casos de estudio: plataformas complementarias para el e ... · para omar villota hurtado,...

5
Casos de estudio: plataformas complementarias para el e-learning http://www.americalearningmedia.com/edicion-006/77-casos-de-estudio/322-casos-de-estudio-plataformas-complementarias[22/10/2013 01:00:26 p.m.] Propuesta Editorial Alianzas Audiencia Contratar Publicidad Contacto ANÁLISIS INNOVACIÓN TENDENCIAS ENTREVISTAS INVESTIGACIÓN CASOS INDICADORES MANAGEMENT NOTICIAS AGENDA EMPRESAS Y NEGOCIOS Actualidad Edición 6 Revolución Mobile Learning Publicaron el estudio Panorama de la Educación OCDE 2011 World of Warcraft y la gestión de equipos distribuidos Analizaron oportunidades para el e-learning en Perú en el marco de la feria Expo Capital Humano 2011 Canal exclusivo para profesores en Youtube Conferencia Mundial de Educación 2011 Las universidades en línea requieren de un triángulo pedagógico CASOS DE ESTUDIO Casos de estudio: plataformas complementarias para el e-learning La comprensión de una tendencia suele darse a través del análisis de experiencias concretas. Presentamos algunos proyectos formativos en los que se han implementado Facebook, NING, Linkedin, Second Life, You Tube y Twitter, como herramientas de apoyo a procesos gestión del conocimiento. “Estas herramientas tienen un valor fundamental en este momento, ya que son de uso muy extendido y, especialmente, dentro de un sector de población joven. Esto le da un valor fundamental, en la medida en que podemos estar trabajando dentro de entornos familiares o muy familiares para el usuario, en donde se puede mover con libertad y con una actividad que se va desarrollando de manera espontánea entre los usuarios”, explica José María Calés, director del curso de “Experto Profesional en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos de B- Learning” de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). “En especial, algunas herramientas como Facebook, presentan una navegación horizontal y no en árbol, como ocurría hasta ahora en otros escenarios. Esto es más sencillo e intuitivo, facilitando el acceso a la información sin tener que abrir miles de páginas e ir por decenas de enlaces antes de encontrar lo que queremos. De todas formas, la experiencia me dice que en este universo de desarrollos, siempre el éxito depende de los objetivos claramente marcados y del uso razonable que queramos hacer de todas estas herramientas y espacios. La metodología y los objetivos deben estar siempre por delante de la tecnología. La tecnología es nuestro medio, nuestro instrumento, la metodología y los objetivos son nuestro fin”, subraya el catedrático español. Al ser consultado sobre la utilización de Facebook, Twitter, Linkedin, Elgg, Google apps, Ning y Second Life, en ámbitos educativos y corporativos, las socias directoras de Net Learning, Susana Trabaldo y Nancy Piriz, consideran que Ning y Elgg permiten armar redes cerradas propias de las organizaciones, como comunidades de práctica, con repositorios de datos, imágenes, intercambio de experiencias, etc. “Con respecto a Second Life, nuestra experiencia nos demuestra que sigue siendo el espacio ideal para el aprendizaje experiencial, a través de juegos o simulaciones, el aprendizaje basado en la resolución de situaciones problemáticas que se da al aplicar competencias de acción que se requieren al estar inmerso en una situación bien contextualizada. Por su parte, Twitter permite estar compartiendo información, dialogar ágilmente y desde cualquier lugar. Mientras que las aplicaciones de Google permiten crear grandes espacios de trabajo colaborativo a través de ‘la nube’, que sincroniza la actualización de producción en formato texto y de presentaciones”, analizaron las expertas argentinas. Para Omar Villota Hurtado, presidente de Red ICI, lo fundamental es la creación de entornos colaborativos educativos mediante ambientes personales de aprendizaje. “Se trata de experimentar nuevas rutinas de aprendizaje y enseñanza, sustentadas en la creación colectiva para la generación de conocimiento cuya riqueza se centra en la participación, el estimulo al aprendizaje y al trabajo entre pares”, asevera. Caso Languageway La empresa Languageway, Escuela Online de Idiomas , utiliza dos tipos de redes con su comunidad de estudiantes, como parte de su estrategia de comunicación:

Upload: others

Post on 05-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Casos de estudio: plataformas complementarias para el e-learning

    http://www.americalearningmedia.com/edicion-006/77-casos-de-estudio/322-casos-de-estudio-plataformas-complementarias[22/10/2013 01:00:26 p.m.]

