castellanos y rodríguez - sobre omega 3

Upload: kenny-low-andrade

Post on 23-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Castellanos y Rodrguez - Sobre Omega 3

    1/6

    90

    ARTCULOS DE ACTUALIZACIN

    El efecto de omega 3 en la saludhumana y consideraciones en la ingesta

    The effect of omega 3 in humanhealth and considerations to its intake

    Rev Chil Nutr Vol. 42, N1, Marzo 2015

    INTRODUCCINEl primer estudio que dio relevancia al consumo de los

    cidos grasos omega 3 data de los aos cincuenta en nativosde Alaska (1). En 1976 Bang y colaboradores reportaron queen estos mismos nativos, su dieta tradicional alta en cidosgrasos omega 3 se relacionaba con una menor incidencia deenfermedades del corazn (2). A partir de este y otros hallaz-gos, importantes investigadores realizaron estudios probandoel efecto de la suplementacin con omega 3 en largos perodosde tiempo. Uno de estos grupos fue GISSI (Gruppo Italianoper lo Studio della Sopravvivenza nellInfarto Miocardico(GISSI)-Prevenzione), quines, en pacientes con un diagnsticoreciente de enfermedad miocrdica, fueron suplementadoscon 1000 mg/da de omega 3 por tres aos y medio. Losresultados de este estudio mostraron que las personas quehaban sido suplementadas tuvieron un menor riesgo de su-frir muerte sbita comparadas con las no suplementadas (3).Poco tiempo despus surgi la controversia con otros gruposde investigacin, poniendo en duda estos primeros hallazgos.Sin embargo, posteriores investigaciones corroboraron loshallazgos en otras poblaciones y concluyeron que los efectosde la suplementacin son diferentes en diversas condiciones

    Lyssia Castellanos T. (1)Mauricio Rodriguez D. (2)

    (1) Laboratorio de Nutrigenmica,

    Instituto Nacional de Medicina Genmica, Mxico(2) Laboratorio de Oncogenmica,

    Instituto Nacional de Medicina Genmica, Mxico

    Dirigir la correspondencia a:Dr.

    Mauricio Rodrguez DorantesLaboratorio de Oncogenmica

    Instituto Nacional de Medicina GenmicaPerifrico sur 4809 Colonia Arenal Tepepan, Delegacin Tlalpan

    Mxico, D.F Cdigo Postal 14610Telfono: 53501900 extensin 1110

    E-mail: [email protected]

    Este trabajo fue recibido el 24 de Septiembre de 2014y aceptado para ser publicado el 15 de Diciembre de 2014.

    ABSTRACTFor some years a boom in the field of nutrition related to the be-neficial effect of consuming omega-3 fatty acids to human healthhas taken place. Currently, we can find a variety of supplementsin capsules with omega 3 with or without vitamins, minerals and

    other substances, as well as several foods fortified with omega 3.Many of the scientific research shows that eating certain dosesof these fatty acids may have a beneficial effect on diseases likelupus erythematosus, diabetes mellitus type 2, cancer, atheros-clerosis, hyperlipidemia, metabolic syndrome, and others. Dueto the strength of its beneficial effect on cardiovascular diseasedifferent international associations issued recommendations forconsumption. However, these recommendations, there are someconsiderations arising from current studies by eating them. So thisreview aims to give an update on the issue and make accountpossible disputes arising from the use thereof.Key words: Fatty acids, omega 3; nutrition; metabolic syndrome;inflammation; type 2 diabetes mellitus.

    agudas o crnicas (4).Otros datos importantes fueron publicados relacionados

    a las comunidades de Alaska. Algunas de estos fueron loscambios en las prevalencias de las enfermedades crnico-degenerativas derivado de la introduccin de nuevos alimentoscomo: bebidas azucaradas, alimentos enlatados, entre otros.en su dieta habitual (5). No obstante, en estas mismas inves-tigaciones, sealaron que estas prevalencias no llegaron a sertan altas debido al alto consumo de pescado en la dieta (6, 7).Con estas evidencias se destac la importancia de consumir lascantidades adecuadas de estos cidos grasos y su relevanciapara prevenir enfermedades en diferentes poblaciones alre-dedor del mundo.

    Omega 3Los cidos grasos omega 3 son cidos grasos polinsatu-

    rados que se encuentran en tres principales formas en los ali-mentos: cido eicosapentaenoico (20:5 omega 3, EPA), cidodocosahexaenoico (22:6 omega 3, DHA) y alfa linolnico (18:3omega 3, a-ALA). Las formas EPA y DHA se pueden encontraren los aceites de pescados que viven principalmente en aguasfras como el salmn, atn, sardinas, entre otras variedades.

