cata en primera clase

5

Click here to load reader

Upload: todovino

Post on 24-Jun-2015

653 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Artículo aparecido en noviembre de 2010 en Fuera de Serie, suplemento de moda, tendencias y estilo de vida del diario expansión.Gonzalo Verdera, fundador de Todovino, cuenta cómo se eligen los mejores vinos para catar en vuelo.Asimismo, el artículo incluye una cata de los vinos elegidos por las aerolíneas para sus primeras clases, entre otras la Iberia Business Class, cuya bodega está gestionada por Todovino.

TRANSCRIPT

Page 1: Cata en primera clase

-5-

20 4028

10

FUERADESERIE SUMARIO

FOTOGRAFÍA DE PORTADA:CHEMA CONESA

19 DENOVIEMBRE

DE 2010

307

E S P E C I A L V I N O S10 RELOJESHamilton recupera su primer reloj digital. No llevapila y genera energía para 120 días.

16 MODAEstilo futurista y tradición britá-nica. Ésa es la estética de losmodelos diseñados por eljaponés Tokihito para Barbour.

20 CRUCEROEl ‘Zambezi Queen’ navegapor las aguas del río Chobe,en Botsuana. Es un safarifluvial con lujos descono-cidos hasta ahora.

24 DECORACIÓNDomeau & Pérèsrealizan exclusivos mue-

bles que idean maes-tros del diseño.

26 TIENDAOC Concept Store,en Nueva York, daun paso más a lo

premium con piezas delujo personalizables.

28 MOTORLa segunda generación delMercedes CLS es un alarde detecnología. Desde 62.400 €.

30 SERVICIO TÉCNICOEn sus instalaciones deBarcelona, Patek Philippe mantieney repara 1.000 relojes al año.

31 BAZARTodos los utensilios para estar a la

última en enología.

34 PORTADAEl director general de Bodegas

Roda, Agustín Santolaya, pre-senta Corimbo, su

primer Ribera del Duero.

38 RESERVAViña Ardanza lanza el ter-cerReserva Especial desu historia: el de 2001.

40 CATAA bordo de un aviónno se puede servircualquier botella.Hemos catado lasque beben los viaje-

ros business.

46 VENDIMIAMoët & Chandon

revive la tradición decosechar como se reali-

zaba hace 100 años.

50 NOVEDADESLa crítica especializada

juzga las etiquetaslanzadas este 2010.

16

Impreso por Ana Pérez . Propiedad de Unidad Editorial. Prohibida su reproducción.

Page 2: Cata en primera clase

A BORDOVINOS

CataenPrimera

ClaseEn vuelo no sepuede servir cual-quier botella. Nosadentramos en lasexclusivas bodegasde las grandescompañías.POR SERGIO CABRERAFOTOGRAFÍA DE CHEMACONESA

HACE DOS MESES, Iberia reci-bió el premio Wines of the Wingal Mejor Tinto a bordo. El ju-rado del galardón de la revistaGlobal Traveler consideró que elRibera del Duero Condado deHaza Crianza 2006 no tenía pa-rangón entre las 118 etiquetasque presentaron a concurso untotal de 26 aerolíneas.La entidad que han adquiridoeste tipo de premios manifiestael interés de las compañías pordistinguir su servicio al clientede Primera Clase con el mejorvino. “Es una de las pocas cosasa bordo de las que el pasajeropuede percibir calidad y precio,de ahí que la bodega deba cui-darse al máximo”, afirma Gon-zalo Verdera (Bolonia, Italia, 20de enero de 1964), máximoresponsable de Todovino, laempresa encargada de la selec-ción del vino que sirve Iberiaen su clase Business.Él fue quien convenció a Iberiade la necesidad de cambiar suconcepto de bodega. El primerpaso: convertir la carta en tri-mestral, en lugar de anual. “Vi-mos que muchas líneas aéreaspresentan una muy extensa,pero luego no embarcan todaslas etiquetas, lo que crea frus-tración. También están las queprovocan tedio al cliente, sobretodo a los pasajeros frecuentes,que se aburren de encontrarsiempre lo mismo. Al ser tri-mestral, conseguimos que elvino forme parte del entreteni-miento, que el viajero disfruterealizando su propia catadurante el vuelo”. Para ello,

Impreso por Ana Pérez . Propiedad de Unidad Editorial. Prohibida su reproducción.

