores de bases de datos locales.

4.2 Importación y exportación con manejadores de bases de datos remotas.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante conectarse a bases de datos, para procesar la información en Excel.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración20 hrs.

Taller de manejo de bases de datos con EXCEL 

Page 261: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  245

PRESENTACIÓN La hoja de cálculo Excel es una de las herramientas más populares en todos los ámbitos, porque permite la realización de operaciones complejas con fórmulas, al igual que la elaboración de distintos tipos de gráficas e informes. Cuenta con una serie de herramientas para ordenar, filtrar, depurar y analizar la información de bases de datos, ya sean locales o en red, así como para elaborar gráficos especializados y automatizar procesos mediante macros.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en la utilización de herramientas para el manejo de grandes volúmenes de datos; el intercambio de información con otras aplicaciones; la generación de diferentes tipos de gráficos; dar a éstos una presentación de alta calidad mediante el uso de formatos, y la automatización de tareas con macros. Se requiere la acreditación o la demostración de conocimientos equivalentes al curso Hoja de cálculo EXCEL.

OBJETIVO El participante diseñará hojas de cálculo complejas, con diferentes tipos de gráficos y una presentación de alta calidad. Asimismo, automatizará tareas con macros, a través de las herramientas avanzadas de la Hoja de cálculo EXCEL.

TEMARIO

1. DISEÑO DE HOJAS DE CÁLCULO 1.1 Nombres de rango.

1.1.1 Asignar y eliminar nombre de un rango. 1.1.2 Uso de nombres en fórmulas.

1.2 Formatos condicionales. 1.3 Validación de celdas. 1.4 Herramientas de auditoría. 1.5 Protección de libros y hojas.

2. HERRAMIENTAS PARA EL MANEJO DE LISTAS DE DATOS 2.1 Componentes de una lista de datos. 2.2 Ordenamiento. 2.3 Formulario. 2.4 Filtros.

2.4.1 Automáticos. 2.4.2 Avanzados.

2.5 Subtotales. 2.6 Funciones de bases de datos. 2.7 Funciones de búsqueda y referencia. 2.8 Tablas y gráficos dinámicos. 2.9 Consolidación.

3. GRÁFICOS ESPECIALIZADOS 3.1 Selección del gráfico según el tipo de datos.

3.1.1 Burbujas. 3.1.2 Radial. 3.1.3 XY. 3.1.4 Anillos. 3.1.5 Circular con subgráfico.

3.2 Crear un gráfico personalizado. 3.3 Agregar elementos al gráfico.

3.3.1 Líneas de tendencia. 3.3.2 Nueva serie de datos.

3.4 Definir un eje secundario. 3.5 Pictogramas. 3.6 Minigráficos

4. PERSONALIZACIÓN DE EXCEL 4.1 Agregar opciones a la barra de herramientas de

acceso rápido. 4.2 Opciones de configuración. 4.3 Agregar complementos.

5. INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN CON OTRAS APLICACIONES 5.1 Importación y exportación de archivos. 5.2 Inserción de objetos.

5.2.1 Vinculación. 5.2.2 Incrustación.

6. AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS CON MACROS 6.1 Conceptos básicos. 6.2 Grabar. 6.3 Ejecutar. 6.4 Eliminar. 6.5 Edición básica del código.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante la utilización de técnicas para el manejo de hojas de cálculo complejas, el manejo de listas y la automatización de tareas, así como el intercambio de información con otras aplicaciones.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración20 hrs.

Técnicas avanzadas con EXCEL 

Page 262: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  246

PRESENTACIÓN La hoja de cálculo Apache OpenOffice Calc es un software libre que pertenece a la suite de Apache OpenOffice. Además de utilizar fórmulas y gráficas, cuenta con herramientas para el manejo y el análisis de la información de una base de datos; la elaboración de gráficos especializados, y la automatización de procesos mediante macros.

Estas herramientas amplían las posibilidades de uso de Apache OpenOffice Calc, y al mismo tiempo permiten al usuario la realización de hojas de cálculo para facilitar diversas tareas

escolares, personales y laborales.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas interesadas en utilizar herramientas para manejar grandes volúmenes de datos, intercambiar información con otras aplicaciones, generar diferentes tipos de gráficos, darles presentación de alta calidad mediante el uso de formatos y establecer la automatización de tareas con macros. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Hoja de cálculo Apache OpenOffice CALC.

OBJETIVO El curso está dirigido a las personas interesadas en la utilización de herramientas para el manejo de grandes volúmenes de datos; el intercambio de información con otras aplicaciones; la generación de diferentes tipos de gráficos; darles presentación de alta calidad a éstos, mediante el uso de formatos, y el establecimiento de la automatización de tareas con macros. Se requiere la acreditación o la demostración de conocimientos equivalentes al curso Hoja de cálculo Apache OpenOffice CALC.

TEMARIO 1. DISEÑO DE HOJAS DE CÁLCULO

1.1 Nombres de rango. 1.2 Validez de celdas. 1.3 Auditar la hoja de cálculo con Detective.

2. HERRAMIENTAS PARA EL MANEJO DE BASES DE DATOS 2.1 Componentes de una lista de datos. 2.2 Definir área de la base de datos. 2.3 Filtros.

2.3.1 Automático. 2.3.2 Predeterminado. 2.3.3 Especial.

2.4 Ordenamiento. 2.5 Subtotales. 2.6 Piloto de datos. 2.7 Funciones de bases de datos. 2.8 Consolidar.

3. ANÁLISIS DE DATOS 3.1 Esquemas. 3.2 Operaciones múltiples. 3.3 Búsqueda del valor destino. 3.4 Escenarios.

4. GRÁFICOS ESPECIALIZADOS 4.1 Selección del gráfico según el tipo de datos.

4.1.1 Red. 4.1.2 XY. 4.1.3 Stock.

4.2 Líneas de tendencia, valor medio y error. 4.3 Eje secundario.

5. PERSONALIZACIÓN DE APACHE OPENOFFICE CALC 5.1 Opciones de configuración. 5.2 Personalizar barras y menús.

6. INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN CON OTRAS APLICACIONES 6.1 Importación y exportación de archivos. 6.2 Insertar datos externos. 6.3 Insertar imagen y objeto. 6.4 Vincular con datos externos. 6.5 Hiperenlace.

7. AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS CON MACROS 7.1 Conceptos básicos. 7.2 Grabar macro. 7.3 Ejecutar macro. 7.4 Organizar macros.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante la utilización de técnicas para el manejo de hojas de cálculo complejas; el control de listas, y la automatización de tareas, así como el intercambio de información con otras aplicaciones.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración20 hrs.

Técnicas avanzadas con Apache OpenOffice CALC 

Page 263: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  247

PRESENTACIÓN La hoja de cálculo LibreOffice Calc es un software libre que pertenece a la suite de LibreOffice. Además de utilizar fórmulas y gráficas, cuenta con herramientas para el manejo y el análisis de la información de una base de datos; la elaboración de gráficos especializados, y la automatización de procesos mediante macros.

Con estas herramientas se amplían las posibilidades de uso de esta aplicación, a la vez que permiten al usuario la realización de hojas de cálculo para facilitarle diversas tareas escolares, domésticas y laborales.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en la utilización de herramientas para el manejo de grandes volúmenes de datos; el intercambio de información con otras aplicaciones; la generación de diferentes tipos de gráficos; darles a éstos una presentación de alta calidad, mediante el uso de formatos, y la automatización de tareas con macros. Se requiere la acreditación o la demostración de conocimientos equivalentes al curso Hoja de cálculo LibreOffice CALC.

OBJETIVO El participante diseñará hojas de cálculo complejas; definirá diferentes tipos de gráficos con presentación de alta calidad, y automatizará tareas con macros, con la utilización de las funciones avanzadas de la hoja de cálculo LibreOffice CALC.

TEMARIO 1. DISEÑO DE HOJAS DE CÁLCULO

1.1 Nombres de rango. 1.2 Validez de celdas. 1.3 Auditar la hoja de cálculo con Detectar.

2. HERRAMIENTAS PARA EL MANEJO DE BASES DE DATOS 2.1 Componentes de una lista de datos. 2.2 Definir área de la base de datos. 2.3 Formulario de datos. 2.4 Filtros.

2.4.1 Automático. 2.4.2 Predeterminado. 2.4.3 Especial.

2.5 Ordenamiento. 2.6 Subtotales. 2.7 Tablas dinámicas. 2.8 Funciones de bases de datos. 2.9 Consolidar.

3. ANÁLISIS DE DATOS 3.1 Esquemas. 3.2 Operaciones múltiples. 3.3 Búsqueda del valor destino. 3.4 Escenarios.

4. GRÁFICOS ESPECIALIZADOS 4.1 Selección del gráfico según el tipo de datos.

4.1.1 Burbuja 4.1.2 Línea y columna. 4.1.3 Red. 4.1.4 XY. 4.1.5 Stock.

4.2 Líneas de tendencia, valor medio y error. 4.3 Eje secundario.

5. PERSONALIZACIÓN DE CALC 5.1 Opciones de configuración. 5.2 Personalizar barras y menús.

6. INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN CON OTRAS APLICACIONES 6.1 Importación y exportación de archivos. 6.2 Insertar datos externos. 6.3 Insertar imagen y objeto. 6.4 Vincular con datos externos. 6.5 Hiperenlace.

7. AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS CON MACROS 7.1 Conceptos básicos. 7.2 Grabar macro. 7.3 Ejecutar macro. 7.4 Organizar macros.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante la utilización de técnicas para el manejo de hojas de cálculo complejas, el control de listas, la automatización de tareas y el intercambio de información con otras aplicaciones.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

 

CURSO

Duración20 hrs.

Técnicas avanzadas con LibreOffice CALC 

Page 264: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  248

 

 

El software está presente en prácticamente todos los dispositivos y sistemas

utilizados diariamente, desde aplicaciones móviles hasta sistemas complejos que sustentan la operación de las organizaciones. El desarrollo y el mantenimiento del software son actividades complejas que conllevan importantes retos técnicos y de gestión.

A través de la Ingeniería de Software se propone un conjunto de métodos y herramientas, de apoyo al proceso de desarrollo del software, para asegurar su calidad y la conclusión de los proyectos en tiempo y forma. Comprende el ciclo de desarrollo, desde el análisis de requerimientos, el diseño de software, su construcción y pruebas, hasta el establecimiento de procesos en las organizaciones, para una ejecución disciplinada.

Los cursos de Ingeniería de Software permiten un incremento en las competencias de los profesionales involucrados en el desarrollo de software. Les brinda las bases metodológicas para su desempeño como analistas, arquitectos, desarrolladores y probadores, roles altamente demandados en la industria de las Tecnologías de la Información.

IIINNNGGGEEENNNIIIEEERRRÍÍÍAAA   DDDEEE   SSSOOOFFFTTTWWWAAARRREEE   

Page 265: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  249

 

Page 266: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  250

PRESENTACIÓN Una de las principales causas por las que los proyectos de desarrollo de software no se concluyen satisfactoriamente, es la incorrecta definición y administración de requerimientos. Los requerimientos son el insumo medular para el diseño, la construcción y las pruebas de una aplicación informática, por lo que es necesario el empleo de técnicas efectivas para su identificación y especificación, que garanticen la calidad y la adecuación con las necesidades reales de los usuarios.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a los profesionales interesados en las herramientas para el análisis y la especificación de requerimientos de software. Se requiere la acreditación o la demostración de conocimientos equivalentes al curso Fundamentos de Ingeniería de Software.

OBJETIVO El participante conocerá y aplicará las técnicas para la identificación, el análisis, la especificación y la administración de requerimientos en forma sistemática, en el contexto de los proyectos de desarrollo de software.

TEMARIO 1. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS

1.1 Qué es un requerimiento. 1.2 Necesidad vs Requerimiento. 1.3 Tipos de requerimientos. 1.4 Proceso de Ingeniería de Requerimientos. 1.5 La fase de requerimientos en el ciclo de

desarrollo. 2. ANÁLISIS DEL DOMINIO DEL PROBLEMA

2.1 Análisis organizacional. 2.2 Análisis de procesos. 2.3 Análisis de stakeholders. 2.4 Análisis de información. 2.5 Análisis del entorno informático. 2.6 Análisis de factibilidad.

3. OBTENCIÓN DE REQUERIMIENTOS 3.1 Entrevistas. 3.2 Encuestas y cuestionarios.

3.3 Grupos de enfoque. 3.4 Lluvia de ideas. 3.5 Talleres (Workshops). 3.6 Historietas (Storyboards). 3.7 Observación.

4. ESPECIFICACIÓN DE REQUERIMIENTOS 4.1 Paradigmas.

4.1.1 Análisis orientado a objetos. 4.1.2 Análisis estructurado.

4.2 Técnicas. 4.2.1 Casos de Uso de UML. 4.2.2 Historias de usuario. 4.2.3 Prototipos.

4.3 Documento de especificación de requerimientos. 5. VERIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DE REQUERIMIENTOS

5.1 Verificación vs Validación. 5.2 Criterios de calidad de un requerimiento.

6. ADMINISTRACIÓN DE REQUERIMIENTOS 6.1 Línea base. 6.2 Gestión de cambios. 6.3 Trazabilidad de requerimientos. 6.4 Metadatos de requerimientos. 6.5 Comunicación de requerimientos.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante realizar el análisis de requerimientos de los proyectos de software, aplicando metodologías y buenas prácticas.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de licenciatura o equivalente.

CURSO

Duración25 hrs.

Análisis de requerimientos 

Page 267: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  251

PRESENTACIÓN De acuerdo con las mejores prácticas de ingeniería de software, previo a la construcción de aplicaciones, resulta imprescindible la realización de las actividades de análisis y diseño para la generación de un modelo conceptual que satisfaga los requerimientos solicitados y facilite la comunicación con los involucrados en el proyecto. El paradigma orientado a objetos y el Lenguaje de Modelado Unificado (UML), se han posicionado como métodos efectivos para el análisis y el diseño de software.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas relacionadas con el desarrollo de software, que estén interesadas en la realización del análisis y el diseño de sistemas de información, bajo el paradigma orientado a objetos con UML. Se requiere la acreditación o la demostración de conocimientos equivalentes al curso Fundamentos de Ingeniería de Software.

OBJETIVO El participante aplicará los principios del paradigma orientado a objetos y los diagramas de UML, en el análisis y el diseño de sistemas.

TEMARIO

1. CONCEPTOS BÁSICOS DEL PARADIGMA ORIENTADO A OBJETOS

1.1 Introducción al paradigma orientado a objetos. 1.2 Principios y conceptos básicos.

1.2.1 Objeto.

1.2.2 Clase.

1.2.3 Abstracción.

1.2.4 Clasificación.

1.2.5 Jerarquía.

1.2.6 Herencia.

1.2.7 Polimorfismo.

1.2.8 Encapsulamiento.

1.2.9 Modularidad.

2. INTRODUCCIÓN A UML

2.1 Antecedentes de UML. 2.2 Beneficios de UML. 2.3 Modelos de UML y clasificación. 2.4 Arquitectura 4+1.

3. REQUERIMIENTOS

3.1 Casos de uso.

3.1.1 Casos de uso y actores.

3.1.2 Relaciones “uses” y “extends”.

3.1.3 Documentación de los casos de uso.

3.1.4 Escenarios.

3.2 Diagramas de actividad.

3.2.1 Actividades y carriles.

3.2.2 Secuencia y condiciones de guarda.

3.2.3 Barras de sincronización.

4. VISTA LÓGICA (MODELO ESTÁTICO Y DINÁMICO)

4.1 Clases.

4.1.1 Atributos y operaciones.

4.2 Relaciones.

4.2.1 Asociación

4.2.2 Multiplicidad.

4.2.3 Agregación.

4.2.4 Generalización.

4.2.5 Dependencia.

4.3 Mecanismos comunes.

4.3.1 Estereotipos.

4.3.2 Paquetes.

4.3.3 Restricciones.

4.4 Modelo-Vista-Controlador (MCV). 4.5 Mapeo de clases a bases de datos relacionales. 4.6 Mapeo de clases a lenguaje JAVA. 4.7 Diagramas de interacción: secuencia y

colaboración.

4.7.1 Objetos y líneas de vida.

4.7.2 Interacciones.

4.7.3 Mensajes (operaciones y eventos).

4.7.4 Flujos de control.

4.8 Diagramas de estado.

4.8.1 Estados simples y compuestos.

4.8.2 Eventos y transiciones.

5. VISTA DE COMPONENTES Y DISTRIBUCIÓN 5.1 Diagrama de componentes.

5.1.1 Componentes.

5.1.2 Interfaces.

5.2 Diagrama de distribución.

5.2.1 Nodos y conexiones.

CURSO

Duración25 hrs.

Análisis y diseño orientado a objetos mediante UML 

Page 268: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  252

6. PROCESO DE DESARROLLO ITERATIVO E INCREMENTAL

6.1 Fases. 6.2 Flujos de trabajo.

7. HERRAMIENTAS CASE 7.1 Herramientas para el análisis y diseño. 7.2 Ingeniería directa e inversa de modelos y código

base.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante el análisis y el diseño de sistemas de información, a través del paradigma orientado a objetos y UML, de forma tal que aprovechará las tendencias y las tecnologías de desarrollo actuales en la generación de software reutilizable y fácil de mantener.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de licenciatura o equivalente.

Page 269: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  253

PRESENTACIÓN Un elemento crítico en el proceso de desarrollo de software -similar al de la ingeniería civil-, es la definición de una arquitectura que satisfaga los requisitos solicitados y establezca las bases técnicas sólidas para la construcción. El diseño de la arquitectura de software implica contar con conocimientos tecnológicos y aplicar métodos para la comprensión de los requerimientos de calidad que permitan tomar decisiones técnicas a través de un proceso disciplinado.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en la obtención de conocimientos, para su formación como arquitecto de software. Se requieren conocimientos y experiencia en el desarrollo de software y el dominio intermedio de algún lenguaje de programación (C, JAVA, PHP o .NET). Asimismo, se requiere la acreditación o la demostración de conocimientos equivalentes al curso Fundamentos de Ingeniería de Software.

OBJETIVO El participante aplicará métodos de ingeniería de software para el diseño y la evaluación de la arquitectura de software.

TEMARIO 1. INTRODUCCIÓN A LA ARQUITECTURA DE SOFTWARE

1.1 Definiciones de arquitectura de software. 1.2 Propósito de la arquitectura de software. 1.3 Importancia de la arquitectura de software. 1.4 La arquitectura de software y el diseño. 1.5 El rol del arquitecto de software. 1.6 El ciclo de negocio de la arquitectura de

software: influencias sobre el arquitecto y la arquitectura.

1.7 Patrones arquitectónicos, modelos de referencia y arquitecturas de referencia.

2. ATRIBUTOS DE CALIDAD 2.1 Requerimientos funcionales. 2.2 Atributos de calidad. 2.3 Satisfacción de los atributos de calidad. 2.4 Estilos arquitectónicos basados en atributos.

3. EL PROCESO DE ARQUITECTURA DE SOFTWARE 3.1 Principios de diseño arquitectónico. 3.2 Consideraciones de diseño arquitectónico. 3.3 El ciclo de vida de los métodos de análisis y

diseño arquitectónico.

3.4 Obtención de los atributos de calidad: El taller de Atributos de Calidad (QAW).

3.5 Diseño de la arquitectura de software. 3.5.1 El método de Diseño Basado en la

Arquitectura (ABD). 3.5.2 Diseño Guiado por Atributos (ADD).

3.6 Evaluación de la arquitectura de software. 3.6.1 Revisiones Activas de los Diseños

Intermedios (ARID). 3.6.2 Architecture Tradeoff Analysis Method (ATAM). 3.6.3 El Método de Análisis de Costo Beneficio

(CBAM). 3.6.4 El Método de Análisis de la Arquitectura de

Software (SAAM). 3.7 Selección de una arquitectura de software: El

Método de Análisis Comparativo de la Arquitectura de Software (SACAM).

4. DOCUMENTACIÓN LA ARQUITECTURA DE SOFTWARE 4.1 Los principios de una documentación de calidad. 4.2 Usos y destinatarios de la documentación

arquitectónica. 4.3 Vistas y tipos de vistas. 4.4 Estilos y patrones arquitectónicos.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante tener las bases metodológicas para el diseño y la evaluación de arquitecturas de software.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de licenciatura o equivalente.

 

CURSO

Duración25 hrs.

Arquitectura de software  

Page 270: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  254

PRESENTACIÓN La información está considerada uno de los activos más importantes en las organizaciones, por lo que su tratamiento se automatiza a través de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Para garantizar la integridad, confiabilidad y disponibilidad de los datos, las organizaciones requieren verificar de forma continua su gestión informática, en este sentido la auditoria informática permite evaluar la efectividad de los procesos y de los recursos de TIC, con la finalidad de detectar oportunidades de mejora e identificar los elementos que permitan

generar un valor agregado en las organizaciones para la consecución de sus objetivos.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas involucradas en las actividades de auditoría informática y/o en la gestión de proyectos y servicios de Tecnologías de Información, con interés en la detección de riesgos e identificación de controles efectivos que contribuyan a la protección de la información y al aprovechamiento ético y seguro de las TIC. Es conveniente contar con experiencia en el desarrollo de proyectos u operación de servicios de TIC.

OBJETIVO El participante identificará los conceptos relacionados con la auditoría informática y contará con los fundamentos para su planeación.

TEMARIO

1. AUDITORÍA INFORMÁTICA

1.1 Introducción. 1.2 Conceptos generales.

1.2.1 Propósito y alcance de la auditoría.

1.2.2 Clasificación de las auditorías.

1.2.3 Principios de auditoría.

1.2.4 Técnicas y herramientas de apoyo a la auditoría informática.

1.3 Proceso de auditoría de TI.

1.3.1 Etapas y actividades.

1.3.2 Roles involucrados.

1.3.3 Competencias del auditor (conocimientos, habilidades y actitudes).

2. GOBIERNO DE TI

2.1 Concepto. 2.2 Criterios de calidad de la información. 2.3 Recursos de TI. 2.4 Dominios del gobierno de TI.

3. CONTROL

3.1 Conceptos. 3.2 Objetivos de control interno. 3.3 Objetivos de control de las TIC. 3.4 Procedimientos generales de control.

3.5 Procedimientos de control de los sistemas de información.

3.6 Aplicación de las pruebas de cumplimiento y sustantivas.

4. ANÁLISIS DE RIESGOS

4.1 Conceptos.

4.1.1 Activo.

4.1.2 Amenaza.

4.1.3 Probabilidad.

4.1.4 Elementos de la amenaza.

4.1.5 Vulnerabilidad.

4.1.6 Impacto.

4.1.7 Incertidumbre/certidumbre.

4.1.8 Riesgo.

4.1.9 Enfoque al negocio/riesgo.

4.1.10 Análisis de riesgos.

4.1.11 Administración de riesgos.

4.2 Métodos para identificar riesgos.

4.2.1 Enfoque de exposición.

4.2.2 Enfoque ambiental.

5. MEJORA AL PROCESO DE AUDITORÍA

5.1 PDCA. 5.2 Autoevaluación del control (CSA). 5.3 Diferencias entre la auditoría tradicional y CSA. 5.4 Auditorías continuas.

6. LEYES, REGULACIONES, ESTÁNDARES Y BUENAS PRÁCTICAS

6.1 Internacionales (COBIT, ISO, COSO, ITIL). 6.2 Nacionales.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos obtenidos permitirán al participante aplicar las técnicas y métodos de la auditoría informática al interior de sus organizaciones, además de dar seguimiento a una auditoría en informática.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de licenciatura en un área relacionada con las TIC.

CURSO

Duración30 hrs.

Auditoría informática  

Page 271: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  255

PRESENTACIÓN Las aplicaciones de software representan un elemento medular en las organizaciones y en el ámbito de las Tecnologías de la Información, por lo que su desarrollo y mantenimiento es una actividad compleja. La ingeniería de software propone un conjunto de métodos y técnicas para la realización de las actividades relacionadas, bajo un enfoque formal y disciplinado.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en la obtención de los conocimientos esenciales sobre el proceso de desarrollo y el mantenimiento de software, así como en el panorama de los métodos y técnicas formales de ingeniería de software. Se requiere la acreditación o la demostración de conocimientos equivalentes al curso Introducción a la programación.

OBJETIVO El participante identificará los diversos métodos y las técnicas de la ingeniería de software en el desarrollo y el mantenimiento de sistemas de información.

TEMARIO 1. INTRODUCCIÓN

1.1 Sistema de información. 1.2 Software: concepto, características y clasificación. 1.3 Problemática en los proyectos de software. 1.4 Ingeniería de software: antecedentes, concepto y

áreas de conocimiento. 1.5 Ciclo de vida del software. 1.6 Modelos y métodos para el desarrollo de software.

1.6.1 Cascada. 1.6.2 Espiral. 1.6.3 Prototipos. 1.6.4 Iterativo e incremental. 1.6.5 Métodos ágiles.

1.7 Roles y competencias en el desarrollo de software.

2. ÁREAS DE LA INGENIERÍA DE SOFTWARE 2.1 Requerimientos de software. 2.2 Diseño de software.

2.2.1 Diseño arquitectónico. 2.2.2 Diseño detallado.

2.3 Construcción de software. 2.3.1 Paradigmas de desarrollo. 2.3.2 Lenguajes y herramientas de desarrollo.

2.4 Pruebas de software. 2.5 Mantenimiento de software. 2.6 Administración de la configuración. 2.7 Administración de proyectos. 2.8 Aseguramiento de la calidad de software. 2.9 Administración de procesos.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante tener un panorama de las bases metodológicas que sustentan el desarrollo y el mantenimiento de aplicaciones, bajo un enfoque de la ingeniería de software. Con esta base de conocimientos, el participante podrá tomar cursos adicionales para especializarse en alguna área de la ingeniería de software.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de licenciatura o equivalente.

CURSO

Duración16 hrs.

Fundamentos de ingeniería de software 

Page 272: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  256

PRESENTACIÓN El desarrollo de software y su mantenimiento son actividades complejas que, además de personal competente y la aplicación de tecnologías de desarrollo, requieren procesos y prácticas que aseguren su calidad, la conclusión oportuna de los proyectos y la satisfacción de los requerimientos de clientes y usuarios. La adopción de un enfoque de procesos disciplinado, basado en modelos reconocidos, permite un incremento en la competitividad y la calidad del software desarrollado en las organizaciones.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas que deseen comprender los modelos y las estrategias para el establecimiento de un programa de mejora de procesos, en una organización enfocada a los proyectos de desarrollo de software.

OBJETIVO El participante conocerá los fundamentos, los modelos y las estrategias para el establecimiento de iniciativas de mejora, en los procesos de desarrollo de software en las organizaciones.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Los procesos en las organizaciones. 1.2 Elementos de los procesos. 1.3 Tipos de procesos. 1.4 Madurez y capacidad de procesos. 1.5 Beneficios del enfoque a procesos.

2. MODELOS DE PROCESOS PARA EL DESARROLLO DE SOFTWARE 2.1 MoProSoft. 2.2 CMMI. 2.3 ISO/IEC 29110. 2.4 ISO/IEC 12207. 2.5 PSP y TSP. 2.6 MÉTODOS ÁGILES.

2.6.1 SCRUM. 2.6.2 XP.

3. MEJORA DE PROCESOS DE SOFTWARE 3.1 Elementos para la mejora de procesos. 3.2 Ciclos para la mejora de procesos.

3.2.1 Ciclo PDCA. 3.2.2 IDEAL.

3.3 Factores críticos de éxito. 4. EVALUACIÓN DE PROCESOS

4.1 EVALPROSOFT. 4.2 ISO/IEC 15504. 4.3 SCAMPI.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante el conocimiento de las alternativas metodológicas y las implicaciones para el establecimiento de una iniciativa de mejora de procesos de software.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de licenciatura en un área relacionada con las TIC.

CURSO

Duración25 hrs.

Mejora de procesos de software 

Page 273: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  257

PRESENTACIÓN En el desarrollo de software es fundamental el cumplimiento de las necesidades y las expectativas de los clientes, con productos de software de alta calidad, que cumplan con los requerimientos especificados y no tengan fallas. Para tal fin las pruebas desempeñan un papel clave en el ciclo de vida del software. Este curso está orientado a preparar recursos humanos que desarrollen pruebas de software formales, metodológicas e independientes. Éstas les permitirán verificar el funcionamiento correcto de las aplicaciones, desde la perspectiva de los usuarios finales, previo a

su entrega e implantación en el ambiente de producción.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a los profesionales que deseen desempeñarse como probadores (Testers), con base en la aplicación de técnicas y metodologías para asegurar la calidad en los productos de software entregados. Se requiere la acreditación o la demostración de conocimientos equivalentes al curso Fundamentos de Ingeniería de Software.

OBJETIVO El participante identificará y aplicará la metodología para el proceso genérico de pruebas de software, principalmente funcionales y de usabilidad (caja negra), además de comprender la importancia y la necesidad de ser llevado a cabo.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN 1.1 Origen y costo de los errores. 1.2 Importancia de las pruebas. 1.3 Psicología de las pruebas. 1.4 Definiciones importantes. 1.5 Las pruebas como elemento de calidad. 1.6 Las pruebas dentro de algunos modelos de

procesos de desarrollo y mantenimiento de software.

2. CLASIFICACIÓN, TIPOS Y ENFOQUE DE LAS PRUEBAS 2.1 Pruebas unitarias. 2.2 Pruebas de integración. 2.3 Pruebas funcionales. 2.4 Pruebas de usabilidad. 2.5 Pruebas de desempeño.

2.6 Pruebas de regresión. 2.7 Pruebas de aceptación. 2.8 Pruebas de seguridad. 2.9 Revisiones técnicas.

3. PROCESO GENÉRICO DE PRUEBAS 3.1 El ciclo PDCA o Círculo de Deming. 3.2 Roles y responsabilidades. 3.3 Plan de pruebas. 3.4 Diseño de pruebas. 3.5 Ejecución de pruebas. 3.6 Registro de defectos. 3.7 Gestión y seguimiento de defectos.

4. PRUEBAS FUNCIONALES 4.1 Técnicas de caja negra. 4.2 Proceso de pruebas.

5. PRUEBAS DE USABILIDAD 5.1 Pruebas heurísticas. 5.2 Pruebas de usuario. 5.3 Proceso de pruebas de usabilidad.

6. HERRAMIENTAS DE PRUEBAS 6.1 Clasificación y aportación a las pruebas.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante tener las bases metodológicas para la planeación, la definición y la ejecución de las pruebas funcionales y de usabilidad.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de licenciatura en un área relacionada con las TIC.

CURSO

Duración25 hrs.

Pruebas de software 

Page 274: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  258

El empleo de equipos de cómputo para la realización de diferentes labores es tan

natural en la actualidad, que pudiera resultar superfluo describir las áreas de la actividad humana que se apoyan en el empleo de estas herramientas para efectuar acciones importantes, muchas veces críticas. Ello es cierto, tanto si hablamos del entorno laboral, como del área de la salud, la enseñanza, el aprendizaje e incluso, el manejo del tiempo libre. No cabe la menor duda que la incorporación de las computadoras a la vida diaria y, por ende, de las tecnologías en que descansa su funcionamiento, dan soporte a múltiples formas de comunicación entre personas, lo que en muchas ocasiones permite superar barreras de espacio y tiempo.

Dada esta explosiva proliferación de uso de los dispositivos computacionales, es poco frecuente encontrar que un profesional o estudiante no haya tenido contacto con ellos. Lo que también es común, por desgracia, es descubrir que estos usuarios "empíricos" no entienden las causas del por qué ciertas formas de trabajo funcionan en algunas situaciones, pero no en otras, lo que finalmente ocasiona que no puedan extraer los máximos beneficios de sus equipos o bien, que su nivel de conocimiento no les permita incorporarse a los cambios que con tanta frecuencia se producen con estas tecnologías.

El área de Introducción a las tecnologías de información agrupa un conjunto de cursos orientados a formalizar el conocimiento y manejo de elementos considerados como básicos, para el cabal entendimiento de los dispositivos de tratamiento de la información electrónicos y su inserción en el espacio de la denominada supercarretera de la información (Internet). Los cursos que la integran proporcionan al participante fundamentos sólidos para el manejo básico de computadoras y dispositivos móviles digitales (tabletas y teléfonos inteligentes), con un énfasis significativo en los procesos de comunicación soportados por Internet.

IIINNNTTTRRROOODDDUUUCCCCCCIIIÓÓÓNNN   AAA   LLLAAASSS   TTTEEECCCNNNOOOLLLOOOGGGÍÍÍAAASSS   DDDEEE   IIINNNFFFOOORRRMMMAAACCCIIIÓÓÓNNN   

Page 275: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  259

 

Page 276: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  260

PRESENTACIÓN Moodle es un sistema de gestión de cursos de libre distribución, cuyo diseño está basado en las ideas del constructivismo. Es una plataforma tecnológica (Learning Management System) muy popular actualmente, pues su arquitectura y herramientas son apropiadas para la impartición de cursos en línea o de manera semipresencial.

Este sistema posee recursos que facilitan el trabajo de alumnos, profesores y administradores, además de que su interfaz se navega de manera sencilla. Cuenta con una amplia variedad de

actividades y recursos, como: foros, diarios, cuestionarios, materiales, consultas, encuestas, tareas, chat, glosarios y wiki, entre otros. Soporta los principales sistemas gestores de bases de datos, y permite personalizar el sitio y agregar módulos extra.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en la utilización de Moodle para la creación de cursos en la Web. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Introducción a la computación e Internet con WINDOWS (LINUX/Mac OS X).

OBJETIVO El participante creará cursos en la modalidad en línea, con la utilización de las herramientas de MOODLE.

TEMARIO 1. GENERALIDADES

1.1 Requerimientos. 1.2 Características de Moodle. 1.3 Áreas de aplicación. 1.4 Principales recomendaciones de diseño al

elaborar un curso en línea. 1.4.1 Usabilidad. 1.4.2 Diseño gráfico. 1.4.3 Escalabilidad.

1.5 Descripción funcional de Moodle. 1.6 Diseño de cursos en Moodle.

2. ROLES DE USUARIOS 2.1 Roles predefinidos.

2.1.1 Profesor con edición. 2.1.2 Profesor sin edición. 2.1.3 Alumno. 2.1.4 Invitado.

2.2 Roles de curso. 3. EDICIÓN DEL CURSO

3.1 Formato del curso. 3.1.1 Semanal. 3.1.2 Por temas. 3.1.3 Social. 3.1.4 SCORM.

3.2 Activar la edición del curso. 3.3 Bloques 3.4 Matriculaciones. 3.5 Copia de seguridad.

4. MANEJO DE RECURSOS 4.1 Tipos de recursos.

4.1.1 Página de texto.

4.1.2 Página Web. 4.1.3 Enlazar un archivo o una página Web. 4.1.4 Mostrar un directorio. 4.1.5 Agregar una etiqueta. 4.1.6 Agregar archivos de audio o video.

4.2 Manipulación de recursos. 4.2.1 Editar. 4.2.2 Mover. 4.2.3 Eliminar. 4.2.4 Ocultar. 4.2.5 Avance.

5. AGREGAR ACTIVIDADES 5.1 Tareas. 5.2 Talleres. 5.3 Cuestionarios. 5.4 Chat. 5.5 Foros para debates. 5.6 Consultas. 5.7 Wikis. 5.8 Blogs. 5.9 Lecciones. 5.10 Glosarios. 5.11 Encuestas. 5.12 Bases de datos. 5.13 Subir archivos.

6. RECURSOS DE ADMINISTRACIÓN DE LA CAPACITACIÓN 6.1 Gestión de alumnos. 6.2 Gestión de agrupamientos. 6.3 Informes y estadísticas. 6.4 Calificaciones.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante la utilización de los módulos y los recursos proporcionados por la plataforma Moodle, para la creación y la impartición de cursos en línea. Asimismo, podrá utilizarla como un depósito de recursos didácticos al impartir cursos presenciales y semipresenciales.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración20 hrs.

Desarrollo de cursos con MOODLE 

Page 277: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  261

PRESENTACIÓN Cada vez es más común que los particulares gestionen su información en “la nube”, es decir, a través de Internet y en servidores de terceros, lo cual es muy atractivo cuando los proveedores de almacenamiento ofrecen el servicio básico sin costo. Además, algunos complementan su propuesta con el uso gratuito de herramientas, que permiten la creación y la edición de archivos de texto, hojas de cálculo y presentaciones electrónicas, así como agendas, lista de contactos y grupos de trabajo.

La accesibilidad a estos recursos desde cualquier dispositivo fijo o portátil, con conexión a Internet, hace posible la creación de grupos

de trabajo compartido o colaborativo para los archivos almacenados, con lo que se ven eliminadas las barreras de ubicación o tiempo en los procesos de creación de reportes y proyectos.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en el empleo del servicio de almacenamiento de archivos GOOGLE DRIVE, así como en algunas de sus aplicaciones para la realización de trabajo colaborativo. Se requiere haber cursado o tener conocimientos equivalentes al curso Introducción a la computación e Internet con WINDOWS.

OBJETIVO El participante empleará las herramientas de GOOGLE para crear, almacenar y editar archivos; compartirlos, y trabajar de manera colaborativa.

TEMARIO 1. INTRODUCCIÓN A LOS SERVICIOS Y BENEFICIOS DE

“LA NUBE” 1.1 Descripción de “la nube”. 1.2 Aplicaciones, servicios y beneficios. 1.3 Tipos de recursos en “la nube” (públicos,

privados, híbridos). 1.4 Forma de trabajo en “la nube”. 1.5 Ventajas y desventajas.

2. REQUERIMIENTOS PARA USAR LOS SERVICIOS DE GOOGLE 2.1 Plataformas informáticas y requerimientos de

conectividad. 2.2 Software necesario.

2.2.1 Navegadores. 2.2.2 Plugins.

2.3 Cuenta de acceso. 3. CORREO ELECTRÓNICO GMAIL

3.1 Inicio de sesión. 3.2 Revisar correo y manejo de correos recibidos. 3.3 Redactar y enviar mensajes. 3.4 Gestión de lista de contactos. 3.5 Gestión de lista de tareas.

4. GESTIÓN DE ARCHIVOS 4.1 Los elementos de la interfaz de Google Drive 4.2 Almacenamiento “en la nube” y en el equipo

personal. 4.2.1 Carpeta Google Drive.

4.2.2 Sincronización y carga de archivos y carpetas. 4.2.3 Descarga de archivos.

4.3 Compartir el acceso a archivos y carpetas. 5. DOCUMENTOS EN LÍNEA

5.1 Documentos de texto (Document). 5.1.1 Descripción del entorno. 5.1.2 Crear un nuevo documento. 5.1.3 Capturar texto, darle formato, copiar y pegar. 5.1.4 Opción Insertar. 5.1.5 Opción Formato. 5.1.6 Opción Herramientas. 5.1.7 Opción Tablas. 5.1.8 Manejo de archivos (guardar, compartir y

descargar). 5.2 Hoja de cálculo (Spreadsheet).

5.2.1 Descripción del entorno. 5.2.2 Crear un nuevo documento. 5.2.3 Introducir datos y formatos. 5.2.4 Fórmulas y funciones. 5.2.5 Opción Insertar. 5.2.6 Opción Datos. 5.2.7 Manejo de archivos (guardar, compartir y

descargar). 5.3 Presentaciones electrónicas (Presentation).

5.3.1 Descripción del entorno. 5.3.2 Crear un nuevo documento. 5.3.3 Insertar texto. 5.3.4 Insertar nueva diapositiva. 5.3.5 Configuración de la presentación. 5.3.6 Opción Insertar. 5.3.7 Insertar Tabla. 5.3.8 Iniciar presentación. 5.3.9 Manejo de archivos (guardar, compartir y

descargar). 5.4 Dibujos (Drawing).

5.4.1 Descripción del entorno. 5.4.2 Crear un nuevo dibujo. 5.4.3 Insertar líneas y figuras.

CURSO

Duración20 hrs.

Gestión de información en la nube con Google Drive 

Page 278: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  262

5.4.4 Cuadros de texto. 5.4.5 Opción Insertar. 5.4.6 Opción Formato. 5.4.7 Manejo de archivos (guardar, compartir y

descargar). 6. GRUPOS DE TRABAJO Y COLABORACIÓN

6.1 Usos y ventajas. 6.2 Crear grupos y atributos. 6.3 Invitar a los miembros. 6.4 Configuración del grupo. 6.5 Trabajo colaborativo del grupo.

PERFIL DE EGRESO Equipo de cómputo PC compatible o Mac con procesador Intel, navegador Web, conexión a Internet, cámara Web, micrófono y bocinas.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

Page 279: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  263

PRESENTACIÓN El mundo actual basa su devenir en el empleo de dispositivos informáticos (computadoras, tabletas y “smartphones”, entre otros), conectados a la “red de redes”: Internet. Ante esta situación se impone la necesidad, prácticamente, de manera generalizada (profesionales en el ejercicio de su especialidad, estudiantes y amas de casa, por mencionar algunos), de contar con las habilidades y los conocimientos suficientes para la operación adecuada de sus herramientas básicas de manejo y los servicios de Internet.

Existen diversas opciones en cuanto a equipos de cómputo y sistemas operativos, para el acceso a Internet. En cuanto a sistemas operativos, uno de los más populares es Linux, que basa su evolución y uso en el concepto del software libre, motivo por el que ha

ganado terreno en el mundo informático. Sus características de estabilidad, confiabilidad y seguridad, permiten hacer una comparación favorable con otras plataformas propietarias.

Los usuarios de las distintas distribuciones de LINUX tienen una gama amplia de herramientas de aplicación, desde las de productividad (procesadores de texto, hojas de cálculo, organizadores de citas, etcétera), hasta las destinadas a la generación de imágenes, películas, música o multimedios.

El curso aborda aspectos relacionados con el acceso a Internet y el manejo del sistema operativo Linux, en combinación con herramientas para la organización de tareas, el procesamiento de textos, la reproducción de música y video, etcétera. Adicionalmente, se revisan aspectos de seguridad en el manejo de las computadoras personales.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas que utilizan una computadora personal y se encuentran interesadas en conocer el manejo básico del sistema operativo LINUX; saber cómo organizar y administrar información, y requieran los servicios de Internet como la World Wide Web y el correo electrónico.

OBJETIVO El participante identificará los elementos que integran una computadora personal, así como los aspectos fundamentales de su manejo, mediante el sistema operativo Linux, y manejará los recursos para navegar en Internet y enviar correos electrónicos.

TEMARIO

1. CONCEPTOS GENERALES

1.1 Usos y tipos de computadora. 1.2 Componentes de los equipos de cómputo. 1.3 Unidades de medición de información. 1.4 Tendencias tecnológicas.

1.4.1 Convergencia digital.

1.4.2 Portabilidad.

1.4.3 Cómputo móvil.

2. HARDWARE

2.1 Concepto. 2.2 Procesador. 2.3 Memoria. 2.4 Periféricos. 2.5 Dispositivos de almacenamiento. 2.6 Dispositivos portátiles.

2.6.1 Tabletas.

2.6.2 Teléfonos inteligentes.

3. SOFTWARE Y SISTEMA OPERATIVO LINUX

3.1 Concepto y tipos de software.

3.1.1 Software de sistema.

3.1.2 Software de aplicación.

3.1.3 Lenguajes de programación.

3.2 Disponibilidad del software.

3.2.1 Software propietario.

3.2.2 Software libre.

3.2.3 Compatibilidad.

3.3 Manejo básico de la interfaz gráfica de Linux (GUI).

3.3.1 Usuarios, cuentas y contraseñas.

3.3.2 Encendido y apagado de la computadora.

3.3.3 Inicio y fin de sesión.

3.3.4 Manejo de ventanas.

3.3.5 Elementos de interacción.

3.3.6 Uso de la interfaz gráfica.

3.4 Manejo de información.

4. SOFTWARE DE APLICACIÓN

4.1 Tipos de software de aplicación. 4.2 Creación de aplicaciones. 4.3 Manejo básico de aplicaciones. 4.4 Actividades prácticas con software de aplicación.

5. INTERNET

5.1 Las redes de computadoras.

5.1.1 Concepto.

5.1.2 Tipos.

5.1.3 Internet.

CURSO

Duración30 hrs.

Introducción a la computación 

e Internet con LINUX 

Page 280: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  264

5.2 World Wide Web (La Web).

5.2.1 Características y aplicaciones de la Web.

5.2.2 Dirección Web.

5.2.3 Páginas y sitios Web.

5.2.4 Vínculos.

5.2.5 HTML.

5.3 Navegar por Web.

5.3.1 Uso de navegadores.

5.3.2 Búsquedas y motores de búsqueda.

5.4 Descargas. 5.5 Correo electrónico. 5.6 Web 2.0.

5.6.1 Redes sociales.

5.6.2 Software para trabajo colaborativo.

5.6.3 Cómputo en la nube.

6. MANEJO SEGURO DEL EQUIPO

6.1 Infecciones informáticas.

6.1.1 Concepto de malware y de virus.

6.1.2 Formas de infección.

6.1.3 Detección y eliminación de infecciones.

6.1.4 Prevención.

6.2 Elementos básicos de seguridad informática.

6.2.1 Concepto de seguridad.

6.2.2 Spyware e intrusos.

6.2.3 Información basura.

6.2.4 Métodos de prevención.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante la identificación de los componentes de un equipo de cómputo; los tipos de conexiones disponibles con Internet, y el manejo del correo electrónico, además de la creación y el fortalecimiento de habilidades básicas de manejo de los sistemas operativos, para la administración de la información personal y la manera de prevenir riesgos de infecciones informáticas.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

Page 281: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  265

PRESENTACIÓN El mundo actual basa su devenir en el empleo de dispositivos informáticos conectados a la “red de redes”: Internet. Ante esta situación se impone la necesidad, prácticamente, de manera generalizada (profesionales en el ejercicio de su especialidad, estudiantes y amas de casa, etcétera), de contar con las habilidades y los conocimientos suficientes para la operación adecuada de sus herramientas básicas de manejo y los servicios de Internet. Entre las plataformas informáticas existentes en el mercado destaca, de manera significativa, la basada en el Mac OS X de Apple, sistema

operativo multiusuario y multitarea, que al estar fundamentado en UNIX es muy estable en su operación. También dispone de una interfaz gráfica muy amigable y atractiva, cuyo manejo se vuelve relativamente simple, incluso para los usuarios novatos.

En este curso se abordan aspectos relacionados con el manejo del sistema operativo Mac OS X, en combinación con las herramientas para la organización de tareas; la producción de textos; la reproducción de música y video con programas multimedia, etcétera. También se pueden adquirir habilidades relacionadas con el manejo del correo electrónico y la navegación Web. Finalmente, se revisan temas relacionados con la seguridad de la información y el uso ético de los recursos en Internet. PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas que emplean una computadora personal y desean conocer el manejo básico del sistema operativo Mac OS X de Apple; la forma de organizar y administrar información; el uso de los servicios de Internet; la consulta de páginas Web, y el acceso al correo electrónico. OBJETIVO El participante identificará los elementos que integran una computadora personal y los aspectos fundamentales de su manejo, con el empleo del sistema operativo Mac OS X. Además comprenderá el uso de los elementos para la navegación en internet y el envío de correos electrónicos. TEMARIO 1. CONCEPTOS GENERALES

1.1 Usos y tipos de computadoras. 1.2 Componentes de los equipos de cómputo. 1.3 Unidades de medición de información. 1.4 Tendencias tecnológicas.

1.4.1 Convergencia digital. 1.4.2 Portabilidad. 1.4.3 Cómputo móvil.

2. HARDWARE 2.1 Concepto. 2.2 Procesador. 2.3 Memoria. 2.4 Periféricos.

2.4.1 Entrada. 2.4.2 Salida. 2.4.3 Entrada/salida.

2.5 Dispositivos de almacenamiento. 2.6 Dispositivos portátiles.

2.6.1 Tabletas. 2.6.2 Teléfonos inteligentes.

3. SOFTWARE Y SISTEMA OPERATIVO MAC OS X 3.1 Concepto y tipos de software.

3.1.1 Software de sistema. 3.1.2 Software de aplicación. 3.1.3 Lenguajes de programación.

3.2 Disponibilidad del software. 3.2.1 Software propietario. 3.2.2 Software libre. 3.2.3 Compatibilidad.

3.3 Manejo básico de Mac OS X. 3.4 Manejo de información con Finder.

4. SOFTWARE DE APLICACIÓN 4.1 Tipos de software de aplicación. 4.2 Creación de aplicaciones.

5. INTERNET 5.1 Las redes de computadoras.

5.1.1 Concepto. 5.1.2 Tipos. 5.1.3 Internet.

5.2 Servicios de Internet. 5.3 World Wide Web (Web). 5.4 Navegar por la Web.

5.4.1 Uso del navegador Safari. 5.4.2 Búsquedas y motores de búsqueda.

5.5 Descargas. 5.6 Correo electrónico. 5.7 Web 2.0

5.7.1 Redes sociales. 5.7.2 Software para trabajo colaborativo. 5.7.3 Cómputo en la nube.

6. MANEJO SEGURO DEL EQUIPO 6.1 Infecciones informáticas. 6.2 Elementos básicos de seguridad informática.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante la identificación de los componentes de un equipo de cómputo; los tipos de conexiones disponibles en Internet, y el manejo del correo electrónico, así como la creación y el fortalecimiento de las habilidades básicas, en el manejo de los sistemas operativos para la administración de la información personal y la manera de prevenir riesgos de infecciones informáticas. REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración30 hrs.

Introducción a la computación  

e Internet con Mac OS X 

Page 282: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  266

PRESENTACIÓN Si bien la proliferación de los dispositivos móviles ha alterado la posición de la computadora como el equipo por excelencia para acceder a Internet y manejar información, ésta es aún un elemento muy importante en la vida moderna, con presencia significativa en el entorno laboral, el ambiente educativo, o en las actividades de Ello impone la necesidad, prácticamente a todas las personas, sin distinción de edad, nivel académico o económico, de contar con habilidades y conocimientos suficientes para operar de manera efectiva los modernos cerebros artificiales.

Existe una gran diversidad de plataformas computacionales que dan acceso a Internet; entre ellas, las más populares están basadas en el sistema Windows de la compañía Microsoft, por ofrecer un sistema operativo “amigable” sobre todo para los usuarios que se inician en el

uso de las computadoras.

El presente curso promueve en los participantes el desarrollo de habilidades informáticas básicas como el manejo de los componentes físicos de las computadoras, la adquisición de conceptos y métodos de organización y manejo de información en ambientes computarizados utilizando el sistema operativo Windows. También se abordan tópicos relacionados con el empleo del correo electrónico y la navegación Web. Finalmente, se revisan cuestiones sobre el manejo seguro de la información, así como con el uso ético de los recursos presentes en Internet.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas que tengan la necesidad e interés de utilizar una computadora personal y aprender el manejo básico del sistema operativo WINDOWS, así como mejorar su forma de organizar y administrar información. De igual forma, que requieran emplear servicios de Internet, consultar páginas Web y usar el correo electrónico.

OBJETIVO El participante identificará los elementos que integran una computadora personal y los aspectos fundamentales de su manejo, empleando el sistema operativo WINDOWS. Así mismo, manejará los elementos para navegar en Internet y enviar correos electrónicos.

TEMARIO 1. CONCEPTOS GENERALES

1.1 Usos y tipos de computadora. 1.2 Componentes de los equipos de cómputo. 1.3 Unidades de medición de información. 1.4 Tendencias tecnológicas.

1.4.1 Convergencia digital. 1.4.2 Portabilidad. 1.4.3 Cómputo móvil.

2. HARDWARE 2.1 Concepto. 2.2 Procesador. 2.3 Memoria. 2.4 Periféricos.

2.4.1 Entrada. 2.4.2 Salida. 2.4.3 Entrada/salida.

2.5 Dispositivos de almacenamiento. 2.6 Dispositivos portátiles.

2.6.1 Tabletas. 2.6.2 Teléfonos inteligentes.

3. SOFTWARE Y SISTEMA OPERATIVO WINDOWS 3.1 Concepto y tipos de software. 3.2 Disponibilidad del software. 3.3 Manejo básico de Windows. 3.4 Manejo de información. 3.5 Papelera de reciclaje.

4. SOFTWARE DE APLICACIÓN 4.1 Tipos de software de aplicación. 4.2 Creación de aplicaciones. 4.3 Manejo básico de aplicaciones.

5. INTERNET 5.1 Las redes de computadoras. 5.2 World Wide Web (la Web). 5.3 Navegar por la Web. 5.4 Descargas. 5.5 Correo electrónico. 5.6 Web 2.0.

6. MANEJO SEGURO DEL EQUIPO 6.1 Infecciones informáticas. 6.2 Elementos básicos de seguridad informática.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante identificar los componentes de un equipo de cómputo, los tipos de conexiones disponibles con Internet y el manejo del correo electrónico; así como crear y fortalecer habilidades básicas de manejo de los sistemas operativos para la administración de la información personal y la manera de prevenir riesgos de infecciones informáticas.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración30 hrs.

Introducción a la computación  

e Internet con WINDOWS 

Page 283: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  267

PRESENTACIÓN Con los actuales ritmos de vida, en los que cotidianamente hay que ser productivos en la administración de tareas, la realización de actividades y el desarrollo de proyectos, es recomendable el uso de herramientas que permitan su organización sencilla y eficaz.

Microsoft Outlook es un programa que ayuda a simplificar actividades, como la organización y el manejo del correo electrónico, la planificación de citas y la administración de listas de contactos, tareas y notas, estableciéndose una coordinación de actividades en una PC.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en la organización y la planeación de sus actividades de manera electrónica, mediante OUTLOOK. Se requiere la acreditación o la demostración de conocimientos relacionados con el curso Introducción a la computación e Internet con WINDOWS.

OBJETIVO El participante ordenará sus tareas y actividades a través de las herramientas de administración y organización de Microsoft OUTLOOK.

TEMARIO 1. INTRODUCCIÓN

1.1 Generalidades. 1.2 Requerimientos de hardware y software. 1.3 Iniciar y terminar sesión.

1.3.1 Sesión inicial. 1.3.2 Sesiones posteriores.

1.4 Ayuda. 1.5 Elementos básicos.

1.5.1 La interfaz. 1.5.2 El área de trabajo. 1.5.3 Vistas.

2. MANEJO DE CORREO ELECTRÓNICO 2.1 Configuración de una cuenta de correo. 2.2 Gestión de mensajes.

2.2.1 Visualización y ordenación por campos. 2.2.2 Redacción y edición de mensajes. 2.2.3 Formato, diseño y estilos para los

mensajes. 2.2.4 Firma (signature). 2.2.5 Eliminar mensaje. 2.2.6 Enviar y recibir correo. 2.2.7 Reenviar. 2.2.8 Responder. 2.2.9 Adjuntar archivo. 2.2.10 Imprimir.

2.3 Carpetas. 2.3.1 Carpetas predefinidas.

2.3.1.1. Bandeja de entrada, salida y borrador. 2.3.1.2. Elementos eliminados. 2.3.1.3. Elementos enviados. 2.3.1.4. Correo electrónico no deseado.

2.3.2 Edición de carpetas. 2.3.3 Búsqueda de mensajes.

3. CONFIGURACIÓN DE MENSAJES DE CORREO ELECTRÓNICO 3.1 Opciones del mensaje.

3.1.1 Importancia. 3.1.2 Carácter. 3.1.3 Opciones de entrega.

3.2 Marcas de seguimiento. 3.3 Correo seguro. 3.4 Utilizar la libreta para enviar correos. 3.5 Configurar correo no deseado. 3.6 Importar y exportar direcciones, además de

correo. 4. CALENDARIO

4.1 Visualizar en el panel. 4.2 Abrir, cerrar y eliminar calendario. 4.3 Barra de herramientas. 4.4 Citas.

4.4.1 Crear, modificar y eliminar cita. 4.4.2 Organizar citas. 4.4.3 Citas periódicas. 4.4.4 Configurar avisos y etiquetas en citas.

4.5 Reuniones 4.5.1 Crear, modificar y eliminar. 4.5.2 Responder a convocatoria. 4.5.3 Cancelar.

4.6 Vistas del calendario. 4.6.1 Personalizar vistas.

4.7 Búsquedas en calendario. 4.8 Imprimir calendario.

CURSO

Duración20 hrs.

Manejo de información y de correos electrónicos con 

OUTLOOK 

Page 284: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  268

5. TAREAS 5.1 Registro de una nueva tarea.

5.1.1 Inserción de un nuevo elemento en la lista de tareas pendientes.

5.1.2 Información de inicio, término y periodicidad.

5.1.3 Estado y prioridad. 5.1.4 Categoría 5.1.5 Avisos. 5.1.6 Asignar. 5.1.7 Creación de tareas desde otros elementos

de Outlook. 5.2 Edición.

5.2.1 Modificar información. 5.2.2 Cortar, copiar y pegar. 5.2.3 Eliminar.

5.3 Tabla de tareas. 5.3.1 Ordenar. 5.3.2 Organizar. 5.3.3 Personalizar.

5.4 Informes de tareas. 5.5 Imprimir.

6. LIBRETAS DE DIRECCIONES 6.1 Libretas disponibles.

6.1.1 De Outlook. 6.1.2 Personal.

6.2 Crear y almacenar contactos. 6.3 Buscar contactos. 6.4 Eliminar un contacto de la libreta.

7. NOTAS ELECTRÓNICAS 7.1 Crear una nota. 7.2 Eliminar y recuperar. 7.3 Edición.

7.3.1 Cortar, copiar y pegar. 7.3.2 Color.

7.4 Categorías. 7.5 Imprimir.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante la organización y la planeación de sus actividades de manera electrónica, a través de Microsoft Outlook.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

Page 285: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  269

PRESENTACIÓN Internet, algunas veces llamado simplemente "la Red", es un sistema mundial de redes de computadoras, un conjunto integrado por las diferentes redes de cada país, mediante el cual un usuario que cuente con un dispositivo con capacidades de conectividad puede acceder a la información de cualquier computadora conectada a la red e incluso podrá establecer comunicación directa con otros usuarios en otros equipos.

Este curso ofrece un primer acercamiento a la red de computadoras más grande del mundo, dado que proporciona un panorama de la gran cantidad y diversidad de servicios e información que en ella existen.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas interesadas en el empleo de los servicios de la red Internet. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Introducción a la computación e Internet con WINDOWS/LINUX/Mac OS X.

OBJETIVO El participante identificará los principales componentes que integran la red de computadoras "Internet" y utilizará servicios como el correo electrónico y el World Wide Web.

TEMARIO 1. ANTECEDENTES

1.1 Redes de computadoras. 1.1.1 Definición y objetivo. 1.1.2 Tipos.

1.2 Internet. 1.2.1 Evolución histórica. 1.2.2 Protocolos de comunicaciones. 1.2.3 Direccionamiento de Internet. 1.2.4 Proveedores. 1.2.5 Conexiones y velocidad de acceso. 1.2.6 Configuración de red local y de computadora. 1.2.7 Configuración de dispositivos móviles

(Celulares, tablets, entre otros.) 2. WORLD WIDE WEB (La Web)

2.1 Elementos asociados a la Web. 2.1.1 Dirección Web (URL). 2.1.2 Páginas y sitios Web. 2.1.3 Vínculos. 2.1.4 HTML

2.2 Navegadores. 2.2.1 Principales navegadores. Ventajas y

limitaciones. 2.2.2 Uso de navegadores.

2.2.2.1. Elementos de la ventana del navegador (barras de menús, de navegación, de marcadores; pestañas, barra de estado, área del documento, buscador).

2.2.2.2. Acceso a páginas Web. 2.2.2.3. Gestión de favoritos. 2.2.2.4. Gestión de ventanas y pestañas. 2.2.2.5. Historial. 2.2.2.6. Navegación segura. 2.2.2.7. Complementos al navegador.

2.2.3 Búsquedas de información. 2.2.3.1. Palabras clave y operadores lógicos. 2.2.3.2. Estrategias de búsqueda. 2.2.3.3. Tipos de buscadores Web.

2.3 Descargas. 2.3.1 Tipos de descargas: comerciales,

freeware, shareware y dominio público. 2.3.2 Formatos de archivos de descarga (pdf,

gif, zip, exe, etcétera). 3. CORREO ELECTRÓNICO

3.1 Elementos básicos. 3.1.1 Dirección de correo electrónico. 3.1.2 Partes que componen un mensaje

electrónico. 3.1.3 Obtención de cuentas de correo. 3.1.4 Clientes de correo y correo Web.

3.2 Manejo de clientes de correo electrónico. 3.2.1 Envío y recepción de correos. 3.2.2 Respuesta y reenvío. 3.2.3 Eliminación de correo. 3.2.4 Archivos adjuntos. 3.2.5 Gestión de lista de contactos.

4. LA WEB SOCIAL 4.1 Características de la web social. 4.2 Seguridad y privacidad. 4.3 Herramientas de trabajo colaborativo (Google

drive y Drop box). 4.4 Administración de contenidos. 4.5 Redes sociales en Internet.

4.5.1 MySpace. 4.5.2 Facebook.

CURSO

Duración20 hrs.

Servicios de INTERNET 

Page 286: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  270

4.5.3 hi5. 4.5.4 Otras.

4.6 Otros recursos. 4.6.1 Blogs. 4.6.2 Foros de discusión. 4.6.3 Wikis. 4.6.4 Microblogs (Twitter). 4.6.5 Flickr.

5. VOZ Y VIDEO SOBRE INTERNET 5.1 Tecnología de Voz sobre IP (VoIP).

5.1.1 Protocolos. 5.1.2 Componentes (clientes, servidores, gateways). 5.1.3 Equipo. 5.1.4 Aplicaciones.

5.2 Videoconferencia o videollamada. 5.2.1 Codecs. 5.2.2 Funcionalidades. 5.2.3 Aplicaciones.

6. SERVICIOS EN LA NUBE 6.1 Concepto y tipos de nube. 6.2 Ventajas y desventajas. 6.3 Servicios.

6.3.1 Almacenamiento de archivos. 6.3.2 Sincronización de agendas y calendarios. 6.3.3 Aplicaciones (software de aplicación).

7. CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD

7.1 Conceptos básicos. 7.2 Manejo de contraseñas y usuarios. 7.3 Recuperación de usuarios y contraseñas. 7.4 Acceso en lugares públicos. 7.5 Servicio bancarios y de información confidencial.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante entender los conceptos y herramientas básicas para el acceso a los recursos de Internet.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

Page 287: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  271

PRESENTACIÓN Los dispositivos portátiles de medios, conocidos como “pods”, han gozado de gran popularidad en los últimos años, fundamentalmente por su reducido costo, facilidad de uso e integración de diversas aplicaciones, más allá de la reproducción de audio o video.

En el caso de los dispositivos de medios desarrollados por la empresa Apple, la cantidad de aplicaciones rebasa las 100 mil, lo que complica a cualquier usuario la eventualidad de conocer todas las posibilidades de organización de información; el acceso a recursos en línea; la captura, y la edición de imágenes, audio y video, entre otras, disponibles en Internet para su descarga.

Debido al éxito del iPod, Apple desarrolló el iPhone, que se ubica en el segmento de los “teléfonos inteligentes”, con la ampliación de las capacidades del primero, mediante la incorporación de funcionalidades, tales como la transmisión de datos para una permanente actualización de agendas, correo electrónico y otros servicios de información en redes celulares 3G.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en el mejor aprovechamiento de las funciones y los servicios de los reproductores iPod, así como de los teléfonos inteligentes iPhone.

Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Introducción a la computación e Internet con WINDOWS (LINUX o Mac OS X).

OBJETIVO El participante empleará técnicas para el adecuado uso del reproductor de medios iPod y el teléfono inteligente iPhone, aplicándolas a sus actividades cotidianas de entretenimiento, información y comunicación.

TEMARIO 1. CONCEPTOS BÁSICOS EN IPOD-IPHONE

1.1 Origen. 1.2 Componentes físicos. 1.3 Sistema operativo. 1.4 Servicios y aplicaciones.

2. FUNCIONES Y CARACTERÍSTICAS 2.1 Capacidades multimedia. 2.2 Conexión a redes e Internet. 2.3 Mensajería y correo electrónico. 2.4 Otros servicios.

3. GESTIÓN Y CONFIGURACIÓN 3.1 Memoria y almacenamiento. 3.2 Conexiones Bluetooth y USB. 3.3 Administración de archivos y aplicaciones. 3.4 Actualización de sistema operativo. 3.5 Optimización de recursos.

4. TÉCNICAS AVANZADAS 4.1 Reinstalación. 4.2 Listas de reproducción. 4.3 Contactos. 4.4 Aplicaciones en redes. 4.5 Desarrollos futuros.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante el empleo eficiente del reproductor de medios o teléfono inteligente, a través de técnicas para el diagnóstico de problemas, la instalación y la remoción de aplicaciones y rutinas, necesarias para el mantenimiento y la operación adecuados de estos dispositivos.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración5 hrs.

Usa al máximo tu iPod‐iPhone 

Page 288: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  272

PRESENTACIÓN Es difícil negar que Internet es un ambiente interesante, gratificante y entretenido para los niños; sin embargo, los riesgos potenciales son reales. Por ejemplo, los usuarios pueden estar expuestos a contenidos inapropiados, abusos cibernéticos, probable invasión a la privacidad y fraude en línea, o bien en la posibilidad de establecer contacto con personas potencialmente peligrosas.

En este sentido, es altamente recomendable tener información actualizada y consejos de expertos para orientar a los integrantes de la familia, en especial a niños y jóvenes, para que el uso de Internet sea una experiencia positiva, en la que sean aprovechadas sus bondades y ventajas, sin exponer la privacidad.