  • 7/24/2019 Castellanos y Rodrguez - Sobre Omega 3

    2/6

    91

    En pases orientales, que tienen un alto consumo de algas, sonotra fuente importante de altas cantidades de DHA y EPA. Encuanto a la forma ALA, se puede encontrar en algunos aceitesvegetales, cha, nueces, cacahuates y aceitunas.

    Los EPA, DHA y ALA son cidos grasos esenciales, es decir,se requieren ingerir por la dieta, ya que el organismo no lossintetiza. Debido a su amplia distribucin en diferentes ali-

    mentos su consumo ha demostrado tener una amplia variedadde efectos benficos a la salud humana. Sin embargo, en lamayora de las investigaciones en humanos son las variedadesEPA y DHA las que han demostrado tener mayores efectos encomparacin con la forma ALA (vegetal) (8, 9); en esta ltimatambin se han visto efectos benficos en algunas condicionesmetablicas, sus resultados no han sido concluyentes (10). Noobstante, cabe destacar que su ingesta ha demostrado que esde gran importancia para la salud.

    Mecanismos de los cidos grasos omega 3Existen varios mecanismos a travs de los cuales los

    omega 3 actan en la clula. Algunos empiezan a partir desu incorporacin en los fosfolpidos de la membrana celular.

    Esta incorporacin, va a depender de un mayor consumo enla dieta y que sus mayores concentraciones se encuentran enlos tejidos de la retina, corteza cerebral y en menor concen-tracin en tejido adiposo, heptico y muscular (11). El primermecanismo a travs del cual se ha visto mejora algunos da-os metablicos como la resistencia a la insulina, ligado a lainterrupcin del paso de glucosa a la clula, es su capacidad

    de volverla flexible. Este mecanismo hace que algunos de lasprotenas incrustadas en la membrana celular que actan comoreceptores los vuelve ms receptivos a los estmulos externosde la clula. Es el caso del receptor de la insulina que al estarms expuesto con el medio aumenta su sensibilidad y por lotanto el paso de glucosa hacia la clula.

    Otro efecto, es el antiinflamatorio por medio del cual

    se ha visto previene o mejora algunas enfermedades (12,13).Un estado inflamatorio es un mecanismo de defensa delorganismo debido a estmulos del ambiente. La respuestainflamatoria implica la interaccin de varios tipos de clulas,as como de produccin de los derivados de lpidos comoprostanglandinas, leucotrienos, citoquinas proinflamatorias,entre otras. Algunas enfermedades tienen como principalcondicin la inflamacin de base y por lo tanto de una ele-vada concentracin de estas sustancias proinflamatorias. Loscidos grasos omega 3 realizan su efecto antiinflamatorio apartir de la produccin de sustancias llamadas protectinas yresolvinas. La sntesis de estas sustancias comienza con unaserie de reacciones de elongacin y desaturacin por parte dedos enzimas muy importantes: D6 desaturasa y D5 desaturasa

    (Fig. 1). La produccin de estas sustancias se ha descrito queprovocan varias modificaciones benficas en el proceso dela inflamacin como reduccin del nmero de neutrfilos ycitoquinas proinflamatorias (14). Pero no es solo a travs dela produccin de estas sustancias que los omega 3 mejoranlos estados inflamatorios. Otro mecanismo es la regulacinde genes blanco que intervienen en este proceso. Se sabe

    FIGURA 1

    Sntes de los cidos grasos omega 6 y omega 3.

    El efecto de omega 3 en la salud humana y consideraciones en la ingesta

  • 7/24/2019 Castellanos y Rodrguez - Sobre Omega 3

    3/6

    92

    que las molculas de los cidos grasos tanto EPA como DHAson ligandos de algunos receptores que estn implicados endiversas vas. Algunos de estos son: el receptor nuclear kB ylos receptores proliferadores de peroxisomas (PPARs). En elcaso del kB se sabe que su activacin por parte de algunassustancias desencadena la expresin de genes involucrados enprocesos inflamatorios. Por otra parte, los PPAR son receptores

    nucleares expresados en diversos tejidos cuya activacin im-plica la resolucin del proceso inflamatorio. Diversos estudiosin vitro e in vivo han probado que los omega 3 disminuyenla expresin de citoquinas pro-inflamatorias a travs de laactivacin de los PPARg y que al parecer esta unin inactivaal receptor kB (14) (figura. 2).

