caso sistémica más avanzado (1) (1)

12
Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Psicología Cátedra de Psicoterapia Sistémica Prueba N°2 Caso Diego Alumnos: José Ignacio Acuña Caroline Villena Docente: Cristina González Ayudante: Ximena Díaz

Upload: jose-ignacio-acuna

Post on 07-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sistem

TRANSCRIPT

Facultad de Ciencias Sociales

Escuela de Psicologa

Ctedra de Psicoterapia Sistmica

Prueba N2 Caso Diego

Alumnos: Jos Ignacio Acua

Caroline Villena

Docente: Cristina Gonzlez Ayudante: Ximena Daz

Junio, 2013

Fecha: Junio, 2013Identificacin

Nombre: Diego

Edad: 20 aos de edadGenograma:

Hiptesis Sistmica:En este sistema se observan negligencias en el holn parental, y luego en el establecimiento de reglas y lmites, lo que no permite una sana convivencia al interior de los dos hogares frecuentados por el adolescente. En este sentido, respecto a la primera negligencia se observa una dificultad para establecer roles paternos bien definidos, ya que en un primer momento es el padre quien se desliga de su responsabilidad respecto a Diego, al dejarlo de ver durante cinco aos, lo que merma el vnculo entre ambos; en tanto que la madre otorga este rol a su pareja Carlos, quedando subordinada ante ste en lo que respecta a la crianza de Diego, por esta razn no asume adecuadamente su rol como figura protectora y confiable para el joven, papel materno que en parte asume Carolina. En segunda instancia, respecto al establecimiento de reglas, se observa en el sistema familiar de la madre, que stas son impuestas principalmente por Carlos de manera rgida y estricta, las cuales son mal recibidas por Diego quien se siente sobre exigido en comparacin a sus hermanas, lo que provoca un distanciamiento respecto al sistema familiar y poca validacin respecto a la madre quien no interviene ante las instrucciones de su pareja. De esta manera, el joven expresara su malestar (el cual se exacerba debido a la etapa del ciclo vital que atraviesa) a travs de conductas rebeldes y conflictivas, ya que no se sentira parte de ningn sistema familiar (slo tiene cercana con la pareja del padre), por lo que buscara suplir esas carencias afectivas a travs de medidas compensatorias como las fiestas, el alcohol y el consumo de marihuana, la preocupacin de sus cercanos se exacerba en relacin al tema de la marihuana, ya que entre sus pertenencias se encuentra una cantidad considerable, lo que puede relacionarse no solo a un consumo menor.Cmo se construy la consulta? La consulta se construy por un llamado telefnico de Carolina, quien est bastante preocupada por la conducta problemtica de Diego y adems teme un posible consumo problemtico de drogas (el cual conoce por tener un hermano en una situacin avanzada de drogadiccin a la cocana) por lo que cree que una terapia podra serle muy til para abordar los temas relacionados con el consumo de alcohol y marihuana, adems de sus problemas familiares e individuales. Antes de llamar, conversa con Diego la posibilidad de ir al psiclogo quien accede a su peticin.Motivo de Consulta

En principio refieren que Diego tiene una conducta hostil y rebelde, la que se manifiesta en los conflictos que ha mantenido con sus padres y con la pareja de la madre. Consultan en este momento, ya que estn preocupados por el futuro del joven, porque temen un posible consumo problemtico de drogas luego de encontrar marihuana entre sus pertenencias.

Protocolo de la primera sesinContenidos relevantes de la sesinA la primera sesin asisten Diego, Marcelo y Carolina. Estos ltimos sealan la preocupacin por la conducta hostil del joven. Diego se muestra ms bien a la defensiva respecto a las crticas del padre, quien lo culpa constantemente por los conflictos que han tenido entre ellos y con la familia de la madre. Por su parte, Carolina es quien seala ms abiertamente la preocupacin por el consumo de marihuana del joven.

Tcnica Utilizada

Se intenta negociar los objetivos a travs de la pregunta milagro, la cual consiste en pedirle a cada uno que se imagine el futuro sin los conflictos que han tenido hasta el momento, especificando qu conductas o cambios de cada uno podran ayudar a alcanzar ese futuro imaginado. Indicaciones y/o tareasSe le solicita al sistema familiar que reflexione en torno a qu aspectos del futuro imaginado han estado cerca de producirse hasta el momento y en qu situaciones se han producido. Se les solicita que a la prxima sesin asistan Diego, Marcelo y Mnica, con el objetivo de observar las interacciones que mantienen.En relacin con los resultados de la sesin. El padre responsabiliza a Diego en cuanto a la problemtica de la relacin familiar, ya que seala que ste es quien debe cambiar su comportamiento rebelde; en tanto que Diego cree que la situacin mejorara si sus padres fuesen ms comprensivos y no tan estrictos. Por su parte Carolina es quien muestra una mejor capacidad de insigth, ya que seala que todos aportan de alguna manera en los conflictos.