Page 3: Cata en primera clase

EN VUELO.Gonzalo Verdera,

46 años, fundadorde Todovino, cata

un Ribera de Dueroen una de las

cabinas BusinessPlus de Iberia.

Impreso por Ana Pérez . Propiedad de Unidad Editorial. Prohibida su reproducción.

Page 4: Cata en primera clase

-42-

VINOS a bordoacompañan el menú de fo-lletos que explican las carac-

terísticas de cada etiqueta, conespacio para que puedan ano-tarse diferentes impresiones.Otro de los cambios fue intro-ducir las catas en altura. Iberiaes la única compañía que laslleva a cabo y cuenta para ellocon cuatro expertos de Todo-vino: el propio Verdera y los su-

Sometemos a la evaluación del experto 20 etiquetas que seis aerolíneas ofrecen gratuitamente a sus pasajeros de Primera

Clase. Desde tintos rotundos de grandes pagos a vinos dulces, pasando por blancos frescos y un champán. CATA DE ENRIQUE CALDUCH

20 DEPRIMERA

PUJANZA 2005. TINTO. D.O. C.

RIOJA. Presenta una excelentenariz en la que se unen los tonosde frutas maduras con recuer-dos minerales y un fondo decafé. En boca no es pesado yaparece con energía. Es sabroso,largo. Agradable final. 16 €.

CONDADO DE HAZA 2006.TINTO. D.O. RIBERA DE DUERO. Ci-

ruelas en compota, tonos tosta-dos y especiados y cacao domi-nan una nariz muy agradable.En boca, potente y sabroso, rea-parece la madera y la fruta al re-trogusto, pero sigue fresco. 11 €.

CUATRO RAYAS 2009.BLANCO. D.O. RUEDA. Dominan

en nariz tonos de frutas tropi-cales. En boca aparece redondoy equilibrado. Vuelve a sentirseen retrogusto los recuerdos demaracuyá. Tiene un finalamargo agradable. 9,20 €.

PAZO SEÑORANS 2009.BLANCO. D.O. RÍAS BAIXAS. Exce-

lente Albariño con todas sus vir-tudes. Manzana, pera, heno re-cién cortado, herbáceos elegan-tes e hinojo en nariz. En boca essedoso, con potencia, largo yuna acidez equilibrada. 11,20 €.

CADOZOS 2005. TINTO. VINO

DE LA TIERRA DE CASTILLA-LEÓN.

Un zamorano con nariz com-pleja. Combina fruta maduracon tonos balsámicos, pimientanegra y recuerdos de madera.En boca, más ligero, es equili-brado y con largo final. 18 €.

CHÂTEAU CANON 2003.TINTO. BURDEOS (FRANCIA). Ele-

gante, franco y expresivo. Frutasmaduras, hidrocarburos y espe-cias dominan la nariz. En bocaes muy carnoso y envolvente,con energía y frescura. Largo ygustoso. Muy bueno. 45 €.

CATENA MALBEC 2007.TINTO. MENDOZA (ARGENTINA).

Aparece en nariz cargado defrutas maduras, recuerdos demoras, pimienta negra y muchoregaliz. En boca es muy ma-duro, casi goloso. Sabroso, con-tundente y largo. 15,80 €.

KAIKEN ULTRA MALBEC2006. TINTO. MENDOZA (ARGEN-

TINA). En nariz se muestra expre-sivo, cargado de fruta madura.Complejo, porque también esmuy mineral y con presencia detonos balsámicos. En boca es ro-tundo y muy potente. 14,40 €.