    Propuesta Editorial Alianzas Audiencia Contratar Publicidad Contacto

    ANÁLISIS INNOVACIÓN TENDENCIAS ENTREVISTAS INVESTIGACIÓN CASOS INDICADORES MANAGEMENT NOTICIAS AGENDA EMPRESAS Y NEGOCIOS

    Actualidad Edición 6

    Revolución Mobile Learning

    Publicaron el estudio Panorama de la

    Educación OCDE 2011

    World of Warcraft y la gestión de equipos

    distribuidos

    Analizaron oportunidades para el e-learning

    en Perú en el marco de la feria Expo Capital

    Humano 2011

    Canal exclusivo para profesores en Youtube

    Conferencia Mundial de Educación 2011

    Las universidades en línea requieren de un

    triángulo pedagógico

    CASOS DE ESTUDIO

    Casos de estudio: plataformas complementarias para el e-learning

    La comprensión de una tendencia suele darse a través del análisis deexperiencias concretas. Presentamos algunos proyectos formativos en los quese han implementado Facebook, NING, Linkedin, Second Life, You Tube yTwitter, como herramientas de apoyo a procesos gestión del conocimiento.

    “Estas herramientas tienen un valor fundamental en este momento, ya que son de uso muyextendido y, especialmente, dentro de un sector de población joven. Esto le da un valorfundamental, en la medida en que podemos estar trabajando dentro de entornos familiares omuy familiares para el usuario, en donde se puede mover con libertad y con una actividadque se va desarrollando de manera espontánea entre los usuarios”, explica José María Calés,director del curso de “Experto Profesional en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos de B-Learning” de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

    “En especial, algunas herramientas como Facebook, presentan una navegación horizontal y noen árbol, como ocurría hasta ahora en otros escenarios. Esto es más sencillo e intuitivo,facilitando el acceso a la información sin tener que abrir miles de páginas e ir por decenas deenlaces antes de encontrar lo que queremos. De todas formas, la experiencia me dice que eneste universo de desarrollos, siempre el éxito depende de los objetivos claramente marcadosy del uso razonable que queramos hacer de todas estas herramientas y espacios. Lametodología y los objetivos deben estar siempre por delante de la tecnología. La tecnología esnuestro medio, nuestro instrumento, la metodología y los objetivos son nuestro fin”, subrayael catedrático español.

    Al ser consultado sobre la utilización de Facebook, Twitter, Linkedin, Elgg, Google apps, Ningy Second Life, en ámbitos educativos y corporativos, las socias directoras de Net Learning,Susana Trabaldo y Nancy Piriz, consideran que Ning y Elgg permiten armar redes cerradaspropias de las organizaciones, como comunidades de práctica, con repositorios de datos,imágenes, intercambio de experiencias, etc.

    “Con respecto a Second Life, nuestra experiencia nos demuestra que sigue siendo el espacioideal para el aprendizaje experiencial, a través de juegos o simulaciones, el aprendizajebasado en la resolución de situaciones problemáticas que se da al aplicar competencias deacción que se requieren al estar inmerso en una situación bien contextualizada. Por su parte,Twitter permite estar compartiendo información, dialogar ágilmente y desde cualquier lugar.Mientras que las aplicaciones de Google permiten crear grandes espacios de trabajocolaborativo a través de ‘la nube’, que sincroniza la actualización de producción en formatotexto y de presentaciones”, analizaron las expertas argentinas.

    Para Omar Villota Hurtado, presidente de Red ICI, lo fundamental es la creación de entornoscolaborativos educativos mediante ambientes personales de aprendizaje. “Se trata deexperimentar nuevas rutinas de aprendizaje y enseñanza, sustentadas en la creación colectivapara la generación de conocimiento cuya riqueza se centra en la participación, el estimulo alaprendizaje y al trabajo entre pares”, asevera.

