castellanos. autodefensa, la expresión extrema. los frutos torcidos de la inseguridad

Upload: xaxuelmc

Post on 01-Mar-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 CASTELLANOS. Autodefensa, La Expresin Extrema. Los Frutos Torcidos de La Inseguridad

    1/3

    Autodefensa la expresin extrema; los frutos torcidos de la inseguridad

    MXICO, D.F.- Una oleada ascendente de grupos de autodefensa y policas indgenas surgi enMxico desde hace seis meses. Comunidades de 22 municipios nahuas, purpechas, chatinoszapotecas, mazahuas y otomes tomaron las armas para realizar funciones de seguridad y enalgunos casos de imparticin de la justicia. Hay casos, como el de Nopala, Oaxaca, donde su ldetiene un pasado como porro en la Universidad Autnoma Benito Jurez (UABJ), cercano al exgobernador Ulises Ruiz Ortiz. Desde septiembre de 2012 etnias empobrecidas de MichoacnGuerrero, Jalisco, Estado de Mxico, Quintana Roo, Sonora, Oaxaca, Morelos y Veracruz recurrierona sus escopetas de caza, rifles viejos, machetes, palos, y en ocasiones armas de grueso calibre parahacer valer sus derechos. Francisco Lpez Brcenas, abogado mixteco, autor de siete libros sobrerebeliones, autonomas y derechos indgenas, observa en entrevista con El Universal que se trata dela expresin extrema por la defensa de sus territorios y comunidades, contra el crimen organizadocaciques locales y megaproyectos. El estudioso se dio a la tarea de hacer una radiografa nacionade este fenmeno complejo y en incremento. Explica que estas expresiones se suman a las queirrumpieron en la Montaa de Guerrero (1995), Copala en Oaxaca (2007), Uro (2008), Ostula (2009)

    y Chern (2011), en Michoacn, as como a otras ms antiguas: las guardias tradicionales seri, yaquy maya que desde el siglo XIX actan armadas y legitimadas. Por qu entonces ahora hay tantoasombro?, se pregunta el estudioso sobre la reaccin en la esfera poltica y los medios decomunicacin en torno a tales manifestaciones. Se responde: Porque estas expresiones habanpermanecido invisibilizadas por el Estado. Ola creciente El autor del libro Los movimientosindgenas de Mxico: rostros y caminos, divide en tres las razones de los brotes de tales guardiascomunales armadas, mismas que pueden estar entreveradas entre s: procesos de gobiernosautnomos, la defensa de su territorio y recursos naturales, y la violencia criminal. Estos grupossalieron a escena por el fracaso del Estado de brindar seguridad a los pueblos indgenas, explicaDe idntica forma ubica dos tipos de manifestaciones: las que de entrada buscan crear una polica

    comunitaria que forme parte de la estructura del sistema de cargos tradicional de los pueblos y las delos grupos de autodefensa, que seran una respuesta bsica y espontnea de seguridad a unacircunstancia coyuntural. En el primer caso ubica al municipio nahua de Huamuxtitln, Guerreroque desde octubre de 2012 decidieron crear policas ciudadanas en contra de la delincuenciaorganizada. Por igual hicieron los nahuas de Manantln, Jalisco, que defienden su territorio decompaas mineras chinas y grupos de talamontes. En 2012 sufrieron la desaparicin de dosactivistas y en enero de 2013 decidieron conformar sus propias guardias civiles. Tambin est epoblado zapoteca de lvaro Obregn, Oaxaca, en el que 300 campesinos y pescadores conformaron

    CRDITOS NOTA DE PRENSA

    Encabezado : Autodefensa la expresin extrema; los frutos torcidos de la inseguridad

    Autor : Laura Castellanos

    Fecha : 23/02/2013 12:00:00 a.m.Fuente : Ver vnculo

    Vnculo : http://www.vanguardia.com.mx/autodefensa%E2%80%A6laexpresionextrema;losfrutostorcidosdelainseguridad-1489793.html

  • 7/26/2019 CASTELLANOS. Autodefensa, La Expresin Extrema. Los Frutos Torcidos de La Inseguridad

    2/3

    el pasado 10 de febrero su propio cuerpo de seguridad para impedir que se construya en la barra deSanta Teresa un parque elico de la empresa Narea Renovables. En otros casos, piensa que sbien la realidad que los genera existe, estn inducidos por el gobierno para contrarrestar esosprocesos. Aqu ubica a la dirigencia de la Unin de Pueblos y Organizaciones del Estado deGuerrero (UPOEG) de Ayutla, que en su opinin naci para que la experiencia de la CoordinadoraRegional de Autoridades Comunitarias-Polica Comunitaria (CRAC-PC) de la Montaa de Guerrerono se extienda a la Costa Chica. Otro es el caso del grupo chatino de autodefensa de SantosReyes Nopala, Oaxaca, que justific su creacin para enfrentar los abusos del ejrcito y enarcotrfico, pero su lder es el edil, Fredy Gil Pineda, considerado por las autoridades de laUniversidad Autnoma Benito Jurez de Oaxaca (UABJO) uno de los porros ms aguerridos de lainstitucin, no slo por las tomas y marchas que encabez en su paso por este lugar, sino tambinpor su carcter retador y su imposicin por segunda ocasin al frente de la alcalda localizada en lacosta oaxaquea. Un caso ms es el del llamado Comando Civil de Defensa de Tantoyuca yPlatn Snchez: Guardia civil Huasteca, el cual apareci en la zona norte de Veracruz en septiembrede 2012. El Ejrcito Popular Revolucionario (EPR), en un comunicado fechado el 20 de septiembredel 2012, seala al grupo de Tantoyuca como paramilitar, creado por empresarios y caciques para

