casos prÁctico. modificaciÓn de conducta

8
CASO PRÁCTICO: MODIFICACIÓN DE CONDUCTA METODOLOGÍA COGNITIVO- CONDUCTUAL FORMACIÓN PROFESIONAL FAMILIA: Servicios socioculturales y a la Comunidad. CFGS INTEGRACIÓN SOCIAL MÓDULO: Habilidades de autonomía personal y social.

Upload: magali-escudero-lozano

Post on 16-Apr-2015

153 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: CASOS PRÁCTICO. MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

CASO PRÁCTICO: MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

METODOLOGÍA COGNITIVO- CONDUCTUAL

FORMACIÓN PROFESIONALFAMILIA: Servicios socioculturales y a la Comunidad.

CFGS INTEGRACIÓN SOCIALMÓDULO: Habilidades de autonomía personal y social.

Page 2: CASOS PRÁCTICO. MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

CARLOS TIENE CELOS DE SU HERMANITA

Carlos, de 5 años de edad, cursa 3º de Educación Infantil. Asiste al colegio desde los tres años; sus maestr@s dicen que siempre fue un niño tranquilo, trabajador y feliz. Desde el nacimiento de la hermanita no quiere separarse de la mamá, llora a la hora de ir al colegio, se queja de dolores de estómago, suda, vomita. Algunos días ha habido que llevarlo al colegio a la fuerza. En clase llora por cualquier cosa que le digan o hagan sus compañeros, trabaja muy poco, no quiere salir al recreo; sólo quiere estar al lado de su maestra a la que pide que llame a su mamá. La mamá de Carlos desesperada por esta situación acude al centro de Mediación y Orientación Familiar para buscar una solución.

Page 3: CASOS PRÁCTICO. MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

1. EVALUACIÓN INICIAL• EL PROBLEMA Y LA CONDUCTA OPERATIVA.

Carlos, debido al nacimiento de la hermanita, siente que su mamá se ocupa menos de él y tiene miedo de que lo quiera menos y tal vez de que lo abandone. Este problema Carlos lo expresa en las siguientes conductas operativas:

- No quiere separarse de su mamá.- Llora a la hora de ir al colegio.- Se queja de dolores de cabeza.- Con frecuencia suda y vomita.- Trabaja muy poco en el colegio.- Se niega a salir al recreo.- No se separa de la maestra.- Pide a la maestra que llame a su mamá.

Page 4: CASOS PRÁCTICO. MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

• LA HIPÓTESIS FUNCIONAL.

Carlos siente celos de la hermanita que le ha quitado el lugar privilegiado en la atención de su madre; esto le provoca estados de ansiedad y de miedo a perder el cariño de sus padres y ser abandonados por ellos.

Page 5: CASOS PRÁCTICO. MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

2. INTERVENCIÓN• LA HIPÓTESIS DE INTERVENCIÓN.

Si la madre de Carlos le presta más atención y le asigna ( como hermano mayor) alguna tarea relacionada con el cuidado de la hermanita, se sentirá querido por su madre y desaparecerán la ansiedad y el miedo de ser abandonado.

• LOS OBJETIVOS.- Objetivos generales:

1. Conseguir que Carlos se sienta querido por su madre.2. Eliminar la ansiedad de Carlos y el miedo a ser abandonado por sus pardres.

- Objetivos específicos:1. Disminuir los vómitos.2. Eliminar las quejas `por dolor de cabeza.3. Ir al colegio sin llorar.4. No llorar a la hora de ir al colegio.5. Salir al recreo con los demás niños.6. Realizar tareas fáciles y agradables sin la ayuda de su madre.7. Realizar tareas fáciles en ausencia de la profesora.8. Ir al baño sin la compañía de su madre.

Page 6: CASOS PRÁCTICO. MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

• SELECCIÓN DE TÉCNICAS, ESTRATEGIAS Y RECURSOS.

- Reforzamiento positivo como besos, caricias, juguetes preferidos para las conductas relacionadas con los objetivos.

- Inhibición recíproca.- Relajación muscular.- Reforzamiento de conductas alternativas.

• LAS SITUACIONES DE INTERVENCIÓN: QUIÉN, DONDE, CUÁNDO.El programa de modificación de conducta se aplicará en el lugar y en el tiempo en el que se provocan y emiten las conductas que deseamos eliminar, por lo tanto: en el aula , en las zonas de recreo, durante el horario escolar y en casa . Participarán tod@s los maestr@s que tengan alguna responsabilidad con el grupo y además, la mamá de Carlos, todos ellos coordinados por el integrad@r social del Centro de Mediación y Orientación Familiar.

Page 7: CASOS PRÁCTICO. MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

• LA APLICACIÓN DEL PROGRAMA.El programa de modificación de conducta se aplicó en casa durante todo el día, en el aula y en las zonas de recreo durante el horario escolar; se contó con la colaboración de los mastr@s responsable del grupo de Carlos y con la madre.

Se inició con una serie de información y entrenamiento a la madre sobre la forma de poner en práctica el programa. La mamá acompañaba a Carlos todos los día al colegio y lo iba a buscar; junto con la maestra reforzaban las conductas alternativas a las conductas problemas como llorar, ir solo al baño, salir al patio, etc. Cuando aparecían los primeros indicios de ansiedad la maestra o la madre le aplicaban ejercicios de relajación.

Al tercer mes de aplicación del programa se pasó del reforzamiento total al intermitente de razón variable.

Page 8: CASOS PRÁCTICO. MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

3. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS.

El seguimiento del programa se hizo a través de la observación sistemática de la madre y de la maestra bajo la coordinación del Integrad@r Social. Para la recogida de los datos se utilizaron listas de control y escalas de observación elaboradas para cada una de las conductas problemas, así como el registro anecdótico de la madre.El análisis de datos reveló que los objetivos generales se conseguían lentamente aun cuando algunos objetivos específicos como no llorar antes de ir al colegio se habían alcanzado al cien por cien.