    Otro importante receptor sealado como principal re-ceptor de membrana de los omega 3, es el GPR 120. Estereceptor se expresa principalmente en macrfagos y tienecomo principal funcin producir una respuesta antiinflama-toria. Se ha encontrado que el DHA ms que el EPA activana este receptor GPR 120 (figura 2) y que esta activacin estinvolucrada en la inhibicin en la expresin de citosinas in-flamatorias como el TNFa e IL-6 (15). Sin embargo, no slo

    la activacin de este receptor por los omega 3 tiene efectosen los procesos de inflamacin. Se ha encontrado que enratones genticamente modificados sin el receptor de GPR120, alimentados con 50 y 100 mg de EPA y DHA respectiva-mente, se detect un aumento en la sensibilidad a la insulinaen msculo, hgado y tejido adiposo en los ratones controlsin la modificacin gentica comparados con los gentica-mente modificados (15). Estos resultados demuestran quela suplementacin con omega 3 puede tener una variedadde efectos benficos en diversos tejidos al mismo tiempo, atravs de los mismos mecanismos.

    Efectos de omega 3 en diabetes tipo 2y sndrome metablico

    Diversas investigaciones han probado que el consumo deomega 3 beneficia a pacientes con enfermedades relacionadascon un estado inflamatorio como lupus eritomatoso, artritis,cncer, sndrome metablico, diabetes mellitus, entre otras(16). En el caso de la diabetes tipo 2 y el sndrome metablico,

    en animales de laboratorio se ha mostrado que la suplemen-tacin con DHA y EPA mejora parmetros metablicos comola glucosa, insulina, colesterol, lipoprotenas de baja densidady triglicridos en sangre (17, 18). Adems presentan unadisminucin en el tamao de los adipocitos, y el aumento enla expresin de genes de vas como la lipolisis (degradacinde los cidos grasos) y -oxidacin (conversin de los cidosgrasos en energa) en este mismo tejido (19, 20).

    En el caso del hgado, los omega 3, han mostrado dis-minuir el proceso de hgado graso y de regular receptoresnucleares como el receptor que enlaza elementos regulatorios(SREBP-1) que controla el metabolismo del colesterol, ademsde otras vas glicolticas (21). Aunque son muchos los mecanis-mos y efectos benficos que presenta el consumo de omega

    3 en animales experimentales los resultados en humanos nohan sido siempre comparables.Es importante mencionar que los estudios en pacientes

    con diabetes mellitus, sndrome metablico y obesidad suple-mentados con omega 3 muestran variabilidad en sus efectosen parmetros metablicos como la glucosa y en lpidos san-guneos como el colesterol y el LDL (22, 23). Sin embargo, sehan encontrado similitudes entre humanos y ratones en cuantoa algunos mecanismos. Estudios con tcnicas de secuenciacinmasiva y de anlisis encuentran similitudes en algunas vascomo la liplisis y b-oxidacin. Sin embargo, existen otros

    FIGURA 2

    Principales mecanismos de accin de los cidos omega 3 en la clula.

    La incorporacin de cidos omega 3 en las membranas de la clula aumenta la sealizacin de algunos receptores de membrana. Aumentan la sntesis de protectinas y resolvinas, que tienen un efecto antiinflamatorio y regulan diversos genes que participan en la activacin de vas metablicas.

    Castellanos L. y Rodriguez M.

  • 7/24/2019 Castellanos y Rodrguez - Sobre Omega 3

    4/6

    93

    mecanismos, adems de los ya conocidos, como la oxidativalas que explican los efectos benficos en humanos en estasenfermedades (24, 25). Por lo que las recomendaciones su-gieren que el uso de cidos omega 3 pueden ser utilizadoscomo coadyuvante en la teraputica de estas enfermedades.