En las redes sociales, la mensajería instantánea y el correo electrónico, así como en los servicios de búsqueda y los portales, entre otros recursos disponibles en la red, se requiere una participación más activa de los padres, tanto para sus fines personales como para tener la tranquilidad de que sus hijos son conscientes de las ventajas y los riesgos que implica la comunicación en línea.

PERFIL DE INGRESO

• El curso está dirigido a padres de familia, tutores o responsables de menores de edad, interesados en el uso de los diversos servicios de Internet en el trabajo, la escuela y el hogar.

• Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Introducción a la computación e Internet con WINDOWS (LINUX o Mac OS X).

OBJETIVO El padre de familia identificará los recursos de información y comunicación de uso frecuente en Internet, y reconocerá los factores más importantes para garantizar su uso seguro y confiable.

TEMARIO

1. USO PRUDENTE DE INTERNET 1.1 Origen y objetivos de la red. 1.2 Sentido común en el uso de Internet. 1.3 Lo público y lo privado de Internet. 1.4 Principales riesgos de seguridad en la red.

2. CORREO ELECTRÓNICO 2.1 Mejores prácticas. 2.2 Amenazas (spam, phishing, pharming, cadenas,

estafas, etcétera). 2.3 Recomendaciones de seguridad.

3. SITIOS WEB 3.1 Pop-ups comerciales. 3.2 Filtros de páginas para menores de edad. 3.3 Revisión del historial de lo que han visto los

menores de edad. 3.4 Recomendaciones de seguridad. 3.5 Sitios seguros y compras seguras.

4. REDES SOCIALES 4.1 Concepto de redes sociales. 4.2 Principales sitios de redes sociales. 4.3 Mejores prácticas.

4.4 Bulling en Internet. 4.5 Creación de eventos privados. 4.6 Evitando el mal uso de la publicidad. 4.7 Recomendaciones de seguridad para vacaciones.

5. BLOGS Y WIKIS 5.1 Definición. 5.2 Gestión de blogs. 5.3 Gestión y colaboración en Wikis. 5.4 Mejores prácticas. 5.5 Recomendaciones de seguridad.

6. MENSAJES EMERGENTES–TWITTER 6.1 Definición del servicio. 6.2 Características de mensajes. 6.3 Etiqueta y mejores prácticas. 6.4 Recomendaciones de seguridad. 6.5 El peligro de la geolocalización.

7. RECOMENDACIONES PARA OTROS SERVICIOS 7.1 Descargas de archivos. 7.2 Sitios con contenidos para adultos. 7.3 Herramientas de protección. 7.4 Transacciones comerciales y bancarias. 7.5 Sugerencias previas a la compra de dispositivos

móviles para menores. 7.6 Sugerencias generales de seguridad.

PERFIL DE EGRESO Aplicar las recomendaciones de seguridad al utilizar los servicios y las herramientas de Internet y elaborar una lista de los aspectos más relevantes a considerar para el uso de tales recursos por parte de los menores de edad.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Uso seguro de Internet para padres de familia 

Duración30 hrs.

Page 289: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  273

PRESENTACIÓN Los dispositivos portátiles, conocidos como tablets, han gozado de gran popularidad en los últimos años, fundamentalmente por estar basados en pantallas táctiles, su facilidad de uso e integración de diversas aplicaciones, más allá de la reproducción de audio o video.

Debido al éxito del iPod y el iPhone, la empresa Apple desarrolló el iPad, que se ubica en el segmento tablets, para ampliar las capacidades de esta línea de productos, con la incorporación de funcionalidades como la sincronización de datos para una

permanente actualización de agendas; correos electrónicos; edición de documentos y archivos de trabajo, y demás servicios de información, a partir de redes inalámbricas, Internet y Bluetooth.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en el mejor aprovechamiento de las funciones y los servicios de los equipos iPad.

Se requiere la acreditación o la demostración de conocimientos equivalentes al curso servicios de Internet.

OBJETIVO El participante empleará técnicas para un mejor uso del iPad en sus actividades cotidianas de trabajo, entretenimiento, información y comunicación.

TEMARIO 1. EL iPad

1.1 Generalidades sobre el iPad. 1.1.1 Características. 1.1.2 Modelos. 1.1.3 Capacidades. 1.1.4 Versiones del sistema operativo iOS.

1.2 Componentes. 1.2.1 Botón de inicio. 1.2.2 Cámara(s). 1.2.3 Pantalla multi-touch. 1.2.4 Conectores. 1.2.5 Botones. 1.2.6 Interruptores. 1.2.7 Bandeja de tarjeta micro-SIM.

1.3 Accesorios. 1.3.1 Adaptador de corriente. 1.3.2 Cable conector. 1.3.3 Audífonos. 1.3.4 Otros accesorios opciones.

2. CONTROL DEL iPad 2.1 Encendido/ apagado. 2.2 Bloqueo/ desbloquear. 2.3 Volumen de sonido. 2.4 Rotación de pantalla. 2.5 Carga de energía.

3. MANEJO DEL iPad 3.1 Elementos de manejo.

3.1.1 La pantalla de inicio. 3.1.2 Iconos de estado. 3.1.3 Las apps. 3.1.4 Listas. 3.1.5 Controles.

3.2 Operaciones básicas. 3.2.1 Activación de apps. 3.2.2 Manejo de imágenes. 3.2.3 Uso del teclado de pantalla y escritura de texto. 3.2.4 Operaciones de edición (cortar, copiar, pegar).

4. CONFIGURACIÓN Y SINCRONIZACIÓN DEL iPad 4.1 Sincronización con iTunes.

4.1.1 Actualización del sistema operativo. 4.2 La app de configuración. 4.3 Conexiones BlueTooth. 4.4 Conexión a Internet.

4.4.1 Mediante WiFi. 4.4.2 Mediante 3G.

4.5 Configuración de cuentas de correo en iPad. 5. USO DE APPS

5.1 Apertura y cambio de apps. 5.2 Eliminación de apps. 5.3 Creación de carpetas de apps (grupos de apps). 5.4 Reorganización de apps en el iPad.

6. NAVEGADOR WEB SAFARI 6.1 Navegación por la Web. 6.2 Registro de sitios favoritos. 6.3 Búsquedas en la Web.

7. CLIENTE DE CORREO MAIL 7.1 Envío y recepción de correos. 7.2 Eliminar correo. 7.3 Archivos adjuntos. 7.4 Lista de contactos.

CURSO

Duración15 hrs.

Uso y configuración del iPad 

Page 290: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  274

8. MANEJO DE LA CÁMARA (CAPTURA Y EDICIÓN DE FOTOS Y VIDEO) 8.1 Tomar fotos y videos. 8.2 Ver y compartir fotos y videos.

9. OTRAS APPS DE PRODUCTIVIDAD 9.1 Calendario. 9.2 Contactos. 9.3 Notas. 9.4 Obtención de apps en iTunes Store.

9.4.1 Gratuitas. 9.4.2 Mediante pago.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante el empleo eficiente del dispositivo iPad, mediante el uso de aplicaciones (apps), que le ayudarán a mejorar su nivel de productividad.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

Page 291: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  275

Debido al uso constante de equipos de cómputo en muchas de las tareas que se realizan cotidianamente, se ha vuelto apremiante tener personal especializado en las áreas relacionadas con el desarrollo de aplicaciones. Una de ellas, que destaca por presentar una demanda considerable es, indudablemente, la de lenguajes de programación.

Los lenguajes de programación son herramientas que facilitan la escritura de programas que son ejecutados por una computadora, que a su vez conforman sistemas de software. Existe una gran cantidad de lenguajes, que varían de acuerdo con su propósito, nivel de complejidad e, incluso, el paradigma en el cual están basados. Adicionalmente, algunos lenguajes cuentan con sus propios entornos de desarrollo integrado, lo que agiliza la programación de sistemas de software de mayor tamaño.

Los programas de software son escritos para que una computadora realice diversas tareas, como la animación de una imagen en un videojuego; la reproducción de un video o audio en un teléfono celular; la realización de un cálculo complejo durante una investigación; una transacción bancaria; el intercambio de datos entre equipos remotos e, incluso, el control de movimiento del brazo mecánico de un robot en una línea de ensamblaje. Pocos son los campos en los que no se usan directamente las computadoras y, por supuesto, el software o programas que dirigen las acciones realizadas en los equipos de cómputo. Tales programas son escritos por personas debidamente capacitadas y experimentadas en el uso de lenguajes de programación. Es aquí donde radica la importancia de esta especialidad, que se encarga de la comunicación hombre-máquina.

El área de lenguajes de programación integra un conjunto de cursos, cuyo objetivo es brindar al participante los elementos para escribir programas de software, que van desde fragmentos sencillos de código, hasta aquéllos que forman parte de aplicaciones complejas.

LLLEEENNNGGGUUUAAAJJJEEESSS   DDDEEE   PPPRRROOOGGGRRRAAAMMMAAACCCIIIÓÓÓNNN   

Page 292: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  276

 

 

Page 293: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  277

PRESENTACIÓN AJAX, acrónimo de Asynchronous JavaScript And XML (JavaScript y XML asíncronos), es una técnica de desarrollo Web para la creación de aplicaciones interactivas. Éstas se ejecutan en el ámbito del cliente, es decir, en el navegador del usuario, mientras mantiene una comunicación asíncrona con el servidor en segundo plano. De esta forma es posible la realización de cambios sobre la misma página, sin necesidad de recargarla, lo que significa un aumento en la interactividad, la velocidad y la usabilidad.

PERFIL DE INGRESO El presente curso está orientado a ofrecer a toda persona con conocimientos en programación, una visión global y aprendizaje de las tecnologías de programación basadas en AJAX y tecnologías relacionadas. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Creación y uso de documentos XML y JavaScript para generar páginas Web dinámicas.

OBJETIVO El participante identificará los fundamentos y la forma de trabajar con AJAX, lo que le permitirá la creación de aplicaciones Web interactivas con distintas tecnologías de desarrollo.

TEMARIO 1. INTRODUCCIÓN

1.1 Definición de AJAX. 1.2 Principios.

1.2.1 Interacción síncrona y asíncrona. 1.3 Ventajas y desventajas.

2. AJAX BÁSICO 2.1 HTTP, métodos, cabeceras y parámetros. 2.2 Técnicas de comunicación.

2.2.1 El objeto XmlHTTPRequest (modo asíncrono y modo síncrono).

2.2.2 Compatibilidad entre navegadores. 2.3 Recepción de datos como texto y como XML. 2.4 Gestión de las respuestas asíncronas.

3. MODELO DE OBJETOS EN JAVASCRIPT 3.1 Definición de Javascript.

3.1.1 ECMA Script. 3.2 Fundamentos de JavaScript. 3.3 Modelo de objetos en JavaScript.

3.3.1 Propiedades y métodos del objeto Document (DOM).

3.3.2 Jerarquía de objetos DOM. 4. FUNDAMENTOS XML

4.1 Definición de XML. 4.2 Estructura y sintaxis del código XML. 4.3 Fundamentos de XHTML.

4.4 Estructuración de contenidos en XML. 4.4.1 Documentos DTD o definición de tipo de

documento. 4.4.2 XML Schema. Elementos.

5. XML Y AJAX 5.1 Modelo DOM con Javascript. 5.2 El objeto XMLHttpRequest. 5.3 Utilizar XMLHttpRequest. 5.4 Acceso, creación y modificación de nodos XML. 5.5 Recibir XML. 5.6 Enviar y analizar XML en servidor.

6. MODELOS DOM 6.1 Fundamentos DOM (Modelo de Objeto de

Documento). 6.1.1 Nodos. 6.1.2 Atributos. 6.1.3 Elementos. 6.1.4 Acceso a nodos. 6.1.5 Creación de nodos.

6.2 HTML DOM. 6.3 DHTML y XHTML. 6.4 Manejo de capas. 6.5 CSS (coordenadas absolutas y relativas). 6.6 XML DOM.

7. ASPECTOS BÁSICOS DEL DISEÑO CON AJAX 7.1 Principios de diseño. 7.2 Recepción de contenidos. 7.3 Recepción de código ejecutable. 7.4 Recepción de datos: texto, XML, JSON.

8. MODELOS DE APLICACIÓN AJAX 8.1 DOJO. 8.2 PROTOTYPE. 8.3 Google toolkit.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante desarrollar aplicaciones Web con soporte AJAX.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de bachillerato o equivalente.

CURSO

Duración40 hrs.

Creación de aplicaciones Web interactivas con AJAX 

Page 294: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  278

PRESENTACIÓN En tan sólo unos años la World Wide Web y el HTML han cobrado una gran importancia. Sin embargo, HTML aún posee limitaciones que le impiden responder a la creciente demanda de flexibilidad de las aplicaciones en Internet. En este contexto, XML (Extensible Markup Language) es una herramienta fundamental para la representación, el almacenamiento, el modelaje y la interoperabilidad de datos.

La comprensión de XML es muy fácil para quien utiliza HTML, pues lo complementa en lugar de reemplazarlo. HTML seguirá

siendo útil para dar formato y desplegar datos, mientras que XML les dará significado real de los datos. Con XML está al alcance de todos, la elaboración de datos propios, así como la posibilidad de moldearlos y controlarlos con toda libertad.

PERFIL DE INGRESO EL curso está dirigido a personas interesadas en desarrollar aplicaciones para el manejo de información y su relación en XML. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Introducción a la programación y se sugiere el manejo de algún lenguaje de programación.

OBJETIVO El participante empleará los principios fundamentales del lenguaje XML e identificará su importancia en el desarrollo de aplicaciones para Internet.

TEMARIO

1. ORIGEN DE XML

1.1 Lenguaje SGML. 1.2 HTML y WWW.

2. CONCEPTOS BÁSICOS DE XML

2.1 Utilidad de XML. 2.2 Marcado de documentos. 2.3 Estructura lógica de un documento. 2.4 Estructura física de un documento.

3. FUNDAMENTOS DE XML

3.1 Información sintáctica. 3.2 Elementos y atributos. 3.3 Secciones CDATA. 3.4 Entidades de un documento.

4. CONSTRUYENDO DOCUMENTOS VÁLIDOS

4.1 Validación de documentos. 4.2 Validación de datos. 4.3 Crear y usar las DTDS. 4.4 Esquemas.

5. EL DESPLIEGUE DE LA INFORMACIÓN

5.1 Modelo CSS. 5.2 Modelo XSL.

6. XLINK Y LA CONSTRUCCIÓN DE CONEXIONES

6.1 Conceptos básicos. 6.2 Enlaces ampliados. 6.3 Direcciones. 6.4 Identificador universal de recursos (URI).

7. HERRAMIENTAS DE TRABAJO XML

7.1 Parsers para XML. 7.2 Editores XML. 7.3 Editores de hojas de estilo.

8. APLICACIONES XML

8.1 Lenguaje Matemático de Marcado (MathML). 8.2 XML y el intercambio electrónico de datos (XML-

EDI). 8.3 Comunicación inalámbrica.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante utilizar el lenguaje XML para enriquecer sus documentos, facilitar la comunicación entre sistemas, integrar información relativa a los documentos y establecer un esquema básico de consulta para dichos documentos.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración20 hrs.

Creación y uso de documentos XML 

Page 295: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  279

PRESENTACIÓN Ruby on Rails es un entorno de desarrollo de aplicaciones Web de código abierto, escrito en el lenguaje de programación Ruby, a través del paradigma de la arquitectura Model-View-Control (MVC).

Ruby es un lenguaje de programación interpretado y orientado a objetos, que maneja la idea de no repetir lo que ya se ha definido en otro lugar, además de utilizar un mínimo de configuración. Rails, el entorno de desarrollo de Ruby, está diseñado en forma específica para la creación de aplicaciones Web y se encuentra

disponible para los sistemas operativos Gnu/Linux, Mac y Windows.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas interesadas en el desarrollo de aplicaciones Web con Ruby. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Introducción a la programación.

OBJETIVO El participante podrá desarrollar aplicaciones en ambientes Web, mediante la tecnología RUBY ON RAILS, con interacción de base de datos.

TEMARIO 1. INTRODUCCIÓN

1.1 Frameworks. 1.2 Filosofía. 1.3 Principales características. 1.4 Componentes.

1.4.1 Ruby, el lenguaje de programación. 1.4.2 Ruby Gems, manejador de librerías. 1.4.3 Rails.

2. INSTALACIÓN 2.1 Requisitos de hardware y software. 2.2 Instalación.

2.2.1 Ruby. 2.2.2 Ruby Gems. 2.2.3 Base de datos.

2.3 Componentes de Rails. 2.3.1 Action Controller. 2.3.2 Action View. 2.3.3 ActiveRecord. 2.3.4 Action Mailer. 2.3.5 Action Resource. 2.3.6 Railities. 2.3.7 Action Support.

2.4 Otros componentes. 2.4.1 Editor. 2.4.2 Plugs.

3. MODELO VISTA CONTROLADOR (MVC) 3.1 Modelo. 3.2 Vista.

3.3 Controlador. 4. DESARROLLO DE APLICACIONES

4.1 Creación de una aplicación. 4.2 Directorios de la aplicación. 4.3 Crear un modelo. 4.4 Edición de un modelo. 4.5 Ejecutar un modelo. 4.6 Configuración del servidor Web.

5. INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE RUBY 5.1 Sintaxis básica. 5.2 Variables y constantes. 5.3 Tipos de datos. 5.4 Estructuras de datos. 5.5 Clases. 5.6 Objetos. 5.7 Herencia. 5.8 Accesors. 5.9 Bloques e iteradores. 5.10 Estructuras de control.

6. TRABAJAR CON BASES DE DATOS 6.1 Bases de datos compatibles.

6.1.1 MySQL. 6.1.2 PostgreSQL. 6.1.3 SQLite.

6.2 Configuración de la base de datos. 6.2.1 Generar la base. 6.2.2 Creación de tablas. 6.2.3 Migración de tablas.

7. DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante el desarrollo de aplicaciones dinámicas e interactivas para el Web, mediante la tecnología Ruby on Rails.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración40 hrs.

Desarrollo de aplicaciones con RUBY ON RAILS 

Page 296: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  280

PRESENTACIÓN Microsoft Silverlight se distribuye de forma gratuita y es un complemento que agrega diversas funciones multimedia, como la reproducción de videos, gráficos vectoriales y animaciones en los navegadores.

La tecnología de SilverLight ofrece a desarrolladores y a diseñadores la posibilidad de crear sitios Web con efectos gráficos impresionantes, con base en el máximo aprovechamiento de las habilidades tecnológicas de los primeros y la capacidad creativa de los segundos.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas interesadas en desarrollar páginas Web con efectos multimedia a través de la tecnología de SilverLight, así como a diseñadores o desarrolladores de sitios Web. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Creación de páginas Web con XHTML.

OBJETIVO El participante desarrollará sitios Web con efectos multimedia, mediante la tecnología de SilverLight.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN A SILVERLIGHT

1.1 Qué es SilverLight. 1.2 Creación de un proyecto con SilverLight. 1.3 Hospedando contenido SilverLight en una página

Web.

2. EL LENGUAJE XAML

2.1 Declaración de controles en XAML. 2.2 Propiedades.

2.2.1 Propiedades comunes.

2.2.2 Propiedades de contenido.

2.2.3 Propiedades de dependencia.

2.3 Controles contenedores. 2.4 Controles de formulario.

2.4.1 Controles sin enlace a datos.

2.4.2 Controles con enlace a datos.

2.4.3 Enlazado de datos estáticos.

2.5 Controles de dibujo. 2.6 Otros controles comunes.

3. APLICACIÓN DE EFECTOS

3.1 Gradientes (lineal y radial). 3.2 Transformaciones (rotación, traslación y escala). 3.3 Transformaciones de perspectiva (simulación de 3D). 3.4 Efecto de desenfoque. 3.5 Efecto de sombra.

4. APLICACIÓN DE ESTILOS

4.1 Archivos de recursos. 4.2 El elemento Style. 4.3 El elemento Setter. 4.4 Plantillas.

5. STORYBOARD

5.1 El elemento Storyboard. 5.2 Animaciones Spline. 5.3 Animaciones KeyFrame.

6. REPRODUCCIÓN DE AUDIO Y VIDEO

6.1 El control Media Element. 6.2 Reproducción de audio. 6.3 Reproducción de video.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante el desarrollo de sitios Web con efectos multimedia, a través de SilverLight.

REQUISITOS ACADÉMCOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración30 hrs.

Desarrollo de aplicaciones con SILVERLIGHT (VB.NET) 

Page 297: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  281

PRESENTACIÓN Actualmente gran cantidad de personas cuentan con un teléfono celular u otros dispositivos móviles. Al mismo tiempo aumenta el número de organizaciones que han optado por el desarrollo de sus actividades, con el apoyo de este tipo de dispositivos. En este sentido, resulta fundamental profundizar en la programación de estas herramientas, con la finalidad de ampliar y apoyar la variada gama de tareas que ofrecen en el manejo de bases de datos, la interacción con sitios Web y la ejecución de juegos, además del envío y la recepción de información.

PERFIL DE INGRESO

• Estudiantes de ingeniería, informática y ciencias de la computación.

• Desarrolladores interesados en su especialización con J2ME.

• Personas con experiencia en el desarrollo de aplicaciones en general.

• Se requiere haber acreditado o tener conocimientos equivalentes del curso Lenguaje de programación JAVA y experiencia en el uso de AWT o Swing.

OBJETIVO El participante desarrollará aplicaciones para dispositivos móviles, con el lenguaje de programación J2ME.

TEMARIO

1. FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN PARA DISPOSITIVOS MÓVILES

1.1 Tecnología y aplicaciones. 1.2 Configuraciones (JME). 1.3 Perfiles (JME). 1.4 Perfil MIDP. 1.5 Ciclo de vida de un MIDlet.

2. INTERFAZ DE USUARIO

2.1 Interfaz de alto nivel. 2.2 Interfaz de bajo nivel. 2.3 Manejo de eventos.

3. INTERFACES DE PROGRAMACIÓN DE APLICACIONES (APIs)

3.1 API de juegos. 3.2 API de XML. 3.3 API 3D. 3.4 API Bluetooth.

4. CREACIÓN DE APLICACIONES A LA MEDIDA

4.1 XML para la configuración de aplicaciones. 4.2 Bibliotecas ZIP para inserción de contenidos.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante generar aplicaciones para dispositivos móviles con diferentes fines, que integren XML, 3D y Bluetooth.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración40 hrs.

Desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles 

con J2ME 

Page 298: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  282

PRESENTACIÓN ASP.NET está dedicado al desarrollo Web dinámico. Es un código compilado Common Lenguaje Runtime, que se ejecuta en el servidor.

ASP.NET es una de las principales piezas del .NET Framework, que ha sido construido bajo los principios de sencilla distribución e instalación, facilidad de desarrollo, fiabilidad, alto rendimiento y escalabilidad.

Una página creada con ASP.NET es de HTML y contiene scripts procesados previamente por un servidor Web, para ser enviados al navegador del usuario.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas interesadas en el desarrollo de aplicaciones Web con ASP mediante el lenguaje de programación C#. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes a los cursos de Creación de páginas Web con XHTML y Lenguaje de programación C#.

OBJETIVO El participante desarrollará aplicaciones para la Web, cuyo contenido sea generado de manera dinámica e interactiva a través de la tecnología .NET.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN A LAS TECNOLOGÍAS DE DESARROLLO WEB

1.1 Estructura de una aplicación Web. 1.2 Estructura de un proyecto .NET. 1.3 Características de ASP.NET. 1.4 Requerimientos de desarrollo. 1.5 Configuración del servidor Web (IIS). 1.6 Creación de un proyecto en C#.

2. REPASO DE LA SINTAXIS DEL C#

2.1 Espacios de nombres. 2.2 La programación orientada a objetos. 2.3 Code-behind. 2.4 Código de C#. 2.5 Objetos de ASP.NET.

2.5.1 Response.

2.5.2 Request.

2.5.3 HttpCookie.

2.5.4 Page.

2.5.5 Session.

2.5.6 HttpApplication.

2.5.7 HttpServerUtility.

3. WEB FORMS Y WEB CONTROLS

3.1 Web Forms. 3.2 HTML Controls.

3.2.1 Htmlform.

3.2.2HtmlButton.

3.2.3 HtmlInputText.

3.2.4 HtmlSelect.

3.3 Web Controls. 3.4 El mecanismo de Postback. 3.5 Formateo de controles con CSS. 3.6 Creación de un menú para navegación.

4. VALIDATION CONTROLS

4.1 Validación del lado del cliente. 4.2 Validación del lado del servidor.

5. ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO DE LA APLICACIÓN

5.1 Información general. 5.2 Global.asax. 5.3 Estado de la aplicación.

6. CONEXIÓN A BASES DE DATOS(ADO)

6.1 Establecer la conexión. 6.2 Enviar consultas. 6.3 Insertar/modificar/borrar datos mediante

formularios. 6.4 Cerrar la conexión.

7. SEGURIDAD

7.1 Importancia de la seguridad en las aplicaciones Web.

7.2 Web.Config. 7.3 Validación de usuarios.

8. CASO PRÁCTICO

8.1 Requerimientos. 8.2 Análisis y diseño.

8.2.1 Modelo multicapas.

8.3 Implementación. PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante desarrollar aplicaciones Web dinámicas e interactivas, a través de la tecnología ASP .NET.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración40 hrs.

Desarrollo de aplicaciones Web con ASP.NET (C#) 

Page 299: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  283

PRESENTACIÓN ASP.NET, dedicado al desarrollo Web dinámico, es un código compilado Common Lenguaje Runtime que se ejecuta en el servidor.

ASP.NET es una de las principales piezas del .NET Framework, que ha sido construido bajo los principios de sencilla distribución e instalación, facilidad de desarrollo, fiabilidad, alto rendimiento y escalabilidad.

Una página creada con ASP.NET es de HTML y contiene scripts procesados previamente por un servidor Web, para ser enviados al navegador del usuario.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas interesadas en el desarrollo de aplicaciones Web con ASP a través del lenguaje de programación Visual Basic .NET. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes a los cursos Creación de páginas Web con XHTML y Lenguaje de programación VISUAL BASIC .NET.

OBJETIVO El participante desarrollará aplicaciones para la Web, cuyo contenido sea generado de manera dinámica e interactiva, mediante la tecnología .NET.

TEMARIO 1. INTRODUCCIÓN A LAS TECNOLOGÍAS DE

DESARROLLO WEB 1.1 Estructura de una aplicación Web. 1.2 Estructura de un proyecto .NET. 1.3 Características de ASP.NET. 1.4 Requerimientos de desarrollo. 1.5 Configuración del servidor Web (IIS). 1.6 Creación de un proyecto en Visual Studio .NET.

2. REPASO DE LA SINTAXIS DEL VB.NET 2.1 Espacios de nombres. 2.2 La programación orientada a objetos. 2.3 Code-behind. 2.4 Código de VB.NET. 2.5 Objetos de ASP.NET.

2.5.1 Response.

2.5.2 Request.

2.5.3 HttpCookie.

2.5.4 Page.

2.5.5 Session.

2.5.6 HttpApplication.

2.5.7 HttpServerUtility.

3. WEB FORMS Y WEB CONTROLS 3.1 Web Forms. 3.2 HTML Controls.

3.2.1 Htmlform.

3.2.2 HtmlButton.

3.2.3 HtmlInputText.

3.2.4 HtmlSelect.

3.3 Web Controls. 3.4 El mecanismo de Postback. 3.5 Formateo de controles con CSS. 3.6 Creación de un menú para navegación.

4. VALIDATION CONTROLS 4.1 Validación del lado del cliente. 4.2 Validación del lado del servidor.

5. ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO DE LA APLICACIÓN 5.1 Información general. 5.2 Global.asax. 5.3 Estado de la aplicación.

6. CONEXIÓN A BASES DE DATOS (ADO) 6.1 Establecer la conexión. 6.2 Enviar consultas. 6.3 Insertar/modificar/borrar datos mediante

formularios. 6.4 Cerrar la conexión.

7. SEGURIDAD 7.1 Importancia de la seguridad en las aplicaciones

Web. 7.2 Web.Config. 7.3 Validación de usuarios.

8. CASO PRÁCTICO 8.1 Requerimientos. 8.2 Análisis y diseño.

8.2.1 Modelo multicapas.

8.3 Implementación. PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante desarrollar aplicaciones web dinámicas e interactivas, a través de la tecnología ASP.NET.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración40 hrs.

Desarrollo de aplicaciones Web con ASP.NET 

(VB.NET)  

Page 300: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  284

PRESENTACIÓN CakePHP es un marco de trabajo para la construcción de aplicaciones Web de gran escala, basado en el patrón de diseño Modelo-Vista-Controlador. Su estructura está organizada para que el desarrollador construya la funcionalidad de una aplicación final, con el ahorro de tiempo de desarrollo, gracias a la reutilización de diversos componentes y librerías.

PERFIL DE INGRESO Este curso está dirigido a las personas interesadas en la creación de aplicaciones para la Web de gran escala, que tengan experiencia en el lenguaje de programación PHP y conocimientos sobre la programación orientada a objetos. Se requiere la acreditación o la demostración de conocimientos equivalentes a los cursos Introducción a la programación, Creación de páginas Web con HTML e Introducción al diseño de bases de datos.

OBJETIVO El participante creará aplicaciones para la Web, con la utilización del marco de trabajo CakePHP.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN A CAKEPHP 1.1 Qué es CakePHP y por qué utilizarlo. 1.2 Arquitectura del marco de trabajo. 1.3 Estructura de archivos del marco de trabajo. 1.4 Convenciones para controladores, modelos y vistas.

2. INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN DE CAKEPHP 2.1 Instalación. 2.2 Configuración de la aplicación. 2.3 Configuración de la base de datos. 2.4 "Bootstrapping".

3. CONTROLADORES 3.1 Declaración y uso de métodos. 3.2 Request y Response. 3.3 Uso de "Components". 3.4 Uso de "Callbacks".

4. VISTAS 4.1 Uso de "Layouts". 4.2 Uso de "Templates". 4.3 Uso de "Elements". 4.4 Uso de "Helpers". 4.5 Uso de bloques. 4.6 Páginas estáticas.

5. MODELOS 5.1 Estructura (atributos del modelo). 5.2 Asociaciones entre modelos. 5.3 Validación de campos del modelo. 5.4 Operaciones con datos a través del modelo. 5.5 Uso de "DataSources". 5.6 Uso de comportamientos (“Behaviours”). 5.7 Uso de "Callbacks".

6. LIBRERIAS PRINCIPALES 6.1 HTML y Form. 6.2 AJAX desde CakePHP (Prototype y JQuery). 6.3 Paginación. 6.4 Sesión.

7. TEMAS SELECTOS 7.1 Configuración de rutas. 7.2 Uso de librerías externas "vendors". 7.3 Caché. 7.4 Seguridad.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante el planteamiento de soluciones en el desarrollo de aplicaciones para la Web, mediante el marco de trabajo CakePHP.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración40 hrs.

Desarrollo de aplicaciones Web con CakePHP 

Page 301: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  285

PRESENTACIÓN Java es un conjunto de tecnologías que ha revolucionado el desarrollo de los sistemas informáticos y que puede ser utilizado en la construcción de sistemas de alto rendimiento y complejidad.

Un tipo especial de aplicaciones, con un amplio crecimiento, son las relacionadas con el manejo de las bases de datos y la generación de contenido dinámico para la Web. Con la combinación de las herramientas JSP, Servlets y JDBC, se puede poner a disposición de los usuarios de Internet una amplia variedad de servicios, entre los que destacan catálogos en línea, portales, tiendas virtuales, herramientas de comercio electrónico y, en general, cualquier sistema que requiera el manejo de información a través de la Web.

Todas estas aplicaciones pueden ser fácilmente implantadas con tecnologías basadas en Java y obtener buenos resultados en el consumo de recursos, tiempos de desarrollo y confiabilidad del producto final.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas interesadas en el desarrollo de aplicaciones Web con Java. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes a los cursos Elaboración de páginas Web con XHTML y Desarrollo de aplicaciones de bases de datos con JDBC.

OBJETIVO El participante podrá desarrollar aplicaciones en ambientes Web, a través de la tecnología JSP y Servlets, con la interacción de bases de datos.

TEMARIO 1. INTRODUCCIÓN AL PROTOCOLO HTTP

1.1 Definición. 1.2 Principales cabeceras del protocolo HTTP. 1.3 Métodos de petición (no presencial).

2. Introducción al Java EE. 2.1 Capa Web. 2.2 Capa de lógica de negocios. 2.3 Capa de persistencia. 2.4 Capa de integración.

3. CONFIGURACIÓN DEL SERVIDOR WEB 3.1 Creación de un contexto. 3.2 Deploy del contexto.

4. INTRODUCCIÓN A LOS SERVLETS 4.1 Definición. 4.2 Ciclo de vida del servlet. 4.3 Métodos init(), service().y destroy(). 4.4 Métodos doGet() y doPost(). 4.5 Métodos de las interfaces HttpServletRequest y

HttpServletResponse. 5. ELEMENTOS DE JSP

5.1 Concepto. 5.2 Ciclo de vida de las JSPs. 5.3 Sintaxis y semántica de JSP. 5.4 Expresiones y scriplets. 5.5 Declaraciones. 5.6 Directivas de página.

5.7 Objetos implícitos en las JSP. 5.7.1 Request. 5.7.2 Response. 5.7.3 pageContext. 5.7.4 Session. 5.7.5 Application. 5.7.6 Out. 5.7.7 Config. 5.7.8 Page. 5.7.9 Exception.

6. FORMULARIOS HTML 6.1 Métodos GET y POST. 6.2 Etiquetas. 6.3 Controles de formulario HTML.

7. ETIQUETAS PERSONALIZADAS (TAGLIBS) 7.1 Definición. 7.2 Ciclo de vida de una taglib. 7.3 Definición de la etiqueta. 7.4 Creación del manejador de etiquetas. 7.5 Directiva taglib.

8. JAVABEANS 8.1 Definición. 8.2 Propiedades de los beans. 8.3 <jsp:useBean>. 8.4 <jsp:setProperty>. 8.5 <jsp:getProperty>.

9. SESIONES 9.1 Creación de sesiones. 9.2 Guardar y recuperar objetos a partir de sesiones. 9.3 Destrucción de sesiones.

10. COOKIES 10.1 Creación de cookies. 10.2 Guardar información en las cookies. 10.3 Recuperar información de las cookies.

CURSO

Duración40 hrs.

Desarrollo de aplicaciones Web con Java EE6 

Page 302: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  286

11. JAVA STANDARD TAG LIBRARY (JSTL) 11.1 Definición. 11.2 Expression Language (EL).

11.2.1 Definición. 11.2.2 Expresiones. 11.2.3 Identificadores. 11.2.4 Operadores. 11.2.5 Literales. 11.2.6 Objetos implícitos. 11.2.7 Funciones.

11.3 Etiquetas. 11.3.1 CORE. 11.3.2 XML. 11.3.3 FMT. 11.3.4 SQL.

11.4 TLVs (Tag Library Validators) de JSTL. 11.4.1 ScriptFree. 11.4.2 PermittedTaglibs.

12. SEGURIDAD EN LA APLICACIÓN WEB 12.1 Conceptos básicos de programación segura. 12.2 Métodos de autenticación y autorización. 12.3 Gestión de las sesiones de usuario. 12.4 Métodos de validación de los datos de entrada y

salida a la aplicación. 12.5 Consideraciones sobre privacidad. 12.6 Prevención de los ataques más comunes.

13. PERSISTENCIA CON JPA 13.1 Entidades. 13.2 Campos persistentes y propiedades 13.3 Llaves primarias. 13.4 Relaciones. 13.5 Multiplicidad en las relaciones.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante desarrollar aplicaciones dinámicas e interactivas para la Web, a través de la tecnología Java EE.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

Page 303: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  287

PRESENTACIÓN Con el paso del tiempo, el tamaño y la complejidad de las aplicaciones Web son cada vez mayores. Por lo tanto, su desarrollo se torna cada vez más complicado y puede volverse caótico. Ante esta problemática han surgido diversos marcos de trabajo (frameworks), que facilitan el manejo de la complejidad de las aplicaciones, en cuanto a organización y desarrollo. Entre uno de tantos marcos, Struts2 destaca por su probada robustez y amplio uso en el mercado.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en la obtención de conocimientos, para el desarrollo de aplicaciones Web de gran escala, mediante STRUTS2. Se requieren conocimientos y experiencia en el desarrollo de software, así como el dominio avanzado del lenguaje de programación Java. Asimismo, se deben acreditar o demostrar conocimientos equivalentes al curso Análisis y Diseño Orientado a Objetos con UML.

OBJETIVO El participante conocerá los componentes esenciales de Struts2, que le permitirán el desarrollo de aplicaciones Web de gran envergadura.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO DE APLICACIONES WEB CON STRUTS2 1.1 Aplicaciones Web. 1.2 Arquitectura de una aplicación en Struts2. 1.3 Presentación de los principales componentes de

Struts2. 2. CONFIGURACIÓN DE LA APLICACIÓN

2.1 Convenciones. 2.2 Anotaciones. 2.3 Archivos de configuración.

3. ACCIONES Y LA CLASE ACTIONSUPPORT 3.1 La clase ActionSupport y sus interfaces. 3.2 Acciones.

4. INTERCEPTORES 4.1 Funcionamiento de los interceptores. 4.2 Los interceptores incluidos en Struts2. 4.3 Declaración de interceptores y pilas de

interceptores. 4.4 Escritura de interceptores propios.

5. OGNL Y LA CONVERSIÓN DE TIPOS 5.1 La pila de valores. 5.2 Conversión de tipos. 5.3 Conversión personalizada de tipos. 5.4 Llamado de métodos estáticos. 5.5 Condicionales. 5.6 Colecciones e iteración. 5.7 Referencias a páginas y acciones.

6. ETIQUETAS 6.1 Etiquetas genéricas. 6.2 Etiquetas de la interfaz de usuario. 6.3 Temas y plantillas. 6.4 Etiquetas para Ajax.

7. TIPOS DE RESULTADO 7.1 Introducción. 7.2 Tipos de resultado incluidos en Struts2. 7.3 Creación de tipos de resultado propios.

8. VALIDACIÓN 8.1 Validación con xml. 8.2 Validación con anotaciones. 8.3 Creación de validadores propios.

9. AFINACIÓN DE LAS APLICACIONES 9.1 Internacionalización. 9.2 Plug-ins. 9.3 Buenas prácticas.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante desarrollar aplicaciones Web de nivel empresarial utilizando el marco de trabajo Struts2.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración40 hrs.

Desarrollo de aplicaciones Web con STRUTS2 

Page 304: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  288

PRESENTACIÓN El dominio de un lenguaje de programación implica el manejo de ciertas técnicas comunes, como la programación estructurada, orientada a objetos y/o eventos, así como el uso de variables, distintos tipos de datos, eventos, clases, objetos, métodos y propiedades, como un prerequisito para adentrarse con cierta solidez en las características especiales de cada lenguaje de programación.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas interesadas en resolver algoritmos directamente traducibles a un lenguaje de programación. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso de Introducción a la computación e Internet con WINDOWS.

OBJETIVO El participante resolverá algoritmos directamente traducibles a lenguajes de programación, mediante las técnicas de programación estructurada u orientada a objetos.

TEMARIO

1. LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN

1.1 Definición de lenguaje de programación. 1.2 Definición de programa. 1.3 Paradigmas de la programación.

1.3.1 Programación funcional y estructurada.

1.3.2 Programación orientada a objetos.

1.3.3 Programación lógica.

1.4 Traductores.

1.4.1 Intérpretes.

1.4.2 Compiladores.

1.5 Código fuente, objeto y ejecutable.

1.5.1 Depurador.

1.6 Entornos de desarrollo integrado.

2. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA PROGRAMACIÓN ESTRUCTURADA

2.1 Tipos de datos primitivos.

2.1.1 Numéricos (enteros y de punto flotante o reales).

2.1.2 Símbolos y cadenas.

2.1.3 Lógicos o booleanos (falso, verdadero).

2.2 Palabras reservadas. 2.3 Variables. 2.4 Constantes.

2.5 Expresiones.

2.5.1 Operadores y operandos.

2.5.1.1. Operadores unarios.

2.5.1.2. Operadores binarios.

2.5.1.3. Operadores especiales.

2.6 Jerarquía de operadores.

2.6.1 Precedencia de operadores.

2.6.2 Reglas de evaluación de expresiones.

2.7 Operadores aritméticos.

2.7.1 Suma.

2.7.2 Resta.

2.7.3 Multiplicación.

2.7.4 División.

2.7.5 Módulo.

2.7.6 Potencia.

2.8 Operadores relacionales.

2.8.1 Mayor que.

2.8.2 Menor que.

2.8.3 Mayor o igual que.

2.8.4 Menor o igual que.

2.8.5 Igual a.

2.8.6 Diferente de.

2.9 Operadores lógicos o booleanos (and, or, not, xor).

2.9.1 Tablas de verdad.

3. CONTROL DE FLUJO DE SENTENCIAS 3.1 Sentencias incondicionales.

3.1.1 Asignación. 3.1.2 Lectura. 3.1.3 Escritura. 3.1.4 Transferencia incondicional de secuencia

(go to). 3.2 Sentencias condicionales.

3.2.1 Selección (if). 3.2.2 Ciclos (while, for).

3.2.3 Selección multiple (switch o select - case).

CURSO

Duración30 hrs.

Introducción a la programación 

Page 305: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  289

4. VARIABLES CON SUBÍNDICE O ARREGLOS

4.1 Definición. 4.2 Arreglos unidimensionales. 4.3 Arreglos bidimensionales.

5. FUNCIONES

5.1 Concepto de función en programación. 5.2 Llamada o invocación a una función. 5.3 Parámetros.

5.3.1 Parámetros por valor.

5.3.2 Parámetros por referencia.

5.4 Valor de retorno.

6. ESTRUCTURAS DE DATOS

6.1 Listas. 6.2 Pilas. 6.3 Árboles.

7. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS

7.1 Concepto de objeto. 7.2 Anatomía de un objeto. 7.3 Beneficios de la programación orientada a objetos.

8. CLASES Y OBJETOS

8.1 Definición de una clase. 8.2 Miembros de una clase.

8.2.1 Propiedades.

8.2.1.1. Métodos.

8.2.1.2. Constructores y creación de objetos.

8.2.1.3. Acceso a propiedades y métodos.

8.2.1.4. Destructores.

9. ENCAPSULAMIENTO

9.1 Modularidad. 9.2 Ocultamiento de la implementación. 9.3 Protección de variables y métodos.

9.3.1 Miembros privados.

9.3.2 Miembros públicos.

9.3.3 Miembros protegidos.

10. HERENCIA

10.1 Jerarquía de clases.

10.1.1 Clase raíz.

10.1.2 Clase hoja.

10.1.3 Subclases y superclases.

10.2 Tipos de herencia.

10.2.1 Herencia para reutilizar la implementación.

10.2.2 Herencia por diferencia.

10.2.3 Herencia para sustitución de tipos.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante crear algoritmos con la finalidad de dar solución a problemas de distintos campos de aplicación, que sean fácilmente traducibles a algún lenguaje de programación.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

Page 306: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  290

PRESENTACIÓN El lanzamiento de Android como plataforma de desarrollo, ha causado una gran expectación y también aceptación, tanto en los usuarios como en la industria. Esto se debe a que es una plataforma abierta de desarrollo libre, basado en Linux y código abierto. Actualmente se convierte en la alternativa líder frente a plataformas como iPhone, Windows Mobile o Symbian. Sus aplicaciones se pueden ejecutar en una gran variedad de dispositivos, como tabletas, netbooks o televisores con Google TV.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en la programación de aplicaciones para Android, con el uso de las herramientas de desarrollo Eclipse y Java. Se requiere la acreditación del curso Lenguaje de programación JAVA o tener conocimientos equivalentes.

OBJETIVO El participante desarrollará aplicaciones para el sistema operativo Android, que instalará, configurará y ejecutará en dispositivos móviles.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN

1.1 ¿Qué es Android? 1.2 Arquitectura.

1.2.1 El núcleo LINUX.

1.2.2 Runtime.

1.2.3 Librerías.

1.2.4 Entorno de aplicación.

1.2.5 Aplicaciones.

1.3 Recursos para desarrolladores.

2. HERRAMIENTAS DE DESARROLLO

2.1 Instalación del SDK. 2.2 Instalación de eclipse y plug in para Android. 2.3 Configuración de Android. 2.4 Configuración de una máquina virtual (AVD).

3. FUNDAMENTOS DE DESARROLLO ANDROID

3.1 Programación Orientada a Objetos. 3.2 XML. 3.3 Estructura de un proyecto. 3.4 Elementos de aplicaciones para Android.

3.4.1 View.

3.4.2 Activity.

3.4.3 Intent.

3.4.4 Service.

3.4.5 Content Provider.

4. CONSTRUCCIÓN DE INTERFAZ DE USUARIO

4.1 View y layout. 4.2 Controles básicos.

4.2.1 Button.

4.2.2 Text.

4.2.3 ImageView.

4.2.4 Checkbox.

4.2.5 RadioButton.

4.3 Controles de selección.

4.3.1 ListView, GridView, Spinner.

4.4 Control tablalayout. 4.5 Controles personalizados.

5. DESARROLLO DE MENÚS

5.1 Estructura. 5.2 Menú y submenú. 5.3 Menú contextual.

6. MANEJO DE NOTIFICACIONES

6.1 Toast. 6.2 Barra de estado. 6.3 Cuadros de diálogo.

7. INCORPORACIÓN DE GRÁFICOS Y MULTIMEDIA

7.1 Canvas. 7.2 Paint. 7.3 Gráficos 2D. 7.4 Drawable. 7.5 Reproductor de audio y video. 7.6 Animaciones.

8. ACTIVIDADES (ACTIVITYS)

8.1 Uso de Intent para iniciar actividades. 8.2 Pasar valores entre actividades.

9. WIDGET

9.1 Widget estático. 9.2 Widget actualizable.

CURSO

Duración20 hrs.

Introducción al desarrollo de aplicaciones para 

ANDROID 

Page 307: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  291

10. CONEXIÓN CON BASES DE DATOS

10.1 Base de datos SQlite. 10.2 Inserción, edición y borrado de registros. 10.3 Uso de Content Provider. 10.4 Gestión de archivos y XML. 10.5 Gestión de archivos en memoria interna. 10.6 Gestión de archivos en memoria externa

(tarjeta SD).

11. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y MAPAS

11.1 Acceso a posición geográfica. 11.2 Depuración de aplicaciones. 11.3 Uso de API de Google Maps. 11.4 MapView.

12. PUBLICACIÓN

12.1 Preparando la aplicación. 12.2 Publicación en PlayStore.

PERFIL DE EGRESO Generación de una aplicación completa para Android.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

Page 308: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  292

PRESENTACIÓN En los últimos años se ha presentado a nivel mundial un auge importante en el desarrollo de aplicaciones móviles. La compañía Apple Inc. se ha posicionado como líder en el desarrollo de nuevos dispositivos móviles, con sus productos iPod, iPhone y iPad, de consumo masivo. El éxito de éstos no sólo radica en su calidad, sino también, en gran medida, en las aplicaciones que se pueden adquirir en el mercado. Esto ha permitido a los desarrolladores, a nivel mundial, ofrecer nuevas y muy novedosas soluciones.

Para el desarrollo de aplicaciones con el sistema operativo iOS, se requiere la utilización de la herramienta XCode y el conocimiento del lenguaje de programación Objective-C.

PERFIL DE INGRESO Programadores o desarrolladores de sistemas, que cuenten con experiencia en el desarrollo de aplicaciones con un lenguaje Orientado a Objetos (C++ o Java) y que deseen desarrollar aplicaciones para dispositivos con sistema operativo iOS. Para este curso se recomienda tener conocimientos básicos de programación, así como usar el sistema operativo Mac OS X y dispositivos móviles de Apple.

OBJETIVO Introducir al participante en el uso de XCode y el lenguaje Objective-C, para el desarrollo de aplicaciones para iPod, iPhone y iPad.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO MÓVIL PARA APPLE

1.1 Dispositivos móviles y sus aplicaciones. 1.2 Ciclo de vida de las aplicaciones. 1.3 Licencias de desarrollador. 1.4 El ambiente de desarrollo Xcode.

2. INTRODUCCIÓN A OBJECTIVE-C

2.1 Similitudes y diferencias con Java y C++. 2.2 Ambiente de desarrollo X-Code. 2.3 Definición de clases y objetos. 2.4 Herencia y asociación de clases. 2.5 Arreglos y diccionarios. 2.6 Patrón de desarrollo Modelo-Vista-Controlador.

3. OBJECTIVE-C

3.1 Envío de mensajes entre componentes. 3.2 Acciones. 3.3 Delegados.

4. DESARROLLO DE INTERFACES DE USUARIO

4.1 Controladores. 4.2 Definición de la navegación con el Storyboard. 4.3 Controladores avanzados.

5. BIBLIOTECAS DE DESARROLLO

5.1 Programación con sensores del dispositivo. 5.2 Programación con gestos. 5.3 Redes sociales. 5.4 Comunicación con servicios Web.

6. PUBLICACIÓN DE APLICACIONES

6.1 Disposiciones generales. 6.2 Criterios de aceptación.

PERFIL DE EGRESO Al término del curso el participante será capaz de desarrollar una aplicación simple para los dispositivos iPod, iPhone, iPad.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración40 hrs.

Introducción al desarrollo de aplicaciones para dispositivos 

con sistema operativo iOS 

Page 309: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  293

PRESENTACIÓN JavaScript es un lenguaje de programación basado en scripts, que se puede incorporar dentro de un documento HTML. En este contexto, un script podría definirse como un conjunto de sentencias o instrucciones interpretadas y ejecutadas por un navegador Web, encargado de realizar la tarea de interpretar el código de programación de JavaScript.

La principal característica de JavaScript es que hace posible la dinámica y la interacción en una página Web. Aunque es un lenguaje muy simple, es bastante completo para la programación del lado del cliente (del navegador), motivo por el cual los desarrolladores Web lo encuentran flexible y sencillo de usar.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a desarrolladores de sitios Web que requieran agregar interacción a las páginas HTML. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes a los cursos Introducción a la programación y Creación de páginas Web con XHTML.

OBJETIVO El participante empleará JavaScript para generar páginas Web dinámicas e interactivas, extendiendo a su vez la funcionalidad de las páginas HTML tradicionales.

TEMARIO

1. CONCEPTOS BÁSICOS

1.1 Definición. 1.2 Herramientas de desarrollo. 1.3 Incorporar JavaScript en documentos Web.

2. PROGRAMACIÓN EN JAVASCRIPT

2.1 Variables y tipos de datos. 2.2 Literales. 2.3 Operadores. 2.4 Estructuras de control. 2.5 Comentarios.

3. FUNCIONES Y OBJETOS

3.1 Creación de funciones. 3.2 Trabajar con objetos.

3.2.1 Arreglos.

3.2.2 Objetos integrados de JavaScript.

3.2.3 Objetos HTML y del navegador.

4. FORMULARIOS Y EVENTOS

4.1 Formularios. 4.2 Validación de formularios. 4.3 Modelo de eventos.

5. MARCOS DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DE APLICACIONES JAVASCRIPT

5.1 Introducción a los marcos de trabajo. 5.2 Instalación y puesta en marcha. 5.3 Desarrollo de una aplicación de software para

ejemplificar el uso de los marcos de trabajo. PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante crear páginas Web interactivas, a través del lenguaje JavaScript, además de incorporar los conceptos del lenguaje HTML.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración20 hrs.

JAVASCRIPT para generar páginas Web dinámicas 

Page 310: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  294

PRESENTACIÓN C es un lenguaje de programación de propósito general, que ofrece como ventajas: economía de expresión, control de flujo y estructuras de datos modernos, así como un rico conjunto de operadores. Ha demostrado ser un lenguaje agradable, expresivo y versátil para una variedad de programas, por lo que ha sido ampliamente utilizado en diferentes áreas, desde la investigación hasta la rama comercial. Debido a su uso extenso, es importante resaltar que los programas escritos en C son portables (pueden ejecutarse en diferentes arquitecturas), lo que se logra mediante la

definición del estándar ANSI C, en el que está basado el curso.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas que deseen escribir programas de propósito general, para computadoras de todo tipo y tamaño, con la utilización de la potencia del lenguaje de programación C. Se requiere la acreditación o la demostración de conocimientos equivalentes al curso Introducción a la programación.

OBJETIVO El participante desarrollará programas en lenguaje C, mediante el método de programación estructurada.

TEMARIO

1. LENGUAJE C

1.1 Introducción.

2. AMBIENTE DE PROGRAMACIÓN

2.1 Editor. 2.2 Compilador. 2.3 Preprocesador.

3. ELEMENTOS BÁSICOS DE UN PROGRAMA EN C

3.1 Estructura de un programa en C.

3.1.1 Bibliotecas.

3.1.2 Declaración de funciones y variables.

3.1.3 Función main.

3.1.4 Definición de las funciones creadas por el programador.

3.2 Estilo de programación.

3.2.1 Identación y uso de comentarios.

4. FUNCIONES BÁSICAS DE ENTRADA Y SALIDA

4.1 getchar ( ). 4.2 putchar ( ). 4.3 gets(). 4.4 puts(). 4.5 printf ( ). 4.6 scanf ( ).

5. VARIABLES, CONSTANTES, OPERADORES Y EXPRESIONES

5.1 Identificadores. 5.2 Tipos de datos.

5.2.1 Tipos de datos simples.

5.2.2 Modificadores.

5.3 Declaración de variables. 5.4 Declaración de constantes. 5.5 Operadores.

5.5.1 Tipos.

5.5.2 Precedencia.

5.5.3 Uso del paréntesis.

5.6 Expresiones. 6. ESTRUCTURAS DE CONTROL

6.1 if. 6.2 if … else… 6.3 switch. 6.4 while. 6.5 for. 6.6 do...while. 6.7 Operación ternaria. 6.8 continue, break.

7. FUNCIONES

7.1 Declaración y definición de funciones. 7.2 Paso de parámetros.

7.2.1 Por valor.

7.2.2 Por referencia.

7.3 Valor de retorno de una función. 7.4 Alcance de variables.

7.4.1 Extern y static.

7.5 Recursividad. 7.6 Manejo de exit.

8. ARREGLOS

8.1 Definición y notación. 8.2 Tipos de arreglos (unidimensionales,

bidimensionales, multidimensionales). 8.3 Declaración. 8.4 Representación interna. 8.5 Características y funcionamiento del índice. 8.6 Arreglos como argumentos a funciones.

CURSO

Duración40 hrs.

Lenguaje de programación C 

Page 311: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  295

9. APUNTADORES

9.1 Concepto y notación de apuntadores. 9.2 Declaración. 9.3 Uso del operador de dirección e indirección. 9.4 Apuntadores, arreglos y cadenas. 9.5 Apuntadores como argumentos a funciones. 9.6 Aritmética de apuntadores.

10. TIPOS DE DATOS DEFINIDOS POR EL USUARIO

10.1 struct.

10.1.1 Definición.

10.1.2 Acceso a los miembros de un struct.

10.2 union.

10.2.1 Definición.

10.2.2 Acceso a los miembros de un union.

10.3 enum. 10.4 typedef.

11. MANEJO DE ARCHIVOS

11.1 Operaciones básicas sobre archivos.

11.1.1 Abrir y cerrar archivos.

11.1.2 Leer y escribir archivos.

11.1.3 Determinar final de archivos.

11.2 Archivos de acceso secuencial. 11.3 Archivos de acceso aleatorio.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante desarrollar programas de propósito general e identificar la lógica de programación del lenguaje C. De esta manera podrá especializarse en otros lenguajes de alto nivel, como C++, Java o Perl.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

Page 312: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  296

PRESENTACIÓN C# es un lenguaje de programación orientado a objetos, que cuenta con los beneficios de .NET Framework, el modelo de programación diseñado para simplificar la programación de aplicaciones en un entorno sumamente distribuido: Internet.

C# es un estándar desde hace varios años y es el lenguaje al que le ha apostado Microsoft para la nueva generación de aplicaciones sobre la plataforma .NET. Permite la creación de aplicaciones de escritorio, Web y móviles. Contiene muchas características que hacen al desarrollo de aplicaciones realmente rápido.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas interesadas en conocer el lenguaje de programación C# para desarrollar aplicaciones. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Introducción a la programación.

OBJETIVO El participante identificará los elementos del .NET Framework y utilizará el paradigma de la programación orientada a objetos que brinda C#.

TEMARIO

1. EL .NET FRAMEWORK

1.1 Conceptos generales. 1.2 Estructura de una aplicación .NET. 1.3 El enfoque de construcción de software. 1.4 Common Language Specification. 1.5 Common Type System. 1.6 Administración de memoria automática. 1.7 Modelo de seguridad. 1.8 Componentes.

1.8.1 Microsoft Intermediate Language (MSIL).

1.8.2 Just-in.Time (JIT) Compiler.

1.8.3 Common Language Runtime (CLR).

1.8.4 La biblioteca de clases (.NET Framework Class Library).

1.9 Ensamblados. 1.10 Espacios de nombres.

2. COMPILADORES PARA C#

2.1 Editores para C#. 2.2 Visual Studio .NET. 2.3 El proyecto MONO. 2.4 Compilación y ejecución de programas.

3. SINTAXIS DEL LENGUAJE

3.1 Convenciones del lenguaje. 3.2 Variables y tipos de datos. 3.3 Tipos de datos elementales (enteros, no enteros,

caracter, lógico, fecha).

3.4 Tipos de datos compuestos (estructuras, matrices). 3.5 Literales, constantes y enumeraciones. 3.6 Alcance de las variables. 3.7 Conversión entre tipos de datos. 3.8 Operadores y precedencia. 3.9 Estructuras de decisión.

3.9.1 If. 3.9.2 switch.

3.10 Estructuras de ciclo. 3.10.1 while. 3.10.2 do. 3.10.3 fot. 3.10.4 for each.

3.11 Funciones y procedimientos. 3.12 Colecciones.

4. MANEJO DE EXCEPCIONES 4.1 Try. 4.2 La clase Exception. 4.3 Generación de excepciones. 4.4 Excepciones.

4.4.1 Tipos de excepciones. 4.4.2 Localización.

4.5 Errores lógicos y depuración. 5. USO DE LA PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS

5.1 Creación de una clase. 5.2 Objetos basados en clases. 5.3 Vinculación temprana y tardía. 5.4 Agregar un módulo de clase. 5.5 Definir propiedades de la clase. 5.6 Propiedades compartidas. 5.7 Visibilidad de las propiedades. 5.8 Definición de métodos. 5.9 Métodos compartidos. 5.10 Definición del constructor. 5.11 Definición del destructor.

CURSO

Duración40 hrs.

Lenguaje de programación C# 

Page 313: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  297

6. HERENCIA

6.1 Clases base y subclases (o clases derivadas). 6.2 Reemplazo de métodos de la clase base. 6.3 Herencia visual con Windows. 6.4 Interfaces.

7. POLIMORFISMO

7.1 Polimorfismo mediante herencia. 7.2 Polimorfismo mediante interfaces.

8. SYSTEM WINDOWS FORMS

8.1 Label. 8.2 Button. 8.3 Linklabel. 8.4 Checkbox. 8.5 Groupbox. 8.6 Panel. 8.7 Radiobutton.

8.8 Textbox. 8.9 Listbox. 8.10 Checkedlistbox. 8.11 Combobox. 8.12 Picturebox. 8.13 Timer. 8.14 Tabcontrol. 8.15 Trackbar. 8.16 Progressbar. 8.17 MainMenu. 8.18 ToolBar. 8.19 StatusBar. 8.20 Inputbox y Msgbox.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante desarrollar aplicaciones mediante el lenguaje de programación C#.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

Page 314: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  298

PRESENTACIÓN El uso de la orientación a objetos permite el desarrollo de aplicaciones que cada día se hacen más comunes, debido a las facilidades que proporcionan. Sin embargo, la elección de la herramienta (lenguaje) que será utilizada es un punto que debe ser considerado, pues si no permite la aplicación de los conceptos de la orientación a objetos, todo el trabajo de análisis y diseño no servirá.

C++ es un potente lenguaje de programación compilado y orientado a objetos, que hace posible la programación de compiladores, sistemas operativos, juegos, procesadores de texto,

aplicaciones de bases de datos, etcétera.

C++ es hoy en día uno de los principales lenguajes para la programación de aplicaciones y sistemas completos.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a toda persona que desee elaborar aplicaciones en C++ a través de las técnicas de la programación orientada a objetos. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Introducción a la programación.

OBJETIVO El participante identificará los aspectos fundamentales de la programación orientada a objetos en C++, y escribirá programas de propósito general, robusto y de calidad, al poner en práctica los conceptos, técnicas y metodologías aprendidas.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS

1.1 Definición de programa. 1.2 Programación modular. 1.3 Programación estructurada. 1.4 CASE. 1.5 Manejo de información.

1.5.1 Datos dentro del programa.

1.5.2 Datos fuera del programa.

1.5.3 Compartiendo datos.

1.6 Enfoque orientado a objetos. 1.7 Objetos de software. 1.8 Mensajes. 1.9 Clases. 1.10 Crear patrones con clases. 1.11 Heredar información de la clase. 1.12 Jerarquía de clases. 1.13 Polimorfismo. 1.14 Programar con objetos. 1.15 Tipos de datos abstractos. 1.16 Implementación de tipos de datos abstractos.

2. EL AMBIENTE DE DESARROLLO

2.1 Editor. 2.2 Compilador. 2.3 Depurador.

2.4 Otros componentes del ambiente de desarrollo.

3. TIPOS DE DATOS Y OPERADORES

3.1 Fundamentales.

3.1.1 Enteros.

3.1.2 Reales.

3.2 Derivados.

3.2.1 Apuntadores.

3.2.2 Arreglos.

3.2.3 Estructuras.

3.2.4 Uniones.

3.2.5 Campos de bits.

4. FUNCIONES

4.1 Introducción. 4.2 Prototipos. 4.3 Definición. 4.4 Paso de punteros a funciones. 4.5 Paso de arreglos a funciones. 4.6 Argumentos a main ( ). 4.7 Llamada por valor vs. llamada por referencia. 4.8 Paso de argumentos por valor. 4.9 Paso de argumentos por referencia mediante el

empleo de punteros. 4.10 Parámetros por referencia. 4.11 Devolución por referencia. 4.12 Restricciones en el uso de referencias. 4.13 Sobrecarga de funciones. 4.14 Argumentos por defecto de una función.

5. CLASES

5.1 Introducción. 5.2 Definición. 5.3 Alcance de clase y acceso a miembros. 5.4 Separación de la interfaz y la implementación. 5.5 Control de acceso a miembros. 5.6 Constructores. 5.7 Constructores con argumentos por default. 5.8 Destructores.

CURSO

Duración40 hrs.

Lenguaje de programación C++ 

Page 315: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  299

5.9 Usar miembros datos y miembros función. 5.10 Objetos constantes y funciones miembro

constantes. 5.11 Funciones y clases amigas. 5.12 Apuntador this. 5.13 Memoria dinámica. 5.14 Miembros estáticos.

6. SOBRECARGA DE OPERADORES

6.1 Introducción. 6.2 Fundamentos de la sobrecarga de operadores. 6.3 Restricciones en la sobrecarga de operadores. 6.4 Función operador como miembros de clase vs.

funciones amigas. 6.5 Sobrecarga de operadores de inserción de flujo y

extracción de flujo. 6.6 Sobrecarga de operadores unarios. 6.7 Sobrecarga de operadores binarios. 6.8 Conversión entre tipos. 6.9 Sobrecarga de los operadores ++ y —.

7. HERENCIA

7.1 Introducción. 7.2 Clases base y derivados. 7.3 Miembros protegidos. 7.4 Conversión forzada de apuntadores de clase

base a apuntadores de clase derivada.

7.5 Funciones miembro. 7.6 Sobreponiendo miembros de clase base en una

clase derivada. 7.7 Herencia pública, privada y protegida. 7.8 Clase base directa y clase base indirecta. 7.9 Constructores y destructores en clases derivadas. 7.10 Conversión implícita de objetos de clase

derivada a objetos de clase base. 7.11 Composición vs. herencia. 7.12 Herencia múltiple.

8. FUNCIONES VIRTUALES Y POLIMORFISMO

8.1 Introducción. 8.2 Tipo de campos y proposiciones switch. 8.3 Funciones virtuales. 8.4 Clases concretas y abstractas. 8.5 Polimorfismo. 8.6 Nuevas clases y ligado dinámico. 8.7 Destructores virtuales. 8.8 Polimorfismo, funciones virtuales y ligado

dinámico. 8.9 Manejo de archivos de acceso aleatorio.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante identificar los aspectos fundamentales de la programación orientada a objetos en C++. Escribirá programas de propósito general, robusto y de calidad, al poner en práctica los conceptos, técnicas y metodologías aprendidas.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

Page 316: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  300

PRESENTACIÓN Java es un lenguaje sencillo y orientado a objetos que le permite desarrollar aplicaciones en áreas diversas tales como seguridad, animación, acceso a bases de datos, aplicaciones cliente-servidor, interfaces gráficas, páginas Web interactivas, entre otras.

Una de sus principales características es la creación de módulos reutilizables que funcionan sin necesidad de conocer su estructura interna, lo que permite al usuario añadir nuevos módulos, además de obtener programas independientes de la plataforma en la cual fueron desarrollados, gracias a la implementación de la llamada

Máquina Virtual de Java (JVM).