    Caso Languageway

    La empresa Languageway, Escuela Online de Idiomas , utiliza dos tipos de redes con sucomunidad de estudiantes, como parte de su estrategia de comunicación:

    http://www.americalearningmedia.com/propuesta-editorialhttp://www.americalearningmedia.com/alianzashttp://www.americalearningmedia.com/audienciahttp://www.americalearningmedia.com/contratar-publicidadhttp://www.americalearningmedia.com/contactohttp://www.americalearningmedia.com/http://www.americalearningmedia.com/analisishttp://www.americalearningmedia.com/analisishttp://www.americalearningmedia.com/innovacionhttp://www.americalearningmedia.com/innovacionhttp://www.americalearningmedia.com/tendenciashttp://www.americalearningmedia.com/tendenciashttp://www.americalearningmedia.com/entrevistashttp://www.americalearningmedia.com/entrevistashttp://www.americalearningmedia.com/investigacionhttp://www.americalearningmedia.com/investigacionhttp://www.americalearningmedia.com/casos-de-estudiohttp://www.americalearningmedia.com/casos-de-estudiohttp://www.americalearningmedia.com/indicadoreshttp://www.americalearningmedia.com/indicadoreshttp://www.americalearningmedia.com/managementhttp://www.americalearningmedia.com/managementhttp://www.americalearningmedia.com/noticiashttp://www.americalearningmedia.com/noticiashttp://www.americalearningmedia.com/agendahttp://www.americalearningmedia.com/agendahttp://www.americalearningmedia.com/negocioshttp://www.americalearningmedia.com/negocioshttp://www.americalearningmedia.com/edicion-006/79-indicadores/325-revolucion-mobile-learninghttp://www.americalearningmedia.com/edicion-006/73-noticias/340-publicaron-el-estudio-panorama-de-la-educacion-ocde-2011http://www.americalearningmedia.com/edicion-006/73-noticias/340-publicaron-el-estudio-panorama-de-la-educacion-ocde-2011http://www.americalearningmedia.com/edicion-006/73-noticias/339-world-of-warcraft-y-la-gestion-de-equipos-distribuidoshttp://www.americalearningmedia.com/edicion-006/73-noticias/339-world-of-warcraft-y-la-gestion-de-equipos-distribuidoshttp://www.americalearningmedia.com/edicion-006/73-noticias/338-analizaron-oportunidades-para-el-e-learning-en-peru-en-el-marco-de-la-feria-expo-capital-humano-2011http://www.americalearningmedia.com/edicion-006/73-noticias/338-analizaron-oportunidades-para-el-e-learning-en-peru-en-el-marco-de-la-feria-expo-capital-humano-2011http://www.americalearningmedia.com/edicion-006/73-noticias/338-analizaron-oportunidades-para-el-e-learning-en-peru-en-el-marco-de-la-feria-expo-capital-humano-2011http://www.americalearningmedia.com/edicion-006/73-noticias/337-canal-exclusivo-para-profesores-en-youtubehttp://www.americalearningmedia.com/edicion-006/73-noticias/336-conferencia-mundial-de-educacion-2011http://www.americalearningmedia.com/edicion-006/78-white-papers/334-las-universidades-en-linea-requieren-de-un-triangulo-pedagogicohttp://www.americalearningmedia.com/edicion-006/78-white-papers/334-las-universidades-en-linea-requieren-de-un-triangulo-pedagogicohttp://www.gestion-blearning.es/http://www.gestion-blearning.es/http://www.net-learning.com.ar/http://redici.org/http://www.languageway.com/http://www.americalearningmedia.com/audienciahttp://www.gestion-blearning.es/http://www.ieec.edu.ar/http://www.istec.org/es/about/about-istec/http://www.americalearningmedia.com/contratar-publicidadhttps://twitter.com/americalearninghttp://www.americalearningmedia.com/component/ninjarsssyndicator/?feed_id=1&format=rawhttp://ieec.edu20.org/site/custom2

  • Casos de estudio: plataformas complementarias para el e-learning

    http://www.americalearningmedia.com/edicion-006/77-casos-de-estudio/322-casos-de-estudio-plataformas-complementarias[22/10/2013 01:00:26 p.m.]