    justificar la intensificacin de la militarizacin en la regin. En otros casos el grupo guerrillero no seha manifestado. Grupo En 22 poblados tnicos de Mxico se crearon cuerpos de seguridadpropios. Algunos son del siglo XIX: - Sonora: Guardia tradicional Seri y Guardia tradicional Yaqui- Oaxaca: Santos Reyes Nopal y Juchitn. - Quintana Roo: Guardia tradicional maya, en FelipeCarrillo. En detalle Lpez Brcenas divide en tres las razones de los brotes de guardiascomunales armadas. - Procesos de gobiernos autnomos. - Defensa de su territorio y recursosnaturales. - La violencia criminal. Contra el EZLN Brcenas considera que estasmanifestaciones aparecen cronolgicamente en dos momentos con significados distintos: antes ydespus de la reaparicin del Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional (EZLN) el 21 de diciembre de2012. Estima un momento previo a ese 21 de diciembre de 2012 en el que comunidades de

    Jalisco, Michoacn y Guerrero arrancaron procesos para crear sus policas comunitarias en contrade megaproyectos y el narcotrfico. Tras el regreso a escena del EZLN, los Acuerdos de SanAndrs Larrinzar y el tema de los derechos y la autodeterminacin indgena cobraron de nuevovigencia y el fenmeno recibi impulso. Grupos de seguridad, ms de cien aos de vidaMXICO.- Francisco Lpez Brcenas, abogado y miembro de la Asociacin Mexicana para lasNaciones Unidas se traslada en el tiempo y expone que la evidencia de que los cuerpos deseguridad indgena autnomos tienen ms de un siglo en Mxico lo muestran las guardiastradicionales seris, yaquis y mayas. Las tres etnias perdieron la guerra contra el ejrcito federal enel siglo XIX y desde entonces han tenido procesos de confrontacin frente al Estado por defender su

    integridad como pueblo y su defensa del territorio. La seri, por ejemplo, est bien armada, conpistolas de alto poder. Detalla que en la dcada de los aos 90 la Marina detuvo a algunospescadores seris porque navegaban armados para impedir que barcos camaroneros depredaran suterritorio. No obstante en 1997 ambas partes lograron un acuerdo: que la Marina ya no los iba amolestar por las armas. De esta manera los seris se convirtieron en el nico pueblo en el que egobierno les don tierras en zona marina. En 1997 destaca el nacimiento de la CRAC-PC, que en17 aos se ha consolidado en 73 comunidades mixtecas y tlapanecas de la Montaa de GuerreroEn esta polica comunitaria se ejerce el derecho colectivo de los pueblos, dice. Pero suspredecesoras surgidas en la ltima dcada acumulan saldos de sangre. En 2007 Copala cre su

  • 7/26/2019 CASTELLANOS. Autodefensa, La Expresin Extrema. Los Frutos Torcidos de La Inseguridad

    3/3

    gobierno autnomo triqui y guardias de autodefensa para enfrentar a paramilitares, lo que provoc27 asesinatos y el desplazamiento de ms de 600 personas, 200 de las cuales an no puedenregresar a su pueblo. Chern, pueblo purpecha clebre por sus barricadas populares para impediel paso de talamontes del crimen, en dos aos de lucha registra 13 personas fallecidas, cincodesaparecidas y cinco familias desplazadas. Ostula, que cre sus guardias comunales en contrade terratenientes que buscan despojarlos de su territorio nahua, tiene un saldo de 28 asesinados. (EUniversal) Tags Relacionados: grupos de autodefensa, mexico, comunidades, violencia, justiciaFuente: El Universal/ Laura Castellanos

    CITAR ESTA FUENTE ASI:

    Comunidad: Unidad de Informacin y Documentacin de los Pueblos Indgenas del Noroeste de Mxico.

    Coleccin: Hemerografa.

    Repositorio Institucional de la Biblioteca Gerardo Cornejo Murrieta de El Colegio de Sonora

    http://biblioteca.colson.edu.mx:8082/repositorio-digital/jspui/

    Usted solo puede hacer uso de la presente sin fines de lucro y con las limitaciones que marca la ley en materia de derechos de autor.

    En todo caso deber citar los CRDITOS NOTA DE PRENSA, adicionando el nombre de la Comunidad y Coleccin del Repositorio Institucional de la

    Biblioteca Gerardo Cornejo Murrieta

    perteneciente a El Colegio de Sonora, en cualquier reproduccin que de sta haga.