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a toda persona interesada en desarrollar aplicaciones independientes de la plataforma, con un paradigma orientado a objetos. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Introducción a la programación.

OBJETIVO El participante identificará los conceptos elementales del lenguaje de programación Java, mientras aplica el paradigma orientado a objetos en el desarrollo de aplicaciones de software de propósito general.

TEMARIO

1. LA TECNOLOGÍA JAVA

1.1 Características del lenguaje. 1.2 Tipos de programas en Java. 1.3 Compilación y ejecución de programas. 1.4 Creación de aplicaciones con el JDK.

2. ESTRUCTURA DEL LENGUAJE

2.1 Estructura básica de un programa. 2.2 Variables e identificadores. 2.3 Palabras clave. 2.4 Tipos de dato. 2.5 Expresiones y operadores. 2.6 Bloques y sentencias. 2.7 Comentarios.

3. TRABAJAR CON CLASES Y OBJETOS

3.1 Creación de clases. 3.2 Creación de objetos. 3.3 Atributos y métodos. 3.4 Métodos sobrecargados. 3.5 Modificadores de acceso. 3.6 Interfaces. 3.7 Manejo de paquetes.

4. ARREGLOS

4.1 Definición. 4.2 Declaración y creación. 4.3 Arreglos multidimensionales. 4.4 Búsqueda y ordenamiento de arreglos.

5. HERENCIA

5.1 Superclases y subclases. 5.2 Modificadores de acceso (default, public, private

y protected).

6. POLIMORFISMO

6.1 Relación entre los objetos en una jerarquía de herencia.

6.2 Clases y métodos abstractos. 6.3 Métodos y clase final.

7. EXCEPCIONES

7.1 Manejo de las excepciones. 7.2 Jerarquía de las excepciones. 7.3 Excepciones encadenadas.

8. INTERFACES DE USUARIO

8.1 Características de AWT y Swing para el desarrollo de interfaces.

8.2 Componentes. 8.3 Contenedores. 8.4 Eventos.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante el desarrollo de aplicaciones de propósito general, mediante el paradigma orientado a objetos, con el empleo del lenguaje de programación Java.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración40 hrs.

Lenguaje de programación JAVA 

Page 317: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  301

PRESENTACIÓN PERL es un lenguaje de programación que permite la fácil manipulación de texto, archivos y procesos, al igual que la elaboración de CGIs.

Fue diseñado para asistir al usuario de UNIX en tareas comunes y pesadas para el Shell, y muy complicadas para su codificación en algún lenguaje para UNIX.

PERL es un lenguaje versátil de programación, utilizado primordialmente en sistemas UNIX. En este sentido, resulta de gran

utilidad en el desarrollo de sistemas de procesamiento de información.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas que requieran manejar un lenguaje de programación en ambiente UNIX Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes a los cursos Introducción a la programación y Creación de páginas Web con XHTML.

OBJETIVO El participante manejará el lenguaje de programación para elaborar programas demostrativos, en los que se requieren desarrolladores y administradores de sistemas.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Características de PERL. 1.2 Utilidad. 1.3 Aplicación. 1.4 Fuentes de información. 1.5 La filosofía de PERL. 1.6 Versiones de PERL. 1.7 Primer programa en PERL. 1.8 Creación y ejecución de programas.

2. LITERALES Y VARIABLES

2.1 Literales numéricas, de cadena y arreglos. 2.2 Arreglos. 2.3 Arreglos asociativos.

3. ESTRUCTURAS BÁSICAS DE DATOS

3.1 Clases de datos. 3.2 Referencias. 3.3 Archivos.

4. OPERADORES

4.1 Aritméticos. 4.2 Lógicos. 4.3 Relacionales. 4.4 Relacionales de cadena. 4.5 Cadenas. 4.6 Asignación. 4.7 Precedencia.

5. ESTRUCTURAS DE CONTROL

5.1 Bloques de sentencias.

5.1.1 Modificador if.

5.1.2 Modificador unless.

5.2 If. 5.3 While. 5.4 Until. 5.5 For. 5.6 Foreach.

6. SUBRUTINAS

6.1 Creación de subrutinas. 6.2 Paso de parámetros. 6.3 Ámbito de las variables.

7. OPERACIONES CON ARCHIVOS

7.1 Apertura y cierre. 7.2 Lectura de datos. 7.3 Escritura. 7.4 Archivos binarios. 7.5 Archivos estándar.

8. EXPRESIONES REGULARES

8.1 Delimitadores de patrones. 8.2 Operador de sustitución. 8.3 Operador de traducción. 8.4 Operadores de vínculo.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán elaborar programas que manejen archivos de texto; interfaces para la Web mediante CGI, y sistemas de procesamiento simbólico con las clases de datos nativas, además de la utilización de los recursos del sistema a través de scripts de PERL.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración30 hrs.

Lenguaje de programación PERL 

Page 318: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  302

PRESENTACIÓN PHP es un lenguaje de script que se incorpora directamente en el código HTML y se ejecuta del lado del servidor (server-side scripting language), lo que hace posible la creación de páginas Web dinámicas.

PHP posee mucha de la sintaxis de C, Perl y Java, por lo que el aprendizaje es muy rápido para quienes han programado en alguno de estos lenguajes. En PHP se incluyen herramientas que facilitan la programación CGI, para el manejo de archivos, el procesamiento de cadenas, el trabajo con expresiones regulares y el manejo de arreglos, entre otras aplicaciones, pero la característica más importante es la sencillez con la que se pueden crear interfaces a partir de bases de datos, mediante la Web.

PERFIL DE INGRESO Este curso está dirigido a personas interesadas en crear aplicaciones para la Web, con experiencia en algún lenguaje de programación de alto nivel. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes de los cursos Introducción a la programación, Creación de páginas Web con HTML e Introducción al diseño de bases de datos.

OBJETIVO El participante creará aplicaciones dinámicas e interactivas para la Web, a través del lenguaje de programación PHP.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN

1.1 ¿Qué es una aplicación Web? 1.2 Aplicaciones Web y software libre.

1.2.1 Servidor Web Apache. 1.2.2 Lenguaje de programación PHP. 1.2.3 Manejador de bases de datos MySQL. 1.2.4 Manejador de bases de datos PostgreSQL. 1.2.5 Sistema operativo Linux (opcional).

1.3 Preparación del ambiente de desarrollo. 1.3.1 Instalación y configuración de Apache. 1.3.2 Instalación y configuración de PHP.

2. INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE PHP

2.1 Sintaxis básica. 2.2 Variables. 2.3 Tipos de datos. 2.4 Expresiones. 2.5 Operadores. 2.6 Bloques y sentencias. 2.7 Funciones. 2.8 Constantes. 2.9 Comentarios.

3. HERRAMIENTAS ELEMENTALES

3.1 Trabajar con arreglos. 3.2 Manejo de cadenas. 3.3 PHP y el sistema de archivos. 3.4 Inclusión de archivos.

4. DISEÑO DE APLICACIONES WEB

4.1 Entradas de datos a partir de formularios. 4.2 Asignar nombres a los campos de un formulario. 4.3 Un método diferente de entradas (GET y POST). 4.4 Uso de variables de ambiente. 4.5 Consideraciones de seguridad.

5. ALGUNAS FUNCIONES ÚTILES

5.1 Cookies. 5.2 Correo. 5.3 URLs. 5.4 File-uploads.

6. PHP Y LA PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS

6.1 Declaración y definición de clases. 6.2 Creación de objetos. 6.3 Métodos y atributos de un objeto. 6.4 Herencia.

7. TRABAJAR CON BASES DE DATOS

7.1 El manejador de bases de datos MySQL. 7.2 Creación de bases de datos en MySQL. 7.3 Acceso a bases de datos MySQL con PHP. 7.4 Acceso a bases de datos PostgreSQL con PHP. 7.5 Creación de aplicaciones portables.

8. MARCOS DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DE APLICACIONES WEB CON PHP

8.1 Introducción a los marcos de trabajo. 8.2 Instalación y puesta en marcha. 8.3 Desarrollo de una aplicación utilizando un

marco de trabajo. PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante el planteamiento de soluciones en el desarrollo de aplicaciones para la Web, mediante el lenguaje PHP.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración40 hrs.

Lenguaje de programación PHP 

Page 319: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  303

PRESENTACIÓN La máquina virtual Java es un entorno que ha permitido la creación de nuevos lenguajes de programación, que aumentan la productividad de un desarrollador de aplicaciones de software, al combinar diferentes paradigmas de programación. Tal es el caso de Scala, un nuevo lenguaje de programación de aplicaciones de software, que se ejecuta sobre la máquina virtual Java y combina el paradigma orientado a objetos con el paradigma funcional.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas interesadas en el desarrollo de aplicaciones de software de propósito general ejecutables en la máquina virtual de Java Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso de Introducción a la programación.

OBJETIVO El participante identificará los conceptos básicos del lenguaje de programación Scala y aplicará los métodos necesarios para combinar los paradigmas orientado a objetos y funcional.

TEMARIO

1. LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN EN LA MÁQUINA VIRTUAL JAVA

1.1 Qué es Scala. 1.2 Por qué utilizar Scala. 1.3 Instalación. 1.4 Uso del REPL y del compilador.

2. PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS CON SCALA

2.1 Conceptos básicos.

2.1.1 Vars, clases, métodos, traits, objetos y composición mix-in de clases.

2.1.2 Paquetes, miembros de tipos, self-types y polimorfismo.

3. PROGRAMACIÓN FUNCIONAL CON SCALA

3.1 Conceptos básicos.

3.1.1 Valores, expresiones, funciones de orden superior y clausuras.

3.1.2 Inferencia local de tipos, parámetros de tipos, operaciones sobre listas (map, filter, …), comprensiones.

4. COMBINANDO LOS PARADIGMAS

4.1 Tipos de datos algebraicos, pattern matching y case classes.

4.2 Evaluando expresiones, apply (las funciones son objetos) y extractores. Combinar Java y Scala.

5. ACTORES Y CONCURRENCIA

5.1 Inmutabilidad, mensajes, actores y actores remotos.

6. LENGUAJES ESPECÍFICOS DE DOMINIO (DSL) Y COMPOSICIÓN DE SOFTWARE

6.1 DSLs, definiciones implícitas. 6.2 El patrón “Pimp My Library”. 6.3 Currying. 6.4 Composición de funciones (monoides y

monadas). 6.5 Abstracción de componentes escalables. 6.6 El patrón “Cake”.

7. FRAMEWORK LIFT

7.1 Introducción al framework Lift. PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante elaborar aplicaciones de software de propósito general, a través de un lenguaje multi-paradigma que permite solucionar problemas computables.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración20 hrs.

Lenguaje de programación SCALA 

Page 320: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  304

PRESENTACIÓN Visual Basic .NET es uno de los lenguajes de programación más exitosos en la actualidad. La sencillez de sus instrucciones y la facilidad con la que se programa, lo han convertido en un lenguaje accesible a cualquier persona y se puede encontrar en casi cualquier plataforma que se requiera programar. Con este lenguaje pueden programarse desde aplicaciones de escritorio, hasta páginas Web, aplicaciones móviles, videojuegos y robots.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en iniciarse en la programación, mediante el lenguaje de programación VISUAL BASIC .NET.

OBJETIVO El participante desarrollará las habilidades necesarias para programar en el lenguaje Visual Basic.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN AL .NET

1.1 Arquitectura de .NET. 1.2 Ciclo de desarrollo y ejecución de una aplicación.

2. INICIANDO CON VISUAL BASIC.NET

2.1 Creación de una aplicación de consola “Hola Mundo”.

2.2 Entrada y Salida por consola. 2.3 Variables y tipos de datos. 2.4 Conversión entre tipos de datos. 2.5 Literales y Constantes. 2.6 Operadores.

2.6.1 Operadores de concatenación.

2.6.2 Operadores aritméticos.

2.6.3 Operadores de asignación.

2.6.4 Operadores de comparación.

2.6.5 Operadores lógicos y de bits.

2.6.6 Operadores IF e IIF.

2.6.7 Operadores de corto circuito.

2.7 Estructuras. 2.8 Enumeraciones.

3. CONTROL DE FLUJO

3.1 Sentencias If…Then…Else y ElseIf. 3.2 Sentencia Select Case. 3.3 Sentencia While y Do…Loop. 3.4 Sentencias For y ForEach. 3.5 Sentencia Go to.

4. ARREGLOS 2HRS

4.1 Arreglos. 4.2 Arreglos Multidimensionales. 4.3 Colecciones. 4.4 Colecciones genéricas.

5. FUNCIONES Y SUBRUTINAS DE VISUAL BASIC 2HRS

5.1 Funciones de manipulación de cadenas. 5.2 Funciones de manipulación de números. 5.3 Funciones de manipulación de fechas. 5.4 Funciones Choose y Switch.

6. CREACIÓN DE FUNCIONES Y SUBRUTINAS 3HRS

6.1 Alcance de las variables. 6.2 Parámetros por valor y por referencia. 6.3 Parámetros de longitud variable. 6.4 Parámetros opcionales. 6.5 Lista de inicialización. 6.6 Sobrecarga de funciones. 6.7 Variables estáticas.

7. DEPURACIÓN

7.1 Ejecución controlada por instrucciones. 7.2 Puntos de interrupción. 7.3 Ventanas de depuración.

8. ASPECTOS ESPECIALES DE VISUAL STUDIO 1HR

8.1 Generación de documentación XML. 8.2 Directivas de compilación.

9. FORMULARIOS WINDOWS 20HRS

9.1 Trabajo con controles de formularios.

9.1.1 Propiedades.

9.1.2 Métodos.

9.1.3 Eventos.

9.2 Controles de formularios.

9.2.1 Form.

9.2.2 Label.

9.2.3 Button.

9.2.4 TextBox.

CURSO

Duración40 hrs.

Lenguaje de programación VISUAL BASIC .NET 

Page 321: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  305

9.2.5 ComboBox.

9.2.6 ListBox.

9.2.7 CheckBox.

9.2.8 RadioButton.

9.2.9 DateTimePicker.

9.2.10 PictureBox.

9.2.11 RichTextbox.

9.2.12 WebBrowser.

9.2.13 Timer.

9.2.14 Otros controles.

9.3 Controles contenedores.

9.3.1 Panel.

9.3.2 GroupBox.

9.3.3 TabControl.

9.3.4 Otros controles.

9.4 Controles de menús y barras de herramientas.

9.4.1 MenuStrip.

9.4.2 StatusStrip.

9.4.3 ToolStrip.

9.4.4 Otros controles.

9.5 Cuadros de diálogo.

9.5.1 Cuadro de diálogo de colores.

9.5.2 Cuadro de diálogo de archivos.

9.5.3 Cuadro de diálogo de fuentes.

9.5.4 Cuadro de diálogo de colores.

PERFIL DE EGRESO Las habilidades obtenidas durante el curso permitirán al participante el desarrollo de sencillas aplicaciones para escritorio, abriendo las puertas para conocer el desarrollo de aplicaciones con almacenamiento de datos y para plataformas móviles o Web.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria.

Page 322: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  306

PRESENTACIÓN Visual Basic para Aplicaciones (VBA) es un lenguaje de programación diseñado por Microsoft para hacer de Office un entorno de desarrollo en ventaja, gracias al amplio repertorio de funciones y objetos integrados en sus aplicaciones. Significa que hace posible la creación de ampliaciones en el entorno de Office, aprovechándose al máximo sus características.

VBA permite la automatización de tareas que se ejecutan con cierta frecuencia y la combinación de funciones de las diferentes aplicaciones, así como la creación de nuevas aplicaciones con

base en las ya existentes en Office.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en ampliar una aplicación de Office con nuevas funciones, o bien, crear aplicaciones específicas con base en una o más de las existentes en Office. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Introducción a la programación.

OBJETIVO El participante automatizará gran parte de las operaciones realizables en Office, principalmente en Excel, además de desarrollar aplicaciones básicas de interfaz gráfica con VBA.

TEMARIO 1. INTRODUCCIÓN

1.1 Descripción de VBA. 1.2 El entorno de trabajo del editor VBA. 1.3 Creación de una macro. 1.4 Revisión del código de una macro. 1.5 Ayuda.

2. FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN 2.1 Elementos básicos de un programa. 2.2 Variables. 2.3 Constantes. 2.4 Asignación. 2.5 Mensajes en pantalla. 2.6 Datos de entrada a través de cuadros de diálogo. 2.7 Tipos de datos.

3. ESTRUCTURAS DE CONTROL 3.1 Flujo secuencial. 3.2 Decisiones. 3.3 Ciclos. 3.4 Módulos y procedimientos. 3.5 Paso de parámetros. 3.6 Funciones integradas.

4. MANEJO DE OBJETOS 4.1 Modelo de objetos en Word.

4.1.1 Document. 4.1.2 Range. 4.1.3 Selection. 4.1.4 Eventos.

4.2 Modelo de objetos en Excel. 4.2.1 Workbook. 4.2.2 Worksheet. 4.2.3 Range. 4.2.4 Eventos.

4.3 Uso de With. 5. FORMULARIOS

5.1 Aspectos generales. 5.2 Elementos de control. 5.3 Elementos de un control ActiveX. 5.4 Cuadros de diálogo.

6. OTROS ELEMENTOS DE PROGRAMACIÓN 6.1 Depuración de errores. 6.2 Ejecución paso a paso. 6.3 Breakpoints. 6.4 Matrices y vectores. 6.5 Manejo de tablas dinámicas mediante código.

7. FUENTES DE DATOS ODBC 7.1 Creación. 7.2 Configuración. 7.3 Aplicaciones.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante automatizar operaciones realizables en Office, además de desarrollar aplicaciones básicas de interfaz gráfica con VBA.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de bachillerato o equivalente.

CURSO

Duración30 hrs.

Lenguaje de programación VISUAL BASIC para aplicaciones (VBA) 

Page 323: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  307

PRESENTACIÓN En la actualidad, la mayoría de las aplicaciones suele requerir de la interacción con bases de datos, para almacenar y consultar la información manejada. Usualmente, dichas aplicaciones se desarrollan con el empleo del paradigma de programación orientado a objetos. Por su parte, las bases de datos están diseñadas bajo el modelo relacional. La diferencia entre ambos modelos dificulta la integración transparente de los programas con la base de datos. En respuesta a este problema, surgió la necesidad de crear herramientas para manejar el mapeo entre los objetos que se manipulan en el código y las tablas de la base de datos. Una de las herramientas más completas y populares para el mapeo objeto/relación es, precisamente, Hibernate.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en la obtención de los conocimientos necesarios para implantar el mapeo objeto/relación mediante HIBERNATE. Se requieren conocimientos y experiencia en el desarrollo de software; dominio avanzado del lenguaje de programación Java; conocimientos de análisis y diseño de bases de datos, y dominio avanzado de SQL. Asimismo, se debe acreditar o demostrar conocimientos equivalentes al curso Análisis y Diseño Orientado a Objetos con UML.

OBJETIVO El participante adquirirá los conocimientos esenciales de Hibernate, que le permitirán la implantación del mapeo objeto/relación para la persistencia.

TEMARIO 1. INTRODUCCIÓN

1.1 Persistencia. 1.2 La necesidad del mapeo objeto/relación. 1.3 Las capas de persistencia. 1.4 Arquitectura de Hibernate.

2. CONFIGURACIÓN 2.1 Configuración programática. 2.2 El objeto SessionFactory. 2.3 Conexiones JDBC. 2.4 El archivo de configuración XML.

3. MAPEO DE CLASES PERSISTENTES 3.1 Entidades y tipos de valores. 3.2 Mapeo de entidades con identidad. 3.3 Opciones de mapeo de clases.

4. HERENCIA Y TIPOS PROPIOS 4.1 Mapeo de herencia. 4.2 Tipos incluidos en Hibernate. 4.3 Creación de tipos de mapeo propios.

5. MAPEO DE COLECCIONES 5.1 Colecciones. 5.2 Colecciones de componentes. 5.3 Mapeo de colecciones con anotaciones. 5.4 Mapeo de una relación padre/hijo.

6. MAPEO AVANZADO 6.1 Asociaciones de entidades univaluadas. 6.2 Asociaciones de entidades multivaluadas. 6.3 Asociaciones polimórficas.

7. OBJETOS 7.1 Ciclo de vida de la persistencia. 7.2 Identidad e igualdad de objetos. 7.3 Las interfaces de Hibernate. 7.4 La API de persistencia de Java. 7.5 La persistencia de Java y los componentes EJB.

8. CONCURRENCIA Y TRANSACCIONES 8.1 Transacciones. 8.2 Control del acceso concurrente. 8.3 Acceso no transaccional.

9. IMPLEMENTACIÓN DE CONVERSACIONES 9.1 Propagación de la sesión de Hibernate. 9.2 Conversaciones con Hibernate. 9.3 Conversaciones con JPA. 9.4 Conversaciones con EJB.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante implementar el mapeo objeto/relación en sus aplicaciones.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de bachillerato o equivalente.

CURSO

Duración40 hrs.

Manejo de persistencia con HIBERNATE 

Page 324: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  308

PRESENTACIÓN C# es un lenguaje de programación orientado a objetos, que obtiene todos los beneficios que el .NET Framework proporciona. EL lenguaje C# ofrece características avanzadas, que se pueden utilizar para un desarrollo rápido y robusto de aplicaciones basadas en Windows, aplicaciones Web y servicios Web XML.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas interesadas en conocer a fondo este lenguaje para desarrollar aplicaciones. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Lenguaje de programación C#.

OBJETIVO El participante desarrollará aplicaciones en el marco de trabajo del .NET Framework, mediante el paradigma de la programación orientada a objetos, a través de los componentes avanzados del lenguaje C#.

TEMARIO

1. HERENCIA DE CLASES

1.1 Especificación de la clase base. 1.2 Ámbito. 1.3 Trabajo con métodos heredados.

1.3.1 Virtuales.

1.3.2 De reemplazo.

1.4 Polimorfismo.

1.4.1 Métodos abstractos.

1.5 Clases selladas. 1.6 Contención y delegación.

2. ESPACIOS DE NOMBRE

2.1 Declaración. 2.2 Uso de clases en espacios de nombre. 2.3 Utilización de la palabra clave using.

3. INTERFACES

3.1 Definición de una interfaz.

3.1.1 Definición de métodos.

3.1.2 Definición de propiedades.

3.1.3 Definición de indicadores.

3.1.4 Definición de eventos.

3.2 Derivación a partir de interfaces base. 3.3 Implementación de interfaces en clases y

estructuras. 3.4 Acceso a miembros de una interfaz. 3.5 Implementación de interfaces definidas por .NET

Framework.

4. EVENTOS Y DELEGADOS

4.1 Definición de delegados. 4.2 Definición de eventos. 4.3 Instalación de eventos. 4.4 Desencadenar eventos. 4.5 Uso de descriptores de acceso a eventos. 4.6 Uso de modificadores de eventos.

4.6.1 Eventos estáticos.

4.6.2 Eventos virtuales.

4.6.3 Eventos de reemplazos.

4.6.4 Eventos abstractos.

5. CREACIÓN DE COMPONENTES

5.1 Conceptos generales. PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante utilizar los componentes avanzados del lenguaje C#, para crear aplicaciones robustas.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración20 hrs.

Programación avanzada con C# 

Page 325: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  309

PRESENTACIÓN El lenguaje Java permite el desarrollo de aplicaciones con módulos reutilizables e independientes de la plataforma en la cual fueron creados, gracias a la implantación de la llamada máquina virtual Java (JVM). Cuenta con características avanzadas, como el subprocesamiento múltiple (threads) y estructuras de datos ya aplicadas en forma de clases, que le dan una gran ventaja sobre otro tipo de lenguajes de programación. Estas características hacen de Java un lenguaje para el desarrollo de aplicaciones bastante robustas, como pueden ser las empresariales y las científicas.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas que deseen la aplicación de las características avanzadas del lenguaje de programación JAVA. Se requiere la acreditación o la demostración de conocimientos equivalentes al curso Lenguaje de programación JAVA.

OBJETIVO El participante aplicará las características avanzadas del lenguaje Java, como multiprocesos, persistencia e interfaces gráficas. Al finalizar el curso será capaz de aplicar estas tecnologías en su trabajo.

TEMARIO

1. THREADS (HILOS)

1.1 Concepto. 1.2 Ciclo de vida. 1.3 Creación y ejecución. 1.4 Sincronización.

2. ARCHIVOS

2.1 Jerarquía de datos. 2.2 Clase File. 2.3 Archivos de acceso secuencial. 2.4 Archivos de acceso aleatorio.

3. COLECCIONES

3.1 Características. 3.2 Clase Arrays. 3.3 Interfaz Collection y la clase Collections. 3.4 Objetos List.

4. MANEJO AVANZADO DE EXCEPCIONES

4.1 Excepciones anidadas. 4.2 Creación de nuevas excepciones. 4.3 Manejo de las nuevas excepciones.

5. ESTRUCTURAS DE DATOS

5.1 Pilas. 5.2 Colas. 5.3 Listas ligadas. 5.4 Árboles.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante desarrollar aplicaciones robustas que puedan emplearse en los ámbitos científico y/o empresarial.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración20 hrs.

Programación avanzada con JAVA  

Page 326: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  310

PRESENTACIÓN Visual Basic es un lenguaje mediante el cual se puede controlar prácticamente cualquier componente de una computadora. La intención de este curso es proporcionar al estudiante los elementos necesarios para la construcción de casi cualquier aplicación que requiera la utilización de los recursos de una computadora y/o la interacción con los elementos principales del sistema operativo Windows, así como el conocimiento de las características avanzadas del lenguaje.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en el desarrollo de aplicaciones que requieren los elementos avanzados del lenguaje VISUAL BASIC o una interacción con el sistema operativo WINDOWS.

OBJETIVO El participante desarrollará las habilidades necesarias para programar con la utilización de las características avanzadas del lenguaje Visual Basic .NET.

TEMARIO

1. MANEJO DE ARCHIVOS

1.1 Archivos de texto. 1.2 Archivos binarios. 1.3 Acceso a unidades de disco, carpetas y archivos.

2. HILOS

2.1 Ejecución de subprocesos. 2.2 Semáforos. 2.3 Objetos Dispatcher.

3. ASPECTOS AVANZADOS DE VISUAL BASIC

3.1 Controles de usuario.

3.1.1 Creación de controles.

3.1.2 Utilización de controles.

3.2 Clases Parciales.

3.2.1 Clases parciales.

3.2.2 Métodos parciales.

3.3 Reflexion. 3.4 Reflexion aplicada a clases. 3.5 Reflexion aplicada a métodos. 3.6 Generics.

3.6.1 Creación de tipos genéricos.

3.6.2 La clase Nullable.

3.7 Dynamics.

3.7.1 Generación de tipos dinámicos mediante XML.

3.8 Atributos.

4. EL OBJETO My

4.1 El objeto My.Application. 4.2 El objeto My.Computer. 4.3 El objeto My.User. 4.4 El objeto My.Settings. 4.5 Otros elementos del objeto My.

5. BIBLIOTECAS DE ENLAZAMIENTO DINÁMICO

5.1 Las bibliotecas de enlazamiento dinámico. 5.2 Creación de bibliotecas de enlazamiento dinámico.

6. LA API DE WINDOWS

6.1 La API de Windows. 6.2 La sentencia Declares. 6.3 Utilizando la API de Windows. 6.4 Sentencias Shell y AppActivate.

7. OTRAS TAREAS COMUNES

7.1 Accediendo al registro de Windows. 7.2 Accediendo al Log de Windows. 7.3 Imprimiendo.

PERFIL DE EGRESO Las habilidades obtenidas en este curso le permitirán al participante la creación de aplicaciones que requieran las características avanzadas del lenguaje o que interactúen con el sistema operativo WINDOWS.

REQUISITOS ACADÉMICOS

• Estudios mínimos de secundaria.

• Tener conocimientos del lenguaje de programación Visual Basic.

CURSO

Duración25 hrs.

Programación avanzada con VISUAL BASIC .NET 

Page 327: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  311

PRESENTACIÓN Las aplicaciones con arquitectura cliente/servidor son actualmente el esquema más utilizado en el mundo de las tecnologías de la información, desde consultas a bases de datos, hasta aplicaciones de comunicación robustas, como videoconferencias y presentaciones en línea.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en el desarrollo de aplicaciones cliente/servidor, mediante ACTIONSCRIPT. Se requiere la acreditación o la demostración de conocimientos equivalentes al curso Programación de aplicaciones Web con ACTIONSCRIPT (FLASH).

OBJETIVO El participante desarrollará aplicaciones con acceso a datos y comunicación, con la plataforma Flash.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN A LA PLATAFORMA FLASH

1.1 Revisión de la plataforma.

2. REVISIÓN DE FUNCIONES Y ESTRUCTURAS DE DATOS

3. WEB SERVICES

3.1 Concepto de Web Service. 3.2 WSDL. 3.3 SOAP. 3.4 Componente WebServiceConnector. 3.5 Desplegar información de un Web Service en

componentes. 3.6 Enviar información a un WebService.

4. FLASH REMOTING

4.1 Introducción a Flash Remoting. 4.2 Remoting para diferentes tecnologías (.NET,

JAVA, CFM, PHP). 4.3 Utilizar el RemotingConnector. 4.4 AMFPHP. 4.5 Desplegar información de una base de datos con

un DataGrid.

5. FLASH MEDIA SERVER

5.1 Consideraciones de la aplicación. 5.2 Configuración del servidor. 5.3 Server side Actionscript. 5.4 Chat. 5.5 Audioconferencia. 5.6 Videoconferencia

6. PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS CON ACTIONSCRIPT

6.1 Instanciando las clases. 6.2 Modificadores de acceso public y private. 6.3 Static clases. 6.4 Métodos Getters y Setters de manera implícita y

explícita. 6.5 Packages. 6.6 Herencia. 6.7 Interfaces. 6.8 Manejo de excepciones.

PERFIL DE EGRESO El participante obtendrá una visión de Flash como plataforma y será capaz de utilizar los conocimientos adquiridos a cualquier escala para desarrollar aplicaciones cliente/servidor.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración30 hrs.

Programación avanzada de aplicaciones Web con 

ACTIONSCRIPT (FLASH) 

Page 328: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  312

PRESENTACIÓN Hoy en día la programación con Actionscript presenta un sinnúmero de posibilidades para las aplicaciones Web: desde hacer una presentación, hasta realizar aplicaciones con XML, insertar video, cargar hojas de estilo, reproducir sonido y desarrollar contenido para dispositivos móviles, como celulares y PDAs.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas interesadas en programar con el lenguaje ACTIONSCRIPT, que utiliza Flash para añadir interactividad avanzada a sus proyectos. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes a los cursos de Creación de animación con FLASH e Introducción a la programación.

OBJETIVO El participante elaborará aplicaciones dinámicas mediante Actionscript, para contenidos Web y multimedia.

TEMARIO 1. INTRODUCCIÓN A ACTIONSCRIPT

1.1 Obtener las herramientas necesarias (SEPY Actionscript Editor).

1.2 Aplicaciones que se pueden construir con Actionscript.

1.3 Ventajas de programar con ActionScript. 2. VARIABLES

2.1 Creación de variables. 2.2 Tipos de datos. 2.3 Asignación de valores. 2.4 Data casting. 2.5 Ámbito de una variable.

3. CONDICIONALES 3.1 Sentencia if. 3.2 Sentencia else. 3.3 Sentencia else if. 3.4 Sentencia switch.

4. ARREGLOS 4.1 Declaración de un arreglo. 4.2 Asignación de elementos a un arreglo. 4.3 Referencia de los elementos de un arreglo. 4.4 Añadir elementos a un arreglo. 4.5 Quitar elementos de un arreglo. 4.6 Arreglos multidimensionales. 4.7 Arreglos de objetos.

5. CICLOS 5.1 Ciclo while. 5.2 Ciclo do while.

5.3 Ciclo for. 5.4 Ciclo for in.

6. FUNCIONES 6.1 Creación de una función. 6.2 Ejecutar una función. 6.3 Tipo de dato de regreso de funciones. 6.4 Tipo de dato void. 6.5 Regresar valores de una función. 6.6 Saliendo de una función. 6.7 Funciones recursivas. 6.8 Ámbito de una función.

7. MANEJO DE COMPONENTES 7.1 Button. 7.2 ListBox. 7.3 ComboBox. 7.4 TextArea. 7.5 CheckBox. 7.6 ProgresBar.

8. XML 8.1 Objeto XML. 8.2 Carga del objeto XML. 8.3 Navegar en XML object. 8.4 Componente XML connector.

9. CARGA EXTERNA DE DATOS 9.1 Precarga con MovieClipLoader. 9.2 Objeto Load Vars. 9.3 Método Send. 9.4 Método Load. 9.5 Método Send And Load.

10. FLASH LITE 10.1 ActionScript específico de FlashLite. 10.2 Emulador de dispositivos. 10.3 Preferencias de los dispositivos.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante elaborar aplicaciones dinámicas orientadas al entorno Web.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración20 hrs.

Programación de aplicaciones Web con ACTIONSCRIPT 

(FLASH) 

Page 329: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  313

Los módulos de actualización son cursos dirigidos a aquellas personas

interesadas en aprender varias herramientas informáticas, de forma secuencial y en corto tiempo. Para lograrlo, este tipo de capacitación contempla la revisión de dos o más aplicaciones pertenecientes a una suite o a un área específica del conocimiento.

La DGTIC ofrece varios cursos con esta característica, por lo que queda abierta la posibilidad de estructurar otros más acordes con los requerimientos de capacitación de las empresas u organizaciones.

MMMÓÓÓDDDUUULLLOOOSSS   DDDEEE   AAACCCTTTUUUAAALLLIIIZZZAAACCCIIIÓÓÓNNN   

Page 330: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  314

 

   

Page 331: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  315

PRESENTACIÓN Es sencillo obtener la mejor utilidad de los recursos informáticos en la oficina, cuando son atendidos los aspectos fundamentales para perfeccionar las tareas relacionadas con la organización y la ejecución de actividades.

Es común el manejo de un procesador de textos, sin la consecución, probablemente, del máximo provecho de esta herramienta, debido a que no es integrada de la mejor manera en las actividades cotidianas. Por ello este curso va más allá de los comandos típicos de edición. Está diseñado para potenciar el uso del procesador de textos y los recursos informáticos, a través de la aplicación de mejores prácticas en las actividades cotidianas de oficina.

PERFIL DE INGRESO Este curso está dirigido a las personas interesadas en el conocimiento y la aplicación de mejores prácticas para la organización y el almacenamiento de su información; la revisión y la corrección de documentos con la aplicación de reglas básicas de ortografía; la personalización de documentos con los logotipos y la imagen institucional de su empresa, y el aprovechamiento de los recursos digitales para su organización, así como el manejo eficiente del correo electrónico y recomendaciones básicas de seguridad de la información. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Introducción a la computación e Internet con WINDOWS y manejo básico del procesador de textos WORD.

OBJETIVO El participante aplicará lineamientos, recomendaciones y buenas prácticas para la elaboración de documentos, organización y conservación de su información a través del uso de herramientas genéricas de cómputo.

TEMARIO

1. ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN (ARCHIVOS ELECTRÓNICOS)

1.1 Organizar y generar documentos en formato digital. 1.2 Digitalización de documentos. 1.3 Formato PDF. 1.4 Respaldo de información. 1.5 Seguridad y contraseñas para archivos y carpetas.

2. PERSONALIZACIÓN DE DOCUMENTOS Y MATERIALES

2.1 Creación de plantillas. 2.2 Elaboración de documentos basados en plantillas. 2.3 Edición de documentos profesionales. 2.4 Elaboración e impresión de etiquetas y tarjetas

para archivo.

2.4.1 Tipos de etiquetas y tarjetas.

2.4.2 Diseño.

2.4.3 Impresión.

2.5 Combinar correspondencia. 2.6 Uso responsable de papel.

3. REVISIÓN Y CORRECCIÓN DE DOCUMENTOS

3.1 Herramientas de revisión de escritura. 3.2 Ortografía y gramática.

4. MANEJO DE APLICACIONES TIPO AGENDA

4.1 Beneficios de una agenda electrónica.

4.1.1 Registro de personas y empresas.

4.1.2 Manejo de registros (búsqueda, reemplazo, eliminación).

4.1.3 Registro de citas y eventos. Edición de citas y eventos.

4.1.4 Sincronización de agenda.

4.1.5 Recordatorios.

4.1.6 Seguimiento de llamadas.

5. CORREO ELECTRÓNICO Y CONSULTA DE SITIOS

5.1 Cuenta de correo electrónico. 5.2 Navegar en Internet.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante mejorar la presentación de sus documentos aplicando reglas ortográficas básicas, organizando directorios, carpetas y archivos conforme a lineamientos establecidos, digitalizar documentos a diferentes formatos y aprovechar de forma eficiente el uso del correo electrónico.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de bachillerato o equivalente.

CURSO

Duración30 hrs.

Automatización de tareas para la oficina 

Page 332: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  316

PRESENTACIÓN En el uso de las herramientas de oficina se requiere día con día personal altamente calificado, que utilice y explote las tareas avanzadas de la suite Microsoft Office, para alcanzar una mayor eficiencia y productividad en las funciones a desarrollar.

En este módulo se ofrecen al participante las herramientas avanzadas de Word, Excel y PowerPoint, que le permitirán automatizar tareas comunes de una manera fácil, rápida y eficiente.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en la profundización sobre el manejo de las herramientas de Word, Excel, PowerPoint y Skydrive. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Cómputo con Word, Excel, PowerPoint e Internet.

OBJETIVO El participante utilizará las herramientas avanzadas de Word, Excel y PowerPoint, para elaborar trabajos profesionales que incluyan macros, formularios, filtros, plantillas y elementos multimedia, además de guardar y editar documentos desde Skydrive.

TEMARIO

PARTE I. WORD AVANZADO

1. COMBINAR CORRESPONDENCIA

1.1 Cartas. 1.2 Sobres. 1.3 Etiquetas.

2. MANEJO DE TABLAS

2.1 Títulos. 2.2 Fórmulas. 2.3 Ordenar información. 2.4 Combinar celdas. 2.5 Dividir celdas y tablas. 2.6 Convertir tabla en texto. 2.7 Convertir texto en tabla.

3. ESTILOS

3.1 Aplicar. 3.2 Nuevo. 3.3 Administrar. 3.4 Inspector de estilos. 3.5 Borrar formato. 3.6 Autoformato.

4. EDICIÓN AVANZADA

4.1 Opciones de pegado. 4.2 Pegado especial. 4.3 Definir idioma. 4.4 Comparar documentos.

5. MANEJO DE PUBLICACIONES

5.1 Generar índices. 5.2 Manejar tablas de contenido. 5.3 Generar tablas de ilustraciones. 5.4 Bibliografía y administrador de fuentes. 5.5 Integrar archivos en una publicación. 5.6 Documento maestro. 5.7 Subdocumentos. 5.8 Ficha esquema.

6. PLANTILLAS

6.1 Crear. 6.2 Guardar. 6.3 Modificar. 6.4 Aplicar.

7. FORMULARIOS

7.1 Ficha programador. 7.2 Tipos de controles. 7.3 Proteger. 7.4 Modificar. 7.5 Agregar texto de ayuda a un formulario.

8. MANEJO DE OBJETOS

8.1 Diagramas. 8.2 Edición de ecuaciones. 8.3 Gráficas. 8.4 Texto artístico. 8.5 Cuadros de texto.

9. HIPERVÍNCULOS

9.1 Insertar. 9.2 Eliminar.

10. MACROS

10.1 Crear. 10.2 Ejecutar. 10.3 Eliminar.

11. OTRAS HERRAMIENTAS

11.1 Agregar firma digital. 11.2 Versión final del documento.

CURSO

Duración60 hrs.

Cómputo con técnicas avanzadas de Word, Excel y 

PowerPoint 

Page 333: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  317

11.3 Convertir a formato PDF o XPS.

12. PERSONALIZAR AMBIENTE

12.1 General. 12.2 Ventanas: cambiar, abrir, cerrar, organizar, ver

en paralelo.

PARTE II. EXCEL AVANZADO

1. DISEÑO DE HOJAS DE CÁLCULO 1.1 Nombres de rango. 1.2 Formatos condicionales. 1.3 Validación de celdas. 1.4 Herramientas de auditoría. 1.5 Protección de libros y hojas.

2. HERRAMIENTAS PARA EL MANEJO DE LISTAS DE DATOS 2.1 Componentes de una lista de datos. 2.2 Ordenamiento. 2.3 Formulario. 2.4 Filtros. 2.5 Subtotales. 2.6 Funciones de bases de datos. 2.7 Funciones de búsqueda y referencia. 2.8 Tablas y gráficos dinámicos. 2.9 Consolidación.

3. GRÁFICOS ESPECIALIZADOS 3.1 Selección del gráfico según el tipo de datos. 3.2 Crear un gráfico personalizado. 3.3 Agregar elementos al gráfico. 3.4 Definir un eje secundario. 3.5 Minigráficos

4. PERSONALIZACIÓN DE EXCEL 4.1 Agregar opciones a la barra de herramientas de

acceso rápido. 4.2 Opciones de configuración. 4.3 Agregar complementos.

5. INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN CON OTRAS APLICACIONES 5.1 Importación y exportación de archivos. 5.2 Inserción de objetos.

5.2.1 Vinculación. 5.2.2 Incrustación.

6. AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS CON MACROS 6.1 Conceptos básicos. 6.2 Grabar. 6.3 Ejecutar. 6.4 Eliminar.

PARTE III. POWERPOINT AVANZADO

1. INTRODUCCIÓN 1.1 Técnicas para el manejo de una presentación. 1.2 Técnicas del diseño de plantillas.

2. CREACIÓN Y EDICIÓN DE GRÁFICOS 2.1 Información para desarrollar una gráfica.

2.2 Inserción de gráficas. 2.3 Ventana de datos y ventana de gráfico. 2.4 Tipos y subtipos de gráficas. 2.5 Elementos de un gráfico. 2.6 Configuración de los elementos de un gráfico. 2.7 Importación y exportación de datos para gráficos.

3. INSERCIÓN DE OBJETOS 3.1 SmartArt.

3.1.1 Lista, proceso, ciclo, relación matriz, pirámide.

3.2 Tablas. 3.3 Álbum de fotografías. 3.4 Otros objetos (OLE).

4. AUTOMATIZACIÓN DE LA DIAPOSITIVA 4.1 Plantillas.

4.1.1 Plantilla de diseño. 4.1.2 Nueva plantilla.

4.2 Guardar plantilla.Editar patrones. 4.2.1 Configurar página. 4.2.2 Patrón de diapositiva (encabezado y pie

de página, fecha y hora, número de diapositivas).

4.2.3 Patrón de documentos. 4.2.4 Patrón de títulos. 4.2.5 Nuevo patrón de diapositivas.

5. SONIDO Y VIDEO EN DIAPOSITIVAS 5.1 Sonido.

5.1.1 Formatos compatibles.

5.1.2 Galería de sonidos.

5.1.3 Reproducción del sonido.

5.1.4 Cambiar el ícono de reproducción.

5.1.5 Marcadores en audio.

5.1.6 Editar sonido.

5.1.7 Grabar sonido.

5.2 Video.

5.2.1 Formatos de video.

5.2.2 Reproducir video.

5.2.3 Insertar video de YouTube.

6. SECUENCIAS DE DIAPOSITIVAS 6.1 Intervalos. 6.2 Grabar narración. 6.3 Configuración de la presentación. 6.4 Presentación personalizada. 6.5 Vínculos (hipervínculo y acción).

6.5.1 Texto. 6.5.2 Imagen.

6.6 Botones de acción. 6.6.1 Comienzo y final. 6.6.2 Hacia adelante y hacia atrás. 6.6.3 Volver.

Page 334: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  318

6.6.4 Documento. 6.6.5 Sonido. 6.6.6 Película. 6.6.7 Personalizado.

6.7 Vínculos con otras presentaciones. 6.8 Recomendaciones de navegación.

7. PUBLICACIÓN 7.1 Empaquetar para CD-ROM. 7.2 Exportar a Word, PDF. 7.3 Enviar por correo electrónico. 7.4 Convertir una presentación a video. 7.5 Seguridad y restricciones de archivo.

8. USOS DE MACROS 8.1 Introducción a macros. 8.2 Cuándo usar macros en una presentación. 8.3 Creación de macros grabadas. 8.4 Ejecución de macros.

PARTE IV. INTERACCIÓN DE HERRAMIENTTAS

1. Vincular datos de Excel en Word.

2. Vincular datos de Excel con PowerPoint.

3. Compartir documentos en Skydrive.

4. Editar documentos desde Skydrive.

5. Modificar documentos desde Skydrive.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante automatizar la edición de documentos de texto a través de Word; utilizar técnicas de Excel para el manejo de hojas de cálculo complejas, y elaborar presentaciones con características multimedia de gran calidad mediante PowerPoint. Además editará documentos directamente en la nube desde Skydrive.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

Page 335: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  319

PRESENTACIÓN Word, Excel y PowerPoint son herramientas de uso muy generalizado, cuya eficacia permite un fácil manejo en una variedad de documentos, cálculos, gráficos y presentaciones.

Además de estas utilidades, Internet, la red de redes, se ha convertido en una herramienta de uso cotidiano, indispensable tanto en el trabajo como en el esparcimiento.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en la aplicación de herramientas computacionales para la elaboración de textos, presentaciones electrónicas, gráficos y cálculos, además de la consulta del correo electrónico y la utilización de redes sociales. Se requiere que los participantes hayan acreditado o demuestren conocimientos equivalentes al curso de Introducción al uso de las computadoras personales con WINDOWS.

OBJETIVO El participante identificará la diferencia entre un procesador de palabras, una hoja de cálculo y las presentaciones electrónicas; de igual manera empleará diversos comandos de Word, Excel y PowerPoint para generar documentos de uso cotidiano, como cartas, oficios, informes, gráficos, portadas y presentaciones, e intercambiará información entre estas aplicaciones. También utilizará servicios de Internet como el correo electrónico y los navegadores, para la búsqueda y el intercambio de información.

TEMARIO

PARTE I. INTRODUCCIÓN (MS OFFICE)

1. VERSIONES 2. APLICACIONES 3. REQUERIMIENTOS DE INSTALACIÓN 4. INICIAR Y TERMINAR SESIÓN

4.1 Ejecución de una aplicación de MS Office. 4.2 Abrir documento de Office. 4.3 Guardar archivo de Office. 4.4 Terminar sesión.

5. ELEMENTOS DE LA VENTANA 5.1 La cinta de opciones. 5.2 La barra de herramientas de acceso rápido. 5.3 Área de trabajo: barra de estado, barras de

desplazamiento, punto de inserción, botones de presentación y regla.

5.4 Vista backstage. 5.5 Personalizar barra de herramientas de acceso

rápido.

6. HERRAMIENTAS BÁSICAS 6.1 Deshacer la última acción. 6.2 Repetir la última acción. 6.3 Menú contextual. 6.4 Portapapeles. 6.5 Ayuda.

PARTE II. WORD

1. PROCESADOR DE TEXTOS 1.1 Características principales del procesador de texto. 1.2 Captura de texto: inserción y sobrescritura. 1.3 Retorno manual y automático. 1.4 Página, documento, sección. 1.5 Sangría, márgenes. 1.6 Caracteres no imprimibles.

2. EDICIÓN DEL DOCUMENTO 2.1 Capturar texto. 2.2 Movimientos del cursor. 2.3 Manejo de bloques.

3. PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO (FORMATO) 3.1 Fuente. 3.2 Párrafo. 3.3 Bordes y sombreado. 3.4 Resaltar texto. 3.5 Numeración y viñetas. 3.6 Insertar fecha/hora. 3.7 Insertar símbolos. 3.8 Cambiar mayúsculas-minúsculas. 3.9 Numeración de páginas. 3.10 Notas al pie de página. 3.11 Encabezados y pies. 3.12 Márgenes, tamaño de papel y diseño de página.

4. VISTAS 4.1 Lectura de pantalla completa. 4.2 Diseño de impresión. 4.3 Diseño Web. 4.4 Esquema. 4.5 Borrador.

CURSO

Duración60 hrs.

Cómputo con Word, Excel, PowerPoint e Internet 

Page 336: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  320

4.6 Zoom. 4.7 Una página, dos páginas, ancho de página.

5. MANEJO DE SECCIONES 5.1 Definir una sección. 5.2 Columnas. 5.3 Cambiar de hoja, sección o columna. 5.4 Diferente numeración de páginas, notas al pie,

encabezados y márgenes por sección. 6. HERRAMIENTAS DE EDICIÓN

6.1 Ortografía y gramática. 6.2 Búsqueda y reemplazo. 6.3 Comentarios. 6.4 Control de cambios.

7. MANEJO DE TABLAS 7.1 Insertar. 7.2 Modificar. 7.3 Dibujar tabla. 7.4 Borrador. 7.5 Seleccionar: tabla, columna, fila, celda. 7.6 Eliminar. 7.7 Formato y estilos de tabla.

8. IMPRESIÓN DE DOCUMENTOS 8.1 Presentación preliminar. 8.2 Imprimir. 8.3 Configuración.

PARTE III. EXCEL

1. HOJA DE CÁLCULO 1.1 Características de la hoja de cálculo. 1.2 Elementos de la ventana del libro de trabajo.

2. OPERACIONES BÁSICAS EN UNA HOJA DE CÁLCULO 2.1 Desplazamiento dentro de una hoja de trabajo. 2.2 Selección de rangos.

3. INTRODUCCIÓN DE DATOS 3.1 Tipos de datos. 3.2 Introducción de datos en una selección. 3.3 Edición del contenido de una celda. 3.4 Generación automática de series. 3.5 Inserción de comentario.

4. FORMATOS 4.1 Celdas. 4.2 Columnas. 4.3 Filas. 4.4 Tablas. 4.5 Hojas. 4.6 Creación de estilos a partir de una selección.

5. FÓRMULAS 5.1 Valores (operandos).

5.1.1 Constantes. 5.1.2 Referencias (absolutas, relativas y mixtas).

5.2 Operadores. 5.2.1 Tipos de operadores.

5.2.2 Prioridad. 5.3 Valores de error.

6. FUNCIONES 6.1 Estructura general de una función. 6.2 Funciones matemáticas. 6.3 Funciones estadísticas. 6.4 Uso del área Autocalcular de la barra de estado.

7. EDICIÓN DE HOJAS DE CÁLCULO 7.1 Copiar información. 7.2 Mover información. 7.3 Pegado especial. 7.4 Insertar y eliminar.

7.4.1 Celdas. 7.4.2 Filas. 7.4.3 Columnas.

7.5 Búsqueda y reemplazo. 8. GRÁFICOS

8.1 Componentes de los gráficos. 8.2 Creación de gráficos.

8.2.1 Incrustados. 8.2.2 En hoja de gráfico.

8.3 Cambio del tipo de gráfico. 8.4 Edición y formato de un gráfico. 8.5 Impresión.

9. MANEJO DE LIBROS DE TRABAJO 9.1 Manejo de hojas.

9.1.1 Cambiar nombre. 9.1.2 Copiar. 9.1.3 Mover. 9.1.4 Insertar. 9.1.5 Eliminar.

9.2 Manejo de ventanas. 9.2.1 Organizar. 9.2.2 Ver en paralelo.

10. ARCHIVOS 10.1 Libro nuevo. 10.2 Guardar con contraseña. Imprimir.

PARTE IV. POWERPOINT 1. PRESENTACIONES ELECTRÓNICAS

1.1 Características de las presentaciones electrónicas. 1.2 Conceptos y fundamentos.

1.2.1 Tipos de presentación. 1.2.2 Diseño de la diapositiva. 1.2.3 Propiedades de los objetos. 1.2.4 Marcadores de posición de los objetos.

2. HERRAMIENTAS DE GESTIÓN 2.1 Crear presentación.

2.1.1 Presentación en blanco. 2.1.2 Uso de temas.

2.2 Edición de presentaciones.

Page 337: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  321

2.2.1 Agregar, mover, duplicar, cortar, pegar, eliminar diapositiva.

2.3 Vistas de la presentación. 3. EDICIÓN DE DIAPOSITIVAS

3.1 Texto. 3.1.1 Capturar, copiar, pegar y eliminar. 3.1.2 Formato. 3.1.3 Alineación. 3.1.4 Revisión ortográfica y gramatical. 3.1.5 Encabezados y pies.

3.2 Insertar objetos. 3.2.1 Formas. 3.2.2 Cuadros de texto. 3.2.3 Imagen. 3.2.4 Imagen prediseñada. 3.2.5 Símbolos. 3.2.6 Capturas de pantalla.

3.3 Herramientas de imagen. 3.3.1 Tamaño, posición, giro, color, relleno,

contorno, sombra, efectos, organizar, editar forma, agrupar, desagrupar, alinear y distribuir.

3.3.2 Reglas y líneas guía. 4. ANIMACIÓN DE LA PRESENTACIÓN

4.1 Transición de diapositivas. 4.2 Animación de objetos.

5. PERSONALIZAR DISEÑOS DE TEMAS

6. IMPRESIÓN 6.1 Configuración. 6.2 Diapositivas de página completa.

PARTE V. INTERNET 1. ANTECEDENTES

1.1 Redes de computadoras. 1.1.1 Definición y objetivo. 1.1.2 Tipos.

1.2 Internet. 1.2.1 Evolución histórica. 1.2.2 Protocolos de comunicaciones. 1.2.3 Direccionamiento de Internet. 1.2.4 Proveedores. 1.2.5 Conexiones y velocidad de acceso. 1.2.6 Configuración de red local y de computadora. 1.2.7 Configuración de dispositivos móviles

(Celulares, tablets, entre otros.) 2. NAVEGAR POR LA RED (WORLD WIDE WEB)

2.1 Elementos asociados a la Web. 2.1.1 Dirección Web (URL). 2.1.2 Páginas y sitios Web. 2.1.3 Vínculos. 2.1.4 HTML.

2.2 Navegadores.

2.2.1 Principales navegadores. Ventajas y limitaciones.

2.2.2 Elementos de la ventana del navegador 2.2.3 Búsquedas de información.

2.3 Descargas. 2.3.1 Tipos de descargas: freeware, shareware,

dominio público. 2.3.2 Formatos de archivos de descarga (pdf,

gif, zip, exe, etcétera). 3. CORREO ELECTRÓNICO

3.1 Elementos básicos. 3.1.1 Dirección de correo electrónico. 3.1.2 Partes que componen un mensaje electrónico. 3.1.3 Obtención de cuentas de correo. 3.1.4 Clientes de correo y correo Web.

3.2 Manejo de clientes de correo electrónico. 3.2.1 Envío y recepción de correos. 3.2.2 Responder, reenviar. 3.2.3 Eliminar correo. 3.2.4 Archivos adjuntos. 3.2.5 Gestión de lista de contactos.

4. LA WEB SOCIAL 4.1 Características de la Web social. 4.2 Seguridad y privacidad. 4.3 Herramientas de trabajo colaborativo (Google

drive y Drop box). 4.4 Administración de contenidos. 4.5 Redes sociales en Internet.

4.5.1 MySpace. 4.5.2 Facebook. 4.5.3 hi5. 4.5.4 Otras.

4.6 Otros recursos. 4.6.1 Blogs. 4.6.2 Foros de discusión. 4.6.3 Wikis. 4.6.4 Microblogs (Twitter). 4.6.5 Flickr.

PARTE VI. INTERACCION DE HERRAMIENTAS 1. Mover datos entre aplicaciones. 2. Compartir libro. 3. Compartir documento. 4. Guardar en Skydrive.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante utilizar las herramientas básicas de Word, Excel, PowerPoint e Internet en el entorno de trabajo de oficina, compartir documentos y guardarlos en la nube.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de bachillerato o quivalente.

Page 338: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  322

PRESENTACIÓN En la actualidad, el personal de oficina requiere el desarrollo de habilidades multidisciplinarias para la producción de publicaciones corporativas, como folletos, trípticos, catálogos, informes anuales, boletines y revistas, entre otras. Es por ello que este curso está basado en tres programas fundamentales del diseño editorial: Photoshop, Illustrator e InDesign, útiles en la generación de diversos materiales, con la aplicación de los lineamientos para la creación y la manipulación de la fotografía digital en publicaciones periódicas; la utilización de las técnicas para la

edición de imágenes vectoriales, y el diseño de páginas editoriales, por medio de la maquetación y la interacción de los tres programas.

PERFIL DE INGRESO Este curso está dirigido a las personas interesadas en la elaboración de pequeñas publicaciones corporativas, con fines informativos, formativos o de divulgación.

Se requiere haber cursado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Introducción a la computación e Internet con WINDOWS.

OBJETIVO El participante realizará algunas de las publicaciones utilizadas con mayor frecuencia en el mercado (tríptico, folleto y revista), con la integración de las herramientas de Photoshop, Illustrator e InDesign.

TEMARIO

PARTE I. MANIPULACIÓN DE IMÁGENES (PHOTOSHOP)

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Requerimientos de hardware. 1.2 Conceptos básicos (profundidad de color,

resolución, formatos y tipos de imagen). 1.3 Descripción del ambiente de trabajo. 1.4 Parámetros para un nuevo documento.

2. IMAGEN DIGITAL

2.1 Importar y exportar imágenes en formatos diferentes.

2.1.1 Imágenes vectoriales, bitmap o ráster. 3. 3. MANEJO DE HERRAMIENTAS

3.1 Herramientas de selección.

3.1.1 Marco, lazo, recortar, mover y varita mágica.

3.2 Herramientas de dibujo.

3.2.1 Selección de trazo, pluma y figuras.

3.3 Herramientas de visualización.

3.3.1 Mano, acercamiento y pantalla completa.

3.4 Herramientas de color.

3.4.1 Color frontal y de fondo, paletas, degradado, gotero y cubeta.

3.5 Herramientas de edición.

3.5.1 Restaurador, parche, pincel corrector, sello, borrador, desenfocar, sobre-exponer.

4. EDICIÓN DE TEXTO

4.1 Paleta Carácter y Párrafo.

5. MENÚS

5.1 Edición. 5.2 Modo. 5.3 Imagen. 5.4 Selección.

6. CAPAS

6.1 Crear y editar. 6.2 Efectos. 6.3 Mascarillas.

7. PALETAS

7.1 Info, historia, color, muestras, pinceles y navegador.

8. EFECTOS Y FILTROS

8.1 Desenfoque. 8.2 Enfocar. 8.3 Pixelizar. 8.4 Distorsión. 8.5 Texturas. 8.6 Modos de mezclado.

PARTE II. DESARROLLO DE ELEMENTOS GRÁFICOS (ILLUSTRATOR)

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Conceptos básicos (imágenes vectoriales, bitmap o ráster).

1.2 Descripción del área de trabajo. 1.3 Creación de un nuevo documento. 1.4 Guardar documento.

2. MANIPULACIÓN DE OBJETOS

2.1 Selección (puntero, selección directa, varita mágica y lazo).

2.2 Mover, copiar, pegar, duplicar, agrupar y bloquear.

2.3 Rotar, escalar y transformación libre. 2.4 Orden y alineación.

CURSO

Duración60 hrs.

Edición de publicaciones con Photoshop, Illustrator 

e InDesign 

Page 339: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  323

3. HERRAMIENTAS DE DIBUJO

3.1 Trazo y mano alzada (pluma, lápiz, pincel, brocha y segmento de línea).

3.2 Formas básicas y dibujo de formas cerradas. 3.3 Modificar puntos de ancla, segmentos rectos y

curvos.

4. COLOR, RELLENOS Y CONTORNOS

4.1 Modos de color (RGB, CMYK, escala de grises, HSB). 4.2 Panel de color. 4.3 Degradado. 4.4 Transparencia y modos de fusión.

5. FORMATO DE TEXTO

5.1 Cajas y flujo de texto. 5.2 Paneles de caracter y párrafo. 5.3 Texto libre, transformación y convertirlo en curvas.

6. TRABAJO EN ILLUSTRATOR

6.1 Capas y subcapas. 6.2 Reglas, rejillas y líneas guía. 6.3 Mascarillas. 6.4 Filtros. 6.5 Navegador.

7. IMPORTAR Y EXPORTAR

7.1 Formatos de vector y mapa de bits.

PARTE III. AUTOEDICIÓN (INDESIGN)

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Conceptos básicos de edición. 1.2 Descripción de la interfaz. 1.3 Manejo general de un documento.

2. MANEJO DE ELEMENTOS DE MAQUETACIÓN

2.1 Creación y edición de guías. 2.2 Páginas y pliegos. 2.3 Inserción, eliminación y cambio de lugar de

páginas. 2.4 Creación de páginas maestras. 2.5 Aplicación de páginas maestras en páginas de

documento. 2.6 Configuración de columnas y medianiles. 2.7 Uso de capas. 2.8 Numeración de páginas y secciones.

3. EDICIÓN DE CAJAS

3.1 Importar texto (formatos de texto). 3.2 Cajas de texto, manejo y manipulación. 3.3 Enlace, continuidad y flujo de texto. 3.4 Pies de ilustraciones.

4. USO DE ESTILOS

4.1 Estilos de párrafo. 4.2 Estilo de caracter. 4.3 Estilo de gráficos.

5. MANEJO DE IMÁGENES

5.1 Manejo de imágenes de Photoshop. 5.2 Creación de imágenes gráficas en Illustrator. 5.3 Texto en contorno a la imagen. 5.4 Recorte y escala.

6. BARRA DE HERRAMIENTAS

6.1 Herramientas de trazo: líneas, lápiz, pincel, plumilla y brocha.

6.2 Herramientas de contenedores: marcos de contenido y formas de dibujo.

6.3 Uso de la herramienta de Transformación Libre (Free Transform).

6.4 Organizar, alinear, duplicar, distribuir, agrupar y bloquear objetos.

6.5 Trazados y formas compuestas (Ventana Pathfinder).

6.6 Herramienta de selección directa y manejo de nodos.

7. APLICACIÓN Y EDICIÓN DE RELLENO Y CONTORNO

7.1 Modos de color RGB o CMYK. 7.2 Panel de color, muestras y contorno. 7.3 Manejo de la herramienta gradiente. 7.4 Aplicación, creación y edición de muestras y

gradiente.

8. MANIPULACIÓN DE IMÁGENES EN CONTENEDORES

8.1 Transformación de dimensiones de imagen por medio de ajustes automáticos.

8.2 Transformación dinámica de posición, tamaño y rotación con puntero negro y blanco.

8.3 Trazado de recorte automático.

9. TABLAS DE CONTENIDO E ÍNDICES

10. PREPARACIÓN DE PAQUETES DE IMPRESIÓN

10.1 Hacer paquete de impresión (Package). 10.2 Manejo de la ventana Preflight Panel. 10.3 Impresión y compaginación de folleto (Print

Booklet). 10.4 Exportación a PDF.

11. DESARROLLO DEL PROYECTO

11.1 Integración de los conocimientos en un proyecto. PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante elaborar publicaciones con texto, en las que se podrán integrar imágenes vectoriales y de bitmap con un aspecto profesional.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de bachillerato o equivalente.

Page 340: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  324

 

 

 

    

El término multimedia se utilizó por primera vez para designar una

aplicación que contenía imágenes, corría desde una computadora y permitía al usuario navegar a lo largo de ella. Aún ahora, resulta difícil acotar y definir con precisión este campo que se construye e inventa día con día, porque la multimedia se sitúa en la convergencia de dos áreas disciplinares: la de los medios y la de las TIC.

Comprende los procesos de creación y/o modificación de imágenes, sonidos, videos, animaciones en dos o tres dimensiones, la inclusión de textos y el uso de soportes tales como discos duros, CDs, DVDs, USBs, servidores para transmitir la aplicación en Internet e inclusive, dispositivos portátiles y teléfonos celulares, todo ello con la intención de comunicar información. De esta forma, nació el concepto de usuario activo, esto es, aquél que controla la presentación de los contenidos y de multimedia interactiva, para permitir su existencia.

MMMUUULLLTTTIIIMMMEEEDDDIIIAAA   YYY   HHHEEERRRRRRAAAMMMIIIEEENNNTTTAAASSS   WWWEEEBBB   

Page 341: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  325

 

Page 342: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  326

PRESENTACIÓN 3D MAX es un programa para la elaboración y la animación de escenas y ambientes en tres dimensiones de “discreet”, es decir, la generación de escenas fotorrealistas en tres dimensiones mediante el modelado de objetos, con la aplicación de materiales, luces y cámaras, para el posterior desarrollo de la animación de los objetos en un ambiente virtual.

Puede ejecutarse en el sistema operativo XP Professional (SP1), Windows 2000 (SP4) y XP Home Edition (SP1), además de ser compatible con las arquitecturas de OpenGL y Direct 3D de las

tarjetas aceleradoras gráficas más actuales. De igual manera, permite el trabajo compartido entre varias máquinas en red, durante el desarrollo final de las escenas y las animaciones tridimensionales.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas interesadas en realizar imágenes fotorrealistas y animaciones en tres dimensiones, desde la etapa de modelado y creación de escenas, hasta la integración de audio y efectos especiales en una animación. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Introducción a la computación e Internet con Windows y se sugiere tener estudios equivalentes al curso Introducción a la edición de formatos de imágenes digitales.

OBJETIVO El participante empleará el modelado de los objetos y la creación de animaciones de 3D Studio MAX, para producir imágenes fotorrealistas y ambientes en tres dimensiones, aplicando materiales, luces y cámaras para, de este modo, generar la animación de dichos objetos.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Introducción a 3D Studio MAX. 1.2 Hardware y software requerido e instalación. 1.3 Ambiente de trabajo.