    Ediciones AnterioresEdición 000

    Edición 001

    Edición 002

    Edición 003

    Edición 004

    Edición 005

    Edición 006

    Edición 007

    Edición 008

    Edición 009

    Edición 010

    Edición 011

    Edición 012

    Edición 013

    Edición 014

    Edición 015

    Edición 016

    Edición 017

    Edición 018

    Edición 019

    Edición 020

    Edición 021

    Edición 022

    Edición 023

    1. Red Cerrada o Interna: Students’ Community.

    Se trata de un espacio diseñado para que todos los alumnos de la escuela, tanto aquellos queestudian español como quienes aprenden inglés, tengan más oportunidades de aprender ysocializar en un espacio diferente. Su objetivo es social y didáctico, y propicia el aprendizajecolaborativo.

    Una tutora dinamizadora está a cargo del seguimiento de esta comunidad, que se varenovando semanalmente.

    Crucigramas, videos, música y actividades lúdicas sobre temas variados son sólo algunas delas opciones con que el estudiante cuenta para poder seguir practicando el idioma que estáaprendiendo en un entorno relajado y distendido.

    La Escuela además va proponiendo encuestas breves a los participantes para conocerlos másy poder ofrecerles propuestas satisfactorias ajustadas a sus intereses.

    Ocasionalmente se vincula completamente con un tema específico que pretende homenajear ytrabajar desde diferentes ángulos: música, culturas, arte, entre otros.

    La Students’ Community ofrece también una cafetería online para comunicarse con hablantesnativos del idioma que cada uno aprende. ¿Por qué no escribirle hoy en inglés a un coleganorteamericano para practicar inglés y unas semanas más tarde recibir respuestas en españolpara ambos aprender colaborativamente?

    2. Red Abierta o Externa: Facebook, Twitter, LinkedIn

    Estas redes son abiertas, participan todos aquellos que desean sumarse. Se utilizan paracomunicar novedades, dar a conocer las publicaciones en el blog, realizar actividades breves ydinámicas, basadas en los intereses que se van detectando en los miembros.

    Entretenimiento, aprendizaje, comunidad y comunicación son cuatro de las tantas palabrasque definen estos excelentes espacios para el encuentro y el crecimiento en el idioma queLanguageway ha dispuesto para su comunidad.

    Proyecto Facebook como plataforma pedagógica

    “Estábamos hartos del pacto pedagógico cínico que existe y que dice: los docentes hacencomo que enseñan y los alumnos hacen como que aprenden. Dijimos, vamos a reinventar elaula universitaria y ese fue el Proyecto Facebook”, declaró el académico de la Universidadde Buenos Aires y ex director del portal educativo argentino Educ.ar, Alejandro Piscitelli,durante la reunión anual de la Red Latinoamericana de Portales Educativos (Relpe), celebradarecientemente en Santiago de Chile.

    El proyecto consistió en utilizar la popular red social como plataforma pedagógica. Primero seimplementó entre estudiantes de la Universidad de Buenos Aires -en el marco de su cursosobre “Introducción a la Informática, a la Telemática y al Procesamiento de Datos”- y luegoentre alumnos secundarios de la Escuela Nacional Domingo Faustino Sarmiento. La propuestahizo foco en que las escuelas se abrieran a las tecnologías que sus alumnos usanhabitualmente para divertirse, aprovechándolas para el proceso educativo.

    “Cada grupo tenía su sitio, donde transcurrían las discusiones, planeaban el trabajo, subíansus avances, veían el trabajo de los demás, etc. Calculamos que un trabajo de este tipoimplica cinco a 10 veces más de tiempo de parte de docentes y alumnos”, dijo el académico.“Todos los informes debían ser productos audiovisuales, los subían a YouTube y tenían unenlace con la página en la red social”, explicó.

    “Facebook no es una plataforma de encuentro de amigos, es una plataforma de convivencia ycooperación alternativa al sistema educativo. Por eso la reacción de este sistema es cerrar,cortar, negar, desvalorizar, amenazar; porque lo que ve es que le apareció un enemigo dondemenos lo esperaba”, disparó el experto en una entrevista realizada por el diario El Mercurio.

