caso ortega y gasset

Upload: javichosurco

Post on 10-Jan-2016

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Rebelion de las masas

TRANSCRIPT

1.- LA REBELIN DE LAS MASASEl tema de este libro gira alrededor de la exposicin del pensamiento humano. Teniendo presente esta orientacin, cada captulo es narrado siguiendo un modelo inductivo prospectivo, delimitando conceptos y hechos antes de concluir en principios bsicos con significado propio. A vez, cada captulo entronca con el siguiente reforzando o rememorando al lector conceptos previamente esbozados, condicin imprescindible para su comprensin dada la publicacin original articulada en distintos artculos de prensa. Estructurado en cuatro partes diferenciadas, su tema central, la rebelin de las masas, pasa por ser uno de los hechos positivos ms importantes del siglo XX clave para comprender la realidad histrica pasada y presente dada la vigencia de planteamientos formulados hace 70 aos! . Quizs tambin sea la rebelin de las mismas parte de la historia futura, a juzgar por el grado de cumplimento de las previsiones de este notable filsofo.1.1 MASA Y MINORA (LOS ACTORES)Ortega identifica dos clases de hombres, con independencia de su clase social:a) Lamasa, concepto donde cabra englobar a grandes capas de la poblacin mundial emergentes de una revolucin industrial caracterizada por el incremento constante y creciente de la renta per cpita y el triunfo de la democracia liberal como sistema institucional. Caractersticas de la masa:Se refiere a la generalidad de los hombres, al hombre medio.Plena de derechos y atribuciones que le vienen dados por herencia.Es reaccionaria, quiere imponer los sus planteamientosPleno de repertorio vital y derechos como consecuencia de su advenimientob) Laminora,hace referencia a los hombres que en pequeo nmero dentro de la colectividad, arrostran la tarea de dirigir y orientar a sta ltima. Caractersticas:DirigenteExigente consigo mismaPlena de obligaciones y deberesEstos conceptos hablan de distintas clases de hombres, no de clase social. Minora y masa pueden tener (o no) cabida dentro de la misma clase social, si bien ambos conceptos varan en el transcurso del tiempo a resultas de la instauracin del sistema institucional triunfante del siglo XIX: el parlamentarismo.1.2. SOBRE LAS INSTITUCIONES lDeclaracin de los Derechos Humanos y del ciudadano (26-VII-1789)

Art. 1.Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales slo pueden estar fundadas en la utilidad comn.

Art. 2.El fin de toda asociacin poltica es la conservacin de los derechos naturales e imprescindibles del hombre. Estos derechos son: la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresin.

Art. 3.El principio de toda soberana reside esencialmente en la nacin. Ningn individuo puede ejercer autoridad que no emane expresamente de ella.

Art. 6.La ley es la expresin de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a participar personalmente, o por sus representantes, en su formacin. La ley debe ser la misma para todos.

Las revoluciones burguesas cambiaron la organizacin poltica de Europa y Norteamrica; hasta finales del siglo XVIII las sociedades del Antiguo Rgimen concedieron privilegios a la nobleza y al clero. En cambio, el Tercer Estado o llano slo tena obligaciones. En cambio ahora la premisa: Todos los ciudadanos son iguales ante la ley resume las nuevas constituciones liberales de cada pas y diversas Declaraciones de los Derechos Humanos que culminan con la participacin democrtica de todos los hombres sin excepcin en el gobierno. Es elParlamentarismo o la teora de divisin de poderes.Atendiendo al papel desempeado por masas y minoras Ortega distingue una evolucin en las recin estrenadas democracias liberales:Desde lo que l llama lavieja democracia, caracterizada por:Liberalismo y entusiasmo por la leyLey y democracia como sinnimosAceptacin de las masas de la direccin de una minora dirigenteMasas y minora claramente diferenciadasLa cual, no obstante y a pesar de sus virtudes, degenerara en la llamadahiperdemocracia, sistemaque a su vez presentara estos rasgos diferenciadores:Actuacin ilegal de la masa.Imposicin de lo vulgar por parte de las masas que ejercitan el repertorio vital antes reservado a las minoras.Todo el mundo es masaLa hiperdemocracia florece como consecuencia de lasubida del nivel histrico. A finales del siglo XVIII las minoras de la vieja democracia favorecen el advenimiento de la igualdad social para todos los hombres, por el nico hecho de ser, con independencia de su clase social y credo religioso o poltico. Este ideal de igualdad que pretenda sacar de la servidumbre y postracin a la condicin humana se convirti en realidad prctica ya en el siglo XIX derivando en un fabuloso aumento de la vitalidad y posibilidades prolongado hasta nuestros das:1/ Nivelacin en todos los campos de la condicin humana: social, cultural, econmica, entre personas y sexos.2/ Crecimiento de la vida, del mundo, entendiendo por tal el incremento de la vitalidad y posibilidades como consecuencia del incremento de la renta y la globalizacin mundial. Este crecimiento de la vida se produce ms all de cualquier tiempo pretrito y estara motivado por: Hacer tabla rasa del clasicismo Globalizacin del espacio Evaporacin del espritu tradicional Perspectiva futura en lugar de la que reza: Cualquier tiempo pasado fue mejor3/ Introduccin de laincertidumbreo inseguridad econmica como plenitud vital, sensacin que cada generacin siente como ms acuciante. Las sociedades tratan de reducir esa sensacin al tiempo que se insensibilizan para evitar el lado negativo del hecho.4/ Las minoras dirigentes que prepararon el camino para las masas, no previeron el vaco de ideales y valores que acompaara a la situacin por ellos propugnada y son subsumidas ahora por la masa1.3. CIENCIA E INDUSTRIALISMOAproximadamente y hasta el ltimo tercio del siglo XVIII, la economa europea se apoya esencialmente en actividades propias del sector primario (bsicamente, en la agricultura) y en el comercio. Llegado ese momento, especialmente en Inglaterra, surgen una serie de profundas transformaciones debidas a factores agrcolas, demogrficos, que impulsan un cambio radical en la economa y en la sociedad. Es lo que se denominaRevolucin Industrial, dirigida por la burguesa. La 1 primera revolucin industrial triunfa de la mano del carbn como principal fuente de energa, del hierro como materia prima y de la mquina de vapor y el ferrocarril. Se inicia la era del capitalismo moderno, el desarrollo y predominio de la burguesa y la aparicin del proletariado como nueva clase social. Al fenmeno de la democracia liberal hay que unir la experimentacin y el industrialismo que, inventados en el transcurso del siglo XVIII, son implantados en el siglo XIX dando lugar a:Abundancia material, tangible y creciente que el hombre masa percibe como natural y regalada, no como una forma de organizacin.Abolicin de las barreras sociales: cualquier hombre, con independencia de su condicin, puede acceder a las clases antes vedadas. Habla Ortega de la calidad de los hombres: elnoblecomo sinnimo de vida esforzada, de superacin, deber y exigencia en contraposicin alhombre masa, inerte y complaciente que pretende imponer violentamente su criterio al conjunto de la colectividad, empleando la accin directa, pues no soporta a quien no comulga con sus planteamientos.Uncrecimiento vertiginoso de la poblacinhumana bajo la democracia liberal, que consagra a sta como la forma de organizacin pblica humana por excelencia, superior a todas las conocidasAosfricaAmrica NorteAmrica LatinaAsia (sin la URSS)Europa (URSS incluida)OceanaPoblacin mundialTasa crecimiento anual

