caso practico-datos incompletos

18
CASO PRACTICO DETERMINACION DE LOS RUBROS DEL ESTADO DE RESULTADOS a) VENTAS : Antes de anotar el esquema para determinar las ventas revisemos lo siguiente: Las ventas pueden efectuarse: Al contado; para lo cual la fuente de información que se tiene son las facturas y los ingresos a la caja. Al crédito; para lo cual la fuente de información que se tiene son las facturas y el registro de los clientes. A continuación analizaremos los conceptos con los cuales se carga y se abona la cuenta de clientes C lientes Saldo Inicial Pagos o Abonos Ventas al Rebajas C rédito D evoluciones C uentas Incobrables Saldo Final Debe tomarse en cuenta que algunas veces las rebajas o las devoluciones sobre ventas son en efectivo y por lo tanto no afectan la cuenta de clientes; así como la provisión para cuentas incobrables. Para ilustrar lo anterior, veamos las partidas relacionadas: Pda1__________________________XX___________________________ _ Rebajas Sobre Ventas Q XXX.XX Clientes Q XXX.XX 1

Upload: elgia-perez

Post on 14-Nov-2015

119 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

CASO PRACTICO (TEMA DATOS INCOMPLETOS)

TRANSCRIPT

DETERMINACION DE LOS RUBROS DEL ESTADO DE RESULTADOS

CASO PRACTICO

DETERMINACION DE LOS RUBROS DEL ESTADO DE RESULTADOS

a) VENTAS :Antes de anotar el esquema para determinar las ventas revisemos lo siguiente:Las ventas pueden efectuarse:

Al contado; para lo cual la fuente de informacin que se tiene son las facturas y los ingresos a la caja.

Al crdito; para lo cual la fuente de informacin que se tiene son las facturas y el registro de los clientes.

A continuacin analizaremos los conceptos con los cuales se carga y se abona la cuenta de clientes

Debe tomarse en cuenta que algunas veces las rebajas o las devoluciones sobre ventas son en efectivo y por lo tanto no afectan la cuenta de clientes; as como la provisin para cuentas incobrables. Para ilustrar lo anterior, veamos las partidas relacionadas:

Pda1__________________________XX____________________________

Rebajas Sobre VentasQ XXX.XXClientesQ XXX.XXCuando las rebajas sobre ventas afectan la cuenta clientes, deben tomarse en cuenta para la determinacin de las ventas.

Pda2__________________________XX____________________________

Rebajas Sobre VentasQ XXX.XXCajaQ XXX.XXCuando las rebajas sobre ventas son en efectivo no deben tomarse en cuenta para la determinacin de las ventas ya que no afectan la cuenta de clientes.

Pda3 __________________________XX____________________________

Cuentas IncobrablesQ XXX.XXClientesQ XXX.XXCuando se registran las cuentas incobrables por el mtodo directo stas deben tomarse en cuenta para la determinacin de las ventas.

Pda4__________________________XX____________________________

Cuentas Incobrables Q XXX.XXProvisin para Cuentas IncobrablesQ XXX.XXCuando las cuentas incobrables se registran por el mtodo de provisin no deben tomarse en cuenta para la determinacin de las ventas ya que no afectan la cuenta de clientes.

Revisemos ahora el esquema que nos servir para determinar las ventas:

Ventas al ContadoQ XXX.XXVentas al CrditoSaldo final de ClientesQ XXX.XX(+) Saldo final de Doctos. por Cobrar XXX.XXSub-totalQ XXX.XX (+) Pagos de Clientes y Documentos Q XXX.XX Rebajas y Dev. Sobre Ventas Q XXX.XX Cuentas Incobrables Q XXX.XXSub-total Q XXX.XX(-) Saldo inicial de Clientes XXX.XX(-) Saldo inicial Doctos. por Cobrar XXX.XX Q XXX.XXTotal de Ventas Q XXX.XX

Recordemos que los saldos iniciales y finales se pueden obtener de estados financieros comparativos o balances de saldos y que debemos tomar nicamente los documentos por cobrar comerciales.

b) COMPRAS:Las compras al igual que las ventas, pueden efectuarse: Al Contado; para lo cual la fuente de informacin son las salidas de efectivo en la caja o la cuenta de bancos.

Al Crdito; para lo cual la fuente de informacin es la cuenta de Proveedores, Cuentas por Pagar o Documentos por Pagar por concepto de mercaderas.

Veamos ahora los conceptos con los cuales se carga y abona esta cuenta:

A continuacin revisemos el esquema que nos servir para determinar las compras.