2. GENERACIÓN DE OBJETOS 3D

2.1 Creación de volúmenes básicos. 2.2 Superficies de revolución y extrusión. 2.3 Objetos compuestos.

2.3.1 Booleanos.

2.3.2 Loft.

2.4 Nurbs.

3. EDICIÓN DE OBJETOS 3D

3.1 Tipos de selección. 3.2 Edición por transformación. 3.3 Edición por propiedades. 3.4 Edición por modificadores. 3.5 Edición de Nurbs.

4. EDITOR DE MATERIALES

4.1 Módulo de materiales. 4.2 Materiales estándar. 4.3 Materiales envolventes. 4.4 UVW MAPS. 4.5 Aplicación de fondos (background).

5. CREACIÓN DE LUCES Y CÁMARAS

5.1 Tipos de iluminación.

5.1.1 General.

5.1.2 Omnidireccional.

5.1.3 Dirigida.

5.1.4 Volumétrica.

5.1.5 Radiosidad.

5.2 Tipos de cámara.

6. ANIMACIÓN

6.1 Animación estándar. 6.2 Módulo de control de llaves.

7. EFECTOS ESPECIALES FX

7.1 Videopost. 7.2 Geometría (space warps). 7.3 Renderizado. 7.4 Ambiente. 7.5 Partículas.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante aprovechar todas las herramientas que ofrece 3D Studio MAX, para elaborar escenas y segmentos animados en tres dimensiones, tanto para aplicaciones multimedia Web como para producciones de video y cine.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración30 hrs.

Animación en tres dimensiones mediante 3D 

STUDIO MAX 

Page 343: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  327

PRESENTACIÓN Final Cut es el editor no lineal de video profesional por excelencia de la plataforma Mac. Gracias a sus poderosas herramientas de edición, efectos especiales, modo de trabajo e imagen de alta calidad, es el más empleado para la producción de audiovisuales multimedia, cine y televisión.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a profesionales y entusiastas en diseño y producción de medios audiovisuales. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Introducción a la edición de formatos de imágenes digitales, así como estudios básicos sobre software de diseño gráfico y animación tales como Photoshop, Illustrator, Flash, Director, etcétera.

OBJETIVO El participante utilizará las herramientas, efectos y técnicas de edición de Final Cut Pro además de evaluar su interfaz, herramientas y efectos, para editar audio y video digital.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Requisitos técnicos. 1.2 Configuración del proyecto. 1.3 Preferencias del sistema y usuario.

2. INTERFAZ

2.1 Ventanas de Final Cut Pro. 2.2 Navegación. 2.3 Personalización de la interfaz. 2.4 La paleta de herramientas. 2.5 Menú View.

3. EDICIÓN BÁSICA

3.1 Entradas y salidas. 3.2 Edición a tres puntos. 3.3 Edición backtime. 3.4 Edición de remplazo. 3.5 Edición ajustar para completar. 3.6 Edición de storyboard. 3.7 Subclips. 3.8 Marcadores.

4. RECORTES

4.1 Edición de Rizo. 4.2 Edición de Roll. 4.3 Ventana de Recorte. 4.4 Recortes Slip y Slide.

5. EDICIÓN MULTICLIP

5.1 RT dinámico y RT ilimitado. 5.2 Creación de un multiclip. 5.3 Edición de multiclips. 5.4 Efectos especiales. 5.5 Sincronización.

6. TRANSICIONES

6.1 Aplicación de transiciones. 6.2 Menú de efectos. 6.3 Pestaña de efectos. 6.4 Transiciones múltiples.

7. EDICIÓN DE AUDIO

7.1 Clips vinculados. 7.2 Forma de onda y visualizador. 7.3 Editando audio y video. 7.4 Recortando audio. 7.5 Vincular y desvincular clips. 7.6 Bloquear pistas e indicadores de visibilidad.

8. MEZCLA DE AUDIO

8.1 Medidor de audio. 8.2 Mezclador de audio. 8.3 Mezcla adecuada de audio.

9. CAPTURA

9.1 Crear y salvar un proyecto. 9.2 Dispositivos de captura. 9.3 Pre visualización. 9.4 Registro de metraje. 9.5 Captura de metraje. 9.6 Captura de video HDV. 9.7 Otras fuentes de captura. 9.8 Grabar a cinta.

10. IMPORTACIÓN DE MEDIOS

10.1 Archivos y carpetas. 10.2 Compresiones de audio. 10.3 Tamaños de imagen para video.

CURSO

Duración20 hrs.

Captura y edición de video con FINAL CUT PRO para Mac 

Page 344: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  328

11. EXPORTAR

11.1 Exportar archivos. 11.2 Exportar como imagen fija. 11.3 Exportar una película quicktime. 11.4 Exportar AIFF y OMF. 11.5 Exportar salida multicanal. 11.6 Exportar resumen.

12. ADMINISTRACIÓN DE MEDIOS

12.1 Archivos desconectados. 12.2 Volver a conectar archivos. 12.3 Cambiar el código de tiempo.

12.4 1Editar propiedades de los elementos. 12.5 12.5 Render Manager. 12.6 Media Manager.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante capturar y editar audio y video digital, además de exportar sus trabajos a varios formatos de archivos de video.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

 

 

   

Page 345: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  329

PRESENTACIÓN Adobe Flash es un programa que permite la generación de animaciones y contenido interactivo, por medio de imágenes vectoriales, botones, secuencias de animación y elementos externos, como archivos de audio y video, todo enfocado a la generación de sitios Web dinámicos, presentaciones con transiciones complejas o aplicaciones para dispositivos móviles.

Además, los proyectos realizados en Adobe Flash tienen más potencial y capacidad de interacción por medio del lenguaje de programación ActionScript, con el cual se pueden agregar textos desplazables, sistemas de menús y temporizadores, entre muchas otras aplicaciones.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas interesadas en realizar animaciones bidimensionales para integrarlas en un sitio web o en un sistema multimedia. Se requiere acreditar o demostrar conocimientos equivalentes al curso de Introducción a la computación e Internet con WINDOWS.

OBJETIVO El participante realizará un proyecto multimedia a partir de los ejercicios realizados en clase, en los que utilizará muchas de las herramientas de Adobe Flash.

TEMARIO 1. INTRODUCCIÓN A ADOBE FLASH

1.1 Características de Flash. 1.2 Tipos de archivo. 1.3 Mapas de bits vs. vectores. 1.4 Versiones de Flash.

2. INTERFAZ 2.1 Página de inicio. 2.2 Ambiente de trabajo por omisión. 2.3 Manejo de la interfaz. 2.4 Preferencias esenciales. 2.5 Menú ayuda.

3. DIBUJO Y COLOR 3.1 Generalidades del dibujo vectorial 3.2 Herramienta lápiz. 3.3 Modificar trazos. 3.4 Join y Cap de los trazos. 3.5 Herramienta plumilla. 3.6 Herramienta óvalo y rectángulo. 3.7 Herramienta de transformación libre. 3.8 Modificación y optimización de formas. 3.9 Herramienta brocha. 3.10 Herramienta lazo. 3.11 Herramienta cuenta-gotas. 3.12 Creación de gradientes con el mezclador de color. 3.13 Agrupar y desagrupar objetos. 3.14 Modelo de objetos de dibujo.

4. ANIMACIÓN 4.1 Propiedades de la película. 4.2 Velocidad de la animación: fotogramas por segundo. 4.3 Línea de tiempo, fotogramas y fotogramas clave. 4.4 Borrar, copiar y mover fotogramas. 4.5 Reproducir películas. 4.6 Animación cuadro por cuadro. 4.7 Papel cebolla.

5. INTERPOLACIÓN DE FORMAS 5.1 Interpolación de forma. 5.2 Consejos de forma. 5.3 Interpolación de texto a forma. 5.4 Interpolación de gradientes. 5.5 Herramienta de gradientes avanzada.

6. INTERPOLACIÓN DE MOVIMIENTO 6.1 Interpolaciones básicas. 6.2 Errores comunes al crear la interpolación. 6.3 Guía de movimiento. 6.4 Interpolación de texto. 6.5 Aceleración. 6.6 Curvas de animación. 6.7 Efectos de línea de tiempo.

7. BIBLIOTECA, SÍMBOLOS E INSTANCIAS 7.1 Creación de símbolos gráficos. 7.2 Modo de edición de símbolos: escenario vs.

biblioteca. 7.3 Trabajo con la biblioteca.

8. BOTONES 8.1 Creación de botones. 8.2 Botones Rollover. 8.3 Botones Rollover con HitArea distinta. 8.4 Botones invisibles.

9. CLIPS DE PELÍCULA 9.1 Creación de clips de película. 9.2 Interpolación dentro de un clip de película. 9.3 clips de película vs. símbolo gráfico. 9.4 Botones animados.

CURSO

Duración30 hrs.

Creación de animación con ADOBE FLASH 

Page 346: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  330

10. MÁSCARAS 10.1 Máscaras estáticas. 10.2 Máscaras en movimiento. 10.3 Máscaras animadas con guía de movimiento.

11. FILTROS Y MODOS DE MEZCLADO 11.1 Filtros. 11.2 Modos de mezclado.

12. BASES DE ACTIONSCRIPT 12.1 Panel de acciones. 12.2 Asistente de scripts. 12.3 stop. 12.4 play. 12.5 getURL. 12.6 Creación de un carrusel. 12.7 Creación de un Pop-up menú. 12.8 gotoAnd… 12.9 Scroll de texto. 12.10 Programación línea de tiempo vs.

programación objeto. 12.11 Nombres de instancias. 12.12 Control de las propiedades de movie clips. 12.13 Carga de SWF con LoadMovie. 12.14 Carga de JPGs, GIFs y PNGs. 12.15 Construcción de una precarga (método

BytesLoaded). 12.16 Panel de comportamientos.

13. TEXTO 13.1 Texto en Flash. 13.2 Opciones de texto. 13.3 Suavizado de texto (aliasing). 13.4 Tipo de texto en Flash.

14. COMPONENTES 14.1 Definición de componente. 14.2 Componente UIScrollBar.

15. MAPAS DE BITS 15.1 Importación de un mapa de bits. 15.2 Parámetros de compresión. 15.3 Rellenos mapas de bits. 15.4 Trazo de mapas de bits. 15.5 Opacidad de mapas de bits en símbolos gráficos.

16. SONIDO 16.1 Importación de sonido. 16.2 Tipos de formatos de sonido. 16.3 Sonido en botones. 16.4 Sonido de fondo. 16.5 Botones de on/off sonido. 16.6 Objeto sound.

17. VIDEO 17.1 Importación y compresión de video. 17.2 Formato FLV. 17.3 Componente MediaPlayback.

18. PUBLICACIÓN 18.1 Opciones de publicación. 18.2 Proyectores. 18.3 Analizador de ancho de banda y simulación de

descargas. 18.4 Flash Player Detection.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante aplicar las principales herramientas de Adobe Flash, para generar e integrar animaciones y contenido interactivo en proyectos Web o multimedia.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

   

Page 347: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  331

PRESENTACIÓN Adobe es actualmente la compañía que produce las mejores herramientas, tanto en calidad como en cantidad, para la elaboración de aplicaciones multimedia. Con el auge de Internet y su impacto como medio de comunicación visual e interactivo, la compañía también ha desarrollado software para la producción de sitios Web.

Dreamweaver utiliza los conceptos más modernos para el desarrollo de sitios Web, tal y como sucede con DHTML, que conjunta sonido, imágenes e interacción en un documento Web.

De esta forma las páginas se vuelven más dinámicas y atractivas, con la posibilidad de extender sus capacidades iniciales, gracias a que los programadores pueden incorporar módulos programados en JavaScript, Java y Flash, entre otros.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas que conocen alguna especialidad, como diseño gráfico, comunicación visual, multimedia y diseño Web.

Se requiere la acreditación o la demostración de conocimientos relacionados con el curso Creación de páginas Web con XHTML.

OBJETIVO El participante utilizará Dreamweaver como herramienta para la administración, creación y manipulación de sitios Web dinámicos.

TEMARIO

1. TECNOLOGÍAS Y CONCEPTOS WEB

1.1 HTML y XHTML. 1.2 CSS. 1.3 DHTML. 1.4 JavaScript. 1.5 Usabilidad. 1.6 Accesibilidad. 1.7 Sitios Web estáticos.

2. INTERFAZ DE DREAMWEAVER

2.1 Página de inicio. 2.2 La barra insertar. 2.3 El inspector de propiedades. 2.4 Barra de documento. 2.5 Ventana de documento. 2.6 Grupos de paneles. 2.7 Salvar el espacio de trabajo. 2.8 Adaptar distintos navegadores.

3. PLANEACIÓN DEL SITIO WEB

3.1 Definición de sitio. 3.2 Manejo de archivos. 3.3 Estructura de archivos. 3.4 Creación de mapa de sitio.

4. BASES DE DOCUMENTOS WEB

4.1 Creación de documentos. 4.2 DTD: tipos de documento.

4.3 Panel de activos. 4.4 Insertar imágenes. 4.5 Insertar texto. 4.6 Alineación de texto e imágenes. 4.7 Propiedades de la página. 4.8 Meta tags.

5. CREACIÓN DE LA NAVEGACIÓN

5.1 Ligas relativas. 5.2 Ligas absolutas. 5.3 Herramienta Point to File. 5.4 Colores de las ligas. 5.5 Ligas a email. 5.6 Anclas. 5.7 Mapas de imágenes.

6. MANEJO DE TEXTO

6.1 Aplicar formato al texto. 6.2 Evitar etiqueta Font. 6.3 Tamaño de texto. 6.4 Color del texto. 6.5 Fuente del texto. 6.6 Formato de párrafos y encabezados. 6.7 Texto Flash.

7. BASES DE CSS

7.1 CSS. 7.2 Preferencias de CSS. 7.3 Selector Types. 7.4 Selector type Tag. 7.5 Selector type Clase. 7.6 Selector type Link. 7.7 Estilos avanzados: múltiples, condicionales e ID. 7.8 Hojas de estilos externas.

8. TABLAS

8.1 Creación de tablas. 8.2 Importación de datos tabulados. 8.3 Regiones de las tablas. 8.4 Tablas de tamaño fijo.

CURSO

Duración20 hrs.

Creación de páginas Web con DREAMWEAVER 

Page 348: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  332

8.5 Tablas de tamaño porcentual. 8.6 Tablas anidadas.

9. LAYOUT CON CSS

9.1 Capas e imágenes de trazado. 9.2 Insertar capas. 9.3 Modificar capas. 9.4 Convertir capas a tablas. 9.5 Modo Layout.

10. ROLLOVERS

10.1 Rollover simple. 10.2 Rollover de eventos múltiples. 10.3 Botones Flash. 10.4 Barra de navegación.

11. FORMULARIOS

11.1 Creación de formularios. 11.2 Campos de texto. 11.3 Menú pop-up. 11.4 Checkboxes. 11.5 Botones de radio. 11.6 Botones de envío y reset. 11.7 Agregando CSS a formularios. 11.8 Menú de salto. 11.9 Procesamiento básico de un formulario.

12. COMPORTAMIENTOS

12.1 Mensaje Pop up. 12.2 Nueva ventana del navegador. 12.3 Validación de formularios. 12.4 Línea de tiempo con DHTML. 12.5 Extensiones de Dreamweaver.

13. PLANTILLAS Y ELEMENTOS DE LIBRERÍA

13.1 Creación de plantillas. 13.2 Regiones repetibles. 13.3 Modificación de una plantilla. 13.4 Elementos de librería. 13.5 Modificación de un elemento de librería.

14. COMANDOS

14.1 Panel History. 14.2 Pasos del panel History como comandos. 14.3 Buscar y reemplazar. 14.4 Galería de imágenes. 14.5 Más comandos por medio de extensiones.

15. ACCESIBILIDAD

15.1 Lineamientos de la W3C. 15.2 Preferencias de accesibilidad. 15.3 Imágenes accesibles. 15.4 Tablas accesibles. 15.5 Formularios accesibles.

16. INSERTAR OBJETOS MEDIA

16.1 Objetos media. 16.2 Incrustar audio y video. 16.3 Parámetros. 16.4 Insertar contenido Flash. 16.5 Insertar Flash video.

17. PUBLICACIÓN

17.1 Reportes del sitio. 17.2 Revisar ligas rotas. 17.3 Información remota. 17.4 Publicación del sitio. 17.5 Actualización y sincronización.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán obtener una noción clara sobre cómo generar documentos Web estandarizados de una manera rápida y eficiente.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

 

Page 349: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  333

PRESENTACIÓN XHTML (eXtensible Hyper Text Markup Language) es un lenguaje para la creación de páginas Web, resultado de la reformulación del HTML 4.01, con la aplicación de XML. La razón principal de su uso es la creación de un código limpio, con la separación del contenido con respecto al diseño. Debido a que está basado en XML, su lectura e interpretación son posibles en cualquier dispositivo móvil que soporte este lenguaje.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en la presentación de información en la Web con el lenguaje XHTML. Se requiere la acreditación o la demostración de conocimientos equivalentes al curso Introducción al uso de las computadoras e Internet con WINDOWS/LINUX.

OBJETIVO El participante distinguirá los diferentes elementos para el desarrollo de sitios Web mediante el lenguaje XHTML y las hojas de estilo CSS.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Orígenes de la World Wide Web (www). 1.2 Términos y conceptos.

1.2.1 XHTML y sus diferentes versiones.

1.2.2 Página Web.

1.2.3 Sitios Web.

1.2.4 Portal Web.

1.2.5 Navegadores.

1.2.6 Dirección única en Internet (URL).

1.3 Herramientas para la creación de páginas Web.

1.3.1 Editores y tipos.

1.3.2 Convertidores.

1.4 Otros lenguajes de marcado.

1.4.1 XML.

2. ESTRUCTURA BÁSICA DE UN DOCUMENTO XHTML

2.1 Definición de etiquetas y atributos. 2.2 Reglas de marcado. 2.3 Elementos.

2.3.1 Encabezado.

2.3.2 Título.

2.4 Visualización del documento XHTML en el navegador.

3. CONSIDERACIONES DE CREACIÓN Y DISEÑO

3.1 Definición, objetivo y alcances. 3.2 Compilación de información.

3.2.1 Texto.

3.2.2 Imagen.

3.2.3 Video.

3.2.4 Audio.

3.3 Comentarios. 3.4 Etiquetas traslapadas. 3.5 Etiquetas mal añadidas. 3.6 Estándares del XHTML.

4. CÓDIGO DE COLOR

4.1 Descripción de la paleta RGB.

4.1.1 Paleta de 8, 16 y 24 bits.

4.2 Colores en hexadecimal.

5. ETIQUETAS PARA TEXTO

5.1 Formato de texto. 5.2 Títulos. 5.3 Párrafos. 5.4 Texto preformateado. 5.5 Direcciones de correo. 5.6 Fuente, color, tamaño. 5.7 Caracteres especiales. 5.8 Alineación de texto.

5.8.1 Indentación.

5.8.2 Rompimiento de línea.

5.8.3 Separador horizontal.

5.8.4 Texto preformateado.

5.9 Listas.

5.9.1 Ordenadas.

5.9.2 No ordenadas.

5.9.3 De definición.

6. LIGAS

6.1 URLs. 6.2 Rutas relativas y absolutas. 6.3 Ligas a secciones específicas de un texto. 6.4 Ligas a páginas Web. 6.5 Mail-to.

CURSO

Creación de páginas Web con XHTML 

Duración20 hrs.

Page 350: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  334

7. IMÁGENES

7.1 Atributos.

7.1.1 Formato.

7.1.2 Tamaño.

7.1.3 Alineación.

7.1.4 Texto alternativo.

7.2 Imagen de fondo. 7.3 Mapas.

8. TABLAS

8.1 Filas, columnas y celdas. 8.2 Formato. 8.3 Tablas para información no tabular.

9. HOJAS DE ESTILO

9.1 Introducción a las hojas de estilo. 9.2 Sintaxis de los datos de estilo. 9.3 Estilos en etiquetas. 9.4 Estilos de manera global en un documento XHTML. 9.5 Documentos CSS.

10. FORMULARIOS

10.1 Método GET. 10.2 Método POST. 10.3 Etiquetas.

10.4 Cuadros de texto. 10.5 Botones. 10.6 Cuadros de opción. 10.7 Casillas de verificación.

11. ETIQUETAS PARA DISEÑO. LAYOUTS

11.1 DIV. 11.2 SPAN.

12. USO DE UN EDITOR PARA XHTML

12.1 Shareware / Freeware. 12.2 Uso del editor. 12.3 Creación de una página Web con el editor.

13. PUBLICACIÓN DE PÁGINAS WEB

13.1 Tipos de servidores. 13.2 Sitio propio. 13.3 Sitio rentado. 13.4 Sitio gratuito. 13.5 Publicación de un proyecto Web.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán elaborar documentos XHTML para ser publicados en Internet.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

   

Page 351: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  335

PRESENTACIÓN Las características definidas en la especificación del lenguaje de marcas HTML 5, son soportadas por todos los navegadores en sus versiones más recientes. A pesar de no ser todavía un estándar oficial, su presencia en Internet y la navegación desde dispositivos móviles lo hacen inminente. En este curso se incluye la instrucción fundamental para producir sitios HTML 5, que se adapten de manera dinámica a la pantalla de los dispositivos de navegación.

PERFIL DE INGRESO Este curso está dirigido a los profesionales que deseen involucrarse en la construcción de sitios RESPONSIVE WEB DESIGN con HTML 5 y CSS 3, en los que sean incorporados los recursos más actualizados.

OBJETIVO El participante creará sitios Web con el uso de las características básicas de la especificación de HTML5 y CSS 3, para producir contenidos con un diseño adaptable al tamaño de la pantalla de diferentes dispositivos.

TEMARIO 1. INTRODUCCIÓN

1.1 Evolución de HTML. 1.2 Navegadores fuera de estándar. 1.3 Navegación en dispositivos móviles. 1.4 Aplicaciones Web.

2. HTML 5 2.1 Etiquetas semánticas. 2.2 Encabezado y pie. 2.3 Navegación y laterales. 2.4 Artículos y secciones. 2.5 Manejo de listas. 2.6 Formularios y validación. 2.7 Incrustación de video y audio. 2.8 Maquetación. 2.9 Uso de plantillas.

3. USO DE ELEMENTOS GRÁFICOS 3.1 Uso óptimo de archivos PNG 24. 3.2 El elemento Canvas. 3.3 Interacción con Canvas. 3.4 Animación en Canvas. 3.5 Incrustación de SVG. 3.6 Interacción con SVG. 3.7 Animación en SVG. 3.8 Elementos gráficos en fase experimental.

4. CSS 3 4.1 Evolución de las Hojas de Estilo en Cascada. 4.2 Selectores de elementos. 4.3 Generación de gradientes. 4.4 Creación de menús. 4.5 Uso de sombras y puntas redondeadas.

4.6 Uso de transiciones. 4.7 Herramientas para generar código CSS 3. 4.8 Adaptación para navegadores fuera de estándar. 4.9 Frameworks CSS 3. 4.10 Rumbo a CSS 4.

5. MANEJO DE FUENTES 5.1 Fuentes no estándar. 5.2 Parámetros en tamaño de fuente. 5.3 Uso de @font-face. 5.4 Google Web Fonts. 5.5 Sombreado de fuentes con CSS.

6. RESPONSIVE WEB DESIGN 6.1 Ventajas de adaptar el diseño al dispositivo. 6.2 Resoluciones a considerar. 6.3 Maquetación y rejillas fluidas. 6.4 Diseño base. 6.5 Viewport. 6.6 Adaptación con Media queries. 6.7 Tamaño en imágenes. 6.8 Tamaño en las fuentes. 6.9 Frameworks y plantillas Responsive Web Design.

7. POSICIONAMIENTO SEO 7.1 Características de los buscadores. 7.2 Metadatos. 7.3 Archivos de indexación. 7.4 Google Analitycs y métrica Web. 7.5 Importancia de las etiquetas semánticas. 7.6 Importancia del uso de etiquetas H. 7.7 Texto alterno en imágenes.

8. ELEMENTOS PARA APLICACIONES WEB 8.1 UI Frameworks. 8.2 Uso de Geolocalización. 8.3 Uso de Web Socket. 8.4 Uso de Web Storage.

PERFIL DE EGRESO Al término del curso el participante será capaz de planificar, maquetar y construir sitios Responsive Web Design, a través de HTML5. REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración30 hrs.

Creación de sitios con HTML 5 y RESPONSIVE 

WEB DESIGN 

Page 352: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  336

PRESENTACIÓN A medida que en los sitios Web aumenta la información, resulta imprescindible la utilización de CMS (Content Management System) para la creación y la gestión de contenidos con facilidad. De acuerdo al tipo de proyecto, se puede elegir la construcción de un contenido a la medida o la utilización de cualquier gestor open source del mercado.

De acuerdo al tipo de sitio, se puede elegir uno a la medida o la utilización de cualquier gestor open source del mercado.

Drupal es un Sistema de Gestión de Contenidos (CMS, por sus siglas en inglés) modular, extensible, configurable, seguro y multipropósito, que hace posible la creación de sitios Web, mediante la publicación de contenidos digitales.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en la publicación de información en la Web, a través de un CMS. Se requiere la acreditación o la demostración de conocimientos equivalentes a los cursos Manejo de CSS, Creación de páginas Web con HTML e Introducción a PHP.

OBJETIVO Al término del curso el participante aprenderá la instalación, la configuración y la administración de la plataforma de gestión de contenidos Drupal.

TEMARIO 1. INTRODUCCIÓN

1.1 Sistemas de administración de contenidos (CMS). 1.1.1 Historia. 1.1.2 Funcionamiento. 1.1.3 Panorama de los CMS.

1.2 Características generales de Drupal. 2. INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN DE DRUPAL

2.1 Requerimientos. 2.1.1 Ambiente en el servidor. 2.1.2 Base de datos.

2.2 Instalación. 2.2.1 ¿Dónde obtengo Drupal? 2.2.2 Instalación del núcleo.

3. INTERFAZ DE ADMINISTRACIÓN 3.1 Contenido. 3.2 Estructura. 3.3 Apariencia. 3.4 Personas. 3.5 Módulos. 3.6 Configuración. 3.7 Informes.

4. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FRONT-END 4.1 Regiones. 4.2 Bloques.

4.2.1 Administración. 4.2.2 Configuración.

5. MÓDULOS 5.1 Gestión de módulos.

5.1.1 Módulos del núcleo. 5.1.2 Instalación y administración de módulos.

6. NODOS 6.1 Un nodo en el contexto de Drupal. 6.2 Tipos de contenido básicos.

6.2.1 Creación y edición de contenido. 7. PUBLICACIÓN DE CONTENIDO

7.1 Tipos de contenido. 7.2 Crear nuevos tipos de contenido.

7.2.1 Añadir campos. 7.2.2 Mostrar campos.

7.3 Administrar los tipos de contenido. 7.4 Taxonomías.

7.4.1 Vocabularios. 7.4.2 Términos.

7.5 Multimedia. 7.5.1 Imágenes. 7.5.2 Archivos. 7.5.3 Incluir imágenes en el contenido. 7.5.4 Editores WYSIWYG.

8. VISTAS 8.1 Creación de una vista básica.

8.1.1 Filtros. 8.1.2 Campos. 8.1.3 Criterios de ordenamiento. 8.1.4 Configuración.

8.2 Configuración avanzada. 8.2.1 Argumentos. 8.2.2 Relaciones. 8.2.3 Estilos CSS. 8.2.4 Plantillas de vistas.

9. TEMAS 9.1 Tema base. 9.2 Configuración del tema.

CURSO

Duración20 hrs.

Creación de sitios Web con DRUPAL 

Page 353: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  337

9.3 Personalización. 9.3.1 Subtemas.

10. PERSONAS 10.1 Roles. 10.2 Permisos. 10.3 Gestión de usuarios.

11. CONFIGURACIÓN DE SEGURIDAD 11.1 Permisos de archivos y dueños. 11.2 Activación de HTTP seguro (HTTPS). 11.3 Mejoras de seguridad mediante módulos.

11.4 Prevenir la ejecución de código PHP. 11.5 Configuración de los formatos de entrada. 11.6 Ocultando información a los visitantes.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán la construcción y la planificación de un sitio Web dinámico, a través del administrador de contenidos Drupal.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

   

Page 354: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  338

PRESENTACIÓN Un administrador de contenidos (CMS (Content Management System, por sus siglas en inglés)), es un sistema Web que permite al usuario crear, editar, gestionar, buscar y publicar diversos contenidos de texto o multimedia (documentos electrónicos, imágenes, videos, audios, etcétera).

Joomla es un administrador de contenidos que permite el desarrollo de sitios Web dinámicos e interactivos, como blogs, foros, páginas Web informativas, etcétera. También hace posible la creación, la modificación o la eliminación de contenido de un sitio Web, así como la inclusión de encuestas, calendarios, búsquedas y soporte multi-idioma.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en la presentación de información en la Web, a través de un CMS. Se requiere la acreditación o la demostración de conocimientos equivalentes a los cursos Manejo de CSS, Creación de páginas Web con HTML e Introducción a PHP.

OBJETIVO Al término del curso el participante creará sitios Web dinámicos, con la incorporación de diferentes elementos, como multimedia (imágenes, videos, audios y documentos), transferencia de datos, interacción con los usuarios, acceso y distribución de contenidos, con las herramientas que provee el CMS Joomla.

TEMARIO 1. INTRODUCCIÓN

1.1 ¿Qué es un CMS? 1.2 ¿Por qué Joomla?

1.2.1 Características de Joomla. 1.2.2 ¿Qué se puede hacer con Joomla? 1.2.3 Otros CMS.

2. INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN DE JOOMLA 2.1 Requisitos y restricciones.

2.1.1 Bases de datos y Software. 2.1.2 Hardware. 2.1.3 Actualizaciones del servidor y el CMS.

2.2 Instalación del CMS. 2.2.1 Creación de la base de datos.

2.3 Diferencia entre componente, módulo y plugin. 2.4 Gestión de plantillas.

2.4.1 Instalación de plantillas. 2.4.2 Configuración de plantillas. 2.4.3 Edición de plantillas.

2.4.3.1. Hojas de estilo (CSS). 2.5 Gestión de componentes.

2.5.1 Instalación de componentes. 2.5.2 Configuración de componentes. 2.5.3 Agregar componentes al sitio Web.

2.6 Gestión de módulos. 2.6.1 Instalación de módulos.

2.6.2 Configuración de módulos. 2.6.3 Agregar módulos al sitio Web.

2.7 Gestión de plugins. 2.7.1 Instalación de plugins. 2.7.2 Configuración de plugins. 2.7.3 Uso de plugins en componentes.

3. GESTIÓN DE CONTENIDO 3.1 Gestor de Menús

3.1.1 Creación de Menús. 3.1.1.1. Tipos de menús.

3.1.2 Configuración de Menús. 3.1.3 Agregar Menús al sitio Web.

3.2 Gestor Multimedia. 3.2.1 Subir contenido multimedia. 3.2.2 Eliminar contenido multimedia.

3.3 Gestor de Contenido. 3.3.1 Gestión de secciones.

3.3.1.1. Configuración de secciones. 3.3.1.2. Creación de secciones. 3.3.1.3. Edición de secciones. 3.3.1.4. Eliminación de secciones.

3.3.2 Gestión de artículos. 3.3.2.1. Configuración de artículos. 3.3.2.2. Creación de artículos. 3.3.2.3. Edición de artículo. 3.3.2.4. Eliminación de artículos.

3.4 Seguridad en Joomla 3.4.1 Seguridad de la base de datos y servidor

Web. 3.4.2 Seguridad en componentes y módulos. 3.4.3 Seguridad de la información.

3.5 Gestor de Componentes. 3.6 Gestor de Módulos

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán la construcción y la planificación de un sitio Web dinámico, a través del administrador de contenidos Joomla.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración20 hrs.

Creación de sitios Web con JOOMLA (CMS) 

Page 355: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  339

PRESENTACIÓN Dreamweaver es un editor profesional para la creación y la administración de sitios y páginas Web, que incorpora las herramientas de diseño y administración para múltiples plataformas y navegadores.

En Dreamweaver se utilizan los conceptos más modernos para el desarrollo de sitios Web, con base en los estándares del W3C. Además de ser un creador de páginas electrónicas, también es una poderosa herramienta para el desarrollo de aplicaciones de Internet, con el empleo de tecnologías como ASP, ASP.NET, JSP,

COLDFUSION, PHP, XML y Javascript, entre otras.

 

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas del área de sistemas y/o administradores de sitios Web, que deseen incluir interacción y servicios en su sitio. Se requiere la acreditación o la demostración de conocimientos referentes al curso Creación de páginas Web con DREAMWEAVER.

OBJETIVO El participante diseñará y publicará sitios Web interactivos, con contenidos dinámicos y relación directa con las bases de datos MySQL/SQL, a través de “elementos codificados de forma automática”. De igual forma, analizará los elementos básicos de programación en los lenguajes ASP, PHP o ColdFusion para la operación de un sitio Web dinámico, según la arquitectura elegida para el desarrollo.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Modelo de páginas estáticas en sitios Web. 1.2 Repaso de tecnologías cliente XHTML, CSS,

Javascript. 1.3 Modelo de páginas dinámicas en sitios Web. 1.4 Arquitectura cliente/servidor. 1.5 Variables tipo URL. 1.6 Variables tipo FORM. 1.7 Formularios HTML. 1.8 Validación de lado cliente con comportamientos. 1.9 Mandar correo desde un formulario. 1.10 Controles tipo lista y tipo menú.

2. DATOS DINÁMICOS

2.1 Fuentes de datos. 2.2 Tablas y columnas de una base de datos. 2.3 Concepto de petición a la base de datos. 2.4 Creación de un recordset.

2.5 Visualización de recordsets. 2.6 Controles de formulario dinámicos. 2.7 Dinámicamente poblar listas y menús. 2.8 Filtrar peticiones a la base de datos.

3. PETICIONES AVANZADAS

3.1 Comportamientos del servidor (Server Behaviors). 3.2 Repetir regiones. 3.3 Validación del lado servidor. 3.4 Mostrar regiones condicionales. 3.5 Aplicación de CSS personalizados. 3.6 Navegación en un recordset. 3.7 Recordsets avanzados. 3.8 Autenticación usando cookies y variables de sesión.

4. BÚSQUEDAS

4.1 Resultados simples de una búsqueda. 4.2 Lógica condicional a peticiones SQL. 4.3 Resultados “segmentados” o paginados.

5. TEMPLATES

5.1 Manejo de templates para el sitio Web. 5.2 Páginas maestro-detalle. 5.3 Páginas maestro-detalle actualizables.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante el desarrollo de sitios Web dinámicos, con el uso de distintas tecnologías.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración20 hrs.

Desarrollo de aplicaciones Web con DREAMWEAVER 

Page 356: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  340

PRESENTACIÓN Adobe Premiere permite la importación y la edición de video de manera intuitiva; la generación de efectos visuales y de audio, y el trabajo con varios canales. Los proyectos de Adobe Premiere pueden complementarse con Adobe Photoshop y Adobe After Effects, para la realización de efectos especiales 2D y 3D, característica que convierte a ambos programas en una poderosa herramienta de videoproducción, para la obtención de material integrado a sistemas multimedia, Internet, DVD y video profesional.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas interesadas en digitalizar, editar y crear videos digitales para su aplicación en la Web, multimedia, DVD o formatos de video profesional. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso de Introducción a la edición de formatos de imágenes digitales.

OBJETIVO El participante utilizará las herramientas necesarias de Adobe Premiere para la producción y edición digital, al integrar imágenes fijas, títulos, sonidos, animación 2D, efectos de video, efectos de transparencia y trabajar de manera complementaria con otras herramientas de Adobe.

TEMARIO 1. INTRODUCCIÓN

1.1 Flujo de trabajo. 1.2 Fuentes de video y audio. 1.3 Especificación de discos de memoria virtual. 1.4 Cambio de preferencias. 1.5 Paneles y herramientas. 1.6 Personalización del espacio de trabajo.

2. CAPTURA Y ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS 2.1 Panel Proyecto. 2.2 Captura y digitalización. 2.3 Importación de archivos de video. 2.4 Importación de audio. 2.5 Imágenes fijas. 2.6 Importación de material de otras aplicaciones. 2.7 Código de tiempo. 2.8 Metadatos. 2.9 Proporción de aspecto. 2.10 Reproducción en monitores.

3. EDICIÓN DE SECUENCIAS Y CLIPS 3.1 Creación y edición de secuencias. 3.2 Secuencias multicámara. 3.3 Creación y edición de clips. 3.4 Combinación de clips. 3.5 Clips especiales. 3.6 Agregar clip a secuencia.

3.7 Escala, posición y rotación de clip. 3.8 Timing (velocidad del video). 3.9 Adición de marcadores. 3.10 Alertas y errores.

4. EFECTOS Y TRANSICIONES 4.1 Tipos de efectos. 4.2 Panel Control de Efectos. 4.3 Panel Línea de Tiempo. 4.4 Fotogramas. 4.5 Aplicación de efectos. 4.6 Organización de efectos. 4.7 Aplicación de transiciones. 4.8 Modificación de transiciones. 4.9 Modos de fusión y opacidad. 4.10 Titulación. 4.11 Creación de créditos animados. 4.12 Plugins.

5. EDICIÓN DE AUDIO 5.1 Clips, canales y pistas de audio. 5.2 Uso del Mezclador de Audio. 5.3 Extracción, edición y remplazo. 5.4 Vinculación de clips de audio. 5.5 Grabación de audio. 5.6 Ajuste de volumen. 5.7 Transiciones y efectos sobre el audio. 5.8 Edición en Adobe SoundBooth.

6. EXPORTACIÓN 6.1 Formatos de exportación. 6.2 Exportación a otras aplicaciones. 6.3 Exportar a medio de reproducción. 6.4 Exportación a cinta. 6.5 Exportación a Web y dispositivos móviles.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante aplicar las principales herramientas de Adobe Premiere en la edición y creación de videos digitales para su uso en el medio requerido.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración20 hrs.

Digitalización y edición de video con PREMIERE 

Page 357: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  341

PRESENTACIÓN La evolución de la Web es impresionante, que demanda cada vez más el uso de imágenes y animaciones. Fireworks es una excelente herramienta de trabajo de imágenes en mapa de bits, que se obtienen con una excelente optimización y calidad visual, y pueden integrarse a herramientas como Flash o Dreamweaver.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas interesadas en la generación, manipulación y edición de imágenes optimizadas para Web. Se requiere haber acreditado o tener conocimientos equivalentes del curso de Introducción a la computación e Internet con WINDOWS.

OBJETIVO El participante elaborará imágenes vectoriales y de mapa de bits, así como animaciones sencillas y botones para la Web.

TEMARIO 1. INTRODUCCIÓN A FIREWORKS

1.1 Requisitos del sistema. 1.2 Descripción de la ventana y paneles.

2. EDICIÓN DE MAPAS DE BITS 2.1 Mapas de bits en oposición a gráficos vectoriales. 2.2 Edición de mapas de bits en Fireworks. 2.3 Paneles flotantes. 2.4 Configuración de documentos. 2.5 Paleta de herramientas de Fireworks. 2.6 Visualizar la configuración gamma. 2.7 Agrupar objetos. 2.8 Utilizar el panel de capas. 2.9 Cambiar el orden de apilamiento de los objetos

de una capa. 3. UTILIZAR HERRAMIENTAS VECTORIALES

3.1 Realizar selecciones en modo vector. 3.2 Crear un logotipo. 3.3 Panel de historial. 3.4 Utilizar la herramienta cuchillo. 3.5 Usar la función para resaltar posición del ratón. 3.6 Aplicar y editar trazos. 3.7 Aplicar el color del relleno. 3.8 Recortar el lienzo. 3.9 Emplear el panel de información. 3.10 Importar imágenes y archivos. 3.11 Establecer opciones de archivos vectoriales.

4. TEXTO, RELLENOS Y EFECTOS AUTOMÁTICOS 4.1 Añadir y editar textos. 4.2 Convertir texto en trazado. 4.3 Duplicar objetos. 4.4 Combinar formas. 4.5 Alineación de objetos. 4.6 Añadir y reorganizar efectos automáticos. 4.7 Trabajar con máscaras. 4.8 Aplicar transformaciones. 4.9 Aplicar rellenos sólidos y degradados. 4.10 Utilizar el tramado Web. 4.11 Usar patrones y texturas.

5. APLICAR COLORES Y ESTILOS 5.1 Seleccionar colores. 5.2 Mezclar colores. 5.3 Guardar colores seleccionados. 5.4 Usar los cuadros de colores. 5.5 Crear y utilizar estilos.

6. EXPORTAR Y OPTIMIZAR 6.1 Exportar imágenes. 6.2 Utilizar el asistente de exportación. 6.3 Elegir el formato de imagen. 6.4 Opciones de paleta de colores para imágenes GIF. 6.5 Presentación preliminar en el espacio de trabajo. 6.6 Trabajar con la tabla de color. 6.7 Crear una transparencia y colores mate. 6.8 Guardar las configuraciones predeterminadas de

exportación. 7. CREAR IMÁGENES GIF ANIMADAS

7.1 Definición de imágenes GIF animadas. 7.2 Realizar una animación. 7.3 Utilizar papel cebolla. 7.4 Controlar la reproducción. 7.5 Exportar una animación GIF. 7.6 Aplicar la interpolación. 7.7 Crear símbolos. 7.8 Símbolos de animación. 7.9 Uso de la biblioteca.

CURSO

Duración30 hrs.

Edición de imágenes con FIREWORKS 

Page 358: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  342

8. CREAR BOTONES 8.1 Utilizar el editor de botones. 8.2 Trabajar con la capa de Web. 8.3 Trabajar con botones rollover. 8.4 Crear rollover sin conexos. 8.5 Utilizar los efectos automáticos en los botones

rollover. 8.6 Usar el asistente de vínculos.

9. UTILIZAR MAPAS DE IMÁGENES Y ROLLOVERS 9.1 Crear mapas de imágenes. 9.2 Utilizar el panel URL. 9.3 Dividir una imagen. 9.4 Utilizar el panel comportamientos. 9.5 Añadir un menú emergente. 9.6 Agrupar todo.

10. TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN 10.1 Utilizar las opciones de buscar y remplazar. 10.2 Usar el historial del proyecto. 10.3 Realizar procesamiento por lotes. 10.4 Guardar los archivos de comando. 10.5 Emplear Fireworks en Dreamweaver.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante integrar imágenes, botones y animaciones optimizadas para la Web.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

   

Page 359: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  343

PRESENTACIÓN Sony Vegas es la nueva elección profesional para edición de video y producción de audio, así como la composición, la titulación y la codificación avanzada para la plataforma PC. Con su interfaz intuitiva y potentes herramientas, Vegas ofrece una solución integral para la edición de video digital (transiciones, efectos, paneos, animación bidimensional y corrección de color, entre otros) y la grabación de audio (mezcla multicanal, efectos de audio, masterización, producciones en formato surround, etcétera).

Una de sus principales innovaciones es la previsualización de efectos y transiciones en tiempo real, desde la línea temporal, sin necesidad de render, además de que no requiere un equipo muy avanzado o costoso para funcionar.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en la edición de audio y video digitales; diseñadores de multimedia, DVDs y páginas Web, y artistas visuales. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso de Introducción a la computación e Internet con WINDOWS y se sugiere tener conocimientos equivalentes al curso Introducción a la edición de formatos de imágenes digitales.

OBJETIVO El participante identificará las herramientas de Sony Vegas, mediante la comprensión de conceptos básicos de audio y video, con la finalidad de desarrollar encargos de trabajo y proyectos personales, que cumplan con las exigencias de una producción audiovisual profesional.

TEMARIO 1. INTRODUCCIÓN

1.1 Conceptos básicos. 1.2 Propiedades de un proyecto nuevo.

2. EL ÁREA DE TRABAJO 2.1 Personalización del área de trabajo. 2.2 Línea de tiempo dinámica. 2.3 Previsualización. 2.4 Manejo de canales de audio y video. 2.5 Uso del teclado. 2.6 Administración del contenido multimedia en

Windows. 3. EDICIÓN

3.1 Captura de video digital. 3.2 Importación de medios. 3.3 Media Pool. 3.4 Manipulación de eventos. 3.5 Regiones. 3.6 Cortes. 3.7 Reducción y expansión.

3.8 Velocidad. 3.9 Comprensión y estiramiento. 3.10 Trimmer.

4. EFECTOS DE VIDEO 4.1 Opacidad. 4.2 Uso de capas. 4.3 Disolvencias. 4.4 Transiciones. 4.5 Efectos de video. 4.6 Efectos de paneo y limitación. 4.7 Animación de efectos. 4.8 Creación de textos. 4.9 Textos en movimiento. 4.10 Fondos. 4.11 Fondos con movimiento. 4.12 Creación de créditos

5. AUDIO 5.1 Conceptos básicos. 5.2 Controles de volumen. 5.3 Envolventes. 5.4 Paneos. 5.5 Compresiones. 5.6 Efectos de audio. 5.7 Surround 5.1.

6. MASTERIZACIÓN 6.1 Formatos de compresión. 6.2 Exportar a cinta DV. 6.3 Elaboración de un CD de audio. 6.4 Elaboración de un VCD.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante desarrollar producciones profesionales de video y audio digital.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración30 hrs.

Edición profesional de audio y video digital con SONY VEGAS 

Page 360: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  344

PRESENTACIÓN Adobe After Effects ofrece las herramientas necesarias para producir composiciones de una calidad profesional, así como ambiente 3D, animación bidimensional (2D) y aplicar efectos especiales (FX). El software permite importar archivos directamente de Adobe Ilustrator (ai), Photoshop (psd), Adobe Premiere (ppj), bit maps (tga, tif, bmp), videos (avi, mov), animaciones (flc), Flash (fla), etcétera, sin alterar el detalle y la calidad de la imagen. Con esta herramienta se pueden producir videos para su utilización en programas multimedia, páginas electrónicas o formato de video

profesional.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a diseñadores o personas que trabajen en la creación de páginas electrónicas, multimedia o video profesional, interesadas en enriquecer sus producciones con efectos especiales. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Introducción a la edición de formatos de imágenes digitales.

OBJETIVO El participante empleará los módulos de Adobe After Effects para dar movimiento a secuencias de imágenes en un ambiente 2D y 3D, al producir efectos especiales para su utilización en la Web, multimedia o video profesional.

TEMARIO 1. CREACIÓN DE EFECTOS ESPECIALES

1.1 Presentación. 1.2 Instalación del programa y requerimientos de

hardware. 2. OPCIONES DE TRABAJO

2.1 Ventana de proyectos. 2.1.1 Definir un nuevo proyecto. 2.1.2 Importar archivos.

2.2 Ventana de composición. 2.3 Definir una nueva composición.

2.3.1 Nombre de la composición. 2.3.2 Definir el tamaño de la animación (frame

size). 2.3.3 Establecer el formato del pixel (aspect radio). 2.3.4 Definir la resolución. 2.3.5 Definir el número de cuadros por segundo

(frame rate). 2.3.6 Definir la duración de la composición.

2.4 Ventana de tiempo. 2.4.1 Definir la posición de las capas (layers). 2.4.2 Definir la duración de las capas y posición

en la línea de tiempo. 2.4.3 Animar capas definiendo llaves (keys) de

control en la línea de tiempo (posición, opacidad, escala, rotación).

2.4.4 Definir trayectorias (paths).

2.4.5 Visualización de las capas (zoom). 2.4.6 Definir marcas.

3. CREACIÓN DE COMPOSICIONES ANIDADAS 3.1 Modificar el punto de anclaje (anchor point).

4. CREACIÓN DE MASCARILLAS 4.1 Asignar polígonos regulares. 4.2 Operaciones booleanas. 4.3 Edición de nodos.

5. ASIGNACIÓN DE EFECTOS ESPECIALES 5.1 Iluminación. 5.2 Distorsión. 5.3 Texto y trayectorias. 5.4 Cámara. 5.5 Capas 3D. 5.6 Partículas. 5.7 Selección de efectos.

6. INTEGRACIÓN DE SONIDO 6.1 Puntos de control de volumen. 6.2 Efectos.

7. PROCESOS MATEMÁTICOS 7.1 Movimientos matemáticos (motion math y wiggler). 7.2 Time remap.

8. VIDEO SOBREPUESTO Y TRANSPARENCIA 8.1 Perforación por llaves. 8.2 Perforación por colores mate.

9. OPCIONES DE SALIDA 9.1 Características de un avi. 9.2 Características de un mov. 9.3 Características de un fla. 9.4 Codificación de video. 9.5 Resolución y velocidad de transferencia. 9.6 Control de audio.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante utilizar las principales herramientas de Adobe After Effects en la aplicación y la edición de efectos especiales en un medio en que sean requeridos.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración20 hrs.

Efectos digitales para video, multimedia y Web con AFTER 

EFFECTS 

Page 361: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  345

PRESENTACIÓN La visibilidad Web es el resultado de la aplicación de buenas prácticas, para que los contenidos sean encontrados más fácilmente por los usuarios de Internet. Posicionar un sitio en buscadores como Google y Bing; publicitarlo en sitios especializados y afines, y lograr que en otros sitios se haga referencia a sus contenidos, son factores que producen un aumento en su visibilidad.

Algunas de las buenas práctica, son: identificar el público objetivo de un sitio y publicitarlo en sitios afines a ese público; organizar

un sitio para darle una estructura adecuada, que propicie que la experiencia de navegación sea satisfactoria; agregar elementos especiales para facilitar la indexación en los buscadores de Internet, y, muy importante, que los contenidos sean de calidad y utilidad, para que en

otros sitios se considere hacer referencia a ellos.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a los responsables de sitios Web con conocimientos de HTML, CSS y nociones básicas de programación, que estén interesados en la incorporación de nuevos elementos que mejoren la visibilidad de sus sitios Web y contribuyan a su mejor indexación en los principales buscadores de Internet.

OBJETIVO Al término del curso el participante adoptará diferentes elementos que mejorarán la visibilidad y el posicionamiento Web de su sitio y se apoyará en diversas herramientas para evaluarlos y darles seguimiento.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Qué es Visibilidad. 1.2 Introducción a SEO (Search Engine Optimizer).

2. USABILIDAD Y VISIBILIDAD

2.1 Manejo de menús. 2.2 Enlaces Web. 2.3 Uso de formularios. 2.4 Portabilidad. 2.5 Uso de META-TAGS. 2.6 Dominios, URL amigables y semánticos. 2.7 Elementos para mejorar la indexación y rastreo. 2.8 Elementos legales. 2.9 Uso de redes sociales. 2.10 Validadores de estructura y estilos.

3. INDICADORES DE CALIDAD EN PUBLICACIÓN WEB

3.1 Indicadores de visibilidad. 3.2 Indicadores de calidad académica. 3.3 Medición de presencia Web.

4. USO DE BUSCADORES PERSONALIZADOS

4.1 ¿Qué son y para qué sirven? 4.2 ¿Cómo funcionan? 4.3 Configuración de motor de búsqueda.

4.4 Configuración de sitios Web. 4.5 Gestionar clasificación de resultados 4.6 Refinar búsquedas. 4.7 Mejorar consultas de usuarios. 4.8 Uso de sinónimos. 4.9 Crear Resultados. 4.10 Configurar diseño de buscador.

5. HERRAMIENTAS DE ANALÍTICA WEB

5.1 ¿Qué son y cómo funcionan? 5.2 Instalación de código de seguimiento. 5.3 Administración de Usuarios. 5.4 Perfiles y cuentas. 5.5 Seguimiento en tiempo real. 5.6 Elementos del reporte en Google Analytics. 5.7 Configuración de filtros. 5.8 Seguimiento de eventos. 5.9 Seguimiento a redes sociales. 5.10 Creación de reportes personalizados. 5.11 Adwords.

6. APIs PARA INTEGRACIÓN DE HERRAMIENTAS

6.1 Introducción a API de Google analytics. 6.2 Introducción a API de buscadores.

PERFIL DE EGRESO Al término del curso el participante será capaz de planificar y/o integrar nuevas características a sus desarrollos Web, que mejorarán su estructura y visibilidad, además de que podrá hacer uso de diferentes herramientas para obtener información sobre el comportamiento de los usuarios en su sitio.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de bachillerato o equivalente.

CURSO

Duración30 hrs.

Herramientas de visibilidad y posicionamiento Web 

Page 362: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  346

PRESENTACIÓN HTML5 es un esfuerzo conjunto del World Wide Web Consortium (W3C) y el Web Hypertext Application Technology Working Group (WHATWG), que tienen como objetivo la definición del nuevo estándar de desarrollo en la Web.

Los aspectos clave que se contemplan en la forma de trabajo de HTML5 se basan en aplicaciones que serán independientes del dispositivo (móvil o de escritorio); integración de marcos de trabajo actuales para su aprovechamiento en el desarrollo de aplicaciones; reducción del número de componentes externos (plugins) para la presentación de datos y la interacción del usuario y mejoramiento de la gestión de errores en tiempo de ejecución.

Hoy en día, muchas de las características definidas en HTML5 son soportadas, parcialmente, por la mayoría de los navegadores y ya pueden emplearse. Este curso tiene como objetivo que el participante se introduzca en las tecnologías derivadas de HTML5 en adopción.

PERFIL DE INGRESO Este curso está dirigido a los desarrolladores de sitios Web con nociones de Programación Orientada a Objetos (POO) y hojas de estilo CSS, que estén interesados en la incorporación de los nuevos elementos que proporciona HTML5, así como algunas tecnologías derivadas de éste.

OBJETIVO El participante será capaz de identificar las características básicas de HTML5 y las tecnologías incorporadas al mismo, para el diseño y el desarrollo de nuevos sitios y servicios.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes. 1.2 Navegadores que soportan HTML5. 1.3 Dispositivos móviles. 1.4 Aplicaciones offline.

2. HTML5

2.1 Nuevas etiquetas. 2.2 Formularios y validación. 2.3 Reproducción de audio y video.

3. INTRODUCCIÓN a CSS3

3.1 Selectores de elementos. 3.2 Generación de contenido dinámico. 3.3 Programación de efectos.

4. ELEMENTOS GRÁFICOS

4.1 El elemento Canvas. 4.2 Efectos y transformaciones. 4.3 Arrastrar y soltar.

5. APIs PARA EL DESARROLLO DE APLICACIONES

5.1 Geolocalización. 5.2 Web Storage. 5.3 Web Socket. 5.4 WebGL.

PERFIL DE EGRESO Al término del curso el participante será capaz de planificar y/o integrar nuevas características a sus desarrollos Web, a través de HTML5.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de bachillerato o equivalente.

 

CURSO

Duración20 hrs.

Introducción al desarrollo de contenidos dinámicos con 

HTML5 

Page 363: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  347

PRESENTACIÓN Hoy en día el trabajo docente demanda el conocimiento y el empleo de diversos materiales y técnicas didácticas, mediante los cuales sea apoyado el aprendizaje de los estudiantes. El uso y desarrollo de diferentes materiales como tutoriales (videotutoriales), cursos en línea y sitios de apoyo a la docencia, son algunos ejemplos de materiales didácticos que han surgido y cuentan con una buena aceptación. Por ello se considera importante proporcionar los elementos necesarios que acerquen a los profesores a su desarrollo y utilización.

En este curso se revisará el desarrollo de una presentación donde se incorporen objetos, efectos, transiciones; así como el trabajo final al

formato de video por conducto de Adobe Captivate. La gran ventaja de Captivate sobre otros programas es que permite la edición de audio en cada diapositiva, pudiendo agregar, editar o eliminar lo que se requiera en

cada diapositiva, además de muchas otras prestaciones generar videotutoriales de gran calidad.

PERFIL DE INGRESO Este curso está dirigido a los profesionales interesados en la planeación y desarrollo de videotutoriales. Es recomendable tener el material documental del curso a desarrollar, es decir, una idea de lo que se desea transmitir a través de este medio. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso de Introducción a la computación e Internet con WINDOWS.

OBJETIVO El participante aplicará las herramientas de Adobe Captivate para la producción y la edición de videotutoriales.

TEMARIO 1. RECOMENDACIONES DE DISEÑO

1.1 Materiales didácticos multimedia. 1.1.1 Imágenes. 1.1.2 Video. 1.1.3 Audio. 1.1.4 Presentaciones.

1.2 Formatos. 1.3 Uso adecuado del color.

2. GUIÓN DEL VIDEO 2.1 Desarrollo del guión. 2.2 Aspectos relevantes al desarrollar el guión.

3. CONFIGURACIÓN DE CAPTIVATE 3.1 La interfaz. 3.2 Barras de herramientas.

3.2.1 Vista del guión gráfico. 3.2.2 Vista Editar. 3.2.3 Vista de ramificación. 3.2.4 Biblioteca. 3.2.5 Personalizar espacio de trabajo

3.3 Opciones de grabación. 3.3.1 Idioma. 3.3.2 Tamaño del área a grabar. 3.3.3 Tipo de grabación. 3.3.4 Panning.

3.4 Calidad del video. 3.5 Modos de grabación.

4. GRABACIÓN 4.1 Tipos de proyectos. 4.2 Recomendaciones al grabar. 4.3 Teclas rápidas. 4.4 Grabación.

4.4.1 Con audio. 4.4.2 Sin audio.

5. EDICIÓN DEL VIDEOTUTORIAL 5.1 Cambiar tamaño del video. 5.2 Agregar imágenes. 5.3 Temas. 5.4 Insertar texto animado. 5.5 Insertar y editar cuadros de texto y resaltado. 5.6 Línea de tiempo. 5.7 Mover, copiar y eliminar diapositiva. 5.8 Audio.

5.8.1 Agregar. 5.8.2 Editar.

5.9 Cambios del puntero. 5.10 Insertar voz mecánica. 5.11 Insertar video. 5.12 Grabar nuevas diapositivas.

6. IMPORTACIÓN DE DIAPOSITIVAS 6.1 Presentaciones completas de PowerPoint. 6.2 Diapositivas individuales.

7. OPCIONES DE PUBLICACIÓN. 7.1 Formatos. 7.2 Calidad del audio y video. 7.3 Otras opciones.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante contar con los elementos necesarios para desarrollar la estructura y contenidos de un videotutorial, para su entrega final en diversos formatos.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración20 hrs.

Producción de videotutoriales con CAPTIVATE 

Page 364: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  348

PRESENTACIÓN XNA es una plataforma de Microsoft, diseñada para desarrollar videojuegos para consolas Xbox 360. El lenguaje que utiliza XNA es C#, el cual corre sobre la plataforma .NET de Microsoft y cuenta con el respaldo de la documentación y soporte de ésta.

XNA, en conjunción con C#, permiten un desarrollo relativamente rápido de videojuegos, si se compara con alternativas como OpenGL y C++. Cuenta además con una librería numerosa de clases prefabricadas, diseñadas específicamente para que el programador ahorre tiempo de desarrollo.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas interesadas en crear videojuegos para la plataforma Xbox. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes a algún curso de lenguaje de programación orientada a objetos, como Lenguaje de programación C++, Lenguaje de programación C# o Lenguaje de programación Java.

OBJETIVO El participante desarrollará videojuegos en 2D, con la utilización de los conceptos y la programación de videojuegos para consolas Xbox 360.

TEMARIO 1. INTRODUCCIÓN

1.1 Descripción de XNA. 1.2 Plataforma .NET. 1.3 Sintaxis básica del lenguaje C#. 1.4 Ciclo de juego.

1.4.1 Inicializar. 1.4.2 Cargar contenido. 1.4.3 Actualizar. 1.4.4 Dibujar.

2. MONTAR IMÁGENES EN PANTALLA 2.1 Texturas. 2.2 Velocidad de Framerate. 2.3 Concepto de clase en C#. 2.4 Métodos y propiedades. 2.5 Plano cartesiano.

2.5.1 Coordenadas. 2.5.2 Vectores.

2.6 Inversión horizontal y vertical de imágenes. 3. MOVIMIENTO A LAS IMÁGENES

3.1 Definición de ángulo. 3.2 Concepto de objeto en C#. 3.3 Concepto de método en C#. 3.4 Cambio de coordenadas en el plano cartesiano.

3.4.1 Concepto de velocidad y su fórmula matemática.

3.5 Objeto pantalla. 3.6 Rebotes.

3.6.1 En paredes.

3.6.2 En techo y suelo. 3.6.3 Ángulo de rebote.

4. IMAGEN BIDIMENSIONAL DINÁMICA 4.1 Concepto de Sprite-sheet. 4.2 Cómo dar dinamismo a un Sprite-sheet. 4.3 Velocidad de animación.

5. MOVIMIENTO DE IMAGEN BIDIMENSIONAL 5.1 Entradas desde el teclado.

5.1.1 La clase KeyboardState. 5.1.2 Controlar movimiento con el teclado.

5.2 Controlar movimientos con el ratón. 5.2.1 La clase MouseState.

5.3 Asignar límites a los movimientos. 5.4 Controlar movimientos con un mando de Xbox 360.

6. COLISIÓN DE LOS OBJETOS EN PANTALLA 6.1 Lógica de colisión. 6.2 Costo de una colisión realista y de una colisión

poco realista. 6.3 Concepto de aceleración y su fórmula

matemática. 6.4 Aceleración de objetos en pantalla.

7. JUEGO PARA DOS JUGADORES 7.1 Características. 7.2 Ping pong.

8. EXPORTACION DEL JUEGO A LA CONSOLA XBOX 360 8.1 Requerimientos para la exportación. 8.2 Procedimiento para la exportación.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante crear sus propios videojuegos en una computadora personal. Los juegos contarán con interacciones entre dos jugadores y podrán manejar colisiones entre objetos rígidos, en un plano de dos coordenadas.

Se recomienda el curso Desarrollo de videojuegos en 3D con XNA y C#, para la incorporación de sonidos a los juegos, así como movimiento en tres dimensiones e inteligencia artificial básica, para jugar contra la computadora.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración40 hrs.

Programación de videojuegos 2D con XNA y C# 

Page 365: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  349

PRESENTACIÓN La digitalización es el proceso mediante el cual se pueden convertir los medios gráficos, visuales y auditivos, de una señal análoga a un formato digital, de tal forma que puedan manipularse a través de una computadora. Es importante conocer las características propias de los diferentes medios por digitalizar y los pasos a seguir en su proceso de digitalización, así como las propiedades y las estructuras del formato digital obtenido en la digitalización de cada tipo de medio (gráfico, visual o auditivo).

Existen cada vez más programas para el desarrollo del proceso de digitalización de cada medio. Prácticamente se puede encontrar una

opción, tanto de hardware como de software, para cualquier plataforma y sistema operativo, pero lo importante es el conocimiento y la aplicación de las etapas del proceso de digitalización.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas interesadas en el manejo de los diferentes tipos y procesos de digitalización, para integrar información gráfica, auditiva y en video a un sistema de cómputo. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso de Introducción a la computación e Internet con WINDOWS.

OBJETIVO El participante aplicará el proceso de digitalización en los medios disponibles, así mismo manejará los dispositivos electrónicos necesarios, de acuerdo a las características y las especificaciones, para generar archivos digitales.

TEMARIO 1. INTRODUCCIÓN

1.1 Concepto de digitalización. 1.2 Proceso de digitalización (fuente, dispositivo y

proceso). 2. DIGITALIZACIÓN DE IMÁGENES FIJAS

2.1 Tipos, resoluciones y formatos de imágenes digitales. 2.2 Dispositivos y software requeridos. 2.3 Digitalización de imágenes impresas. 2.4 Digitalización de diapositivas y negativos.

3. DIGITALIZACIÓN DE AUDIO 3.1 Tipos, resoluciones y formatos de audio digital. 3.2 Dispositivos y software requeridos. 3.3 Digitalización de audio (de diversas fuentes). 3.4 Edición, corte y efectos de audio digitalizado.

4. DIGITALIZACIÓN DE IMÁGENES EN MOVIMIENTO 4.1 Resoluciones y formatos de video digitalizado. 4.2 Digitalización de video. 4.3 Digitalización de imágenes fijas a través de una

señal de video. 4.4 CODEC.

4.4.1 Definición. 4.4.2 Tipos de códec.

5. CARACTERÍSTICAS DE ENTREGA DE MATERIAL 5.1 Digitalización para la producción de sistemas

interactivos. 5.2 Otros objetos digitales.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante convertir material a formatos digitales, ya sean imágenes, audio o segmentos de video, para su posterior utilización en una presentación electrónica, un programa multimedia o una página Web, entre otros.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

 

 

   

CURSO

Duración20 hrs.

Taller de digitalización de medios 

Page 366: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  350

PRESENTACIÓN En la actualidad, el trabajo docente demanda el conocimiento y la utilización de diversos materiales y técnicas didácticas, a través de los cuales sea apoyado el aprendizaje de los alumnos. El uso y el desarrollo de diferentes materiales como tutoriales (videotutoriales), cursos en línea o sitios de apoyo a la docencia, son algunos ejemplos de materiales didácticos que han surgido y tienen una buena aceptación. De ahí la importancia de proporcionar los elementos que acerquen a los profesores al desarrollo y el empleo de ese tipo de materiales.

Camtasia Studio es una de las herramientas líderes en el mercado para la creación de videotutoriales, simulaciones y/o demostraciones. Gracias a su fácil manejo se ha posicionado como uno de los más populares.

PERFIL DE INGRESO Este taller está dirigido a los profesionales interesados en la planeación y el desarrollo de videotutoriales. Es recomendable tener el material documental del curso a desarrollar, es decir, una idea de lo que se quiere trasmitir a través de este medio. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso de Introducción a la computación e Internet con WINDOWS.

