castillete agosto’88 sabero

51
CASTILLETE n* 29 Agosto’88 Sabero

Upload: others

Post on 19-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CASTILLETE Agosto’88 Sabero

CASTILLETEn* 29

Agosto’88 Sabero

Page 2: CASTILLETE Agosto’88 Sabero

IGLESIA DEARGOVEJO

colaboradoresAlonso GullónJulio de Prado ReyeroSergio Flórez CosíoAntolin MartínManuel GranoM.a Pilar de OñateLuis Fernando Flórez CosíoJosé Reyero Valladares.Daniel Sánchez LlórenteT. Alvarez BorgioV. F. AdánValentín Fernández Lomas J. Sánchez Alvaredo M. Gómez del Manzano

Portada: Plaza de San Blas.

Coordinadora General:Maruja Arias Rodríguez

Edita: Hulleras de Sabero.Fotos: Instant-Colory Zapifot.

Producción Gráfica: Cornejo, Avda. Asturias, 13 Dep. Legal: LE-2220-1978.

Page 3: CASTILLETE Agosto’88 Sabero

EDITORIALSOMOS ASI DE CULTOS, SOMOS ASI

En este núm ero veraniego nos hemos entretenido en salvar cerca de doscientos títulos y ofrecerlos al lector. Decimos esto cuando las estadísticas de lectura decrecen, cuando la prensa atraviesa una grave crisis y algunas voces empiezan a decir que los libreros van cam ino de convertirse en cerros testimoniales de pasados y anacrónicos oficios. Y probable­m ente no esté el problema en que seamos seres tan ocupados que no tengamos tiempo para leer. A lo largo del verano tendremos oportunidad de reflexionar sobre estas cuestiones rápidam ente apuntadas. De momento vaya este somero —y nada exhaustivo— balance de nuestra cultura, de nosotros mismos, porque así de cultos es... ser así.

A la altura de 1988 la cifra invertida en cultura (uniremos cultura y educación por falta de espacio) deja pálidos a los pasados presupuestos: incremento en centros de enseñanza, laboratorios, profesores, estudiantes, sin contar las subvenciones para actos culturales más o menos justificados. Naturalmente todo lo que reluce no es oro y ahí están nuestras universida­des repletas de jóvenes que no siempre tienen vocación para las carreras que deberían dom inar, masificación que no propicia el prestigio de las carreras. Está claro que nadie aseguraría que la Universidad hoy enseñase a aprender, el ideal de cualquier docente que se precíe.

Vayamos a l n ive l lingüístico, al n ive l de expresión. En el caso de los jóvenes —aunque no sólo— es deplorable. Aquí comienza el capítulo de culpas: la Universidad traspasa la respon­sabilidad a la Enseñanza Media y ésta a la Básica y ésta a la familia... y así sucesivamente. Adem ás está la escasez de lectura, que no facilita la construcción de frases con sentido, y la táctica de los medios de comunicación, que en su afán de expresividad adoptan vocablos, expresiones y tonos que no sólo descomponen a los académicos.

En la literatura se da una fuerte corriente cu/turista y una generalizada ausencia de problem ática social y colectiva. Abunda el relato metaliterario, las ficciones que cuentan el desarrollo de la propia ficción. Ficciones que se alejan del aquí y del ahora.

Muchas, muchísimas exposiciones, a menudo única ruptura afortunada en localidades donde a duras penas existen otras expresiones culturales.

De nuestro cine se dice que ha mejorado sustancia/mente en los últimos años. Todo m ientras sean películas pequeñas y sinceras que hablen de nosotros mismos. Otra cosa escapa a nuestros presupuestos, es decir, a la Administración.

La poesía se acoge con indiferencia —con honrosísimas excepciones— y este divorcio se ha acentuado a p a rtir de los años 70, si bien la tesitura autonómica proporciona oportunida­des poéticas a muchos jóvenes.

La existencia de intelectuales es cuestionada por algunos en tiempos de especialización. En el caso de que estas personas existan, su influencia es bastante menor que antes, aceptémoslo.

En resumen, la cultura hoy no se mide por el mismo rasero y existe un pequeño abismo cu ltu ra l entre los que han nacido y crecido con la Televisión y la generación anterior. El universo de la palabra escrita —para algunos— se está convirtiendo en forma arcaica. Posiblemente el interés po r los libros venga unido a los avances de la informática, «libros por computadora». Tendremos música-pop y vídeo-clip tal vez que marcará no sólo el cine, sino la cultura del futuro. Si el consumidor sabe inyectar valores culturales, simbólicos y emociona­les a las nuevas tendencias, la cultura no desmerecerá de otras realidades de la vida de , nuestro país. Este es el desafío.

Page 4: CASTILLETE Agosto’88 Sabero

INFORME DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO DE INVESTIGACION «ENSAYO DE HIDROTRANSPORTE EN UN SISTEMA DE

EXPLOTACION POR PLANTAS HORIZONTALES»

Hulleras de Sabero y Anexas, S.A. es una Em­presa española que explota la Cuenca Carboní­fera de Sabero al Noroeste de España, en la pro­vincia de León.

De sus explotaciones en el Pozo Herrera n.° 2, extrae 240.000 T./año de carbón de una buena calidad para coquización, pero que actualmente está destinado a su consumo en Centrales Térmicas.

El yacimiento está formado por un conjunto de capas muy inclinadas (60°) y muy irregulares, tanto en dirección como en pendiente, con po­tencias que varían desde 0,80 m. hasta 20 m. en pequeñas distancias. Esto hace que un corte transversal parezca más un corte de una mina filon iana que un yacimiento sedimentario.

Ante esta irregularidad, se han utilizado dife­rentes sistemas de explotación, dependiendo de las condiciones de capas, potencia, e irregulari­dad, niveles y sobreguías, rampones, plantas ho­rizontales y testeros, menos el último, todos son una variación de un sistema de avance de una galería con recuperación de macizo.

Las variaciones en potencia, así como el he­cho de una elevada presencia de gas, hace que la m ina pueda ser considerada como una de las más complicadas para su explotación de la Comuni­dad Europea.

Actualmente, el avance de las galerías en car­bón se hace a martillo picador, y la recuperación del macizo mediante su voladura con dinamita de Seguridad. El transporte del carbón desde el frente hasta los vagones se hace por canales aprovechando la gravedad en el método de ram­pones, o por medio de pánceres de una o dos cadenas centrales en el método de plantas horizontales.

La irregularidad de las capas hace que sea muy costoso todo el manejo de los pánceres, pues es necesario un continuo montaje y des­montaje de los mismos, a lo que hay que destinar mucho personal, y con el consiguiente riesgo que

acarrea el mover cargas pesadas en malas condi­ciones de espacio. El sistema de rampones no tiene dicho inconveniente, pero en cambio, al tener que avanzar a 30° de pendientes, necesita que el avance de las labores se realice con mucho cuidado, con personal especializado, pues un derrabe siempre adquiere proporciones im­portantes.

En consecuencia, tal y como quedó especifi­cado en la solicitud de subvención presentada, el objetivo del ensayo era conseguir:

a) Mejora de la productividad.b) Aprovechamiento del yacimiento.c) Aumento de seguridad.

ESQUEMA DEL FLUJO DEL HIDROTRANSPORTE

Para que se entienda mejor lo expuesto ante­riormente, se incluye un esquema muy simplifi­cado de la instalación. En ella distinguimos tres áreas: explotación, transporte hidráulico, hori­zontal y vertical y escurrido en el exterior. Explotación

El carbón arrancado en los niveles por medios convencionales (ver esquema), martillo picador y/o explosivo, es arrastrado por agua en canales abiertos inclinados 6o a pozo de muro. Desde allí desciende hasta una criba donde se separa el mayor de 30 mm. para ser cargado en vagones.

El menor de 30 mm. es almacenado en un depósito (1102), mientras que el agua es recircu- lada de nuevo a la explotación a través del tanque (1101) y bomba (1502).

Transporte HidraúlicoCuando se ha llenado el tanque (1102) se pone

en marcha el transporte hidráulico que tiene dos etapas:Horizontal

El tanque 1102 está dotado de un arrastrador de doble cadena de velocidad variable que ali­menta de carbón en la proporción adecuada, a la bomba 1504 de transporte horizontal.

i n f o r m e d e a c t i v i d a d e s

Page 5: CASTILLETE Agosto’88 Sabero

VerticalEn el 7.° piso se ha instalado un «Sistema

alim entador tubular» (SAT) de 3 cámaras de 100 m. de longitud.

EscurridoEn la superficie el carbón es recibido en un

to rn illo clasificador hidraúlico que produce el carbón 0,5-30 mm. mientras que el menor de 0,5 es enviado a un clasificador que da un rebore de agua limpia y un hundido de 300 gr./litro.

El mayor de 0,5 es enviado mediante cinta a las tolvas normales de carbón, el menor de 0,5 mm. es enviado a un depósito para proceder a su traslado al lavadero mediante camiones cisterna.

RESUMEN DE LOS TRABAJOS REALIZADOS EN EL PERIODO

Durante el año 1987, se han realizado la mayo­ría de los trabajos de diseño para la fabricación y construcción de los equipos.

PREPACION DE UNA AREA DE LA MINA PARA HIDROTRANSPORTE.

Se preparó un área de la mina con labores a 6o, pero esta zona, pese a los reconocimientos previos, está resultando con unas reservas infe­riores a lo previsto, pues se ha confirmado una ondulación de la falla de Casetas, que corta el desarrollo de las capas más meridionales, redu­ciendo mucho su recorrido.

Igualmente se ha procedido a la ejecución de la sala de bombas del taller. Esta obra, por sus dimensiones, situación, orientación de los es­fuerzos, etc. era una labor comprometida para su sostenimiento, pero la realidad ha superado las previsiones pues el día 7-7-87 se estaban mi­diendo velocidades de convergencia de 1,65 mm./día y 2,17 mm./día, lo que originó que se decidiese in iciar una estaja al objeto de mantener el gálibo necesario para el desmontaje posterior.

La instalación de la criba en el pozo de ventila­ción principal ha sido muy problemático. Dadas las características de la criba, es necesario hacer unas bases para su sustentación, que deben ser horizontales; como el pozo es inclinado 30° su­pone realizar una difícil excavación.

Page 6: CASTILLETE Agosto’88 Sabero

MONTAJEDurante el periodo se ha completado el mon­

taje de toda la instalación en sus diferentes áreas tanto mecánica, como hidráulica y eléctrica, lo que ha perm itido iniciar las pruebas.

El montaje ha sido mucho más complicado de lo esperado, en especial de los equipos eléctricos de mando y control. En consecuencia, se ha deci­d ido acometer un rediseño de los equipos de pie de ta ller que los hagan más compactos, aunque sean de un mayor volumen individual.

También hay que destacar que al ser el primer montaje de las instalaciones, ha sido necesario m ucho mayor número de jornales, debido al ele­vado número de pequeñas adaptaciones realizadas.

PUESTA EN MARCHA

Una vez realizado el montaje se iniciaron las pruebas de puesta en marcha, siguiendo un pro­toco lo pactado.

Se encontró en general que dado la longitud de tuberías que suministran o transportan el agua las válvulas neumáticas cierran excesivamente deprisa produciendo unos elevados golpes de ariete. Para reducir estos golpes, es necesario, como primera medida, el alargar los tiempos de accionamiento; de las válvulas, para ello hay que instalar reguladores de caudal ya sean hidraúli-

cos o neumáticos en todas las válvulas. Esto puede considerarse como una conclusión gene­ral para todo equipo de hidrotransporte en una mina.

En general la puesta en marcha de todo el aparellaje eléctrico ha sido muy laboriosa hasta conseguir una adecuada relación entre lo pre­visto y lo suministrado con varias adaptaciones que han tenido que realizarse sobre el campo con el consiguiente aumento de los tiempos y gastos de montaje.

En el mes de noviembre ya se inicio el funcio­namiento de una manera irregular pero que ha ido mejorando.

EXPERIENCIAS OPERACIONALES

Aunque quedando problemas pendientes, se puede considerar que desde el 18/12/87, el mon­taje quedó acabado.

No obstante con estas producciones queda demostrado que el equipo es capaz de funcionar y sacar de una manera regular el carbón a la superficie.

La impresión que causa el equipo es que el transporte en la explotación responde plena­mente a las expectativas y que el transporte por tubería hasta la superficie puede alcanzar los re­sultados previstos, como en la fecha actual ha quedado en gran parte demostrado.

Alonso Gullón

Page 7: CASTILLETE Agosto’88 Sabero

seguridad tarea de todos

Transportes de trenes: Solamente deben conducir y maniobrar con locomotoras de trac­ción quienes estén en posesión del CARNET DE MAQUINISTA DE TRACCION expedido por la au­toridad minera competente, y aquellas otras per­sonas expresamente autorizadas por la direc­ción.

Los trenes que circulen por las galerías redu­cirán su velocidad (marcha) cuando lleguen a cruces, cambios, etc., parando incluso, si es ne­cesario, cuando se crucen con personal.

Los trenes irán dotados con señales acústicas de aviso, alumbrado fijo en cabeza y señalización luminosa en cola de tren.

En ningún caso se permitirá que el personal circu le montado en losTOPES, excepto si alguna persona realiza las funciones de enganchador, que podrá montar en el último tope del tren, so­bre un estribo preparado para poder hacerlo debidamente.

El maquinista no deberá sacar ningún miem­bro del cuerpo fuera de la locomotora estando en marcha.

POLVO: El polvo es producido por la frag­mentación de los minerales (carbón, roca, etc. etc.) y según en qué proporciones y tamaños de partículas puede ser nocivo para la salud.

Con un determinado tiempo de exposición, este polvo puede dar lugar a la enfermedad profe­sional llamada SILICOSIS o NEUMOCONIOSIS.

El mejor medio para combatir el polvo y elim i­narlo es el agua.

Utiliza siempre TODOS los dispositivos de pulverización de agua que traen los martillos pi­cadores y perforadores, la inyección de agua en vena del carbón y los regadores instalados en todos los puntos de cargue, transbordo, des­carga, etc. en los que se produzcan concentra­ciones de polvo.

También deberán colocarse regadores en las cabezas de los pánceres para la eliminación del polvo.

Todos los medios que puedas poner a tú al­cance en la lucha contra el polvo, utilízalos, no sólo te afectan a ti, sino también a tus compañe­ros.

Page 8: CASTILLETE Agosto’88 Sabero

En las labores de PREPARACION, antes de proceder al cargue de los escombros producidos por la pega, es OBLIGATORIA la humidificación eficaz de los mismos, a fin de evitar la puesta en suspendión de polvos nocivos.

PANCER: La misión que tiene el páncer es el transportar minerales (carbón, escombro). Tanto las cabezas como las colas de los pánceres se sujetarán debidamente, de forma que se evite cualquier movimiento intempestivo durante su funcionam iento.

Las CABEZAS se sujetarán de forma tal que se evite el que en su funcionamiento puedan despla­zarse hacia arriba o lateralmente hacia el paso del personal.

Las COLAS se deberán apuntalar, para evitar el posible vuelco en su funcionamiento, como consecuencia de un trabe o cualquiera otra ano­malía no prevista.

Todos los chapones deberán estar unidos por medio de sus tornillos correspondientes de unión y, llevarán colocados los laterales.

En todas las curvas deberán colocarse unos puntales situados en la parte del radio menor de la curva, para evitar que en el'caso de descarrila­miento de las cadenas sea el personal atrapado contra el hastial.

Antes de arrancar un páncer definitivamente, cérciorate de que no se encuentra NADIE traba­jando sobre él, arranca y para dos veces en cortos periodos, dejando solamente avanzar unos 30 centímetros, para avisar de que se va a poner en funcionam iento continuo.

No deberás subirte al páncer cuando esté en marcha.

No deberás transportar conjuntamente mate­riales y carbón.

No utilizar el páncer cómo medio de tiro.Cuando sea necesario hacer una reparación a

lo largo del PANCER Y SE NECESITE QUE ESTE PARADO, se deberá bloquear el cofré correspon­diente, si es eléctrico o cerrar la entrada de aire en la manguera si funciona con aire comprimido.

Tanto para echar materiales como para reco­gerlos, deberá hacerse siempre en el sentido de la marcha de la cadena, de modo que si el mate­rial se trabase sobre una rodeta no pueda aprisio­narnos contra el hastial. Para recogerlos, se hará por detrás, según el sentido de la marcha, una vez que el material ya pasó.

Los motores eléctricos de los pánceres debe­rán tener siempre CABLE A TIERRA y los ventila­dores de los motores permanecerán siempre con las rejillas destapadas para garantizar una buena refrigeración para evitar aumentos de tempe­ratura.

No debemos olvidar que el páncer es una má­quina MUY PELIGROSA, es preciso que en su funcionam iento sea correcto, que no tenga cha­pones rotos, ni funcione con las cadenas desca­rriladas o recletas sueltas.