    Efecto de los omega 3 en el sistema nervioso

    En cuanto a sus efectos benficos en otros tejidos, seha encontrado en el sistema nervioso que el aumento de loscidos grasos omega 3 en las membranas, tiene importantesrepercusiones en diversas funciones cerebrales tanto durantela gestacin como en etapas tempranas del desarrollo. Niosde madres que fueron suplementadas con omega 3 durante elembarazo, presentaron mayor coordinacin y memoria com-parados con nios de madres sin suplementar ante pruebasde habilidades cognitivas (memoria y coordinacin) (26). Unestudio en nios mexicanos demostr que los hijos de madresprimerizas suplementadas con 400 mg/da de DHA a las 20semanas de gestacin tuvieron neonatos ms grandes y conmayor circunferencia de cabeza que las madres no suplementa-das (27). Tambin se ha demostrado que el consumo de estos

    cidos grasos tiene efectos benfi

    cos en funciones motorasy de aprendizaje, mejora de la agudeza visual, as como laprevencin de alergias y enfermedades autoinmunes. (8).

    Recomendaciones internacionales delconsumo de omega 3

    Debido a la contundencia del efecto protector en enfer-medades cardiovasculares importantes asociaciones como laFDA (Agencia de Alimentos y Medicamentos), AHA (Asocia-cin Americana del Corazn) e ISSFAL (Sociedad Internacionalpara el Estudio de los Acidos Grasos y Lpidos) en EstadosUnidos han emitido recomendaciones para su uso. Para laprevencin de enfermedad cardiaca consumir 2 raciones depescado a la semana (ms o menos 300 a 500 mg/da). Parapacientes con alguna enfermedad cardiaca consumir 1000mg/da. No obstante, tambin recomiendan no excederse de3000 mg/da ya que podra tener algunos efectos adversoscomo incremento del tiempo de coagulacin y elevacin delas lipoprotenas de baja densidad (LDL) (28, 29). Estas mismasasociaciones sugieren que las principales fuentes de omega 3provengan del consumo principalmente de pescado.

    Si bien las principales asociaciones mencionadas ante-riormente recomiendan el consumo de pescado en la dietahabitual, algunos investigadores han alertado sobre el altocontenido de sustancias nocivas como el mercurio y sustanciasfluorocloradas halladas en numerosas variedades de pescados,que podran tener repercusiones en la salud. Muchas de estassustancias han sido relacionadas con el desarrollo de enfer-medades como la obesidad. Se demostr que en ratones queconsumieron un tipo de salmn del mar Atlntico y otros queconsumieron salmn reducido en sustancias nocivas por variassemanas, los del salmn del mar presentaban dao metab-lico y obesidad, comparado con los reducidos en sustanciasnocivas (30). Por estas evidencias y otros hallazgos, algunosinvestigadores sugieren que la suplementacin es una opcinpara obtener las dosis y los efectos benficos a la salud porparte de los omega 3, pero que sin embargo no hay que perderde vista el origen y de dnde provienen estos suplementos.

    Interacciones de omega 3 con otros nutrientesUn aspecto importante a considerar en cuanto al consumo

    de omega 3, son las posibles interacciones que tienen stos conotros nutrientes de la dieta. Uno de estos son los cidos grasos

    omega 6, principales competidores en la sntesis de sustanciaspor parte de la clula. Los omega 6 se encuentran en diversosaceites de alto consumo en las sociedades occidentales comoel crtamo, maz, girasol, entre otros. Pertenecen a los mismoscidos grasos polinsaturados de cadena larga con la diferenciade presentar un doble enlace en el carbono 6. Al igual quelos omega 3 estos omega 6 tambin se incorporan en las

    membranas de las clulas de diversos tejidos. Generalmenteestos cidos grasos se asocian a la produccin de mediadoresinflamatorios (31). Actualmente, est en debate su alto consu-mo y sus posibles implicaciones a la salud. Por ser estos cidosgrasos poliinsaturados con una estructura qumica similar alos omega 3 y tener vas de sntesis iguales, se ha establecidoque se deben ingerir dos veces ms cidos grasos omega 3 enrelacin con los cidos grasos omega 6 (2:1). (32).

    Otra de las interacciones de inters, es el alto consumode carbohidratos, sobre todo de sacarosa, y de su posibleinterferencia con el efecto benfico de los omega 3. Estudiosmuestran que ratas obesas alimentadas con altas cantidades deazcares (sacarosa del 25 al 45%), los animales suplementadoscon aceite de pescado no presentaron mejora en los niveles

    de infl

    amacin en tejido adiposo (33, 34). Se cree, derivadode estas investigaciones, que son los azcares simples los queal ser consumidos en grandes cantidades podran interferir enespecial en el tejido adiposo, con los beneficios de los omega3. Son hasta ahora pocos estudios a este respecto, y slo enmodelos animales. Sin embargo, habra que considerar el au-mento de carbohidratos (sobre todo de carbohidratos simples)en la dieta para un mejor efecto de los omega 3.