OBJETIVO El participante identificará las características fundamentales de un videotutorial; empleará Camtasia Studio para la producción de videotutoriales, y será capaz de desarrollar contenidos digitales con este programa.

TEMARIO

1. PLANEACIÓN DEL PROYECTO

1.1 Planeación del proyecto. 1.2 Análisis de la audiencia, recursos y limitantes. 1.3 Flujo de trabajo.

2. LAS HERRAMIENTAS DE CAMTASIA

2.1 Elementos de Camtasia Studio.

2.1.1 Recorder.

2.1.2 MenuMaker.

2.1.3 Theater

2.1.4 Player.

2.2 Trabajo con la línea de tiempo. 2.3 Trabajo con el storyboard.

3. CAPTURAR PANTALLA

3.1 Herramientas de grabación. 3.2 Efectos para la grabación. 3.3 Configuración de la grabación. 3.4 Grabar la captura.

4. CÓMO EDITAR Y MEJORAR LAS GRABACIONES

4.1 Importar medios. 4.1.1 Imágenes. 4.1.2 Audio. 4.1.3 Video.

4.2 Dimensión del video. 4.3 Dividir el video.

4.4 Cortar, copiar y pegar. 4.5 Transiciones. 4.6 Callouts. 4.7 Efectos del cursor. 4.8 Transiciones. 4.9 Zoom and Pan. 4.10 Temas de librerías. 4.11 Captación de títulos. 4.12 Vista preliminar.

5. CÓMO AGREGAR NARRACIONES DE VOZ Y/O MÚSICA 5.1 Técnicas para el manejo adecuado de la voz en

las narraciones. 5.2 Narración de voz. 5.3 Panel de audio. 5.4 Subir o bajar volumen.

6. OPCIONES DE IMPORTACIÓN

6.1 En video. 6.2 En audio.

7. OPCIONES DE PRODUCCIÓN

7.1 Producción del video. 7.1.1 Salida de archivos HTML. 7.1.2 Salida del estándar SCORM. 7.1.3 Otras opciones.

7.2 Perfil personalizado de producción. 7.3 Creación de un menú de CD. 7.4 Producción por lotes.

8. PUBLICACIÓN DEL PROYECTO

8.1 Publicación del proyecto. 8.2 Recomendaciones finales.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante contar con los elementos necesarios para la planeación de la estructura y contenidos de un videotutorial, de forma tal que podrá desarrollar una serie de éstos para su entrega en CD, dispositivos móviles y redes sociales entre otros medios.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración20 hrs.

Taller de producción de videotutoriales con 

CAMTASIA 

Page 367: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  351

SharePoint es una plataforma de colaboración empresarial que

permite el incremento de la productividad, la administración de los contenidos y la implantación de líneas de procesos empresariales, a través de la interfaz familiar como la de Office, convirtiéndose en una plataforma escalable para el mejor control de los recursos.

Con esta plataforma es posible conectar personas, equipos y conocimiento, y al mismo tiempo unificar la información, para facilitar la colaboración en el desarrollo de documentos, proyectos y otras tareas. Presenta aplicaciones específicas y contenido personalizado, tomando como base el grupo funcional del usuario y su papel en la organización, con el empleo de un gran número de plantillas y herramientas.

Con SharePoint es posible la creación y la colaboración en sitios de grupo, privados y/o empresariales, a través de gestores documentales, centros de búsqueda, blogs, wikis y espacios de reunión. Incluye además mecanismos de ayuda para organizar y compartir información en listas, componentes o acervos de documentos.

PPPLLLAAATTTAAAFFFOOORRRMMMAAASSS   CCCOOOLLLAAABBBOOORRRAAATTTIIIVVVAAASSS   

Page 368: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  352

 

Page 369: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  353

PRESENTACION Actualmente es común encontrar equipos que trabajan de manera conjunta, en ubicaciones distintas e, incluso, a diferentes horas del día. Debido a esto, el software de colaboración ha llegado a cobrar mayor importancia, al abarcar un trabajo de conexión global. Además, el uso de la información digital crece en gran medida, mientras las reglas de cumplimiento que rodean estos datos profesionales se vuelven más complejas.

Las compañías se esfuerzan por permitir la colaboración y el uso compartido, así como garantizar la seguridad y la privacidad de la

información. En este sentido, si se requiere el aprovechamiento de la información, es fundamental implantar una solución para el cumplimiento de los criterios de comunicación. Las herramientas eficaces de colaboración y el tratamiento seguro de los datos, han resuelto esta

problemática.

Para esto, Microsoft Office SharePoint reúne diversas tecnologías en una única plataforma integrada y en un conjunto de servicios empresariales. Abarca desde colaboraciones en portales, hasta búsquedas empresariales de flujo de trabajo y procesos de negocio.

Compartir datos, intercambiar tareas y distribuir mensajes instantáneos y de correo electrónico, así como la creación de áreas de documentación y reunión, son algunas de las funciones que Microsoft SharePoint permite realizar.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en la creación y la administración de ambientes de trabajo compartido, a través de servidores. Se requiere tener conocimientos de administración del Sistema operativo WINDOWS Server.

OBJETIVO El participante identificará los componentes y las herramientas que le permitirán administrar Microsoft SharePoint.

TEMARIO 1. INTRODUCCIÓN A LAS TECNOLOGÍAS MICROSOFT

SHAREPOINT 1.1 Arquitectura de SharePoint. 1.2 Características y terminología. 1.3 Solución de negocio por parte de SharePoint. 1.4 Windows SharePoint Services 3.0 y Microsoft

Office SharePoint Server. 1.5 Plataforma de desarrollo (SQL Server).

2. PLANEACIÓN DEL AMBIENTE DE SHAREPOINT 2.1 Estructura de alto nivel. 2.2 Requerimientos y topologías del sitio.

3. INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN DE SHAREPOINT 3.1 Configuración de Administración Central. 3.2 Opciones de instalación. 3.3 Configuración del servidor SharePoint. 3.4 Administración central.

3.4.1 Exploración de la administración. 3.4.2 Añadir servidores (granjas). 3.4.3 Administración de aplicaciones. 3.4.4 Diversas operaciones.

4. SITIOS, PÁGINAS Y ESPACIOS DE TRABAJO 4.1 Organización del contenido. 4.2 Creación de un sitio. 4.3 Uso de plantillas. 4.4 Sitios personales. 4.5 Creación de espacios de trabajo. 4.6 Creación de páginas.

5. LISTAS Y BIBLIOTECAS 5.1 Creación y configuración de listas. 5.2 Uso de bibliotecas.

6. PERMISOS Y CONTROL DE ACCESOS 6.1 Definir roles y funciones. 6.2 Usuarios y grupos. 6.3 Administrar usuarios y permisos. 6.4 Control de accesos a páginas y sitios. 6.5 Búsqueda de personas.

7. WEBPARTS 7.1 Identificación de Webparts. 7.2 Uso de Webparts. 7.3 Biblioteca de Webparts.

8. PROCESOS Y FLUJOS DE TRABAJO 8.1 Creación de flujos de trabajo. 8.2 Posibilidades funcionales con Office.

9. ADMINISTRACIÓN DEL CONTENIDO WEB 9.1 Diseño de páginas Web. 9.2 Aplicación del flujo de trabajo para contenidos. 9.3 Conversión de documentos. 9.4 Acceso móvil.

CURSO

Duración30 hrs.

Administración de servicios con SHAREPOINT  

Page 370: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  354

10. SEGURIDAD EN SHAREPOINT 10.1 Configuración de seguridad SSL. 10.2 Implementación de seguridad SSL. 10.3 Configuración de almacenamiento seguro.

11. BÚSQUEDAS 11.1 Configurar la búsqueda e indexación de contenido. 11.2 Administrar búsquedas de usuarios.

12. RECUPERACIÓN DE DESASTRES 12.1 Copias de seguridad. 12.2 Restauración de servicios y servidores.

13. SHAREPOINT Y ESTRATEGIAS DE NEGOCIOS 13.1 Uso de estrategias de negocios. 13.2 Centro de reportes. 13.3 Implementación de la estrategia de negocio.

14. PERSONALIZACIÓN DE SHAREPOINT 14.1 Tipos de contenidos. 14.2 Uso de SharePoint Designer.

15. POWER SHELL 15.1 Operaciones de SharePoint con Windows

PowerShell. 15.2 Comandos de Windows PowerShell

creación/actualización. 15.3 Creación de sitios con PowerShell. 15.4 Informes de Web y colección de sitios.

16. APLICACIÓN DE SERVICIO 16.1 Implementación de servicios de

PerformancePoint. 16.2 Implementación de servicios InfoPath. 16.3 Implementación de servicios Visio. 16.4 Implementación de Office Web Apps.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante el conocimiento y la administración de los servicios, para implantar esquemas y flujos de trabajos colaborativos, con la seguridad y la protección de la información que se maneja.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

Page 371: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  355

PRESENTACION SharePoint es una plataforma Web para el trabajo colaborativo; la gestión y la planificación de documentos, y la creación de áreas de trabajo y reuniones, entre otras funcionalidades. Es una solución avanzada, flexible y escalable con servicios de participación, pues incorpora opciones en su entorno y mayores posibilidades de uso, entre otros aspectos a destacar. Los pilares en los que se fundamenta son sus funcionalidades de búsqueda; inteligencia de negocios (BI); formularios y procesos de negocio, y sitios y gestión de contenidos, ubicándose como la solución ideal para un

ambiente de trabajo compartido.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en el mejoramiento de las herramientas de Office, con el fin de compartir archivos e implantar el mejor método para el acceso simultáneo a un archivo en línea. Se requiere haber cursado o tener conocimientos equivalentes al curso Introducción a la computación e Internet con WINDOWS.

OBJETIVO El participante utilizará los productos y las tecnologías de SharePoint, para la preparación y la evaluación de proyectos desde la herramienta en línea.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN A MICROSOFT SHAREPOINT

1.1 Interfaz gráfica. 1.2 Interfaz gráfica. 1.3 Arquitectura de SharePoint.

2. SERVICIOS DE EXCEL

2.1 Creación y configuración del servicio Excel Services. 2.2 Excel Services de SharePoint.

3. PUBLICACIÓN E INTEGRACIÓN DE DATOS

3.1 Publicación con SharePoint Designer. 3.2 Manejo de versiones.

4. APLICACIONES WEB DE OFFICE

4.1 Trabajar con presentaciones de PowerPoint. 4.2 Trabajar con documentos de Word. 4.3 Trabajar con documentos de Access. 4.4 Outlook con SharePoint.

5. ALERTAS

5.1 Tipo de alertas. 5.2 Manejo de alertas en calendarios.

6. ADMINISTRACIÓN DE COLECCIÓN DE SITIOS

6.1 Personalización de sitio. 6.2 Mi Sitio. 6.3 Flujos de trabajo.

7. APLICACIÓN DE SERVICIO

7.1 Implementación de servicios de PerformancePoint.

7.2 Implementación de servicios InfoPath. 7.3 Implementación de servicios Visio. 7.4 Implementación de Office Web Apps.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante su colaboración eficiente en los flujos de trabajo, blogs, sitios wiki, portales empresariales y portales de publicación de su organización.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración20 hrs.

Ambientes de trabajo colaborativo con SHAREPOINT 

Page 372: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  356

 

El procesador de texto es un programa que permite editar, revisar,

compartir e imprimir diversos tipos de documentos, como cartas, tesis, oficios, invitaciones, libros, etcétera. Su facilidad de uso y gran versatilidad lo han convertido en uno de los programas más utilizados a nivel mundial.

Actualmente un procesador permite la incorporación de diferentes tipos y tamaños de letra, imágenes, gráficas, símbolos, texto artístico, índices y tablas de contenido, además de la corrección ortográfica y gramatical.

Una de las mayores ventajas de los procesadores de texto es su facilidad de manejo, similar a utilizar una antigua máquina de escribir, con el atributo de que una vez almacenado el documento, es posible su modificación infinidad de veces, de acuerdo a los requerimientos del usuario.

PPPRRROOOCCCEEESSSAAADDDOOORRREEESSS   DDDEEE   TTTEEEXXXTTTOOO   

Page 373: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  357

 

Page 374: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  358

PRESENTACIÓN En algún momento todos hemos tenido que trabajar con formularios, ya sea diseñándolos o al proporcionar información para una encuesta, una evaluación o una bitácora. El procesador de texto Word, integrante de la suite de Microsoft Office, cuenta con diversas herramientas que facilitan las actividades cotidianas del profesionista, en especial para la edición de formularios y cuestionarios, permitiendo crear documentos con espacios en blanco para ser rellenados por el participante.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en la elaboración de documentos con espacios en blanco para ser rellenados y de esta forma crear cuestionarios y formularios. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Introducción a la computación e Internet con WINDOWS.

OBJETIVO El participante aplicará los diferentes tipos de controles del procesador de texto Word para generar documentos que permitan recabar información a través de cuestionarios y formularios.

TEMARIO 1. INTRODUCCIÓN

1.1 El Cuestionario. 1.2 Reactivos. 1.3 Plantillas.

2. FICHA PROGRAMADOR 3. CONTROLES EN WORD

3.1 Texto. 3.2 Texto enriquecido. 3.3 Cuadro de texto. 3.4 Imagen. 3.5 Cuadro combinado.

3.6 Lista desplegable. 3.7 Fechas. 3.8 Verificación. 3.9 Opción.

4. FORMULARIO 4.1 Mensaje de ayuda. 4.2 Proteger. 4.3 Guardar como plantilla o como documento. 4.4 Responder.

5. EJEMPLOS DE FORMULARIOS 5.1 Solicitud de empleo. 5.2 Cuestionario de opinión. 5.3 Cuestionario de evaluación. 5.4 Bitácora de actividades.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante crear documentos que contengan formularios y cuestionarios a través de las herramientas de edición del procesador de texto Word.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración10 hrs.

Creación de cuestionarios y formularios con WORD 

Page 375: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  359

PRESENTACIÓN El procesador de textos es uno de los programas de aplicación más utilizados. Permite realizar documentos de todo tipo: notas, cartas, tesinas, resúmenes y libros, de manera fácil y práctica. El programa Writer forma parte de la suite LibreOffice que, como su nombre lo indica, es de código abierto. Sus varias características permiten la incorporación de tablas, índices, imágenes y gráficas, entre otros.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a los interesados en la elaboración de diferentes tipos de documentos, desde textos sencillos como una carta, hasta publicaciones más elaboradas, como escritos con tablas, gráficas e imágenes. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Introducción a la computación e Internet con WINDOWS.

OBJETIVO El participante aplicará las herramientas del procesador de texto LibrOffice Writer, para dar diversas presentaciones a documentos de texto.

TEMARIO 1. INTRODUCCIÓN

1.1 Características principales del procesador de texto. 1.2 Requerimientos de hardware y software. 1.3 Iniciar y terminar sesión. 1.4 Ayuda.

2. CONCEPTOS 2.1 Captura de texto, inserción y sobrescritura. 2.2 Retorno manual y automático. 2.3 Caracter, palabra, línea, párrafo. 2.4 Página, documento, sección. 2.5 Encabezados y pies de página. 2.6 Sangría, márgenes. 2.7 Bloque. 2.8 Caracteres no imprimibles. 2.9 Menú contextual.

3. DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA VENTANA 3.1 Barra de menú. 3.2 Barra de herramientas estándar. 3.3 Barra de herramientas formato. 3.4 Área de trabajo: barra de estado, barras de

desplazamiento, punto de inserción, botones de presentación y regla.

4. MANEJO DE DOCUMENTOS 4.1 Nuevo, abrir, guardar, guardar como y cerrar. 4.2 Propiedades.

4.3 Versiones. 4.4 Exportar.

5. EDICIÓN DEL DOCUMENTO 5.1 Capturar texto. 5.2 Seleccionar comandos. 5.3 Movimientos del cursor. 5.4 Insertar y sobrescribir. 5.5 Deshacer y restaurar. 5.6 Seleccionar texto

5.6.1 Caracteres, palabras. 5.6.2 Líneas y párrafos.

6. MANEJO DE BLOQUES 6.1 Marcar. 6.2 Eliminar. 6.3 Copiar. 6.4 Mover. 6.5 Portapapeles.

7. PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO 7.1 Caracter. 7.2 Párrafo. 7.3 Resaltar texto. 7.4 Numeración y viñetas. 7.5 Mayúsculas y minúsculas. 7.6 Insertar campos: fecha, hora, número de

página, total de páginas, tema, título, autor. 7.7 Notas al pie de página. 7.8 Encabezados y pies de página. 7.9 Página: márgenes, formato de papel, bordes y

fondo. 7.10 Numerar líneas.

8. VISTAS 8.1 Configuración de impresión. 8.2 Diseño para Internet. 8.3 Pantalla completa. 8.4 Zoom. 8.5 Vista preliminar.

CURSO

Duración20 hrs.

Procesador de texto LibreOffice WRITER 

Page 376: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  360

9. MANEJO DE SECCIONES 9.1 Definir una sección. 9.2 Columnas. 9.3 Cambiar de hoja, sección o columna. 9.4 Diferente numeración de páginas, notas al pie,

encabezados y márgenes por sección. 10. HERRAMIENTAS DE EDICIÓN

10.1 Ortografía y gramática. 10.2 Autocorrección. 10.3 Sinónimos. 10.4 Búsqueda y reemplazo. 10.5 Comentarios. 10.6 Mostrar cambios. 10.7 Contador de palabras. 10.8 Idioma.

11. MANEJO DE TABLAS 11.1 Insertar. 11.2 Modificar. 11.3 Seleccionar: tabla, fila, columna, celda. 11.4 Eliminar. 11.5 Formato y formato automático. 11.6 Convertir tabla en texto. 11.7 Convertir texto en tabla. 11.8 Posición de texto.

12. MANEJO DE IMÁGENES 12.1 Desde archivo. 12.2 Galería. 12.3 Barra de herramientas de imagen.

13. IMPRESIÓN DE DOCUMENTOS 13.1 Vista preliminar. 13.2 Imprimir. 13.3 Opciones de impresión.

14. PERSONALIZAR AMBIENTE 14.1 Opciones de configuración.

14.1.1 LibreOffice: datos del usuario y general. 14.1.2 Cargar/guardar. 14.1.3 Configuración de idioma. 14.1.4 Opciones de LibreOffice Writer.

14.2 Manejo de varias ventanas de documentos: nueva ventana, cerrar ventana y cambio entre ventanas.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante la creación de documentos de calidad, con presentaciones específicas mediante el manejo de archivos, bloques, secciones, tablas, imágenes, ventanas, vistas, y utilizando las herramientas de edición del procesador de textos.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

Page 377: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  361

PRESENTACIÓN OpenOffice.org Writer es el procesador de palabras de la suite de oficina OpenOffice.org que pertenece a la categoría de software libre y puede instalarse en los sistemas operativos Windows, Linux, y/o Mac OS X, además de que es compatible con todos los formatos de Microsoft Word. Cuenta con diversas herramientas que le permiten la generación de documentos profesionales, con la inclusión de tablas, imágenes, gráficos, diferentes tipos de letras y varios tamaños de página, entre otras opciones.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en la elaboración de documentos, con la aplicación de diferentes presentaciones en el texto, como tipos y tamaños de letra, alineaciones, bordes, columnas, encabezados, etcétera. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Introducción a la computación e Internet con WINDOWS / LINUX y/o Mac OS X.

OBJETIVO El participante aplicará formatos a diferentes documentos para editarlos mediante las herramientas del procesador de texto OpenOffice.org Writer.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Características principales del procesador de texto. 1.2 Requerimientos mínimos de hardware y software. 1.3 Iniciar y terminar sesión. 1.4 Ayuda.

2. CONCEPTOS

2.1 Captura de texto, inserción y sobrescritura. 2.2 Retorno manual y automático. 2.3 Caracter, palabra, línea, párrafo. 2.4 Página, sección documento. 2.5 Encabezados y pies de página. 2.6 Sangría, márgenes. 2.7 Bloque. 2.8 Caracteres no imprimibles. 2.9 Menú contextual.

3. DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA VENTANA

3.1 Barra de herramientas: estándar y formato. 3.2 Área de trabajo: barra de estado, barras de

desplazamiento, punto de inserción y regla.

4. MANEJO DE DOCUMENTOS

4.1 Nuevo, abrir, guardar, guardar como y cerrar. 4.2 Propiedades. 4.3 Versiones. 4.4 Exportar.

5. EDICIÓN DEL DOCUMENTO

5.1 Capturar texto. 5.2 Seleccionar comandos. 5.3 Movimientos del cursor. 5.4 Insertar y sobrescribir. 5.5 Deshacer y restaurar. 5.6 Seleccionar texto.

5.6.1 Caracteres, palabras.

5.6.2 Líneas y párrafos.

6. MANEJO DE BLOQUES

6.1 Marcar. 6.2 Eliminar. 6.3 Copiar. 6.4 Mover. 6.5 Portapapeles.

7. PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO

7.1 Caracter. 7.2 Párrafo. 7.3 Resaltar texto. 7.4 Numeración y viñetas. 7.5 Mayúsculas y minúsculas. 7.6 Insertar campos: fecha, hora, número de página,

contar páginas, tema, título, autor. 7.7 Notas al pie de página. 7.8 Encabezamiento y pie de página. 7.9 Página: márgenes, formato de papel, bordes y

fondo. 7.10 Numerar líneas.

8. VISTAS

8.1 Configuración de impresión. 8.2 Diseño para Internet. 8.3 Pantalla completa. 8.4 Zoom. 8.5 Vista preliminar.

CURSO

Duración20 hrs.

Procesador de texto OPENWRITER 

Page 378: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  362

9. MANEJO DE SECCIONES

9.1 Definir una sección. 9.2 Columnas. 9.3 Cambiar de hoja, sección o columna. 9.4 Diferente numeración de páginas, notas al pie,

encabezados y márgenes por sección.

10. HERRAMIENTAS DE EDICIÓN

10.1 Ortografía y gramática. 10.2 Autocorrección. 10.3 Diccionario de sinónimos. 10.4 Búsqueda y reemplazo. 10.5 Comentarios. 10.6 Resaltar cambios. 10.7 Contar palabras.

11. MANEJO DE TABLAS

11.1 Insertar. 11.2 Modificar. 11.3 Seleccionar: tabla, fila, columna, celda. 11.4 Eliminar. 11.5 Formato y formato automático. 11.6 Convertir tabla en texto. 11.7 Convertir texto en tabla. 11.8 Posición del texto.

12. MANEJO DE IMÁGENES

12.1 Galería. 12.2 Desde archivo. 12.3 Barra de herramientas Imagen.

13. IMPRESIÓN DE DOCUMENTOS

13.1 Vista preliminar. 13.2 Imprimir. 13.3 Opciones de impresión.

14. PERSONALIZAR AMBIENTE

14.1 Opciones de configuración.

14.1.1 OpenOffice: datos del usuario y general.

14.1.2 Cargar/guardar: General, Propiedades de VBA.

14.1.3 Configuración de idioma.

14.1.4 Opciones de OpenOffice.org Writer.

14.2 Manejo de varias ventanas de documentos: nueva ventana, cerrar ventana y cambio entre ventanas.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante crear documentos de calidad con presentaciones específicas, mediante el manejo de archivos, bloques, secciones, tablas, imágenes, ventanas y vistas a través del uso de las herramientas de edición del procesador de texto.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

Page 379: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  363

PRESENTACIÓN El procesador de texto Word, integrante de la suite de Microsoft Office, es uno de los más populares en la actualidad. Su gran versatilidad permite realizar desde una carta sencilla, hasta elaborados documentos con imágenes, tablas, gráficas y portada. También cuenta con un corrector de ortografía y gramatical, diversos símbolos para la edición de fórmulas y un diccionario de sinónimos.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en la elaboración de documentos, con diferentes presentaciones, como tipos y tamaños de fuente, alineaciones de texto, bordes, columnas, encabezados, notas al pie, viñetas, etcétera. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Introducción a la computación e Internet con WINDOWS.

OBJETIVO El participante aplicará formatos a diferentes documentos para su edición, a través de las herramientas del procesador de texto Word.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Características principales del procesador de texto. 1.2 Requerimientos de hardware y software. 1.3 Iniciar y terminar sesión. 1.4 Ayuda.

2. CONCEPTOS

2.1 Captura de texto, inserción y sobrescritura. 2.2 Retorno manual y automático. 2.3 Caracter, palabra, línea, párrafo. 2.4 Página, documento, sección. 2.5 Encabezados y pies de página. 2.6 Sangría, márgenes. 2.7 Bloque. 2.8 Caracteres no imprimibles. 2.9 Menú contextual. 2.10 Vista backstage.

3. DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA VENTANA

3.1 La cinta de opciones. 3.2 La barra de herramientas de acceso rápido. 3.3 Personalizar barra de herramientas de acceso

rápido. 3.4 Área de trabajo: barra de estado, barras de

desplazamiento, punto de inserción, botones de presentación y regla.

3.5 Panel de tareas.

4. MANEJO DE DOCUMENTOS

4.1 Nuevo, abrir, guardar, guardar como y cerrar. 4.2 Guardar y enviar. 4.3 Modo de compatibilidad, propiedades, versiones

y permisos.

5. EDICIÓN DEL DOCUMENTO

5.1 Capturar texto. 5.2 Seleccionar comandos. 5.3 Movimientos del cursor. 5.4 Panel de navegación. 5.5 Insertar y sobrescribir. 5.6 Deshacer y restaurar. 5.7 Seleccionar texto.

5.7.1 Caracteres, palabras.

5.7.2 Líneas y párrafos.

6. MANEJO DE BLOQUES

6.1 Marcar. 6.2 Eliminar. 6.3 Copiar. 6.4 Mover. 6.5 Portapapeles.

7. PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO

7.1 Fuente. 7.2 Párrafo. 7.3 Bordes y sombreado. 7.4 Resaltar texto. 7.5 Letra capital. 7.6 Numeración y viñetas. 7.7 Insertar fecha/hora. 7.8 Insertar símbolos. 7.9 Cambiar mayúsculas-minúsculas. 7.10 Numeración de páginas. 7.11 Notas al pie de página. 7.12 Encabezados y pies. 7.13 Márgenes, tamaño de papel y diseño de página. 7.14 Números de línea.

CURSO

Duración20 hrs.

Procesador de texto WORD 

Page 380: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  364

7.15 Color de página. 7.16 Insertar portada.

8. VISTAS

8.1 Lectura de pantalla completa. 8.2 Diseño de impresión. 8.3 Diseño Web. 8.4 Esquema. 8.5 Borrador. 8.6 Zoom. 8.7 Una página, dos páginas, ancho de página.

9. MANEJO DE SECCIONES

9.1 Definir una sección. 9.2 Columnas. 9.3 Cambiar de hoja, sección o columna. 9.4 Diferente numeración de páginas, notas al pie,

encabezados y márgenes por sección.

10. HERRAMIENTAS DE EDICIÓN

10.1 Ortografía y gramática. 10.2 Autocorrección. 10.3 Sinónimos. 10.4 Búsqueda y reemplazo. 10.5 Comentarios. 10.6 Control de cambios. 10.7 Contar palabras.

11. MANEJO DE TABLAS

11.1 Insertar. 11.2 Modificar. 11.3 Dibujar tabla. 11.4 Borrador 11.5 Seleccionar: tabla, columna, fila, celda. 11.6 Eliminar. 11.7 Formato y estilos de tabla. 11.8 Dirección del texto. 11.9 Convertir tabla en texto. 11.10 Convertir texto en tabla.

12. MANEJO DE IMÁGENES

12.1 Prediseñadas. 12.2 Desde archivo. 12.3 Capturar imagen. 12.4 Herramientas de imagen.

13. FORMAS PREDISEÑADAS

13.1 Insertar formas. 13.2 Herramientas de dibujo.

14. IMPRESIÓN DE DOCUMENTOS

14.1 Presentación preliminar. 14.2 Imprimir. 14.3 Configuración.

15. PERSONALIZAR AMBIENTE

15.1 General. 15.2 Mostrar 15.3 Revisión. 15.4 Guardar 15.5 Avanzadas. 15.6 Ventanas: cambiar, abrir, cerrar, organizar,

dividir, ver en paralelo, desplazamiento sincrónico.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante crear documentos de calidad con presentaciones específicas, mediante el manejo de archivos, bloques, secciones, tablas, imágenes, ventanas y vistas, así como definir comentarios a través del uso de las herramientas de edición del procesador de textos.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

Page 381: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  365

PRESENTACIÓN El procesador de textos Microsoft Office Word permite crear documentos y compartirlos mediante la combinación de un conjunto completo de herramientas de escritura, incorporando una interfaz de usuario coherente con los demás programas de la suite de Microsoft Office.

La versión 2010 es la más reciente de este popular software. Los usuarios capacitados en versiones anteriores pueden encontrar dificultades en su manejo, de ahí la necesidad de brindar una capacitación para dar a conocer los nuevos cambios.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a los interesados en actualizar sus conocimientos en la versión 2010 de Word. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso de Introducción a la computación e Internet con WINDOWS y Procesador de textos WORD (versión XP, 2003 o 2007).

OBJETIVO El participante aplicará sus conocimientos previos del procesador de texto Word, para identificar los cambios en la interfaz de la versión 2010, con la finalidad de emplearlos en la elaboración de documentos.

TEMARIO

1. DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA VENTANA

1.1 La cinta de opciones. 1.2 La barra de herramientas de acceso rápido. 1.3 Personalizar barra de herramientas de acceso

rápido. 1.4 Área de trabajo: barra de estado, barras de

desplazamiento, punto de inserción, botones de presentación y regla.

2. MANEJO DE DOCUMENTOS

2.1 Nuevo. 2.2 Guardar como. 2.3 Compatibilidad de formatos.

3. PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO

3.1 Fuente. 3.2 Párrafo. 3.3 Bordes y sombreado. 3.4 Resaltar texto. 3.5 Numeración y viñetas. 3.6 Numeración de páginas. 3.7 Notas al pie de página. 3.8 Encabezados y pies. 3.9 Márgenes, tamaño de papel y diseño de

página. 3.10 Insertar portada.

4. VISTAS

4.1 Lectura de pantalla completa. 4.2 Diseño de impresión. 4.3 Zoom.

5. MANEJO DE SECCIONES

5.1 Definir una sección. 5.2 Diferente numeración de páginas, notas al pie,

encabezados y márgenes por sección.

6. HERRAMIENTAS DE EDICIÓN

6.1 Ortografía y gramática. 6.2 Comentarios. 6.3 Control de cambios.

7. TABLAS

7.1 Insertar. 7.2 Formatos y estilos de tabla.

8. IMPRESIÓN DE DOCUMENTOS

8.1 Presentación preliminar. 8.2 Imprimir.

9. MANEJO DE VARIAS VENTANAS DE DOCUMENTOS

9.1 Nueva ventana. 9.2 Cerrar. 9.3 Cambiar entre ventanas. 9.4 Ver en paralelo.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante utilizar las herramientas de Office 2010 en la elaboración de documentos.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de bachillerato o equivalente.

CURSO

Duración5 hrs.

Taller de actualización en WORD 2010 

Page 382: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  366

PRESENTACIÓN Es usual que el profesionista envíe un documento a diferentes personas sólo con algunos cambios, como nombre del destinatario, domicilio y fecha, como resultado de una evaluación o una revisión. Word cuenta con la herramienta adecuada para la realización de esta tarea, de forma amigable y sencilla.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en automatizar el envío de cartas personalizadas. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Introducción a la computación e Internet con WINDOWS.

OBJETIVO El participante utilizará la herramienta combinar correspondencia del procesador de texto Word, para generar documentos de distribución masiva.

TEMARIO 1. INTRODUCCIÓN

1.1 Documento principal. 1.2 Destinatarios. 1.3 Resultado o combinación.

2. DISEÑO DEL DOCUMENTO PRINCIPAL

2.1 Línea de saludo. 2.2 Insertar datos (campos). 2.3 Resaltar campos.

3. DEFINIR DESTINATARIOS

3.1 Escribir lista. 3.2 Seleccionar una lista existente. 3.3 Seleccionar contactos de Outlook.

4. GENERAR COMBINACIÓN

4.1 Vista previa de resultados. 4.2 Buscar destinatario. 4.3 Comprobación automática de errores. 4.4 Finalizar y combinar.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante crear documentos de correspondencia masiva a través del uso de la herramienta combinar correspondencia, del procesador de textos.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración5 hrs.

Taller para elaborar documentos de distribución masiva con 

WORD 

Page 383: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  367

PRESENTACIÓN En la actualidad el profesionista elabora diversos documentos cuya imagen debe ser profesional y su presentación uniforme. Cada uno de ellos debe ser homogéneo y agradable a la vista. Los estilos de Word son la solución adecuada para llevar a cabo esta tarea de manera amigable y sencilla.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en automatizar la edición y homogeneizar la presentación de documentos. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Introducción a la computación e Internet con WINDOWS.

OBJETIVO El participante utilizará los diferentes estilos del procesador de texto Word y definirá los propios para agilizar la edición y unificar la presentación de documentos.

TEMARIO 1. INTRODUCCIÓN

1.1 Definición. 1.2 Ventajas. 1.3 Usos.

2. ESTILOS PREDEFINIDOS 2.1 Panel de estilos. 2.2 Aplicar estilo. 2.3 Seleccionar y quitar formato a las instancias.

3. ESTILOS PERSONALES 3.1 Definir. 3.2 Modificar. 3.3 Actualizar. 3.4 Eliminar.

4. CAMBIAR ESTILOS 4.1 Conjunto de estilos. 4.2 Colores y fuentes. 4.3 Espaciado entre párrafos.

5. OTRAS HERRAMIENTAS 5.1 Administrar estilos. 5.2 Inspector de estilo. 5.3 Opciones. 5.4 Borrar formato.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante utilizar estilos para elaborar documentos con diversas presentaciones de manera ágil y sencilla.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración5 hrs.

Taller de uniformidad visual de documentos mediante 

estilos 

Page 384: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  368

PRESENTACIÓN Los desarrolladores le dieron capacidades de Web 2.0 (colaborativa) a la versión 2010 del procesador de textos Microsoft Word, lo que hizo necesaria la implementación de herramientas para compartir, mostrar y trabajar documentos entre varias personas. De allí la necesidad de utilizar estas herramientas para trabajar en equipo y a distancia.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas que deseen aumentar sus capacidades con el procesador de textos Word, a fin de editar documentos entre varias personas. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes a los cursos Introducción a la computación e Internet con WINDOWS, Servicios de Internet y Procesador de texto WORD.

OBJETIVO El alumno será capaz de editar documentos y colaborar en línea, a través de Microsoft Word 2010.

TEMARIO 1. INTRODUCCIÓN

1.1 ¿Qué es la colaboración simultánea? 1.2 Funciones en línea de Office. 1.3 Requerimientos.

2. COMPARTIR EL DOCUMENTO 2.1 Publicar el documento en Internet.

2.1.1 Cómo guardarlo en Internet desde Word.

2.1.2 Guardar en SharePoint.

2.1.3 Centro de carga de Microsoft Office 2010.

2.1.3.1. Ejecutar.

2.1.3.2. Monitorear el estado de las cargas. 2.2 Enviar por correo (Outlook).

2.2.1 Como archivo adjunto.

2.2.2 Como el cuerpo del mensaje. 2.3 Fijar permisos para compartir.

2.3.1 Marcar documento como sólo lectura.

2.3.1.1. Marcar sólo partes del documento como sólo lectura.

2.3.2 Establecer contraseña.

2.3.3 Bloquear usuarios. 3. FUNCIONALIDADES DE BLOG

3.1 ¿Cómo y para qué? 3.2 Guardar un documento como entrada de blog.

4. COAUTORÍA SIMULTÁNEA 4.1 Subir el documento a Windows Live.

4.1.1 Configurar Cuenta Windows Live. 4.2 Manejo del documento en el Skydrive.

4.2.1 Configurar Skydrive.

4.2.2 Acceso.

4.2.3 Privilegios. 4.3 Guardar.

4.3.1 Enviar cambios a los demás participantes.

4.3.2 Recibir cambios de los demás participantes. 4.4 Control de cambios.

4.4.1 ¿Quién edita qué? 4.5 Solucionador de conflictos. 4.6 ¿Quién está conectado?

4.6.1 Ficha de Contacto.

4.6.2 Comunicarse.

4.6.2.1. Por servicio de mensajería instantánea.

4.6.2.2. Por Skype.

5. WEB APPS 5.1 ¿Qué son? 5.2 Word Web Apps.

5.2.1 Requerimientos.

5.2.2 Acceso.

5.2.3 Uso básico.

5.2.4 Diferencias entre Word 2010 estándar. 5.3 Planeación de la presentación. 5.4 Requisitos de hardware y software.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos en este curso, permitirán al usuario trabajar en línea de varias maneras, a través de Microsoft Word 2010, como colaborar en tiempo real, compartir archivos, publicar entradas de blog o utilizar la Word Web App para acceder remotamente a sus archivos de trabajo.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración10 hrs.

Taller de WORD para trabajos colaborativos 

Page 385: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  369

PRESENTACIÓN El uso del procesador de texto, además de la creación de minutas, informes y oficios, ofrece la posibilidad de elaborar cartas personalizadas, manejar estilos, generar índices y trabajar con varios documentos al mismo tiempo. También permite la creación y la utilización de macros, a través de las cuales se simplifican las tareas al trabajar con un documento. LibreOffice Writer cuenta con las herramientas necesarias para aplicar todas estas técnicas avanzadas de un procesador de texto.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en el desarrollo de documentos, en los que sean aplicados diferentes estilos, se generen índices y tablas de contenido, además de la elaboración de etiquetas, sobres, tablas, etcétera. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Procesador de texto LibreOffice WRITER.

OBJETIVO El participante elaborará documentos y aplicará estilos, además de generar índices y tablas de contenido. Asimismo, combinará correspondencia para producir cartas a través de los comandos del procesador.

TEMARIO 1. COMBINAR CORRESPONDENCIA

1.1 Carta modelo. 1.2 Lista de direcciones.

2. MANEJO DE TABLAS 2.1 Repetir encabezados. 2.2 Fórmulas. 2.3 Propiedades. 2.4 Ordenar información. 2.5 Unir celdas. 2.6 Dividir celdas y tabla. 2.7 Autoajustar. 2.8 Proteger celda.

3. ESTILOS 3.1 Aplicar. 3.2 Modificar. 3.3 Crear. 3.4 Administrar. 3.5 Eliminar.

4. EDICIÓN AVANZADA 4.1 Pegado especial. 4.2 Comparar documento. 4.3 Versiones.

5. MANEJO DE PUBLICACIONES 5.1 Tablas de contenidos. 5.2 Índices alfabéticos.

5.3 Bibliografía. 5.4 Documento maestro.

6. PLANTILLLAS 6.1 Crear. 6.2 Editar. 6.3 Establecer plantilla predeterminada. 6.4 Aplicar. 6.5 Organizar

7. FORMULARIOS 7.1 Uso de formularios. 7.2 Creación de un formulario. 7.3 Acceso a fuentes de datos. 7.4 Personalización avanzada.

8. MANEJO DE OBJETOS 8.1 Fórmula. 8.2 Diagrama. 8.3 Texto artístico (Fontwork). 8.4 Barra de herramientas de dibujo. 8.5 Organizar.

9. MANEJO DE HIPERENLACES 9.1 Insertar. 9.2 Editar.

10. MACROS 10.1 Crear. 10.2 Ejecutar. 10.3 Eliminar.

11. EXPORTAR Y ENVÍO DE DOCUMENTOS 11.1 Exportar a PDF y otros formatos. 11.2 Envío de documentos.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante utilizar diversas herramientas como plantillas, estilos, esquemas y formularios, además de la exportación de documentos a otros formatos compatibles con LibreOffice Writer, para optimizar la elaboración de documentos.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración20 hrs.

Técnicas avanzadas con LibreOffice WRITER  

Page 386: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  370

PRESENTACIÓN El uso del procesador de texto no se limita a la creación de cartas y oficios, sino también a la elaboración de cartas personalizadas, el manejo de estilos, la generación de índices y el trabajo con varios documentos a la vez. De igual forma, permite la creación y la utilización de macros, a través de las cuales se ven simplificadas las tareas al trabajar con un documento. OpenOffice.org Writer cuenta con las herramientas necesarias para llevar a cabo las técnicas avanzadas de un procesador de texto.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en el desarrollo de documentos con diferentes estilos, índices, tablas de contenido, etiquetas, sobres, tablas, etcétera. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Procesador de texto OpenOffice WRITER.

OBJETIVO El participante elaborará documentos y aplicará diferentes estilos, generará índices y tablas de contenido. Asimismo, combinará correspondencia para producir cartas, sobres y etiquetas, a través de los comandos del procesador.

TEMARIO

1. COMBINAR CORRESPONDENCIA

1.1 Carta modelo. 1.2 Lista de direcciones.

2. MANEJO DE TABLAS

2.1 Repetir encabezados. 2.2 Fórmulas. 2.3 Propiedades. 2.4 Ordenar información. 2.5 Combinar celdas. 2.6 Dividir celdas y tablas. 2.7 Autoajustar.

3. ESTILOS

3.1 Aplicar. 3.2 Modificar. 3.3 Crear. 3.4 Administrar. 3.5 Eliminar.

4. EDICIÓN AVANZADA

4.1 Pegado especial. 4.2 Traducir documento. 4.3 Comparar documentos.

5. MANEJO DE PUBLICACIONES

5.1 Tablas de contenidos. 5.2 Índices alfabéticos. 5.3 Bibliografía. 5.4 Documento maestro.

6. PLANTILLLAS

6.1 Crear. 6.2 Editar. 6.3 Establecer plantilla predeterminada. 6.4 Aplicar. 6.5 Organizar

7. FORMULARIOS

7.1 Uso de formularios. 7.2 Creación de un formulario. 7.3 Acceso a fuentes de datos. 7.4 Personalización avanzada.

8. MANEJO DE OBJETOS

8.1 Fórmulas. 8.2 Gráficas. 8.3 Texto artístico (Fontwork). 8.4 Barra de herramientas de dibujo. 8.5 Organizar.

9. MANEJO DE HIPERENLACES

9.1 Insertar. 9.2 Editar.

10. MACROS

10.1 Crear. 10.2 Ejecutar. 10.3 Eliminar.

11. EXPORTAR Y ENVÍO DE DOCUMENTOS

11.1 Exportar a PDF y otros formatos. 11.2 Envío de documentos.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante utilizar diversas herramientas como plantillas, estilos, esquemas y formularios, además de exportar documentos a otros formatos compatibles con OpenOffice.org Writer para optimizar la elaboración de documentos.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración20 hrs.

Técnicas avanzadas con OPENWRITER 

Page 387: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  371

PRESENTACIÓN El procesador Word de Microsoft es un programa completo que permite crear diversos documentos de manera sencilla. Para ello cuenta con herramientas para la generación de índices, tablas de imágenes y contenidos. Las plantillas permiten al usuario simplificar el uso de documentos que se trabajan en forma cotidiana, mientras que el empleo de estilos ayuda a definir el formato del texto, lo que hace más sencillo el trabajo con materiales muy extensos.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en el desarrollo de documentos, con aplicación de diferentes estilos índices, tablas de contenido, etiquetas, sobres y tablas entre otras herramientas. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Procesador de texto WORD.

OBJETIVO El participante aplicará diferentes estilos; generará índices y tablas de contenido; combinará correspondencia en cartas, sobres y etiquetas y definirá plantillas, formularios y macroinstrucciones, con la finalidad de automatizar sus procesos.

TEMARIO 1. COMBINAR CORRESPONDENCIA

1.1 Cartas. 1.2 Sobres. 1.3 Etiquetas.

2. MANEJO DE TABLAS 2.1 Títulos. 2.2 Fórmulas. 2.3 Propiedades. 2.4 Ordenar información. 2.5 Combinar celdas. 2.6 Dividir celdas y tabla. 2.7 Autoajustar.

3. ESTILOS 3.1 Aplicar. 3.2 Nuevo. 3.3 Administrar. 3.4 Inspector de estilos. 3.5 Borrar formato. 3.6 Autoformato.

4. EDICIÓN AVANZADA 4.1 Opciones de pegado. 4.2 Pegado especial. 4.3 Traducir documento. 4.4 Definir idioma. 4.5 Comparar documentos.

5. MANEJO DE PUBLICACIONES 5.1 Generar índices. 5.2 Manejar tablas de contenido.

5.3 Generar tablas de ilustraciones. 5.4 Bibliografía y administrador de fuentes. 5.5 Integrar archivos en una publicación.

5.5.1 Documento maestro. 5.5.2 Subdocumentos. 5.5.3 Ficha Esquema.

6. PLANTILLLAS 6.1 Crear. 6.2 Guardar. 6.3 Modificar. 6.4 Aplicar.

7. FORMULARIOS 7.1 Ficha programador. 7.2 Tipos de controles. 7.3 Proteger. 7.4 Modificar. 7.5 Agregar texto de ayuda a un formulario.

8. MANEJO DE OBJETOS 8.1 Diagramas. 8.2 Edición de ecuaciones. 8.3 Gráficas. 8.4 Texto artístico. 8.5 Cuadros de texto.

9. HIPERVÍNCULOS 9.1 Insertar. 9.2 Eliminar.

10. MACROS 10.1 Crear. 10.2 Ejecutar. 10.3 Eliminar. 10.4 Seguridad de macros.

11. OTRAS HERRAMIENTAS 11.1 Agregar firma digital 11.2 Convertir a formato PDF o XPS.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante aplicar diversas herramientas para generar plantillas, estilos, esquemas y formularios, así como combinación de correspondencia, para optimizar la elaboración de sus documentos.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración20 hrs.

Técnicas avanzadas con WORD 

Page 388: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  372

 

El uso y el manejo de la información a través de equipos de cómputo y redes de

datos, se ha convertido en una labor cotidiana en las actividades laborales, académicas y personales.

Se ha observado que uno de los principales problemas de la inseguridad informática, es la falta de conocimiento sobre los riesgos a los que está expuesta la información y las técnicas de protección de los sistemas de cómputo.

La seguridad de la información, el activo más importante, depende, inicialmente, de buenas prácticas del usuario y las organizaciones y, en segundo término, de la adopción de herramientas y tecnologías de seguridad.

La seguridad informática es un tema que involucra a quienes utilizan, de alguna manera, sistemas de cómputo cotidianamente: usuarios, administradores, desarrolladores de sistemas y gerentes de TI. La DGTIC ofrece cursos de capacitación en áreas importantes de la seguridad.

SSSEEEGGGUUURRRIIIDDDAAADDD   IIINNNFFFOOORRRMMMÁÁÁTTTIIICCCAAA   

Page 389: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  373

 

Page 390: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  374

PRESENTACIÓN Uno de los servicios más importantes en Internet es el DNS (Domain Name System), con que se realizan las traducciones de los nombres de un sitio Web en direcciones IP y viceversa, como en el siguiente ejemplo: el nombre del dominio es www.unam.mx y la dirección IP corresponde numéricamente a 132.247.204.254. El correo electrónico y la WWW son servicios de Internet, que dependen, en cierta medida, del buen funcionamiento del DNS. Éste es un sistema vulnerable que frecuentemente es objeto de ataques e intrusiones, que ponen en riesgo la integridad de un

sistema de nombres de dominio.

En el funcionamiento de Internet, el DNS debe garantizar la seguridad del sistema, desde su instalación, hasta durante la administración y el uso de los servicios.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a los administradores interesados en el campo de la seguridad, que requieran la protección de su servicio de DNS. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso de Seguridad en servidores UNIX. Conocimientos de TCP/IP, redes de computadoras, bases de IPv6, de Linux o Unix.

OBJETIVO El participante analizará los tópicos básicos y avanzados de un sistema de nombres de dominio (DNS) y su implantación de manera segura, mediante el uso de BIND (Berkeley Internet Name Domain) v9.

TEMARIO 1. INTRODUCCIÓN

1.1 Historia del DNS. 1.2 Conceptos básicos. 1.3 Funcionamiento del DNS. 1.4 Historia de IPv6.

2. INSTALACIÓN DE BIND

3. CONFIGURACIÓN

3.1 Definición de zonas. 3.2 Configuración del servidor maestro. 3.3 Configuración del servidor esclavo. 3.4 El ISP. 3.5 Registro en el NIC. 3.6 Herramientas.

4. SEGURIDAD EN DNS

4.1 Amenazas. 4.2 Formas de asegurar el DNS.

4.2.1 Versión de BIND.

4.2.2 Restricción de consultas.

4.2.3 Restricción de transferencias de zona.

4.2.4 BIND con privilegios mínimos.

4.3 Extensiones de seguridad.

4.3.1 Cifrado de llave pública y firmas digitales.

4.4 TSIG (Transaction signatures).

4.4.1 Introducción a TSIG.

4.4.2 Consideraciones de seguridad para TSIG.

4.4.3 Generación de llaves en BIND.

4.4.4 Configuración de TSIG.

4.4.5 Ventajas y desventajas.

5. TENDENCIAS

5.1 DNSSEC (DNS SECURITY EXTENSIONS)

5.1.1 Introducción a DNSSEC.

5.1.2 Consideraciones de seguridad para DNSSEC.

5.1.3 Generación de llaves en BIND.

5.1.4 Configuración de DNSSEC.

5.1.5 Ventajas y desventajas.

5.2 ANYCAST. 5.3 ENUM. 5.4 IDN.

6. DNS PARA IPV6

6.1 Repaso de IPv6. 6.2 Consideraciones en el DNS para soportar IPv6 6.3 Puntos a considerar en la transición de IPv4 a IPv6. 6.4 Nuevos registros. 6.5 Estructura de zonas para mapeo inverso.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante el conocimiento y la instalación de las principales herramientas de seguridad para implantarlas en sus equipos.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración20 hrs.

Administración y seguridad de DNS 

Page 391: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  375

PRESENTACIÓN Hoy en día, dentro de una organización las redes están interconectadas entre sí, mientras que las redes corporativas están conectadas a Internet. Aunque estas conexiones representan nuevas oportunidades de negocio, que se reflejan en la obtención de beneficios económicos, pueden generar problemas de seguridad. ISA Server 2004 permite asegurar el perímetro de la red en la organización, lo que significa que la información se mantiene íntegra y confiable.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en la seguridad en cómputo, que tengan una red local y/o contacto con una red pública, así como la necesidad de proteger sus datos y programas. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso de Seguridad en servidores WINDOWS.

OBJETIVO El participante utilizará el software Microsoft Internet Security and Acceleration (ISA) Server 2004 de Microsoft, para instalar, configurar e implantar un firewall en una red.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN A TMG

1.1 Características. 1.2 Seguridad en la red. 1.3 Versiones y requerimientos.

2. INSTALACIÓN DE CLIENTES

2.1 Procedimiento de instalación. 2.2 Tipos de clientes. 2.3 Instalación y configuración de clientes. 2.4 Configuración de clientes de firewall. 2.5 Administración y hardening.

3. ACCESO A RECURSOS DE INTERNET

3.1 Instalación e implementación de ISA.

3.1.1 Formas de trabajo.

3.1.2 Two, trhee, leg´s.

3.2 ISA Server 2004 y el acceso a Internet. 3.3 Proxy Server. 3.4 Redes múltiples. 3.5 Elementos de reglas de acceso. 3.6 Acceso a recursos de Internet.

4. MODALIDADES DE FIREWALL

4.1 ISA Server 2004 como un firewall. 4.2 Tipos de redes perimetrales y plantillas de red. 4.3 Directivas de sistema. 4.4 Detección de intrusos. 4.5 Preferencias de IP.

5. PROXY INVERSO

5.1 Publicación. 5.2 Publicación de Web. 5.3 Asegurar la publicación de Web. 5.4 Publicación de servidores. 5.5 Autenticación. 5.6 Servicios adicionales. 5.7 Otros servicios.

6. FILTRADO DE WEB

6.1 Proceso de filtrado de Web. 6.2 Filtrado HTTP. 6.3 Filtrado de contenido. 6.4 Filtrado de dominio. 6.5 Filtrado de malware.

7. REDES PRIVADAS VIRTUALES

7.1 ISA SERVER 2004 y VPNs, UPN, IPstc, UPTPS, entre otras.

7.2 Clientes remotos. 7.3 Sitios remotos. 7.4 Cuarentena de VPN.

8. CACHING EN ISA SERVER 2004

8.1 Caching. 8.2 Propiedades. 8.3 Reglas. 8.4 Configuración.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante conocer, configurar e implementar un firewall en una versión de servidor del sistema operativo Windows; además de identificar y detectar los problemas que puedan afectar la integridad de la información que fluye en una red de datos.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración30 hrs.

Implementación de firewalls en WINDOWS 

Page 392: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  376

PRESENTACIÓN Diariamente se interactúa con sistemas de cómputo y se usan servicios cuya operación se basa en sistemas informáticos. Así, a través del empleo cada vez más extendido de Internet, se realizan operaciones de comercio electrónico y se accede a la comunicación remota mediante el correo electrónico, mensajeros instantáneos y VoIP, por mencionar algunos servicios. En este sentido, se depende de la buena operación de los sistemas de cómputo, que permiten la realización de operaciones cotidianas con mayor facilidad. Estos sistemas, sin embargo, conllevan un

riesgo. Pueden ser vulnerables ante abusos con que se pretende alterar su operación o acceder a la información que almacenan.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en el campo de la seguridad en cómputo, que tienen la necesidad de proteger sus datos y programas ante eventos que pueden afectarlos, así como conocer posibles soluciones. Se requiere la acreditación o la demostración de conocimientos equivalentes al curso Introducción a la computación e Internet con WINDOWS/LINUX o Mac OS X.

OBJETIVO El participante conocerá la importancia de la seguridad informática e identificará los elementos que le permitirán proteger el sistema y la información confidencial que maneja en su equipo de cómputo.

TEMARIO

1. CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD INFORMÁTICA

1.1 Seguridad en la vida cotidiana.

1.1.1 Concepto general.

1.1.2 Importancia.

1.1.3 Seguridad informática.

1.1.3.1. Definición y características: confidencialidad, integridad y disponibilidad.

1.1.4 Involucrados y requerimientos de la seguridad informática.

1.1.4.1. Expertos.

1.1.4.2. Usuarios.

1.2 Términos relacionados con la seguridad informática.

1.2.1 Activo de información.

1.2.2 Amenaza.

1.2.3 Impacto.

1.2.4 Riesgo.

1.2.5 Vulnerabilidad.

1.2.6 Ataque.

1.2.7 Incidente.

1.2.8 Política.

1.3 Problemas comunes de seguridad informática.

1.3.1 Los daños.

1.3.1.1. Pérdida de funcionalidad y de información.

1.3.1.2. Modificación de la información.

1.3.1.3. Fuga de información.

1.3.1.4. Fraudes.

1.3.2 Los atacantes.

1.3.2.1. Hackers.

1.3.2.2. Crackers.

1.3.2.3. Intrusos.

1.3.3 Causas y motivaciones de los ataques informáticos.

1.3.4 Prevención de ataques.

1.4 Prácticas erróneas en la seguridad informática.

1.4.1 Malas contraseñas.

1.4.2 Malas configuraciones.

1.4.3 Falta de actualización al software.

1.4.4 Navegación Web.

1.4.5 Falta de precaución en el uso de servicios.

2. ATAQUES A LA SEGURIDAD INFORMÁTICA

2.1 Definición y características de ataque a la seguridad informática.

2.2 Fallas de seguridad informática (vulnerabilidades).

2.2.1 Vulnerabilidades en aplicaciones de software.

2.2.2 Detección de vulnerabilidades.

2.2.3 Explotación de vulnerabilidades.

2.3 Ataques más comunes.

2.3.1 Virus, gusanos, spyware y otros bichos.

2.3.1.1. Virus.

2.3.1.2. Gusanos.

2.3.1.3. Spyware.

2.3.1.4. Bots.

2.3.1.5. Caballos de Troya.

CURSO

Duración20 hrs.

Introducción a la seguridad en cómputo 

Page 393: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  377

2.3.1.6. Spam.

2.3.2 Engaños y fraudes en la red.

2.3.2.1. Phishing.

2.3.2.2. Pharming.

2.3.2.3. Hoax.

2.3.2.4. Correos cadena.

2.3.3 Ingeniería social.

3. SEGURIDAD BÁSICA

3.1 Contraseñas.

3.1.1 Función de una contraseña.

3.1.2 Contraseñas fuertes.

3.1.3 Cuentas de usuario.

3.1.4 Tipos de cuentas.

3.1.5 Cuentas administrativas.

3.1.6 Cuentas limitadas.

3.2 Tipos de seguridad.

3.2.1 Seguridad en el host.

3.2.2 Seguridad en red.

3.2.3 El menor privilegio.

3.2.4 Seguridad en capas.

3.2.5 Diversidad de la defensa.

3.2.6 Seguridad por oscuridad.

3.2.7 Seguridad vs operación.

3.3 Control de acceso.

3.3.1 Registro.

3.3.2 Identificación.

3.3.3 Autenticación.

3.4 Mensajería instantánea.

3.4.1 Formas de protección.

4. ACTUALIZACIONES

4.1 Importancia de las actualizaciones.

4.1.1 Sistema operativo.

4.1.2 Aplicaciones.

4.1.3 Software de seguridad.

4.2 Tipos de actualizaciones.

5. IDENTIFICACIÓN DE SOFTWARE A ACTUALIZAR

6. HERRAMIENTAS BÁSICAS

6.1 Herramientas de actualización. 6.2 Antivirus. 6.3 Antispyware. 6.4 Firewall personal.

7. BUENAS PRÁCTICAS

7.1 Revisiones periódicas. 7.2 Manejo de correo electrónico.

7.2.1 Remitentes confiables.

7.2.2 Spam.

7.2.3 Archivos adjuntos.

7.2.4 Engaños.

7.3 Software riesgoso.

7.3.1 Peer to peer.

7.3.2 Juegos.

7.3.3 Software ilegal.

7.4 Redes sociales.

7.4.1 Exposición de información personal.

7.4.2 Sexting.

7.4.3 Cyber bulling.

8. NAVEGACIÓN SEGURA EN INTERNET

8.1 Sitios que no deberían visitarse. 8.2 Características de los sitios que no deben visitarse. 8.3 Descarga de archivos. 8.4 Historial de navegación. 8.5 Ventanas emergentes. 8.6 Cookies. 8.7 Antiphishing. 8.8 Navegación en sitios https.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante identificar los principales problemas y vulnerabilidades que afectan a los sistemas, mientras obtiene las habilidades necesarias para conocer las principales amenazas que ponen en riesgo la seguridad de los sistemas de cómputo con la finalidad de mantenerlos protegidos.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de bachillerato o equivalente.

Page 394: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  378

PRESENTACIÓN La inseguridad en cómputo es un problema real en sistemas multiusuario que trabajan en red y cuentan con acceso a Internet. Cuando se trabaja con los servidores UNIX, que tienen instalaciones por omisión, es común la asignación de cuentas sin password o con password por defecto. Esto se suma al hecho de tener varios servicios abiertos o que los sistemas de archivos sean susceptibles al momento de compartirse en red, factores que los convierten en vulnerables.

Los administradores de servidores con sistemas UNIX tienen la responsabilidad de mantener niveles de seguridad, de acuerdo al tipo de usuarios y las políticas de uso y confiabilidad para los servidores.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a los administradores de servidores con sistemas operativos UNIX, que tengan el interés por implantar y configurar métodos de seguridad en redes UNIX. Se requiere la acreditación o la demostración de conocimientos equivalentes a los cursos Introducción a la seguridad en cómputo, Administración del sistema operativo UNIX y Redes de computadoras.

OBJETIVO El participante identificará los problemas de seguridad que pueden afectar un sistema UNIX, aplicando los aspectos técnicos para corregir y evitar dichos problemas.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Seguridad y UNIX como modelo de sistema abierto.

1.1.1 Seguridad y redes de computadoras.

1.1.2 Tipos de seguridad.

1.1.3 Políticas de seguridad.

2. USUARIOS Y CONTRASEÑAS

2.1 Manejo seguro de usuarios y grupos. 2.2 Contraseñas fuertes y débiles. 2.3 Configurar PAM. 2.4 Técnicas administrativas de manejo de contraseñas.

2.4.1 Asignar Shell válida e inválida.

2.5 Caducidad de cuentas y contraseñas. 2.6 Manejo de la cuenta de super-usuario. 2.7 Utilidad del comando su.

3. SISTEMA DE ARCHIVOS DE UNIX

3.1 Archivos.

3.1.1 MAC Times.

3.2 Tipos de archivos. 3.3 Permisos de archivos. 3.4 Permisos en los directorios. 3.5 Comandos chown y chgrp. 3.6 Máscara de seguridad. 3.7 Permisos especiales (SUID, SGID y "sticky bit”). 3.8 Archivos especiales.

4. SEGURIDAD DE ACCESO

4.1 Configuración y uso adecuado de SUDO (roles). 4.2 Limitar acceso a root. 4.3 Configuración de forma segura SSH. 4.4 Implementación de Jaulas para usuarios. 4.5 Uso de sftp. 4.6 Identificación y protección de cuentas de riesgo. 4.7 Cuentas grupales. 4.8 Cuentas ``dormidas''. 4.9 Protección de la cuenta de root.

5. SEGURIDAD DE DATOS

5.1 Relación de confianza. 5.2 Tareas, programas y configuración segura. 5.3 Tipos de respaldos. 5.4 Respaldos de las bases de datos del sistema y su

verificación. 5.5 Verificación de integridad y listas de verificación.

6. ARCHIVOS DE BITÁCORAS (LOG) EN UNIX

6.1 Rotación de bitácoras. 6.2 Herramientas para el análisis de bitácoras. 6.3 Archivo lastlog. 6.4 Archivos utmp y wtmp. 6.5 Archivo acct. 6.6 Uso de syslog. 6.7 Archivo sulog.

7. SEGURIDAD EN REDES UNIX

7.1 Principales servicios de red. 7.2 Implicaciones de seguridad de los servicios de red. 7.3 Inseguridad en sistemas de archivos en red (NFS

y NIS).

7.3.1 Mejorando la seguridad básica de NFS.

7.3.2 Comentarios sobre NIS.

7.3.3 Diferencias entre NIS y NIS+.

7.4 Servicio de directorios (LDAP).

7.4.1 Definición de servicio de directorio.

7.4.2 Ventajas de los servicios de directorio.

CURSO

Duración30 hrs.

Seguridad en servidores UNIX 

Page 395: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  379

7.4.3 Soluciones para servicios de red con LDAP.

7.4.4 Instalación.

7.4.5 Configuración.

8. FIREWALLS

8.1 Concepto de firewall. 8.2 Establecimiento de un firewall (motivos y razones). 8.3 Consideraciones generales. 8.4 Control en conexiones de red. 8.5 TCP Wrapper.

9. FILTRADO DE PAQUETES

9.1 Firewall transparente. 9.2 Firewalls de filtrado de paquetes. 9.3 Instalación de un FW de filtrado de paquetes

para el host. 9.4 Configuración básica. 9.5 Mantenimiento del firewall.

9.5.1 Motivos para actualizar.

9.5.2 Instalación de antivirus.

9.5.3 Auditorías regulares.

9.5.4 Validación de integridad de archivos vitales de S.O.

9.5.5 IDS a nivel host.

10. CIFRADO

10.1 Concepto. 10.2 Utilidad. 10.3 Privacidad. 10.4 Autenticación. 10.5 Funciones de Hash.

10.6 Tipos de cifrado (llave privada y llave pública). 10.7 Aplicaciones (GPG y S/Key).

10.7.1 Cifrado del DD.

10.7.2 Cifrar archivos.

10.7.3 Borrado seguro de archivos.

11. MANEJO DE VIOLACIONES DE SEGURIDAD

11.1 Detección y tipos de violaciones. 11.2 Revisión de los archivos de bitácoras. 11.3 Reparación de los daños al sistema. 11.4 Deslinde de responsabilidades.

12. POLÍTICAS DE SEGURIDAD

12.1 Justificación de las políticas de seguridad. 12.2 Políticas de acceso al sistema. 12.3 Políticas de contraseñas. 12.4 Responsabilidades de los administradores y los

usuarios. 12.5 Consideraciones éticas. 12.6 Licencias y derechos de autor.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante aplicar las medidas de seguridad adecuadas, así como la configuración correcta de servicios que ayudarán a prevenir futuros incidentes de seguridad.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

Page 396: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  380

PRESENTACIÓN Uno de los principales objetivos de un sistema operativo es mantener segura e íntegra la información de una organización. Sin embargo, se identifican huecos y vulnerabilidades, que vuelven frágiles los sistemas y su información. Los intrusos pueden explotar estas deficiencias de seguridad, con el fin de obtener un beneficio.

Hoy en día, los sistemas Windows han incrementado de forma considerable el nivel de seguridad, al porporcionar un conjunto de nuevas características que pueden ignorarse en ocasiones por los adminsitradores de sistemas y que permiten establecer configuraciones

de seguridad robustas y confiables.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a los administradores de servidores con sistemas operativos WINDOWS, que tengan interés en implantar y configurar métodos de seguridad en redes Windows Server 2008 o superiores. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos referentes a los cursos de Sistema operativo WINDOWS, Administración de servidores WINDOWS y Redes de computadoras.

OBJETIVO El participante identificará los problemas de seguridad que pueden afectar un sistema Windows, y aplicará los aspectos técnicos para corregirlos y evitarlos.