Cumple todas las NORMAS DE SEGURIDAD dadas para el trabajo con pánceres, si todavía no las conoces pasa porel DEPARTAMENTO DE SE­GURIDAD para entregártelas.

Servicio de Seguridad(Continuará)

Él vocabulario minero en el valle de Sabero

W.— Abreviatura de vatio o wuat.Warrant.— Documento a la orden que se entrega

en los almacenes como resguardo de las mercancias depositadas.

Wolframio.— Mineral llamado también volframioo volfran, que tiene, entre otras f i­nalidades, la de servir para fabricar en atención a su dureza para la fa­bricación de armamento de guerra.

Page 9: CASTILLETE Agosto’88 Sabero

la historia de nuestratierra (XXIX=

LOS MERCADOS Y LAS FERIAS DURANTE LA EDAD MEDIA

Las más antiguas noticias prueban que el hombre se ha dedicado al comercio desde los tiempos remotos, aunque también es igualmente cierto que la mayor parte de la producción se realizaba en el hogar, de suerte que las familias eran autárticas. Pero a medida de que iban con­sumiendo más de lo que necesitaban, crecían las ciudades que necesitan frutos que no producen y objetos de artesanía de encargo, de suerte que surgen los mercados y las ferias locales en que se venden los excedentes familiares.

Las mejoras de fabricación, transporte y co­municación permiten cada vez más distanciar los productos del punto de origen.

Durante la Edad Media no se puede dudar que existe ya en circulación mercantil que no sola­mente se circunscribe a los grandes centros ur­banos, como León, donde se celebran los famo­sos mercados semanales mencionados por los Fueros de León en el año 1020, sino también en otros lugares donde funcionan otros mercados locales en los que se venden y compran produc­tos agrícolas y otros productos de artesanía ne­cesarios para la vida.

Merecen una mención especial los mercados de León, Sahagún, Cea, Almanza y más concreta­mente en nuestra comarca los que se celebran en El Mercadillo en término de Sorriba.

Al Mercadillo le dan nombre precisamente es­tos mercados y ya se le menciona en un docu­mento del Monasterio de Gradefes del año 1238 en que su Abadesa hace carta de cambio entre Doña Marina Suárez y Don Fernando Pérez de algunas heredades en Mercadiello o en el testa­mento que hace Don Marcos Pérez, caballero de Valdealcón en el que se implica «a los clérigos desde e la Puente de Mansiellaastae lade Merca­die llo de ambas riberas.»

Solamente en el siglo XVIII cuando desapa­rece el poblado del Mercadillo con su famoso Hospital de San Bernabé, los mercados y ferias pasan a celebrarse a Sorriba, de donde a finales del siglo pasado llegan definitivamente a Cistier­na.

Los mercados de Boñar nacen también a me­diados del siglo pasado por ser esta villa anterior­mente de importancia mercantil irrelevante.

También en Sabero se celebraron mercados con anterioridad a nuestra Guerra Civil, pero de hecho en los días de la fundición de Hierro a mediados del siglo pasado el Ayuntamiento de Cistierna pretende atajar las irregularidades de los vendedores ambulantes que se sitúan junto a la Ferretería poniendo puestos de ventas sin la debida autorización.

Más tempranos parecen ser los mercados de Riaño, puesto que hay indicios de que ya funcio­nan en el año 1535 en que fue muerto violenta­mente en la Plaza de Riaño en el primer domingo de Enero cuando había allí gran concurso de gentes de los pueblos vecinos que posiblemente vinieron a la feria o mercado que hoy aún se celebra con gran concurrencia el día 7 de Enero.

Inclusive un documento del año 1162 pertene­ciente a la Abadía de Benevívere habla de la he- mina «por la medida de Riaño» lo que indica que aquí ya hay una actividad mercantil notable.Los mercados se realizan periódicamente. Si se trata de los mercados de los centros más impor­tantes su celebración suele ser semanal y se trata de otros centros rurales, los plazos son más dis­tanciados. Concretamente los Fueros de León señalan el de esta ciudad para la «feria IV» o el m iércoles de cada semana.

Page 10: CASTILLETE Agosto’88 Sabero

Un mercado consiste esencialmente en un en­cuentro periódico de compradores y vendedores en un día señalado y en un lugar determinado bajo un régimen de publicidad en las transacio­nes, de pesos y medidas protegidos contra el fraude, sometido a impuestos especiales que gravan el acceso al mercado y las ventas bajo la supervisión de los inspectores del Concejo. Existe además una protección jurídica conocida como «la paz del mercado».

A los mercados acuden a vender sus produc­tos los labradores y artesanos de las cercanías. Este tipo de artesanos abunda más en las proxi­midades de las grandes ciudades donde perpe­túan los oficios de sus antepasados topónimos de pueblos tales como Torneros, Roderos, Man- ciMeros, Grulleros... si bien en lugares disemina­dos por esta zona existen otros como Olleros, Barrio de las Ollas y San Juan de Vega de Herre­ros (poblado desaparecido cerca de Sorriba).

Sánchez Albornoz en su libro «Una ciudad de la España Cristiana de hace mil años» cita, entre otras, como típicas las artesanías de yugos de la montaña de Riaño y en especial la de Sajambre y las botas o «foles cabrunos» de Los Argüellos.

La existencia en nuestra comarca de un pue­blo llamado «Yugueros», si bien no hace men­ción de una manera directa a la artesanía de los yugos, si que se refiere a que los habitantes de este pueblo tenían el oficio de carreteros a base de yuntas de bueyes que facilitaban el comercio mercantil. Documentos de la Catedral de León nos hablan de que el Obispo, como Señor tempo­ral de los Lugares de Las Arrimadas poseía «yu­gueros» en estos pueblos.

Además de estos mercaderes locales existían otros negociantes o mercaderes profesionales venidos de fuera, tales como los judíos, de los que nos consta únicamente que en nuestra zona se establecieron en Almanza, Villaverde de Arca- yos y Mansilla de las Muías.

Aunque el comercio y el lucro eran mal vistos por la Iglesia no faltaban tampoco mercaderes ambulantes.

En algunos documentos medievales como el de la fundación del Monasterio de San Martín de Pereda en el año 1020 a la hora de dotarlo de menaje y mobiliario se mencionan mercaderías que tan sólo se obtenían lejos de nuestra tierra, como en el caso de los «greciscos» o paños ricos provenientes de Grecia o los tapices, sedas o brocados traídos de Oriente o de la España Musulmana.

Por supuesto que eran objeto de compraventa en el mercado local todos los objetos o productos del país.

Este comercio sin duda utilizaba antiguas cal­zadas romanas como la mencionada del Merca- d i lio o la de Santa Olaja de la Varga donde existe el llamado Puente de Vaiteros, que es una corrup­tela de «Viatores». Y en efecto este camino u tili­zaban los carreteros de la Alta Montaña del Esla en sus famosas bajadas a Campos, pues al decir de un Libro de Fábrica de la Parroquia de Villa- yandre de principios del siglo XVI, por ella se dirigían los mercaderes o recaderos periódica­mente a los mercados de León o Cea donde ha­cen acopio de cera y otras mercancías de que se surtía esta zona.

A la sombra de los mercados aparecen las tiendas, fenómeno más frecuente en las ciudades que en los pueblos, puesto que el Catastro del Marqués de la Ensenada de principios del siglo XVIII apenas los menciona al referirse a los nú­cleos rurales de esta zona.

Las ventas y los cambios, como ya quedó di­cho en otro lugar, aquí se hacían en la Edad Media más en especie que con moneda o a lo sumo en combinación de ambos elementos comerciales.

A los mercados de ámbito local suceden inme­diatamente otros de un radio de acción más am­plio que se celebran una vez al año y durante varios días seguidos, que se llaman «nundinae» o ferias. Son ya famosos los del siglo XII de la Champaña francesa.

Si el mercado es más bien centro de ventas al por menor, las ferias lo son al por mayor.

Las ferias en España se inician bajo el reinado del Emperador Alfonso VII (1126-1157).

En 1153 este rey autorizó la de Valladolid para el día de la Natividad de la Virgen y al año si­guiente la de Sahagún por Pentecostés durante tres semanas. Luego vendrán las de Medina del Campo y las de Mansilla al quedan el apellido «de las Muías», las caballerías que aquí se compran y se venden con destino para toda España. Son tan concurridas y celebradas que ya Lope de Vegaen el siglo XVI se refiere así a ellas «había un mes, en

Page 11: CASTILLETE Agosto’88 Sabero

la feria de Mansilla y que saben muy bien de albarda y silla». Tanto es así que el Concejo de León, celoso de la importancia que iban ya to­mando en el año 1558 quiso impedir la celebra­ción de las famosas ferias de San Martín, lo­grando en cambio Mansilla sentencia a favor de ellas en Valladolid.

Nos consta también que en siglo XVII se cele­braban ferias anuales en El Mercadillo el día 11 de Junio, fiesta de San Bernabé. La de Santa Cata­lina, que pasa luego a Sorriba antes de llegar a Cistierna, parece de institución posterior.

En 1898 se acuerda con los Ayuntamientos de Burón, Oseja de Sajambre y Posada de Valdeón por parte del Ayuntamiento de Cistierna crear cuatro ferias más; a saber la de San Blas el día 3 de Febrero (posiblemente en Sabero), la de San Lázaro el 27 y 28 de Febrero, ladeSantoToribioel 23 y 24 de Marzo y la del Santo Angel Custodio de España el 1 y 2 de Octubre para «compraventa de ganado, cereales, legumbres y de artículos que produce el país».

LA EMPRESA INFORMAEXPLOTACION SUBTERRANEA

PRODUCCIONES EN TONELADAS

MESES AÑO 1988 AÑO 1987

Bruta Lavada Bruta Lavada

ENERO 28.816 19.300 31.805 20.600FEBRERO 30.919 21.200 31.170 19.500MARZO 31.264 21.100 32.611 21.400ABRIL 32.091 22.600 29.200 19.500

RENDIMIENTOS EN KILOS HORA

MESES AÑO 1988 AÑO 1987

Bruto Lavado Bruto Lavado

ENERO 246 165 254 165FEBRERO 243 167 248 155MARZO 250 169 240 158ABRIL 264 186 242 161

Gran importancia tuvo igualmente la Feria de la Virgen de la Velilla el día de San Froilán, como la tenía la del Pilar de Boñar o la de San Martín de Mansilla de las Muías, puesto que en el año 1894 el Ayuntamiento de Cistierna suspende la sesión que corresponde celebrar, no sólo en atención a la función religiosa de la romería de la Virgen de la Velilla, sino de «la feria de San Froilán».

Otras villas, además de las de Mansilla y Bo- ñar, atraían prácticamente a nuestros labradores y ganaderos a sus famosas ferias anuales, como ocurría con Almanza y Riaño y en menor grado Gradefes, Puente Almuhey, Valderrueday Burón.

Las ferias, aparte de la importancia econó­mica, que siempre tuvieron, desempeñaron un papel importante para el encuentro, diálogo y convivencia entre todos los pueblos de una vasta región.

Julio de Prado Reyero

Page 12: CASTILLETE Agosto’88 Sabero

DIAS DE ABSENTISMO POR CAUSAS Y PORCENTAJES

MESES

/CO NCEPTO S

Acc

ide

tes

Enf

erm

e­da

d

Per

mis

osre

trib

ui­

dos

Vav

acio

-ne

s

Falta

sin

div

i­du

ales

Fal

tas

Co

lect

i­va

s

* O

tras

C

ausa

s

TOTA

LES

ENERO Días 489 2.074 177 609 25 39 3.413% 2,1 9,1 0,8 2,7 0,1 0,2 15

FEBRERO Días 618 2.002 145 130 31 73 2.9990//o 2,5 8,2 0,6 0,5 0,1 0,3 12,2

MARZO Días 624 1.900 297 195 38 158 39 3.251% 2,6 7,8 1,2 0,8 0,2 0,6 0,2 13,4

ABRIL Días 552 1.825 287 197 32 65 2.958% 2,4 7,9 1,2 0,8 0,1 0,3 12,7

EXPLOTACION A CIELO ABIERTO

PRODUCCIONES EN TONELADAS

MESES AÑO 1988 AÑO 1987

Bruta Lavada Bruta Lavada

ENERO 4.895 3.400 9.259 6.300FEBRERO 7.856 5.900 10.191 6.100MARZO 5.939 4.300 10.000 6.800ABRIL 6.253 4.600 9.639 6.700

El pasado 21 de julio, la Asociación de Amigos del FFCC de Bilbao hizo entrega a Hulleras de Sabero de una placa como reconocimiento a la labor de conservación de su Parque de Locomo­toras y el mantenimiento del vapor vivo.

Dicho acto tuvo lugar en Vegamediana, es­tando presente el Subdirector de la Empresa y Jefe de Grupo.

Page 13: CASTILLETE Agosto’88 Sabero

PUNTO DE MIRALA VELOCIDAD DE LA LUZ:

UN LIMITE DE LA NATURALEZA

Supongamos que tenemos un objeto en re­poso y le aplicamos una fuerza constante, enton­ces el objeto comienza a moverse con velocidad creciente, es decir se acelera y a cada momento se mueve más rápido.

¿Por qué tiene que haber un límite en la velo­cidad de desplazamiento? Mientras la fuerza siga actuando sobre el objeto éste deberá ir ganando más velocidad ¿no es así?

Cuando un algo se mueve posee «energía ci­nética». La cantidad de energía cinética que po­see un objeto en movimiento depende de su velo­cidad y de su masa. La velocidad es una propie­dad en linea recta que es fácil de alcanzar. Decir que una cosa se desplaza a elevada o a escasa velocidad ofrece una clara imagen a la mente.

Un concepto algo más sútil es el de la masa. La masa está relacionada con lafacilidad con que puede ser acelerado un objeto. Supongamos que tenemos dos pelotas de tenis, una de las cuales es normal y la otra tiene las mismas dimensiones pero es maciza de plomo, si a ambas les aplica­mos una fuerza determinada, e igual para cada una, hasta que alcancen una velocidad de 10 Km. por hora por ejemplo, es evidente que el tiempo que debe estar actuando la fuerza sobre la pelota de plomo es mayor que el tiempo necesario para que la pelota convencional alcance la misma ve­locidad. Puesto que al aplicar una fuerza cons­tante, la velocidad crece proporcionalmente al tiempo, como medida de la masa se toma la rela­ción existente entre el tiempo necesario para al­

Page 14: CASTILLETE Agosto’88 Sabero

canzar una velocidad dada desde el estado de reposo y esta misma velocidad. La masa es pro­porcional a esta relación, y el coeficiente de pro­porcionalidad depende de la fuerza que causa el movimiento.

Volviendo a nuestro objeto móvil que va siendo desplazado con mayor rapidez, por medio de la acción de la fuerza, va viendo aumentada su energía cinética que es proporcional a la veloci­dad sí, pero también a la masa. Así podemos considerar que a bajas velocidades, las velocida­des ordinarias que conocemos en nuestro mundo, la mayor parte del aumento de la energía cinética es debida al aumento de la velocidad, considerándose invariable la masa, una de las propiedades más importantes de cualquier cuerpo y que según la Física Clásica era más o menos definida simplemente como la cantidad de materia en cualquier objeto, algo que obvia­mente, no podía cambiar con la velocidad, sufrió un cambio sustancial en su concepto cuando después de 1905, Albert Einstein en su Teoría especial de la relatividad explicó exactamente en qué consistía la materia, presentando una ecua­ción que expresaba cómo aumentaba la masa conforme aumentaba la velocidad.

Retomando nuestro objeto en movimiento, a medida que se incrementa su velocidad, por ac­ción de la fuerza aplicada, la masa empieza a aumentar más rápidamente. Observamos que aunque el cuerpo siga moviéndose cada vez más rápido, el ritmo de aumento de velocidad de­crece. Como contrapartida notamos que gana en masa a un ritmo ligeramente mayor. Así cuando alcanza una velocidad de unos 260.000 kilómtros por segundo respecto a nosotros mostrará una masa dos veces mayor que en reposo.

Según aumenta la masa, también crece la d ifi­cultad de acelerar más el objeto y hacer que se mueva con mayor rapidez. El empuje que ejerce la fuerza sobre el objeto en movimiento cada vez es menos efectivo para aumentar su velocidad y es más efectivo para aumentar su masa. Cuando la velocidad ha llegado a 299.000 kilómetros por segundo, casi todo aumento de energía cinética supone un aumento de masa pero muy poco de velocidad. (Esto es justamente lo contrario de la situación a velocidades bajas).

Cuando el objeto se aproxima aúna velocidad de 299.792,5 kilómetros por segundo (redon­deando 300.000 Km por segundo) velocidad de la luz en el vacío casi toda la energía extra derivada del empuje se convierte en masa adicional, pero no así en velocidad adicional.