    Respuesta al consumo de omega 3 de acuerdocon algunas variantes genmicas

    Un importante aspecto a considerar, es la respuesta quetiene el consumo de omega 3 y su interaccin con variantesen el genoma. Con el advenimiento de las nuevas tecnologasen materia de genmica, se ha logrado identificar el efectoque tienen los genes y su interaccin con el medio ambiente,particularmente los alimentos. Se sabe que en el DNA existenciertos cambios llamados polimorfismos de un slo nucletido(SNP) que se presentan sobre 1% de la poblacin y que puedenser caractersticos de ciertos grupos tnicos. Estas variantesen el genoma se asocian con riesgo o proteccin a algunasenfermedades, y en materia de nutricin con una respuestafavorable o desfavorable al consumo de alimentos (35, 36).Un ejemplo de ello es con un grupo de variantes situadas enel gen FADS. Este gen tiene como funcin modular los nivelesde glucosa e insulina y parmetros metablicos asociados a susobre expresin y el aumento de riesgo de desarrollar diabetesmellitus y sndrome metablico. Este estudio del Dr. Cormierencontr que en pacientes, con este grupo de variantes, pre-sentaron mejores niveles de glucosa e insulina en respuestaal consumo de cidos grasos omega 3 por 6 semanas. (37).Adems, con la variante del gen COX-2, principal reguladorde la va inflamatoria, personas que contenan esta variante(rs4648310) relacionada con un alto consumo de omega 3presentaron un menor riesgo de desarrollar cncer de prstatacomparado con las personas con bajos consumos (38). Tam-bin, la Apolipoprotena E (Apo E) se ha asocia al consumode omega 3. Esta protena forma parte de varias lipoprotenasencargadas de transportar los lpidos sanguneos (39). Se sabeque la variante Apo E3 es de alta frecuencia en la mayora delas personas y aquellos individuos que presentan la variante E4tienen mayor riego de presentar enfermedad cardiovascular oAlzheimer. (40-42). As, en algunos estudios se ha demostrado

    El efecto de omega 3 en la salud humana y consideraciones en la ingesta

  • 7/24/2019 Castellanos y Rodrguez - Sobre Omega 3

    5/6

    94

    que la suplementacin con omega 3 mejora el perfil lipdicode pacientes de acuerdo con el genotipo de Apo E, inclusocon los que tienen el genotipo de riesgo (43, 44). Estos sonslo algunos ejemplos pero todava no hay datos concluyentesdado el gran nmero de variantes asociadas y los resultadosdifieren unos de otros. De acuerdo con el Dr. Ordovaz, muchasde las interacciones asociadas entre consumo de omega 3 y

    variantes genticas son observacionales y los estudios a granescala con grandes cohortes por mayor tiempo se encuentranausentes en la literatura, al menos en las enfermedades car-diovasculares, sndrome metablico, obesidad y dislipidemias(45). En la medida en que exista mayor avance en la generacinde conocimientos y la respuesta que tienen algunos nutrientesen la dieta de acuerdo con el genotipo se podr hacer unamejor seleccin de los pacientes para los cuales los omega 3sean mas benficos.

    Los datos acerca del consumo de los cidos grasos omega3 en las sociedades occidentales estn muy por debajo de losrequerimientos internacionales, lo que se atribuye a variascausas, entre ellas son al aumento de productos con altocontenido en cidos grasos omega 6 y grasas saturadas, menor

    contenido de omega 3 en alimentos causadas por tcnicasmasivas de cultivo, entre otras. (32). En Mxico, los datos quearroj la ltima Encuesta Nacional de Nutricin, evidencique el consumo de omega 3 estaba bajo las recomendacionesinternacionales para poblacin adulta y mujeres embarazadas.A pesar de que existen evidencias cientficas que sealan queel contenido de estos cidos grasos en diversas especies depescados en costas mexicanas son los adecuados de acuerdoa las recomendaciones internacionales (46, 47). En materiade nutricin, habra que enfatizar y difundir los beneficiosde ingerir los cidos grasos omega 3 en las dosis adecuadaspara prevenir y mejorar la salud en Mxico y en pases deeconomas emergentes.