TEMARIO 1. INTRODUCCIÓN

1.1 Conceptos básicos de seguridad. 1.2 La seguridad en Windows hoy en día.

2. SEGURIDAD EN ACTIVE DIRECTORY 2.1 Syskey.exe. 2.2 Copias de seguridad para recuperación de

desastres. 2.3 Papelera de reciclaje de Active Directory. 2.4 Controladores de dominio de sólo lectura. 2.5 Delegación de control. 2.6 Auditoria de acceso a Active Directory. 2.7 Mejores prácticas de seguridad para el DNS. 2.8 Implicaciones de seguridad de una instalación

Server Core. 3. SEGURIDAD CON GROUP POLICY

3.1 Plantillas de seguridad. 3.2 Security Configuration and Analysis. 3.3 Security Configuration Wizard. 3.4 Escenarios de seguridad.

3.4.1 Configuración de políticas de contraseñas y bloqueo de cuenta.

3.4.2 Implementación de políticas de software. 3.4.3 Restricción del escritorio de usuario. 3.4.4 Configuración de auditoría.

4. ACTUALIZACIONES 4.1 La importancia crítica de la administración de

actualizaciones. 4.2 Tipos de actualizaciones. 4.3 Administración centralizada de actualizaciones.

5. WINDOWS FIREWALL WITH ADVANCED SECURITY E IPSEC 5.1 Windows Firewall with Advanced Security.

5.1.1 Perfiles de red. 5.1.2 Administración de reglas de firewall.

5.2 IPSec. 5.2.1 Escenarios de uso. 5.2.2 Protocolos. 5.2.3 Opciones de autenticación. 5.2.4 Reglas de seguridad de conexión.

6. MONITOREO 6.1 Performance Monitor 6.2 Reliability Monitor. 6.3 Resource Monitor. 6.4 Event Viewer.

7. ACTIVE DIRECTORY LIGHTWEIGHT DIRECTORY SERVICE (AD LDS) 7.1 Escenarios de uso. 7.2 Instalación de AD LDS. 7.3 Configuración de AD LDS

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante la aplicación de las medidas de seguridad adecuadas, así como el establecimiento de la configuración correcta de los servicios para prevenir futuros incidentes de seguridad.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración30 hrs.

Seguridad en servidores WINDOWS 

Page 397: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  381

PRESENTACIÓN En materia de seguridad de la información en las organizaciones, se requiere la protección de los activos y los servicios que se prestan, con especial atención al definir, implantar y monitorear las zonas de seguridad en la arquitectura de la red.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en su especialización en el área de seguridad en cómputo y redes de datos. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos en administración de redes de datos y sistemas informáticos.

OBJETIVO El participante aplicará mecanismos de administración y seguridad en una infraestructura de red.

TEMARIO 1. RIESGOS Y AMENAZAS 2. SERVICIOS AAA

2.1 Autenticación. 2.2 Autorización. 2.3 Accounting.

3. FILTRADO DE PAQUETES 3.1 Lista de control de acceso.

4. SEGURIDAD EN PROTOCOLOS DE RUTEO 4.1 BGP. 4.2 OSPF. 4.3 SinkHole. 4.4 DarkNet.

5. MEJORES PRÁCTICAS 5.1 Contraseñas. 5.2 Auditoría. 5.3 Monitoreo. 5.4 Configuraciones.

6. SERVICIOS PARA AUTENTICACIÓN Y CONTROL DE AUDITORÍA

6.1 LogServer. 6.2 Radius. 6.3 Tacas+. 6.4 IPSec. 6.5 SSH.

7. IPv6 7.1 Introducción de IPv6. 7.2 Seguridad sobre IPv6. 7.3 Seguridad del ruteo de IPv6.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante la identificación de las amenazas que se presentan en la infraestructura, así como realizar controles y monitoreo para el establecimiento de un perímetro de seguridad entre la red interna y la red pública.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración20 hrs.

Seguridad perimetral 

Page 398: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  382

PRESENTACIÓN Actualmente las redes locales o públicas no están exentas de riesgos, como el robo de información, virus y crackers, entre otros. Existen herramientas que se pueden implantar en una red local, para el monitoreo y enmascaramiento de los dispositivos. Los administradores de redes requieren el conocimiento y la aplicación de las tecnologías necesarias para proteger y prevenir posibles intrusiones, que pongan en riesgo la integridad y la seguridad de la información, así como la infraestructura de una red.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a los administradores de servidores, interesados en la utilización de herramientas para proteger la infraestructura. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso de Seguridad en servidores UNIX.

OBJETIVO El participante configurará las herramientas adecuadas para dar un servicio de seguridad a la infraestructura y con ello reducir los riesgos en una red.

TEMARIO

1. FUNDAMENTOS

1.1 Modelo de red OSI. 1.2 Seguridad en las capas de modelo OSI. 1.3 Protocolos de red.

1.3.1 IP.

1.3.2 TCP.

1.3.3 UDP.

1.3.4 Otros protocolos.

2. RIESGOS DE SEGURIDAD EN REDES

2.1 Explotación remota. 2.2 Configuración insegura. 2.3 Huecos de seguridad en la implementación.

3. DETECCIÓN DE INTRUSOS

3.1 Definición de un detector de intrusos. 3.2 Tecnologías de detección de intrusos a nivel de

seguridad. 3.3 Implementación de IDS. 3.4 Administración de IDS.

4. PROXYS

4.1 Definición de Proxy. 4.2 Redes privadas. 4.3 Configuración de Proxys. 4.4 Administración del Proxy.

5. NAT (Network Address Traslation).

5.1 Definición de NAT. 5.2 Consideraciones de seguridad. 5.3 Configuración de NAT.

6. FIREWALLS

6.1 Definición. 6.2 Tecnologías. 6.3 Software libre. 6.4 Comerciales. 6.5 Implementación y configuración.

7. VPNs (VIRTUAL PRIVATE NETWORK)

7.1 Definición de VPN. 7.2 Tipos de VPNs. 7.3 Cifrado de comunicación. 7.4 Configuración de VPN. 7.5 Interoperación de VPNs.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante la implantación de herramientas de seguridad, adecuadas a las necesidades de una red, con el fin de proteger los servicios que ofrece.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración20 hrs.

Tecnologías de seguridad en red 

Page 399: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  383

PRESENTACIÓN En la medida que evolucionan los sistemas, también se desarrollan las amenazas a su seguridad. Para proteger el entorno eficazmente contra ataques, es necesario conocer con detalle los peligros.

Los ataques a las redes de sistemas Windows se han incrementado considerablemente, debido a nuevas técnicas desarrolladas por los intrusos, cuyas habilidades los llevan a obtener información sensitiva.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a los administradores de servidores Windows, interesados en la utilización de herramientas para proteger la infraestructura. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Seguridad en servidores WINDOWS. OBJETIVO El participante diseñará e implantará herramientas para dar un servicio de seguridad a la infraestructura, al identificar riesgos en una red WINDOWS. TEMARIO 1. ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

1.1 Recursos. 1.2 Amenazas. 1.3 Vulnerabilidades. 1.4 Exploits. 1.5 Contramedidas.

2. FUNDAMENTOS DE REDES DE DATOS 2.1 Modelo de red OSI. 2.2 Seguridad en las capas de modelo OSI. 2.3 Protocolos de red.

2.3.1 IP. 2.3.2 TCP. 2.3.3 UDP. 2.3.4 Otros protocolos.

3. ATAQUES A LAS REDES 3.1 Obtención de información. 3.2 Explotación de vulnerabilidades. 3.3 Ataques de negación de servicio. 3.4 Puertas traseras. 3.5 Código malicioso.

4. MONITOREO 4.1 Definición. 4.2 Herramientas del sistema. 4.3 Herramientas de terceros.

5. AUDITORÍA 5.1 Habilitación de auditoría. 5.2 Configuración de registros eventos. 5.3 Auditoría de eventos.

6. DETECCION DE INTRUSOS 6.1 Protección de registros de eventos. 6.2 Monitoreo de intrusiones. 6.3 Sincronización temporal. 6.4 Métodos de detección. 6.5 Evaluación de vulnerabilidades.

7. SEGURIDAD EN LOS DATOS 7.1 Autenticidad e integridad en la transmisión de datos. 7.2 Cifrado en la transmisión de datos. 7.3 Proporcionar seguridad en la capa de aplicación.

8. INFRAESTRUCTURA DE LLAVE PÚBLICA 8.1 Definición de PKI. 8.2 Jerarquía de autoridades certificadoras. 8.3 Administración de autoridades certificadoras. 8.4 Certificados.

9. IPSec 9.1 Directivas IPSec. 9.2 Implementación de IPSec. 9.3 Seguridad en IPSec.

10. VPNS (VIRTUAL PRIVATE NETWORK) 10.1 Definición de VPN. 10.2 Tipos de VPNs. 10.3 Cifrado de comunicación. 10.4 Configuración de VPN.

11. ACCESO REMOTO 11.1 Seguridad en acceso remoto. 11.2 Seguridad en acceso remoto para los usuarios. 11.3 Seguridad en acceso remoto para redes. 11.4 Políticas de acceso remoto. 11.5 Servidor RADIUS.

12. EXTRANET 12.1 Estrategias de firewall. 12.2 Diseño de reglas de firewall. 12.3 DMZ.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante la implantación de herramientas de seguridad, adecuadas a las necesidades de una red, con el fin de proteger los servicios que ofrece. REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración20 hrs.

Tecnologías de seguridad en WINDOWS 

Page 400: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  384

 

Los sistemas operativos son fundamentales en la implantación de cualquier

sistema de información, pues son la base de su operación y dirigen sus esfuerzos hacia el cumplimiento de los objetivos de una organización.. Por ello es de suma importancia conocer su funcionamiento, instalación, configuración y administración.

Actualmente hay una gran cantidad de sistemas operativos, que proporcionan diferentes opciones de administración, pero han sido creados para el mismo fin: dar seguridad, confiabilidad, disponibilidad y eficiencia a los sistemas de información que alojan, para el logro de los objetivos. En esto radica la importancia de tener un sistema operativo estable y robusto.

Por lo tanto, la tarea del administrador de sistemas operativos conlleva una responsabilidad muy importante, ya que debe conocer muy bien el sistema para mantenerlo en correcto funcionamiento, recordemos que podría estar alojando una aplicación de carácter crítico.

Los cursos en el área de los sistemas operativos, están estructurados para abarcar los conocimientos y las habilidades que debe reunir un administrador de sistemas de cómputo. En cada curso se presentan ejemplos de ambientes heterogéneos y cooperativos del mundo real, con la intención de que el asistente tenga una mejor comprensión y aplique sus conocimientos de manera más ágil.

SSSIIISSSTTTEEEMMMAAASSS   OOOPPPEEERRRAAATTTIIIVVVOOOSSS   

Page 401: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  385

 

Page 402: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  386

PRESENTACIÓN Es innegable que Moodle es uno de los sistemas de gestión del aprendizaje (Learning Management System (LMS por sus siglas en inglés)) más populares a nivel mundial. Su uso, ampliamente difundido en todos los niveles escolares, genera, en las escuelas e instituciones educativas, la necesidad de técnicos que respalden la docencia con los conocimientos suficientes para su instalación, configuración y operación adecuadas. El reto no es menor, pues Moodle involucra a un numeroso grupo de componentes de software, cada uno en sí mismo complejo y tecnológicamente

demandante.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en la operación de Moodle y en las distintas formas de instalar y administrar esta plataforma. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes a Administración de servidores WINDOWS o Administración de Servidores Web en LINUX.

OBJETIVO El participante aplicará los procedimientos para la instalación, la configuración y la administración de una plataforma MOODLE, con la finalidad de soportar la impartición de cursos en línea y presenciales.

TEMARIO 1. INSTALACIÓN

1.1 Características de Moodle. 1.2 Versiones. 1.3 Requerimientos de instalación.

1.3.1 Apache. 1.3.2 MySQL u otro DBMS soportado por Moodle. 1.3.3 PHP.

1.4 Descarga de Moodle. 1.5 Creación de la base de datos. 1.6 Moodle/install.php.

2. ARQUITECTURA 2.1 Estructura de Moodle. 2.2 Directorio de la aplicación. 2.3 Directorio de datos. 2.4 Estructura de un curso. 2.5 Manejo del Cron.php.

3. CONFIGURACIÓN 3.1 Usuarios. 3.2 Lenguajes. 3.3 Ajustes de calificaciones. 3.4 Ajustes de ubicación y zona horaria. 3.5 Opciones de seguridad. 3.6 Filtros. 3.7 Portada.

3.8 Módulos y Plugins. 3.9 Gestión de bloques. 3.10 Apariencia.

4. USUARIOS 4.1 Autenticación. 4.2 Roles.

4.2.1 Por curso. 4.2.2 Globales. 4.2.3 Personalizados.

5. CURSOS 5.1 Categorías. 5.2 Inscripciones. 5.3 Configuración. 5.4 Agrupamientos. 5.5 Copia de seguridad. 5.6 Informes

6. ACTUALIZACIÓN Y SEGURIDAD DE MOODLE 6.1 Copia de seguridad de la plataforma. 6.2 Restauración de la copia de seguridad. 6.3 Recomendaciones de seguridad. 6.4 Actualización de la plataforma.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante la utilización de los módulos y los recursos proporcionado por Moodle, para instalar, configurar y administrar cursos en línea.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración25 hrs.

Administración de la plataforma MOODLE 

Page 403: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  387

PRESENTACIÓN Dada a la demanda y la generación crecientes de sitios Web, así como la gran cantidad de páginas que contienen, se ha vuelto común la implantación y la actualización de servidores Web en las organizaciones.

Gracias al surgimiento de Linux y a la simplificación en el manejo y la instalación de los servidores Web, ahora es posible la instalación y la configuración de un servidor Web en una PC. De esta forma, tanto empresas grandes como pequeñas pueden tener su propio servidor de páginas Web para la publicación de su sitio en Internet, así como la posibilidad de acceder a información y sistemas de diseño propio, a través de su red local.

PERFIL DE INGRESO Este curso está dirigido a las personas interesadas en saber cómo trabaja un servidor Web; el manejo de sus opciones de configuración para aumentar el rendimiento, y la utilización de los módulos complementarios.

Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Sistema operativo familia LINUX o Sistema operativo tipo UNIX.

OBJETIVO El participante identificará el procedimiento para instalar, configurar y administrar su propio servidor Web en un servidor de plataforma Linux.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN A LOS SERVIDORES WEB

1.1 Diagrama de bloques del funcionamiento de un servidor web.

1.2 Código HTML. 1.3 Formatos y tipos de archivo comunes que se

manejan en los servidores web. 1.4 Elementos que intervienen en su funcionamiento.

2. INSTALACIÓN DEL SERVIDOR WEB

2.1 Criterios de selección. 2.2 Revisión de requerimientos de hardware y software. 2.3 Preparación del espacio físico en disco. 2.4 Desempaquetado e instalación.

3. CONFIGURACIÓN DEL SERVIDOR

3.1 Criterios de configuración.

3.1.1 Elección del puerto.

3.1.2 Nombre del servidor.

3.1.3 Modo de ejecución.

3.1.4 Parámetros del servidor.

3.2 Archivos de configuración.

3.2.1 Configure.

3.2.2 /etc/services.

3.2.3 httpd.conf.

4. EJECUCIÓN DEL SERVIDOR

4.1 Arranque del servidor.

4.1.1 Pruebas de funcionamiento.

4.1.2 Revisión de parámetros básicos.

4.2 Detener el servidor. 4.3 Reiniciar el servidor.

5. INCORPORACIÓN DE MÓDULOS

5.1 Módulos de acceso. 5.2 Módulo de ejecución. 5.3 Módulo de estado. 5.4 Módulo Proxy. 5.5 Módulo de PHP.

6. ACCESOS RESTRINGIDOS

6.1 Propósitos de los accesos restringidos. 6.2 Creación de usuarios y contraseñas para el

servidor. 6.3 Definición de las restricciones por directorios. 6.4 Configuración en el httpd.conf.

7. REGISTRO DE ACCESOS

7.1 Archivos de bitácoras de acceso. 7.2 Configuración de las bitácoras en el htppd.conf.

8. MANEJO DE SITIOS VIRTUALES

8.1 Utilidad de un sitio virtual. 8.2 Configuración básica. 8.3 Configuración. en el httpd.conf.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante instalar o actualizar un servidor web, así como conocer las diferentes opciones de configuración que le permitan sacar el mayor provecho a este servidor.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración20 hrs.

Administración de servidores Web en LINUX 

Page 404: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  388

PRESENTACIÓN Windows es el sistema operativo más utilizado, tanto a nivel de usuario de PC como en el ámbito empresarial. Las versiones más recientes de Windows lo hacen un sistema operativo más robusto, pues incluyen funciones avanzadas de administración de usuarios y red, además de la posibilidad de trabajar con computadoras cliente, que son parte de un grupo o dominio, y configurar servidores de archivos, impresión y servicios de terminal.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en la instalación y la configuración de versiones de servidor del sistema operativo Windows. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Sistema operativo WINDOWS y Redes de computadoras.

OBJETIVO El participante instalará y configurará el ambiente del servidor Windows, con la aplicación de la estructura de Active Directory, y aprenderá la manera de implantarlo y administrarlo en una red WINDOWS.

TEMARIO 1. ACTIVE DIRECTORY

1.1 Arquitectura. 1.2 Funcionamiento. 1.3 Componentes. 1.4 Active Directory en la organización.

2. DOMINIOS Y BOSQUES 2.1 Estructura de dominio y bosque. 2.2 DNS y Active Directory. 2.3 Niveles de funcionalidad. 2.4 Relaciones de confianza.

3. DISEÑO DE LA ORGANIZACIÓN 3.1 Unidades organizativas. 3.2 Delegación de control en unidades organizativas. 3.3 Estructura de la organización a través de

unidades organizativas. 4. DIFERENTES TIPOS DE CUENTAS

4.1 Cuentas en Active Directory. 4.2 Creación de múltiples cuentas. 4.3 Sufijos UPN. 4.4 Movimiento de objetos. 4.5 Estrategias para el uso de cuentas. 4.6 Estrategias de auditoría en Active Directory.

5. DIRECTIVAS DE GRUPO EN ACTIVE DIRECTORY 5.1 Creación y configuración de GPOs. 5.2 Configuración de opciones de GPOs. 5.3 Administración de GPOs.

5.4 Resolución de problemas. 5.5 Delegación de control administrativo de GPOs. 5.6 Implementación y administración de software.

6. SITIOS 6.1 Replicación de Active Directory. 6.2 Creación, administración y configuración de sitios. 6.3 Topología. 6.4 Resolución de problemas relacionados con la

replicación. 6.5 Sitios en la organización.

7. CONTROLADORES DE DOMINIO 7.1 Catálogo global. 7.2 Controladores de dominio en Active Directory. 7.3 Controladores de dominio en la organización.

8. ROLES MAESTROS 8.1 Tipos de roles maestros. 8.2 Administración de roles maestros. 8.3 Roles maestros en Active Directory de la

organización. 9. ADMINISTRACIÓN DE LA BASE DE DATOS

9.1 Mantenimiento de Active Directory. 9.2 Respaldo de Active Directory. 9.3 Restauración de Active Directory. 9.4 Monitoreo de Active Directory.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante utilizar una versión del servidor de Windows para implementar clientes y servidores, así como determinar seguridad y protección contra desastres.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración30 hrs.

Administración de servidores WINDOWS 

Page 405: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  389

PRESENTACIÓN El sistema operativo Linux proporciona un ambiente multiusuario y multitareas. Para su mejor administración, incorpora programas que permiten el manejo de cuentas de usuarios, la organización del sistema de archivos, la instalación y actualización de software, el monitoreo del sistema, la realización de respaldos y la ejecución de tareas de mantenimiento del sistema.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a los interesados en la obtención de conocimientos para la administración efectiva de un equipo con la plataforma de Linux. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes a los cursos: Sistema operativo tipo UNIX y Redes de computadoras.

OBJETIVO El participante aplicará los métodos de operación y administración del sistema operativo Linux, y utilizará los programas de manejo de usuarios para efectuar correctamente los procedimientos de altas y bajas del sistema, además de la instalación del dispositivo de respaldo, la configuración de la red y la instalación de software.

TEMARIO

1. FILOSOFÍA Y ESTRUCTURA DE LINUX

1.1 Historia de Linux. 1.2 Filosofía de Linux. 1.3 Núcleo (kernel). 1.4 Sistema de archivos. 1.5 Shell.

2. REQUERIMIENTOS DE INSTALACIÓN

2.1 Hardware. 2.2 Software.

3. PREPARACIÓN DE LA INSTALACIÓN

3.1 Medios en red y locales. 3.2 Visión general de la instalación. 3.3 Información necesaria para la instalación.

3.3.1 Hardware.

3.3.2 Red.

4. PROCESO DE INSTALACIÓN

4.1 Interfaz de usuario del programa de instalación. 4.2 Método de inicio del programa de instalación. 4.3 Mensaje de bienvenida. 4.4 Selección del lenguaje. 4.5 Configuración del teclado. 4.6 Configuración del ratón. 4.7 Selección del tipo de instalación. 4.8 Partición del disco duro.

4.9 Configuración del programa de inicio. 4.10 Configuración de red. 4.11 Configuración del firewall. 4.12 Selección de lenguaje adicional. 4.13 Configuración de la zona horaria. 4.14 Configuración de cuentas de usuario. 4.15 Configuración de autenticación. 4.16 Selección de paquetes. 4.17 Instalación de paquetes. 4.18 Creación del disco de arranque. 4.19 Configuración de la interfaz gráfica. 4.20 Fin de la instalación.

5. PERFIL Y ACTIVIDADES DEL ADMINISTRADOR

5.1 Planear las actividades. 5.2 Copias de seguridad. 5.3 Utilerías básicas del sistema (find, cron, etcétera). 5.4 Documentación. 5.5 Hardware. 5.6 Políticas de uso y administración. 5.7 Canales de comunicación con los usuarios.

6. DAR DE ALTA Y/O DE BAJA EL SISTEMA

6.1 Inicio de la máquina. 6.2 Archivo inittab. 6.3 Instrucción telinit. 6.4 Instrucciones halt, shutdown y reboot.

7. MANTENIMIENTO DE CLAVES DE USUARIOS

7.1 Altas, bajas y cambios de clave. 7.2 Grupos de usuarios. 7.3 Contraseñas y permisos. 7.4 Uso de recursos.

8. SISTEMA DE ARCHIVOS

8.1 ext2. 8.2 ext3. 8.3 Estándar HFS. 8.4 Herramientas básicas de seguridad.

8.4.1 Red netstat.

8.4.2 Puertos nmap.

CURSO

Duración30 hrs.

Administración del sistema operativo LINUX 

Page 406: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  390

9. INSTALACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE SOFTWARE

9.1 Paquetes. 9.2 Código fuente.

10. INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE DISPOSITIVOS

10.1 Impresoras. 10.2 Unidades de disco. 10.3 Unidades de CD-ROM.

11. ADMINISTRACIÓN DEL ÁREA DE SWAP

11.1 Requerimiento de swap. Estático y dinámico. 11.2 Instrucción mkswap. 11.3 Instrucciones swapon, swapoff.

12. MONITOREO DEL SISTEMA

12.1 Instrucción top. 12.2 Instrucción ps. 12.3 Bitácoras del sistema.

13. REALIZACIÓN DE RESPALDOS

13.1 Medios físicos. 13.2 Instrucciones tar y gzip. 13.3 Instrucción cpio. 13.4 Instrucción dump.

14. INTERFACES GRÁFICAS EN LINUX

14.1 Configuración. 14.2 Herramientas integradas. 14.3 Kdm y Gdm.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante conocer la filosofía de Linux para administrar eficazmente, un equipo que trabaje bajo este sistema operativo.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

Page 407: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  391

PRESENTACIÓN El sistema operativo UNIX proporciona un ambiente multiusuario y multitareas. Para su mejor administración básica utiliza una serie de programas que permiten el manejo de cuentas de usuario, la organización del sistema de archivos, el control del sistema, la realización de respaldos y la ejecución de tareas de mantenimiento del sistema. Además, UNIX es un sistema operativo que se utiliza en una gran variedad de actividades, tanto comerciales como académicas, y gracias a la simplicidad en su administración, proporciona las herramientas para una configuración eficiente del

sistema y un mejor desempeño de los procesos.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en la administración del sistema operativo UNIX. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Sistema operativo tipo UNIX.

OBJETIVO El participante distinguirá las principales herramientas para mejorar el monitoreo y el desempeño del sistema, lo cual le permitirá establecer una política adecuada de administración en un equipo que trabaje bajo un sistema operativo UNIX.

TEMARIO

1. PERFIL Y ACTIVIDADES DEL ADMINISTRADOR

1.1 Planeación de las actividades. 1.2 Creación de copias de seguridad. 1.3 Utilerías básicas del sistema (find, cron, etcétera). 1.4 Documentación. 1.5 Establecimiento de políticas de uso y de

administración. 1.6 Mantenimiento de canales de comunicación con

los usuarios.

2. ALTA Y BAJA DEL SISTEMA

2.1 Inicio del sistema (bootstraping).

2.1.1 Fases de descripción del sistema (comando boot, niveles del sistema).

2.1.2 Proceso padre (init).

2.1.3 Archivos de inicio (inittab, rc(s) scripts, /etc/init.d).

2.2 Baja del sistema.

2.2.1 boot.

2.2.2 reboot.

2.2.3 sync.

2.2.4 halt.

2.2.5 shutdown.

2.2.6 poweroff.

3. MANTENIMIENTO DE CLAVES DE USUARIOS

3.1 Altas, bajas y cambios de clave. 3.2 Grupos de usuarios. 3.3 Contraseñas y permisos. 3.4 Uso de recursos.

4. INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE DISPOSITIVOS

4.1 Sistema de archivos.

4.1.1 Preparación.

4.1.2 Formato.

4.1.3 Particiones.

4.1.4 Creación de sistemas de archivos.

4.1.5 Montado.

4.1.6 Mantenimiento de sistemas de archivo (cuotas, du, df).

4.2 Sistema de impresión.

4.2.1 Comandos de usuario.

4.2.2 Demonio de impresión.

4.2.3 Directorio spool. 4.2.4 Comandos de administración.

4.3 Unidades de cinta.

4.3.1 Preparación.

4.3.2 Creación de dispositivos.

4.3.3 mt.

4.3.4 Políticas de respaldo.

5. CONFIGURACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL USO DE LA RED

5.1 Archivos de configuración de red. 5.2 Comandos de red. 5.3 Abrir y cerrar servicios. 5.4 Monitoreo del uso de red.

6. ADMINISTRACIÓN DEL ÁREA DE SWAP

6.1 Memoria física y virtual. 6.2 Swapping. 6.3 Paginación. 6.4 Tipos de swap.

CURSO

Duración30 hrs.

Administración del sistema operativo UNIX 

Page 408: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  392

6.5 Agregar swap. 6.6 Eliminar swap. 6.7 Monitoreo del swap.

7. ADMINISTRACIÓN DE PROCESOS

7.1 Prioridades.

7.1.1 Valor nice. 7.1.2 Modificación de prioridades.

8. MONITOREO DEL SISTEMA

8.1 Bitácoras del administrador. 8.2 Bitácoras del sistema.

8.2.1 syslogd.

8.2.2 sulog.

8.3 Carga del sistema.

8.3.1 uptime.

8.3.2 ps, top.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante reafirmar la filosofía de UNIX, reconocer los programas de manejo de usuarios, llevar a cabo correctamente los procedimientos de alta y baja del sistema, realizar la instalación de sistemas de archivos y la configuración de la red.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

Page 409: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  393

PRESENTACIÓN Linux cuenta con un ambiente gráfico que le permite el uso de dispositivos de audio y video, y periféricos como impresoras y escáneres, así como aplicaciones de oficina para la organización de la información. Los manejadores de escritorio son aplicaciones para que los usuarios puedan trabajar con ventanas e íconos, utilizándose componentes relacionados con acciones típicas de un sistema operativo gráfico (cortar, copiar y arrastre del ratón), que facilita el manejo de la computadora.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en el manejo de las herramientas básicas del ambiente gráfico Linux, para el manejo de su información y la administración de su ambiente de trabajo. Se requiere la acreditación o la demostración de conocimientos equivalentes al curso Introducción a la computación e Internet con LINUX.

OBJETIVO El participante identificará las herramientas, accesorios y actividades básicas de administración, utilizando las opciones que ofrece Linux.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Sistema operativo. 1.2 Requisitos de instalación. 1.3 Distribuciones y actualizaciones. 1.4 Elementos de ambiente gráfico. 1.5 Inicio y fin de sesión. 1.6 Tipos de usuario.

1.6.1 Características.

2. MANEJO DE INFORMACIÓN

2.1 Directorios.

2.1.1 Home.

2.1.2 Root.

2.2 Crear, mover, eliminar, etcétera. 2.3 Opciones de directorios.

2.3.1 Permisos.

2.4 Compartir archivos. 2.5 Archivos.

2.5.1 Estructura de archivos.

2.5.2 Propiedades.

2.6 Accesos directos. 2.7 Papelera.

3. HERRAMIENTAS DEL SISTEMA

3.1 KWord, procesador de textos. 3.2 KPaint, herramienta de dibujo. 3.3 Visor de imagen.

3.4 Accesibilidad. 3.5 Juegos.

4. PERSONALIZAR AMBIENTE DE TRABAJO

4.1 Administrador de sistema. 4.2 Aspecto y temas. 4.3 Escritorio. 4.4 Región y accesibilidad. 4.5 Periféricos. 4.6 Sonido y multimedia. 4.7 Fecha y hora.

5. MANEJO DE ARCHIVOS Y UNIDADES

5.1 Explorador y manejador de archivos. 5.2 Manejo de discos internos (duros). 5.3 Manejo de CDs y unidades de 3½”. 5.4 Búsqueda de archivos.

6. COMPRESIÓN DE ARCHIVOS

6.1 Compresión Ark. 6.2 Formato zip. 6.3 Creación de archivos. 6.4 Extracción de archivos. 6.5 Unidades de almacenamiento secundarias.

7. INSTALACIÓN DE APLICACIONES

7.1 Descargas. 7.2 Instalación.

8. INTERNET

8.1 Navegador. 8.1.1 Konqueror, Mozilla, Netscape.

8.2 Opciones de Internet. 8.3 Correo electrónico KMail. 8.4 Mensajes Licq o Gaim.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante la utilización de las herramientas gráficas que ofrece Linux, para un mejor manejo de su información y una adecuada administración de su equipo.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración20 hrs.

Ambiente gráfico LINUX 

Page 410: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  394

PRESENTACIÓN Mac OS X es un sistema operativo multiusuario y multitarea, propio de los equipos de la marca Apple, aunque existe una versión disponible para computadoras personales de otras marcas, con procesador Intel Core Duo. El sistema operativo está basado en UNIX, que lo hace muy estable en la operación. Asimismo, dispone de una interfaz gráfica muy amigable y atractiva, que permite la ejecución de la mayoría de los comandos. Dispone además de herramientas que facilitan el manejo de la información y la administración del hardware del

equipo.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en el manejo de las herramientas básicas del ambiente gráfico Mac OS X, para la administración de su información y ambiente de trabajo. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Introducción a la computación e Internet. OBJETIVO El participante utilizará las herramientas, accesorios y opciones que ofrece Mac OS X para realizar actividades básicas de administración de su equipo. TEMARIO 1. INTRODUCCIÓN

1.1 Sistema operativo. 1.2 Evolución del Mac OS X. 1.3 Elementos del ambiente gráfico.

1.3.1 Dock. 1.3.2 Barra de menú. 1.3.3 Ventanas.

1.4 Usuarios. 1.4.1 Perfiles de usuario. 1.4.2 Permisos.

1.5 Inicio y fin de sesión. 1.6 Consulta de recursos del sistema.

1.6.1 Perfiles de hardware. 1.6.2 Revisión de aplicaciones instaladas. 1.6.3 Búsqueda de actualizaciones de software.

1.7 Información sobre Mac OS X. 1.7.1 Ayuda Mac. 1.7.2 Manuales y tutoriales. 1.7.3 Sitio Web de Apple con soporte para

Mac OS X. 2. MANEJO DE INFORMACIÓN CON FINDER

2.1 Las ventanas de Finder. 2.2 Manejo de información.

2.2.1 Archivos, carpetas y ligas (accesos directos). 2.2.2Dispositivos y sitios de almacenamiento. 2.2.3 Crear, mover, eliminar y copiar archivos y

carpetas. 2.2.4 Información sobre archivos y carpetas.

2.3 Papelera de reciclaje. 2.4 Búsqueda de información con Spotlight.

3. APLICACIONES DISPONIBLES EN EL SISTEMA 3.1.1 Herramientas iLife. 3.1.2 Reproductor de música iTunes.

3.1.3 Administrador de fotos iPhoto. 3.1.4 Editor de películas iMovie. 3.1.5 Creador de DVD’s iDVD. 3.1.6 Administrador de proyectos musicales

GarageBand. 3.2 Otras aplicaciones.

3.2.1 Agenda. 3.2.2 Calculadora. 3.2.3 Capturador de imágenes. 3.2.4 Calendario iCalc. 3.2.5 Reproductor DVD.

3.3 Utilidades. 3.3.1 Monitor de actividad. 3.3.2 Terminal. 3.3.3 Utilidad de configuración de impresoras. 3.3.4 Perfil del sistema.

3.4 Widgets. 3.4.1 Diccionario en Inglés. 3.4.2 Traductor de idiomas. 3.4.3 Reloj.

3.5 Entretenimiento. 4. PERSONALIZAR AMBIENTE DE TRABAJO

4.1 Preferencias del sistema. 4.1.1 Categoría Personal. 4.1.2 Categoría Hardware. 4.1.3 Categoría Internet y red. 4.1.4 Categoría Sistema. 4.1.5 Categoría Complementos.

5. INSTALACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES 5.1 La aplicación App Store. 5.2 Búsqueda de aplicaciones. 5.3 Descarga. 5.4 Instalación. 5.5 Desinstalación.

6. INTERNET 6.1 Navegador Safari. 6.2 Correo electrónico Mail. 6.3 Opciones de Internet.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante la utilización de las herramientas de Mac OS X, para un mejor manejo de su información y una adecuada administración de su equipo. REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración20 hrs.

Ambiente gráfico Mac OS X 

Page 411: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  395

PRESENTACIÓN Los sistemas operativos han evolucionado a la par del desarrollo tecnológico de diversos dispositivos. Windows 8 es la versión actual del sistema operativo de Microsoft, diseñado para trabajar con una gran variedad de hardware, que va desde tabletas táctiles y equipos portátiles, hasta equipos de escritorio robustos, que así facilitan el trabajo personal y profesional, gracias a la integración de múltiples recursos y herramientas.

Entre las características novedosas de Windows 8, se encuentra el manejo versátil a través del mouse, el teclado o la pantalla táctil; la

conexión a la nube a través de una cuenta de Microsoft y SkyDrive; un sistema de protección para la navegación en Internet, que incluye protección infantil; la integración de aplicaciones que trabajan juntas en tareas específicas, y la facilidad para la creación de entornos de trabajo

móviles, a través de las funciones integradas de ancho de banda móvil y de Windows To Go.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en el manejo de las herramientas básicas del ambiente gráfico de Windows 8, para el manejo de su información y la administración de su ambiente de trabajo. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Introducción a la computación e Internet con WINDOWS.

OBJETIVO El participante identificará los elementos de la interfaz de Windopws 8, y aplicará las herramientas y accesorios de este sistema operativo para la realización de actividades básicas de administración de su información y equipo.

TEMARIO 1. INSTALACIÓN DE WINDOWS 8

1.1 Versiones Windows 8. 1.2 Requisitos para la instalación de Windows 8. 1.3 Tipos de instalación. 1.4 Mantener archivos y configuraciones de una

instalación anterior. 1.5 Cuenta Microsoft vs Cuenta local.

2. INTERFAZ DE WINDOWS 8 2.1 Pantalla de Inicio.

2.1.1 Estructura y funcionamiento de la Pantalla de Inicio (Aplicaciones Metro).

2.1.2 Organización de las aplicaciones (Tiles). 2.1.3 Tiles dinámicos. 2.1.4 Anclar aplicaciones a la barra de tareas y

al Inicio. 2.1.5 Tienda de Aplicaciones. 2.1.6 Barra contextual. 2.1.7 Apagar, reiniciar, cerrar sesión y bloquear

Windows. 2.2 Barra Charm.

2.2.1 Buscar. 2.2.2 Compartir (Integración entre aplicaciones). 2.2.3 Inicio. 2.2.4 Dispositivos.

2.2.5Configuración. 2.3 Barra multitarea.

2.3.1 Cerrar aplicaciones. 2.3.2 Última aplicación empleada.

2.4 Escritorio de Windows 8. 2.4.1 Íconos. 2.4.2 Seleccionar íconos. 2.4.3 Mover y crear íconos. 2.4.4 Crear accesos directos. 2.4.5 Organizar íconos. 2.4.6 Añadir un ícono a la barra de

herramientas Inicio rápido. 2.5 Barra de tareas.

2.5.1 Botones de aplicación. 2.5.2 Trabajar con barras de herramientas en la

barra de tareas. 2.5.3 Área de notificación.

2.6 Aplicaciones No Metro. 2.6.1 Administrar ventanas. 2.6.2 Desplazamiento de ventanas. 2.6.3 Cambiar el tamaño de una ventana. 2.6.4 Organizar ventanas en el escritorio. 2.6.5 Barras de desplazamiento. 2.6.6 Cambiar de ventana.

2.7 Cuadros de diálogo. 2.7.1 Botones de comando. 2.7.2 Botones de opción. 2.7.3 Controles deslizantes. 2.7.4 Cuadros de texto. 2.7.5 Listas desplegables.

2.8 Administrar usuarios. 2.8.1 Crear una nueva cuenta de usuario. 2.8.2 Modificar una cuenta de usuario. 2.8.3 Crear y recuperar contraseñas. 2.8.4 Control parental.

CURSO

Duración20 hrs.

Ambiente gráfico WINDOWS 

Page 412: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  396

3. MANEJO DE LA INFORMACIÓN 3.1 Explorador de Archivos. 3.2 Cinta de Opciones.

3.2.1 Copiar y mover archivos. 3.2.2 Eliminar archivos. 3.2.3 Archivos ISO. 3.2.4 Crear nuevas carpetas. 3.2.5 Cambiar el nombre de un archivo o carpeta. 3.2.6 Abrir carpetas.

3.3 Buscar archivos. 3.4 Grabar en CD y DVD.

4. ACCESORIOS y HERRAMIENTAS DEL SISTEMA 4.1 Wordpad, editor de textos. 4.2 Paint, herramienta de dibujo. 4.3 Recortes, captura de pantallas. 4.4 Entretenimiento.

4.4.1 Grabadora de sonidos. 4.4.2 Reproductor de Windows Media. 4.4.3 Galería multimedia de Microsoft.

5. PERSONALIZAR AMBIENTE DE TRABAJO 5.1 Configuración.

5.1.1 Color y apariencia. 5.1.2 Fondo de escritorio. 5.1.3 Protector de pantalla. 5.1.4 Temas. 5.1.5 Configuración de la pantalla.

5.2 Configuración de la barra de tareas. 5.2.1 Barra de tareas. 5.2.2 Área de notificación. 5.2.3 Barras de herramientas.

5.3 Modificar opciones de ratón y teclado. 5.4 Reloj, idioma y región.

6. HERRAMIENTAS DE WINDOWS 6.1 Copias de seguridad con Historial de Archivos. 6.2 Restaurar PC sin afectar Archivos. 6.3 Quitar todo y reinstalar Windows. 6.4 Actualizaciones. 6.5 Liberar espacio en disco. 6.6 Desfragmentar el disco duro. 6.7 Administración de discos. 6.8 Configuración de hardware.

6.8.1 Impresoras. 6.8.2 Unidades de almacenamiento secundario. 6.8.3 Reproducción automática.

7. INSTALAR/DESINSTALAR APLICACIONES 7.1 Asistente para compatibilidad de programas. 7.2 Tipo de software.

7.2.1 Software de oficina. 7.2.2 Software de diseño. 7.2.3 Software educativo. 7.2.4 Software de entretenimiento.

8. INTERNET 8.1 ¿Qué es Internet? 8.2 Servicios que tiene Internet.

8.2.1 Correo electrónico. 8.2.2 FTP. 8.2.3 Web. 8.2.4 P2P.

8.3 Navegadores. 8.4 Descarga de software.

8.4.1 Freeware. 8.4.2 Shareware. 8.4.3 Comercial.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante la identificación de las utilidades y las ventajas de Windows 8, además de utilizar las herramientas que ofrece Windows 8 para un mejor manejo de su información y una adecuada administración de su equipo.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

Page 413: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  397

PRESENTACIÓN Hyper-V es la funcionalidad de virtualización basada en el hypervisor, incluida en Windows Server. Hyper-V permite la implantación de escenarios de virtualización, con ventajas como la reducción de costos; la mejora del nivel de utilización de los servidores, y la creación de una infraestructura de IT más dinámica. A través de Hyper-V se facilita la creación de un centro de datos ágil y dinámico, y el avance hacia un modelo de sistemas dinámicos gestionados, sin la necesidad de la intervención del administrador.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a los administradores de sistemas que deseen implantar y administrar tecnologías de virtualización, así como el manejo de máquinas virtuales. Se requiere la acreditación o la demostración de conocimientos equivalentes a los cursos Administración de Servidores WINDOWS y Redes de computadoras.

OBJETIVO El participante instalará y configurará el ambiente de un servidor Windows, con la ejecución del servicio de Hyper-V. Asimismo creará, eliminará y administrará máquinas virtuales ejecutándose bajo esta plataforma.

TEMARIO 1. INTRODUCCIÓN A LAS TECNOLOGÍAS DE

VIRTUALIZACIÓN

1.1 La virtualización en sistemas Microsoft. 1.2 Medios de administración de ambientes virtuales. 1.3 Hyper-V en Windows Server.

2. INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN DEL ROL DE HYPER-V

2.1 Instalación del rol de Hyper-V. 2.2 Opciones de configuración y redes virtuales.

3. IMPLEMENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE MÁQUINAS VIRTUALES MEDIANTE HYPER-V

3.1 Discos duros virtuales (VHDs). 3.2 Máquinas virtuales. 3.3 Snapshots en máquinas virtuales. 3.4 Conexión a máquinas virtuales.

4. SYSTEM CENTER VIRTUAL MACHINE MANAGER (SCVMM)

4.1 Hyper-V y SCVMM. 4.2 Instalación de SCVMM. 4.3 Hosts y grupos de Hosts.

5. ADMINISTRACIÓN DE MÁQUINAS VIRTUALES MEDIANTE SCVMM

5.1 Tareas de administración. 5.2 Checkpoints.

6. IMPLEMENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE MÁQUINAS VIRTUALES MEDIANTE SCVMM

6.1 Creación de máquinas virtuales mediante SCVMM. 6.2 Conversión de físico a virtual. 6.3 Conversión y migración de máquinas virtuales. 6.4 Clonación de máquinas virtuales.

7. BIBLIOTECA DE SCVMM

7.1 ¿Qué es la biblioteca de SCVMM? 7.2 Administración de perfiles y plantillas

8. ROLES DE USUARIO Y SELF-SERVICE PORTAL DE SCVMM

8.1 Roles de usuario. 8.2 Instalación y configuración del Self-Service Portal.

9. ESTRATEGIAS DE RESPALDO Y RECUPERACIÓN

9.1 Respaldo y recuperación de máquinas virtuales. 9.2 System Center Data Protection Manager.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante la utilización de tecnologías de virtualización sobre sistemas Microsoft (Hyper-V), para implementar y administrar máquinas virtuales.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración30 hrs.

Implementación y administración de tecnologías de virtualización en WINDOWS SERVER (HYPER‐V) 

Page 414: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  398

PRESENTACIÓN Shell es el intérprete de comandos entre el usuario y el kernel del sistema operativo UNIX. Permite el manejo de estructuras de control, variables y funciones, que lo convierten en un lenguaje de programación de alto nivel. Gracias a esta característica, con Shell se pueden generar programas para facilitar las tareas en el sistema de manera automatizada. Existen otros intérpretes, entre los que se encuentran Cshell, KornShell, BourneShell y BashShell.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en conocer el funcionamiento de los diversos intérpretes de comandos de SHELL. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Utilerías de UNIX.

OBJETIVO El participante utilizará el intérprete de comandos de Shell, para la automatización de las tareas repetitivas a través de un programa.

TEMARIO

1. INTÉRPRETE DE COMANDOS

1.1 Tipos. 1.2 Características. 1.3 Diferencias.

2. MANEJO DE PROCESOS

2.1 Generación. 2.2 Procesos en primer y segundo plano. 2.3 Comunicación.

3. VARIABLES

3.1 Shell. 3.2 Ambiente.

4. ESTRUCTURAS

4.1 Condicionales. 4.2 Control de flujo.

5. ARITMÉTICA DE ENTEROS

5.1 Utilidad.

6. ARRELOS

6.1 Definición. 6.2 Utilidad.

7. FUNCIONES

7.1 Utilidad.

8. PROGRAMACIÓN CON AWK

8.1 Características.

9. CONTROL DE TAREAS

9.1 cron. 9.2 at. 9.3 batch.

10. RESPALDOS Y ALMACENAMIENTO

10.1 tar. 10.2 dump y restore. 10.3 cpio. 10.4 dd.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante la identificación del intérprete de comandos, como uno de los componentes más importantes de la estructura de UNIX, además de las características de los diversos intérpretes. Asimismo, podrá realizar programas básicos en Shell, que le sirvan de apoyo en la automatización de tareas repetitivas en el sistema operativo.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración20 hrs.

Programación en Shell UNIX 

Page 415: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  399

PRESENTACIÓN Debido a la gran cantidad de información a la que los usuarios de una computadora tienen acceso o modifican diariamente, es imprescindible saber cómo organizarla y respaldarla en medios digitales extraíbles.

Dispositivos como discos duros externos, unidades USB y quemadores de discos ópticos (CD, DVD y Blu-Ray), son recursos indispensables para el usuario de una computadora, pues le permiten la creación, programada o en demanda, de respaldos de información, de una manera rápida y confiable. En este sentido, la ejecución de rutinas de respaldo es parte de las mejores prácticas y recomendaciones para los usuarios de cualquier sistema o servicio de cómputo.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a los usuarios de computadoras que requieren la permanencia y la estabilidad de la información con que realizan sus actividades cotidianas. Esto lo podrán ver garantizado por medio de respaldos de diversos tipos y sus aplicaciones.

Se requieren conocimientos básicos sobre el manejo de sistemas operativos, sistemas de archivos y servicios de Internet.

OBJETIVO El participante establecerá un procedimiento personal para el respaldo de información en diversos medios de almacenamiento, además de la identificación que hará sobre los tipos de respaldo, su calendarización, la revisión de los medios de soporte y la gestión de los datos protegidos.

TEMARIO

1. CONCEPTOS BÁSICOS DE ALMACENAMIENTO DE INFORMACIÓN

1.1 Unidades de medida. 1.2 Sistemas de archivos. 1.3 Dispositivos. 1.4 Otros recursos.

2. RESPALDO DE DATOS

2.1 Tipos de respaldos. 2.2 Programación. 2.3 Validación y recuperación.

3. HERRAMIENTAS PARA RESPALDOS

3.1 Compactadores. 3.2 Sincronizadores. 3.3 Comparación de sistemas de archivos.

4. TÉCNICAS ESPECIALIZADAS

4.1 Nomenclatura de archivos. 4.2 Formato lógico. 4.3 Formato de bajo nivel. 4.4 Diagnósticos de unidades de respaldo.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante realizar respaldos de información, y recuperar los datos resguardados, tanto en medios físicos como en recursos y servicios en la red local o corporativa.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración5 hrs.

Respalda tu información 

Page 416: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  400

PRESENTACIÓN Los dispositivos móviles, como los teléfonos inteligentes, tabletas, minicomputadoras, reproductores de MP3 y televisores, aprovechan las ventajas y las funcionalidades del sistema operativo Android, de código abierto. Entre sus principales utilidades se encuentran: facilidad de uso, apoyada en el manejo de pantallas táctiles, y comunicación entre varios dispositivos, con base en las ventajas de las conexiones inalámbricas, y las aplicaciones multimedia y de conexión a Internet.

Actualmente Android está presente en un número importante de teléfonos inteligentes y tabletas.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en el aprovechamiento de las opciones y las herramientas del sistema operativo ANDROID. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Introducción a la computación e Internet con WINDOWS. OBJETIVO El participante conocerá el manejo de las opciones, configuración y aplicaciones más importantes del sistema operativo Android. TEMARIO 1. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA OPERATIVO ANDROID

1.1 Versión de Android y características del equipo. 1.2 Conectividad. 1.3 Pantallas táctiles. 1.4 Medios de almacenamiento. 1.5 Tipos de archivos compatibles. 1.6 Soporte para el uso de Internet, Bluetooth y

conexión a telefonía móvil. 2. ELEMENTOS DE PANTALLA Y BOTONES

2.1 Pantalla principal (escritorio). 2.2 Barra de estado y notificaciones. 2.3 Botones.

2.3.1 Inicio. 2.3.2 Volver. 2.3.3 Menú. 2.3.4 Buscar.

2.4 Uso de la pantalla táctil. 2.4.1 Tocar. 2.4.2 Arrastrar. 2.4.3 Mantener pulsado. 2.4.4 Mover. 2.4.5 Tocar dos veces. 2.4.6 Pellizcar.

2.5 Uso de los menús. 2.6 Teclado.

3. CONFIGURACION DEL DISPOSITIVO 3.1 Configuración de idioma, fecha y hora. 3.2 Uso de memorias. 3.3 Calibración de la pantalla táctil. 3.4 Conexión a una red inalámbrica WiFi.

3.5 Conexión por Bluetooth. 3.6 Conexión a telefonía móvil. 3.7 Aplicaciones instaladas. 3.8 Ajustes de sincronización y cuentas.

4. ACCESORIOS DEL SISTEMA 4.1 Calculadora. 4.2 Contactos. 4.3 Agenda. 4.4 Reloj. 4.5 Clima. 4.6 Grabadora de sonidos.

5. APLICACIONES 5.1 Navegador Web. 5.2 Reproductor de video. 5.3 Reproductor de música. 5.4 Cámara. 5.5 YouTube. 5.6 Facebook. 5.7 Mapas y GPS. 5.8 Correo. 5.9 Archivos de documentos, hojas de cálculo y

presentaciones gráficas. 5.10 Hacer llamadas telefónicas.

6. ADMINISTRACION DE APLICACIONES 6.1 Google Play. 6.2 Búsquedas directas. 6.3 Instalación de aplicaciones. 6.4 Eliminar aplicaciones.

7. PANORAMA DE LAS APLICACIONES DE LOS DISPOSITIVOS MÓVILES 7.1 Situación actual y nuevas opciones en el área de

dispositivos móviles. 7.2 Herramientas complementarias. 7.3 Oferta académica de la DGTIC.

PERFIL DE EGRESO El participante configurará un dispositivo con Android; lo personalizará, e instalará las aplicaciones necesarias para su aprovechamiento. REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de bachillerato o equivalente.

CURSO

Duración15 hrs.

Sistema operativo ANDROID 

Page 417: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  401

PRESENTACIÓN Linux es un sistema operativo creado en 1991 a partir de UNIX, cuyo acceso está basado en la licencia GNU (libre). Ha sido desarrollado y utilizado ampliamente por diversas comunidades académicas y comerciales del mundo. Una de sus grandes ventajas, es que se puede obtener el código fuente tanto del kernel como de los programas o utilerías que lo acompañan. Es un sistema que cuenta con muchas variantes, llamadas distribuciones, entre las que se encuentran Slackware, Debian y Fedora. El curso está orientado al conocimiento básico de las características de una

distribución de este tipo.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en el manejo de alguna de las distribuciones de la familia Linux. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Introducción a la computación e Internet con WINDOWS/LINUX.

OBJETIVO El participante identificará los conceptos, las características y las operaciones generales sobre el funcionamiento del sistema operativo de la familia Linux, a través del manejo de comandos.

TEMARIO

1. DESARROLLO DE LINUX

1.1 Precursores de Linux (UNIX). 1.2 Creación de Linux y evolución hasta hoy

(distribuciones). 1.3 GNU, software libre y el papel de Linux en este

entorno. 1.4 Plataformas y distribuciones más comunes.

1.4.1 Análisis de ventajas y características entre las distribuciones.

1.4.2 Comparación entre las distribuciones que se instalan en disco duro (Slackware, Mandrake, Suse, Fedora).

1.4.3 Comparación entre las distribuciones que se ejecutan desde CD- Live CD (Slax y Knoppix).

1.5 Aplicaciones. 1.6 Semejanzas y diferencias con sistemas operativos

tipo UNIX.

2. COMPONENTES TÍPICOS DE LA FAMILIA LINUX

2.1 Kernel. 2.2 Shell. 2.3 Sistema de archivos. 2.4 Sistema de procesos. 2.5 Entornos gráficos.

3. INICIAR UNA SESIÓN

3.1 Formas de “arranque”. 3.2 Desde CD. 3.3 Desde disco duro. 3.4 Usuarios del sistema, características y usos (root,

nobody, etcétera). 3.5 Elementos básicos de una cuenta de usuario. 3.6 Entrada al sistema (inicio y término de sesión). 3.7 Consolas virtuales. 3.8 Cambio de contraseña.

4. COMANDOS BÁSICOS

4.1 Exploración del sistema de archivos.

4.1.1 Cambio de directorio cd. 4.1.2 Listado del directorio.

4.1.3 Rutas absolutas y rutas relativas.

4.2 Manejo de archivos y directorios.

4.2.1 Creación de directorios, mkdir. 4.2.2 Creación de archivos vacíos, touch. 4.2.3 Mostrando el contenido de archivos, cat, more. 4.2.4 Copiar archivos y directorios, cp. 4.2.5 Mover o renombrar archivos y directorios, mv. 4.2.6 Eliminación de archivos.

5. ATRIBUTOS DE LOS ARCHIVOS

5.1 Permisos de archivos, ls –l. 5.2 Cambio de permisos, chmod.

5.2.1 Octal.

5.2.2 Simbólico.

5.3 Máscara de permisos, umask. 5.4 Dueño y grupo de archivos, chmod, chgrp. 5.5 Ligas.

5.5.1 Ligas duras y ligas suaves.

5.5.2 Creación de ligas.

6. EDITORES

6.1 vi. 6.2 emacs.

CURSO

Duración30 hrs.

Sistema operativo familia LINUX 

Page 418: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  402

7. FUENTES DE INFORMACIÓN Y AYUDA

7.1 Páginas de manual man. 7.2 Preguntas frecuentes. 7.3 Descripción de procedimientos, HOWTOs. 7.4 Listas de correos. 7.5 Referencias WWW.

8. OPERACIONES DE ENTRADA Y SALIDA

8.1 Entrada y salida estándar. 8.2 Redireccionamiento de entrada y salida.

8.2.1 Uso de tuberías (pipe - |).

9. CONTROL DE TRABAJOS

9.1 Trabajos y procesos. 9.2 Primer plano y segundo plano. 9.3 Interrupción de trabajos y envío al segundo plano. 9.4 Suspensión y reinicio de trabajos, fg, bg, &. 9.5 Eliminación de procesos, kill.

10. MANEJO DE LINUX (NIVEL USUARIO) DESDE LA INTERFAZ GRÁFICA

10.1 Manejo de archivos (Konqueror u otra herramienta equivalente).

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante identificar las características principales de Linux y sus componentes. Además, manejará los comandos básicos para interaccionar con el sistema operativo en alguna de sus distribuciones. Asimismo, utilizará correctamente las operaciones de entrada y salida; identificará conceptos básicos del intérprete de comandos; obtendrá ayuda en referencias WWW, y conocerá los procedimientos para participar abiertamente en comunidades, para su propio desarrollo.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

Page 419: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  403

PRESENTACIÓN UNIX es un sistema operativo multiusuario y multiproceso, que ofrece facilidades para programar, así como un ambiente propio para las tareas de diseño de software, con una gran cantidad de ayuda y utilerías, las cuales permiten ejecutar aplicaciones de todo tipo. Es empleado en actividades comerciales y académicas, entre otras, y funciona en una amplia gama de plataformas, desde computadoras personales hasta las más modernas supercomputadoras. Por lo tanto, Unix es el sistema operativo más utilizado.

El curso está orientado al conocimiento básico de las características de un sistema operativo tipo Unix.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en el manejo de un sistema operativo tipo UNIX. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Introducción a la computación e Internet con WINDOWS/LINUX.

OBJETIVO El participante identificará conceptos, características y operaciones generales sobre el funcionamiento de los sistemas operativos tipo Unix, a través del manejo de comandos.

TEMARIO 1. INTRODUCCIÓN AL AMBIENTE UNIX

1.1 Historia. 1.1.1 System V. 1.1.2 BSD. 1.1.3 Linux.

1.2 Características. 1.3 Beneficios 1.4 Filosofía y potencial.

2. ESTRUCTURA DE UN SISTEMA OPERATIVO TIPO UNIX 2.1 Núcleo (kernel). 2.2 Shell. 2.3 Sistema de archivos. 2.4 Sistema de procesos.

3. INICIAR UNA SESIÓN 3.1 Elementos básicos de la cuenta de un usuario. 3.2 Entrada al sistema (inicio y término de una sesión). 3.3 Cambio de contraseña. 3.4 Salida del sistema.

4. COMANDOS BÁSICOS 4.1 Comandos, opciones y argumentos. 4.2 Comandos básicos.

4.2.1 pwd. 4.2.2 ls. 4.2.3 comodines. 4.2.4 cd.

4.2.5cp. 4.2.6 mkdir. 4.2.7 rm, rmdir. 4.2.8 more, cat. 4.2.9 date. 4.2.10 touch.

4.3 Comillas y comodines. 5. ATRIBUTOS DE LOS ARCHIVOS

5.1 Tipos de archivos. 5.2 Comandos para conocer y cambiar sus atributos.

5.2.1 ls y sus opciones. 5.2.2 ln y sus opciones.

5.3 chown, chgrp y chmod. 5.4 Rutas absolutas y rutas relativas.

6. EDITORES 6.1 Editor de línea ed. 6.2 Editor de pantalla vi. 6.3 Otras (Emacs).

7. COMANDOS BÁSICOS DE RED 7.1 finger. 7.2 who. 7.3 w. 7.4 talk. 7.5 write. 7.6 FTP. 7.7 telnet. 7.8 rhost. 7.9 rlogin. 7.10 rcp. 7.11 rsh. 7.12 ssh. 7.13 scp.

8. AYUDA EN LÍNEA 8.1 man. 8.2 Referencias WWW.

CURSO

Duración30 hrs.

Sistema operativo tipo UNIX 

Page 420: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  404

9. CORREO ELECTRÓNICO 9.1 Correo electrónico. 9.2 Recibir correo. 9.3 Enviar correo.

10. OPERACIONES DE ENTRADA Y SALIDA 10.1 Redireccionamiento. 10.2 Tuberías (Pipes).

11. PROCESOS 11.1 Definición. 11.2 Procesos en primer y segundo plano. 11.3 Listado de procesos. 11.4 Suspensión de un proceso. 11.5 Comandos útiles para el manejo de procesos. 11.6 Señales.

12. GENERALIDADES DEL SHELL

12.1 Introducción. 12.2 Propósitos del shell. 12.3 Variables de ambiente. 12.4 Tipos de shell. 12.5 Características comunes. 12.6 Diferencias entre shell. 12.7 Programas de shell.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante identificar las características principales de UNIX y sus componentes; además, manejará los comandos básicos para interactuar con el sistema operativo. Asimismo, utilizará correctamente las operaciones de entrada y salida e identificará los conceptos básicos del intérprete de comandos.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

Page 421: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  405

PRESENTACIÓN Microsoft Windows es el sistema operativo más utilizado, tanto a nivel de usuario de PC como en el ámbito empresarial. Las versiones más recientes de Windows lo hacen un sistema operativo más robusto que sus predecesores, pues incluyen funciones avanzadas de administración de usuarios y red.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en conocer las características principales del sistema operativo Windows, con el objeto de manipular su información y administrar su ambiente de trabajo. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Introducción a la computación e Internet con WINDOWS.

OBJETIVO El participante identificará las características principales, herramientas y actividades relacionadas con la administración básica del sistema operativo Windows, a fin de modificar su ambiente de trabajo.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Versiones del sistema operativo Windows. 1.2 Instalación segura. 1.3 Inicio de sesión. 1.4 Instalar y configurar herramientas administrativas. 1.5 Cuentas de usuario. 1.6 Cuentas de equipo. 1.7 Unidades organizativas.

2. USUARIOS Y EQUIPOS

2.1 Propiedades de cuentas de usuario y equipo. 2.2 Administración de cuentas de usuario. 2.3 Creación de una plantilla de cuenta de usuario. 2.4 Administrar cuentas de usuario y equipo en un

dominio.

3. GRUPOS

3.1 Creación de grupos. 3.2 Estrategias de grupos. 3.3 Administración de grupos. 3.4 Grupos predeterminados.

4. PERMISOS Y RECURSOS COMPARTIDOS

4.1 Administración de acceso a los recursos. 4.2 Directorios compartidos. 4.3 Permisos NTFS. 4.4 Permisos efectivos. 4.5 Offline caching.

5. UNIDADES ORGANIZATIVAS

5.1 Permisos en objetos de Active Directory. 5.2 Delegación de control en unidades organizativas.

6. DIRECTIVAS DE GRUPO

6.1 Implementación de directivas de grupo. 6.2 Directivas de grupo en un dominio. 6.3 Administración de directivas de grupo.

7. AMBIENTES DE USUARIO A TRAVÉS DE DIRECTIVAS DE GRUPO

7.1 Opciones de directivas de grupo. 7.2 Scripts a través de directivas de grupo. 7.3 Redirección de directorios. 7.4 Directivas de grupo aplicadas.

8. REFORZAR EL SERVIDOR

8.1 Permisos. 8.2 Plantillas de seguridad. 8.3 Configuración y análisis de seguridad. 8.4 Auditoría.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante la utilización de las características que ofrecen las diferentes versiones del sistema operativo Windows, con la finalidad de lograr una mejor administración de la información.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración20 hrs.

Sistema operativo WINDOWS 

Page 422: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  406

PRESENTACIÓN Como resultado de su funcionamiento normal, las impresoras acumulan polvo del medio ambiente, residuos de cinta, tinta, papel y partículas que dañan su operación. Además, el uso constante produce el desgaste de sus partes, por lo que el mantenimiento preventivo y correctivo menor de este periférico, se ha hecho necesario en diversas organizaciones.

Por ello se requiere la capacitación del personal en las técnicas y los conocimientos especializados en este tipo de servicio. Sus habilidades se deben diferenciar de las que poseen quienes se

dedican a ofrecer soporte genérico a las PCs.

PERFIL DE INGRESO Este curso está dirigido al personal de cómputo involucrado en el mantenimiento a PCs, que tiene conocimientos básicos en electrónica y requiere la ampliación de sus habilidades. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Introducción a la computación e Internet con WINDOWS. OBJETIVO El participante aplicará procedimientos para realizar mantenimiento preventivo a impresoras, identificará y resolverá fallas menores, basándose en documentación técnica que reseñe el funcionamiento de las mismas. TEMARIO 1. GENERALIDADES

1.1 Elementos involucrados en la impresión. 1.1.1 Impresoras. 1.1.2 Software (drivers, administradores de cola

de impresión y utilerías de impresión). 1.1.3 Interfaces y cables (serial, paralela, USB,

BlueTooth). 1.1.4 Formas de conexión (individual, red

interna, por dirección IP). 1.2 Medios para impresión.

1.2.1 Papel (tipos y tamaños). 1.2.2 Acetato. 1.2.3 Sobres. 1.2.4 Etiquetas.

1.3 Configuración de impresoras en sistema operativo Windows.

1.3.1 Instalación. 1.3.2 Pruebas de impresión. 1.3.3 Verificación de nivel de consumibles. 1.3.4 Manejo de administrador de cola de impresión.

2. TIPOS DE IMPRESORAS 2.1 Principio de funcionamiento.

2.1.1 Matriciales. 2.1.2 Inyección de tinta. 2.1.3 Láser.

2.2 Diagrama básico a bloques de una impresora. 2.2.1 Comunicación. 2.2.2 Procesamiento. 2.2.3 Formateo. 2.2.4 Impresión.

2.3 Componentes típicos. 2.3.1 Mecánicos (engranes, poleas, rodillos y

reducción de fricción). 2.3.2 Electromecánicos (electromagnetismo,

relevadores, solenoides y motores). 2.3.3 Electrónicos (resistores, capacitares,

inductores, diodos, transistores, optoacopladores y circuitos integrados).

3. IMPRESORAS DE MATRIZ DE PUNTO 3.1 Análisis de un diagrama esquemático de una

impresora de matriz de punto. 3.2 Sistema de avance de papel por fricción y por

tracción. 3.3 Comprobación de la cabeza de matriz de punto. 3.4 Comprobación de la fuente de alimentación. 3.5 Aspectos por verificar en un mantenimiento

preventivo de impresora de matriz (Check list). 4. IMPRESORAS DE TINTA

4.1 Funcionamiento del sistema de impresión ink-jet de tinta presurizada.

4.2 Funcionamiento del sistema de impresión desk-jet de chorro de tinta y burbuja de tinta.

4.3 Mantenimiento preventivo de una impresora de tinta (Check list).

5. IMPRESORAS LÁSER 5.1 Funcionamiento de una impresora láser. 5.2 Funcionamiento del diodo emisor láser, espejo

giratorio y cilindro de selenio en las impresoras láser.