Si una velocidad de 300.000 Km. por segundo pudiera ser alcanzada, la masa de cualquier ob­jeto en movimiento con una masa en reposo supe­rio r a cero podría ser infinita. Entonces ningún empuje, por grande que fuese, podría hacerla moverse a mayor velocidad.

Lo que nos dice la Teoría especial de la relati­vidad de Einstein es que resulta imposible para cualquier objeto con masa ser acelerado a veloci­dades iguales o mayores que la de la luz en el vacío.

La velocidad de la luz en el vacío, no es sim­plemente la velocidad de propagación de un fe­nómeno de la Naturaleza, ese! límite de velocidad absoluta para objetos con masa, objetos como nuestras naves espaciales y nosotros mismos.

La afirmación de que ninguna velocidad pueda superar el límite establecido es también una ley de la Naturaleza.

El descubrimiento de la existencia en el mundo de la velocidad máxima es uno de los triunfos más grandes del pensamiento humano y de las posibilidades experimentales del hombre.

Sergio Flórez Cosío

Page 15: CASTILLETE Agosto’88 Sabero

Higiene y SaludNUTRICION INFANTIL. — ALIMENTACION EL PREESCOLAR

Esto algunas veces preocupa excesivamente a las madres y es motivo de consulta médica infun­dada «porque el niño no come» lo suficiente, a su modo de ver, cuando las cosas no son así.

Junto a esto se observa una conducta alimen­tic ia caracterizada por preferencias de unos ali­mentos y aversiones de otros, cuando se le obliga a comer, lo que también impacienta a las madres que, cuando hacen demasiado caso al niño con­duce a una dieta unilateral, carente de algún nu­triente importante. Por este motivo es tan impor­tante o más preocuparse de la variedad y compo­sición de alimentos que ingiere el niño que de la cantidad.

Otro hecho que contribuye a que el niño en esta edad sea caprichoso es el contacto continuo con personas ajenas al medio familiar que le ofre­cen con frecuencia dulces, chocolatinas, cara­melos, bebidas azucaradas, etc., que le resultan más atractivas que la comida normal. Esto puede conducir a hacer una alimentación irregular en el horario y a la adquisición de hábitos alimentarios inadecuados, que pueden persistir toda la vida y atorm entar a la madre, e incluso al padre y que es necesario evitar por todos los medios y nunca llegar a esos «dramas familiares», que a veces se orig inan en torno a la mesa a la hora de comer el niño que rehúsa la comida.

En anteriores números de Castillete hemos abordado temas generales sobre alimentación, con principal aplicación a la edad adulta, aunque cuanto allí ha quedado dicho constituye más bien una norma y una doctrina general. Este artículo y el próximo van a referirse de un modo especial a la alimentación del niño en la edad preescolar.

Este período de la infancia se caracteriza pre­ferentemente por ser una etapa madurativa, en la cual el niño realiza avances importantes en la adquisición de funciones psicomotoras (len­guaje, marcha, socialización, etc.), al tiempo que se hace más lento el proceso de aumento de masa. Sus funciones digestivas y metabólicas han alcanzado un grado de madurez suficiente para que la tolerancia a la alimentación variada se aproxime a la del niño mayor y a la del adulto. Sin embargo, las necesidades energéticas y de deter­minados alimentos aconsejan ajustar la dieta a sus particularidades fisiológicas y a las variacio­nes importantes en el gasto por su actividad fí­sica, lo que obliga a no dar normas rígidas, sinó a individualizar la dieta de acuerdo con el estilo de vida de la fam ilia y de la propia constitución per­sonal del niño.

Quizá una de las características más notables de este período infantil sea el descenso de la ingestión de alimentos en relación al tamaño cor­poral, sobre todo si se le compara con el lactante.

Page 16: CASTILLETE Agosto’88 Sabero

NECESIDADES ALIMENTICIAS

El cálculo de las necesidades alimentarias y la ingestión aconsejada de los distintos nutrientes es difícil de establecer, porque a esta edad no se dispone de un patrón de referencia adecuado para hacer la estimación, cosa que no es habitual, y existen diferencias individuales importantes, en relación, sobre todo con la actividad física.

Energía.— Las necesidades de energía se si­túan en torno a las 100 kilocalorías por kilo de peso y día desde los cuatro a los seis años, lo que corresponde aproximadamente para las mismas edades a 1.300 y 1.700 calorías diarias, con un margen de variación de 900 a 1.800, y de 1.300 a 2.300 respectivamente. En los niños hiperactivos hay que contar con el margen más alto, pero no demasiado.

Proteínas.— Las necesidades de proteínas son proporcionalmente mayores que las del adulto. Los requerimientos medios son de 1,8 a 1,5 gr./kg./día y de acuerdo con el incremento de peso, las necesidades proteicas durante este pe­ríodo van aumentando progresivamente desde 20-25 gramos diarios al año de edad hasta 30-35 gramos a los seis años.

Grasas.— Además de su función energética, como combustible de fácil almacenamiento, las grasas, son el vehículo de las vitaminas liposolu- bles y la fuente de ácidos grasos. Asociadas a otras moléculas forman parte de las membranas celulares y de las vainas de mielina de los nervios.

Los requerimientos mínimos no están bien establecidos y es muy difícil señalar la cantidad

óptim a para conseguir un estado ideal de salud. Se aconseja una cantidad de 3-3,5 por kg/día, que corresponde aproximadamente al 30-35 por ciento del aporte calórico total y, al menos, una parte debe administrarse en forma de aceites o grasas vegetales.

Hidratos de carbono.— Deben constituir al menos, aproximadamente del 50-55 por ciento de las calorías de la dieta. Debe evitarse la adición de sacarosa (azúcar) y es importante la administra­ción de féculas y cereales, que además de su valor energético, aportan fibras reguladoras al tránsito intestinal, evitando el estreñimiento.

Minerales.— Un aporte adecuado de minera­les es necesario para mantener un crecimiento normal del niño. Las necesidades de calcio si­guen siendo elevadas (800 mg./día) y algo similar sucede con el hierro (15mg./día), lo que aconseja inc lu ir en la dieta alimentos que contengan sufi­ciente cantidad de esos metales.

Vitaminas.— Con una alimentación variada, que permita cubrir las necesidades energéticas, de proteínas, grasas y otros nutrientes, no es ne­cesario complementar la dieta con otros prepara­dos vitamínicos y se debe desechar la rutina de muchas madres de darle al niño vitaminas para que coma. Solo puede ser necesaria alguna ayuda, siempre a criterio del médico, en regíme­nes alimenticios mal llevados, sin el suficiente aporte de los principios inmediatos que antes hemos señalado, sobre todo si se ha abusado del régimen vegetariano, sin carne, leche ni huevos.

(Continuará) Dr. Antolin Martín

Page 17: CASTILLETE Agosto’88 Sabero

UN VIAJE MARAVILLOSO(Sin Gurruchaga)

Manuel Grano

Hola amigos. Permitidme que me presente.Me llamo Manolo. Soy natural de Sabero,

m ido 20 mm. de estatura, peso 13 gramos y mi edad es de 250 millones de años. Un chaval. Ade­más, de vez en cuando «petardeo» porque tengo gases. Es muy humano ¿no?

En realidad es en lo único que me parezco a los humanos por que, para mayor exactitud, soy un reluciente, orondo y negro grano de carbón.

Pues bien, os voy a contar lo que me pasó un día. Una experiencia alucinante como decís vosotros.

Todo empezó a las diez de la mañana según vuestra forma absurda de medir el tiempo porque ¿haber quién me explica en qué momento fina­liza la mañana y comienza la tarde? ¿Y cuándo term ina ésta y comienza la noche? Pero en fin, ese es vuestro problema.

Volvamos al asunto.Estaba yo a esa curiosa hora tranquilamente

desgasificando cuando todo a mi alrededor em­pezó a temblar como si de un terremoto se tra­tase. El ruido era ensordecedor.

En una de estas, con tanto triquitraque, yo y un montón de granos más fuimos desprendidos de nuestro lugar, al que los hombres llamáis capa, y nos precipitamos al vacío. Caímos como moscas.

Al cabo de un rato (otra palabreja vuestra para medir el tiempo y que, curiosamente nadie sabe cuanto vale) se tranquilizó el terremoto y descu­brimos que había sido provocado por un humano que manejaba un martillo de picar, un artefacto enorm e q ue a mi escala bien pudiera ser lo mismo que para vosotros un avión transoceánico.

Pues bien, al cabo de media hora de sosiego (esto ya está mejor) el humano que manejaba el m artillo de picar le dijo a otro humano que estaba con él, que iba a pedir el agua y que cuando llegara que nos paleara al canal.

Por cierto que el humano de la pala era un tipo curioso. Tan pronto se llamaba Chaval, como se

llamaba Vagonero, como se lamaba Guaje, como se llamaba Doro. Yo me llamo Manolo y en paz. ¿Por qué vosotros cambiáis de nombre cada dos por tres? Sinceramente me estáis empezando a resultar un tanto rarillos ¿eh?

Pero, bueno, tampoco se trata de perder las amistades así que, volvamos al asunto.

El humano de palear (lo sigo llamando así por que sabe Dios como se llamará en estos momen­tos) nos cogió a unos cinco mil granos con su enorme pala y nos lanzó a una especie de tobo­gán por el que bajaba una cantidad inmensa de agua. El chapuzón fue de época. Un poco fresqui­lla estaba el agua pero, pese a todo, aquello fue una auténtica gozada o, como decía el humano del martillo de picar, ¡ésto va de bute!

No sé el tiempo que estuvimos en aquel tobo­gán pero a mi, por lo que disfruté, me pareció cortísimo. A la salida de una de las curvas nos encontramos con otros granos que venían por otro tobogán. Aquí me temí lo peor porque con la cantidad que eramos podíamos quedar aplasta­dos unos contra otros. Afortunadamente no fue así y continuamos el divertido viaje por el tobo­gán a una velocidad que en aquel momento a mí me pareció demencial pero aquello no era nada comparado con lo que viví después.

Pronto acabó lo bueno por que, nada más salir del tobogán, caímos en una máquina infer­nal del tamaño que para vosotros los humanos puede tener un campo de fútbol. El piso estaba form ado por unas barras de hierro durísimas for­mando una malla por la que yo apenas podía pasar. Además, aquel desdichado artefacto no paraba de dar sacudidas. Yo tuve la suerte de colarme pronto por un agujero de aquellos pero los que tenían una estatura superior a 30 mm. sufrieron un auténtico suplicio. Hubo quien es­tuvo rebotando sin piedad hasta cinco eternos m inutos sobre aquellos barrotes de hierro, moja­dos como estábamos, y además cayéndole en­cima otros granos que venían detrás ¡pobres infelices!.

Page 18: CASTILLETE Agosto’88 Sabero

Luego me enteré que a aquella mala bicha, los humanos la llamáis Criba. También son ganas...

Después de aquella pesadilla, la corriente de agua nos llevó a una inmensa piscina donde nos juntam os cientos de miles de granos de todas las estaturas que os podáis imaginar aunque; eso sí, todos menores de 30 mm. En este aspecto hay que reconocer que vosotros los humanos no te­néis nada que hacer a nuestro lado. No sólo te­néis más o menos el mismo tamaño sino que además tenéis la misma forma, aunque debo re­conocer que esto no es del todo exacto porque yo he visto a algunos humanos que llamáis Chavalas y que también llamáis Ricas (vaya manía la vues­tra) que son algo diferentes, pero eso es otra historia.

Cerca de una hora estuvimos en aquella plá­cida piscina cuando algo empezó a moverse en el fondo de ella que nos obligó a todos los granos a ponernos a nadar. Pronto fuimos succionados hacia una enorme galería circular y, casi sin dar­nos cuenta, el agua nos metió en una especie de montaña rusa que giraba a una velocidad vertigi­nosa y que los humanos llamáis Bomba. En un abrir y cerrar de ojos salimos despedidos a una velocidad enorme por otra galería circular de grandes dimensiones.

Para que os hagáis una idea tenía un diámetro igual a siete veces mi estatura más o menos. La oscuridad era absoluta pero eso a los granos nos trae sin cuidado.

Aquello era como viajar por una autopista, por lo grande y espaciosa, y además íbamos todos en la misma dirección, cómodamente instalados, sin apretujones, sin tropezar unos con otros... En fin, una delicia. Sin embargo ya empezaba yo a sentir los efectos de la presión aunque de forma muy moderada.

Después de circular por la «autopista» unos 700 m. empezamos a perder velocidad, pero en

seguida entramos en otra máquina Bomba que nos volvió a impulsar por otra galería circular semejante a la anterior. Los humanos la llamáis Tubería. Es curioso, resulta que para vosotros, sois capaces de aplicaros hasta cuatro nombres distintos (y puede que más) y en cambio sois incapaces de dar un nombre distinto a cada má­quina. En el viaje que os estoy contando ya pasé por dos máquinas que llamáis Bomba y por otras dos que llamáis Tubería. Y hay más, no creáis, pero, en fin, allá vosotros.

Al final de esa máquina Tubería nos encontra­mos con una pared metálica que nos paró en seco por breves instantes. Se produjo un estam­pido impresionante y la pared metálica comenzó a moverse hacia arriba. Después me enteré que a esa pared que se mueve la llamáis válvula. Pues bien, pasamos por debajo de la pared Válvula y entramos en otra galería exactamente igual que las otras pero ésta en cambio la llamáis Cáma- ra(la verdad es que no hay quien os entienda). Otra nueva detención por culpa de otra pared Válvula y a esperar.

Lo cierto es que apenas nos dimos cuenta de que parábamos cuando escuchamos el estam­pido de otra pared Válvula que se abría y ¡ay amigo! aquello fue espeluznante.

En ese mismo instante fuimos sometidos a una presión bestial que nos produjo una acelera­ción terrible. Si hubiera tenido dientes a buen seguro que los habría rechinado. Salimos como disparados por una Tubería vertical (ahora la vol­véis a llamar así) como si fuéramos iguales a esos humanos que llamáis Astronautas cuando despe­gan. A Dios gracias, a medida que ascendíamos fuim os perdiendo velocidad y cosa curiosa, allá a lo lejos empezamos a distinguir una claridad cada vez más intensa que me produjo una viva curiosidad. Luego comprendí que aquello era lo que el humano del martillo de picar llamaba la luz del Sol. Me gustó.Al salir a la superficie caímos a otra máquina que llamáis Tornillo que nos separó del agua. Bueno, no del todo por que yo estuve chorreando un rato pero me encontraba feliz. Perdí un poco de peso pero el viaje mereció la pena. Más tarde me en­contré con otros granos que hicieron el viaje por ferrocarril y me contaron que aquello era una calamidad: lentos, parando cada tres por cuatro, tuvieron que hacer qué se yo cuántos trasbor­dos... Bueno, de pesadilla.

En fin, chatos, espero que algún día me digáis qué nombre le habéis puesto a esa forma de via­jar. La verdad es que es un buen invento. Os felicito.

Page 19: CASTILLETE Agosto’88 Sabero

A/ \ ! mteraccionarnos los adultos encontramos que nuestra manera de ser y com portarnos varía de unos a otros. Esta depende, en gran parte, de las relaciones llamadas «de poder» que se hayan dado entre nuestros padres y nosotros. Todo empieza en la familia, aunque continúa en la escuela y en la sociedad. Las relaciones de los padres con los hijos no son algo efímero y sin importancia, porque unas relaciones adecuadas son las causantes de un justo autoconcepto en el hijo.La persona necesita poseer un concepto de sí mismo real, y constru ir su personalidad sobre bases firmes para poder enfrentarse con el mundo y no perderse en la masa. Pero ¿cómo suelen ser estas relaciones entre padres e hijos? En el fondo, siempre hay un componente de poder y amor. Las relaciones serán positivas o destructivas según el equilibrio conseguido.

«Aquí todos tenéis que estar en casa antes de las diez»

Es la frase típica del talante autoritario en las relaciones. No hay diálogo, no hay lugar a co­mentarios. En este tipo de relación entre padres e hijos existen niveles de control absoluto y fijos, establecidos por los padres. Hasta se puede lle­gar a castigar a los hijos física o materialmente para inspirar temor cuando no se cumplen los mandatos, ya que éstos se consideran «sagra­dos».

Unos padres autoritarios, poco confiados en los recursos interiores de sus hijos, no les sumi­nistran la información necesaria para el desarro­llo de esos recursos. Como el niño, adolescente o joven, no puede hablar, responder, explicar ni presentar sus puntos de vista, porque no le dejan el espacio posible para el diálogo, terminan

Educación y Familia.