1650175018501900195019606068881102072571126811672001015356316221238050090098013841684100140274423576640222613175537261325166325093010365818

El verdadero despegue demogrfico de la poblacin mundial se sita en los tiempos modernos. Tras casi una duplicacin entre el nacimiento de Cristo y en el perodo comprendido entre 1650 e 1900, en este sigo hay otra duplicacin en slo 60 anos, entre 1900 e 1960. Esto consagra el triunfo de la democracia liberal como sistema de organizacin pblica.FUENTE: Goran Ohlin, Historial Outline of WorldPopulation Growth

La direccin en todos los campos es ejercida por el hombre masa de forma indolente, olvidando los principios que hicieron posible su advenimiento. En este sentido, parece un primitivo que de la mano de la tcnica predomina en una compleja civilizacin como si de uninvasor verticalse tratara. De este suceso pueden suceder dos cosas: una nueva organizacin de la humanidad o una catstrofe.1.4. EL REVERSO NEGATIVO DEL HOMBRE MASA lSin embargo hay que respetar la historia; el saber histrico es una tcnica de primer orden para conservar y continuar una civilizacin. El mismo saber histrico que propicia el avance en el siglo XVIII es denostado por el hombre masa. Julio Cesar es respetado y admirado como una de las ms grandes figuras humanas de la historia y bas su xito en el estudio de la historia. Por qu no aprende hombre de quien ensea el camino con su xito? Por qu el hombre no escarmienta y virtualiza sus errores?La respuesta es psicolgica. El hombre masa es elseorito satisfecho, el nio mimado de la historia y como tal no la respeta. Confunde libertad con libertinaje y deambula sin proyectos o ideas. No es evidente? Lo nico que se le ocurre es huir de su propio destino, atentado contra lo que le sac del marasmo secular en el que se hallaba sumido. Se rebela:a)Contra la democracia liberal: Fascismo y comunismo son una regresin en el tiempo pues, an con su discutible contenido positivo, nacen como rechazo a la forma de organizacin pblica de xito contrastado: la democracia liberal. Son formas de totalitarismo similares a las preexistentes con anterioridad a las revoluciones liberales.b)Contra la tcnica: Si mantener la civilizacin es un proceso complejo, mal puede ser gobernada por el hombre que ignora los principios que la vieron. Las tcnicas de las civilizaciones antiguas se estiran hasta un punto de desarrollo no superable que marca la involucin de las mismas. El prototipo de hombre masa es el de tcnico burgus, constreido y recluido en campos intelectuales pero atrevido en campos distintos del suyo. Laespecializacindel hombre masa olvida que el avance de la ciencia fue sustentado por hombres cultos excepcionales del siglo XVIII y que puede llegar un momento que esos tcnicos medios precisen otra generacin excepcional para avanzar.1.5. EL ESTADO lA pesar de su indolencia el hombre masa precisa de las minoras excelentes, de una instancia superior de referencia. Cuando la masa no acepta ser dirigida, surge la rebelin contra si mismo, cmo? Con el mismo instrumento que naci con su civilizacin: el Estado contemporneo.El capitalismo, la tcnica, las organizaciones industriales produjeron un crecimiento de la sociedad y dentro de ella una nueva clase social ms poderosa en nmero y potencia que las existentes: laburguesa. Los burgueses reinventan el Estado del siglo XVIII que tiene su origen en el sentido del mando y responsabilidad de la nobleza de la Edad Media, verdaderos promotores de las naciones. Desbordados stos por el talento prctico de la burguesa, nace el Estado contemporneo, organizacin prodigiosa y eficiente en alcance y recursos, producto annimo, notorio y visible de la organizacin pblica moderna. Elhombre masa-nio mimadoexige la intervencin depap-Estadopara cualquier problema, conflicto o dificultad.Como consecuencia la vida se estratifica y la espontaneidad es absorbida y canalizada por la burocratizacin del Estado. Parafraseando a Jess de Nazaret, el hombre masa tendr que vivir para servir al Estado cuando paradjicamente, ste naci para servir a aquel. Y es que en los Estados contemporneos y en el transcurso del siglo XX es notable el incremento de las fuerzas policiales para controlar la masa social insatisfechaLLegar el Estado a aplastar la independencia del individuo?Se contentarn las fuerzas del orden con ser el instrumento que aplica la legalidad vigente o llegarn a definir cual debe ser sta ltima?1.6. LA NACIN SE HACE, NO NACEEl estado precisa fragua, imaginacin, instituciones democrticas respaldadas por sufragio autntico. Tenemos el ejemplo de la historia; notable el anlisis del romano Julio Cesar que reverdece la gloria del imperio conquistando nuevos pueblos en un momento en el que la Repblica llora por la excesiva expansin del imperio. Se percata que el respaldo del pueblo a las instituciones debe ser real, superando el estado-polis romano y dando paso a la periferia: un gigantesco cuerpo social ntimamente ligado al Estado, por encima de la dualidad dominantes-dominados de las civilizaciones antiguas. Pero eso ay! supona la monarqua, un poder extraromano, antiaristocrtico y superior a la oligarqua republicana, ejecutando y representando la democracia universal qu gran estadista!. Lstima que sus contemporneos no gozaran de su visin.Porque el Estado no se basa en la consaguineidad, ni en la lengua, ni en la unidad