5.3 Mantenimiento preventivo de una impresora láser (Check list).

6. SOLUCIÓN A FALLAS 6.1 Tipos de fallas (mecánicas, electromecánicas y

electrónicas). 6.2 Software.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante aplicar los procedimientos y técnicas de mantenimiento preventivo y correctivo menor a impresoras de matriz de punto, de inyección de tinta y láser. REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de nivel bachillerato o equivalente.

CURSO

Duración20 hrs.

Taller de mantenimiento a impresoras 

Page 423: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  407

PRESENTACIÓN El uso generalizado de cualquier equipo electrónico, incluida la computadora, requiere necesariamente de personal especializado en mantenimiento. Debido al uso continuo, el hardware y el software requieren acciones preventivas y correctivas para mantener en buen estado un sistema de cómputo. De esta manera se prolonga su vida útil y se evitan los riesgos de pérdida de información.

En el medio informático se conoce como mantenimiento preventivo a las pruebas realizadas a las computadoras, con el fin de verificar

que trabajan de manera adecuada. Con frecuencia incluye la limpieza externa e interna del equipo. En cambio, cuando se habla de mantenimiento correctivo y existe la evidencia de una o más fallas en los componentes de la computadora, quien lo aplica debe identificar

la parte defectuosa para proceder a su reparación o reemplazo.

PERFIL DE INGRESO Este curso está dirigido a las personas interesadas en la realización de labores de mantenimiento preventivo y correctivo menor a equipos de cómputo. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes a algún curso de uso de un sistema operativo (LINUX, WINDOWS, UNIX).

OBJETIVO El participante identificará los componentes de un sistema de cómputo y aplicará los procedimientos típicos de un mantenimiento preventivo y correctivo menor a un equipo de cómputo.

TEMARIO 1. INTRODUCCIÓN AL MANTENIMIENTO

1.1 Objetivo. 1.2 Importancia. 1.3 Tipos de mantenimiento.

2. IDENTIFICACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE COMPONENTES

2.1.1 Gabinetes. 2.1.2 Tipos de gabinete. 2.1.3 Fuentes de alimentación.

2.2 Tarjeta madre. 2.2.1 Chipset. 2.2.2 BIOS. 2.2.3 Tipos de slots. 2.2.4 Tipos de puertos. 2.2.5 Tipos de bus.

2.3 Procesadores. 2.3.1 Tecnología Intel. 2.3.2 Tecnología AMD. 2.3.3 Tecnología ARM.

2.4 Memoria. 2.4.1 ROM y RAM. 2.4.2 Tecnologías (SIMM, DIMM, RIMM, DDR).

2.5 Discos duros y unidades lectoras. 2.5.1 Estructura del disco duro. 2.5.2 Tecnologías (IDE, SCSI, Serial ATA).

2.5.3 Unidades lectoras (unidad de 3½”, CD-ROM, DVD-ROM y unidades móviles).

2.6 Otros dispositivos. 2.6.1 Tarjetas de video. 2.6.2 Tarjetas de sonido. 2.6.3 Teclado. 2.6.4 Mouse.

3. ACTIVIDADES PREVIAS AL MANTENIMIENTO PREVENTIVO 3.1 Consideraciones y precauciones. 3.2 Acopio de documentación y materiales requeridos.

3.2.1 Check list para mantenimiento. 3.2.2 Herramientas y químicos necesarios. 3.2.3 Cables externos y conexiones. 3.2.4 Fuentes de alimentación.

3.3 Parámetros normales de funcionamiento. 3.3.1 BIOS. 3.3.2 Sistema operativo.

4. MANTENIMIENTO PREVENTIVO 4.1 Limpieza y/o lubricación exterior e interior. 4.2 Revisión de componentes 4.3 Revisión de voltaje de fuentes de alimentación. 4.4 Detección y eliminación de falsos contactos. 4.5 Pruebas de secuencia de arranque. 4.6 Pruebas de comunicación con otros dispositivos

(unidades de cinta, concentradores tarjetas de red, puertos de comunicación, etcétera).

5. MANTENIMIENTO CORRECTIVO MENOR 5.1 Herramientas de monitoreo de componentes. 5.2 Diagnóstico de fallas. 5.3 Cambio de componentes defectuosos. 5.4 Prueba del equipo.

PERFIL DE EGRESO El participante realizará el mantenimiento preventivo a un equipo de cómputo, identificará fallas en sus componentes y reemplazará los que se encuentren defectuosos.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de nivel bachillerato o equivalente.

CURSO

Duración20 hrs.

Taller de mantenimiento preventivo y correctivo 

menor a PCs 

Page 424: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  408

PRESENTACIÓN La información en cualquiera de sus expresiones y medios es sumamente valiosa y sustantiva para toda organización. Hoy en día, sus grandes volúmenes se encuentran almacenados en dispositivos magnéticos de diversos tipos. Entre éstos, los discos duros de los equipos de cómputo tienen un papel destacado.

En este sentido, conocer los mecanismos disponibles para la protección y la recuperación de la información almacenada en las computadoras y particularmente en los discos duros, se hace necesario en toda organización como medida preventiva/correctiva

por tan valioso recurso.

PERFIL DE INGRESO El taller está dirigido a las personas interesadas en la aplicación de los diversos mecanismos para la recuperación de información de un disco duro. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Sistema operativo WINDOWS y Sistema operativo UNIX.

OBJETIVO El participante verificará si los datos originales de un disco duro fueron borrados o sobrescritos accidentalmente, o bien si son inaccesibles debido a un mal funcionamiento de la unidad. Asimismo, aplicará las herramientas del sistema operativo o de terceros, para la recuperación o la restauración de los datos.

TEMARIO

1. MEDIOS DE ALMACENAMIENTO

1.1 Ópticos. 1.2 Magnéticos. 1.3 Particiones. 1.4 Sistemas de archivos.

1.4.1 FAT16.

1.4.2 FAT32.

1.4.3 NTFS

1.4.4 EXT2.

1.4.5 EXT3.

2. TIPOS DE DAÑOS A LOS MEDIOS DE ALMACENAMIENTO

2.1 Físicos.

2.1.1 Eléctricos.

2.1.2 Magnéticos.

2.1.3 Centros de recuperación.

2.2 Lógicos.

2.2.1 Virus.

2.2.2 Accidentales.

3. RECUPERACIÓN DE DATOS LÓGICOS

3.1 Particiones. 3.2 Reparación de archivos (.doc, .xls, .ppt y .zip). 3.3 Posterior al formato. 3.4 Archivos eliminados. 3.5 Daños lógicos a la unidad de almacenamiento

(cluster dañado).

4. RESPALDO DE INFORMACIÓN EN WINDOWS

4.1 Respaldo de información.

4.1.1 Importancia de hacer respaldos.

4.1.2 Medios donde respaldar.

4.1.3 Procedimiento para realizar respaldos.

4.2 Consola de recuperación. 4.3 Reparación del sistema.

5. HERRAMIENTAS DE TERCEROS

5.1 Comerciales.

5.1.1 Norton Utilities.

5.1.2 GetDataBack.

5.1.3 Easy Recovery.

5.1.4 Particion Magic.

5.2 De software libre.

5.2.1 Knoppix (recuperación de particiones).

5.2.2 Bootdisk (recuperación de password).

PRODUCTO FINAL Diagnóstico del estado de la información contenida en un disco duro (datos borrados o sobrescritos) y recuperación de la información en caso de que la anomalía lógica y/o física lo permita.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de nivel bachillerato o equivalente.

CURSO

Duración15 hrs.

Taller de recuperación de información en medios 

magnéticos 

Page 425: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  409

PRESENTACIÓN Las utilerías en Unix son aplicaciones cuyo principal propósito es la obtención, procesamiento, control y presentación de la información. Brindan los conocimientos indispensables para alcanzar el uso eficiente del sistema operativo. Es necesario para un mejor desempeño en los cursos de programación con Shell y Administración del sistema operativo UNIX.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas interesadas en reafirmar sus conocimientos en el uso del sistema operativo UNIX, especialmente respecto a sus principales utilerías. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Sistema operativo tipo UNIX.

OBJETIVO El participante manejará las principales utilerías para obtener, procesar, controlar y presentar de forma eficiente la información en ambiente UNIX.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Características de las utilerías de UNIX. 1.2 Operaciones de entrada y salida.

2. CARACTERES ESPECIALES

2.1 Uso de comodines. 2.2 Comillas. 2.3 Metacaracteres. 2.4 Expresiones regulares.

3. UTILERÍAS DE MANEJO DE TEXTOS

3.1 grep. 3.2 fgrep. 3.3 egrep. 3.4 sort. 3.5 cut. 3.6 paste. 3.7 tr. 3.8 uniq. 3.9 head y tail.

4. CÁLCULOS Y CONTEOS

4.1 expr. 4.2 wc. 4.3 bc. 4.4 SED 4.5 Utilidad. 4.6 Sintaxis general. 4.7 Comandos usuales. 4.8 Expresiones regulares.

5. COMPARACIÓN DE ARCHIVOS

5.1 cmp. 5.2 diff, diff 3. 5.3 comm.

6. MANEJO DE ARCHIVOS

6.1 find. 6.2 compress. 6.3 gzip. 6.4 tar.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante el manejo de las principales utilerías, para la obtención, el procesamiento, el control y la presentación, de manera eficiente, de la información en un ambiente Unix, lo que representa un gran apoyo en la programación en Shell y la administración del sistema Unix.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración20 hrs.

Utilerías de UNIX 

Page 426: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  410

PRESENTACIÓN Hoy en día, empresas, instituciones educativas y casi cualquier entidad que utiliza el cómputo como una herramienta de trabajo, buscan la reducción de los costos, el aumento en la flexibilidad de su infraestructura y el mejoramiento de los niveles de servicio de sus aplicaciones. Uno de los mecanismos para este propósito es la virtualización de servidores, aplicaciones y servicios, para la optimización y la multiplicación de los recursos de un servidor. Esto significa la disminución de servidores en un centro de datos, lo que se traduce de manera directa en una reducción de espacio físico, de mantenimiento de los equipos de cómputo y de mantenimiento de la infraestructura del centro de datos.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en la optimización de la infraestructura de cómputo, mediante la virtualización de aplicaciones y servicios, esto a través de servidores virtuales utilizando VMWARE. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes a los cursos de Administración de Servidores Windows y Administración del Sistema Operativo LINUX/UNIX.

OBJETIVO El participante identificará las ventajas, desventajas, alcances, así como las diferentes técnicas para administrar servidores en un ambiente virtualizado. Asimismo, instalará, configurará y administrará servidores utilizando VMware Server.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN A LA VIRTUALIZACIÓN 1.1 Historia de la virtualización del hardware. 1.2 ¿Por qué virtualizar?

1.2.1 Ventajas (físicas, económicas, de ubicación, de aplicación y de servicios).

1.2.2 Desventajas.

1.3 Comparativo de tecnologías de virtualización.

1.3.1 Guest OS/Host OS.

1.3.2 Emulación.

1.3.3 Nivel Kernel.

1.3.4 Kernel compartido.

1.4 Conceptos de virtualización.

2. METODOLOGÍA PARA LA VIRTUALIZACIÓN DE SERVIDORES

2.1 Planeación. 2.2 Descubrimiento. 2.3 Virtualización. 2.4 Administración.

3. INSTALACIÓN DE VMWARE SERVER 3.1 Características de VMware Server. 3.2 Requerimientos de instalación. 3.3 Instalación de VMware Server en MS Windows.

3.4 Instalación de VMware Server en GNU/Linux. 3.5 Introducción a la VI Web Access.

4. CREACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE MÁQUINAS VIRTUALES 4.1 Consideraciones para la creación de máquinas

virtuales. 4.2 Creación de máquinas virtuales. 4.3 Configuración del hardware de una máquina virtual. 4.4 Instalación de un sistema operativo en una

máquina virtual. 4.5 Instalación de aplicaciones sobre máquinas

virtuales. 4.6 Actualización del sistema operativo en una

máquina virtual. 4.7 Instalación y uso de las VMware Tools. 4.8 Cambio del estado de poder de las máquinas

virtuales. 4.9 VMware Remote Console. 4.10 Preservación del estado de una máquina virtual.

4.10.1 Suspender y reanudar máquinas virtuales.

4.10.2 Uso de Snapshots.

5. ADMINISTRACIÓN DE VMWARE SERVER 5.1 Agregar máquinas virtuales al inventario. 5.2 Eliminar máquinas virtuales del inventario. 5.3 Administra ción de los Datastores. 5.4 Edición de parámetro de memoria y snapshots. 5.5 Configuración de parámetro de encendido y

apagado de máquinas virtuales.

CURSO

Duración20 hrs.

Virtualización de servidores X86 con VMWARE SERVER 

Page 427: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  411

6. ADMINISTRACIÓN DE ROLES Y PERMISOS 6.1 Elementos de acceso. 6.2 Administración de usuarios. 6.3 Administración de grupos. 6.4 Administración de roles. 6.5 Administración de permisos. 6.6 Propagación de roles y permisos.

7. CONFIGURACIÓN DE LA RED 7.1 Introducción a las redes. 7.2 Componentes de una red virtual. 7.3 Configuración típica de red. 7.4 Ejemplo de configuración de red. 7.5 Cambio de la configuración de red. 7.6 Tópicos avanzados de redes. 7.7 Introducción al NAT.

8. EL FUTURO DE LA VIRTUALIZACIÓN 8.1 Esquema de nube, presente y futuro.

PERFIL DE EGRESO

Los conocimientos adquiridos en este curso permitirán al alumno implementar una estrategia de virtualización de servicios, aplicaciones y servidores en su organización, además de conocer las ventajas y desventajas de las técnicas de virtualización disponibles.

REQUISITOS ACADEMICOS Estudios mínimos de bachillerato o equivalente

   

Page 428: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  412

La computadora es una herramienta que agiliza y facilita el trabajo de

variadas labores cotidianas, así mismo muchos de los recursos y dispositivos de uso común se actualizan de forma permanente para ser compatibles e intercambiar información en forma directa con la computadora, tal es el caso de agendas personales, cámaras de video, cámaras fotográficas digitales y dispositivos portátiles como las denominadas tabletas y teléfonos inteligentes, entre otros.

Los talleres de soluciones prácticas están enfocados a realizar dinámicas en forma de laboratorios, con objeto de desarrollar temas encaminados a ejemplificar y desarrollar habilidades para emplear recursos de cómputo, redes y nuevas tecnologías en la solución de problemas técnicos cotidianos, permitiéndole al participante aprovechar las bondades y ventajas que tiene la incorporación de estos elementos en la vida diaria.

TTTAAALLLLLLEEERRREEESSS   DDDEEE   SSSOOOLLLUUUCCCIIIOOONNNEEESSS   PPPRRRÁÁÁCCCTTTIIICCCAAASSS   

Page 429: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  413

Page 430: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  414

PRESENTACIÓN En la actualidad las computadoras son empleadas en la mayoría de las actividades cotidianas de la oficina, la casa o los negocios. El uso de los equipos de cómputo obliga, entre otros aspectos, a conocer el teclado, con el propósito de capturar la información o textos diversos de manera rápida y con fluidez. Al prepararse en la mecanografía o la dactilografía, con ejercicios y prácticas, significa la posibilidad de realizar una capturar con un ahorro considerable de tiempo, sin errores y con el mejoramiento de la postura y la comodidad al emplear el teclado.

PERFIL DE INGRESO El taller está dirigido al personal de oficina, alumnos, profesores, profesionistas o personas que requieran la captura de información de manera rápida y fluida.

Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Introducción a la computación e Internet con WINDOWS.

OBJETIVO El participante conocerá las partes y la configuración de un teclado, así como la posición de las manos, además de ejercicios y programas de captura para ejercitar su dactilografía, con el propósito de mejorar sus habilidades para reducir tiempos y errores.

TEMARIO 1. PARTES QUE COMPONEN EL TECLADO

1.1 Bloque Alfanumérico. 1.2 Bloque Numérico. 1.3 Bloque de Función. 1.4 Bloque de Navegación rápida y desplazamiento. 1.5 Teclas de Control.

2. USO DEL TECLADO 2.1 Teclado QWERTY. 2.2 Ubicación de las manos y teclas correspondientes.

3. EJERCICIOS DE DACTILOGRAFÍA 3.1 Secuencias básicas de repetición. 3.2 Captura de palabras. 3.3 Captura de textos.

4. SOFTWARE PARA EJERCITAR LA CAPTURA DE TEXTO 4.1 Capturando texto con MecaNet. 4.2 Capturando texto con SES Type.

PRODUCTO FINAL El participante conocerá las partes del teclado y los atajos para su uso, además de mejorar su habilidad para capturar texto en forma más rápida y fluida y evitar errores.

CURSO

Duración12 hrs.

Taller de destreza en el uso del teclado 

Page 431: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  415

PRESENTACIÓN En la actualidad existe una gran cantidad de software, versiones de aplicaciones y sistemas operativos, que pueden correr en los equipos tipo PC compatible. En una misma PC se puede hacer la instalación de Linux, Windows y Windows Server en diferentes versiones, con el propósito de utilizar las ventajas, las herramientas y las opciones que brinda cada sistema operativo. Para la instalación de varios sistemas y sus aplicaciones, es necesario reparticionar el disco y manejar herramientas de creación de menús de arranque. Este es un proceso que requiere mucho tiempo, y es largo y meticuloso. Más aún: si es necesario replicarlo después a otros equipos, se vuelve un trabajo artesanal, muy prolongado y laborioso.

PERFIL DE INGRESO El taller está dirigido a alumnos, profesores, desarrolladores de sistemas, administradores de servidores, personal del área de informática e interesados en conocer las ventajas, los usos y las aplicaciones de las máquinas virtuales.

Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Introducción a la computación e Internet con WINDOWS y se sugiere haber llevado un curso de instalación de Windows o algún otro sistema operativo.

OBJETIVO El participante instalará, configurará y conocerá las máquinas virtuales; se familiarizará con su uso, y desarrollará sus habilidades en su manejo.

TEMARIO 1. INTRODUCCIÓN A LAS MÁQUINAS VIRTUALES

1.1 Ventajas y desventajas de las máquinas virtuales. 1.2 Requerimientos del equipo. 1.3 Sistemas operativos soportados. 1.4 Recomendaciones de uso.

2. CREACIÓN DE LA MÁQUINA VIRTUAL 2.1 Parámetros iniciales.

2.1.1 Sistema Operativo. 2.1.2 Memoria. 2.1.3 Espacio en disco.

2.2 Arranque Virtual. 2.3 Instalación del sistema operativo. 2.4 Configuración del sistema operativo. 2.5 Reconocimiento y configuración del hardware. 2.6 Instalación de software de aplicación.

3. MANEJO DE LAS MÁQUINAS VIRTUALES 3.1 Copia y respaldo de la máquina virtual. 3.2 Alta y reconocimiento de la máquina virtual. 3.3 Arranque de la máquina virtual. 3.4 Pausar la máquina virtual. 3.5 Apagar la máquina virtual. 3.6 Reconfiguración de parámetros iniciales.

4. USO DE LAS MÁQUINAS VIRTUALES 4.1 Clonando la máquina virtual. 4.2 Importando y exportando las máquinas virtuales. 4.3 Remover una máquina virtual. 4.4 Paquetes de expansión. 4.5 Capturando y liberando el ratón y el teclado.

PRODUCTO FINAL Una máquina virtual y el desarrollo de habilidades para su uso y aprovechamiento.

CURSO

Duración12 hrs.

Taller de gestión de máquinas virtuales con VIRTUAL BOX 

Page 432: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  416

PRESENTACIÓN En la actualidad, al unir Internet, computadoras portátiles y dispositivos móviles, es factible trabajar en equipo y tener reuniones de trabajo a distancia. El uso de herramientas como Skype, Gmail y Google Drive, facilita la colaboración en grupos de trabajo que comparten y modifican archivos en línea, mientras que la comunicación constante hace posible el intercambio de información en cualquier momento, sin importar la ubicación. Basta con acceder a una computadora y tener una conexión a Internet con un buen ancho de banda.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas que cuentan con conocimientos sobre las herramientas básicas de Internet y el trabajo con la computadora en la oficina, como son: la navegación en Internet, el correo electrónico y el uso de un procesador de texto en línea, que estén interesadas en trabajar en grupos de colaboración a distancia; estar en contacto en todo momento; compartir información, y trabajar en forma colaborativa a través de las TIC.

Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Introducción a la computación e Internet con WINDOWS.

OBJETIVO El participante utilizará las herramientas de conexión y organización de sesiones a distancia, para llevar a cabo diferentes actividades en el ámbito laboral.

TEMARIO 1. FORMAS DE TRABAJO COLABORATIVO

1.1 Establecer roles, objetivos, tiempos y prioridades. 1.2 División de trabajo.

1.2.1 División por habilidades y cualidades. 1.2.2 División por roles y experiencia.

1.3 Técnicas para trabajar a distancia. 2. SERVICIOS DE UNA “OFICINA VIRTUAL”

2.1 Concepto de Juntas Virtuales. 2.2 Búsqueda y consulta de Información en Internet. 2.3 Servicios para la administración, colaboración y

contacto en la oficina, empleando Internet. 2.4 Ventajas y desventajas de la “Oficina Virtual”.

3. JUNTAS VIRTUALES USANDO SKYPE O GOOGLE TALK 3.1 Creación de la cuenta. 3.2 Búsqueda y creación de la lista de contactos.

3.3 Foro (chat) personal. 3.4 Creación de grupos. 3.5 Participación en videoconferencia de escritorio. 3.6 Trabajo colaborativo a distancia.

4. BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN EN INTERNET 4.1 Técnicas de búsqueda. 4.2 Herramientas de búsqueda. 4.3 Fuentes de búsqueda.

5. SERVICIOS GRATUITOS EN LA WEB 5.1 Correo vía Web. 5.2 Agenda y directorio vía Web. 5.3 Traductores automáticos de idiomas.

6. HERRAMIENTAS DE OFICINA EN COLABORACIÓN 6.1 Compartir una agenda, chat y correo vía Web

(área de ventas y visitas externas). 6.2 Búsqueda de información en Internet (áreas de

elaboración de informes y presentaciones). 6.3 Herramientas de colaboración (reuniones a

distancia en oficinas y ciudades diferentes). 6.4 Documentos en línea con GoogleDrive.

6.4.1 Documentos de texto. 6.4.2 Hojas de cálculo. 6.4.3 Presentaciones electrónicas. 6.4.4 Herramientas de dibujo. 6.4.5 Otras herramientas.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante usar aplicaciones y recursos para tener medios de comunicación donde se emplean las TIC y colaborar en grupos de trabajo a distancia.

CURSO

Duración12 hrs.

Taller de herramientas para colaborar y trabajar a distancia 

(Oficina Virtual) 

Page 433: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  417

PRESENTACIÓN Con el propósito de organizar la información contenida en cartas y oficios; evitar múltiples copias de documentos, y descartar archiveros y archivos muertos, que ocupan mucho espacio y es difícil su administración y control, actualmente se pueden emplear los equipos de cómputo y los dispositivos de digitalización de información, para almacenar datos en medios electrónicos, que ocupan mucho menos espacio, consumen pocos recursos y es más fácil su organización y almacenamiento.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas que manejan una gran cantidad de documentos en papel y quieren digitalizarlos y organizarlos en una computadora. Se requieren conocimientos del manejo de los servicios básicos de Internet, un procesador de texto y manejo básico de WINDOWS.

OBJETIVO El participante aplicará las herramientas que permitan agilizar el trabajo de oficina, con el apoyo de la computadora como instrumento para el envío de fax, digitalización y reconocimiento óptico de documentos, la toma de dictado y la organización de la información.

TEMARIO 1. CONVERSIÓN DE IMÁGENES DE DOCUMENTOS A

ARCHIVOS DE TEXTO 1.1 Descripción del software de reconocimiento de

caracteres (OCR). 1.2 Digitalización de documentos. 1.3 Empleo del software de reconocimiento de

caracteres. 1.4 Corrección de errores de conversión.

2. HERRAMIENTAS DE DICTADO EN LA PC 2.1 Configuración inicial del software de

reconocimiento de voz. 2.2 Dictado de un documento. 2.3 Comandos de trabajo.

3. GENERACIÓN DE DOCUMENTOS CON ELEMENTOS DIGITALIZADOS 3.1 Obtención de encabezados y pies de página

para papel membretado. 3.2 Digitalización de firmas. 3.3 Inserción de encabezados, pies de página y

firmas digitalizadas en documentos de Word. 3.4 Conversión de archivos de documento a formato

portable (PDF). 3.5 Cartas personalizadas en Word. 3.6 Documentos electrónicos.

4. ORGANIZACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 4.1 Compresión de archivos y carpetas. 4.2 Organización en carpetas. 4.3 Organización en CD y DVD. 4.4 Organización en unidades externas. 4.5 Organización en servidores y unidades de red. 4.6 Almacenamiento en servidores externos. 4.7 Almacenamiento en “La nube”. 4.8 Creación de respaldos.

PERFIL DE EGRESO Utilizará los conocimientos adquiridos para la digitalización y reconocimiento óptico de documentos, toma de dictado y organización de la información.

CURSO

Duración12 hrs.

Taller de herramientas para el manejo de documentos 

digitales (Trabajo sin papel) 

Page 434: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  418

PRESENTACIÓN En la actualidad, muchos de los usuarios de una computadora se han enterado que es posible la optimización del tiempo y los recursos, si conectan su PC en red. También es sabido que es posible compartir periféricos, información e incluso la conexión a Internet, a través de una red de computadoras.

En este taller se ofrecen alternativas para que el asistente, sin ser un experto o usuario experimentado, arme su propia red básica y además comparta los recursos y los servicios antes mencionados.

PERFIL DE INGRESO El taller está dirigido a las personas interesadas en la instalación de una pequeña red en su oficina u hogar, para compartir recursos e información. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes a los cursos: Introducción a la computación e Internet con WINDOWS.

OBJETIVO El participante utilizará las herramientas necesarias para instalar una red en casa, negocio u oficina, con el fin de compartir recursos como impresoras o la conexión a Internet.

TEMARIO 1. IDENTIFICACIÓN DE PROYECTO A DESARROLLAR Y

REQUERIMIENTOS 1.1 Requerimientos para la instalación de la red.

1.1.1 Hardware. 1.1.2 Software. 1.1.3 Proveedores y modalidades de conexión a

Internet. 1.1.4 Herramientas, materiales y recursos.

1.2 Revisión de casos y propuestas de instalación. 2. INSTALACIÓN DE LA RED

2.1 Planeación de la red (diagrama de instalación) 2.2 Colocación y configuración del router, switch o

Access Point.

2.3 Elaboración de los cables. 2.4 Configuración de las computadoras en la red. 2.5 Pruebas de funcionamiento y rendimiento. 2.6 Compartir recursos. 2.7 Revisión de seguridad

3. CONEXIÓN A INTERNET 3.1 Revisión de proveedores, configuración y

modalidades de conexión a Internet. 3.2 Instalación de la conexión a Internet en una

computadora de la red. 3.2.1 Compartir la salida del equipo conectado

a Internet. 3.2.2 Configuración de equipos de la red.

4. DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO 4.1 Conceptos básicos de redes.

4.1.1 Topologías. 4.1.2 Tipos de cableado. 4.1.3 Estándares y velocidades de las redes.

4.2 Diagrama y anotaciones del proyecto. 4.3 Documentación de parámetros y direcciones.

PRODUCTO FINAL Una red local con Internet, configurada y en funcionamiento.

CURSO

Duración12 hrs.

Taller de instalación de una red local con salida a Internet 

Page 435: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  419

PRESENTACIÓN A través de herramientas como los foros, una aplicación Web, Internet facilita el intercambio de ideas y las discusiones en línea. Pueden utilizarse de manera independiente o como complemento a un sitio, con el fin de que los usuarios debatan o compartan información relacionada con una temática.

Gracias a la interacción propiciada por los foros, se conforman comunidades en torno a un interés común, con discusiones moderadas o no. El moderador cuenta con permisos especiales como tal o como administrador.

Se puede abarcar una amplia gama de temas, por lo que los foros son de gran utilidad en el ámbito corporativo, educativo o recreativo.

PERFIL DE INGRESO El taller está dirigido a personas interesadas en utilizar los foros de discusión con fines educativos, empresariales y sociales. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Introducción a la computación e Internet con WINDOWS, LINUX o Mac OS X.

OBJETIVO El participante utilizará las herramientas de los foros de discusión para crear y administrar uno propio.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Definición. 1.2 Objetivo. 1.3 Características. 1.4 Ciclo de vida de un foro. 1.5 Tipos. 1.6 Usos de los foros.

2. CREACIÓN DE UN FORO

2.1 Selección del sitio de alojamiento. 2.2 Creación del foro. 2.3 Definición del foro.

2.3.1 Temas.

2.3.2 Descripción.

2.4 Roles.

2.4.1 Administrador.

2.4.2 Moderador.

2.4.3 Usuario.

2.4.4 Visitante.

3. CONFIGURACIÓN

3.1 Diseño. 3.2 Estadísticas.

4. ADMINISTRACIÓN DEL FORO

4.1 Prestaciones disponibles.

4.1.1Texto: html, plano.

4.1.2 Imágenes.

4.1.3 Multimedia.

4.1.4 Ligas.

4.1.5 Emoticonos.

4.1.6 Firmas.

4.1.7 Perfiles de usuario.

4.2 Suscripciones.

4.2.1 Altas.

4.2.2 Bajas.

4.3 Hilos (Threads). 4.4 Enviar y recibir mensajes. 4.5 La Netiquette de los foros.

5. SOFTWARE PARA CREAR FOROS

5.1 PhpBB. 5.2 VBulletin. 5.3 MyBB.

6. PANORAMA DE LOS FOROS DE DISCUSIÓN

6.1 Situación actual y nuevas opciones en los foros de discusión.

6.2 Herramientas complementarias. 6.3 Oferta académica relacionada con los foros de

discusión. PRODUCTO FINAL Un foro de discusión creado y administrado por el participante.

CURSO

Duración12 hrs.

Taller de manejo de FOROS DE DISCUSIÓN 

Page 436: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  420

PRESENTACIÓN En la actualidad, las presentaciones electrónicas son una herramienta indispensable para la exposición de temas, dentro y fuera del ámbito laboral. Es sabido que son múltiples los factores que facilitan o dificultan la transmisión de un mensaje a una audiencia. Entre éstos se encuentran el manejo de imágenes; la forma y la extensión de los textos, y el empleo de videos o efectos de animación, por mencionar los más importantes.

Durante este taller se verán los temas relacionados con el manejo de color y tipografía, útiles para tener impacto e influir en la

audiencia, conforme al propósito de una presentación. Se utilizará Prezi, como software de desarrollo para incorporar a la presentación: texto, imágenes, sonido y animaciones en una presentación.

PERFIL DE INGRESO El taller está dirigido a conferencistas, vendedores, médicos, abogados, profesores, alumnos o personas que necesiten realizar la exposición de un tema, un producto o una idea. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Introducción a la computación e Internet con WINDOWS.

OBJETIVO El participante elaborará presentaciones electrónicas como material de apoyo para exposiciones, a través de los gráficos interactivos y elementos multimedia que ofrece la aplicación.

TEMARIO 1. ELEMENTOS QUE DEBEN CONSIDERARSE PARA

ELABORAR UNA PRESENTACIÓN 1.1 Definición del tema y objetivo de la presentación. 1.2 Elementos que influyen en la efectividad de una

presentación. 1.2.1 Manejo de tipografía. 1.2.2 Manejo de color. 1.2.3 Consideraciones sobre inclusión de

animaciones, video y sonido. 1.3 Planeación de las presentaciones.

1.3.1 Rol del ponente o expositor. 1.3.2 Tipo de audiencia. 1.3.3 Objetivo de la presentación. 1.3.4 Recopilación de información.

2. CONSTRUCCIÓN DE LA PRESENTACIÓN 2.1 Cuenta de acceso para Prezi. 2.2 Plantilla de diseño acorde con la audiencia

esperada.

2.3 Editar las diapositivas 2.3.1 Capturar texto en una diapositiva. 2.3.2 Formato de texto.

2.4 Agregar diapositivas 3. INCLUSIÓN DE ELEMENTOS

3.1 Inserción de imágenes. 3.2 Inserción de gráficos. 3.3 Insertar video. 3.4 Insertar audio. 3.5 Insertar desde Internet. 3.6 Importar desde un archivo de PowerPoint.

4. TRABAJO COLABORATIVO 4.1 Invitar a otros usuarios a editar la presentación. 4.2 Compartir la presentación.

5. MANEJO DE LA PRESENTACIÓN 5.1 Reproducir y manejar la presentación. 5.2 Configuración del Auto-Play. 5.3 Descargar la presentación en archivo

autoejecutable. 5.4 Descargar como PDF. 5.5 Ver juntos (Prezi meeting).

PRODUCTO FINAL Una presentación desarrollada con diferentes elementos multimedia.

CURSO

Duración12 hrs.

Taller de presentaciones electrónicas efectivas con 

PREZI 

Page 437: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  421

PRESENTACIÓN Las redes inalámbricas (WiFi) es una de las tecnologías más innovadoras en las comunicaciones, porque facilita la movilidad y el uso de equipos conectados en red, con la posibilidad del libre desplazamiento en el área de cobertura de casa u oficina. Sin embargo es muy común que la seguridad de una red se vea disminuida, debido a que las señales viajan por el aire sin restricción. Son susceptibles de ser interceptadas fácilmente por personas ajenas, quienes de esta forma pueden capturar información, claves y contraseñas, así como conectarse a equipos, recursos y servicios de

internet sin consentimiento.

El taller comprende la revisión de los esquemas de seguridad de una red WiFi y la realización de prácticas para interceptar información, para descifrar claves y contraseñas de acceso a una red. El

propósito es verificar el nivel de seguridad actual del participante y la reconfiguración de sus equipos WiFi para aumentar la seguridad de su red.

PERFIL DE INGRESO El taller está dirigido a las personas interesadas en conocer la seguridad de su red WiFi, quienes realizarán prácticas para probarla, además de la reconfigurar sus equipos para aumentar su seguridad. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Introducción a la computación e Internet con WINDOWS. En algunos casos se recomienda cursar Introducción a las telecomunicaciones o el taller de Instalación de una red inalámbrica.

OBJETIVO El participante hará pruebas en una red local inalámbrica, con la utilización, instalación y configuración de equipos de telecomunicaciones, propios de las redes inalámbricas, como tarjetas inalámbricas, access point y ruteadores inalámbricos.

TEMARIO 1. ELEMENTOS DE UNA RED INALÁMBRICA

1.1 Equipos de telecomunicaciones. 1.1.1 Características y velocidades. 1.1.2 Tarjetas inalámbricas. 1.1.3 Access point. 1.1.4 Ruteadores inalámbricos. 1.1.5 Repetidores

1.2 Normas, características y estándares de las redes inalámbricas.

1.3 Cifrado y seguridad en redes inalámbricas. 1.4 Revisión de casos y propuestas.

1.4.1 Redes de fácil acceso. 1.4.2 Parámetros e información necesaria para

las prácticas. 1.4.3 Propuesta de caso de estudio.

2. SOFTWARE DE MONITOREO, CAPTURA Y ANÁLISIS 2.1 Software para Windows. 2.2 Software para Linux. 2.3 Instalación de software. 2.4 Configuración de las tarjetas.

3. PRACTICA PARA PROBAR LA SEGURIDAD 3.1 Comandos de texto. 3.2 Uso de herramientas graficas. 3.3 Obtención de contraseñas conociendo la marca

y modelo del equipo. 3.4 Obtención de contraseñas de bases de datos.

4. CONFIGURACIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA RED WIFI 4.1 Configuración del access point y ruteador

inalámbrico. 4.2 Análisis de bitácoras del equipo. 4.3 Prueba de Acceso y seguridad.

PRODUCTO FINAL Una red local inalámbrica en funcionamiento, con salida a Internet.

CURSO

Duración12 hrs.

Taller de pruebas de seguridad en redes WiFi 

Page 438: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  422

PRESENTACIÓN En la actualidad es posible hacer conexión a una fuente de datos y mostrar en páginas Web la información que ésta contiene, con relativa facilidad. Existen entornos de servidor que permiten la combinación de diferentes tecnologías de presentación Web y acceso a fuentes de datos, para la creación de los módulos tradicionales en la gestión de bases de datos: altas, bajas, cambios y consultas.

PERFIL DE INGRESO El taller está dirigido a las personas interesadas en publicar información de bases de datos en la Web. Se requiere haber acreditado o mostrar conocimientos equivalentes a los cursos Introducción a la computación e Internet con WINDOWS. Se recomiendan conocimientos previos de Introducción a la programación, Introducción al diseño de bases de datos y HTML.

OBJETIVO El participante creará páginas Web que sirvan como interfaz para la conexión y manipulación de una base de datos, a través de un entorno de servidor.

TEMARIO 1. PLANEACIÓN DEL PROYECTO

1.1 Requerimientos. 1.2 Identificación de casos y propuestas de solución.

2. CREACIÓN DE LOS FORMULARIOS 2.1 Altas. 2.2 Búsqueda. 2.3 Reportes.

3. ADMINISTRACIÓN DEL SITIO WEB 3.1 Directorio virtual. 3.2 Documentos.

4. CONEXIÓN A ORÍGENES DE DATOS 4.1 Creación del DNS de sistema. 4.2 Conexión a una base de datos (objeto ADODB.Net).

5. MANEJO DE PROGRAMAS 5.1 Búsqueda de información en una base de datos. 5.2 Borrar registros. 5.3 Creación de un menú principal para la

integración de módulos de altas, bajas, consultas y reportes.

6. PRUEBAS Y PUBLICACIONES 6.1 Depuración del script. 6.2 Presentación de la página en una máquina

cliente. PRODUCTO FINAL Crear una interfaz Web que permita la manipulación de una base de datos remota.

CURSO

Duración15 hrs.

Taller de publicación y acceso a bases de datos vía Web 

Page 439: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  423

PRESENTACIÓN Las cámaras digitales de los dispositivos móviles son una herramienta muy útil para trabajos diversos, pues permiten documentar y registrar, con fotografías y videos, personas, lugares, objetos o eventos, para su impresión, envío por Internet o incorporación a documentos o reportes. Asimismo, los dispositivos moviles cuentan con una pantalla para ver las fotos y los videos, segundos después de haberlos tomado. De esta manera se pueden elegir los que son útiles, así como borrar los que no lo son, para volver a capturar hasta lograr las imágenes deseadas.

La mayoría de estos dispositivos cuentan con una gran gama de opciones o herramientas, que permiten configurar la calidad de las fotos y videos, al igual que agregar objetos adicionales a las imágenes. Además, en combinación con un software, en la computadora es

posible la realización de tareas y trabajos de excelente presentación y calidad, con la manipulación o la modificación de las fotos, de acuerdo con requerimientos específicos. Vale la pena mencionar que los tiempos para manipular las fotos se reducen de manera considerable, debido a la gran facilidad para alterarlas y editarlas en la computadora.

PERFIL DE INGRESO El taller está dirigido a las personas interesadas en desarrollar las habilidades para el manejo de la cámara digital, integrada en sus dispositivos móviles, para la toma de fotografías y su modificación, a través de la computadora. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Introducción a la computación e Internet con WINDOWS.

OBJETIVO El participante manejará la cámara digital, aprenderá su configuración y usará las herramientas integradas para capturar fotos y videos de calidad, además de transferirlos a la computadora para realizar su modificación o incorporación a presentaciones o documentos.

TEMARIO 1. INTRODUCCIÓN

1.1 Recomendaciones para tomar fotos y videos con una cámara digital.

1.1.1 Luz natural e iluminación. 1.1.2 Fondos y paisajes. 1.1.3 Elementos de la foto y prioridad. 1.1.4 Considerar las capacidades y

características de la cámara. 1.2 Características de una foto digital. 1.3 Dispositivos de almacenamiento.

1.3.1 Tipos y capacidades. 1.3.2 Memorias y cables de comunicación.

2. CÁMARA DIGITAL 2.1 Características de una cámara digital. 2.2 Ajustes previos: lente, exposición, resolución,

enfoque y acercamiento. 2.3 Usos del flash. 2.4 Toma de fotografías. 2.5 Efectos y manejo de fotos: cambio de nombre,

borrar, filtros y fondos. 2.6 Conexión a la computadora y transferencia.

3. EDICIÓN BÁSICA DE LA IMAGEN 3.1 Propiedades de la imagen: tamaño, resolución y

recorte (encuadre). 3.2 Ajuste de la imagen (brillo, contraste, gama y tono). 3.3 Formatos de almacenamiento.

4. ORGANIZACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE LAS IMÁGENES 4.1 Creación de catálogos digitales. 4.2 Creación de un CD o DVD de fotografías. 4.3 Compresión de archivos y carpetas. 4.4 Organización en carpetas. 4.5 Almacenamiento en “La nube”. 4.6 Respaldos.

PRODUCTO FINAL CD con fotografías digitales.

CURSO

Duración12 hrs.

Taller de toma de fotografías con dispositivos móviles 

Page 440: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  424

PRESENTACIÓN Los dispositivos móviles como teléfonos inteligentes, tablets, minicomputadoras, reproductores de MP3 y televisores, aprovechan las ventajas y las funcionalidades de tener un sistema operativo abierto como Android. Entre sus principales ventajas están la facilidad de uso, apoyado en el manejo de pantallas táctiles y la comunicación entre varios dispositivos, con el empleo de las conexiones inalámbricas, así como las aplicaciones multimedia y de conexión a Internet.

Actualmente Android está presente en un número muy importante de teléfonos inteligentes y tablets. La tendencia es que continúe en aumento su presencia en estos dispositivos.

PERFIL DE INGRESO El taller está dirigido a las personas interesadas en aprovechar las opciones y las herramientas del Sistema operativo ANDROID en diferentes dispositivos móviles.

OBJETIVO El participante conocerá el manejo de opciones, configuración y aplicaciones más importantes del sistema operativo Android.

TEMARIO

1. CARACTERÍSTICAS DE ANDROID 1.1 Versión de Android y características del equipo. 1.2 Conectividad. 1.3 Pantallas táctiles. 1.4 Medios de almacenamiento. 1.5 Tipos de archivos compatibles. 1.6 Soporte para el uso de Internet, Bluetooth y

conexión a telefonía móvil.

2. ELEMENTOS DE PANTALLA Y BOTONES 2.1 Pantalla principal (escritorio). 2.2 Barra de estado y notificaciones. 2.3 Botones.

2.3.1 Inicio.

2.3.2 Volver.

2.3.3 Menú.

2.3.4 Buscar. 2.4 Uso de la pantalla táctil.

2.4.1 Tocar.

2.4.2 Arrastrar.

2.4.3 Mantener Pulsado.

2.4.4 Mover.

2.4.5 Tocar dos veces.

2.4.6 Pellizcar. 2.5 Uso de los menús. 2.6 Teclado.

3. CONFIGURACIÓN DEL DISPOSITIVO 3.1 Configuración de idioma, fecha y hora. 3.2 Uso de memorias. 3.3 Calibración de la pantalla táctil. 3.4 Conexión a una red inalámbrica WiFi. 3.5 Conexión por Bluetooth. 3.6 Conexión a telefonía móvil. 3.7 Aplicaciones instaladas. 3.8 Ajustes de sincronización y cuentas.

4. ACCESORIOS DEL SISTEMA 4.1 Calculadora. 4.2 Contactos. 4.3 Agenda. 4.4 Reloj. 4.5 Clima. 4.6 Grabadora de sonidos.

5. APLICACIONES 5.1 Navegador Web. 5.2 Reproductor de video. 5.3 Reproductor de música. 5.4 Cámara. 5.5 YouTube. 5.6 Facebook. 5.7 Mapas y GPS. 5.8 Correo. 5.9 Archivos de documentos, hojas de cálculo y

presentaciones graficas. 5.10 Hacer llamadas telefónicas.

6. ADMINISTRACION DE APLICACIONES 6.1 Android Market. 6.2 Busquedas directas. 6.3 Instalación de aplicaciones. 6.4 Eliminar aplicaciones.

PRODUCTO FINAL Configurar el dispositivo con Android, personalizarlo e instalar aplicaciones para su aprovechamiento.

CURSO

Duración12 hrs.

Taller para uso de dispositivos móviles con ANDROID 

Page 441: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  425

PRESENTACIÓN Una de las herramientas más versátiles y flexibles es el sistema operativo Linux. Actualmente existen distribuciones de Linux que arrancan y trabajan desde CD, DVD o USB. Al emplear esta característica no hace falta la instalación de LINUX y simplemente lo usamos. Esto es muy útil en ocasiones cuando una máquina no arranca con su sistema operativo instalado, o bien si se necesita emplear algún software o herramienta no instalada, así como el uso de herramientas de desarrollo, lenguajes de programación, bases de datos, aplicaciones tipo servidor y herramientas especializadas que las

distribuciones de Linux ya tienen instaladas y en funcionamiento.

Adicionalmente se pueden usar las herramientas de respaldo y recuperación de información, monitoreo y seguridad, copiado de discos, mantenimiento y trabajo diario, como los procesadores de texto, hojas de

cálculo, presentaciones electrónicas, navegadores, clientes de correo, cliente de redes sociales, reproductores de archivos multimedia y software educativo.

PERFIL DE INGRESO El taller está dirigido a alumnos, profesores, desarrolladores de sistemas, administradores de servidores, personal de áreas de informática y personas interesadas conocer la gran versatilidad, usos y aplicaciones de LINUX sin tener que dedicar tiempo y recursos en la instalación del sistema operativo.

Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Introducción a la computación e Internet con WINDOWS.

OBJETIVO El participante conocerá y usará algunas de las distribuciones más populares de Linux y utilizará sus herramientas, además de familiarizarse y desarrollar sus habilidades con este sistema operativo.

TEMARIO 1. EMPLEO DE MEDIOS PORTÁTILES PARA ARRANQUE

DE LINUX 1.1 Distribuciones disponibles. 1.2 Productos comerciales existentes.

1.2.1 Knoppix - Live CD/USB. 1.2.2 Clonezilla. 1.2.3 Beini.

1.3 Criterios para seleccionar un producto. 2. PREPARACIÓN DEL MEDIO PORTÁTIL CON KNOPPIX-

LIVE CD/USB 2.1 Descarga del archivo ISO del LINUX. 2.2 Configuración de dispositivo de arranque.

2.3 Crear el CD, DVD o USB con Linux. 2.4 .Parámetros opcionales de arranque. 2.5 Proceso de arranque. 2.6 Configuración en el ambiente gráfico.

3. SOFTWARE LINUX PARA SU USO CON KNOPPIX-LIVE CD/USB 3.1 Software de aplicación.

3.1.1 Ofimática. 3.1.2 Navegadores. 3.1.3 Dibujo. 3.1.4 Clientes de correo 3.1.5 Multimedia. 3.1.6 Usos educativos. 3.1.7 Juegos.

3.2 Software de desarrollo. 3.2.1 Editores de código. 3.2.2 Ambientes de desarrollo y compiladores. 3.2.3 Manejadores de bases de datos.

3.3 Tipo servidor. 3.3.1 Servidor WEB. 3.3.2 Servidor de correo. 3.3.3 Otros.

PRODUCTO FINAL Archivo con el prototipo de administración de un proyecto.

CURSO

Duración12 hrs.

Taller de uso de LINUX en medios extraíbles 

Page 442: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  426

PRESENTACIÓN Los manejadores de bases de datos son herramientas que permiten almacenar, organizar, buscar y presentar información de una manera fácil y dinámica, con la utilización de la potencialidad del ambiente gráfico de Windows. Cuentan con asistentes y herramientas de diseño, para crear formularios que facilitan la captura de información, así como la elaboración de reportes e informes. Access es uno de los manejadores más sencillos y completos, que permiten la exportación de la información a otras bases de datos más sofisticadas.

PERFIL DE INGRESO El taller está dirigido a las personas interesadas en la creación de una base de datos, de una manera dinámica y sencilla. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Introducción a la computación e Internet con WINDOWS.

OBJETIVO El participante utilizará las herramientas básicas del manejador de bases de datos Access, por medio de asistentes, para el manejo automatizado de información.

TEMARIO 1. PREPARACIÓN DE LA INFORMACIÓN

1.1 Identificación de fuentes de datos. 1.2 Diseño de la base de datos. 1.3 Creación de tablas. 1.4 Creación de vínculos para evitar redundancias. 1.5 Tipos de datos y campos llave. 1.6 Terminología de las bases de datos. 1.7 Importar datos de Excel.

2. CONSULTAS DE DATOS 2.1 Creación de consultas con el asistente. 2.2 Tipos de consultas. 2.3 Consultas y datos derivados.

3. FORMULARIOS 3.1 Creación de formularios con el asistente. 3.2 Operaciones con formularios. 3.3 Personalización de formularios.

4. REPORTES DE LOS DATOS (INFORMES) 4.1 Creación de informes con el asistente. 4.2 Operaciones con informes. 4.3 Personalización de informes.

PRODUCTO FINAL Crear una base de datos a partir de la información del participante, con los módulos básicos: altas, bajas, cambios, consultas y reportes.

CURSO

Duración12 hrs.

Taller para la creación de una base de datos  

Page 443: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  427

PRESENTACIÓN Una de las tecnologías más atractivas en el área de las comunicaciones digitales, es la que hace posible la creación y el manejo de redes inalámbricas, debido, entre otras cosas, a que facilita la movilidad y el uso de equipos conectados en red, en sitios donde otros esquemas de instalación son inapropiados, como edificios con valor histórico, sin suficiente espacio o infraestructura para cablear, etcétera. El taller comprende la descripción, instalación y configuración de los equipos necesarios para instalar una red inalámbrica, como son tarjetas

inalámbricas, access point y ruteadores inalámbricos.

PERFIL DE INGRESO El taller está dirigido a las personas interesadas en el manejo y la implantación de redes inalámbricas de área local. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Introducción a la computación e Internet con WINDOWS.

OBJETIVO El participante implantará una red local inalámbrica, en la que utilizará, instalará y configurará los equipos de telecomunicaciones propios de las redes inalámbricas, como son tarjetas inalámbricas, access point y ruteadores inalámbricos.

TEMARIO 1. REQUERIMIENTOS DE UNA RED INALÁMBRICA

1.1 Equipos de telecomunicaciones. 1.1.1 Características y velocidades. 1.1.2 Tarjetas inalámbricas. 1.1.3 Access point. 1.1.4 Ruteadores inalámbricos.

1.2 Normas, características y estándares de las redes inalámbricas.

1.3 Revisión de casos y propuestas de instalación. 2. INSTALACIÓN DE LAS TARJETAS

2.1 Instalación física. 2.2 Instalación de software. 2.3 Configuración de las tarjetas.

3. CONEXIÓN PUNTO A PUNTO 3.1 Requerimientos. 3.2 Propósito, ventajas y desventajas. 3.3 Configuración.

4. INSTALACIÓN DE ACCESS POINT Y RUTEADOR INALÁMBRICO 4.1 Configuración del access point y el ruteador. 4.2 Conexión a través de access point. 4.3 Conexión del access point o router inalambrico a

una red alámbrica o Internet. 4.4 Configuración como repetidor. 4.5 Configuración de la seguridad. 4.6 Pruebas de seguridad.

5. MONITOREO Y PRUEBAS DE RENDIMIENTO DE LA RED 5.1 Software integrado en Windows de monitoreo de

la intensidad de la señal. 5.2 Herramientas de software del equipo para

monitoreo de la señal. 5.3 Pruebas de envío de paquetes (ping). 5.4 Bitácoras del equipo.

PRODUCTO FINAL Una red local inalámbrica en funcionamiento, con salida a Internet.

   

CURSO

Duración12 hrs.

Taller para la instalación de una red inalámbrica 

Page 444: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  428

La industria de las telecomunicaciones es uno de los pilares más

importantes del desarrollo económico, cultural y educativo de los países.

Los avances tecnológicos en las telecomunicaciones y las tecnologías de la información, eliminan las fronteras del tiempo y la distancia para la transmisión de datos. Además, si se considera que gracias a la convergencia de las comunicaciones ya no existen diferencias fundamentales en la comunicación de datos, voz y video, el resultado es la globalización de los servicios a través de un mismo dispositivo. De igual forma, es de suma importancia la correcta gestión de los servicios de comunicación para optimizar las conexiones.

En los últimos años, en México se ha experimentado un acelerado crecimiento de las telecomunicaciones, además de la renovación de las tecnologías, gracias a la regulación del mercado de competencia. Esto ha generado una necesidad creciente de conocimiento en telecomunicaciones, que puede satisfacerse sólo a través de la formación de recursos humanos de alta especialidad.

TTTEEELLLEEECCCOOOMMMUUUNNNIIICCCAAACCCIIIOOONNNEEESSS   

Page 445: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  429

 

Page 446: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  430

PRESENTACIÓN Por lo general, los servicios de Tecnologías de la Información (TI) son una parte sustantiva en los procesos de negocio de las organizaciones. En este sentido resulta necesaria la incorporación de herramientas técnicas y metodologías de gestión de red, para el control de posibles fallas o degradaciones en los servicios y los elementos activos de red.

Asimismo, en la actualidad son fundamentales las bases generales sobre la administración de redes, por la importancia que ésta tiene. Es necesaria una visión global sobre los elementos de red

involucrados en este servicio y el alcance con su administración, con la condición de que los costos sean razonables, para lograr una concordancia entre la calidad del servicio y el costo de operación y gestión.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas que conocen los conceptos y el funcionamiento de las redes de comunicación y las tecnologías de información, así como a los responsables de la administración de una red.

OBJETIVO El participante conocerá conceptos teóricos de las tecnologías de información y comunicación, así como modelos para la administración de redes, elementos y áreas funcionales de ésta; también comprenderá el funcionamiento de las herramientas utilizadas en la administración de redes o sistemas de gestión de red.

TEMARIO 1. INTRODUCCIÓN

1.1 Escenarios de implementación. 1.2 Diseño y construcción. 1.3 Mantenimiento. 1.4 Expansión y optimización.

2. ADMINISTRACIÓN DEL SERVICIO DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN 2.1 Conceptos (servicio, administración de redes). 2.2 Gestión del servicio de red 2.3 Mejores prácticas. 2.4 Evolución de las TIC. 2.5 Impacto de alineación negocio/TIC.

3. ENFOQUE A PROCESOS 3.1 Concepto y elementos del proceso. 3.2 Proceso, funciones. 3.3 Documentación de procesos. 3.4 Tipos de procesos. 3.5 Modelos relacionados con la administración de

servicios. 3.6 Valor al negocio. 3.7 El proceso de mejora continua en TIC.

4. ADMINISTRACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD 4.1 Definición de métricas. 4.2 Monitoreo pasivo. 4.3 Monitoreo activo. 4.4 Protocolo de monitoreo SNMP.

5. ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD 5.1 Plan de mitigación de riesgos. 5.2 Políticas y procedimientos.

6. ADMINISTRACIÓN DE LA CONTINUIDAD 6.1 Planes de continuidad.

7. ADMINISTRACIÓN DE CONFIGURACIONES Y CAMBIOS 7.1 Planificación de la gestión de configuraciones. 7.2 Clasificación y registro de los cambios. 7.3 Monitorización y control. 7.4 Realización de auditorías. 7.5 Elaboración de informes. 7.6 Control de cambios.

8. ADMINISTRACIÓN DE LA CONTABILIDAD 8.1 Tarificación del tráfico. 8.2 Herramientas.

8.2.1 De administración y monitoreo de redes.

8.2.2 De diagnóstico.

8.2.3 Para administración de la contabilidad.

8.2.4 Para administración del desempeño.

9. ADMINISTRACIÓN DE EVENTOS, INCIDENTES Y PROBLEMAS 9.1 Detección, registro y aislamiento. 9.2 Pruebas, seguimiento y solución. 9.3 Métricas. 9.4 Alarmas.

10. ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES 10.1 Control de operaciones de TI (NOC). 10.2 Centros de administración (NOC, NIC, SOC). 10.3 Administración de instalaciones.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante llevar a cabo las actividades de administración de una red con la finalidad de mejorar su efectividad.

REQUISITOS ACADÉMICOS Conocimientos de TI y redes.

CURSO

Duración30 hrs.

Administración de redes 

Page 447: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  431

PRESENTACIÓN Los sistemas de cableado estructurado son imprescindibles para el buen desempeño de las infraestructuras de las Tecnologías de la Información. Su diseño y administración son parte fundamental para el soporte de múltiples aplicaciones de voz, video y datos. Para cumplir con los requerimientos de ancho de banda y escalabilidad, que exige cualquier red moderna, son importantes los conocimientos en él área, fundamentados en las normas de diseño, calidad y estandarización.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas involucradas en el ámbito de las Tecnologías de la Información, que estén interesadas en el diseño del cableado de redes. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Redes de computadoras.

OBJETIVO El participante aplicará las normas para la implantación de un sistema de cableado estructurado en una red de telecomunicaciones.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Sistemas de cableado estructurado. 1.2 Definición de cableado estructurado. 1.3 Características de cableado estructurado. 1.4 Identificación de necesidades para el diseño de

sistemas de cableado estructurado. 1.5 Beneficios del cableado estructurado. 1.6 Análisis del costo-beneficio de implantar un

cableado estructurado.

2. CATEGORÍAS Y NIVELES DE CABLEADO

2.1 Categoría. 2.2 Nivel. 2.3 Normas y estándares. 2.4 Fabricantes de cableado.

3. .SUBSISTEMAS DE CABLEADO ESTRUCTURADO

3.1 Diseño de cableado horizontal. 3.2 Determinación de la salida de información. 3.3 Configuración de pines en la salida de información. 3.4 Cómo se diseña un cableado horizontal. 3.5 Diseño de cableado vertical. 3.6 Diseño del área de trabajo. 3.7 Diseño cuarto de telecomunicaciones. 3.8 Diseño cuarto de equipo. 3.9 Diseño Backbone de campus.

4. ELEMENTOS DEL DISEÑO DE CABLEADO ESTRUCTURADO

4.1 Elementos generales. 4.2 Cableado horizontal. 4.3 Cableado vertical. 4.4 Cableado del cuarto de telecomunicaciones. 4.5 Cableado del backbone de campus. 4.6 Cableado del área de trabajo. 4.7 Backbone. 4.8 Herramientas utilizadas en sistemas de cableado. 4.9 Equipo de seguridad.

5. PRUEBA DE CABLEADO

5.1 Atenu ación. 5.2 NEXT (Paradiafonía). 5.3 ACR (Razón de Atenuación a Diafonía). 5.4 PSNEXT (PowerSum Next). 5.5 PSACR (PoerSum ACR). 5.6 Pérdida de Retorno (Return Loss, RL). 5.7 Minimizando la Pérdida de Retorno. 5.8 Pérdida de Retorno Estructural (SLR). 5.9 PSELFEXT (PowerSum ELFEXT). 5.10 Retardo de Propagación (Propagation Delay). 5.11 Sesgo de Retardo de Propagación (Delay Skew).

6. PRÁCTICAS

6.1 Prácticas básicas de instalación. 6.2 Anexos.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán establecer los requerimientos necesarios para la instrumentación y la supervisión de un sistema de cableado en telecomunicaciones, además de conocer las normas establecidas para la instalación de un cableado de redes.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración20 hrs.

Cableado estructurado 

Page 448: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  432

PRESENTACIÓN IPv6, la versión 6 del Protocolo de Internet, ya ha madurado y se perfecciona constantemente para los diferentes sistemas operativos y aplicaciones. Es un paso evolutivo y el único sucesor del IPv4, que supera sus deficiencias y ofrece nuevas funcionalidades. Representa el fruto de muchas propuestas del grupo de trabajo de Internet Engineering Task Force (IETF) y otros grupos centrados en el desarrollo de un Protocolo de Internet de Nueva Generación o IPng, cuyas características permiten ahora más y mejores redes.

Cada día se ven mejor soportadas las características importantes de IPv6, esto en las diversas implantaciones en equipos y

aplicaciones. Resulta indispensable iniciar la familiarización con las configuraciones necesarias para mantener en funcionamiento redes, servicios y aplicaciones con ambas versiones del IP, durante el actual

período de convivencia. Asimismo, es importante el conocimiento de las mejoras, las funcionalidades y los cuidados en seguridad y multicast.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas involucradas en la operación y administración de redes de datos, así como a todo interesado en incursionar en el conocimiento y puesta en operación de la versión más reciente del protocolo de Internet (IPv6). Se requiere tener buenos conocimientos de TCP/IP, redes de computadoras, ruteo con IPv4, configuración de ruteadores, bases de IPv6, de LINUX o UNIX y de DNS.

OBJETIVO El participante analizará y empleará los procedimientos necesarios para la configuración de algunos mecanismos de transición de IPv4 a IPv6, así como de convivencia entre ambos, como el ruteo con IPv6. Asimismo, identificará algunos aspectos avanzados de IPv6, como las consideraciones de seguridad recomendadas.

TEMARIO 1. ANTECEDENTES

1.1 Características de IPv6. 1.2 Mecanismos de Transición IPv4 a IPv6.

2. IMPLEMENTACIONES 2.1 Implementaciones en hosts. 2.2 Implementación en ruteadores.

3. SERVICIOS Y APLICACIONES CON SOPORTE IPV6 3.1 Instalación y configuración de algunos servicios

con soporte IPv6. 3.2 Túneles manuales y automáticos. 3.3 Servidor Web. 3.4 DNS. 3.5 Teredo. 3.6 Tunnel Broker. 3.7 NAT64/DNS64. 3.8 DHCPv6.

4. CONFIGURACIÓN DE RUTEO EN IPv6 4.1 Rutas estáticas. 4.2 Túneles manuales y automáticos. 4.3 RIPng. 4.4 OSPFv3.

4.5 IS-IS. 4.6 BGP4+.

5. SEGURIDAD EN IPv6 5.1 Análisis de Seguridad IPv4 vs. IPv6. 5.2 Encabezados (IPSec). 5.3 Extensiones de privacidad y otras cuestiones. 5.4 Consideraciones y herramientas en ICMPv6. 5.5 Descubrimiento de Vecinos Seguros (SEND). 5.6 Consideraciones y recomendaciones con los

Firewalls y otros dispositivos. 5.7 Herramientas de Monitoreo.

6. INTRODUCCIÓN A MULTICAST EN IPv6 6.1 Direcciones. 6.2 Protocolo MLD (Multicast Listener Discovery). 6.3 Ruteo (PIM-ASM y PIM-SSM).

7. LABORATORIO DE PRUEBAS 7.1 Configuración de escenarios de pruebas y casos

reales. PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán la comprensión y la puesta en práctica de los conceptos elementales de la versión 6 del Protocolo de Internet (IPv6). Esto ayudará a la configuración de algunos mecanismos de convivencia y transición de IPv4 a IPv6, así como de ruteo con IPv6, lo que hará posible la familiarización con la funcionalidad y la operación de las redes y los sistemas operativos de doble pila (IPv4 e IPv6).

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración10 hrs.

Configuración de mecanismos de transición y ruteo con IPv6 

Page 449: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  433

PRESENTACIÓN La característica principal de los componentes que integran los servicios de Tecnologías de Información (TI), consiste en que están interconectados en red. Esto implica un constante intercambio de información durante la operación. Como cada elemento tiene una tarea y todos, el propósito de garantizar la disponibilidad del servicio, son necesarios indicadores con la información detallada de cada ingrediente involucrado.

Para mejorar el diagnóstico sobre un incidente, hasta la resolución de un problema, o con el objetivo de prevenir fallas futuras, se requiere la gestión y la visibilidad de estos componentes, con el apoyo de herramientas de gestión y monitoreo de TI, en combinación con la experiencia del personal encargado.

PERFIL DE INGRESO El curso está orientado a las personas involucradas en la gestión y la operación de servicios y sus componentes (routers, switches, servidores etcétera), que estén interesadas en garantizar la disponibilidad y mejorar la operación. Se requieren conocimientos de administración de sistemas operativos WINDOWS y LINUX, y experiencia o conocimientos sobre administración de redes.

OBJETIVO El participante administrará diversas herramientas libres para la gestión de servicios de TI, con la finalidad de obtener la información necesaria. Dicha actividad le servirá como apoyo para la operación eficiente de la infraestructura informática, destinada a dar soporte a estos servicios.

TEMARIO 1. INTRODUCCIÓN

1.1 Tipos de herramientas de administración y monitoreo.

1.2 Herramientas propietarias, ventajas y desventajas.

1.3 Herramientas tipo Open Source, ventajas y desventajas.

2. HERRAMIENTAS DE MONITOREO POR CONSOLA 2.1 Conceptos básicos de redes y SNMP. Instalación

del agente. 2.2 Herramientas y utilerías de administración para

monitoreo en Linux y Windows. 2.3 Iperf revisando la capacidad de trasmisión.

3. HERRAMIENTAS DE MONITOREO DE DISPONIBILIDAD 3.1 Clasificación de herramientas por tipos de

monitoreo y sus tareas principales. 3.2 Análisis de herramientas populares: Zabbix,

Zennos, Nagios y OpenNMS, entre otras. 3.3 Instalación e implementación de Addons y

Plugins.

4. MONITOREO DE UTILIZACIÓN E INTEGRACIÓN ENTRE HERRAMIENTAS 4.1 Instalación y administración. 4.2 Plugins para extensión de funcionalidades.

4.3 Plugins para creación de mapas. 4.4 Instalación de plugins extras y su función en

disponibilidad, umbrales entre otros. 5. ANALISIS DE FLUJOS DE RED BASADOS EN

TECNOLOGÍAS NETFLOW Y SFLOW. 5.1 Configuración de análisis de flujos en equipos de red. 5.2 Análisis por consola de flujos netflow y sflow. 5.3 Análisis de flujos e integración de plugins.