RELACIONES PADRES - HIJOS NI AUTORITARISMO NI «LAISER FAIRE»

POR M.a PILAR DE OÑATE

siendo personas inseguras y faltas de cariño, con sentim ientos de culpa y de vergüenza. De jóve­nes, no conseguirán tener unas normas acepta­das por sí mismos, unas normas válidas para su conducta, porque sufren un rechazo radical de lo impuesto que les ha impedido formar un criterio moral sereno. ¿Y si en esas relaciones no existe amor sino hostilidad? ¡Cuidado! Este es un pro­ceso tan serio, que puede hacer que el hijo ter­mine con tendencias suicidas, propensión á los accidentes y autocastigos. Otras veces, pueden surg ir las neurosis o llevar a ser el joven tímido, retraído social y con dificultad de relaciones. El contro l excesivo conduce a la timidez. La mayo­ría de las veces, la restrictividad y hostilidad da origen a un gran resentimiento, que en parte se dirige contra el propio yo como un conflicto interiorizado.

Si en nuestro hijo encontramos algunos de los rasgos señalados a consecuencia de estas rela­ciones defectuosas, estudiemos nuestro propio comportam iento y analicemos cómo debería ser. El cambio por nuestra parte será costoso pero necesario. Hay que ser sinceros. Es el precio de unas buenas relaciones padres-hijos y de la construcción de una personalidad con un auto- concepto real.

«Yo le dejo a su aire»

Otro tipo de relación frecuente. Aceptar todolo que el niño, adolescente o joven hace o dice, puede que no sea lo más apropiado para su desa­rrollo. Existen padres desorganizados e inefica­ces en el modo de llevar la educación de sus hijos. El fomento de personalidades inmaduras, sin seguridad ni autocontrol, puede crear graves

Page 20: CASTILLETE Agosto’88 Sabero

problemas. Intelectualmente, tampoco consi­guen el desarrollo pleno. Si en ese «dejar hacer» los padres muestran desinterés, frialdad, hostili­dad, el problema se agrava al mostrarse poco afectuosos o inconstantes en el cariño que mani­fiestan a sus hijos. La agresividad que se genera en los hijos tiene dos caras. Unos utilizarán la violencia en el terreno en el que se sienten más seguros, de ahí que muchas veces sus compañe­ros de clase sean las víctimas; otros, aparente­mente no serán agresivos ni violentos hacia fuera, pero se mostrarán inhibidos o agresivos contra sí mismos. Lo más probable es que no lo expresen de un modo directo a los padres porque ignoran que ellos son los responsables de este desequilibrio interno suyo. En el fondo, los pa­dres, con su dejación de autoridad, son los cau­santes de esa falta de personalidad incipiente en los propios hijos.

El poder auténtico, ¿es necesario que exista?

En las relaciones entre padres e hijos, que llamamos adecuadamente de AUTORIDAD, es necesario que exista un control firme, a lavezque cariñoso, cálido y de apoyo. Siempre hay razones que dar al niño, adolescente o joven. Respuestas coherentes a sus porqués, a la vez que unos cau­ces válidos que él puede utilizar y aceptar.

Ante las iniciativas de los hijos, habitualmente se respetarán sus deseos, pero hay que hacerles comprender y respetar los deseos de los demás y las posibles interferencias entre ambos. Hay que ayudarles a conseguir tipos de conducta madu­ros, que sean el fruto de actitudes autónomas. Entonces estos hijos se sentirán admirados y apreciados por sus logros. Llevarán un buen ca­mino, conseguirán un verdadero autoconcepto. Todo ello favorecerá el desarrollo de su persona­lidad e inteligencia, y así conseguirán una mejor adaptación al mundo que les rodea sin perderse en el intento.

En estas relaciones el desarrollo del autocon­cepto y autoestima se ve formado en el hijo. Un buen concepto de sí mismo es esencial para con­seguir la felicidad personal y para la marcha efi­caz en la vida. La mayoría de los problemas desa­parecerían si consiguiéramos este autocon­cepto.

El precio de unas relaciones adecuadas.

Los padres que deseen ayudar a sus hijos en su crecim iento personal tienen que dejarles ca­minar hacia la autonomía. Para ello, es necesario que se vivan unas relaciones vitalizantes.

En estas relaciones consideramos importan­tes, entre otras, estas actitudes:— La APERTURA y la FLEXIBILIDAD ante las di­

versas realidades para dejarse desinstalar por un imprevisto, y así poder acoger bien las NE­CESIDADES de los hijos. La vida cambia, y un acontecim iento a veces modifica lo que se había preparado. El padre o madre no se pue­den obstinar, aunque a su vez, es necesario que los padres no vivan inseguridades perso­nales. Solucionar los imprevistos en común, es ayudar a salvar distancias.

— VERDAD Y AUTENTICIDAD. Esto no es fácil. No salirse por la tangente con la verdad, con la realidad del hijo, nos exige que le digamos lo que es bueno para él. Y la verdad, aunque sea dura, genera libertad.

— FE Y PACIENCIA. Creer en el hijo, tener fe en él. Si no existe un mínimo de fe en el hijo, difícilmente se le podrá ayudar a fondo. Hay que responder sinceramente a estas cuestio­nes: ¿Tengo fe en mí mismo y fe en la vida? ¿Y en mi hijo?

— RESPETO Y VALORACION DE LA AUTONO­MIA. No se pueden imponer nuestros puntos de vista. La libertad de nuestros hijos es sa­grada, por ello, lo importante es ayudar a cada uno de ellos a descubrir y a liberar su propia libertad. Su autonomía emerge en un ámbito de respeto y desarrollo de la libertad personal.

— BONDAD Y FIRMEZA. Estas dos actitudes no son verdaderamente eficaces si no se viven juntas. La bondad sola es a menudo debilidad. La firmeza sola corre el riesgo de ser dureza. A menudo eso es lo que el niño, adolescente o joven, encuentra en su familia. Si hay que vivir la firmeza, la bondad nos hará encontrar el cómo. Si hay que vivir la bondad, será asegu­radora a causa de lafirmezaque laacompaña. De todo esto necesita nuestro hijo para ex­pansionarse y vivir en seguridad.Pero la actitud, que está por debajo de todas

las nombradas, es el AMOR INCONDICIONAL. Sin ella, no se darán plenamente las demás. Amar de verdad, clave de una autoridad amable, de una firmeza respetuosa, de una auténtica relación paterno-filia l que ayuda a construir la auténtica personalidad de los hijos.

18

Page 21: CASTILLETE Agosto’88 Sabero

LA PLAZA DE LA LUZO DE COMO LOS ARBOLES NO NOS DEJABAN VER EL BOSQUE

A Sabero le han hecho la estética.Le han remodelado una parte vital de su orga­

nismo, escenario cotidiano de idasy venidas, sig­n ificativo rincón para todo el pueblo; colegial patio de recreo, pista de baile estival, punto de obligado encuentro, espacio capital, mudo tes­tigo de interlocutores de amor, lugar de reposo —tomado al asalto— de ruidosas aves invaso- ras... «LA PLAZA», «LA PLAZA DE ARBOLES», la de «S. Blas».

Y alrededor de esta operación quirúrgica se han levantado las opiniones más dispares y dis­paratadas, pero todas de derecho. La controver­sia está servida. Arribistas ecológicos, advenedi­zos estéticos, inconformistas declarados, reac­cionarios Naturales (con mayúscula); supervi­vientes de todas las catástrofes, aduladores na­tos y conformistas incondicionales, nos eregi- mos en juez y parte — para eso somos pueblo del pueblo— y emitimos nuestro oracular veredicto sobre la cuestión.

Y aquí quiero yo dejar mi parecer no para polemizar gratuitamente, sino para presentar cri­terios e intentar encauzar puntos de vista quizá no analizados.

Muchas de las opiniones que se oían estas pasadas vacaciones de Semana Santa sobre el hecho de la poda de árboles de la plaza resulta­ban bastante viscerales e irracionales; muy reac­cionarias por lo que tenían de oposición inértica a cualquier cambio en el estatus natural estable­cido. Algunas de estas opiniones—portadoras de profecías catastrofistas quasi escatológicas de la Naturaleza, producto esnobista, creo, de la moda del ecologismo mal entendido— eran de paisa­nos que han tenido que salir a las ciudades para descubrir el campo y el bosque. Pero quisiera ir por partes.

En la plaza se ha realizado una, digámoslo así para mejor ilustrarlo, operación quirúrgica, cal­culada y en posesión de los conocimientos nece­

sarios, sobre un organismo vivo. No ha operado un fanático arboricida lanzando hachazos a dies­tro y siniestro; lo ha hecho un buen profesional — largas pesetas ha costado, y al pagador se le ha de agradecer de entrada tamaña generosa conducta— , un «cirujano» conocedor y experi­mentado en su oficio. Todo nos lleva a pensar, por lo tanto, que los resultados serán satisfacto­rios sin lugar a dudas; en su momento, claro, porque me parece peregrino enfatizar resultados ahora que, siguiendo con el juego de las compa­raciones, el organismo intervenido acaba de salir del quirófano y lleva aún los apósitos y vendajes de la operación. Hemos de tener paciencia. Este árbol, el PLATANO («platanus occidentalis» y «platanus hybrida»), llega a vivir hasta 600 años. Su biorritm o es muy lento, por tanto, comparado con el nuestro. Dejemos que se recupere del po- soperatorio, a su propio ritmo, y dejemos para entonces nuestros juicios de valor sobre los re­sultados. Pero podemos adelantarnos a ellos mientras tanto y buscar casos semejantes cono­cidos. Podemos, por ejemplo, recrearnos en los Plátanos del Parque del Retiro de Madrid, en los de la Plaza de la Iglesia de Navarrete, en los del Paseo Marítimo del St. Feliu de Guíxols,... yen los de cientos de plazas y parques de nuestras latitu­des. Todos en algún momento han sido retoca­dos con la estética, y tras haber sido rejuveneci­dos con tal venturosa operación, se ofrecen pre­ciosos y al aire presentando una arquitectura Na­tural de ingenioso buen gusto que embellece és­tos y otros muchos desconocidos rincones.

¿Representa esto un ataque a la ecología como parecen indicar algunas voces? Intentaré aclararlo con un ejemplo: En muchas de nuestras casas tenemos un jardín que celosamente cuida­mos (privilegio de nuestro bien pensado pueblo); en el nuestro, concretamente, cortamos el cés­ped, modelamos el boj, podamos un cerezo ya casi centenario, arreglamos los rosales,... y hasta hemos tenido que cortar—muy a nuestro pesar—

Page 22: CASTILLETE Agosto’88 Sabero

procesos naturales. Lo contrario sería propio de un fanatismo sectario que llevado a sus últimas consecuencias nos haría aceptar como princi­pios objetivamente válidos las ideas, por ejemplo, de algunas sectas religiosas que no permiten in­tervenciones quirúrgicas, ni transfusiones de sangre siquiera, entre sus adeptos. Particular­mente respeto estas ideas, pero no las comparto ni deseo que las compartan las personas próxi­mas a mí.

Pero me he desviado demasiado del tema central. Los árboles de la plaza. Lo que estaba ocurriendo con ellos es que estaban creciendo con tal falta de control que, además de ofrecer un peligro potencial al poder caer rota en invierno alguna caña por excesivo peso, estaba degra­dando él ecosistema cercano por falta de la luz del sol y el exceso de humedad que originaban. Esto lo veníamos padeciendo los vecinos adláte- res desde hace décadas, y calladamente ansiába­mos que se pusiese freno y solución a tan desor­denada manifestación de la Naturaleza.

Por otro lado, personalmente siempre he pre­ferido la jardinería inglesa—civilizada, culta, ela­borada, ingeniosa— a la africana pura, cuyo

20

un sauce que nos robaba la luz. ¿Quién cree que de esta forma estamos atacando la Naturaleza, depredándola, como algunos con lógica anterior, defenderán? La Naturaleza está a nuestro servi­cio incluso estéticamente (la Biblia recoge ya esa opinión), y la conservación o mejora de nuestro propio ecosistema supone el que a veces tenga­mos que hacer predación (no depredación) sobre alguno de los organismos que lo componen. Los ecologistas, los auténticos, defienden el creci­miento racional, respetuoso y proporcional de las diferentes especies vivas de la Naturaleza, y es esta misma Naturaleza la encargada.de autorre- gularse —sin ninguna delicadeza la mayoría de las veces— para conseguir la mejor calidad de existencia para todos los compromisarios de la Vida.

Los ecologistas, los verdaderos, insisto, (no los arribistas recién apuntados a la causa por esnobismo o moda, en su mayor parte enojosos reaccionarios delatores de la falta de auténticos valores propios sobre este aspecto) no defienden a ultranza el crecimiento desordenado e incon­tro lado de todos los seres con vida. Esta práctica supondría un caos. Ellos no están en contra de la intervención del hombre, racionalmente, en los

Page 23: CASTILLETE Agosto’88 Sabero

único mérito es sobrevivir a costa incluso de sus iguales.

Portodo ello, y calculando los resultados fina­les de la operación a juzgar por situaciones se­mejantes que ya conozco, me congratulo de la acción llevada a cabo en nuestra inveterada plaza y fe lic ito de corazón a los responsables de tomar tal determinación. Ha sido un ataque de cordura.

Además, analizando así de entrada, sin espe­rar la recuperación del posoperatorio, los efectos inmediatos ocasionados, imprevistos posible­mente, concluyo que «los árboles nos impedían ver el bosque» (nunca tan propiamente dicho). ¡Quá bello rincón se ocultaba en las sombras proyectadas por tan descomunales gigantes! ¿Quién no se ha visto ahora sorprendido, al in i­ciar la carretera que sube al «Rebedul», por la belleza en su entera expresión de la casa que alberga la Administración de la Empresa de las minas? Y a media «cuesta», ¿a quién no se le ha acelerado, aunque sólo fuese por un instante, el pulso emocional ante el descubrimiento, tan nuevo, de algo tan antiguo como es el conjunto arquitectónico que pone límites a la Plaza Ce­rrada, y sus edificaciones anejas? ¿Quién no se sin tió «tocado» en lasensibilidad vital porel baño de luz que enmarcaba todo este cuadro supra- rrealista e infravalorado?

La plaza se ha vestido de moda, como la mini­falda y el pelo corto, se ha quitado lo superfluo y

desnudado lo imprescindible, para ofrecer con empuje estético la belleza que guardaba durante tantos años injustamente oculta.

Indudablemente con la poda de la plaza todos nos hemos visto algo afectados. Pero quedarse en la c rítica s im plona y superficial porel hechode que algo haya sido cambiado, indica, al menos, una falta de preparación para la supervivencia y de adaptación a la evaluación continua de los esquemas existenciales. Deberíamos aprender de la misma historia del pueblo y no caer en el mismo error en que cayera un antepasado mío, que cerrando puertas a la evolución y el progreso se negó a que pasara el ferrocarril por Sabero argumentando que el ruido transtornaría las ga­llinas y las vacas ocasionando una menor pro­ducción de huevos y leche.

Las expresiones de contrariedad que oí du­rante la Semana Santa en Sabero no eran «que- jios» nacidos del fondo del alma, tan propios de esta época; eran lastimosas quejas infantiles de rebelión instintiva contra el cambio. Me han he­cho recordar aquella frase del monarca Carlos III que expresara conmovido ante la oposición ma­nifestada por el pueblo español a los cambios de modernidad que se estaban introduciendo: «Es­paña es como los niños; lloran cuando se les lava». Así he visto yo un sector de población de Sabero esta primavera.

Luis Fernando Flórez Cossío

21

Page 24: CASTILLETE Agosto’88 Sabero

NUESTROS PUEBLOS

Es triste ver como parte de los pueblos que componen nuestra geografía, han ido a menos; Sahelices ha sido uno de ellos y para quienes nacimos y crecimos en él, supone un gran pesar.

No hace muchos años —quizas sea una apre­ciación mía— Sahelices tenía un porcentaje muy alto en habitantes. Gentes de todas las edades se afanaban en su quehacer diario según la época del año, y una gran chiquillería correteaba por sus calles.

Las tierras estaban labradas, produciendo toda clase de cereales y hortalizas. También tenía una considerable ganadería lanar y vacuno; en fin, en Sahelices había «vida».

Una cosa curiosa de este pueblo es que al hallarse situado entre Olleros y Sabero, donde se concentra el mayor núcleo de población, haya permanecido — por decirlo de algún modo— ajeno a la avalancha de emigrantes de otras tie­rras, que durante años han llegado a nuestro valle en busca de trabajo. Muchos han sido los que han quedado entre nosotros, formando esta gran fa­m ilia minera.

Esto es así y, salvo excepciones, los habitan­tes de Sahelices son las mismas familias de hace varias generaciones. Quizás este sea el motivo por el cual al ir falleciendo las gentes de más edad

Page 25: CASTILLETE Agosto’88 Sabero

y habiendo emigrado parte de la gente joven, el pueblo ha ido cada vez a menos.