    CONCLUSIONESPor las importantes evidencias con respecto a su efecto

    en las diferentes etapas de la vida, as como, en la mejora yprevencin de diversas enfermedades; el consumo de cantida-des adecuadas de cidos grasos omega 3 se hace cada vez msimportante. Algunas tendencias indican que la suplementacincon omega 3 podra ser una buena opcin para obtener losefectos benficos, sin el riesgo de consumir sustancias dainasencontradas en los pescados. Hay quienes sealan que a travsde los alimentos ricos en estos cidos grasos es posible obtenerlos efectos benficos en las dosis adecuadas. Las recomenda-ciones internacionales destacan las dosis y tipo de pacientes alos cuales se les recomienda. An falta mucho por investigar,y mucho por hacer sin embargo, habr que incorporar estosnuevos conocimientos sumados a los avances en genmica yde las recientes investigaciones para obtener los beneficiosde su consumo y que sean adecuados para cada poblacin.

    RESUMENDesde hace algunos aos ha tomado un gran auge en el

    campo de la nutricin, el efecto benfico que tiene el consumirlos cidos grasos omega 3 en la salud humana. Actualmente,se encuentran una gran variedad de suplementos en cpsulascon omega 3 y/o junto con vitaminas, minerales y otras sus-tancias; adems de diversos alimentos fortificados con omega3. Muchas de las investigaciones cientficas demuestran que elconsumir ciertas dosis de estos cidos grasos podra tener unefecto benfico en enfermedades como lupus eritomatoso, dia-betes mellitus tipo 2, cncer, arterioesclerosis, hiperlipidemia,

    sndrome metablico, entre otras. Debido a la importancia desu efecto benfico en enfermedades cardiovasculares diferen-tes asociaciones internacionales emitieron sus recomendacio-nes para su consumo. No obstante, estas recomendaciones,existen algunas consideraciones derivadas de los estudiosactuales por el consumo de stos. Este artculo pretendedar una actualizacin en el tema y poner a consideracin las

    posibles controversias derivadas del consumo de los mismos.Palabras clave: cidos grasos omega 3; nutricin; sndromemetablico; inflamacin; diabetes mellitus tipo 2.

    BIBLIOGRAFA1. Scott EM. Nutrition of Alaskan Eskimos. Nutr Rev.

    1956;14(1):1-3.2. Bang HO, Dyerberg J, Sinclair HM. The composition of the

    Eskimo food in north western Greenland. Am J Clin Nutr.1980;33(12):2657-61.

    3. Marchioli R. Early Protection Against Sudden Death by n-3Polyunsaturated Fatty Acids After Myocardial Infarction:Time-Course Analysis of the Results of the Gruppo Italiano

    per lo Studio della Sopravvivenza nellInfarto Miocardico

    (GISSI)-Prevenzione. Circulation. 2002;105(16):1897-903.4. Burr ML, Dunstan FD, George CH. Is fish oil good or badfor heart disease? Two trials with apparently conflictingresults. J Membr Biol. 2005;206(2):155-63.

    5. Nobmann ED ES, White RG, Schraer CD, Lanier AP, BulkowLR. Dietary intakes among Siberian Yupiks of Alaska andimplications for cardiovascular disease. Int J CircumpolarHealth. 1998;57(1):4-17.

    6. Ebbesson SO, Adler AI, Risica PM, Ebbesson LO, Yeh JL, GoOT, et al. Cardiovascular disease and risk factors in three

    Alaskan Eskimo populations: the Alaska-Siberia project. IntJ Circumpolar Health. 2005;64(4):365-86.

    7. Ebbesson SO, Kennish J, Ebbesson L, Go O, Yeh J. Diabetesis related to fatty acid imbalance in Eskimos. Int J Circum-

    polar Health. 1999;58(2):108-19.8. Swanson D, Block R, Mousa SA. Omega-3 fatty acids

    EPA and DHA: health benefits throughout life. Adv Nutr.2012;3(1):1-7.

    9. Mozaffarian D, Wu JH. (n-3) fatty acids and cardiovascularhealth: are effects of EPA and DHA shared or complemen-tary? J Nutr. 2012;142(3):614S-25S.

    10. Lane K, Derbyshire E, Li W, Brennan C. Bioavailabilityand potential uses of vegetarian sources of omega-3 fattyacids: a review of the literature. Crit Rev Food Sci Nutr.2014;54(5):572-9.

    11. Arterburn LM, Hall EB, Oken H. Distribution, interconver-sion, and dose response of n-3 fatty acids in humans. AmJ Clin Nutr. 2006;83(6 Suppl):1467S-76S.