6. SOLUCIONES DE SOFTWARE LIBRE CON INTEGRACIÓN DE HERRAMIENTAS 6.1 Solución para análisis de seguridad. 6.2 Solución de análisis de disponibilidad del

servicio. PERFIL DE EGRESO El participante conocerá el funcionamiento, los alcances y la implantación de las herramientas más utilizadas para el monitoreo y la administración de servicios, junto con sus componentes, como son los servidores y los equipos de red. Esto le permitirá elegir la solución más viable, a partir de la comparación de las funcionalidades de los distintos tipos de software.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración20 hrs.

Gestión de herramientas de administración y monitoreo de 

servicios de TI con Software Libre 

Page 450: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  434

PRESENTACIÓN Las telecomunicaciones forman parte fundamental de la vida diaria. Su desarrollo ha estado determinado por la aparición de los medios y los dispositivos; el procesamiento de la información; la evolución de las aplicaciones, y las necesidades de la sociedad.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas que deseen incursionar en las telecomunicaciones. Se sugiere un perfil relacionado con las carreras de Informática, Telecomunicaciones, Ingenierías y demás carreras afines.

OBJETIVO El participante conocerá y comprenderá los conceptos básicos, empleados en las telecomunicaciones, y entenderá el funcionamiento de un sistema de telecomunicaciones.

TEMARIO 1. LAS TELECOMUNICACIONES Y SU EVOLUCIÓN

1.1 Introducción. 1.2 La evolución de las telecomunicaciones. 1.3 Situación actual de las telecomunicaciones en

México y a nivel mundial. 2. ESTÁNDARES DE COMUNICACIÓN

2.1 Definición de estándar y estándar de telecomunicaciones.

2.2 Los consorcios y los organismos oficiales. 2.3 Estándar de facto y estándar de jure. 2.4 La ISO. 2.5 La UIT. 2.6 COFETEL.

3. IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN: SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN 3.1 Definición de seguridad de la información. 3.2 Características de la información. 3.3 Amenazas de la información. 3.4 Seguridad en la transmisión.

4. DEFINICIÓN DE TELECOMUNICACIONES 4.1 Definición de comunicación 4.2 Definición de información. 4.3 Definición por la UIT.

5. SISTEMA DE COMUNICACIONES 5.1 Modelo básico de la comunicación. 5.2 Sistema de comunicaciones. 5.3 Tareas de un sistema de comunicaciones. 5.4 Definición de señales. 5.5 Tipos de señales: analógica y digital. 5.6 Características de las señales.

5.7 Ancho de banda de la señal. 5.8 Problemas en la transmisión de señales.

5.8.1 Atenuación. 5.8.2 Distorsión. 5.8.3 Ruido. 5.8.4 Relación señal-ruido. 5.8.5 Energía de la señal transmitida.

6. TRANSMISIÓN DE SEÑALES 6.1 Transmisión de señales analógicas y digitales.

6.1.1 Codificación de señales. 6.1.2 Digitalización de señales. 6.1.3 Modulación de señales.

6.2 Modos de intercambio de información. 6.3 Tipos de sincronización. 6.4 Modos de transmisión. 6.5 Multiplexaje de señales. 6.6 Conmutación de circuitos y paquetes.

6.6.1 Conmutación de circuitos. 6.6.2 Conmutación de paquetes. 6.6.3 Circuitos virtuales.

7. INTRODUCCIÓN A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN 7.1 Medios guiados.

7.1.1 Cables de par trenzado y coaxial. 7.1.2 Fibra óptica.

7.2 Medios no guiados. 7.2.1 Espectro electromagnético. 7.2.2 Comunicación por microondas. 7.2.3 Comunicación por satélite.

8. MODELO DE REFERENCIA OSI 8.1 Importancia del modelo. 8.2 Niveles OSI. 8.3 Aplicación del modelo. 8.4 Ejercicios de Modelo OSI.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante su introducción en cualquier otro tópico de las telecomunicaciones, con el objeto de profundizar en los conceptos aprendidos, de acuerdo con sus requerimientos.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios o conocimientos de Tecnologías de la Información y la Comunicación. Preferentemente estudios de una licenciatura relacionada con el cómputo.

CURSO

Duración20 hrs.

Introducción a las telecomunicaciones 

Page 451: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  435

PRESENTACIÓN Aunque la historia de las redes de computadoras es relativamente reciente, no deja de ser extensa e interesante. Una de las áreas de mayor relevancia es la de los protocolos de comunicación, que luego de varios años se han creado, desarrollado, simplificado o transformado. TCP/IP (Transfer Control Protocol/Internet Protocol) es el conjunto de protocolos más utilizado en las redes de cómputo para la transmisión de información.

Todo administrador y operador de redes debe identificar con precisión la estructura de TCP/IP y la forma como opera, para resolver los problemas relacionados con el funcionamiento de uno o varios equipos que utilizan este protocolo.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas cuyas actividades administrativas u operativas en los sistemas y servicios en redes de datos, están basadas en el conjunto de protocolos TCP/IP, y que deseen entender el funcionamiento de estos protocolos para implantar y operar servicios en su infraestructura de datos. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Redes de computadoras.

OBJETIVO El participante aplicará el funcionamiento, la estructura y las características del conjunto de protocolos TCP/IP, en la administración de sistemas de servicios de redes.

TEMARIO 1. INTRODUCCIÓN

1.1 Historia de TCP/IP. 2. TCP/IP Y SU RELACIÓN CON EL MODELO OSI

2.1 Encapsulamiento. 2.2 Demultiplexaje.

3. DIRECCIONAMIENTO 3.1 Direccionamiento físico. 3.2 Direccionamiento lógico.

3.2.1 Direccionamiento IP. 3.2.2 Subredes.

4. CAPA DE ENLACE 4.1 ARP (Address Resolution Protocol). 4.2 RARP (Reverse Address Resolution Protocol). 4.3 PROXY ARP. 4.4 SLIP. 4.5 PPP.

5. CAPA DE RED 5.1 Protocolo Internet (IP).

5.1.1 QoS. 5.2 ICMP. 5.3 IGMP. 5.4 DHCP. 5.5 BOOTP. 5.6 NAT.

6. CAPA DE TRANSPORTE

6.1 UDP. 6.2 TCP.

7. CAPA DE APLICACIÓN 7.1 Puerto. 7.2 Socket. 7.3 Servicios.

7.3.1 RTP (Real Time protocol). 7.3.2 RSVP (Resource Reservation Protocol). 7.3.3 CRTP (Control Real Time Protocol).

8. IPV6 8.1 Características relevantes. 8.2 Estructura. 8.3 Diferencias con IPv4. 8.4 Seguridad.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante la comprensión de los elementos básicos conceptuales, propios de las actividades operativas de los sistemas y servicios basados en el conjunto de protocolos TCP/IP. Lo ayudarán a comprender mejor las comunicaciones y los servicios que se proporcionan a través de Internet.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración20 hrs.

Introducción al conjunto de protocolos de Internet TCP/IP 

Page 452: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  436

PRESENTACIÓN La tecnología de interconexión evoluciona con rapidez hacia las redes basadas en conmutadores LAN (switches LAN). Esto se debe a que con las tecnologías convencionales de hubs no es posible el manejo de las crecientes demandas de ancho de banda en una red LAN.

Con una red conmutada es posible mejorar la funcionalidad de manera efectiva, sin perder de vista el costo de la inversión, es decir, proveer ancho de banda dedicado a los usuarios, con una mayor velocidad de procesamiento, apta para las aplicaciones que

hoy en día consumen un mayor ancho de banda.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas que deseen involucrarse en actividades administrativas u operativas de los sistemas y los servicios en redes. Se requieren conocimientos de modelo OSI, TCP/IP, Ethernet, topologías e infraestructura de redes, así como direccionamiento físico y lógico.

OBJETIVO El participante comprenderá los fundamentos de la conmutación, mientras adquiere práctica en la administración de un switch.

TEMARIO

1. SWITCHING

1.1 Redes compartidas. 1.2 Redes conmutadas. 1.3 Tipos de switches. 1.4 Procesos de aprendizaje de direcciones. 1.5 Decisiones de envío y filtrado. 1.6 Matriz de conmutación. 1.7 Tipos de conmutación LAN. 1.8 Almacenar y enviar. 1.9 Cortar y enviar. 1.10 Cortar y enviar modificado. 1.11 Administración básica de switches.

2. VLAN

2.1 ¿Qué es una VLAN? 2.2 Tipos de VLAN.

2.2.1 Por puerto.

2.2.2 Por protocolo.

2.2.3 Por MAC.

2.3 Etiquetado de tramas (802.1Q). 2.4 Resolución de problemas de VLAN.

3. ESTÁNDAR 802.3AD

3.1 ¿Qué es LACP? 3.2 Ventajas del uso de LACP.

4. SPANNING TREE

4.1 ¿Qué es 802.1D? 4.2 Operación del protocolo Spanning Tree. 4.3 PER-VLAN Spaning Tree. 4.4 Rapid Spaning Tree. 4.5 MSTP. 4.6 Resolución de problemas de STP.

5. ENRUTAMIENTO ENTRE VLAN

5.1 Enrutamiento entre VLAN. 5.2 Resolución de problemas de enrutamiento entre

VLAN.

6. DISEÑO DE REDES LAN

6.1 Diseño de redes LAN conmutadas. 6.2 Diseño de la capa 1. 6.3 Diseño de la capa 2.

PERFIL DE EGRESO El participante reforzará sus conocimientos teóricos y habilidades prácticas para la realización del diseño, el diagnóstico, la configuración y la administración de redes de capa 2.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración30 hrs.

LAN switching 

Page 453: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  437

PRESENTACIÓN Aunque Internet funciona desde hace más de 30 años con los protocolos TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol), con un diseño flexible y poderoso para la utilización de diversas aplicaciones, que en los orígenes de la red eran impensables. La actual versión del Protocolo de Internet (IPv4) ya es una limitación para el funcionamiento de la red, de hoy, y lo sería por lo tanto para la del futuro.

Es así como surge el IPv6, la versión 6 del Protocolo de Internet, como una evolución del IPv4 que supera las deficiencias de ésta y ofrece

nuevas y mejores funcionalidades. Es el fruto de muchas propuestas del grupo de trabajo de Internet (IETF) y de otras asociaciones centradas en el desarrollo de un Protocolo de Internet de Nueva Generación o IPng, cuyas características hacen posible más y mejores redes.

Entre las características más importantes del IPv6 destacan su espacio de direcciones, que prácticamente es infinito; la autoconfiguración de computadoras y ruteadores; un soporte más eficiente para la computación móvil, la seguridad y la calidad del servicio; el mejor manejo de tráfico multimedia en tiempo real; aplicaciones multicast, y mecanismos para la transición gradual del IPv4 al IPv6. Estas características harán posible, por ejemplo, una mejor coexistencia entre la telefonía, las comunicaciones móviles e inalámbricas y los medios audiovisuales, en redes más grandes, eficientes y seguras.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas involucradas en la operación y la administración de redes de datos, así como a todo interesado en el conocimiento y la puesta en operación básica de la versión más reciente del protocolo de Internet (IPv6). Se requieren conocimientos de TCP/IP, redes de computadoras y las bases de ruteo.

OBJETIVO El participante identificará los conceptos, las características y las funcionalidades básicas del IPv6; los tipos de direcciones; los mecanismos de transición de IPv4 a IPv6, y el estado actual de las redes del IPv6, tanto en México como a nivel mundial.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Deficiencias de IPv4. 1.2 Historia de IPv6. 1.3 Características de IPv6. 1.4 Comparación entre IPv4 e IPv6.

2. DIRECCIONAMIENTO EN IPv6

2.1 Sintaxis de direcciones. 2.2 Prefijos de formato. 2.3 Tipos de direcciones: unicast, anycast y multicast. 2.4 Esquemas de direccionamiento.

3. ENCABEZADOS DE IPv6

3.1 Encabezado principal. 3.2 Encabezados de extensión.

4. ICMPv6 Y DESCUBRIMIENTO DE VECINOS (ND)

4.1 Tipos de Mensajes.

5. TRANSICIÓN DE IPv4 A IPv6

5.1 Tipos de nodos. 5.2 Mecanismos de Transición:

5.2.1Pilas dobles.

5.2.2 Túneles manuales y automáticos.

5.2.3 Traductores.

5.2.4 Implicaciones.

6. AUTOCONFIGURACIÓN.

6.1 Tipos de autoconfiguración.

7. ESTADO ACTUAL DE IPv6 A NIVEL MUNDIAL Y EN MÉXICO

7.1 En Latinoamérica. 7.2 En México. 7.3 Demostraciones, casos de uso, cifras, etcétera. 7.4 Redes IPv6. 7.5 Organizaciones.

8. IMPLEMENTACIONES

8.1 Implementaciones en hosts. 8.2 Implementación en ruteadores.

9. SERVICIOS Y APLICACIONES CON SOPORTE IPV6

9.1 Túneles manuales y automáticos. 9.2 Teredo. 9.3 Tunnel Broker.

10. INTRODUCCIÓN A DNS CON IPV6

10.1 Registros. 10.2 Configuración de servidor DNS.

11. INTRODUCCIÓN AL RUTEO EN IPV6

11.1 Rutas estáticas. 11.2 RIPng. 11.3 OSPFv3. 11.4 IS-IS. 11.5 BGP4+.

12. INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD CON IPV6

12.1 Autenticación. 12.2 Encriptación.

CURSO

Duración20 hrs.

Protocolo de Internet versión 6 (IPv6) 

Page 454: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  438

13. INTRODUCCIÓN A IP MÓVIL

13.1 Movilidad IPv4. 13.2 Movilidad IPv6. 13.3 Aspectos de seguridad. 13.4 Planeación de la presentación. 13.5 Requisitos de hardware y software. 13.6 Área de trabajo.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán la comprensión de los conceptos básicos de la versión 6 del Protocolo de Internet (IPv6), de ayuda para iniciar la familiarización con la funcionalidad y la operación de las redes y los sistemas operativos de doble pila (IPv4 e IPv6).

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

Page 455: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  439

PRESENTACIÓN Las redes de cómputo son una herramienta fundamental para el desarrollo de actividades en instituciones, organizaciones y empresas, sin importar su tamaño, pues ahora, más que nunca, el acceso y el procesamiento oportuno de la información son cruciales para la obtención de los niveles de calidad y productividad propios de la vida moderna.

En la actualidad existen muchas aproximaciones para la creación de la infraestructura y los servicios de una red de cómputo. Por ello es necesario distinguir las características de cada una, para

realizar la selección indicada de un tipo de aplicación y de esta manera garantizar la adecuación, la escalabilidad y la interoperabilidad que permitan satisfacer las necesidades de telecomunicaciones en el futuro.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas o involucradas en actividades administrativas u operativas de los sistemas y los servicios en redes. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Introducción a las telecomunicaciones.

OBJETIVO El participante identificará la operación de los diferentes estándares para redes de computadoras, además de que reconocerá sus elementos físicos y lógicos, y la forma de integrarlos.

TEMARIO 1. INTRODUCCIÓN

1.1 Historia. 1.2 Definición.

2. CLASIFICACIÓN GEOGRÁFICA 2.1 LAN. 2.2 MAN. 2.3 WAN 2.4 PAN.

3. TOPOLOGÍAS 3.1 Física. 3.2 Lógica. 3.3 Tipos.

3.3.1 Bus. 3.3.2 Anillo. 3.3.3 Estrella. 3.3.4 Malla. 3.3.5 Árbol. 3.3.6 Híbridas.

4. MODELO DE REFERENCIA OSI 4.1 Definición del modelo. 4.2 Niveles. 4.3 Aplicación del modelo.

5. TECNOLOGÍAS EN REDES DE DATOS 5.1 Direccionamiento físico 802.2. 5.2 Tecnologías LAN.

5.2.1 Token ring y FDDI. 5.2.2 Ethernet. 5.2.3 FastEthernet. 5.2.4 GigaEthernet.

5.3 Área amplia. 5.3.1 xDSL. 5.3.2 Frame Relay. 5.3.3 ATM. 5.3.4 SDH. 5.3.5 SONET. 5.3.6 ISDN.

5.4 Tecnologías actuales. 5.4.1 Wireless (Bluetooth, Wi-Fi). 5.4.2 10 GIGA. 5.4.3 WDM. 5.4.4 MPLS.

6. EQUIPOS DE INTERCONEXIÓN 6.1 Tarjetas de red. 6.2 Transceiver. 6.3 Repetidor. 6.4 Access Point. 6.5 Switch. 6.6 Ruteador.

7. EQUIPOS DE REDES 7.1 Firewall. 7.2 Webcache. 7.3 Load Balance. 7.4 Proxy.

8. DISEÑO DE REDES 8.1 Caso de estudio. 8.2 Topología de red. 8.3 Dispositivos. 8.4 Servicios.

8.4.1 Correo electrónico, FTP, WWW, Secure Shell, entre otros.

8.4.2 Granja de servidores. 8.4.3 Interconexión con otras redes.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante discriminar las características operacionales de los diferentes estándares de redes de computadoras, con el objeto de implantar una red de datos que facilite la adecuación y el uso, de acuerdo con los requerimientos de la actividad laboral. REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración20 hrs.

Redes de computadoras 

Page 456: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  440

PRESENTACIÓN Algunos de los requerimientos actuales en las Telecomunicaciones son el costo, la disponibilidad de la comunicación y la movilidad. Esta última puede conseguirse con el empleo de medios de comunicación inalámbricos. El uso de redes inalámbricas es un tema de actualidad, por lo que al ser utilizadas es necesario conocer sus características, ventajas y desventajas, o limitaciones para su uso, así como los diferentes tipos existentes.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas que conocen el fundamento para transmitir información a través de medios inalámbricos y las características de éstos, así como sus ventajas y desventajas.

OBJETIVO El participante conocerá y comprenderá los conceptos empleados en redes inalámbricas y las diferentes tecnologías empleadas en ellas.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Orígenes de las redes inalámbricas.

1.2 Escenarios de uso de las redes inalámbricas.

1.3 Posibilidades de expansión de redes inalámbricas.

1.4 Limitantes.

1.5 ¿Porqué utilizar una red inalámbrica?

2. ESTÁNDARES EN LAS REDES INALÁMBRICAS

2.1 ¿Qué es un Estándar?

2.2 ¿Quién publica los estándares?

2.3 Clasificación.

2.4 802.11a.

2.5 802.11b.

2.6 802.11g.

2.7 802.11i.

2.8 802.11n

2.9 802.11ac.

3. RELACIÓN DEL ESTÁNDAR EN EL MODELO OSI

3.1 Capa física.

3.1.1 Espectro ensanchado por secuencia directa (DSSS).

3.1.2 Espectro ensanchado por salto de frecuencia (FHSS).

3.1.3 Multiplexación por división de frecuencias ortogonales (OFDM).

3.1.4 Múltiples entradas, múltiples salidas (MIMO).

3.2 Capa MAC.

3.2.1 Mecanismos de acceso.

3.2.2Protocolos con arbitraje.

3.2.3 Protocolos de acceso por contienda.

3.2.4 CSMA (Code-Division Multiple Access).

3.2.5 CSMA/CA (Carrier Sense, Multiple Access, Collision Avoiding).

4. TOPOLOGÍAS DE LAS REDES INALÁMBRICAS

4.1 Peer to Peer (Ad –hoc).

4.2 Infraestructura (conexión AP).

5. SEGURIDAD EN LAS REDES INALÁMBRICAS

5.1 Riesgos.

5.2 WEP.

5.3 SSID.

5.4 Filtrado MAC.

5.5 WPA /WPA2

5.6 802.1x

6. DISEÑO BÁSICO DE UNA RED INALÁMBRICA

6.1 Análisis de requerimientos.

6.2 Los servicios que brindará la red inalámbrica.

6.3 Segmentación de usuarios.

6.4 Cantidad de puntos de acceso a instalar.

6.5 Consideraciones para el diseño de la red. inalámbrica.

6.6 Pérdidas de señal.

6.7 Estudio de cobertura o site survey.

6.8 Roaming.

6.9 Capacidad y cobertura.

6.10 Equipamiento propuesto para el diseño de la red inalámbrica.

6.11 Selección de la tecnología inalámbrica.

6.12 La seguridad propuesta a implementar.

6.13 Topología de red inalámbrica.

CURSO

Duración20 hrs.

Redes inalámbricas 

Page 457: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  441

7. INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN DE UNA RED INALÁMBRICA DE ÁREA LOCAL

7.1 Elementos de Configuración.

7.2 Definir características de la Red.

7.3 Aspectos Técnicos en la instalación de una WLAN. 8. CRACKING WEP POSIBLE YA QUE SE VERIA EN LA

PARTE DE SEGURIDAD 8.1 Hechos que permiten romper WEP. 8.2 Referencias de WEP cracking.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante la comprensión de la tecnología de las redes inalámbricas de uso común actualmente, para que seleccione la tecnología que más le convenga.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

Page 458: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  442

PRESENTACIÓN Las redes VPN (Virtual Private Network) ofrecen un canal seguro para el transporte de datos, pues contemplan las tres directivas de la seguridad computacional: integridad, confiabilidad y disponibilidad. Por este motivo se ha incrementado el uso de las VPN, con el firme deseo de mantener canales seguros en Internet, para evitar que usuarios no autorizados dispongan de los datos.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en la creación de una VPN con Linux. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes a los cursos: Administración del sistema operativo LINUX y Redes de computadoras.

OBJETIVO El participante empleará las técnicas y las herramientas necesarias para diseñar y configurar su VPN con Linux de forma segura, con la aplicación de teoría y fundamentos prácticos.

TEMARIO 1. INTRODUCCIÓN A LAS VPN

1.1 Definición de VPN. 1.2 Topologías VPN. 1.3 Ventajas y desventajas de las VPN. 1.4 Seguridad en las VPN. 1.5 Decisiones al utilizar una VPN. 1.6 Protocolos VPN.

2. FUNDAMENTOS DE LAS VPN 2.1 Convenciones. 2.2 Consideraciones. 2.3 Interacción entre una VPN y un firewall. 2.4 Problemas de red. 2.5 Rendimiento.

3. IMPLEMENTACIÓN DE PROTOCOLOS VPN ESTÁNDAR 3.1 VPN con SSH y PPP.

3.1.1 Configurando PPP sobre SSH. 3.1.2 Aumentando la seguridad de la VPN. 3.1.3 Scripts VPN. 3.1.4 Limitaciones.

3.2 VPN con SSL/TLS y PPP. 3.2.1 PPP sobre SSL. 3.2.2 Scripts VPN. 3.2.3 Limitaciones.

3.3 IPsec. 3.3.1 Arquitectura, componentes y conceptos de

IPsec.

3.3.2 VPN con IPsec. 3.3.3 Interoperabilidad entre las

implementaciones de IPsec. 3.3.4 Limitaciones y conclusiones.

3.4 FreeS/WAN. 3.4.1 Planificación de una VPN. 3.4.2 Instalación y configuración FreeS/WAN. 3.4.3 Ejecutando FreeS/WAN.

3.5 Interoperabilidad VPN de Linux a Windows. 3.5.1 El protocolo PPTP. 3.5.2 Creando clientes VPN PPTP. 3.5.3 Creando el servidor VPN PPTP. 3.5.4 Solución de problemas.

4. IMPLEMENTACIÓN DE PROTOCOLOS VPN NO ESTÁNDAR 4.1 VTun.

4.1.1 Visión general de VTun. 4.1.2 Instalación y configuración VTun. 4.1.3 Solución de problemas.

4.2 cIPe. 4.2.1 Visión general de cIPe. 4.2.2 Instalación y configuración de cIPe. 4.2.3 Solución de problemas. 4.2.4 Limitaciones.

4.3 tinc. 4.3.1 Visión general de tinc. 4.3.2 Instalación y configuración de tinc. 4.3.3 Solución de problemas. 4.3.4 Limitaciones.

5. SELECCIÓN DE UN BUEN CIFRADO 5.1 Parámetros de cifrado esenciales. 5.2 Criterios de selección.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos le permitirán conocer la teoría e implementación de las VPN, así como tomar decisiones para elegir una solución VPN.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración20 hrs.

Redes privadas virtuales con LINUX 

Page 459: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  443

PRESENTACIÓN El ruteo avanzado permite la implantación de esquemas para redes de gran escala, que contienen enlaces LAN y WAN, y soportan servicios bajo el requerimiento de alta disponibilidad. Un ejemplo sería el establecimiento de políticas de enrutamiento en un corporativo, que cuente con un gran número de ruteadores o tenga dos o más conexiones hacia proveedores de servicios de Internet.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a los administradores de redes corporativas, que requieran la optimización del desempeño de su infraestructura de ruteo, para el manejo de servicios bajo el esquema de alta disponibilidad. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes a los cursos: Introducción al conjunto de protocolos de Internet TCP/IP y Ruteo básico de redes IP.

OBJETIVO El participante propondrá diferentes soluciones de ruteo, a través de la implantación de los protocolos de ruteo OSPF y/o ISIS.

TEMARIO 1. INTRODUCCIÓN

1.1 Escenarios de implementación. 1.2 Composición de Internet.

1.2.1 ISP. 1.2.2 POP. 1.2.3 NAP.

2. DIRECCIONAMIENTO IP (REPASO) 2.1 Sub-redes. 2.2 Sub-redes de máscara variable (VLSM). 2.3 Ruteo intradominio sin clase (CIDR).

3. LISTAS DE ACCESO 3.1 Configuración de listas de acceso estándar. 3.2 Configuración de listas de acceso extendidas. 3.3 Restricción de acceso al ruteador.

4. PROTOCOLOS DE ESTADO DE ENLACE 4.1 Vector distancia vs. estado de enlace. 4.2 OSPF.

4.2.1 Funcionamiento. 4.2.1.1. Tipos de anuncio. 4.2.1.2. Tipos de área. 4.2.1.3. Tipos de ruteadoresl.

4.2.2 Implementación. 4.2.2.1. Área. 4.2.2.2. Múltiples áreas.

4.3 ISIS. 4.3.1 Direccionamiento ISO o redes CLNP. 4.3.2 Funcionamiento. 4.3.3 Niveles de área L1/L2. 4.3.4 Anuncio de redes IP en redes ISO.

4.4 Redistribución de protocolos de ruteo. 4.5 OSPF vs. ISIS.

5. MULTICAST 5.1 Introducción.

6. VPNs 6.1 Túneles. 6.2 GRE. 6.3 IP-IP.

7. LABORATORIO 7.1 OSPF. 7.2 Multicast. 7.3 VPN. 7.4 Conexión a Internet.

PERFIL DE EGRESO Los participantes podrán implantar soluciones óptimas de ruteo para redes de gran escala.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración30 hrs.

Ruteo avanzado de redes IP 

Page 460: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  444

PRESENTACIÓN La interconexión adecuada de las diferentes redes existentes es una necesidad imperativa. Para llevarla a cabo se utilizan equipos que, basados en diversos algoritmos, determinan la mejor trayectoria para el flujo de datos. Los ruteadores permiten que las redes LAN, MAN y WAN, tengan interoperabilidad y conectividad entre sí, independientemente de sus diferencias de hardware y software.

El conocimiento de la operación de los equipos, en conjunto con la comprensión de los algoritmos, permitirá la implantación de políticas de enrutamiento en la infraestructura de la red y ayudará a la resolución de problemas, así como a la toma de decisiones, al proponer el uso de nuevos servicios en la red.

PERFIL DE INGRESO EL curso está dirigido a las personas que deseen incursionar en la operación y la configuración de dispositivos de ruteo. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes a los cursos: Redes de computadoras e Introducción al conjunto de protocolos de Internet TCP/IP.

OBJETIVO El participante empleará los conocimientos generales sobre la operación y configuración de los protocolos de ruteo, para dar solución a casos reales de interconexión de redes, con la utilización de los dispositivos de ruteo.

TEMARIO 1. INTRODUCCIÓN

1.1 Definición. 1.2 Contextualización en el modelo OSI. 1.3 Características.

1.3.1 Optimización. 1.3.2 Simplicidad y bajo Overhead. 1.3.3 Robustez y estabilidad. 1.3.4 Convergencia rápida. 1.3.5 Flexibilidad.

1.4 Clasificación. 1.4.1 Estático, dinámico. 1.4.2 Single-path, multi-path. 1.4.3 Plano, jerárquico. 1.4.4 Classless, Classfull. 1.4.5 Intradominio e interdominio. 1.4.6 Distance-Vector, Link-State y Path-Vector.

1.5 Métricas. 1.5.1 Definición. 1.5.2 Factores para el cálculo de métricas. 1.5.3 Distancia.

1.6 Mecanismos de estabilidad. 1.6.1 Hop-count. 1.6.2 Hold-down. 1.6.3 Split Horizons. 1.6.4 Poison reverse.

2. DIRECCIONAMIENTO 2.1 Sub-redes con VLSM. 2.2 Sumarización CIDR.

3. PROTOCOLOS DE RUTEO 3.1 Definición. 3.2 RIP, RIPV2. 3.3 OSPF. 3.4 ISIS.

4. CONFIGURACIÓN DE RUTEADORES 4.1 Acceso a consola. 4.2 Modos de operación. 4.3 Comandos básicos. 4.4 Interfaces IP. 4.5 Rutas estáticas. 4.6 Ruteo intradominio.

5. ADMINISTRACIÓN BÁSICA DE RUTEADORES 5.1 Monitoreo.

5.1.1 Comandos de diagnóstico. 5.1.2 SNMP.

5.2 Herramientas para la solución de problemas. 5.2.1 Ping. 5.2.2 Trace. 5.2.3 Debug.

5.3 Control de acceso. 5.4 Actualización de software. 5.5 Respaldos de configuraciones. 5.6 Administración por módem (puerto auxiliar).

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante la implantación de redes, bajo esquemas de ruteo básico.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalente.

CURSO

Duración30 hrs.

Ruteo básico en redes IP 

Page 461: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  445

PRESENTACIÓN Debido a la evolución y el mejoramiento constante del sistema operativo Linux, aunado a que su distribución es libre y abierta, es una plataforma que se utiliza cada vez más en empresas e instituciones para la implantación de servicios de red local e Internet. De ahí surge la necesidad de ofrecer a los administradores de red y los usuarios interesados, el conocimiento para la configuración de los servicios comunes de red, en un servidor con sistema operativo Linux.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas interesadas en el uso y el funcionamiento de los servicios de Internet: correo electrónico, Web, ssh, etc., que deseen su implantación en un servidor con Linux. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Administración del sistema operativo LINUX.

OBJETIVO El participante configurará los servicios básicos de redes en una computadora con Linux y aplicará los conocimientos necesarios para realizar esta actividad de manera cotidiana.

TEMARIO 1. CONFIGURACIÓN DE LAS INTERFACES DE RED

1.1 Configuración de interfaces de comunicación de Ifconfig.

1.2 Configuración de ruteo con route. 1.3 Definición de nombres locales en el /etc/hosts y

configuración del host.conf. 1.4 Definición de servidores de nombres en el

/etc/resolv.conf. 2. SERVIDOR DE NOMBRES DNS

2.1 Configuración del servidor y del /etc/named.conf.

2.2 Configuración de nombres. 2.3 Resolución inversa. 2.4 Uso del nslookup y dig.

3. SERVICIO DE ASIGNACIÓN DINÁMICA DE IPS-DHCP 3.1 Configuración del servicio y del /etc/dhcpd.conf.

4. CONFIGURACIÓN DE SERVICIOS EN SERVIDOR-XINETD 4.1 Configuración en el /etc/services. 4.2 Configuración del /etc/xinetd.conf. 4.3 Configuración de servicios. 4.4 CONFIGURACIÓN DE UN SERVIDOR DE

CORREO (distribuciones actualizadas). 4.5 Archivos de configuración del servidor de

correo del sistema Linux. 5. HERRAMIENTAS PARA COMPARTIR ARCHIVOS E

IMPRESORAS ENTRE LINUX Y EQUIPOS WINDOWS 5.1 Instalación. 5.2 Configuración.

6. CONFIGURACIÓN DE FIREWALL 6.1 Filtrado de paquetes. 6.2 Cadenas y reglas. 6.3 Iptables.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante implantar, configurar y mantener los servicios básicos de Internet en un servidor Linux.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de preparatoria o equivalentes.

 

CURSO

Duración20 hrs.

Servicios de red en LINUX 

Page 462: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  446

 

El advenimiento de las computadoras digitales ha traído consigo la

posibilidad de crear y almacenar cantidades de información nunca antes imaginadas. Con esta nueva tecnología se generó, también, una rama más de la ciencia: el cómputo científico, con el que se pueden crear modelos para la simulación de un subconjunto relevante de leyes de la naturaleza en una computadora. Por ejemplo, en el caso de un tornado, se requiere la resolución de un conjunto de ecuaciones matemáticas muy complejas, que se realizan numéricamente mediante algoritmos implementados y ejecutados en poderosas supercomputadoras. Debido a que en la realización de estas simulaciones computacionales se produce una vasta cantidad de información numérica, un científico no podría interpretar los resultados del proceso.

Afortunadamente, conforme el poder del cómputo se incrementa, también se desarrollan técnicas para transformar la información en imágenes. Estas técnicas son el núcleo de lo que hoy se conoce como visualización científica.

Los investigadores de todas las áreas encuentran una herramienta muy útil en la visualización científica. Son estos investigadores quienes promueven el desarrollo de nuevas formas para presentar la información, los mismos que se benefician con los resultados finales de los análisis visuales de la información.

VVVIIISSSUUUAAALLLIIIZZZAAACCCIIIÓÓÓNNN   CCCIIIEEENNNTTTÍÍÍFFFIIICCCAAA   

Page 463: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  447

 

Page 464: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  448

PRESENTACIÓN La biblioteca Mayavi2 proporciona un entorno sencillo, pero suficiente para la producción de visualizaciones en 3D, estáticas y dinámicas de gran complejidad, con el objeto de visualizar datos de distintos ramas de la ciencia. Mayavi2 viene como una biblioteca del lenguaje de programación moderno Python, usado cada vez más en el entorno científico. También hay un ejecutable independiente.

Este curso proveerá una introducción tanto de la sintaxis necesaria de Python, como de algunos detalles de Mayavi2, con la meta de

desarrollar estas técnicas de visualización.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a las personas que deseen la aplicación de técnicas de graficación y visualización. Se proveerá una introducción a la sintaxis básica de PYTHON, por lo que no es necesario contar con conocimientos previos en el área.

OBJETIVO El participante instalará los paquetes adecuados de software libre, para la utilización de Python y Mayavi2 de una manera eficiente. Creará visualizaciones en 3D, a partir de datos importados o creados dentro de Python, con el paquete numpy, para el análisis de datos numéricos de diferentes áreas.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Mayavi2. 1.2 Python. 1.3 Instalación de los componentes.

2. PYTHON

2.1 Los entornos ipython y spyder. 2.2 Sintaxis básica. 2.3 Variables y bucles. 2.4 Estructuras de datos básicas: listas y diccionarios. 2.5 Objetos y su uso.

3. NUMPY

3.1 La biblioteca numpy para manipulación de vectores y matrices.

3.2 Importación y exportación de datos.

4. MAYAVI2

4.1 Uso básico como biblioteca. 4.2 Herramientas para graficación de datos 1D, 2D y 3D. 4.3 Animaciones. 4.4 Uso como programa independiente.

5. USO AVANZADO DE MAYAVI2

5.1 El “pipeline”. 5.2 Modificación de propiedades de visualizaciones

a través del GUI. PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante la generación de visualizaciones sofisticadas de bases numéricas de datos, de una forma relativamente sencilla. También adquirirán conocimientos básicos del lenguaje de programación Python.

REQUISITOS ACADÉMICOS Haber cursado el 70% de créditos de alguna licenciatura, en el área de ciencias básicas, ingeniería, computación o afín.

CURSO

Duración10 hrs.

Introducción a la graficación 3D con PYTHON y MAYAVI2 

Page 465: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  449

PRESENTACIÓN La preparación de recursos humanos en el manejo de las estructuras macromoleculares, requiere de la comprensión de interacciones a nivel atómico y de cómo éstas determinan distintos fenómenos biológicos. Un gran número de habilidades bioquímicas necesarias para ello, son dependientes del uso de cálculos y la visualización en tres dimensiones de conceptos, tales como: quiralidad, estructura secundaria y terciaria, formación de interfases, cambios conformacionales, especificidad de los sitios activos y catálisis, entre otras, lo que demanda el uso de

representaciones tridimensionales.

Así, el presente curso busca fomentar el desarrollo de las habilidades necesarias para el análisis de la relación estructura-función en proteínas, con énfasis especial en el uso de software libre.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a profesores, investigadores y estudiantes interesados en el área de la bioinformática. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Introducción a la computación e Internet con WINDOWS/LINUX.

OBJETIVO El participante identificará herramientas distintas para la visualización y el análisis de moléculas (VMD, PyMol, NAMD2, APBS).

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN A VMD, VISUALIZACIÓN Y GENERACIÓN DE ESTRUCTURAS

1.1 Generalidades. 1.2 Lenguaje de selección. 1.3 Utilidad de PSFgen en la generación de archivos

estructurales. 1.4 Visualización de interfases y mapas de contacto.

2. ANÁLISIS ESTRUCTURA-SECUENCIA

2.1 Introducción. 2.2 Herramienta de alineamiento múltiple, MultiSeq. 2.3 Alineamiento estructural de proteínas. 2.4 Análisis de la información presente en los

alineamientos (secuencia vs. estructura). 2.5 Construcción de árboles filogenéticos.

3. MODELAJE DE PROTEÍNAS BASADO EN HOMOLOGÍA

3.1 Modelaje por homología con Modeller. 3.2 Evaluación y validación de modelos teóricos.

4. CÓMPUTO Y VISUALIZACIÓN DE POTENCIALES ELECTROSTÁTICOS

4.1 Introducción. 4.2 Cálculo de potenciales con APBS. 4.3 Visualización de mapas de potencial en PyMol.

5. INTRODUCCIÓN A NAMD2

5.1 Generalidades. 5.2 Archivos estructurales y de parámetros. 5.3 Simulación bajo condiciones no periódicas. 5.4 Simulación bajo condiciones periódicas.

6. PROTEÍNAS DE MEMBRANA: NAMD2, SEGUNDA PARTE

6.1 Introducción. 6.2 Construcción de sistemas asociados a membranas. 6.3 Simulación en bicapas lipídicas.

7. DINÁMICAS MOLECULARES INTERACTIVAS (IMD)

7.1 Introducción. 7.2 Ejercicios de acoplamiento molecular interactivo.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante la construcción de modelos teóricos de proteínas, basados en homología con la utilización de Modeller. Asimismo, podrá desarrollar y analizar simulaciones de sistemas macromoleculares en tiempo real, a través de VMD y NAMD2.

REQUISITOS ACADÉMICOS Haber cursado y aprobado Bioquímica, Biología Celular, Biología Molecular (o equivalentes). Tener el 50% de créditos de alguna licenciatura en ciencias básicas o de la salud.

CURSO

Duración18 hrs.

Introducción al análisis de proteínas con software libre 

Page 466: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  450

PRESENTACIÓN ParaView es una aplicación poderosa de software libre, para el análisis y la visualización de conjuntos de datos de gran tamaño, cuya utilización se efectúa actualmente en varios centros de supercómputo en el mundo. Está diseñado para ser configurado, extendido y escalado, por estar construido sobre el toolkit de visualización VTK, además de permitir el desarrollo de scripts en Python.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas que requieren la visualización y el análisis de conjuntos de datos numéricos, provenientes de simulaciones y/o mediciones, a través de una herramienta de alto desempeño con interfaz gráfica.

OBJETIVO El participante conocerá el diseño y la funcionalidad de ParaView, con lecciones prácticas que le permitirán familiarizarse con el programa y aplicar lo aprendido en sus requerimientos de visualización de datos.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN A LA VISUALIZACIÓN CIENTÍFICA

1.1 Conceptos básicos de graficación. 1.2 Arquitectura de ParaView.

1.2.1 Flujo de visualización.

1.2.2 Mallas de datos.

1.3 Interfaz de ParaView.

1.3.1 Fuentes de datos.

1.3.2 Inspectores.

1.3.3 Filtros.

1.3.4 Vistas.

1.4 Técnicas básicas de visualización.

1.4.1 Mapeo de colores.

1.4.2 Glifos.

2. VISUALIZACIÓN DE DATOS

2.1 Datos tabulares. 2.2 Nubes de puntos. 2.3 Mapas de altura. 2.4 Superficies. 2.5 Sólidos. 2.6 Vectores. 2.7 Volúmenes.

3. ANIMACIÓN DE VISUALIZACIONES

PERFIL DE EGRESO Los asistentes adquirirán los conocimientos necesarios que les permitan la incorporación de ParaView como herramienta de visualización científica, con la finalidad de cubrir sus necesidades específicas de visualización.

REQUISITOS ACADÉMICOS Cubrir el 70% de créditos de alguna licenciatura en el área de ciencias básicas, ingeniería, computación o afín.

CURSO

Duración10 hrs.

Visualización científica con PARAVIEW 

Page 467: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  451

PRESENTACIÓN VTK es un sistema de código abierto, orientado a objetos, para gráficos por computadora, visualización científica y procesamiento de imágenes. Aunque el número de clases es grande y complejo, VTK está diseñado para usarse de manera simple, una vez que se conoce un conjunto base y la metodología de implementación.

Las clases de VTK comprenden muchos algoritmos sofisticados de graficación y visualización científica, de tal manera que es posible la construcción de sistemas complejos. Además del modelo de visualización de VTK, en este curso se explicarán algunas de sus

clases básicas.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a personas que deseen implementar técnicas de graficación, visualización y procesamiento de imágenes, a partir de un API de programación robusto. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso de Lenguaje de programación C++.

OBJETIVO El participante creará aplicaciones gráficas, además de la configuración y la instalación de VTK mediante el uso de clases especializadas de este sistema, para el análisis de datos numéricos en diferentes áreas.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN

1.1 VTK. 1.2 Cmake. 1.3 Instalación de los componentes.

2. ARQUITECTURA

2.1 Modelo gráfico. 2.2 Modelo de visualización. 2.3 Creación de una aplicación.

2.3.1 Métodos, observadores y comandos.

2.3.2 Tcl.

2.3.3 C++.

2.3.4 Java.

2.3.5 Python.

2.3.6 Visual Basic/ COM/Active X.

2.3.7 Conversión entre lenguajes.

3. CMAKE

3.1 Estructura básica.

4. CLASES BÁSICAS DE VTK

4.1 Estructura básica. 4.2 Creación de modelos simples. 4.3 VTK Interactors. 4.4 Filtrado de datos. 4.5 Control de la cámara.

5. TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN

5.1 vtkDataSet. 5.2 Datos poligonales. 5.3 Mallas estructuradas. 5.4 Mallas rectilíneas. 5.5 Mallas no estructuradas.

6. IMÁGENES Y DATOS VOLUMÉTRICOS

6.1 vtkImageData. 6.2 Despliegue. 6.3 Fuentes. 6.4 Procesamiento. 6.5 Volume rendering.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante la construcción de programas en C++, que usen las clases de VTK para la generación de visualizaciones sofisticadas de bases de datos numéricas.

REQUISITOS ACADÉMICOS Haber cursado el 70% de créditos de alguna licenciatura en el área de ciencias básicas, ingeniería, computación o afín.

CURSO

Duración10 hrs.

Visualización científica con VTK 

Page 468: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  452

PRESENTACIÓN La visualización molecular es una herramienta poderosa que facilita el aprendizaje de conceptos, cuya asimilación depende de una correcta abstracción por parte del alumno. Esta herramienta permite, además, comprender en forma dinámica y con un menor esfuerzo, las características de la función de las biomoléculas. Este curso tiene como objetivo la capacitación del personal docente en el uso de programas de visualización molecular, como una herramienta para la enseñanza en el salón de clases y las salas de realidad virtual.

Este acervo es una herramienta tecnológica de gran utilidad en la enseñanza de asignaturas sobre la estructura y la función de las moléculas. Contribuye a una enseñanza de calidad, que conduce a un aprendizaje significativo.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a profesores y estudiantes interesados en el uso de herramientas computacionales de visualización, como metodología de apoyo para la docencia. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso de Introducción a la computación e Internet con WINDOWS/LINUX.

OBJETIVO El participante conocerá y utilizará distintas herramientas para la visualización de moléculas (VMD, PyMol y QuteMol, entre otras).

TEMARIO

1. SOFTWARE DE VISUALIZACIÓN: VMD

1.1 Generalidades. 1.2 Lenguaje de selección. 1.3 Uso de PSFgen en la generación de archivos

estructurales. 1.4 Ejercicios de visualización. 1.5 Tópicos avanzados: scripting. 1.6 Tópicos avanzados: animaciones. 1.7 Tópicos avanzados: uso de simulaciones.

2. SOFTWARE DE VISUALIZACIÓN: PYMOL

2.1 Generalidades. 2.2 Lenguaje de selección. 2.3 Ejercicios de visualización. 2.4 Tópicos avanzados: scripting. 2.5 Tópicos avanzados: animaciones.

3. SOFTWARE DE VISUALIZACIÓN: SWISSPDBVIEWER

3.1 Generalidades. 3.2 Lenguaje de selección. 3.3 Ejercicios de visualización.

4. SOFTWARE DE VISUALIZACIÓN: QUTEMOL

4.1 Generalidades. 4.2 Lenguaje de selección. 4.3 Ejercicios de visualización. 4.4 Otros visualizadores.

5. OBSERVATORIOS Y SALAS DE REALIDAD VIRTUAL EN LA UNAM

5.1 Generalidades. 5.2 Recursos disponibles. 5.3 Ejercicios de visualización.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante la construcción de modelos, imágenes y animaciones de macromoléculas, para su uso tanto en la enseñanza en el salón de clase como en las salas de realidad virtual.

REQUISITOS ACADÉMICOS Haber cursado y aprobado Bioquímica, Biología Celular, Biología Molecular (o equivalentes). Tener el 50% de créditos de alguna licenciatura en ciencias básicas/de la salud, ingeniería o computación.

 

CURSO

Duración14 hrs.

Visualización molecular para la enseñanza 

Page 469: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  453

 

La Web 2.0 ha sido un factor determinante en la transformación de la sociedad,

gracias a que el cambio ha sido propiciado en tres dimensiones: económica, tecnológica y cultural. Cada día es más frecuente el contacto con los servicios a través de las redes sociales y diversas aplicaciones, entre otros recursos, con una particular forma de difundir y compartir la información, lo que revela una constante evolución.

La sociedad actual requiere la capacitación adecuada para enfrentar estos retos, por lo que la gran diversidad de necesidades de la colectividad exige una instrucción enfocada en la aplicación efectiva de estas tecnologías. Por esta razón los cursos sobre la Web social abarcan los conocimientos y las habilidades necesarios para que los participantes incursionen en esta vertiente del mundo digital, no sólo como usuarios finales, capaces de utilizar su información de manera segura y confiable, sino también como generadores de contenidos, guiados por un objetivo específico y de manera profesional.

Con estos cursos es posible cubrir necesidades específicas en el uso de la Web social. En este sentido, a los participantes les serán de utilidad para enfrentar los desafíos inherentes a este contexto digital y, sobre todo, aprovechar de la mejor manera las herramientas del mundo digital. Asimismo, se pretende facilitar la creación de sinergias, desde el ámbito personal hasta el empresarial, bajo la permanente perspectiva estratégica de la planeación y la medición de resultados.

WWWEEEBBB   SSSOOOCCCIIIAAALLL   

Page 470: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  454

 

 

 

Page 471: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  455

PRESENTACIÓN En ocasiones las empresas que comienzan actividades dedican pocos recursos para invertir en marketing y software de colaboración para la administración de proyectos, entre otras herramientas de utilidad. Las pequeñas y medianas empresas pueden aprovechar las plataformas de la Web 2.0 para abrir canales de comunicación con sus clientes y potencializar su proyección en el mercado, con el fin de generar nuevos espacios de vinculación. Con una capacitación adecuada en las herramientas 2.0, se puede construir una plataforma de

promoción para hacer crecer un negocio.

PERFIL DE INGRESO El curso está dirigido a los emprendedores de un negocio independiente, interesados en conocer las oportunidades para conseguir nuevos clientes, con el uso de las redes sociales y las herramientas de la Web 2.0. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Introducción a la computación e Internet con WINDOWS y el de Imagen personal 2.0.

OBJETIVO El participante identificará las herramientas Web 2.0, que le permitirán utilizar la nube como un instrumento de trabajo colaborativo y eficiente, alineado a su estrategia de negocio, para potencializar sus canales de comunicación.

TEMARIO 1. INTRODUCCIÓN

1.1 El concepto de la Web 2.0 aplicado en la organización.

1.2 Casos de éxito E-commerce y E-Business. 1.3 Panorámica del marketing digital de baja inversión.

2. BUENAS PRÁCTICAS PARA LA GENERACIÓN DE PÁGINAS Y SITIOS PROFESIONALES 2.1 Identidad.

2.1.1 Elementos básicos.

2.2 Visibilidad.

2.2.1 Prácticas SEO.

2.2.2 Copyright.

2.2.3 RSS.

2.3 Usabilidad.

2.3.1 Google Web Optimizer.

2.4 Mejora continua. 2.5 Métricas para la mejora del sitio Web.

2.5.1 Analítica Web como herramienta de monitoreo.

3. USO PROFESIONAL DE REDES SOCIALES PARA NEGOCIO 3.1 El concepto de marca llevado a las redes sociales.

3.1.1 Sitios de redes sociales adecuados al perfil de la marca.

3.1.1.1. Redes sociales de uso general. 3.1.1.2. Redes sociales de uso específico.

3.2 Definición de contenidos a publicar. 3.3 Redes sociales como instrumento de publicidad. 3.4 Gestión de redes sociales.

3.4.1 Selección del community manager. 3.5 Interacción esperada: mejoras basadas en la

retroalimentación con el cliente. 3.6 Servicios en sitios de redes sociales.

3.6.1 Inserciones pagadas. 4. LA SEGURIDAD EN LA INFORMACIÓN

4.1 Seguridad de la información en redes sociales. 4.2 Casos de estudio. 4.3 Buenas prácticas para la gestión de redes sociales.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante elegir y usar las redes sociales que mejor se adapten a sus necesidades, como una herramienta para abrir espacios de promoción de su negocio.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de licenciatura o equivalente.

CURSO

Duración10 hrs.

Emprendedores en la Nube 

Page 472: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  456

PRESENTACIÓN Actualmente la sociedad del conocimiento demanda al usuario de las redes sociales una conciencia sobre su actividad digital, porque ésta puede repercutir en su vida social y en su actividad profesional. Por lo tanto es importante el uso y la estrategia empleada en una red social para impactar positivamente.

Por otro lado, los reclutadores de recursos humanos se enfocan en el análisis de los perfiles de los candidatos en las redes sociales, antes de tomar una decisión. Ante este contexto es importante considerar el uso de buenas prácticas para la proyección personal

en el mundo digital.

PERFIL DE INGRESO El curso está diseñado para las personas interesadas en la administración efectiva de las redes sociales, como apoyo a sus actividades personales y profesionales. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Introducción a la computación e Internet con WINDOWS.

OBJETIVO El participante identificará las herramientas y las técnicas en redes sociales, para usarlas responsable y eficientemente en sus actividades cotidianas y profesionales, con el fin de proyectar de manera efectiva su imagen en el mundo digital.

TEMARIO

1. LA PRESENCIA DIGITAL

1.1 Redes sociales como factor impulsor de mi perfil en la Web.

1.1.1 Plataformas de integración. 1.2 Herramientas que apoyan a la visibilidad.

1.2.1 Uso de Blogs, sitios personales.

1.3 La reputación 2.0. 1.3.1 Imagen personal. 1.3.2 Imagen profesional. 1.3.3 Imagen institucional.

2. USO EFECTIVO DE LAS REDES SOCIALES 2.1 Introducción a las redes sociales.

2.1.1 Historia de las redes sociales. 2.1.2 Los tipos de sitios de redes sociales.

2.2 Uso efectivo de Facebook. 2.2.1 Privacidad. 2.2.2 Configuraciones avanzadas. 2.2.3 Diferencia entre páginas, perfiles y grupos. 2.2.4 Facebook insights. 2.2.5 Aplicaciones integradas a Facebook. 2.2.6 Recomendaciones de uso profesional.

2.2.6.1. Casos de estudio.

2.3 Uso efectivo de Twitter. 2.3.1 Configuraciones avanzadas. 2.3.2 Uso de listas. 2.3.3 Herramientas de monitoreo. 2.3.4 Aplicaciones integradas a Twitter.

2.4 Herramientas integradoras de redes sociales (tweetdeck, plugins para navegador).

3. HERRAMIENTAS DE APROXIMACIÓN AL MEDIO

3.1 Indicadores de influencia. 3.1.1 Klout, Kred, PeerIndex.

3.2 Medición del ‘sentiment’. 3.3 Herramientas de Alerta.

3.3.1 Google trends, alerts, reader. 3.4 Gestión de Crisis.

3.4.1 Las menciones negativas y gestión de conflictos. PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante la implantación de herramientas para utilizar las redes sociales de manera efectiva, como apoyo a sus actividades profesionales.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de licenciatura o equivalente.

CURSO

Duración10 hrs.

Imagen personal 2.0 

Page 473: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  457

PRESENTACIÓN Internet ha venido a cambiar la forma en que se maneja las estrategias de mercadotécnica y de comunicación. Ha propiciado la emergencia de internautas “económicamente activos en línea” con quienes es posible mantener una gran interactividad (quiénes son, dónde se encuentran, con quiénes se relacionan, cómo y con qué se comunica, qué contenido comparte o genera y, qué dicen de la empresa) y para quienes se requiere contar con estrategias mercadotécnicas “digitales”.

Como contraparte, en nuestro país existe una gran oportunidad de desarrollo en mercadotecnia digital, por el crecimiento constante de los clientes potenciales conectados a la Internet.

Mercadotecnia digital se desarrolló para enseñar a sus participantes a sacar provecho de Internet, como encontrar nuevos clientes, posicionar su marca y vender productos y servicios, con la utilización de las herramientas de la Web 2.0.

El curso está dirigido a los interesados en mejorar la efectividad y el posicionamiento de su sitio Web, mediante el uso de las redes sociales para la promoción de su negocio; la realización de campañas exitosas de envío masivo de e-mails; el uso de las plataformas al alcance en Internet, y la medición de los resultados de sus campañas para tomar decisiones estratégicas.

PERFIL DE INGRESO El curso está diseñado para las personas interesadas en conocer el panorama de oportunidades de negocio y publicidad que hay en la red, y cómo utilizarlas para lograr sus objetivos. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Introducción a la computación e Internet con WINDOWS/LINUX/Mac OS X y el de Imagen personal 2.0.

OBJETIVO El participante diseñará planes y estrategias de mercadotecnia digital, con el empleo de las herramientas y las plataformas disponibles en la red.

TEMARIO 1. INTRODUCCIÓN

1.1 Hábitos y tendencias de los internautas en México. 1.2 Panorama del alcance social a través de Internet. 1.3 Planeación y medición de campañas.

2. SEO (Search Engine Optimization). 2.1 Definición de su sitio Web: descripción, palabras

clave. 2.2 Arquitectura de un sitio Web. 2.3 Descripción de Google Analytics.

3. SEM (Search Engine Marketing) 3.1 Descripción de los métodos de publicidad. 3.2 Publicidad en buscadores: Google AdWords. 3.3 Publicidad en redes sociales: Facebook, Twitter.

4. EMAIL MARKETING 4.1 Estrategias y alcance para sus campañas de

envíos masivos de mails. 4.2 Pasos a seguir y herramientas correctas para la

gestión de sus campañas. 4.3 Descripción de la plataforma iContact.

5. FACEBOOK 5.1 Hábitos de los usuarios mexicanos en Facebook. 5.2 Descripción y alcance de la plataforma. 5.3 Planeación de campañas y medición de resultados.

6. TWITTER 6.1 Descripción de las funcionalidades de la plataforma. 6.2 Técnicas para el manejo cotidiano de Twitter. 6.3 Planeación y medición de campañas.

7. APP MARKETING 7.1 Hábitos y tendencias de los usuarios de

plataformas móviles. 7.2 Características de las plataformas móviles. 7.3 Particularidades del desarrollo de aplicaciones.

8. PLANEACIÓN DE CAMPAÑAS DE MARKETING DIGITAL 360º 8.1 Objetivos y alcances.

8.2 Métodos de planeación de la campaña.

8.3 Regreso sobre inversión. PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante planear una campaña de publicidad en Internet y utilizar las diferentes herramientas digitales para llevar a cabo su proyecto.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de licenciatura en un área relacionada con las TIC.

CURSO

Duración20 hrs.

Mercadotecnia digital 

Page 474: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  458

PRESENTACIÓN Es frecuente encontrar en cualquier medio de comunicación tradicional (prensa, televisión y radio) anuncios de campañas en redes sociales, del mismo modo que cada vez son más las organizaciones que buscan tener presencia digital en estos medios de interacción. Sin embargo, en muchas ocasiones no se hace un uso responsable de las cuentas. Éstas son abandonadas y en ocasiones pueden afectar la imagen de una organización. Una buena selección y una correcta administración de las redes sociales, pueden ser un impulso importante para varios sectores.

PERFIL DE INGRESO El curso está diseñado para las personas interesadas en la administración efectiva de las redes sociales de una organización privada o pública. Se requiere haber acreditado o demostrar conocimientos equivalentes al curso Introducción a la computación e Internet con WINDOWS. Es conviene tener conocimientos en el manejo personal de las redes sociales, por lo que se recomienda tomar el curso de Imagen personal 2.0.

OBJETIVO El participante identificará herramientas y técnicas para el uso responsable y eficiente de las redes sociales en el ámbito empresarial utilizando los recursos propios de la organización.

TEMARIO

1. LOS SITIOS DE REDES SOCIALES ORIENTADOS A LA ORGANIZACIÓN 1.1 Redes sociales de propósito general. 1.2 Redes sociales de propósito específico. 1.3 Nuevas tendencias en sitios de redes sociales.

2. EL PLAN DE SOCIAL MEDIA 2.1 ¿Cómo desarrollar el plan de Social Media? 2.2 Claves de una buena estrategia.

3. EL MANEJO DE LA REPUTACIÓN CORPORATIVA 3.1 La reputación corporativa.

3.1.1 Medición del ”sentiment”. 3.2 Indicadores de influencia.

3.2.1 Concepto de influencia.

3.2.2 Herramientas para medir la influencia. 3.3 Herramientas de alerta.

3.3.1 Google Trends, Alerts. 3.4 La gestión de crisis.

3.4.1 Las menciones negativas y la gestión de conflictos.

3.4.2 Perfil de cuenta.

3.4.3 Trolling: perfiles y manejo.

4. HABILIDADES DEL COMMUNITY MANAGER 4.1 El Community Manager en la organización. 4.2 Funciones y el equipo multidisciplinario. 4.3 Tipos de Community Manager. 4.4 La redacción 2.0.

4.4.1 Cómo escribir en función de la audiencia mayoritaria.

4.5 Herramientas de productividad.

4.5.1 Hootsuite.

4.5.2 Social Bro.

5. LA ANALÍTICA DE MEDIOS SOCIALES 5.1 Análisis de sitios y la mejora continua. 5.2 Creación del cuadro de mando. 5.3 Herramientas de análisis Web. 5.4 Fuentes de Ingresos. 5.5 Banners, Adwords, Patrocinios, Afiliaciones.

PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos permitirán al participante la elaboración de un plan estratégico, para la gestión responsable de las redes sociales de la organización y propiciar un impulso efectivo en este medio.

REQUISITOS ACADÉMICOS Estudios mínimos de licenciatura en un área relacionada con las TIC.

CURSO

Duración10 hrs.

Redes sociales: gestión efectiva en las organizaciones 

Page 475: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  459

 

IIINNNFFFOOORRRMMMAAACCCIIIÓÓÓNNN   GGGEEENNNEEERRRAAALLL   DDDEEE   CCCUUURRRSSSOOOSSS   

Page 476: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  460

INSCRIPCIÓN Durante las dos semanas previas al inicio de cada curso, de lunes a jueves.

FORMAS DE PAGO

• Con tarjeta de crédito (excepto American Express).

• Cheque certificado a nombre de la Universidad Nacional Autónoma de México.

• Depósito bancario.

CONOCIMIENTOS PREVIOS EN CÓMPUTO Para algunos cursos son indispensables conocimientos previos en cómputo, por lo cual presentan examen las personas que:

• Tomaron cursos de computación en instituciones públicas o privadas sin validez oficial.

• Carecen de un documento que avale sus conocimientos en cómputo.

• Presentan constancias sin calificación o cuya expedición excede a los dos años.

• Presentan historia académica de su carrera con calificación menor a 8.0 en sus materias afines al cómputo.

CONSTANCIAS A quien acredite cualquier curso programado para el público en general; si obtuvo calificación mínima de 7.5 se le entregará una constancia avalada por la UNAM, después de 10 días hábiles de haber concluido el curso.

SOLICITUD DE COTIZACIÓN DE CURSOS O DISEÑO DE PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN Para solicitar el diseño de programas de capacitación, cotizaciones o información adicional sobre cursos, contactar con la sede correspondiente a través del correo electrónico o los siguientes números teléfonicos:

[email protected]

http://www.tic.unam.mx

Centro Ciudad Universitaria de Extensión Académica en Tecnologías de Información y Comunicación

Centro Nuevo León de Extensión Académica en Tecnologías de Información y Comunicación

Av. Nuevo León 167, Col. Condesa, CP 03100, tels.: 5553 3435 y 5553 9552.

Centro Mascarones de Extensión Académica en Tecnologías de Información y Comunicación

Ribera de San Cosme 71, Col. Santa María la Ribera, CP 06400, tels.: 5622 7959 y 5622 7958.

Centro Tlatelolco de Extensión Académica en Tecnologías de Información y Comunicación

Ricardo Flores Magón 1, Col. Nonoalco-Tlatelolco, CP. 06900, tels.: 5597 5502 y 5597 5592.

Centro Polanco de Extensión Académica en Tecnologías de Información y Comunicación

Taine 246, Col. Polanco, CP 11570, tels.: 52 54 03 13 y 52 03 39 26.

Centro San Agustín de Extensión Académica en Tecnologías de Información y Comunicación

República del Salvador 70, Centro Histórico, CP 06000, tels.: 55 12 93 16 y 5521 50 38.

Circuito exterior, Ciudad Universitaria frente a la Facultad de Contaduría y Administración, CP 04910, tels.: 5622 8502 y 5622 8354.

@aprendeTICunam AprendeTICunam

Page 477: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  461

 

 

  

     

I.Q. Adela Castillejos Salazar Directora 

Mtro. Jesús Díaz Barriga Arceo Subdirector de Planeación Académica 

Mtra. Alejandrina San Juan Reyes Coordinadora del Centro Nuevo León de Extensión Académica en Tecnologías de Información y Comunicación 

Ing. Sergio Alva Arguinzoniz Coordinador del Centro Mascarones de Extensión Académica en Tecnologías de Información y Comunicación 

Lic. Patricia Deyanira Romero Elías Coordinadora del Centro Polanco de Extensión Académica en Tecnologías de Información y Comunicación 

Lic. José Luis Medina Flores Coordinador del Centro San Agustín de Extensión Académica en Tecnologías de Información y Comunicación 

Ing. Pablo De la O Cruz Coordinador del Centro Tlatelolco de Extensión Académica en Tecnologías de Información y Comunicación 

Dirección de Docencia en Tecnologías  de Información y Comunicación 

Page 478: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  462

       

Mtro. Jesús Díaz Barriga Arceo Subdirector de Planeación Académica 

Lic. Rosario Ortiz Osornio Coordinadora de áreas temáticas y compilación de contenidos 

Lic. María del Carmen Hernández Hernández Subdirectora de Comunicación 

DG. Toña Zimerman Sonabend Jefa del Departamento de Diseño 

C. Adrián Estrada Corona Corrección de estilo 

MGTI. Gabriela Lili Morales Naranjo C. Joel Granados Ramírez Edición y diseño 

DG. Deena Luz Cruz Segura  Diseño de la portada 

Coordinación de la Publicación 

Page 479: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  463

         

Dr. Felipe Bracho Carpizo Director General 

I.Q. Adela Castillejos Salazar Directora de Docencia en Tecnologías  de Información y Comunicación 

M.C. Marcela Peñaloza Báez Directora de Colaboración y Vinculación 

M. en C. María de Lourdes Velázquez Pastrana Director de Telecomunicaciones 

Act. José Fabián Romo Zamudio Director de Sistemas y Servicios Institucionales 

Dr. Guillermo Rodríguez Abitia Director de la Unidad de Investigación,  Desarrollo e Innovación 

Lic. María del Carmen Hernández Hernández Subdirectora de Comunicación 

Lic. Yoselinda Monsalvo Serna Jefa de la Unidad Administrativa 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación 

Page 480: Catalogo 2013

Cursos y diplomados en Tecnologías de Información y Comunicación 

2013 

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM  464

 

              

Dr. José Narro Robles Rector  

Dr. Eduardo Bárzana García Secretario General 

Ing. Leopoldo Silva Gutiérrez Secretario Administrativo 

Mtro. Francisco José Trigo Tavera Secretario de Desarrollo Institucional  

M.C. Miguel Robles Bárcena Secretario de Servicios a la Comunidad 

Lic. Luis Raúl González Pérez Abogado General 

Universidad Nacional Autónoma de México