¡Cuantas veces he contemplado las aulas va­cías de la escuela de niños con cierta nostalgia! Por mi mente pasan los recuerdos de mi vida de estudiante en ella. Si no fuera porque las estadís­ticas están ahí, bien se pudiera decir que en dicha escuela no era posible que pudieran estar escola- rizadas más de noventa niñas en edades com­prendidas entre los seis y catorce años, algo pa­recido ocurría en la escuela de niños. Dña. María y D. Nicolás dejaron parte desu viday su saberen ellas.

Por todas estas cosas y muchas más, a pesar de las mejoras que se han hecho en el pueblo, recordaremos siempre con cariño las viejas ca­lles de piedra y barro donde disfrutábamos ju ­gando al corro, la comba, el castro, el esconde- rite... Tantos y tantos juegos que hicieron de nuestra infancia, una época feliz. Nuestro re­cuerdo también para aquellas personas que de alguna manera contribuyeron en nuestra forma­ción, mejor o peor—no entraré en el tema—, pero que nos hicieron creer en un futuro mejor, sir­viéndonos de estímulo para conseguirlo.

T. Alvarez Borgio.

Firma del Convenio Colectivo para 1988El pasado día 17 de Junio se procedió a la

firm a del Convenio Colectivo para 1988, que ha sido publicado en el Boletín Oficial de la Provin­cia, n.° 164 de 20 de Julio.

Este Convenio ha supuesto, como cuestiones más destacadas:

1.° Un incremento salarial del 4%, con cláu­sula de revisión si el I.P.C. de 1988 supera el 4%.

2.° Que la antigüedad se compute por años, en vez de trienios como se venía haciendo hasta el presente Convenio (lo que supone un 0,65% de subida sobre la masa salarial).

3.° También se han producido mejoras en el tema de los destajos y concretamente en lo refe­rente a los destajistas habituales cuando realicen trabajos fuera del frente de arranque (con un au­mento del 0,30% sobre la masa salarial).

Todo ello supone una subida de la masa sala­rial del 4,95%.

Como en años anteriores, se ha encargado a la imprenta la confección de los libros del Conve­nio para su distribución entre todos los trabajadores.

Page 26: CASTILLETE Agosto’88 Sabero

R E T A B L O

Grupo de alumnos de Doña Evangelina

en la década de lo s ’30

Mil

Page 27: CASTILLETE Agosto’88 Sabero

Daniel Sánchez Llórente

... Continuación.LA PRODUCCION.— Dos aspectos deben te­

nerse en cuenta en la producción: El técnico, que nos llevará a la obtención de bienes por procedi­m ientos lo más perfectos posible y el económico, que nos dirá, si los gastos para obtener un pro­ducto, son superiores a los ingresos que se vayan a obtener, viniendo a cuento el refrán «sería peor el remedio que la enfermedad» ya que deben compaginarse unos y otros para que se obtengan productos que cuesten menos que los valores de los mismos en el mercado.

En la producción económica intervienen tres factores: La naturaleza, el trabajo y el capital.

La naturaleza.— Desempeña esta un papel pasivo y es la causa eficiente de la producción puesto que aquella no obra si no es mediante la intervención del trabajo humano, siendo este, el trabajo, el factor determinante de la producción, auxiliado por el capital que tiene un papel tan pasivo como la naturaleza en el orden econó­mico, pero que los tres se complementan.

Se entiende por naturaleza, no solamente la tierra que habitamos, sino todos los demás ele­mentos que nos rodean y pueden servir a la pro­ducción económica.

La influencia que ejercen ciertos factores en la producción es notoria; así podemos señalar la que se refiere al clima, la configuración geográ­fica, el terreno, etc., pero todo ello no basta ya que siempre habrá de necesitarse el concurso indispensable del Estado en una serie de actua­

ciones que garanticen la seguridad individual, el derecho a la propiedad, etc. y el principio de autoridad que debe presidir a toda sociedad bien organizada.

Los agentes naturales se clasifican en el or­den económico, en apropiables e inapropiables, según puedan serobjeto de propiedad individual, o por existir en cantidades limitadas, su disfrute pueda corresponder a la colectividad.

En cuanto a las materias primas se sabe que se hallan desigualmente repartidas, y que da lu­gar a que aquellos países donde abundan, pro­duzcan de acuerdo con sus materias primas, ori­ginando el comercio, tanto de preparación como de transporte, para situar aquella en los lugares donde escasea.

La lim itación del suelo engendra preocupa­ciones sociales de todos conocidas, sobre todo en países donde la densidad de población es ma­yor, pero ello ha dado lugar, aunque por parte de

Page 28: CASTILLETE Agosto’88 Sabero

la naturaleza se siga la ley de la productividad decreciente, a que, el hombre, ayudado del capi­tal, haya logrado avances tan extraordinarios tanto en la agricultura como en la industria, que nos han incorporado en una producción cre­ciente, llevándonos desde obtener (en países de­sarrollados) excedentes de productos alimenti­cios o sus sucedáneos, hasta situarnos en el es­pacio exterior sin que sepamos dónde parará esta carrera de la tecnología, ni nos aclare todo ello del comportamiento actual de esta sociedad en la que nos toca vivir.

Lo que si estamos viendo ya son una serie de consecuencias que se escapan de las interven­ciones individuales y hasta de las de los propios ESTADOS que tienen que hacer pactos a niveles internacionales relacionados con la depradación de la naturaleza, originada no solamente por la ley decreciente, sino por la contaminación tanto del suelo como de las aguas y del espacio, hasta llegar a la preocupación que hoy existe por los residuos radiactivos y la merma de ozono que salvaguarda nuestro cuerpo de los rayos solares dañinos.

Producción y naturaleza en nuestras tierras.— Hemos sido agraciados con unas pri­meras materias que han tenido la importancia que todos conocemos en la evolución industrial, perm itiendo que las gentes de nuestra tierra no hayan tenido que emigrar, como le ocurrió du­rante este siglo, a las de otras localidades. No todos conocimos la importancia que empieza a tener en este Valle la instalación del alto horno destinado a la obtención de hierro con piritas existentes aquí, elaborado con cok fabricado con carbones de Sabero.

Nos quedan como recuerdo parte del horno y sobre todo el taller de laminación, «Plaza ce­rrada», y las oidas a nuestros mayores de donde estuvieron instaladas la máquina soplante y otras, y quizá alguien de los lectores todavía se acuerde de la demolición de la chimenea, su­pongo destinada a expulsar humos y gases de la fábrica.

¿Cuáles fueron los motivos para instalar en Sabero aquel complejo?.

No nos cabe duda que, por principios econó­micos, se iban buscando lugares donde había materias primas, piritas, carbón, tampoco se des­carta la posibilidad de que se buscara mano de obra barata, gentes del campo de la comarca que se incorporarían a la industria buscando una ayuda para mejorar su nivel de vida.

Cómo funcionó aquella industria y qué motivó el que se parara, no me queda más remedio que acud ir a lo ya publicado en esta Revista por D. Alonso Gullón, Castillete Diciembre 1978, y D. José Manuel Fernández Llana-Rivera, bajo el tí­tu lo «Historia y vida de la Comarca de Sabero», publicaciones que aclaran estos interrogantes.

No obstante y para hacer más breves estos Apuntes, hacer constar que la competencia de otras instalaciones de la misma especie, las d ifi­cultades para el transporte de los laminados a otros puntos y la competencia de otros países que situaban carbón más barato en puertos espa­ñoles, debieron ser, y aquí juega importante pa­pel la ECONOMIA, la causa del abandono de aquellas instalaciones.

Page 29: CASTILLETE Agosto’88 Sabero

Elegir carreraPOR LUIS PORTERO SANCHEZ

que proporciona una determinada profesión o porque a ella se dedica tal ó cual persona que admiramos. ¡Qué gran poder tienen los ídolos! No menos sugerente para los jóvenes es el rendi­m iento económico de su futuro trabajo. El 56 por 100 de ellos, según una encuesta del periódico «Ya» del mes de noviembre del año pasado, así lo manifestaban. Si los únicos motivos «de peso» que se manejan son éstos... ¡Cuidado!, el fracaso puede acechar. ¡Un precio demasiado alto!

Puede suceder también que los jóvenes se conformen con cualquier cosa: pasar casi de puntillas por la vida, no complicarse, es la filosofía que subyace en estas actitudes. En el fondo de estos tipos de actuaciones se vislumbra un bajo concepto de responsabilidad. Cada persona

debe rendir según sus capacidades; lo coherente con la vida es «cumplir» honestamente. Además, ¿no es la satisfacción del deber cumplido el me­jo r premio?

Estamos en una época importante del año: junio se convierte para muchos jóvenes españo­les en un mes decisivo para su vida; han de esco­ger un tipo de estudios. Momento difícil para la vida y en el que importa mucho acertar. De conse­guirlo, se va a derivar un alto grado de satisfac­ción en el trabajo y de estímulo para hacer frente a las dificultades que siempre pueden aparecer. De no conseguirlo, fácilmente surgirá el desá­nimo ante pequeñas dificultades, la desilusión ante el esfuerzo o la desesperación ante el futuro que se avecina. Para acertar hay que manejar mu­chos factores.

Es importante partir de un conocimiento de sí mismo. No sólo de lo que gusta, sino de lo que en verdad se puede realizar. Unas veces la motiva­ción viene determinada por lo que se considera valioso socialmente. Sucede esto cuando realiza­mos la opción deslumbrados por el status social

Page 30: CASTILLETE Agosto’88 Sabero

Otros motivos que pesan

Otro factor a tener en cuenta es el tipo de inteligencia que exige cada profesión. Cierto que hay algunas más teóricas y otras más prácticas. Esto es importante. Desobra sabemos de jóvenes no demasiado brillantes en los estudios que más tarde han triunfado en la vida. Lo contrario tam­bién puede suceder. Este dato no es ni mucho menos desdeñable.

En algunos casos los hijos escogen su profe­sión para seguir la tradición familiar. Estas situa­ciones son menos frecuentes ahora, porque hay una mayor libertad y movilidad social, pero en algún caso puede suceder. ¿Es malo en sí mismo? Es indiferente. Lo digno a tener en cuenta son los intereses y las capacidades del joven. Si todo coincide, ¡adelante! en caso con­trario, habría que pensarlo mucho. Tal vez la pru­dencia aconseje un cambio de rumbo. Otras ve­ces son los padres quienes pretenden que su hijo realice profesionalmente lo que él no pudo o no supo. El deseo es comprensible, pero no debe ser motivo para la elección de un tipo de profesión.

La realidad profesional

Si algo caracteriza a nuestra sociedad es el estar inmersa en un constante cambio, del que no es ajeno el mundo del trabajo. Constantemente oímos hablar del futuro, de nuevas profesiones: la misma Universidad intenta adaptarse a estos tiempos; proliferan nuevos títulos y nuevas sali­das laborales.

Una cosa parece clara: la sociedad española camina hacia una integración internacional en todos los aspectos, incluido el del trabajo. Este dato no hay que olvidarlo a la hora de elegir pro­fesión. Pudiera parecer que esto es poco menos que una utopía, pero no es así: en la Universidad empiezan a surgir programas de colaboración internacional para el intercambio de estudiantes con otros centros superiores europeos: el pro­grama Erasmus y el Comett (éste para formación en tecnologías avanzadas) son realidades que comienzan. Por otro lado, tenemos el año 1992 a la vuelta de la esquina y se sabe hasta qué punto va a in flu ir en muchos aspectos de la sociedad española; el mercado de trabajo será uno de ellos.Conviene prepararse bien

¿Dónde prepararse? La oferta es amplia; sa­bemos que existen centros de más o menos cali­dad. Ahora bien, desgraciadamente aún no po­seemos en España un ranking de instituciones de

prestigio. Además, las posibilidades de movilidad entre las diferentes Autonomías deja algo que desear. La realidad es ésta y hay que aceptarla.

¿Cómo prepararse? Estamos asistiendo a una hegemonía de la especialización. Parece como si la formación general humana careciera de valor práctico. ¡Cuidado! Esto puede confundir. En una encuesta realizada por encargo del Ministe­rio de Educación y Ciencia («El mercado de tra­bajo de los titulados universitarios de España», 1985) nuestras empresas valoran cuando contra­tan títu los superiores sin experiencia los siguien­tes aspectos:— En un 45 por 100, sus cualidades personales

(inteligencia, madurez...).— En un 23 por 100, el expediente académico.— En un 22 por 100, los conocimientos comple­

mentarios (idiomas, informática, marketing, títu los extranjeros...).

— En el 10 por 100, restante los avales proceden­tes del medio.

A la hora definitiva de elegir

No se debe pensar solamente en carreras clá­sicas sólo en la Universidad. Existen estudios de cic lo corto, técnicos..., que tienen unas buenas expectativas de futuro y, al contrario, hay carre­ras universitarias con un alto índice de paro. El M inisterio de Educación y la fundación Universidad-Empresa han editado guías sobre las diversas salidas profesionales. La CEE, por su parte, ha hecho un estudio sobre aquellas profe­siones de mejor porvenir en un futuro. Son éstas:— Sistemas y servicios de dirección de em­

presas.— Informática.— Electrónica en diferentes ramas.— Servicio de información y asesoramiento fis­

cal.— Sistemas de alarma y seguridad.— Ingenierías.— Optica.— Bioindustria.— Nuevas energías.Los padres y maestros pueden ayudar

Su consejo puede servir de gran ayuda. Lo lógico es que conozcan bien al joven, a veces incluso mejor que él mismo. Escuchar su consejo a nada compromete y su ayuda puede ser inesti­mable, puesto que el juicio que emiten es más objetivo (hay menos implicaciones emocionales por medio). Pero la decisión última debe ser del interesado; el futuro lo tiene que construir él con todas las consecuencias y, por tanto, es su propia responsabilidad la que está en juego.

Page 31: CASTILLETE Agosto’88 Sabero

Argovejo

Erm ita de Pereda

Hoy nos proponemos llegar a uno de los pue­blos más significativos de nuestra montaña: Argovejo.

Para encontrar la significación de la palabra «Argovejo» habrá que descomponerla en otras dos; a saber «Argo» y «vego».

«Argo» es un núcleo indoeuropeo que ha en­trado a formar parte de muchas palabras de as­cendencia latina, que significa «brillante», «blan­quecino» y que puede muy bien referirse a Argo­vejo por ser este uh color dominante en las peñas calizas abundantes en este valle.

Por otra parte «Vego» parece provenir de «ve-llio », dado que se le llamaba «Arguvelio» en el s ig lo IX y por su sim ilitud con Morguvelio (Morgo-

vejo), Los Beyos, Bejo, Pelios (Los Espejos) etc... donde se encuentran gargantas, valles estrechos y arroyos entre peñas y montes.

Para otros «Vego» podría venir de la voz pre- rrománica o céltica «bedus» que significa «zanja»o «arroyo».

En consecuencia «Argovejo» en el primer caso significaría un valle estrecho entre montes blanquecinos o brillantes y en el segundo caso zanja o arroyo de aguas blanquecinas y brillantes.

La estancia de los celtas en estos lugares re­sulta además evidente en atención a existir en­frente de Mataces un altozano denominado «El Castro» y haberse encontrado en Argovejo una

Page 32: CASTILLETE Agosto’88 Sabero

lápida vadiniense que ahora se guarda en el Mu­seo de San Marcos de León con esa inscripción que traducimos del latín: A los dioses Manes. A Tureno Boddegum, hijo de Boddo, vadiniense de 30 años. Lo erigió Doidero a su piadoso padre. Yace en este sepulcro».

En el año 874 el Rey Alfonso III hizo a Sis- nando, futuro Obispo de Iría (Santiago de Com- postela) una abundante donación señalando que sus límites pasaban «per arrogio de Arguvelio» (por el arroyo de Argovejo).

Vuelve a ser citado este pueblo con motivo de la fundación del Monasterio de San Martín de Pereda que hizo el Conde Fernán Flaínez en el año 1020, adjudicándole no solo las heredades, sino los vasallos en Argovejo y Pereda (omnes qui habitant in Arguvelio et in Pereta).

En el año 1189 la Condesa Doña Urraca Gon­zález, esposa del Conde Don Froila, dona al Mo­nasterio de San Martín de Pereda heredades que radican en más de 30 pueblos de la Montaña del Alto Esla, entre las que se menciona la tercera parte de todo cuanto posee el «valle de Argovejo».

En el año 1229 Don Rodrigo González y su esposa Doña María Froilaz donan a Domingo, Abad de Benavívere, toda la heredad del Monas­terio de San Martín de Pereda y del valle de Argovejo.

También el Libro de la Montería del Rey Al­

fonso XI cita este pueblo situando una vocería en las proximidades de «la Peña contra Argobejo».

El Becerro de Presentaciones de la Catedral de León del año 1468 menciona igualmente a este pueblo en los términos siguientes: «En Argoveio. La Iglesia de Pereda. Non faz foro ninguno; pero da iantar al arcediano. E solía entrar y arcipreste e dar con los otros clérigos: e agora non da nada».