    “Creo que lo que estamos viviendo son vidas paralelas, en que el sistema educativo funcionapor un riel y las redes sociales van por otro. Y ambos compiten por el tiempo de atencióndentro del aula. Entonces, ¿qué hacer?”, se preguntó Piscitelli. Su respuesta a este

    http://www.americalearningmedia.com/edicion-000http://www.americalearningmedia.com/edicion-001http://www.americalearningmedia.com/edicion-002http://www.americalearningmedia.com/edicion-003http://www.americalearningmedia.com/edicion-004http://www.americalearningmedia.com/edicion-005http://www.americalearningmedia.com/edicion-006http://www.americalearningmedia.com/edicion-007http://www.americalearningmedia.com/edicion-008http://www.americalearningmedia.com/edicion-009http://www.americalearningmedia.com/edicion-010http://www.americalearningmedia.com/edicion-011http://www.americalearningmedia.com/edicion-012http://www.americalearningmedia.com/edicion-013http://www.americalearningmedia.com/edicion-014http://www.americalearningmedia.com/edicion-015http://www.americalearningmedia.com/edicion-016http://www.americalearningmedia.com/edicion-017http://www.americalearningmedia.com/edicion-018http://www.americalearningmedia.com/edicion-019http://www.americalearningmedia.com/edicion-020http://www.americalearningmedia.com/edicion-021http://www.americalearningmedia.com/edicion-022http://www.americalearningmedia.com/edicion-023http://www.proyectofacebook.com.ar/about/titular-y-jefe-de-trabajos-practicos/http://www.e-magis.com/http://www.wormholeit.com/

  • Casos de estudio: plataformas complementarias para el e-learning

    http://www.americalearningmedia.com/edicion-006/77-casos-de-estudio/322-casos-de-estudio-plataformas-complementarias[22/10/2013 01:00:26 p.m.]

    interrogante claramente fue el proyecto Facebook como plataforma pedagógica, que en suspropias palabras: reinventó el aula universitaria –inicialmente- y luego secundaria, aunque elexperto también aseguró que se podría implementar en el nivel primario.

    “Sólo reintrodujimos el momento de placer dentro de la sala de clases”, subrayó, para luegoapuntar el fin de la era de los “ridículos papers, que son copy-paste de todos los autores de laliteratura, con citas horribles”.

    En palabras del propio Alejandro Piscitelli, ahora el producto es audiovisual, como la culturacotidiana de los alumnos.

    Caso Asociación de Concesionarias de la República Argentina

    ACARA e-learning, la propuesta de capacitación online de la Asociación de Concesionariasde la República Argentina, ha sumado en 2011 el uso de las redes sociales Facebook y Twitterpara facilitar la socialización entre sus cursantes. Una interacción que ha reforzado de unmodo especial los vínculos que se crean en los cursos, según explican Nancy Piriz y SusanaTrabaldo, socias directoras de Net Learning, empresa responsable de la implantación.

    “La estrategia fue muy acertada ya que los beneficios están a la vista: un mayor disfrute porparticipar de la capacitación y fidelización de los participantes a raíz de la creación de unsentido de pertenencia”, señalaron las especialistas. “Las actividades publicadas en las redesestimulan la participación. Se han creado tests interactivos relacionados con eventos, convideos, y también se iniciaron debates sobre publicidades o temas destacados sobre el rubro;se han incorporado adivinanzas. Por otra parte, el humor es siempre bienvenido justo paradespedirse los viernes y anticipar un fin de semana con toda energía”, comentan lasejecutivas.

    Experiencia desarrollada por Llorens y Capdeferro

    El profesor de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), y asesor en estrategias deintroducción y uso del e-learning en la formación corporativa, Roberto Hernández Soto, nosdescribe una experiencia sobre el uso de Facebook, llevada a cabo por los profesores FrancescLlorens y Neus Capdeferro, en el marco de la asignatura “El aprendizaje basado en actividadescolaborativas virtuales”, perteneciente al Máster Universitario en educación y TIC (e-learning)de la UOC. Ver artículo Posibilidades de la plataforma Facebook para el aprendizajecolaborativo en línea.

    “El objetivo de la experiencia ha sido generar conocimiento sobre las posibilidades deFacebook para el desarrollo de actividades de aprendizaje colaborativo en línea”. Para ello, serealizó un plan de trabajo que incluyó los objetivos y actividades a realizar, y queposteriormente fue implementado y evaluado tanto desde el punto de vista tecnológico comopedagógico”, explica Hernández Soto.