WEINGUT ROBERT WEIL2008. BLANCO. RHEINGAU (ALE-

MANIA). Con un toque carbónico,aparece ligero en boca, aunquemuy limpio, franco y aromático.Es potente, carnoso, mucho másdulce que seco, con un final muylargo con tonos amargos. 25 €.

KRUG’SCHER HOF 2009.DULCE. RHEIN-HESSEN (ALEMANIA).

Vino de hielo. Color evolucio-nado hacia ‘piel de cebolla’. Algode carbónico. En nariz es sutil, li-gero, con aromas de miel. Enboca presenta potencia, con undulzor marcado de miel. 7,40 €.

BRITISHAIRWAYS LUFTHANSA THAI

AIRWAYS SWISS AIRFRANCEIBERIA

milleres Amaia Cervera, JoséLuis Casado y Custodio Zama-rra (este último, ex sumiller delrestaurante Zalacaín de Madridy Premio Nacional de Gastro-nomía). Se realizan cuatro alaño, 50 etiquetas cada vez, y elporqué obedece a una razónmuy simple: los vinos no sabenigual a 12.000 metros de alturaque a ras de suelo. “Los tánicos

multiplican su amargor y la se-quedad se dispara. Además, latemperatura suele ser baja, loque también afecta al amar-gor”, afirma Verdera. “Debenser maduros, fluidos, golosos,redondos, que den placer ins-tantáneamente y que no nece-siten pasar mucho tiempo enbotella para afinarse. Tampocopretendemos tener un Vega Si-

cilia, ya que no se apreciaría sugrandeza”, afirma.Iberia siempre tiene tres tintos ydos blancos. Se procura que re-presenten el panorama españoly ayude a su promoción. Nuncafalta un rioja ni uno del Duero(en sentido amplio: Ribera,Toro, Cigales...), y el tercero esde zonas menos conocidas (Ju-milla, Cádiz, La Mancha...).

Los blancos, por su parte, sue-len ser de Rueda o RíasBaixas, aunque, a veces, seelige un Chardonnay del Pe-nedés o un Somontano. “Megusta la variedad de denomi-naciones de origen, y que noestén sólo las clásicas, porquecreo que hace la experienciamás divertida”, explicaCustodio Zamarra.

Impreso por Ana Pérez . Propiedad de Unidad Editorial. Prohibida su reproducción.

Page 5: Cata en primera clase

-44-

VINOS a bordo

CHÂTEAU DAUZAC 2002.TINTO. BURDEOS (FRANCIA). Exce-

lente combinación de Caber-net y Merlot. En nariz es ele-gante, sutil y de gran madurez,con presencia de frutas y to-nos minerales. En boca es li-gero, de cuerpo medio, con untanino algo duro. 57 €.

CHÂTEAU DOISY-DAËNE2008. BLANCO. BURDEOS (FRAN-

CIA). Fruta de la pasión, mara-cuyá y aromas de frutas tropi-cales dominan la nariz. Apare-cen igualmente toquecitos demadera, tonos minerales y resi-nosos. En boca tiene cuerpo ycomplejidad. 12 €.

CHARLES THOMAS VOLNAY1ª CRU 2007. TINTO. BORGOÑA

(FRANCIA). Típico de la zona, sincapa, ligero, muy mentolado,sutil, con moras, muy espe-ciado. En boca también suave,con una acidez muy marcadaque le hace fresco, equilibrado ysuave. 82 €.

CHANSON PERE & FILS2008 CHASSAG-NE-MON-

TRACHET. BLANCO. BORGOÑA (FRAN-

CIA). Muy envolvente en nariz,con tonos tostados, ahumados,ligera fruta en el fondo, mante-quillas y vainillas. La boca es sa-brosa, sedosa y muy larga. Aci-dez muy marcada. 40,50 €.

LAURENT–PERRIER GRANDSIÈCLE. CHAMPAGNE (FRANCIA).

Un champán sencillo, fresco,con nariz un poco corta. Lige-roy con recuerdos de manzana. Enboca mejora, presentandocuerpo y carnosidad. En retro-gusto aparecen tonos tostadosy ahumados. Final dulce. 130 €.