Aún queda por anotar, como recuerdo de la Edad Media, una lápida de la consagración de la Iglesia de Santa Engracia erigida por el Presbí­tero Pedro el 29 de Junio de un año ilegible del sig lo X, una escritura gótica que se encontró de­bajo del altar mayor de la Ermita de Pereda rela­tiva a las reliquias de San Martín y otros santos y un sarcófago igualmente hallado a la hora de la reconstrucción de la ermita que parece pertene­cer a alguno de los miembros de la Familia Flaí­nez.

En Argovejo funcionaron en la antigüedad al menos cinco iglesias, que fueron la de Santa En­gracia a la que hace referencia la lápida citada y que no ha podido ser localizada, la de Santa Ma­rina en el lugar denominado El V a lle^ue re­cuerda la existencia de algún pueblo o monaste­rio en atención a los muchos huesos allí encon­trados, la de San Martín de Pereda donde se en­cuentra actualmente la Ermita de Pereda, la de San Andrés ubicada en lo que es hoy cementerio

Page 33: CASTILLETE Agosto’88 Sabero

y la de San Juliano a continuación del pueblo en la ladera izquierda o este del mismo.

Mi opinión es que aquella zona de San Juliano fué el lugar donde se asentó el antiguo pueblo de Argovejo, que poco a poco fué siendo trasladado al lugar donde hoy se encuentra de suerte que hizo necesario la construcción de un sexto tem­plo parroquial en honor de San Andrés, dado que había desaparecido ya el anterior y en el siglo XVII ya existía el actual.

Como corroboración de lo dicho leemos en el Becerro de Benevívere una referencia del año 1420 al «Priorazgo de San Martín de Pereda» y otra del año 1483 a la institución del Beneficio Curado de San Julián de Argovejo «diócesis de León y jurisdicción del Monasterio de Beneví­vere».

En el año 1561 el Papa Pió IV anexiona el Beneficio de San Martín de Pereda a la Iglesia Abacial de Benevívere, lo que indica claramente que Pereda en aquella época es ya tan solo un despoblado.

Con anterioridad Pereda fué el lugar donde se encontraba ubicado el Monasterio dúplice (de monjes y monjas por separado) fundado en el año 1020 por el Conde Fernán Flaínez y su esposa Doña Elvira en presencia del Rey Alfonso V y del Obispo Servando que habían llegado a su man­sión señorial del Castillo de Aquilare en Sabero donde se firm ó la escritura de fundación en pre­sencia además de la nobleza y clerecía de la re­gión. Se erigió en honor de San Martín, San Mi­guel y de todos los santos mártires, vírgenes y confesores cuyas reliquias se veneraban allí.

Es sorprendente la cantidad de donaciones en tierras, prados, montes, animales, mobiliarios, objetos de culto etc... con que dotó el Conde este monasterio hasta el punto de que la iglesia re­sultó «magnífica y muy bien dotada».

El monasterio recibe heredades en un princi­pio consistentes en las villas de Pereda y Argo­vejo con sus habitantes como vasallos aparte de otras villas adyacentes.

En 1072 Pelegio Moniz dona a Pereda y a sus monjes y sorores la heredad que tiene en Ver- diago.

En 1080 Domeca Vita hace testamento igual­mente a favor del monasterio.

Dos años más tarde Munio Constanciz le da en donación las villas de Crémenes y Valbuena.

A partir del año 1171 la Orden de Santiago posee heredades en Pereda y poco más tarde Doña Urraca González con su esposo Don Froila Ramírez le daría ya a la misma Orden el monaste­

rio y también otra parte a Doña Aldonza a condi­ción de que cuando ella muera revierta al monas­terio.

En el año 1189 Doña Urraca dona el Monaste­rio de San Martín de Pereda a la Abadía de Bene­vívere, terminando así sus antiguas dependen­cias de la Orden Benedictina y de la de Santiago. Asimismo le entrega la tercera parte de Pereda y del Valle de Argovejo, juntamente con las hereda­des de Roblo, Valbuena, Ciguera, Lois, Islaredo, Las Fuentes, Anciles, Riaño, Laguer, Hormas, Fe- rreruela, Carande, Huelde, Valdeón, San Sebas­tián, Caín, Castro y en la Ribera del Esla Carbajal del Conde (Rueda), Fontanilla, Sorriba, Verdiago, Villayandre, Vega, Crémenes, Corniero, Primajas, San Cristóbal, Noanca, San Félix y Vegamián.

En 1243 recibe asimismo donaciones en Cor­niero, Primajas, Mental y Riaño. En 1257 Ferre- ruela y en 1456 censos sobre unas casas en Cor­niero.

Parece ser que fué en el siglo XIII cuando San Martín de Pereda deja de ser monasterio para empezar a funcionar simplemente como Priorato con su Prior al frente que es un canónigo de Benevívere que también hace el oficio de pá­rroco, situación que se prolonga hasta el día 31 de Marzo de 1834 en que comenzó a funcionar un nuevo arreglo parroquial, quedando anexiona­dos parroquia y ermita de Pereda a todos los efectos a la Diócesis de León.

Cuando Pereda se covirtió en un despoblado la iglesia prioral quedó reducida a ermita que cambió la titularidad de San Martín por la de la Virgen de Pereda que era ya venerada en el Mo­nasterio por los monjes.

A partir del año 1483 la parroquia funciona en la Iglesia de San Julián y en el año 1686 en la actual que es muy humilde y necesita ser techada con «colmos».

En 1776 la Iglesia de San Julián se encuentra en estado lamentable, lo que hace que el Abad de Benevívere en su Visita Pastoral ordene que sea desmantelada.

La misma suerte había sufrido la de San An­drés de suerte que sus imágenes se trasladaron a la nueva iglesia parroquial donde tuvieron puesto preferente hasta hace unos años San Julián «el listero», Santa Marina y San Andrés «el viejo».

Argovejo tenía el título de «villa real» como se la llama con frecuencia en los documentos anti­guos. Era «villa sobre sí» y el Censo de Poblacio­nes de Castilla y León en el siglo XVI de Tomás González la incluye en el Concejo del Ventaniello conjuntamente con Villayandre, Crémenes y Cor-

Page 34: CASTILLETE Agosto’88 Sabero

niero. Ignoramos por que razones no se incluye también a Alje que tradicionalmente perteneció a este concejo.

En Argovejo se conserva la denominación de «La Horca del Ribero» y «La Majada del Rollo» que hacen clara referencia a los lugares o instru­mentos de ajusticiamiento con que estaban dota­das este tipo de villas.

La única casa señorial que se conserva en Argovejo está ya en ruinas y es la Casa Prioral que cambio de dueño con motivo de la desamortiza­ción del siglo pasado, por lo que fueron picadas las armas de su escudo para evitar reclamaciones y otras acciones legales. Lleva esta inscripción: ARMAS DE NUESTRA SEÑORA DE BENEVIVE- RE. ABRIERONSE SIENDO PRIOR CVRA DE ESTA BILLA DON JOSE GONZALEZ GOMEZ CARBONERA. AÑO 1712.

En Argovejo residieron siempre los escriba­nos del concejo.

El Catastro del Marqués de la Ensenada del siglo XVIII aún cita como propietarios en Argo­vejo a Benevívere y a San Guillermo de Peñaco- rada, ambos prioratos pertenecientes a los Canó­nigos Regulares de San Agustín.

En Argovejo se libraron numerosos pleitos entre la Abadía de Benevivere y el concejo a causa de los derechos de unos y otros. En 1759, por ejemplo, se plantea pleito, porque los vecinos de Argovejo introducen carros nuevos en el pue­blo y otras mercancías sin pagar el diezmo al Abad. En 1786 porque no se pagan los derechos correspondientes «por los mozos y mozas que son criados» y otras veces en razón de los pastos del pueblo considerados abusibos por el Abad y así sucesivamente.

Bastante posterior es un ruidoso pleito que a princip ios del siglo actual sostuvo el pueblo para rescatar el Monte Mataces y otras propiedades, con un final feliz, gracias al valimiento de Don Fernando Merino, que en pago de los votos obte­nidos para la causa liberal además construyó él Puente sobre el Esla en el camino de Crémenes a Argovejo.

Peor suerte tuvo Argovejo en su pleito para recuperar el «Pozo del Maserón» destinado a la pesca en el Rio Esla y del que habían siempre disfrutado los frailes.

Muchos de los vecinos de Argovejo tuvieron el o fic io de pastores de merinas en Extremadura, llegando alguno de ellos a mayoral de la Condesa de Bornos. El Conde de Villapaterna también te­nía cabaña que en los veranos traía a los montes o puertos de Argovejo.

Sabemos igualmente que en el pasado hubo dos tejeras, la de Valdepino y la de Entre los Ciliados. Solían arrendarse a los asturianos en las temporadas de trabajo.

Había también hasta siete molinos: Nuevo, de Morantes, de la Tía Leonor, de La Pisa, del Tio Curro y de La Egaña.

Contaba asimismo con dos caleros a fin de siglo, uno en Trapa y otro más antiguo en Santa Marina.

Madoz en su diccionario geográfico e histó­rico describe así a este pueblo: «ARGOVEJO: v. en la prov. y dioc. de León (9 leg.) part. jud. de Riaño (2 1/2). aud. terr. y c.g. de Valladolid (22). ayunt. de Villayandre (1/2) SIT. en un estrecho valle rodeado de muy elevadas y escabrosas altu­ras: su CLIMA es frío y nevoso en 6 meses del año y bastante templado en los restantes, siendo las enfermedades más comunes las pulmonías, cata­rros y reúmas. Tiene 52 casas de mediana cons­trucción, entre ellas la consistorial construida en el año de 1819 a espensas del vecindario, en la que hay también una habitación destinada para cárcel: una escuela de primeras letras con 30 discípulos, dotadas con 320 rs. 2 fuentes dentro de la v. y muchas en el term. de muy esquisitas aguas; y 1 igl. bajo la advocación de San Andrés Apóstol, servida por un cura parr., destino que desempeñaba anteriormente un monje del supri­m ido monast. de Sta. María de Benevívere a cuya Abadía nullíus dioc. correspondía dicha igl. parr.: existe una ermita dedicada a la Natividad de Ntra. Sra. y conocida vulgarmente por la Virgen de

33

Virg

en

de P

ered

a

Page 35: CASTILLETE Agosto’88 Sabero

Pereda, la cual se encuentra a 1/4 de leg. de la pobl. inmediata a la reducida vega que hay en el term.: confina este por N. con el de Las Salas a 1 leg.: por E. con el de Remolinaa3/4: por el S. con los de Alege y Villayandre a 1/2: y por O. con el Rio Esla a 1/4. El TERRENO es muy escabroso en su mayor parte y bastante feraz la porción suscepti­ble de cultivo: está poblado de robustas hayas, robles, abedules y monte bajo, atravesándolo el citado r. Esla que tiene origen de una fuente del mismo nombre que hay en térm. de Maraña, y sobre el cual se está construyendo un puente de madera a costa de los varios pueblos de los que encuentra a su paso. Los CAMINOS son comuna­les, habiendo además otro que conduce de la Ribera de Gradefes a Asturias y Liébana en muy mal estado: la CORRESPONDENCIA se recibe en Las Salas por medio de 1 balijero pagado por el ayunt., los jueves y domingos, saliendo los lunes y viernes: PROD. trigo, centeno, cebada, garban­zos, titos, lentejas, y algún lino.; ganado vacuno, caballar, lanar, cabrío y de cerda; caza de perdi­ces, rebecos, palomas torcaces, corzos y osos; y pesca de muchas truchas de buena calidad y otros peces menores. La IND. consiste en la cons­trucción de puertas, ventanas y escaños que con­ducen a tierra de Campos; algunos molinos hari­neros, 4 telares de lino y dos de lana y 1 sierra de madera movida por agua, que hoy está casi des­tru ida: el COMERCIO está reducido a importa­ción de granos y vino y a la exportación de made­ras, carnes, queso y manteca. POBL. 50 vec. 212 alm.: CONTAB. con el ayuntamiento».

A esto hay que añadir que en terrenos de Ar­govejo se abrieron a final del siglo pasado las explotaciones mineras de Trapa a cargo de una Compañía francesa que construyó una línea de valdes o ferrocarril aéreo entre Trapa —vía Ocejo de la Peña— hasta Santa Olaja de la Varga. El carbón, que era semigraso, se conducía a conti­nuación desde el Triaje hasta la Estación de Fe­rrocarril de Cistierna a través de otro ferrocarril minero.

Trapa llegó a ser un importante poblado mi­nero dotado de baterías o cuarteles a donde ha­bían llegado no solo gentes de la tierra, sino de Asturias, Galicia, Cantabria, etc...

En ocasiones allí hubo tensiones laborales y sociales, como las huelgas mineras del año 1904 en que se vió obligado a intervenir el Gobierno Civil de la Provincia.

En 1914 con motivo de la Guerra Europea los franceses perdieron el control de la Empresa que quedó descapitalizada y obligada a cerrar, en­

trando las gentes en plan de pillaje de las instala­ciones, que poco a poco quedaron desmantela­das. Pero a partir del año 1917, a consecuencia del «boom» del carbón se encargaron de ab.rirlas de nuevo Don Esteban Corral y Don Tiburcio Va­llinas, para pasar despues de varias peripecias a Molins «el Catalán», Elias y Miranda, cerrando de nuevo en la década de los sesenta, pero siendo abiertas de nuevo hace dos años para construir un transversal y hacer un nuevo relanzamiento de Trapa.

Entre las personas ya fallecidas que han al­canzado algún relieve en Argovejo habría que citar a Don Pedro Alvarez que en el siglo XVI fué Patrona de la Capellanía de San Froilán de Vega- cerneja, al Arzobispo Barba por el que estaban preceptuados varios sufragios en la Iglesia Parro­quial y «El Maestrescuela» por quien también se celebraban misas, sin que haya sido posible hasta el momento encontrar la vinculación exacta con Argovejo y los «Escribanos», en espe­cial Don José González.

Fueron beneméritos sacerdotes nacidos aquí Don Angel Alonso que murió prematuramente en Pallide de donde era Párroco y Don Cecilio Gar­cía Tejerina, licenciado en Sagrada Teología y Párroco de Lugán.

Maestros Nacionales de gran prestigio fueron Don Cecilio Tejerina a quien se le puede conside­rar como el conductor de varias generaciones en Argovejo, Don Albano Fernández, que desempe­ñó la Alcaldía de Cistierna y regentó escuelas en la misma villa y en León, Doña Rosa González que realizó la docencia en varias escuelas de nuestra montaña y Don Honorio Fernández.

Entre los médicos hay que anotar a León Teje­rina, Médico de Puente Almuhey y a Don Melacio González, médico de Burón y Crémenes.

Se distinguió como Notario y gran filántropo, Don Miguel González, que tuvo abierta notaría en Canarias y finalmente en Madrid hasta su jubila­ción.

También se ha distinguido un buen grupo de religiosas.

Los vecinos de Argovejo han sido siempre celebrados en la comarca como expertos caza­dores y su habilidad en la fabricación de muebles, ensamblando las maderas con «cabijos» y sin necesidad de acudir a las puntas, les ha valido el cariñoso apodo de «cabijeros».

Julio de Prado Reyero

Page 36: CASTILLETE Agosto’88 Sabero

Adiós a IsiAquella tarde Isidora llegó para decir adiós a

lo que había sido durante 12 largos años, como ella misma ha dicho, su pasión, la asociación de U.N.A.E.

Estaba deliciosamente nerviosa, como reque­ría la ocasión, porque a pesar de todo, siempre ha sabido estar a la altura de las circunstancias sin perder un ápice de su entera personalidad.

Recuerdo, que con especial cariño, nos leyó unas páginas del libro de actas donde se hablaba de actos ocurridos años atrás, y de como se decía en el libro la armonía que existía entonces. Sus manos estaban un poco temblorosas soste­niendo cada página de aquel libro, y sus ojos retenían a la fuerza unas lágrimas que no querían expresar el sentimiento de esa pena, que siempre

produce, una despedida.Después se marchó sola, silenciosa, posible­

mente deprim ida y hundida, porque las cosas deberían de haber sido de otra forma. A ella la hubiera gustado que como entonces no se hu­biese roto la armonía, para poder darnos un abrazo sincero a todas, y un hasta siempre desde dentro de su corazón, pero no pudo serasí... y ella se pudo ir, como los viejos amigos a los que no les gustan las despedidas, porque uno no se va nunca, cuando tenemos parte de sus preocupa­ciones, de su tiempo, de su entrega, de su gra­cia... y todo eso nos pertenece porque a pesar de todo, un día, fué su primera ilusión.

Hasta siempre Isi. Un abrazo muy fuerte de todas.