    Como conclusión de la iniciativa, los autores afirmaron que “desde el punto de vista de suconcepción y del grado de desarrollo de las herramientas nativas que incorpora, Facebook noes la mejor opción para implementar proyectos de trabajo colaborativo, sobre todo si estospresentan exigencias elevadas de control del tiempo, organización de la información yflexibilidad en la gestión de las tareas”.

    Sin embargo, concluye el artículo: “incluso careciendo de una auténtica orientación hacia losproyectos colaborativos (no es esa la vocación original de Facebook), la altísima implantaciónde la red, su conectividad externa, el enriquecimiento exponencial de los proyectos abiertos,los innovadores enfoques del aprendizaje a los que es capaz de prestar soporte y sucapacidad para fomentar el aprendizaje inclusivo, hacen de Facebook una opción digna deconsiderarse seriamente a la hora de plantear experiencias de trabajo colaborativo en línea”,destacan Llorens y Capdeferro.

    Para Roberto Hernández Soto, esta experiencia demuestra que es necesario un análisisprofundo de cada herramienta, de cada entorno, para valorar sus posibilidades educativasque, sin duda, están presentes, con mayor o menor aplicabilidad, en todas las tecnologías dela web social. “Este análisis y las decisiones que se tomen a la hora de conceptualizar y

    http://www.acaracampus.com.ar/http://www.uoc.edu/portal/catala/index2.htmlhttp://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/issue/view/v8n2http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/issue/view/v8n2

  • Casos de estudio: plataformas complementarias para el e-learning

    http://www.americalearningmedia.com/edicion-006/77-casos-de-estudio/322-casos-de-estudio-plataformas-complementarias[22/10/2013 01:00:26 p.m.]

    diseñar una acción formativa, marcarán la diferencia entre un uso meramente instrumental dela tecnología o, por el contrario, un uso efectivo que logre aprovechar las posibilidades decada herramienta para conseguir las intenciones educativas previstas”, asegura.

    Caso Escuela Nómada: twitter for learning

    Juan Carlos Meléndez Calvo, Community Manager Red de Aprendizaje, nos comenta que haparticipado personalmente de una experiencia experimental abierta de utilización formativade intercambio de experiencias, promovido por un grupo de educadores peruanos, desarrollada en Twitter y armonizada con Facebook.

    El taller Twitter for e-learning fue organizado por la Escuela Nómada y entre las conclusionespreliminares del proyecto que comparte Meléndez Calvo con América Learning & Media, seencuentran las siguientes:• La utilización de ambientes abiertos no debe apartarnos del objetivo de enseñanza-aprendizaje, por tecnicismos en el uso y los códigos de comunicación del medio virtual.• Tienen que darse ciertas condiciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje, respecto aleducador, alumno, contenido educativo y medio telemático. Solo por citar un ejemplo, eleducador tiene que estar muy habituado a las herramientas de Twitter y Facebook, de manerasimilar a los alumnos, para que el proyecto sea exitoso.• Enorme potencialidad de ampliar perspectiva de enseñanza-aprendizaje global y colaborativa.

    Prácticas con NING en Uniminuto

    “Estamos convencidos que es en esta etapa de la educación donde se puede fortalecer unsentido de análisis crítico y propositivo de los medios y donde se puede entender lacomunicación y las nuevas tecnologías como herramientas de transformación en los procesosde aprendizaje. Actualmente en Uniminuto contamos con una red de colegios, diez de ellospúblicos y dos privados, con los que realizamos experiencias de innovación pedagógica conénfasis en los medios de comunicación”, relata Carolina Mejía, coordinadora de MediosEscolares de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la universidad Uniminuto (Bogotá.-Colombia).

    “Contamos con una red social en NING, denominada Vibraciones Escolares dondeincorporamos todas las evidencias y contenido del trabajo adelantado. La intención esconstruir conocimiento en red y dar a conocer nuestras experiencias”, informa la especialista.

    Proyectos EPERe-PORT y EPERe-PORT-II

    Las posibilidades que ofrecen el uso de este tipo de herramientas y servicios, como Facebook,Twitter, Linkedin, Elgg, Google apps, Ning y Second Life, en proyectos educativos sonenormes, ya que permiten a los alumnos conectar con otras personas o grupos interesados enla misma temática, y por tanto el intercambio de todo tipo de conocimientos y experiencias.Así lo ve Sebastián Torres Toro, responsable de e-Learning Tadel Formación, quien destacaque “lo más interesante es que el alumno pueda seguir participando activamente en este tipode redes de conocimiento, una vez que finaliza su educación de carácter formal, ya seaeducativa o corporativa”, puntualiza.