Protocolo segunda sesin

Contenidos relevantes de la sesin A la segunda sesin asisten Diego, Marcelo y Mnica. Esta ltima seala la preocupacin por la conducta rebelde del joven, aludiendo que luego de sus salidas la mayora de las veces llega de mal humor y quejndose de su incomodidad en la casa, afirmando que no se siente acogido ni escuchado. Adems Mnica destaca que el joven no respeta las reglas impuestas por Carlos, lo que ocasiona grandes discusiones al interior del hogar, en este mismo sentido seala reiteradamente la mala relacin que tienen Diego y Carlos, la cual segn ella se debe a la desobediencia de su hijo. Diego muestra en esta sesin una actitud menos defensiva, escuchando lo que cuenta su madre, sealando que el ejercicio de la primera sesin pregunta milagro lo hizo reflexionar acerca de su conducta. Sin embargo, seala que no comparte las reglas instauradas por Carlos, ya que las considera rgidas e injustas en comparacin con sus hermanas. Por otra parte, menciona que generalmente nadie lo llama para saber sobre su paradero, contrario a lo que dice Mnica, quien interrumpe en variadas ocasiones a su hijo e intenta dirigir la conversacin hacia otro punto. Marcelo, por su parte escucha ms atento a Diego y lo defiende en aquellas situaciones que Mnica lo critica, observndose una coalicin entre ambos respecto a la madre.Tcnica Utilizada

Se realizan preguntas circulares, con el objetivo de cuestionar el sntoma e intentar una reflexin acerca de la definicin que el sistema da al problema, intentando que los integrantes alcancen la conciencia sobre que el problema no reside en Diego completamente, sino en ciertas pautas de interaccin de ambos sistemas familiares. Asimismo, se pesquisa informacin respecto a la pseudo armona familiar que seala Mnica existe en el hogar, cuando Diego no ocasiona ningn conflicto, con el objetivo de analizar las pautas de interaccin predominantes.

Indicaciones y/o tareasSe le solicita a Diego que tenga registro sobre aquellas situaciones que lo llevan a beber en exceso y a querer olvidar, especialmente las que guarden relacin con dificultades en ambos sistemas familiares. Debido a la reiteracin del conflicto entre Diego y Carlos, se solicita que a la prxima sesin asistan ambos.

En relacin con los resultados de la sesinDiego en esta segunda sesin se muestra ms reflexivo y menos resistente ante las conductas irresponsables que ha tenido, al mismo tiempo que se observa una mayor comunicacin con Marcelo, quien valora la conducta reflexiva de su hijo.

Protocolo tercera sesinContenidos relevantes de la sesinCarlos seala que los conflictos en el hogar son bsicamente por la conducta rebelde de Diego, quien no respeta las reglas establecidas y siempre tiene una conducta desafiante ante l. Por su parte Diego se defiende constantemente de las crticas de Carlos, sealando que ste es muy autoritario e injusto respecto a las exigencias que tiene con sus hermanas, adems destaca la rabia que siente porque lo hayan echado de la casa. Existe una gran tensin entre ambos, lo cual dificulta el dilogo y el avance en los temas durante la sesin.

Tcnica utilizadaSe realizan preguntas circulares para esclarecer lo que cada uno considera problemtico, adems se intenta una mediacin y resolucin de conflictos: se hace reflexionar y dialogar a Diego y Carlos, con el objetivo de que ellos mismos puedan llegar a acuerdos en cuanto a la resolucin de las situaciones problemticas, intentando que ambos puedan reconocerse antes de deshumanizarse con descalificaciones. Adems se intenta organizar la puesta de lmites y responsabilidades, con la intencin que vean la posibilidad de ganar conjuntamente.