Javier Pablos Pachón, trabajador de Hulleras de Sabero desde 1981, se nos va de la Empresa para ocupar un puesto como profesor de Filoso­fía Inglesa en la Universidad de Sevilla. Te desea­mos muchos éxitos en tu nueva profesión.

Page 37: CASTILLETE Agosto’88 Sabero

Carta abierta a la A.P.A. del Colegio de Olleros de SaberoEstimados señores:

Las madres de los niños del kárate tenemos una serie de preguntas que dirig ir a la A.P.A. del colegio de Olleros de Sabero.

En primer lugar estamos algo resentidas por que se nos prometieron una serie de cosas, que no se han cumplido y lo que es peor han logrado que el kárate desaparezca.

En el periódico del Colegio que salió en la pasada Semana Santa se hace referencia a este tema en que se dice que se levantó una polvo- reda, cuando esto no venía al caso. A nuestro ju ic io esta actividad es muy importante ya que prepara y pone en forma a nuestros hijos, aunque algunos opinen que este deporte es «un artículo de lujo». Además ellos mismos nos aseguraron que se harían cargo del local, lo cual no ha sido cierto, ya que desde este momento todo ha ido de mal en peor, dejando dicho local hecho una ruina, sin ni siquiera un cristal, y esto, precisa­mente ha obligado al profesor a renunciar a dar sus clases en este pueblo.

Cuando la A.P.A. nos pidió las llaves del local prometieron que lo cuidarían. Y teniendo en cuenta que el profesor pagaba una cierta canti­

dad de dinero a la A.P.A. mensual y que nosotras suponíamos que era para arreglos del menciona­do local.

Estamos descontentos con la poca labor que hacen pues deberían promocionar más las activi­dades extraescolares, ya que los niños no tienen en que emplear su tiempo libre. Tanta es su des­preocupación que cuando niños de otros pue­blos vienen a jugar aquí, tienen que ir a otro sitio a pedir balones por no encontrar las puertas abier­tas.

La A.P.A., dice también en dicho periódico que puede acarrear múltiples beneficios, pero nosotras nos preguntamos ¿cuáles son? pues solamente vemos el material y nos parece mucho más importante cualquier actividad lo mismo es­colar que extraescolar, y no sólo los libros.

Nuestra intención con esta carta no es ofen­der a nadie, pero si que se intente poner remedio a muchas cosas que en nuestra opinión son de vital importancia y consideramos esta como una crítica constructiva.

Un grupo de madres de niños del Colegio de Olleros de Sabero.

Page 38: CASTILLETE Agosto’88 Sabero

notas culturalesUn día 20 de Abril la Presidenta de la U.N.A.E. de

León visitó la asociación del mismo nombre de Sabero para informar sobre asuntos importantes de la mutualidad.

El día 5 de Mayo el médico titular de Sabero, Don Antonio Gutiérrez, tuvo una charla en los salones del Casino Saberense sobre la Hiperten­sión, siendo organizada por U.N.A.E. de Sabero.

En Olleros a la semana siguiente la asociación U.N.A.E. organizó para sus asociadas y el público en general otra conferencia a cargo del mismo Dr. Gutiérrez sobre el referido tema médico.

Existe el proyecto de que continué desarro­llándose este ciclo de charlas sobre temas de medicina, tales como la diabetes, colesterol, etc... en fechas sucesivas.

Durante el mes de Marzo los alumnos del ciclo superior de E.G.B. del Colegio HULLERAS DE SABERO visitaron el Palacio de Fuensaldaña, sede de las Cortes de la Comunidad Autonómica de Castilla-León.

En el mes de Abril alumnos del mismo colegio

visitaron asimismo las dependencias del Aeró­dromo de la Virgen del Camino, Editorial EVE­REST, DIARIO DE LEON, etc...

El día 6 de Abril el Teatro PLUJA bajo el patro­cin io de CAJALEON representó en el Cine SABE­RENSE la obra dramática LA VERDADERA HIS­TORIA DE ALI BABA destinada especialmente a los niños del Valle de Sabero.

El día 18 de Mayo y patrocinado igualmente por CAJALEON la Compañía de Pablo Sanz y Asunción Villamil presentó laobraELAMOR YEL HUMOR EN ELTEATRO. El local elegido como en otras ocasiones fue el del cine de Sabero gentil­mente cedido por la empresa HULLERAS DE SABERO.

La Parroquia de Olleros de Sabero tiene el proyecto para las próximas semanas de celebrar una SEMANA CULTURAL en la que se tratarán temas de salud, historia, convivencia ciudadana, etc...

Page 39: CASTILLETE Agosto’88 Sabero

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES DEL COLEGIO HULLERAS DE SABERO

DURANTE EL CURSO 1987-88

ACTIVIDADES CULTURALES

Septiembre

La profesora de Lenguaje asistió a las Jorna­das de Prensa-Escuela organizadas por el CEP de León durante los días 28, 29 y 30 de Septiem­bre y 1 de Octubre.

Noviembre

Los profesores del Centro asistieron a un cur­s illo de Psicomotricidad para Preescolar y Ciclo Inicial, en Cistierna, que se prolongó durante todo el curso, reuniéndose los primeros lunes de cada mes.

Asimismo, asistieron a un Seminario de Len­guaje, en Cistierna, de Noviembre a Febrero.

Los alumnos de Primero y Octavo realizaron un test psicopedagógico, dirigidos porel Equipo Psicopedagógico comarcal.

Diciembre

Como en años anteriores, los alumnos del Co­legio realizaron el día 20 el Festival Artístico Navi­deño en el Cine de la localidad.

Enero

El Claustro de Profesores asistió en León a una conferencia a cargo de D. Alvaro Marchesi Ullastres, Director General de renovación Peda­gógica, sobre «Proyecto de la reforma de las En­señanzas no Universitarias».

Febrero

Los alumnos de 5.°, 6.°, 7.° y 8.° participaron en el Primer concurso Filatélico escolar, convo­cado por Tabacalera Española S.A., con motivo de los acontecimientos de 1992: Olimpiadas de

Page 40: CASTILLETE Agosto’88 Sabero

«Alumnos del Colegio en el Castillo de Fuensaldaña

Barcelona, Expo de Sevilla y V Centenario del Descubrimiento de América.

Un tribunal formado por profesores del Cen­tro y padres de alumnos eligió, de entre todos los dibujos, el de un alumno de 6.°, Sergio Alvarez Miguel, que fue enviado al Concurso Nacional, resultando ganador de Primer Premio Provincial, recibiendo tanto el alumno como el Colegio un diploma.

El día 19 tuvo lugar en el Colegio una confe­rencia organizada por la APA del Colegio, a cargo del D irector de la Reforma de la Educación de Adultos, D. Angel Suárez Suárez, sobre «El Fra­caso Escolar».

El día 20 los profesores del Colegio asistieron a una Asamblea Informativa en el Colegio Leo­nes, sobre «Proyecto de Reforma de la Ense­ñanza», a cargo de D. Carlos Conde Díaz, Presi­dente de la Federación Provincial de Colegios Privados de Burgos, organizada por la CECE y FERE de León.

Los alumnos del Colegio participaron en el XXII Concurso de Dibujo Infantil de Circulación Vial, organizado por la Dirección Provincial de Tráfico.

Marzo

Los profesores del Centro asisten a un curso «Expresión escrita» en Cistierna, a cargo de D. Bernardino González Pérez, profesor del I.B. Pa­dre Isla de León, y organizado por el CEP.

El 17 de Marzo, los alumnos de Ciclo Inicial visitaron un Pozo artesiano en la localidad, para estudio del mismo.

Abril

Los alumnos del Ciclo Superior se desplaza­ron a Fuensaldaña para visitar la sede de las Cor­tes de Castilla y León y realizaron, después, un recorrido cultural por Valladolid y Medina del Campo.

El 16 de Abril dos alumnos seleccionados del

Ciclo Superior, acompañados por la profesora de Lenguaje asistieron al Concurso de Redacción de Coca-Cola celebrado en León.

El día 18 dió comienzo en Cistierna un cursillo de Plástica, organizado por el CEP de León, al que asistieron los profesores del Centro dos días a la semana durante dos meses.

Los alumnos del Centro participaron en el IX Concurso Infantil de Dibujo, Pintura y Diseño or­ganizado por la Caja de Ahorros.

Mayo

Los alumnos de Ciclo Superior visitaron el Centro de Formación Profesional de Cistierna, con motivo de la Semana Cultural de dicho Centro.

Los alumnos del Colegio participaron en el II Concurso de Dibujo sobre el Deporte, organizado por Nocilla.

El día 12, los alumnos de Sexto visitaron el Diario de León, Editorial Everest y la Virgen del Camino.

Los alumnos del Ciclo Superior participaron en el II Concurso Comarcal de Cuento y Narra­ción Corta «San Guillermo» de Cistierna, obte­niendo el Primer Premio de su categoría la alumna Sofía Sánchez, recibiendo como premio un vale para la adquisición de material escolar y d inero en metálico.

Junio

Los alumnos de Ciclo inicial visitan el depó­sito agua del Rebedul.

Los alumnos de 3.° y 4.° visitan el mercado de Cistierna.

Los alumnos de 7.° y 8.° participaron en el I Concurso Escolar de Comunicación «Los ali­mentos son salud».

El día 26, coincidiendo con la celebración del Día de Convivencia, convocado por la APA del Centro, los alumnos visitaron la piscifactoría de Castrillo de Porma.

39

Page 41: CASTILLETE Agosto’88 Sabero

40fe s tiv a l de'fin de curso,

l •'

^Festividad de Navidad

Page 42: CASTILLETE Agosto’88 Sabero

ACTIVIDADES DEPORTIVAS

Diciembre

Los alumnos del Colegio participaron en León y en Astorga en Ia 1.a y 2.a Jornadas de clasifica­ción para el Campeonato Provincial de campo a través de la campaña «Deporte en edad escolar».

Enero

Los alumnos del Colegio participaron en Ia3.a Jornada de clasificación de campo a través, para el Campeonato Provincial, celebrado en Astorga, clasificándose cinco alumnos individualmente y los equipos alevín, infantil y cadete masculino y alevín femenino para disputar la final provincial que se celebró en León el día 31 de Enero en el Parque de San Isidro de la Diputación.

Febrero

Los alumnos de Octavo y Sexto asistieron du­rante los días 10,17 y 24 de Febrero y 3 de Marzo, acompañados por un profesor del Centro, a la Escuela de Invierno para Escolares de San Isidro, patrocinada por la Excma. Diputación Provincial de León.

El día 28 de Febrero, el equipo, cadete mascu­lino de balonmano jugó en Sabero contra los Maristas de Santa Lucía la eliminatoria de Cuar­tos de Final.

Marzo

Se jugó contra Cistierna un partido de balon­mano infantil femenino correspondiente a las eli­m inatorias finales de zona del Campeonato Pro­vincial de Deporte en edad escolar.

Abril

Se celebraron en Sabero las eliminatorias de zona correspondientes a los campeonatos de De­porte en edad escolar contra Cistierna, en las modalidades de ajedrez, tenis de mesa y balon­mano, infantil, masculino y femenino y alevín masculino.

El día 16 los equipos de atletismo infantil mas­culino y femenino y alevín masculino participa­ron en La Robla en la 2.a Jornada de Clasificación para el Campeonato Provincial de atletismo.

El día 23, en Sabero, se jugó un partido de balonmano infantil femenino y otro de tenis de mesa, cadete, con Olleros de Sabero y Boñar

respectivamente, dentro de la Campaña Depor­te en Edad Escolar.

El día 30 competieron en ajedrez y tenis de mesa infantil masculino y en balonmano infantil fem enino contra Puente Almuhey y Cistierna respectivamente.

Los lunes, martes, miércoles y viernes las alumnas de Quinto y Sexto, categoría alevín fe­menino, participaron en el campeonato «Deporte en el Centro», organizado por la Junta de Castilla y León en balonmano y ajedrez.

Mayo.

El día 7, el equipo de ajedrez alevín masculino jugó contra Puente Almuhey, en Sabero, clasifi­cándose para la fase final.

El día 21, los equipos de balonmano infantil y alevín masculino jugaron en Cistierna y León el partido de ida de cuartos de final contra los equi­pos de Valencia de Don Juan y Villaseca de La- ciana, respectivamente, correspondientes a la fase final del campeonato de Deporte en edad escolar.

El día 28, los mismos equipos jugaron en León el partido de vuelta de cuartos de final, quedando clasificados los dosoquipos para semifinales.

Este mismo día, los equipos infantiles mascu­lino y femenino y alevín masculino, participaron en la final de tenis de mesa, celebrada en Castillo de San Pelayo (Colegio de los PP. Palotinos), en Veguellina de Orbigo.

Junio

El día 11, los equipos de balonmano infantil y alevín masculino se desplazaron a Astorga para jugar contra los Maristas de León las semifinales provinciales, clasificándose en tercer lugar.

Este mismo día se jugó en León la fase final de ajedrez, alevín masculino, quedando el equipo del Colegio clasificado Subcampeón provincial, asistiendo posteriormente a la gala de entrega de trofeos celebrada en el Palacio de los Deportes el día 18, en la que el equipo recibió el trofeocorrespondiente.

Page 43: CASTILLETE Agosto’88 Sabero

CONSEJO DE SALUD

El pasado 28 de junio quedó constituido el Consejo de Salud, como órgano representativo de los nueve municipios que componen la Zona de Salud, Cistierna, Sabero, Crémenes, La Er­cina, Prioro, Prado de la Guzpeña, Almanza, Val- derrueda y Cebanico.

El Consejo de Salud está compuesto por die­ciseis miembros: tres representantes del Equipo de Atención Primaria, los alcaldes de Cistierna, Sabero y Prioro, un representante de las asocia­ciones de consumidores, de vecinos, de padres de alumnos y de las demás asociaciones, dos representantes de los sindicatos mayoritarios, U.G.T. y C.C.O.O., un representante del Ministerio de Educación y Ciencia, de la Cruz Roja y dos representantes de los veterinarios y farmacéuti­

cos titulares de la Zona de Salud.Como órgano representativo de la Comuni­

dad tiene como función la de promover iniciati­vas, aportar ideas para mejorar el nivel de salud de la zona, así como colaborar en la determina­ción de los problemas prioritarios, promoviendo la participación de la Comunidad en algo tan im­portante como es la Salud.

Para cualquier sugerencia o problemas se pueden d irig ir a los responsables de la Zona.

Los responsables de la Zona de Sabero y para cualquier sugerencia o problema que exista pue­den dirig irse a:

Isidora Valladares.Simón Rodríguez.Serapio Pérez.

Ricardo. (Veterinario)

Juan Ignacio Ferreras presenta "Laberinto I".

El pasado 22 de enero, se presentaba en nues­tra Casa de León un nuevo libro. Su título Labe­rinto y su autor Juan Ignacio Ferreras, un leonés autor de unos veinte libros dedicado a la ense­ñanza en universidades de Francia, Norteamérica y España. Intervinieron en la presentación, el es­crito r Juan Pedro Aparicio, el crítico de El País,

Rafael Conte y Santos Alonso, Vicepresidente de la Casa de León. Tras las intervenciones citadas se abrió un coloquio y todos los asistentes com­partieron una copa de vino leonés.

(Boletín de la Casa de León.— Madrid, Febrero 1988, N.° 33)

Page 44: CASTILLETE Agosto’88 Sabero

FLORICULTURALA DALIA

(Dedicado a los amantes de las flores)

Una de las flores que goza de mayor populari­dad en nuestro país, es sin duda, la dalia, pues ninguna otra planta puede comparársele por su prolongada época de floración y por su enorme variedad de colores y formas. Se adapta lo mismo como flo r cortada para interiores como para el embellecimiento de nuestro jardín a lo largo de todo el verano y el otoño.

Origen. La dalia procede de las montañas de Méjico y Guatemala, donde se cría en estado salvaje.

Razas. Hay infinidad de razas de dalias, pero las que más cultivamos en nuestros jardines son las de cactus con los pétalos puntiagudos, las decorativas de flores grandes y mas llenas en el centro y por último las de pompón (o nido de abeja).

Epoca de plantación. El tiempo más propicio para plantar las dalias en nuestro país depende de como venga la primavera, pero lo normal es en los meses de abril y mayo o algo más.

Tierra. El mejor terreno para plantar las dalias es un suelo con buena permeabilidad, algo de arena y el abono necesario para el buen desarro­

llo de las plantas.Antes de proceder a la plantación de las dalias

será conveniente cavar la tierra con alguna ante­lación, a este fin abonaremos el terreno a razón de 5 kilos de abono de vaca bien descompuesto por metro cuadrado y a una profundidad de 40 cm. (2 palmos). Se dejará descansar la tierra unos días y se volverá a cavar y finalmente se alisará con un rastrillo y quedará preparada para la plantación.

