castellano medieval misuki

8

Upload: floresitajan

Post on 21-Jul-2015

6.584 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Castellano Medieval Misuki
Page 2: Castellano Medieval Misuki

Durante la Edad Media el castellano se extiende a

medida que avanza la Reconquista y se produce

la unificación política de los reinos cristianos. Un

factor que juega un papel importante en su

expansión es su temprana normativización

lingüística.

Page 3: Castellano Medieval Misuki

Entre los siglos XII y XV los reinos cristianos avanzan en su Reconquista hacia el sur. En 1469 se unen los reinos de Castilla y Aragón y en 1492 se unifica políticamente la Península -a excepción de Portugal, reino independiente desde 1143- con la conquista del reino de Granada.

El proceso de expansión territorial repercute en la situación de las lenguas romances peninsulares:

El castellano, que ocupaba en su origen una parte de Cantabria, del norte de Burgos y de La Rioja, fue extendiéndose hacia el sur en las zonas reconquistadas. Además, sobre todo a partir del siglo XIV, el castellano se extiende también horizontalmente, por territorios vecinos de los reinos de León y Aragón, a costa del leonés y el aragonés.

El mozárabe desaparece poco a poco, desplazado por los romances de los reinos cristianos.

El gallego-portugués tiene su época de esplendor en los siglos XIII y XIV, época en la que se convierte en la lengua literaria incluso de Castilla.

El catalán se extiende en el siglo XV con la expansión política y comercial del reino de Aragón por la costa mediterránea, Valencia y Alicante, las islas Baleares y la isla de Cerdeña.

Page 4: Castellano Medieval Misuki
Page 5: Castellano Medieval Misuki

Características del castellano medieval El castellano medieval era una lengua en formacion y muy inestable. En el nivel fonologico se produjeron una serie de fenomenos que dieron

como resultado: › la transformacion de unos sonidos (securu -> seguro), › la perdida de otros en determinadas posiciones (fumu -> humo) y › la aparicion de otros inexistentes en latin (annu -> año, nocte -> noche, plorare ->

llorar).

En el nivel gramatical existian numerosas vacilaciones. Asi, en los verbos coexistian con frecuencia formas dobles: cinxe/ceni, nasco/nascio, escriso/escribio. Las formas del futuro y del condicional aun eran perifrasticas (cantar he) y algunos verbos intransitivos utilizaban el verbo ser como auxiliar en los tiempos compuestos (son idos). El articulo se utilizaba con menos frecuencia que en el espanol actual.

En cuanto al lexico, la base latina se fue incrementando con palabras procedentes de otras lenguas, especialmente de las lenguas germanicas (yelmo, guerra, dardo, guardar, etc.), del arabe (aljibe, cifra, alcalde, guarismo, etc.), del frances (ligero, dama, paje, etc.) y del occitano o provenzal (mensaje, fraile, homenaje, etc.). Se emplean aun numerosos latinismos.

Page 6: Castellano Medieval Misuki

el siglo XIII, el rey Alfonso X el Sabio hizo del castellano la lengua oficial del Reino y se esforzó en fijar sus usos para evitar vacilaciones.

Se realiza así la primera normativización de esta lengua: se establecieron criterios para la creación de nuevos términos, se crearon nuevos nexos (comoquiera que, aunque...) y se dieron las primeras reglas ortográficas. Esto supuso la consolidación en el castellano de la norma toledana, más evolucionada, frente a la burgalesa, más primitiva.

Además, Alfonso X emprendió, junto a un amplio equipo de colaboradores reunidos en la Escuela de Traductores de Toledo, un ambicioso proyecto por el que se tradujeron al castellano numerosas obras escritas en árabe y en latín y se crearon otras originales. Todo ello dio un notable impulso al castellano.

Page 7: Castellano Medieval Misuki
Page 8: Castellano Medieval Misuki