    12. Calder PC. Marine omega-3 fatty acids and inflammatoryprocesses: Effects, mechanisms and clinical relevance. Bio-chim Biophys Acta. 2014.

    13. Calder PC. Omega-3 polyunsaturated fatty acids andinflammatory processes: nutrition or pharmacology? Br JClin Pharmacol. 2013;75(3):645-62.

    14. Singer P, Shapiro H, Theilla M, Anbar R, Singer J, CohenJ. Anti-inflammatory properties of omega-3 fatty acidsin critical illness: novel mechanisms and an integrative

    perspective. Intensive Care Med. 2008;34(9):1580-92.15. Oh DY, Talukdar S, Bae EJ, Imamura T, Morinaga H, Fan W,

    et al. GPR120 is an omega-3 fatty acid receptor mediatingpotent anti-inflammatory and insulin-sensitizing effects.Cell. 2010;142(5):687-98.

    16. Dimri M, Bommi PV, Sahasrabuddhe AA, Khandekar JD,

    Castellanos L. y Rodriguez M.

  • 7/24/2019 Castellanos y Rodrguez - Sobre Omega 3

    6/6

    95

    Dimri GP. Dietary omega-3 polyunsaturated fatty acidssuppress expression of EZH2 in breast cancer cells. Carci-nogenesis. 2010;31(3):489-95.

    17. Aguilera AA, Diaz GH, Barcelata ML, Guerrero OA, RosRM. Effects offish oil on hypertension, plasma lipids, andtumor necrosis factor-alpha in rats with sucrose-inducedmetabolic syndrome. J Nutr Biochem. 2004;15(6):350-7.

    18. Ghafoorunissa, Ibrahim A, Rajkumar L , Acharya V.Dietary (n-3) long chain polyunsaturated fatty acidsprevent sucrose-induced insulin resistance in rats. J Nutr.2005;135(11):2634-8.

    19. Manickam E, Sinclair AJ, Cameron-Smith D. Suppressiveactions of eicosapentaenoic acid on lipid droplet formationin 3T3-L1 adipocytes. Lipids Health Dis. 2010;9:57.

    20. Puglisi MJ, Hasty AH, Saraswathi V. The role of adiposetissue in mediating the beneficial effects of dietaryfish oil.

    J Nutr Biochem. 2011;22(2):101-8.21. Pachikian BD, Neyrinck AM, Cani PD, Portois L, Deldicque

    L, De Backer FC, et al. Hepatic steatosis in n-3 fatty aciddepleted mice: focus on metabolic alterations related totissue fatty acid composition. BMC Physiol. 2008;8:21.

    22. Dasarathy S, Dasarathy J, Khiyami A, Yerian L, HawkinsC, Sargent R, et al. Double-blind Randomized Placebo-controlled Clinical Trial of Omega 3 Fatty Acids for theTreatment of Diabetic Patients With Nonalcoholic Steato-hepatitis. J Clin Gastroenterol. 2014.

    23. Lorente-Cebrian S, Costa AG, Navas-Carretero S, ZabalaM, Martinez JA, Moreno-Aliaga MJ. Role of omega-3 fattyacids in obesity, metabolic syndrome, and cardiovasculardiseases: a review of the evidence. J Physiol Biochem.2013;69(3):633-51.

    24. Camargo A, Rangel-Zuniga OA, Pena-Orihuela P, MarinC, Perez-Martinez P, Delgado-Lista J, et al. Postprandialchanges in the proteome are modulated by dietary fatin patients with metabolic syndrome. J Nutr Biochem.2013;24(1):318-24.

    25. Schmidt S, Stahl F, Mutz KO, Scheper T, Hahn A, Schucha-rdt JP. Transcriptome-based identification of antioxidative

    gene expression after fish oil supplementation in normo-and dyslipidemic men. Nutr Metab (Lond). 2012;9(1):45.

    26. Dunstan JA, Simmer K, Dixon G, Presc ott SL. Cognitive as-sessment of children at age 2(1/2) years after maternalfishoil supplementation in pregnancy: a randomised controlledtrial. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2008;93(1):F45-50.

    27. Stein AD, Wang M, Martorell R, Neufeld LM, Flores-AyalaR, Rivera JA, et al. Growth to age 18 months following pre-natal supplementation with docosahexaenoic acid differs bymaternal gravidity in Mexico. J Nutr. 2011;141(2):316-20.