territorial, sino en la voluntad de hacer algo sin lmite fsico superando toda unidad material. Las naciones contemporneas son la manifestacin actual de este principio condenado sin embargoa perpetua superacin. Por qu? S, en primera instancia, lafrontera naturales el principio bsico de unificacin estatal (ms o menos dinmico en funcin de los medios econmicos y blicos de la poca) donde los estorbos son los vecinos. Con las tierras conquistadas viene la unificacin de sangre y lengua y la consolidacin del nuevo territorio. Resultado: la intimidad de los individuos con el Poder pblico (desconocida en otras pocas) asociando raza, lengua y territorio configurando as una nacin, tendencia poltica que avanzar inexorablemente cara a unificaciones ms amplias.Sin embargo, sangre, lengua y pasadounifican pero tambin son prisiones si no existe futuro comn. Es preciso un proyecto de convivencia y la adhesin de los hombres al mismo (el llamadoplebiscito comn) para que la consolidacin sea real.1.7. EL PROYECTO COMN EUROPEOEl proceso unificador estable y normal que, desde el siglo XVI aborda la humanidad, descansa en el mando sustentado por la opinin pblica, no en la fuerza, aunque a veces vayan unidos de la mano. Sin un poder espiritual, sin alguien que mande, reina el caos y la necesidad de llenar ese hueco con la fuerza.Las distintas naciones europeas ejercieron el mando alternativamente durante siglos, principalmente desde el siglo XVI. Europa cre una serie de normas y criterios con eficacia secular despus de la Edad Media, pero su mando se difumin a principios del siglo XX y las restantes naciones agazapadas se alzaron sobre sus talones para reclamar su cuota en la riqueza mundial. En el siglo XX no se vislumbran nuevos horizontes, pues para Ortega y en comparacin con Europa, Estados Unidos y la URSS no significan nada, slo son naciones nuevas carentes de la experiencia de una civilizacin prxima de la que aprender.LosEstados Unidosseran, a fin de cuentas, un rejuvenecer de las razas antiguas de Europa y deben su avance a un invento europeo: la tcnica. De hecho solucionaron el problema de la riqueza de la renta incrementando sta gracias a la produccin en serie, productos estandarizados y un macromercado que permita abaratar costes y alcanzar economas de escala mientras los europeos, limitados por fronteras polticas, luchaban entre ellos para repartirse la cuota de riqueza del vecino, imposibilitados de incrementar la propia.Elcomunismo soviticotampoco sera alternativa, pues el credo marxista pensado para el experimentado pueblo europeo, resultara disonante para una nacin nueva, que no necesita razones para vivir dada su bisoez pero si pretextos para solventar la lucha por la riqueza.Segn Ortega los pases nuevos, tales como Amrica y Rusia, sin experiencia y el saber histrico que proporciona el sufrimiento no podran detentar con xito las virtudes del mando.Obedecer y mandar es decisivo en toda sociedad, no se puede permitir elencanallamentoo aceptacin como estado habitual de una irregularidad que mientras es aceptada parece indebido. Esta afirmacin responda a la idea orteguiana delproyecto europeo comn: Al europeo se le encomienda un gran destino histrico: aunar perspectivas superando las fronteras polticas de sus estados respectivos para aprovechar su potencialidad econmica de forma equiparable al mercado americano, ms all de exclusivismos nacionalistas. Ortega propugna la idea nacional de Europa para permanecer fiel a la autntica sustancia manifestada durante siglos. Segn l, las distintas naciones ponen de manifiesto un fondo comn europeo en todos los campos: religin, ciencia, arte, valores, sociedad, erotismo .1.8. CONCLUYE ORTEGASufre hoy el mundo una grave desmoralizacin (siendo sintomtica la rebelin de las masas) por la dispersin de la soberana histrica europea. La plenitud de los tiempos, el porvenir claro, prefijado e inequvoco del siglo XIX ya no existe. El hombre percata la realidad como un vaco de las organizaciones, entre lo que fue y lo que ser. El nacionalismo sera un callejn oscuro y sin salida, contrario al mismo impulso nacionalizador. La paz precisa tendr que venir de la construccin de la convivencia en un esfuerzo tolerante, sin caer en la espiral de la guerra.Puede ser cierto que a nivel de mando Amrica sea un remoto pasado europeo, con tica de calendario y especializacin abusiva, pero tambin es donde el hombre europeo hizo borrn y cuenta nueva para hacer lo que siempre quiso, lejos de las prisiones sociales de sus pases de origen.Cansada de intentos militares de unificacin europea, sin vencedores y vencidos, los pases participantes en la 2 Guerra Mundial forjan en el ao 1957 la unin en un lenguaje que todos entienden: el econmico ( poderoso caballero don dinero). Por fin llega la hora de Europa: tal como hicieron los americanos en el pasado, Europa globaliza mercados, unifica perspectivas, polticas, moneda Los Estados Unidos de Europa, perdn, Euroland, caminan juntitos de la mano (ah, si Julio Cesar viera esto)No obstante, la idea nacional de Europa que propone Ortega tambin puede llegar a ser un freno del impulso nacionalizador, de igual forma que lo fueron y son las fronteras polticas de los siglos XIX y XX.2.- CONTEXTO DE LA REBELIN DE LAS MASASLa historia acelera en el siglo XX: slo una dcada parece un siglo, el que ya termina. Todo est casi al alcance de la memoria, pero sta se pierde en la abundancia. El error sera creer que todo el siglo fue como en los ltimos aos. Europa, despus de la primera Guerra Mundial (1 fractura1(1914-1918)), pierde la hegemona poltica y econmica; a comienzos de siglo despierta China y surge Japn; las dos grandes potencias: Estados Unidos y Rusia se reparten el mundo despus de la segunda Guerra Mundial (2 fractura (1940-1945)); ms tarde aparecer el Tercer Mundo. Finalmente la dcada de los 90, marca la cada del muro de Berln y la de los sistemas comunistas (3 fractura), la URSS se desintegra y el futuro de la Europa del Este se torna incierto. Los Balcanes vuelven a estallar casi a las puertas del siglo XXI y nace un nuevo orden mundial: la NATO se desvincula de la ONU para intervenir en territorio europeo por razones humanitarias (sin comentarios).Cada una de las fracturas marca un auge de los nacionalismos, de la intrumentalizacin del Estado por parte de las naciones del mundo para, amparados por la democracia, acceder a la cuota de riqueza y a la del vecino no afin.(1) fractura: Acontecimiento de 1 magnitud que, por su relevancia, pone al descubierto conflictos latentes y supone una ruptura con el establishment2.1. PRIMERA POSGUERRAEuropa se transforma: revolucin rusa (1917), hundimiento del III Reich alemn, disolucin de los imperios austro-hngaro y turco. Una crisis generalizada sacude todo el mundo:1.Crisis poltica:Afecta, sobre todo, a la democracia liberal. El ejemplo de la Revolucin rusa estimula intentos revolucionarios en Alemania (levantamiento espartaquista en 1919, reprimido por el ejrcito), la instauracin de una republica sovitica en Hungra (que slo dur 133 das), huelgas y ocupaciones de fbricas en Italia (1920-1922), luchas en Austria (1927-1934). El temor de las clases dirigentes burguesas y la falta de entendimiento entre los partidos de izquierda socialistas, socialdemcratas y comunistas, agrupados stos ltimos en la tercera Internacional comunista facilita la reaccin conservadora y nacionalista, y el ascenso de los autoritarismos, dictaduras y fascismos.2.Crisis econmica:Una nueva revolucin industrial (electricidad, motor de combustin ) beneficia, sobre todo a Estados Unidos, pero sobreviene la gran depresin a partir de 1929. La antigua economa liberal ya no sirve y hay que buscar nuevas frmulas (Keynes). Pero contra los pronsticos de socialistas y marxistas el sistema capitalista no se derrumba.3.Crisis social:La guerra enriquece a unos pocos y empobrece a muchos. Aparecen los excombatientes. faltan viviendas, hay inflacin, paro . Todo conduce a larebelin de las masas.4.Crisis cultural:Freud diagnostic en 1930 el malestar de la cultura. El nihilismo pronosticado por Nietzsche parece extenderse. Pero la situacin es mucho ms ambigua que todo esto.Los felices aos 20 traen un enorme deseo de gozar de la vida. La bsqueda del placer y la necesidad de indagar en el destino trgico del hombre, entre otros factores, explican el xito de autores como Gide, Marcel, Proust, Joyce, Pirandello, Huxley. Ciencia y racionalidad ya no permiten explicar el mundo. Se busca lo irracional, y apasiona la lectura de Freud ( 1939). El arte emprende la bsqueda por nuevos caminos: expresionismo, dadasmo, surrealismo, cubismo. Tambin la msica se transforma, y triunfa el jazz. Hay ya un sptimo arte: el cine (sonoro desde 1927).Despus de la gran crisis del 29, los aos 30 conducen a un recrudecimiento de la actitud crtica ante la guerra, el capitalismo y el fascismo. Se difunden los escritos marxistas y el auge del movimiento obrero. Se extienden el relativismo, el pesimismo, el sentido del absurdo de la vida. Surgen escritores comprometidos y existencialistas.Ciencia y tcnica son acusadas de todos los males de una sociedad mecanizada, pero no dejan de hacer progresos: mecnica cuntica (Heisenberg, Bohr), mecnica ondulatoria (De Broglie), radiactividad (Curie, Joliot), teora del gen (Morgan), insulina, sulfamidas, penicilina (Fleming), fisin nuclear (Hann, Strassmann). El aeroplano revoluciona los transportes y junto a la prensa surge un nuevo medio de comunicacin y propaganda: la radio.2.2. LA SOMBRA DE ORTEGA EN EL SIGLO XX lCuando Ortega escribe el eplogo a los ingleses en el ao 1937 ya recorran Europa los vientos de la guerra como se deduce de su disertacin sobre el pacifismo como: construccin de convivencia en esfuerzo superior al de la guerra.Las consecuencias de la segunda Guerra Mundial fueron catastrficas: prdidas humanas y materiales enormes, resentimientos, divisin de Alemania e incluso del mundo en esferas de influencia (acuerdos de Yalta, 1945). La persecucin nazi supuso la emigracin de la intelectualidad alemana (principalmente a Estados Unidos), preludio del movimiento posterior de la huida de cerebros.Ortega anticipa el resurgimiento de la construccin europea despus de la poca de totalitarismo del rgimen nazi.La guerra supuso el triunfo de las democracias y el comienzo de una profunda transformacin. Se consuma as la desaparicin de las monarquas autoritarias (concluyendo as, ms de siglo y medio de revoluciones y guerras). Se inicia un amplio proceso de reformas polticas (constituciones ms democrticas; pero mayor intervencionismo del Estado: crisis de democracia liberal), econmicas (nacionalizacin de sectores bsicos) y sociales (seguridad social). La democracia tambin florece en el campo internacional:fundacin de la ONU(con ms proyeccin de pacifismo y futuro que la Sociedad de Naciones previa a la 2 GM, de la cual denunciara Ortega su arcaicismo);sin embargo, fruto de la poltica de bloques el mundo padece la guerra fra a partir de1947.Europa dividida por el llamado teln de acero se encuentra muy debilitada al principio y en dependencia de Estados Unidos o la URSS. Polticamente, las fuerzas ms conservadoras pierden poder, y los tres grandes partidos dominantes son: el socialista (muy transformado), el comunista, y la democracia cristiana. La recuperacin econmica es sorprendente gracias al plan Marshall y se entra en un proceso de unidad superando antiguos nacionalismos (Consejo de Europa, CEE, etc.,quizs era esta la organizacin jurdica-poltica que Ortega presenta en la preguerra para reverdecer el liderazgo europeo del mando). En el resto del mundo, los cambios son tambin importantes: triunfo del comunismo en China y en Cuba (1959), creciente podero econmico del Japn, despertar de Asia y, ms tarde del mundo rabe. Hay ya un Tercer Mundo, una vez que el proceso descolonizador concluye.La cultura experimenta transformaciones no menos notables. La posguerra significa, el triunfo del relativismo y el escepticismo respeto a los valores tradicionales y los grandes sistemas difunden un amplio sentimiento de anoma (ausencia de normas) y soledad. Sartre es, el filsofo ms representativo. La sociologa y el psicoanlisis, ante la crisis de la filosofa, interpretan la realidad, la tica y la ciencia. La crisis religiosa y el desencantamiento del mundo abren la puerta a la proliferacin de sectas. Slo el marxismo mantiene una pretensin ms cientfica y, con frecuencia, dogmtica. La teologa busca nueva inspiracin en el estudio de los estudios bblicos, en la orientacin dialctica (Barth) o hermenutica desmitologizante (Bultmann), en la inspiracin o el existencialismo el ms tarde, incluso en el marxismo. Los artistas realizan una bsqueda incesante en todos los campos.Algunos rasgos de la cultura occidental hacen pensar a los socilogos que se entra en una poca posmoderna y postindustrial: inversin de la pirmide de la vida, modificacin de los roles tradicionales de la mujer y la juventud influenciada por los medios de comunicacin, secularizacin, creciente separacin entre la vida pblica y privada, democracias elitistas y burocratizadas, sociedad urbana del ocio y el consumo, informatizacin y robotizacin, industrializacin de la cultura, pluralismo, anonimato, anoma, movilidad social,crisis del estado del bienestarLa guerra fra y la amenaza de la guerra nuclear terminan con elhundimiento del bloque del Este (la cada del sistema comunista europeo,otra previsin de Ortega cumplida si bien con unas generaciones de retraso). Pero proliferan las guerras locales y surgen los movimientos nacionalistas y fundamentalistas. la naturaleza se ve amenazada de contaminacin y destruccin . El siglo termina con un alarmante desequilibrio norte-sur.2.3. CRISIS DEL ESTADO DEL BIENESTARMerece captulo propio el estado por estar directamente implicado en otra de las previsiones de Ortega: el peligro del Estado. Veamos, el estado del bienestar (que es el estado poscontemporneo) es creado en la Europa de la posguerra y puede definirse como la institucionalizacin de los derechos sociales de los ciudadanos. Contribuy a vertebrar la Europa devastada por la segunda guerra mundial en un consenso sin precedentes y logr una convivencia difcil de alcanzar. El estado se convierte en una especie de rbitro de las distintas clases sociales y paralelamente despolitiz y desautoriz las posibilidades de revueltas sociales en aquellos lugares donde las desigualdades eran muy acusadas.O sea, una vez solucionado el problema de la riqueza con los vecinos hay que gestionar la cuota de riqueza propia redistribuyendo la misma va subsidios, pensiones y servicios sociales. Estas iniciativas creadas para aliviar la pobreza acarrean dficits pblicos excesivos sostenibles en pocas de bonanza econmica, pero difcilmente viables en etapas de recesin. Cmo encontrar el equilibrio que permita sostener las prestaciones sin hipotecar el futuro? Porque si los logros sociales alcanzados son difcilmente reversibles, la economa sigue ciclos y est sujeta a crisis econmicas. Ah tenemos al Estado, esclavo del hombre masa acomodado, indolente, llorn y de las prestaciones concedidas en mejores tiempos Donde est el lmite? Qu har el hombre masa cuando se le nieguen los derechos concedidos? Dejando al margen las distintas posturas ante el debate actual sobre elfuturo del estado del bienestar(desmantelamiento, reforma o mantenimiento del mismo),est claro que precisa de una reforma y actualizacin que permita aplicar derechos y prestaciones a quien realmente los necesita.Ya les gustara a los estados de las nuevas naciones tener estos problemas, porque eso significara tener resuelto el problema de reparto de la riqueza con sus vecinos, pero como no es as se contentan con ejercer la accin directa entre ellos cuando as lo permiten los medios blicos2.4. PREVISIONES INCONCLUSAS DE ORTEGA1/ El hombre masa prolongara la era tecnolgica hasta que precisara de una nueva generacin de hombres cultos y excepcionales al estilo de la del siglo XVIII. Si esa llegada no se produjera esto podra marcar la involucin de la sociedad.2/ El hombre masa crea al Estado contemporneo pero la instrumentalizacin que hace del mismo puede volverse en su contra. Quebrar el estado del bienestar para mantener los logros sociales alcanzados?3/ El hombre masa, ese burgus tecnolgico y acomodado, pero con menos altura vital que el de siglos pasados, deambula desorientado todava en los albores del siglo XXI.En palabras de Ortega, el hombre masa especialista, sin valores e ideas, estira su proyecto tecnolgico, a la espera de un proyecto colectivo que le lleve a superar la inercia actual. Todos los campos de su saber: msica, arte, ciencia, literatura, muestran signos de agotamiento en lo que a la altura se refiere en relacin con otros tiempos.Pero mientras tanto la tecnologa no parece tener fin sin que existan indicios de agotamiento en este sentido por el de ahora. Ortega dira: el hombre precisa creencias que lo sustenten ms all de la racionalidad (o raciovitalismo).Una sugerencia:Qu tal la solidaridad?Las fracturas histricas futuras, tambin motivadas por la cuestin del reparto de la riqueza, estarn protagonizadas por autnticas riadas humanas procedentes del tercero mundo.No hay problema, el Estado se ocupar de defender nuestros puestos de trabajo y todo lo que haga falta3.- CIRCUNSTANCIAS DE ORTEGA Y GASSETJos Ortega y Gasset (1883 1955) nace en Madrid, en el seno de una familia burguesa, liberal e ilustrada, propietaria del peridico madrileo El imparcial. Es la poca de la Restauracin de la monarqua (Alfonso XII, regencia de Maria Cristina). Estudia filosofa en la Universidad de Madrid. 1905-1908. Pasa por las universidades alemanas de Leipzig, Berln y Marburgo. En 1910 gana la ctedra de Metafsica de Madrid. En 1917 funda el diario El Sol, y en 1923 la Revista de Occidente. Interviene en poltica y desde 1914 habla sobre dos Espaas que van juntas y son perfectamente extraas. Se opone a la dictadura de Primo de Rivera y al gobierno Berenguer. En 1.930 publica un famoso artculo que concluye con Delenda est Monarchia. Es diputado por Len y Jan en la Segunda Repblica y funda con Maran y Prez de Ayala la Agrupacin al servicio de la Repblica; sin embargo pronto comienza sus crticas contra la nueva situacin. En 1.936 se exilia de Espaa (Paris, luego, Holanda, Argentina, Portugal; viajes frecuentes, cursos). Regresa a Espaa en 1945 donde ejerce una actividad pblica bastante reducida, pero realiza frecuentes viajes al extranjero (donde pasa gran parte de sus ltimos aos). En 1951 y 1953 realiza dos encuentros con Heidegger. Muere en Madrid en 1955.Ortega vivi una poca en la que en Espaa exista una intensa actividad de construccin cultural y apertura a Europa como respuesta a la grave crisis de la entidad nacional. El krausismo -iniciado por Julin Sanz del Ro (t 1869) que tuvo numerosos seguidores, entre ellos Francisco Giner de los Ros (1915) fundador de la Institucin Libre de Enseanza- perdiera ya fuerza y es la generacin del 98 (A. Ganivet, E. de Maeztu, P. Baroja, Azorn) la que toma el relevo. Pero sobre todo destaca un pensador original, asistemtico y solitario: Miguel de Unamuno (1864-1936) que recoge temas de Kierkegaard cuando ste era prcticamente desconocido en Europa, siendo as un precursor del existencialismo (Del sentimiento trgico de la vida en los hombres y en los pueblos, 1913: La agona del cristianismo, 1931). Partiendo de Spinoza, Unamuno insiste en que el deseo fundamental del hombre es la propia subsistencia, el deseo de eternidad, el cual se desdobla en dos deseos antagnicos: ser uno mismo (serse) y el de ser ms (serlo todo). El obstculo infranqueable es la muerte por eso la vida se convierte en tragedia. Hubo individuos y pueblos (el espaol entre ellos) que experimentaron ese sentimiento trgico de la vida y la filosofa no sera sino la ciencia de la tragedia de la vida. En este sentido aparece la influencia de Kierkegaard: ni la ciencia ni el racionalismo pueden decirnos nada, slo cabe una fe quijotesca que quiere -creer y crear- la propia inmortalidad y la existencia de Dios.Se discute sobre la originalidad del pensamiento de Ortega. l mismo, en 1930, reconoca deber a Alemania las cuatro quintas partes de su haber intelectual.3.1. Etapas diferenciadas:Objetivismo (1.902-1.914)Convencido de la necesidad de una lite intelectual que devolviera a Espaa su identidad regenerndola social y culturalmente, viaja a Alemania de donde regresa con la santa misin de sacar a Espaa de su marasmo (comparativamente hablando respecto Europa). Como no poda ser menos, por el ascendente que ejercieron sobre el los neokantianos, las ideas fundamentales de esta cruzada giran en torno al procedimiento y el mtodo cientfico a seguir. Ms concretamente estos son los puntos bsicos:- Claridad de ideas- Sistematizacin de las mismas- Separacin de ciencia y literatura- Disciplina cientfica- Bsqueda de las ideas fundamentalesEn definitiva, descripcin del problema, anlisis del mismo y evaluacin de los resultados obtenidos. Tcnicas, mtodos, procedimientos y disciplina aplicados racional y objetivamente. el know how empresarial europeo triunfante en el capitalismo de la 2 revolucin industrial llevado a todos los campos del saber humano.Perspectivismo (1.919-1.923)Armado ya con las herramientas de procedimiento precisas para analizar zonas trridas, desmenuza y analiza pensadores, sobre todos los de su tiempo. Se distancia del irracionalismo de Unamuno y cuadra el crculo con la idea de circunstancia propuesta por Uexkull y Husserl aadindole al concepto biolgico de stos el propio cuerpo en interdependencia directa e indivisible con su entorno.El tndem persona-circunstancias se convierte as en visin insustituible y preciosa de la misma realidad. El hombre, por la posicin fatal que ocupa en el cosmos posee una perspectiva valiosa y nica que debera integrar con la de los dems hombres para as vislumbrar la realidad. Esta idea del perspectivismo ya fuera desarrollada, si bien de forma diferente, por Leibniz y Nietzsche. Ortega cita a Teichmuler como fuente.A poco ms que afilara esta idea, Ortega hablara de sinergia, o sea, la suma de las visiones individuales es superior a la que stas hacen por separado de la misma realidad.Raciovitalismo (1923-1955)La realidad esta ah, pero precisa de la perspectiva para existir, como un espejo que devuelve una imagen. Por lo tanto la vida (en funcin de las perspectivas futuras) es una sucesin de realidades donde todo esta por hacer. el hombre precisa de ciertas creencias bsicas de fe que posibiliten su interpretacin del mundo, que reduzcan la incertidumbre de su ser en la tragedia de la vida, frente a ideas formuladas por el pensamiento humano. El hombre puede vivir en sus creencias (que no se cuestiona) pero tropieza con las ideas fruto de su perspectiva limitada y racional. Ideas que nacen de las acciones o crisis del hombre en su devenir histrico o personal.4.- DONDE VAS EUROPA?A resultas de la 2 revolucin industrial, el siglo arranca marcado por la prdida de confianza en las instituciones de las clases sociales ms desfavorecidas y la sensacin de incertidumbre o inseguridad econmica, sensacin que gana peso en las distintas sociedades a medida que avanza el siglo (Ansoff).De igual forma que Ortega trat de actuar de idelogo regenerador de una Espaa rota por la prdida de los restos de su imperio colonial en contraposicin con una Europa emergente y fuerte a caballo de la revolucin industrial.En Europa queda constancia de que las frmulas democrticas al igual que las econmicas, no son transplantables: la madurez poltica que supone el ejercicio de la democracia precisa de una base econmica que posibilite poder hablar de las ideas antes que del estmago.A la sombra de las democracias y la sociedad tecnolgica, toman cuerpo numerosos nacionalismos y con agresividad en ciertos casos.Las lites econmicas globalizan el planeta para colonizarlo con sus empresas. Mercados cada vez ms homogneos, demandan los mismos productos y las empresas alcanzan mayores economas de escala de tal forma que precisan mayores cuotas de mercados. Respeto para todos, a producir y despus, sin molestar, a comprar los mismos vaqueros que Tom Cruise o un rapaz de Mosc, Taiwan o Caracas.Vaya cuento, en Europa donde en general, existe cierta tradicin democrtica, todava subsisten ciertas desavenencias por eso de la frontera y la autonoma, pero claro, a fin de cuentas, sus pases figuran entre los ms ricos del planeta y las penas con euro, son menos penas.Entendamos bien, estas masas con carnet nacionalista (que no social) existen tambin en pases ricos (Holanda, Blgica, Espaa por citar algunos ejemplos) pero es ms fcil ser democrtico y respetuoso con los valores ajenos cuando hay dinero y pensiones de por medio para casi todos, premisa que no se cumple en las nuevas democracias.Las masas de fin de siglo son los pases desfavorecidos que, desde sus nacionalismos (perspectiva individual gloriosa de la realidad planetaria) y recin estrenadas democracias (imitando y reproduciendo el modelo y frmulas institucionales de los pases ricos, tremendo error, cada nacin o pueblo tiene caractersticas propias y las frmulas no suelen ser extrapolables) piden participar en el banquete cuanto antes ( no van ser ellos menos que los pases ricos, ellos que tienen unos valores, una cultura y una habla con tanta tradicin y solera) y sentarse en la ONU (mejor cabeza de ratn que cola de len) a defender que sus ciudadanos beban Coca-Cola como todo hijo de vecino pero, eso s, sin que eso afecte a su cultura y valores nacionales.Las perspectivas individuales no se suman sino que chocan y son peligrosas, sobre todo las del vecino que no piensa igual.Son masas sociales con pedigr, ms orgullosas y protestonas que las de principio de siglo, que para eso estn las democracias y el que no llora, no mama.Los conflictos son promovidos por el marketing promovido por lites econmicas que cuentan sus beneficios por mercados. De igual forma que despus de la 2 revolucin industrial, las clases ms desfavorecidas piden paso para participar en la fiesta capitalista, pero ahora bajo la etiqueta de naciones diferenciadas y singulares. Los idelogos tiran de conceptos antiguos: frontera, religin, habla y ya tenemos el mapa poltico mundial (sobre todo Europa) totalmente fragmentado con grupos de hombres empaquetados en fronteras bajo la misma bandera en busca de identidad propia. La religin anda de capa cada ante el progreso de la sociedad tecnolgica y las creencias fciles y seguras del raciovitalismo de Ortega el nacionalismo y los valores primarios del hombre pasan por acceder a la sociedad de consumo en un fin de siglo que acenta cada vez ms las diferencias entre ricos y pobres. Lo importante es subirse al carro cuanto antes.5.- VOCABULARIO ORTEGUIANO

Accin directa:Forma violenta en la que ejerce la rebelin el hombre-masa

Altura de los tiempos:Perspectiva de sensacin vital en comparacin con otras pocas

Burgus:En la vertiente tcnica, prototipo de hombre-masa. Sobre todo evidencia talento prctico y ausencia de ideales o proyectos elevados

Comunismo :Ideologa antiliberal que evidencia falta de proyectos o ideales

Crecimiento de la vida:Aumento del repertorio vital de posibilidades. Est en funcin del aumento de stas y la posibilidad de acceder a ellas mediante renta

Democracia liberal:Organizacin poltica superior en eficiencia a todas cuantas hubiere en la historia por cuanto su implantacin implica incrementos vertiginosos de poblacin

Encanallamiento:Aceptacin de una irregularidad como estado habitual

Estado:Institucin pblica instrumentalizada desde el siglo XIX por el hombre masa para ejercer sus fines, principalmente acceder a la riqueza

Fascismo:Ideologa antiliberal evidenciadora de la falta de proyectos e ideales del hombre-masa

Frontera natural:Separacin administrativa-poltica que primero separa y despus unifica naciones

Hiperdemocracia:Estado evolutivo de la democracia liberal donde el hombre masa acta ilegalmente a sus anchas e imponiendo sus aspiraciones vulgares, en detrimento de la direccin de la minora

Invasor vertical:Hombre que accede violentamente a una civilizacin que no le corresponede.

Incertidumbre:Sensacin de doble filo experimentada como consecuencia del futuro incierto

Mando:Poder espiritual en el que descansa el estado normal de las cosas

Masa:La generalidad de los hombres es el hombre medio, indolente, pagado de si y pleno de derechos y atribuciones

Minora:Pequeo grupo dentro de la colectividad que en el pasado ejerca la direccin de la misma

Nacin:Plebiscito comn, proyecto comn de hacer algo sin lmite fsico superando toda unidad material

Nobleza:Cualidad humana basada en la exigencia a uno mismo. Deber y obligaciones por bandera (antnimo: inerte / hombre-masa)

Paz:Construccin de convivencia superior en esfuerzo al que supone la guerra

Plenitud de los tiempos:Sensacin de plenitud vital en comparacin con otras pocas histricas

Plebiscito comn:Votacin / adhesin del pobo la las cuestiones de Estado o gobierno

Proximidaddinmica:Globalizacin mundial en la que se instalan los Estados contemporneos gracias a la tcnica.

Rebelin:Enfrentamiento del hombre-masa con su destino de aceptar ser dirigido

Revolucin:Manifestacin del incomodo del hombre-masa

Saber histrico:Conocimientos histricos que posibilitan a quien los ejerce aprender de los mismos para mejorar su existencia o escarmentar en cabeza ajena

Seorito satisfecho:Estado psicolgico del hombre que le atribuye una sensacin ntima de dominio, contentamiento y afirmacin

Valores :Estn en crisis (si es que existen).

Especializacin:Cualidad del hombre-masa que implica dominar un campo del saber humano descuidando todos los dems, circunstancia que no es inconveniente para dominarlas igualmente, por lo menos de boquilla

Vieja democracia:Estado primigenio de la democracia liberal donde ley y democracia son sinnimos y las masas aceptan ser dirigidas por las minoras