DÈZALEY CLOS DES MOINES2007. BLANCO. VAUD (SUIZA).

Con tapón de rosca. En nariz,ligero, sencillo, toques florales,un puntito mineral, terrosos.Muy balsámico con laurel, eu-calipto, monte bajo, jara. Enboca tiene brío, muy equili-brado y muy largo. 19,50 €.

YVORNE CHÂTEAU MAISONBLANCHE 2009. TINTO. VAUD

(SUIZA) Un joven sorprendente,con nariz limpia, franca, di-recta, frutal y floral, muy agra-dable. En boca reaparecen lostonos florales. Es redondo, sa-broso, con energía, nervio, ymuy fresco. Muy rico. 15,80 €.

CHÂTEAU D’ALLAMAN2008. DULCE. VAUD (SUIZA).

Vino de uvas blancas pasifica-das. Dominan en nariz tonosamielados y aromas cítricos.Bien conjuntado. En boca, sa-broso, con dulzura matizada porretrogusto de naranja amarga.Equilibrada acidez. 30 €.

CHANTE–ALOUETTE 2005.BLANCO. RÓDANO (FRANCIA). De

fino color dorado, la nariz estádominada por tonos minerales,grafito, por encima de recuer-dos de manzana y cítricos. Losaromas aparecen ligeros y depoca intensidad, pero en bocaes un cañón. 40 €.

CHÂTEAU LYNCH BAGES2004. TINTO. BURDEOS (FRAN-

CIA). Necesita abrirse, pero, alhacerlo, aparece expresivo, in-tenso, con complejidad, presen-tando tonos balsámicos, frutalesy especias. En boca es potente,carnoso, muy sabroso, redondo,largo y amplio, excelente. 57 €.

J.M

.PR

ESA

S

20 DEPRIMERA

Clase cuenta con 48 etiquetas,todas australianas.Éste es uno de los listados másextensos, ya que lo habitual esque no se superen las 25 (comoocurre en British Airways, queofrece 22 etiquetas en First).También hay casos, como el deThai Airways, en los que su bo-dega, que cuenta con las bote-llas más caras de las analizadaspor FUERA DE SERIE, varía según

Este proteccionismo nosólo es cosa de Iberia. Air

France, por ejemplo, da priori-dad a los vinos de sus regiones;al tiempo que en Swiss oLufthansa no faltan referenciassuizas ni alemanas, respectiva-mente. Incluso zonas que nodestacan entre las productorasde gran calidad usan los vueloscomo escaparate. Es el caso deQantas, cuyo menú de Primera

el destino del vuelo. O aerolí-neas que se sirven de alianzascomo Oneworld para escogersus caldos. “En American Airli-nes han llevado referencias deIberia porque se han dadocuenta de que nuestra carta nodeja de ser una lista de los me-jores. Se encuentran con el tra-bajo ya hecho. Sólo tienen quecogerla y seleccionar”, afirma elfundador de Todovino.

La rotación trimestral en Iberiaha traído consigo una demo-cratización del vino a bordo,en tanto que son más las em-presas que pueden participar.“Antes, cuando era anual, lacantidad de botellas necesariasde cada uno era altísima, y muypocas las bodegas capaces desuministrarlas. Ahora, de untinto de Rioja, el más consu-mido, se descorchan de 18.000

a 20.000 botellas al trimestre,una cifra asequible”, dice. Ade-más, la elección es como la ga-llina de los huevos de oro paralas bodegas. “A muchas les hansalido distribuidores e impor-tantes operaciones en el ex-tranjero gracias a ejecutivosque probaron sus vinos abordo, relajadamente sentadosen su butaca BusinessPlus”, concluye Verdera.

BRITISHAIRWAYS LUFTHANSA THAI

AIRWAYS SWISS AIRFRANCEIBERIA

Impreso por Ana Pérez . Propiedad de Unidad Editorial. Prohibida su reproducción.