    28. Flock MR, Harris WS, Kris-Etherton PM. Long-chainomega-3 fatty acids: time to establish a dietary referenceintake. Nutr Rev. 2013;71(10):692-707.

    29. Kris-Etherton PM, Grieger JA, Etherton TD. Dietary ref-erence intakes for DHA and EPA. Prostaglandins LeukotEssent Fatty Acids. 2009;81(2-3):99-104.

    30. Ibrahim MM, Fjaere E, Lock EJ, Naville D, Amlund H,Meugnier E, et al. Chronic consumption of farmed salmoncontaining persistent organic pollutants causes insulin re-

    sistance and obesity in mice. PLoS One. 2011;6(9):e25170.31. Calder PC. Long-chain fatty acids and inflammation. Proc

    Nutr Soc. 2012;71(2):284-9.32. Simopoulos AP. Human requirement for N-3 polyunsatu-

    rated fatty acids. Poult Sci. 2000;79(7):961-70.33. Hao Q, Lillefosse HH, Fjaere E, Myrmel LS, Midtbo LK,

    Jarlsby RH, et al. High-glycemic index carbohydrates abro-

    gate the antiobesity effect offish oil in mice. Am J PhysiolEndocrinol Metab. 2012;302(9):E1097-112.34. Madsen L, Kristiansen K. Of mice and men: Factors ab-

    rogating the antiobesity effect of omega-3 fatty acids.Adipocyte. 2012;1(3):173-6.

    35. Kaput J. Diet-disease gene interactions. Nutrition.2004;20(1):26-31.

    36. Kaput J, Rodriguez RL. Nutritional genomics: the nextfrontier in the postgenomic era. Physio l Genomics.2004;16(2):166-77.

    37. Cormier H, Rudkowska I, Thifault E, Lemieux S, Couture P,Vohl MC. Polymorphisms in Fatty Acid Desaturase (FADS)Gene Cluster: Effects on Glycemic Controls Following anOmega-3 Polyunsaturated Fatty Acids (PUFA) Supplemen-

    tation. Genes (Basel). 2013;4(3):485-98.38. Fradet V, Cheng I, Casey G, Witte JS. Dietary omega-3 fattyacids, cyclooxygenase-2 genetic variation, and aggressive

    prostate cancer risk. Clin Cancer Res. 2009;15(7):2559-66.39. Hagberg JM, Wilund KR, Ferrell RE. APO E gene and gene-

    environment effects on plasma lipoprotein-lipid levels.Physiol Genomics. 2000;4(2):101-8.

    40. Anoop S, Misra A, Meena K, Luthra K. Apolipoprotein Epolymorphism in cerebrovascular & coronary heart diseases.Indian J Med Res. 2010;132:363-78.

    41. Eichner JE, Dunn ST, Perveen G, Thompson DM, StewartKE, Stroehla BC. Apolipoprotein E polymorphism andcardiovascular disease: a HuGE review. Am J Epidemiol.2002;155(6):487-95.

    42. Contois JH, Anamani DE, Tsongalis GJ. The underlyingmolecular mechanism of apolipoprotein E polymorphism:relationships to lipid disorders, cardiovascular disease, and

    Alzheimers disease. Clin Lab Med. 1996;16(1):105-23.43. Plourde M, Vohl MC, Vandal M, Couture P, Lemieux S,

    Cunnane SC. Plasma n-3 fatty acid response to an n-3fatty acid supplement is modulated by apoE epsilon4 butnot by the common PPAR-alpha L162V polymorphism inmen. Br J Nutr. 2009;102(8):1121-4.

    44. Anil E. The impact of EPA and DHA on blood lipids andlipoprotein metabolism: influence of apoE genotype. ProcNutr Soc. 2007;66(1):60-8.

    45. Corella D, Ordovas JM. Interactions between dietary n-3fatty acids and genetic variants and risk of disease. Br JNutr. 2012;107 Suppl 2:S271-83.

    46. Ramirez-Silva I, Villalpando S, Moreno-Saracho JE, Bernal-Medina D. Fatty acids intake in the Mexican population.Results of the National Nutrition Survey 2006. Nutr Metab(Lond). 2011;8(1):33.

    47. Castro-Gonzalez MI, Ojeda VA, Montano BS, LedesmaCE, Perez-Gil RF. [n-3 fatty acid evaluation in eighteen

    Mexican marinefishes as functional food]. Arch LatinoamNutr. 2007;57(1):85-93.

    El efecto de omega 3 en la salud humana y consideraciones en la ingesta