Antes de plantar las dalias se abren unos ho­yos de 20 cm. en cuadro a una distancia de unos 80 cm. y a una profundidad de 10 a 15 cm. En cada hoyo se clava una estaca o tutor y a continuación se procede a plantar los bulbos de dalias, dalias.

Una vez cada bulbo en su hoyo se cubrirá con tierra al nivel del terreno y con una regadera se dará un riego copioso.

Según las clases de dalias suelen tardar en nacer de 6 a 8 semanas. Cuando los tallos levan­tan más de 1 m. se les atará a la estaca o tutor con el fin de que no se rompan con el viento y la lluvia.

José Reyero Valladares

Page 45: CASTILLETE Agosto’88 Sabero

tu cocina....BOMBONES CRUJIENTES

Para los devoradores de chocolate nada mejor que dedicar las vacaciones a preparar estos su­culentos bombones.Ingredientes:1/2 tableta de chocolate, 6 cucharadas de cereales.¿Cómo se hace?— Coge media tableta del chocolate que más te guste y ponía en un cazo, mete el cazo dentro de una olla con agua para calentarlo al baño María. Enciende el fuego y pon en él la olla. Verás cómo mientras el agua hierve el chocolate se irá deshaciendo.— Cuando esté completamente deshecho, apaga el fuego, saca el cazo de la olla y deja que se enfríe.— Añade 6 cucharadas de cereales y mézclalos bien con el chocolate. Recorta trocitos de papel de plata y vierte encima de cada uno una cucha­rada del chocolate.— Ponlos en la nevera y al cabo de una hora, ya tendrás listos unos crujientes bombones de pri- merísima calidad.

SOPA DE TOMATE Y CEBOLLA

Ingredientes para cuatro personas3/4 de Kg. de tomates, 4 cebollas, 2 patatas, 2 pastillas de concentrado de caldo de pollo, 1 va- sito de vino blanco, 1 ramito de hierbas (tomillo, laurel, perejil), 1 diente de ajo, sal y pimienta.

Preparación:Pon en un cazo un litro de agua a calentar, di­suelve en ella las pastillas de caldo, deja que hierva unos cinco minutos despacio, apaga el fuego y resérvalo. Pela las cebollas y las patatas, córtalas a trozos y resérvalas en agua para que las patatas no se pongan negras y la cebolla pique menos. Calienta agua en un cazo, cuando hierva introduce los tomates unos segundos, sácalos y quítales la piel; ponlos troceados en una cazuela de barro junto con las patatas y cebollas escurri­das, añade el ajo pelado y las hierbas, sazónalo a tu gusto con sal y pimienta, vierte el caldo que habías preparado y añádele el vino. Déjalo que cueza lentamente a fuego suave y medio tapado durante una media hora. Pruébalo por si debes rectificar de sal o pimienta. Retira las hierbas y pásalas por el pasapuré. Sirve la sopa muy ca­liente en sopera o en tazones individuales. Sugerencia: Es m ejor pasarlo por el pasapuré que p o r la batidora, ya que ésta emulsiona al mezclar y cambia el color del tomate, quedando éste de co lor calabaza.

Page 46: CASTILLETE Agosto’88 Sabero

TOMATES RELLENOS DE SARDINAS

Ingredientes para cuatro personas8 tomates, 5 sardinas en aceite, 1 pimiento verde,2 cucharadas soperas de aceite, 50 g. de aceitu­nas rellenas de pimiento, sal y salsa vinagreta.

Preparación:Lava y corta los tomates a lo ancho en dos trozos, quítales la simiente y sálalos, ponlos boca abajo para que suelten el agua. Lava y corta en cuadri- tos los pimientos y tríelos durante unos 20 minu­tos, aplasta las sardinas escurridas y quitadas la piel, añádele los pimientos, también escurridos, y vierte sobre esto la vinagreta. Rellena con ello los tomates y adórnalos poniendo en el centro una hoja de lechuga y unas aceitunas cortadas en dos.

DORADA CON MANZANAS

Ingredientes para cuatro personas1 dorada grande, 4 cucharadas de aceite, 3 man­zanas ácidas, 200 c.c. (1 vaso) de vino blanco, 3 puerros, 3 cucharadas de nata, 1 limón, sal, pimienta.

Preparación:Abre un poco el pescado, quítale las tripas, des­cámalo y lávalo con agua fría, déjalo escurrir y sécalo con cuidado. Sazona la dorada con sal y pimienta, prepara el zumo de limón y rocíala con él. Pela los puerros, lávalos y córtalos en anillas finas, pela las manzanas y córtalas en láminas. Unta con aceite una fuente para horno y coloca sobre el fondo los puerros y las patatas cortadas, una vez esté bien cubierto el fondo coloca sobre él el pescado y rocíalo con el resto del aceite y el vino. Calienta previamente el horno, introduce el pescado y déjalo hasta que esté cocido. Saca la fuente del horno, coloca la dorada en una fuente para servir y ponlo de nuevo dentro del horno (que debe estar apagado) para que se mantenga caliente (cúbrelo con papel de aluminio para que no se reseque); a continuación prepara la salsa siguiente: pon en el vaso de la batidora las man­zanas, los puerros y el jugo de la cocción del pescado, pásalo bien hasta conseguir un puré, añádele la nata y mézclalo bien. Caliéntalo unos minutos a fuego suave y viértelo en la fuente donde está el pescado. Sírvelo inmediatamente.

Page 47: CASTILLETE Agosto’88 Sabero

Los acontecimientos deportivos en este ve­rano a nivel nacional han sido copiosos y abun­dantes, con muy buenos resultados para nues­tros representantes.

Empecemos por el Ciclismo. En el mes de Ju lio España vivió con todo entusiasmo la 3.a v ictoria de un español en el Tour de Francia. Esta corrió a cargo de Pedro Delgado, quien pese a la organización y a ciertos sectores de prensa fran­cesa dejó muy claro que era el hombre más fuerte en el Tour de este año. La organización intentó descalificarle por un doping, al parecer inexis­tente, pero que de no haber mediado el Consejo Superior de Deportes y el propio presidente de la

UCI, D. Luis Puig, posiblemente «aunque falso» se hubiese llevado a efecto. Perico quedó pri­mero, delante de Rooks que fue segundo y Favio Parra que fue tercero. También hay que destacar la buena actuación de Alvaro Pino y sobre todo Laudelino Cubino que ganó la etapa reina de este Tour.

En Golf, hay que destacar la grandiosa actua­ción de Severiano Ballesteros que ganó con toda brillantez el Open Británico, uno de los mejores torneos mundiales. De esta manera el de Pedreña se apuntaba su tercer Open Británico, muy pocos jugadores podrán decir que han ganado tres ve­ces este Open.

Deportes

Page 48: CASTILLETE Agosto’88 Sabero

En Motociclismo la soberbia actuación de/4s- par ha eclipsado a todos sus contrincantes, ga­nando con toda autoridad el campeonato del mundo de 80 cc. y de 125 cc. esta segunda cilin­drada ganada codo a codo con el gran piloto italiano Guianola.

En la cilindrada del cuarto de litro (250 cc.), gran actuación española a cargo de Sito Pons y de Juan Garriga uno de los dos será el nuevo campeón del mundo de esta cilindrada, aunque todavía faltan dos pruebas y el que más posibili­dades tiene es Sito Pons.En cuanto al Fútbol, durante el verano y como viene siendo costumbre en España, sólo se habla de fichajes, al de Shuster y Esteban por el Real Madrid. Hay que añadir como los más sonados, los del Barcelona: Salinas, Eusebio, Baquero, Hierro, Beguiristain, Serna, Valverde, Soler, Ló­pez Recarte y Unzúe. Por el Atlético de Madrid: Marrero, Luis García, Torrecilla, Orejuela, Ma­nolo, Carlos y Baltazar. En cuanto a los equipos más inferiores destaca el fichaje de: Eloy por el Valencia, Polster y Mino por el Sevilla, Laurinsen y Pineda por el Málaga y Narciso por el Sportin de Gijón.

ESCOLARES EN LA NIEVE

Como en años anteriores, la Excma. Diputa­ción Provincial de León, a través del Patronato Turístico y Deportivo convocó en su día la Es­cuela de Invierno para Escolares, a celebrar a partir de. Enero en los puertos de San Isidro y Leitariegos.

Cincuenta alumnos de los Centros de E.G.B. de Sabero y de Olleros de Sabero pudieron asistir a dicha Escuela de Invierno, acompañados de profesores de los respectivos Centros, durante los días 11,18 y 25 de Febrero y 3 de Marzo.

En el incomparable marco de las instalacio­nes de la Estación de Invierno del Puerto de San Isidro recibieron clases teóricas y prácticas de esquí a cargo de los profesores de la Escuela Española de Esquí, con buen aprovechamiento por parte de los alumnos, ya que muchos de ellos term inaron el cursillo haciendo descensos con gran soltura por pistas de mediana dificultad.

Al mismo tiempo que agradecemos al Patro­nato Turístico y Deportivo de la Excma. Diputa­

ción Provincial sus esfuerzos para poner en con­tacto a los escolares leoneses con el esquí, ini­ciándoles en este bello deporte, desde estas pá­ginas animamos a los responsables para que no permitan que decaiga este tipo de actividades y se siga promocionando en años sucesivos, ofre­ciéndoles por nuestra parte todo nuestro apoyo y colaboración.

J. Sánchez Alvaredo

Page 49: CASTILLETE Agosto’88 Sabero

poemas

«MADRE»EL ARBOL SECO

Madre ayer te contemplésin tu saberlo,tan pequeña, tan marchita.

¿Dónde está la buena moza, de mis recuerdos de niña, tan alta, tan airosa, de arreboladas mejillas?

¡Cuántos trabajos y penas ocultas tras tu sonrisa! Madre creo saberlo, es como s i quisieras ocultarnos tus cuitas.

Más, intento comprenderte, soy madre y esto supone conocer, cuan amarga es en ocasiones la Vida.V disculpo tus rarezas, y comprendo tus riñas, que solo pretenden ahogar tus soledades, esa vida que has querido Vivir sola, ahora que tanto necesitas compañía.

Este poema lo escribí hace tiempo. Hoy quiero publicarlo en recuerdo a mi madre. T. Alvarez Borgio

YO QUE ARBOL JOVEN FUI,R AM AS , FRUTOS, HOJAS, FLORES Y SOMBRA

OS DI;PARA COBIJARTE A TI.

H O Y NO M E QUEDAN,N I RAM AS, N I FRUTOS, N I HOJAS, N I FLORES;

PARA TI,PERO OS DEJO EL RECUERDO;

DE LA SOMBRA QUE OS DI,SI COMO N IÑO NACI,

Y JO VEN QUE TAM BIEN FUI.H O Y COMO ADUL TO QUE SOY

Y POR HABER VIVIDO EL A YER.M E ATREVO A DECIRTE ASI.

COMO FORJES EL HOY,FLORECERA EL RENACER.

V. F. ADAN.

LOS HONTANARES DEL ESLA

Fuentes claras de montaña, fontanas puras del Esla que nacéis entre los mirtos, hino jos y esparragueras; entre guijarros calizos y movedizas arenas, entre piedras otras veces, que las dais formas diversas.

Salvando las oquedades en hilos el agua llega, finam ente tamizada para filtrarse en la tierra.

Manantiales de montaña y fuentes de la pradera que horadais en los estratos margosos, de las cavernas.

Fuentes que estáis en el alda de las montañas severas, que contáis sig lo tras siglo, con gracia imperecedera.

A qu í Acis el efebo, huye del alma siniestra, que el ciclope quiere enterrar su g rác il figura esbelta.

Ciana la virgen, baña las flores, en agua fresca, para coronar con ellas, a Proserpina hechicera.

Fuentes que formáis el rio, que es camino que se aleja, se aleja siempre sonando, p o r las riberas que besa.

Aguas del Esla, que tienen la m isión de ser viajeras, humedeciendo herbazales y e jidos que el so l cuartea.

Sin embargo las comarcas, con tierra de labor negra, aneganse las besanas en e l estío sedientas.

Rio esla, renovador de la tierra que se seca, que curas las cicatrices, de una erosión que no cesa.

Aguas puras cristalinas, de las altas cordilleras, que p o r ocultos canales, venis a fo rm ar el Esla.

Que todos sus manantiales son de inefable belleza, donde la graciosa ninfa, con los silfos se recrea. A rroyos y fuentes son culebras que serpentean, con destellos que relumbran entre graciosas piruetas.

Y las nieves diamantinas, que ciñen las altas crestas de las montañas, que absorben e l agua que se deshiela, cuyos h ilillos se esconden entre tupida maleza, y entre las fragosidades pausadamente penetran

perforando las hiladas, recorriendo las cavernas, atravesando la marga y los estratos que encuentra. No se sabe ciertamente, de que abismos ellas llegan, que la ninfa las precede y e l hontanar las presenta. A qu í m ismo nace e l rio, e l Rio de aguas viajeras, que nuestros antepasados, le llam aron Rio Esla.

Desde entonces este Rio, que se desliza sin tregua, unas veces sobre rápidos, otras con grande reserva. Siem pre cantando en su lecho la sinfonía más bella unas veces en m urm ullo otras con furia violenta; llenando con sus vapores de los valles sus florestas, de los campos sus vergeles, de las vegas, sus cosechas. Pasan los siglos sin prisa, cua l s i nada se moviera, que del Esla su hontanar, está en plena adolescencia.

Valentín Fernández Lomas

Page 50: CASTILLETE Agosto’88 Sabero

Para los chicosPASO PE REY JEROGLIFICOS

COLUMNAS SALTARINAS OJO ATENTO

I¿Hay merienda para todos?

Empezando por la letra señalada con ia fle­cha y siguiendo los movimientos del rey de ajedrez, fórmese UN PENSAMIENTO DE MONTAIGNE con las letras contenidas en el cuadro.

Fueron todos.

■0

C■

ET

sR

Tomando como base las referencias que ya figuran en él, sitúense en el encasillado superior las columnas verticales inferiores, de manera que horizontalmente pueda leerse UN PENSAMIENTO.

Entre estas dos viñetas existen SIETE DIFERENCIAS. ¿Cuá­les son?

Page 51: CASTILLETE Agosto’88 Sabero

Por la originalidad con la que está planteada la colección «Don Don y Doña Doña vienen al Co­lé», de la editorial Alhambra, voy a centrar el es­pacio de literatura infantil en ella.

En este caso, la colección está pensada con referencia concreta a la educación de valores y en valores.

El camino elegido por el director de la colec­ción, Fernando Lucini, está a medio camino entre la literatura y la ética, a medio camino también entre el lenguaje escrito y el de la imagen...

Al estar pensada para los ciclos inicial y medio puede ponerse en práctica sin dificultad, puesto que el profesor es profesor de todo, y puede, en cualquier momento, hacer relación e hincapié en los aspectos en los que quiere hacer recaer la atención del alumno. Por esta razón, los objetivos pedagógicos que la colección se propone: esti­mular la imaginación y la fantasía, favoreciendo la creatividad y el fomento de la lectura recreativa, pueden derivar, con acierto, en una real com­prensión lectora, que lleve al lector-niño a enten­der el entorno en el que vive, a iniciarse en una crítica constructiva, a profundizar la expresión oral y escrita, a descubrir positiva y armónica­mente los valores fundamentales que orienten su ser, sus relaciones, su experiencia.

La literatura infantil elegida para apoyar esta experiencia ha sido la colección de Roger Har- greaves, repetidamente experimentada en Ingla­terra, e interesante por la amplia gama de suge­rencias e intuiciones que entrañan sus personajes.

Como es cierta la proyección del yo que el niño realiza sobre el personaje que protagoniza la aventura o el cuento, al ofrecer Hargreaves una galería tipológica centrada en aspectos cotidia­nos del mundo de la psicología social y cotidiana, estas pequeñas obras de la literatura infantil in­glesa son, al mismo tiempo, catárticas y orienta­doras de comportamientos.

El texto, en sí, es importante, y está bien tradu­cido. Pero si a un texto sugerente se une una ilustración adecuada, y en este caso lo es, de manera especial por el simbolismo con el que aparecen caracterizados los personajes, las su­gerencias que brotan de esta conjugación de len­guajes son el mejor camino para iniciar al niño- lector en una lectura recreativa y crítica, y en una expresión espontánea desde la que el profesor puede desencadenar una serie de participacio­nes que redunden, desde un punto de vista muy importante hoy, la expresión oral hecha con co­rrección, y, desde otro punto de vista, objetivo tradicional del área de lenguaje, la correcta ex­presión escrita y la progresiva conquista de la ortografía.

Las fichas que la colección incluye son impor­tantes, pero creo que lo más interesante a este respecto no es sólo el llevarlas a la práctica, sino el hacerlas vivas y punto de partida para una proyección personal del profesor atento al ritmo que le exija la clase en la que esté realizando la experiencia.

M. Gómez del Manzano

librosPARA NIÑOS Y ADOLESCENTES