Indicaciones y/o tareasSe propone a Carlos que realice una lista junto a Mnica de actividades en las que Diego puede aportar en la casa. Asimismo se le solicita a Diego que haga lo mismo pero en base a aquellas cosas que le gustaran cambiaran en el hogar de la madre y Carlos. En relacin con los resultados de la sesin

Se aprecia una gran resistencia por parte de Carlos para resignificar a Diego, en su opinin el adolescente es un aprovechado y que no aporta mayormente en la casa, solo exige buenos tratos pero no aporta con deberes mnimos (los que en ningn momento quedan en claro cuales son, ya que segn lo que se aprecia en la terapia nunca han sido claramente explicitados por Carlos) Queda en evidencia que la preocupacin es real por parte de Carlos principalmente por el tema de la elevada cantidad de marihuana encontrada en el dormitorio de Diego, Carlos tiene la sospecha de que Diego vende la droga, por eso sus excesivas aprehensiones con respecto a sus hijas y el ejemplo que ste pudiese estar dndoles a ellas.

Reflexin terica segn el caso Desde una perspectiva sistmica familiar, los sntomas se consideran "conductas" que son parte de dinmicas interaccinales, por lo que resulta insostenible comprenderlos fuera de la relacin entre el individuo y el contexto, ya que representaran la asignacin de un rol especfico a cumplir por el individuo que los presenta. Seran "funcionales" para dicha dinmica familiar ayudando a la mantencin del equilibrio del sistema, siendo ste homeostticamente rgido e inflexible, y con una tendencia hacia la conservacin invariable de las mismas dinmicas a travs del tiempo (Haley J. 1994 citado en Rees R, Valenzuela A. 2003).

Investigadores de la familia la han caracterizado con cambios diversos y ciclos vitales, entre ellos se encuentran el desarrollo evolutivo de sus miembros, especialmente la adolescencia en donde los padres deben enfrentar el proceso de independencia e individualizacin de sus hijos, en esta etapa los recursos habituales se tornan insuficientes para enfrentar las nuevas situaciones y el desarrollo va logrndose en la superacin de esta crisis y la adquisicin de nuevos recursos. Asimismo se presentan grandes oportunidades de crecimiento. (R. Fonkert 2000 en Fried D, Schnitman J. 2000). En este sentido, segn Garca et al (2003) la adolescencia es una enfermedad normal, dentro del ciclo vital e individual siendo un momento especialmente crtico, entre otras razones porque se impone la exigencia natural del desplazamiento de la pertenencia del adolescente desde su ncleo familiar hacia sus pares, lo que conlleva y condiciona a la necesidad de reorganizar relaciones y funciones dentro de la familia. A medida que se incrementa la experiencia de los adolescentes respecto a sus roles e identidad, ellos y sus familias experimentan sentimientos intensos e importantes movimientos de cambio (R. Fonkert 2000 en Fried D, Schnitman J. 2000). De esta manera, la reorganizacin de las relaciones padres-hijos adolescentes sobre una nueva base se constituye en uno de los eventos ms significativos de este perodo, la familia debe aprender a renegociar reglas de autoridad y empezar a aceptar una mayor individualidad(Rhodes 1977, citado en R. Fonkert 2000 ) Terkelsen (1980, citado en Rhodes 1977) arguye que el presupuesto bsico de la familia es la provisin de un contexto de apoyo para las realizaciones individuales que sus miembros necesitan lograr.Asimismo, una de las situaciones a las que podran verse expuestos los adolescentes se refiere al consumo de alcohol y/o drogas, la cual se inicia mayormente en esta etapa. Aparentemente debido a que se concretan los procesos de individuacin de los hijos de la familia y su separacin de la misma. Si las caractersticas necesarias para el cumplimiento de las tareas de esta etapa no estn presentes o enteramente desarrolladas el proceso no se cumplir satisfactoriamente para todas las partes involucradas, apareciendo de esta manera un sntoma. En el caso del adolescente que comienza un consumo de drogas que deriva en un abuso y/o adiccin a ellas se habra desarrollado, una insuficiente "individuacin-relacional" una precaria diferenciacin individual y una inadecuada capacidad de mantener dicha diferenciacin al interactuar en los grupos en los cuales participa. (Montes AM, Saru A. 1991 citado en Rees R, Valenzuela A. 2003). Esto muestra la escasa autonoma que ha logrado el adolescente respecto del sistema familiar y, recprocamente, los padres respecto de l. El consumo de drogas, y sus inconvenientes relacionados, favorecen y estimulan la mantencin de la escasa autonoma, ya que la familia desalienta la emancipacin del adolescente, culpabilizando al consumo de la droga como causa de este fracaso, distrayndose as la mirada respecto de la disfuncionalidad en la que la totalidad de la familia est inmersa (Montes AM, Saru A. 1991 citado en Rees R, Valenzuela A. 2003).En este sentido, habra factores de la esfera individual que condicionaran que un problema de conducta, normal, esperable en un adolescente se transforme en un trastorno que requiera atencin psicolgica. Tambin hay factores del sistema familiar (su estructura, organizacin y funcionamiento) que actuaran reforzando y amplificando los problemas de comportamientos hasta ese momento normales. (Garca et al ,2003)

De esta manera, diversos estudios destacan como uno de los aspectos de mayor prevalencia en la dificultad del holn parental, es el tema de los desacuerdos sobre el modelo de autoridad con que llevar la crianza de los hijos, y la presencia de personas en la familia extensa, con autoridad sobre los padres, los cuales los desautorizan (Garca et al ,2003). Asimismo un sistema familiar estara compuesto por una serie de subsistemas, considerando el holn individual, conyugal, de los hermanos y el parental; el cual incluye la crianza de los hijos y las funciones de socializacin. Este subsistema debe modificarse a medida que el nio crece y sus necesidades cambian. De esta manera, las familias con hijos adolescentes han de practicar una modalidad de negociacin diferente a aquellas con hijos pequeos, por lo que los padres debern concederles ms autoridad a sus hijos, al tiempo que les exigen ms responsabilidad (Minuchin, 2004). Cabe destacar que si bien en esta etapa se busca explorar el mundo y su independencia, la necesidad de sentirse protegidos es autentica, ese constante conflicto entre dependencia-independencia confunde mucho al adolescente y a su familia, pudiendo producirse conflictos prolongados y difciles ,pero puede posibilitar la construccin de renegociaciones creativas de las relaciones intergeneracionales, de manera que la creatividad y la flexibilidad son cruciales para abordar estos problemas (Rhodes, 1977)Respecto al caso de Diego, se puede destacar que est pasando por una etapa de crisis vital individual, que se ve exacerbada por las dificultades que se han presentado anteriormente en la historia de vida familiar. En este sentido las dificultades del holn parental han repercutido en el comportamiento del joven, el cual muestra conductas hostiles y rebeldes, las cuales en este momento repercuten a su vez en ambos sistemas familiares. Asimismo una negociacin satisfactoria dara una importante base para el logro de las metas de la adolescencia: formacin de identidad, modelo de sexualidad individuacin y diferenciacin.Bibliografa

Giron S, Rodriguez R, Sanchez D. (2003) Trastornos de comportamiento de los adolescentes. Observaciones desde una perspectiva sistmica relacional. Disponible en la web en: http://bscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/d611338/Tratamiento%20de%20comportamiento%20de%20adolescentes.pdf Minuchin, S. (2004) Tcnicas de terapia familiar. Argentina. Paids.

Rees R, Valenzuela A. (2003) Caractersticas individuales y de la estructura familiar de ungrupo de adolescentes abusadores de alcohol y/o marihuana. Disponible en la web en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-92272003000300002&script=sci_arttext&tlng=en Fried D, Schnitman J. (2000) Resolucin de conflictos: nuevos diseos, nuevos contextos

Disponible en la web en:

http://books.google.cl/books?hl=es&lr=&id=qnkqPgujBHcC&oi=fnd&pg=PA97&dq=psicoterapia+sistemica+adolescentes+&ots=yWS_XZRZJD&sig=TPl2nY74rxFJ7npTE0i41N62luM&redir_esc=y#v=onepage&q=psicoterapia%20sistemica%20adolescentes&f=false

La co-construccin en esta intervencin fue muy importante, principalmente al incentivar la comunicacin entre los miembros, se creo un espacio emocional y pragmtico en donde se fueron construyendo nuevas realidades, nuevas perspectivas en donde la empata fue lo primordial, la recursividad quedo en evidencia al ver los participantes como los sistemas se interrelacionan, Diego comprendi que su actitud poda desencadenar problemas en las gemelas, se dio cuenta que como sujeto es un productor de realidades. Los dems participantes se dieron cuenta de que la manera de significar a Diego no era la mas correcta, el terapeuta fue clave en este proceso al marcar en sesiones posteriores la importancia de una nueva perspectiva de comprensin de la crisis de familiar.