Compras al ContadoQ XXX.XXCompras al CrditoSaldo final de Cuentas por Pagar Q XXX.XX(+) Saldo final de Doctos. por Pagar XXX.XXSub-total Q XXX.XX(+) Pagos a cuenta XXX.XX Rebajas y Dev. Sobre Compras XXX.XX Bonificaciones Sobre Compras XXX.XX Sub-total Q XXX.XX(-) Saldo inicial de Cuentas por Pagar XXX.XX(-) Saldo inicial Doctos. por Pagar XXX.XX Q XXX.XXTotal de Compras Q XXX.XX

c) COSTO DE VENTASDeterminadas las compras, podemos ahora establecer el costo de ventas y el formato es el siguiente:

Inventario Inicial de MercaderaQ XXX.XX(+) Compras Netas XXX.XXDisponibilidad Q XXX.XX(-) Inventario Final de Mercadera XXX.XXCosto de Ventas Q XXX.XX

d) GASTOS:Para poder determinar los gastos que corresponden al perodo que estamos trabajando debemos analizar lo siguiente, en el balance de saldos:

Los gastos pagados por anticipado al inicio del perodo (en el balance inicial) son gastos del perodo que estamos revisando.

Los gastos por pagar al inicio del perodo (en el balance inicial) son gastos que corresponden al perodo anterior al que estamos revisando. Los gastos pagados por anticipado al final del perodo (en el balance final) son gastos que corresponden al perodo siguiente al que estamos revisando.

Los gastos por pagar al final del perodo (en el balance final) son gastos del perodo que estamos revisando.

Y ahora veamos el esquema que nos servir para determinar los gastos:

Gastos Pagados en el ao Q XXX.XX(+) Gastos Anticipados saldo inicial XXX.XX Gastos por Pagar saldo final XXX.XX XXX.XXSub-total Q XXX.XX(-) Gastos Anticipados saldo finalQ XXX.XX Gastos por Pagar saldo inicial XXX.XX XXX.XXTotal de Gastos Q XXX.XX

e) PRODUCTOSAl igual que en los gastos, debemos analizar lo siguiente:

Los productos cobrados anticipados al inicio del perodo (en el balance inicial) son productos del perodo que estamos trabajando.

Los productos por cobrar al inicio del perodo (en el balance inicial) corresponden a productos del perodo anterior al que estamos trabajando.

Los productos cobrados por anticipado al final del perodo (en el balance final) corresponden a productos del perodo siguiente al que estamos trabajando.

Los productos por cobrar al final del perodo (en el balance final) corresponden a productos del perodo que estamos trabajando.

A continuacin el esquema que nos servir para determinar los productos:Productos cobrados en el aoQ XXX.XX(+) Productos Anticipados saldo inicialQ XXX.XX Productos por Cobrar saldo final XXX.XX XXX.XXSub-total Q XXX.XX(-) Productos Anticipados saldo finalQ XXX.XX Productos por Cobrar saldo inicial XXX.XX XXX.XXTotal de Productos Q XXX.XX

f) DEPRECIACINPara determinar la depreciacin recordemos que sta puede registrarse: Por el mtodo directo; rebajando la depreciacin de cada perodo directamente de la cuenta de activos fijos. Y para esto, el formato que sirve para determinar la depreciacin del perodo es:

Activo Fijo saldo inicialQ XXX.XX(+) Compras de Activo Fijo XXX.XXSub-total Q XXX.XX(-) Venta de Activo Fijo XXX.XXSub-total Q XXX.XX(-) Saldo final de Activo Fijo XXX.XX Depreciacin del perodo Q XXX.XX

Por el mtodo indirecto; registrando la depreciacin de cada perodo en la cuenta de depreciacin acumulada. Para determinar la depreciacin por este mtodo debemos considerar si hubo venta de maquinaria, en cuyo caso la depreciacin acumulada de esa venta debi haberse rebajado de la cuenta. El esquema para determinar la depreciacin por ese mtodo es:

Depreciacin Acumulada saldo finalQ XXX.XX(+) Rebaja por Venta de Activo Fijo XXX.XXSub-total Q XXX.XX(-) Depreciacin Acumulada saldo inicial XXX.XXDepreciacin del Perodo Q XXX.XX

g) CUENTAS INCOBRABLES

Para determinar las cuentas incobrables gasto, cuando se utiliza el mtodo de estimacin, se utiliza el siguiente formato:

Estimacin Cuentas Incobrables saldo finalQ XXX.XX(+) Cuentas Incobrables dadas de baja XXX.XXSub-total Q XXX.XX(-) Estimacin Cuentas Incobrables saldo inicial XXX.XXCuentas IncobrablesQ XXX.XX

h) RESULTADO DEL PERODO

Luego de determinar las ventas, las compras, los ingresos y los gastos podemos determinar el resultado del perodo elaborando un estado de resultados, sin embargo ese resultado puede determinarse a travs de otras cuentas, sin elaborar el estado de resultados; veamos como:

Por medio de Ganancias no DistribuidasVeamos los conceptos con los cuales se carga y se abona esta cuenta:

De lo anterior podemos determinar el resultado del perodo con el siguiente esquema:

Saldo final Ganancias no DistribuidasQ XXX.XX(+) Pago de Dividendos XXX.XXSub-total Q XXX.XX(-) Saldo Inicial Ganancias no Distribuidas XXX.XXResultado del Perodo Q XXX.XX

Por medio del CapitalPara poder determinar el resultado del perodo por medio del capital debemos tomar en cuenta si hubo retiros o aportaciones de capital. Y para esto nos servirn dos esquemas que son:

Cuando hay GananciaSaldo final de Capital Q XXX.XX(+) Retiros XXX.XXSub-total Q XXX.XX(-) Aportaciones XXX.XXSub-total Q XXX.XX(-) Saldo inicial de Capital XXX.XXResultado del Perodo Q XXX.XX

Cuando hay Prdida

Saldo inicial de Capital Q XXX.XX(+) Aportaciones XXX.XXSub-totalQ XXX.XX(-) Retiros XXX.XXSub-totalQ XXX.XX(-) Saldo final de Capital XXX.XXResultado del PerodoQ XXX.XX

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAESCUELA DE AUDITORIACONTABILIDAD III,

LABORATORIO 1

En noviembre 1998 la empresa BANANA SPLIT, perdi una porcin significativa de su inventario derivado de las inundaciones provocadas por la tormenta tropical Mitch. Se determino que el costo del inventario en existencia, asciende a Q. 38,046.00. La siguiente informacin se obtuvo de los libros de la compaa.

1 enero de 1998Hasta fecha del DesastreAo 1997

ComprasQ. 154,854Q. 161,320Devoluciones y Reb. En compras 7,225 8,420Ventas 236,012 243,980Devol. Y Reb. En ventas 2,882 2,600Salarios 9,600 10,800Alquileres 6,480 6,480Seguros 1,160 1,178Luz y agua 1,361 1,525Publicidad 5,100 3,216Depreciaciones 1,506 1,536Inventario inicial 57,456 59,040

Se pide:

Determinar el costo del inventario peridido.

NOTA IMPORTANTE:Use para el ao 1998, el mismo % de ganancia bruta en ventas del ao 1,997.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAESCUELA DE AUDITORIACONTABILIDAD III,

EJERCICIO 1

La empresa El Tringulo Ca Ltda. Tiene una tienda de ventas al por menor, a continuacin se presenta un Balance General de la sociedad al 31 de diciembre de 1997

Empresa el Tringulo Ca Ltda.Balance GeneralAl 31 de diciembre de 1997

Banco Un 130 Cuentas por pagar 2.450

Doctos por Cobrar 750 Gtos Acum. Por pagar 130

Cuentas pro Cobrar 3.250 Lpez Capital 4.450

Interese por cobrar 20 Fernandez Capital 2.350

Inventarios 3.500

Gtos Pag. Por Adelantado 130

mobiliario y equipo 1.600

Totales 9.380 9.380

El libro de bancos refleja el movimiento siguiente

DEPOSITOSCHEQUES EMITIDOS

Inversion de Lopez 400 Retiro de Lopez 1.350

Ventas en efectivo 2.225 Retiro de Fernndez 1.350

Cobros de Ctas Q.15,000 Ctas por pagar 11,150

(-)Descto. Q. 200 14.800 (-)Descto Q. 750 10.400

Intereses s/Doctos. 40 Compra Mobiliario

Prestamo del Banco, emiti y equipo tienda 1.100

un pagar el 01/10/98 por Gastos Generales 4.745

Q.1,250 al 8% en un ao 1.250

total ingresos 18.715 Total egresos 18.945

Los saldos conocidos de los activos y pasivos al 31 de diciembre de 1998 son los siguientes:

Documentos por Cobrar 750Cuentas por Cobrar 3,825Inventarios 5,000Gastos pagados por adelantado 150Documentos por pagar 1,250Cuentas por pagar 6,050Gastos Acumulados por pagar 75Interese po pagar s/Doctos. Por pagar 25

Los documentos por cobrar no se relacionan con las ventas al crdito. La depreciacin del Mobiliario se aplica por el Mtodo Directo y ascendi en el ao a Q. 200. Los Documentos por Cobrar devengan un inters del 6% anual. Durante el Ao se eliminaron Q. 150.00 de cuentas incobrables. Las rebajas y devoluciones sobre ventas durante el ao fueron de Q. 300.00. Los descuentos obtenidos y concedidos fueron por pronto pago.

SE PIDE: Elaborar Estado de Resultados y Balance General al 31 de diciembre de 1998, debidamente Clasificado.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAESCUELA DE AUDITORIA

EJERCICIO 2

Distribuidora VERANO ALEGRE es un negocio dedicado a la venta de mercadera en general. Su propietario Justiniano Perez, solicita sus servicios profesionales para que le prepare sus estados financieros bsicos por el perodo del 1 de julio de 1997 al 30 de junio de 1998, el cual le servir para acompaarlo a su declaracin de ISR. Lo anterior se debe a que el negocio sufri un incendio en sus oficinas administrativas y varios documentos importantes se destruyeron. De acuerdo a la informacin rescatada e indagaciones efectuadas, usted cuenta con la siguiente informacin:

1. De conformidad con el registro de cheques, Ud. Pudo constatar que durante el perodo fiscal del 1 de julio de 1997 al 30 de junio de 1998 el seor Perez realiz las siguientes transacciones:

Depsitos MonetariosQ.735,480(La cifra anterior incluye un depsito por Q. 2,600 efectuado por segundavez, por haber sido rechazado por firma incorrecta el cheque inicialmenteDepositado)

Cheques extendidos durante el perodoQ.671,920

Cheques de clientes rechazados por el bancoQ. 2,600

2. El balance General al 30 de junio de 1997, con que se dispone, reporta los siguientes saldos:

Banco del AgricultorQ. 56,000Clientes Q. 84,400Estimacin cuentas MalasQ. 6,400MercaderasQ. 130,400Solares Q. 50,000Gastos varios pagados por anticipadoQ. 2,400Mobiliario y equipoQ. 32,000Depreciacin AcumuladaQ. 12,000Cuentas por pagarQ. 34,000Prestamos por pagarQ. 50,000Gastos Varios AcumuladosQ. 3,200Documentos por pagar Q. 40,000Capital Q. 209,600

3. En lo referente a la cuentas por cobrar se dispone de los datos siguientes:

Cuentas dadas de baja en librosQ. 6,480Cuentas cobradasQ. 344,640Saldo de cuentas por cobrar al 30junio de 1998Q. 95,360(de este saldo Q. 5,600 son incobrables)4. Se dispone de la informacin siguiente de Cuentas por pagar:

Mercaderas compradas al crdito en el perodoQ. 462,320

Compras de mercaderas devueltas a cuentas por pagar de losVendedores.Q. 11,280

Pago de Cuentas por Pagar con ChequesQ. 443,680

Las siguientes erogaciones estn incluidas entre los cheques emitidos durante el ao

Documentos por pagarQ. 24,000Gastos variosQ. 6,160Mercaderas compradas al contadoQ. 16,640Compra bonos del tesoro recompra inmediataQ. 10,000Prestamos por pagarQ. 10,000 Retiros efectuado por el seor PerezQ. 29,120Impuestos variosQ. 8,160SuministrosQ. 4,960Agua, luz y TelfonoQ. 3,200RentaQ. 28,800 SueldosQ. 87,200

5. El mobiliario y equipo del negocio ha de depreciarse a la tasa que establece la Ley del ISR en vigor.

6. Las ventas de contado efectuadas del 1 de julio de 1997 al 30 de junio de 1998, se supone que representan todo el dinero en efectivo recibido, exceptuando las cuentas por cobrar y la venta de solares por Q.70,000.

7. Al 30 de junio de 1998, se tenan los siguientes saldos:Gastos Acumulados Q. 2,320; Inventario de suministros Q. 1,880 e inventario de mercaderas Q. 143,200.

OBSERVACIONES: Elaborar los Estados de Resultados, Balance General y Flujo de Efectivo al 30 de junio de 1998. Deje evidencia analtica de la forma como obtuvo sus respuestas.

1Sheet: Sheet1Sheet: Sheet2Sheet: Sheet3Sheet: Sheet4Sheet: Sheet5Sheet: Sheet6Sheet: Sheet7Sheet: Sheet8Sheet: Sheet9Sheet: Sheet10Sheet: Sheet11Sheet: Sheet12Sheet: Sheet13Sheet: Sheet14Sheet: Sheet15Sheet: Sheet16Cuentas por PagarPagos o AbonosSaldo InicialRebajasCompras alDevolucionesCrdito Saldo FinalSheet: Sheet1Sheet: Sheet2Sheet: Sheet3Sheet: Sheet4Sheet: Sheet5Sheet: Sheet6Sheet: Sheet7Sheet: Sheet8Sheet: Sheet9Sheet: Sheet10Sheet: Sheet11Sheet: Sheet12Sheet: Sheet13Sheet: Sheet14Sheet: Sheet15Sheet: Sheet16Ganancias no DistribuidasPago de dividendosSaldo inicialPrdida del PerodoGanancia del perodoSaldo final