    “En varios proyectos que he coordinado, denominados EPERe-PORT y EPERe-PORT-II,hemos analizado precisamente las posibilidades de integración de estos servicios en Moodle2.0, conjuntamente con el uso de los e-portfolios como herramienta de evaluación”, informael experto español.

    Otras experiencias

    Como antecedentes de trabajo en el marco de esta tendencia de incorporación de plataformascomplementarias a las plataformas tradicionales, Omar Villota Hurtado refiere los casos deimplementación del Ministerio de Educación de Colombia, ocurridos en el año 2007, queestuvieron dirigidos inicialmente a docentes de educación superior. Iniciativas que pusieron enjuego conceptos emergentes como el e-learning 2.0 y el conectivismo.

    http://www.reddeaprendizaje.com/http://comunicacion.uniminuto.edu/index.php?option=com_content&view=article&id=138&Itemid=100083http://www.vibracionesescolares.ning.com/http://www.tadelformacion.com/http://epereport2.tadelformacion.com/

  • Casos de estudio: plataformas complementarias para el e-learning

    http://www.americalearningmedia.com/edicion-006/77-casos-de-estudio/322-casos-de-estudio-plataformas-complementarias[22/10/2013 01:00:26 p.m.]

    En una entrevista efectuada en esta 6º edición de America Learning & Media, la directora delCentro de Innovación en Tecnología y Pedagogía (CITEP) de la Universidad de Buenos Aires(UBA), Carina Lion, manifiesta su entusiasmo con las propuestas que incorporan las redessociales en la enseñanza. “En la Cátedra Fundamentos de Tecnología Educativa de la Facultadde Filosofía y Letras de la UBA, la profesora Mariana Maggio llevó a cabo este año unaexperiencia sumamente rica en la que los alumnos de la licenciatura en educación, de maneraespontánea, continuaban las discusiones de los temas de clase en las redes sociales. Esosuma mucho, cuando se tiende un puente para el análisis respecto de uso de dichas redes”,relata la experta.

    Por su parte, José María Calés comenta que conoce experiencias de algunas instituciones encomunidades autónomas de España. “Los proyectos han tenido resultados variopintos. Enalgunos casos el éxito ha sido un auténtico fracaso, y no por las posibilidades de lasherramientas en sí, sino por los problemas que han derivado del mal uso que los usuarios. Porotra parte, hablar de casos de éxito es un poco arriesgado. ¿Quién establece que un caso esde éxito no lo es? No depende sólo del volumen de visitas o de usuarios, sino de un estudioprofundo, sistemático y riguroso de los resultados, uso y cumplimiento de objetivos yadecuación de la metodología”, apuntó.

    Análisis Innovación Tendencias

    Entrevistas Investigación Casos de Estudio

    Tester Indicadores White Papers

    Opinión Management

    ©2010 ALM Aviso Legal Propuesta Editorial Alianzas Audiencia Contratar Publicidad

    http://citep.rec.uba.ar/http://www.americalearningmedia.com/analisishttp://www.americalearningmedia.com/innovacionhttp://www.americalearningmedia.com/tendenciashttp://www.americalearningmedia.com/entrevistashttp://www.americalearningmedia.com/investigacionhttp://www.americalearningmedia.com/casos-de-estudiohttp://www.americalearningmedia.com/testerhttp://www.americalearningmedia.com/indicadoreshttp://www.americalearningmedia.com/white-papershttp://www.americalearningmedia.com/opinionhttp://www.americalearningmedia.com/managementhttp://www.americalearningmedia.com/aviso-legalhttp://www.americalearningmedia.com/propuesta-editorialhttp://www.americalearningmedia.com/alianzashttp://www.americalearningmedia.com/audienciahttp://www.americalearningmedia.com/contratar-publicidad

    americalearningmedia.comCasos de estudio: plataformas complementarias para el e-learning

    Zvcm1hcy1jb21wbGVtZW50YXJpYXMA: form1: searchword: ...input2: