caso demostrativo del sistema financiero nacional y su impacto en la economia

17
CASO DEMOSTRATIVO DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL Y SU IMPACTO EN LA ECONOMIA El sistema financiero peruano es fundamentalmente un sistema bancario. Así, por ejemplo, a diciembre de 2004, estas instituciones representan el 76.26% del total de activos del sistema financiero. El sistema bancario peruano es pequeño, opera bajo un esquema de banca universal, con un tratamiento igual tanto para instituciones nacionales como extranjeras y en el marco de un sistema regulatorio alineado con los principales estándares internacionales3. Entre sus principales características destaca el ser un sistema con una presencia significativa de banca internacional, con elevados niveles de concentración, tanto a nivel de instituciones como de deudores, parcialmente dolarizado y dominado fundamentalmente por los créditos comerciales. Cuadro 1: principales características del sistema bancario peruano (Cifras a diciembre de 2004) También resulta importante resaltar que el sistema bancario peruano experimentó de 1998 a 2001 un proceso de consolidación importante, pasando de tener 26 instituciones a operar actualmente con solo 14. En cuanto a aspectos más coyunturales, en los últimos años, el sistema bancario peruano ha presentado poco dinamismo en la evolución de los créditos, mostrando una leve recuperación desde fines de 2004. Sin embargo, en la actualidad, el sistema viene registrando una evolución favorable en sus principales indicadores de desempeño. A Intermediación 15.48 Porcentaje de activos bajo control 56.51 Concentración de activos de 3 72.11 Concentración de 100 principales 20.48 Dolarización de créditos 75.72 Participación de créditos 68.12 Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP del Perú

Upload: miguel-llallico

Post on 03-Sep-2015

16 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

caso practico de finanzas

TRANSCRIPT

CASO DEMOSTRATIVO DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL Y SU IMPACTO EN LA ECONOMIA El sistema financiero peruano es fundamentalmente un sistema bancario. As, por ejemplo, a diciembre de 2004, estas instituciones representan el 76.26% del total de activos del sistema financiero. El sistema bancario peruano es pequeo, opera bajo un esquema de banca universal, con un tratamiento igual tanto para instituciones nacionales como extranjeras y en el marco de un sistema regulatorio alineado con los principales estndares internacionales3. Entre sus principales caractersticas destaca el ser un sistema con una presencia significativa de banca internacional, con elevados niveles de concentracin, tanto a nivel de instituciones como de deudores, parcialmente dolarizado y dominado fundamentalmente por los crditos comerciales.Cuadro 1: principales caractersticas del sistema bancario peruano(Cifras a diciembre de 2004)Intermediacin (colocaciones/PBI)15.48%

Porcentaje de activos bajo control de banca internacional56.51%

Concentracin de activos de 3 bancos ms grandes72.11%

Concentracin de 100 principales deudores en el sistema (% de deuda)20.48%

Dolarizacin de crditos75.72%

Participacin de crditos comerciales (crditos comerciales/ total crditos)68.12%

Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP del Per

Tambin resulta importante resaltar que el sistema bancario peruano experiment de 1998 a 2001 un proceso de consolidacin importante, pasando de tener 26 instituciones a operar actualmente con solo 14.En cuanto a aspectos ms coyunturales, en los ltimos aos, el sistema bancario peruano ha presentado poco dinamismo en la evolucin de los crditos, mostrando una leve recuperacin desde fines de 2004. Sin embargo, en la actualidad, el sistema viene registrando una evolucin favorable en sus principales indicadores de desempeo. A diciembre de 2004, se muestra como altamente lquido, con una tendencia decreciente de la morosidad, la que alcanza los niveles ms bajos de los ltimos 20 aos (3.71%) y con un ratio de cobertura de provisiones con respecto de la cartera morosa de 176.5%. Esta mejora en la calidad de los activos tambin se refleja en la evolucin de las colocaciones segn calificacin de riesgo. As, el porcentaje de cartera con la mejor calificacin posible (cartera normal) respecto del total de colocaciones pas de 69.11% en diciembre de 2001 a 82.61% en el mismo periodo de 2004.

En cuanto a los niveles de capitalizacin, tal como se observa en el grfico 1, el sistema presenta una tendencia creciente, alcanzando niveles holgados de capital respecto de los requerimientos mnimos establecidos en la Ley.Grfico 1: patrimonio efectivo / activos ponderados por riesgo(En porcentaje)

Respecto del marco regulatorio en el cual opera el sistema bancario peruano, es importante mencionar lo referido a las exigencias de capital y provisiones que el sistema enfrenta. Los requerimientos de capital se encuentran fundamentalmente regidos por los principios de Basilea I, con la particularidad de que en el caso peruano se exige un ratio mnimo de patrimonio efectivo sobre activos ponderados por riesgo del 9.1%6, mientras que el estndar internacional es del 8%.En cuanto a las provisiones, el marco regulador del sistema bancario peruano exige que las entidades bancarias establezcan la clasificacin de los clientes para efectos de tener una aproximacin clara de los riesgos que los mismos representan. La normativa peruana establece que los deudores pueden ser clasificados en cinco categoras: normal, con problemas potenciales (CPP), deficiente, dudoso y prdida, y se definen los criterios para asignar estas clasificaciones. Para el caso de los crditos comerciales, la clasificacin est determinada principalmente por la capacidad de pago del solicitante que, a su vez, est definida fundamentalmente por su flujo de caja. La evaluacin del deudor tambin debe considerar su entorno econmico, la capacidad de hacer frente a sus obligaciones frente a variaciones cambiarias, la calidad de la direccin de la empresa y las clasificaciones asignadas por las dems empresas del sistema financiero. Adicionalmente, se considera como determinante de la clasificacin un componente objetivo como los das de atraso de las obligaciones del deudor. Los das de atraso que se consideran como el componente objetivo de la clasificacin se resumen en la siguiente tabla:

Cuadro 2: das de atraso segn categora de riesgo(Deudores comerciales)

Categora de riesgoDas de atraso

Categora normal0

Categora CPP1-60

Categora deficient61-120

Categora dudoso121-365

Categora prdidams de 365

Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP del PerEn cuanto al nivel de provisiones exigido por la normativa peruana, las empresas del sistema financiero debern constituir provisiones de acuerdo con las siguientes tablas, las cuales estn determinadas en funcin de la calidad de las garantas que cubran las exposiciones del deudor.Cuadro 3: tablas de provisionesCategora de riesgoTabla 1Tabla 2Tabla 3

Categora normal1.00%1.00%1.00%

Categora CPP5.00%2.50%1.25%

Categora deficiente25.00%12.50%6.25%

Categora dudoso60.00%30.00%15.00%

Categora prdida100.00%60.00%30.00%

Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP del Per

As, se requerir una provisin por los valores sealados en la tabla 1 por aquella porcin descubierta de la deuda. Los valores de la tabla 2 se aplicarn para la porcin de la deuda que cuente con garantas elegibles (denominadas preferidas segn la normativa peruana). Finalmente, la porcin de la deuda que cuente con garantas elegibles de muy rpida realizacin (denominadas garantas preferidas de muy rpida realizacin en la norma peruana) provisionarn de acuerdo a la tabla 3.Adicionalmente, las provisiones de las porciones de deuda cubiertas con garantas elegibles autoliquidables sern del 1%, sin importar la clasificacin del deudor. Asimismo, para los deudores clasificados en las categoras normal y CPP existe un tratamiento especial de provisiones procclicas.Relevancia de crditos comerciales en el sistema bancarioTal como se mencion en la seccin anterior, los crditos comerciales representan el 68.12% del total de colocaciones del sistema bancario. A su vez, los crditos representan la porcin ms importante del total de activos. El grfico 2 muestra la distribucin de activos en el sistema bancario, y se puede observar que la cartera de crditos comerciales representa el 40% del total de activos, motivo por el cual su estudio resulta relevante para obtener una idea de la aplicabilidad del NAC en el mercado peruano. Entre las principales caractersticas de la cartera de colocaciones comerciales se encuentra su alta concentracin, pues los 100 principales deudores representan el 30.06% del total de la deuda comercial y el 20.48% del total de la deuda al sistema. Otra propiedad de esta cartera es que su madurez es bastante baja, pues el promedio de estas exposiciones es ligeramente superior a los 12 meses.Grfico 2: distribucin de los activos del sistema bancario peruano(cifras a diciembre de 2004)

Tambin es importante analizar la estructura de las garantas que mitigan el riesgo de la cartera comercial peruana. Del total de garantas, el 6.7% corresponde a las llamadas autoliquidables, el 1.5% a garantas preferidas de muy rpida realizacin, el 66.7% a garantas preferidas y el 25% a otras garantas. Una de las caractersticas del sistema financiero peruano es la importancia de las garantas hipotecarias, pues el 45.9% del total de garantas (el 68.8% de las garantas preferidas) estn representadas por este tipo de colateral.

APLICABILIDAD DEL NAC A LAS INSTITUCIONES BANCARIAS DE MERCADOS EMERGENTES: EL CASO PERUANOEl acuerdo de capital de 1988 (Basilea I) constituy un primer gran avance en la regulacin bancaria al uniformizar los conceptos de capital admisible y asociar un requerimiento mnimo al riesgo de cada institucin financiera de acuerdo con la composicin de sus activos directos y contingentes. Para ello, identific grandes clases de activos asociados a ciertos niveles de riesgo y diferenci la carga de capital en funcin de los mismos.El principal problema con el acuerdo de capital de 1988 es que al interior de cada gran clase de activo existen variaciones importantes en el nivel de riesgo, lo que genera que bancos con perfiles de riesgo muy dismiles puedan tener cargas de capital relativamente parecidas. Esto puede generar un incentivo a tomar mayores riesgos, ya que la regulacin no exige cargas de capital suficientemente sensibles al riesgo.El Nuevo Acuerdo de Capital es un esfuerzo importante del Comit de Basilea por corregir este problema y busca sensibilizar las cargas de capital al riesgo asumido por cada institucin financiera. Para implementar este objetivo, el NAC desarrolla diversos esquemas de medicin de riesgo que recogen los ms recientes avances de la literatura econmica. Sin embargo, tambin considera ciertas restricciones en la construccin final de los esquemas de medicin de riesgo, los que sirven de base para las respectivas cargas de capital. En particular, los pases miembros del G-10 establecieron como objetivo no variar el nivel promedio de requerimiento de capital de sus sistemas financieros, ya que este se consideraba adecuado para su realidad y se conceba que el problema estaba relacionado con la composicin de este nivel agregado. Es decir, bajo Basilea I algunos bancos estaran subcapitalizados y otros sobrecapitalizados, por lo que las instituciones deberan realinear sus cargas de capital de acuerdo con sus respectivos riesgos, pero sin incrementar el nivel global de requerimientos de capital observados en sus sistemas financieros.Igualmente, el NAC considera que en la medida que las grandes ganancias en eficiencia estn asociadas a los sistemas de gestin de riesgos mas sofisticados, resulta central que existan los incentivos de migracin adecuados entre los esquemas simplificados de medicin de riesgos y los ms sofisticados. El incentivo elegido es que los bancos que migren hacia metodologas ms avanzadas puedan generar un ahorro significativo en los requerimientos mnimos de capital en la medida en que van sofisticando ms la medicin de los riesgos.De acuerdo con un ejercicio de impacto realizado por el BIS para los bancos de las economas desarrolladas (Quantitative Impact Study 3), en el caso del G-10, los bancos del grupo 111 reduciran su carga de capital por riesgo crediticio en 7% al migrar desde el mtodo estandarizado al IRB fundamental. Esta reduccin sera an mayor si migraran al IRB avanzado (con lo que reduciran su carga de capital en 13%). Por su parte, en el caso del grupo 212, estos bancos reduciran en promedio su carga de capital por riesgo de crdito en 18% si migraran desde el mtodo estandarizado hacia el IRB fundamental, siendo la principal fuente de ahorro las exposiciones minoristas.El NAC ha sido exitoso en lograr ambos objetivos, pero para ello se han tenido que calibrar los valores fijos o predeterminados en las frmulas de requerimiento de capital, tanto en el mtodo estandarizado (ponderadores de riesgo y haircuts), como en los modelos IRB. En este ltimo caso, las calibraciones de los valores predeterminados se hicieron a partir de los valores estimados de los parmetros del modelo (probabilidad de incumplimiento (PD), severidad de la prdida (LGD), exposicin al momento del incumplimiento (EAD) y madurez (M)) de acuerdo a su realidad.Existen varios factores que determinan el valor de los parmetros y que tienen un impacto significativo en el requerimiento de capital. Entre estos factores se encuentran el nivel de riesgo y la volatilidad de las economas, su entorno institucional (el mismo que puede impactar en la severidad de la prdida va los procesos de adjudicacin y liquidacin de garantas) y el nivel de diversificacin de las economas. Dado que estas caractersticas pueden variar marcadamente entre los pases del G-10 y las economas emergentes, cabe preguntarse cmo funcionaran los modelos de medicin de riesgos contemplados por el NAC en el contexto latinoamericano si se mantienen los valores predeterminados calibrados para economas desarrolladas. Asimismo, resulta importante cuestionar los cambios que el NAC puede generar sobre los requerimientos de capital promedio en Latinoamrica, y si se presentan incentivos de migracin adecuados en nuestra regin.Para explorar las diversas preguntas planteadas, nos concentraremos en el caso de los crditos comerciales en el sistema bancario peruano que, como fue sealado en la seccin anterior, representan una porcin muy importante de los activos del sistema financiero peruano. Nuestra atencin se centrar en evaluar algunas caractersticas de ciertos parmetros claves en la determinacin de las cargas de capital por riesgo crediticio. As, se busca explorar cmo el mayor riesgo relativo de las economas latinoamericanas impacta en la probabilidad de incumplimiento de los deudores, as como de qu manera la mayor volatilidad de los ciclos econmicos en la regin afecta la volatilidad de las probabilidades de incumplimiento. Igualmente, se evala en qu forma los engorrosos problemas judiciales afectan el proceso de adjudicacin de garantas y, por consiguiente, el valor de recuperacin de las mismas.En resumen, exploraremos cmo algunas caractersticas de la regin repercuten en los requerimientos mnimos de capital a travs de su impacto en los parmetros antes mencionados. Asimismo, evaluaremos en qu medida se requiere una adaptacin de los valores predeterminados del NAC a fin de preservar los incentivos de migracin correctos y los niveles adecuados para los requerimientos mnimos de capital.A) Probabilidad de incumplimiento: alto nivel de riesgos y volatilidad en economas emergentesEl Comit de Basilea, conciente de la necesidad de sensibilizar los requerimientos de capital al riesgo de cada exposicin, ha considerado diversos determinantes del riesgo crediticio en el NAC, dentro de los cuales la probabilidad de incumplimiento es uno de los ms relevantes. En este sentido, una correcta modelacin y estimacin de las probabilidades de incumplimiento resulta fundamental en el modelo planteado en el NAC, pues los clculos de capital en riesgo son bastante sensibles ante cambios en este parmetro.Tericamente existen diversas tcnicas para calcular probabilidades de incumplimiento, las cuales han sido ampliamente desarrolladas en la literatura econmica. Las tcnicas ms avanzadas se construyen normalmente sobre modelos de valoracin de activos (Merton (1974) y Black y Scholes (1973)) o, alternativamente, se estiman modelos estadsticos que encuentran relaciones funcionales entre los spreads crediticios de un activo riesgoso y su probabilidad de incumplimiento (ejemplos de estas estimaciones se encuentran en Jarrow y Turnbull, 1995 y Lando, 1998). Lamentablemente, en Per, y probablemente en la mayora de pases latinoamericanos no se cuenta con la informacin requerida para implementar este tipo de modelos o esta es extremadamente limitada, lo que unido a un mercado financiero poco lquido y profundo explica la ausencia de precios de mercado continuo para la mayora de empresas.La utilizacin de ratings o clasificaciones de riesgo es una alternativa para estimar probabilidades de incumplimiento, que se utiliza fundamentalmente para empresas medianas o empresas de economas emergentes, donde no se cuenta con informacin de precios de mercado de las mismas (ver Altman y Saunders, 1998). En particular, una de las tcnicas ms comunes para la estimacin de probabilidades de incumplimiento a partir de ratings es el uso de matrices de migracin. Conceptualmente, este tipo de matrices describe la probabilidad de que existan cambios en la capacidad de pago de un deudor o de una clase de deudores tpicamente agrupados por su clasificacin de riesgo y, por tanto, se puede estimar la probabilidad de que un deudor migre de una categora de riesgo especfica a una que se asocie a una situacin de incumplimiento.En el caso de la estimacin de las probabilidades de incumplimiento realizada para fines de este documento y ante la ausencia de precios de mercado continuos para la mayora de empresas, se utilizaron matrices de migracin a partir de las clasificaciones de riesgo que se derivan de nuestra normativa. As, para cada mes, desde enero de 1993 hasta diciembre de 2002, se calcul la probabilidad de migrar de las diferentes clasificaciones a una situacin de incumplimiento, que definimos como las categoras de clasificacin dudoso o prdida. La probabilidad corresponde a la proporcin de la deuda que migr desde las categoras de normal, CPP y deficiente hacia las categoras de dudoso y prdida, considerando en cada caso un horizonte temporal de un ao. Cabe agregar que en el seguimiento temporal de los deudores se consideraron los procesos de venta de cartera, programas gubernamentales de canje de cartera y se realizaron supuestos conservadores por la existencia de data truncada.A.1) Elevado nivel de riesgo en economas emergentes y su impacto sobre la carga de capital bajo Basilea II. Uno de los principales problemas que enfrentarn los pases emergentes en el proceso de implementacin del NAC es el alto nivel de riesgo de los deudores del sistema financiero (traducido en una alta probabilidad de incumplimiento), en comparacin con las economas desarrolladas. Si se considera la alta sensibilidad de la frmula de capital regulatorio frente a cambios en la probabilidad de

El grfico 3 muestra la evolucin de la probabilidad de incumplimiento del sistema bancario en el Per14 y las probabilidades de incumplimiento calculadas por Moodys15, que incluyen principalmente empresas de economas desarrolladas. En el caso peruano, se puede observar que durante los ltimos 9 aos las exposiciones comerciales tuvieron, en promedio, una probabilidad de incumplimiento en un ao que flucta alrededor del 6%, pero que supera inclusive el 10% en el periodo de estimacin. Por su parte, segn los clculos realizados por Moody's, la probabilidad de incumplimiento de su portafolio corporativo durante los ltimos 9 aos ha fluctuado alrededor del 1.72% y, en su punto mximo, estuvo ligeramente por debajo del 4%. Esto implica que, en promedio, la probabilidad de incumplimiento en Per es ms de 3 veces la observada en pases desarrollados.Para evaluar la relevancia del diferencial en el nivel de riesgo de las empresas peruanas en comparacin con las de pases desarrollados, utilizaremos el ejemplo de una empresa promedio de Per y una promedio de las clasificadas por Moodys. Asumamos que toman 100 unidades monetarias de un crdito descubierto a 2.5 aos y que la severidad de la prdida dado incumplimiento es de 45%16, tal como seala el NAC para la versin fundamental de modelos internos. En el grfico 4 se presenta la relacin entre el porcentaje de requerimiento de capital mnimo por unidad monetaria de exposicin crediticia (eje vertical) respecto de la probabilidad de incumplimiento (eje horizontal).

Este grfico muestra que por cada 100 unidades monetarias de exposicin crediticia la empresa peruana requerira, por lo menos, 12.65 unidades monetarias de capital, mientras que la empresa de una economa desarrollada requerira un capital mnimo de 8.80 unidades monetarias. Es decir, en este ejemplo, producto del nivel de riesgo diferencial entre ambas realidades, la empresa peruana tendra un requerimiento de aproximadamente 50% ms que la empresa de la muestra de Moody's. De esta manera, el ejemplo ilustra que las diferencias de requerimientos de capital entre una y otra realidad pueden alcanzar niveles muy significativos, los que podran comprometer los incentivos de migracin hacia las metodologas ms avanzadas.Los resultados obtenidos en esta seccin son probablemente relevantes no solo para el Per sino para toda la regin. Asumiendo que el riesgo pas, medido a travs de la clasificacin de deuda soberana, es un buen indicador de la probabilidad de incumplimiento de las empresas que operan en los diferentes pases, el cuadro 4 muestra que las probabilidades promedio presentadas en esta seccin son representativas de la regin latinoamericana, pues la clasificacin de riesgo pas de Per es igual o mejor que la mayora de la deuda de la regin.

Ms an, la posicin relativa de los pases tiende a permanecer estable, especialmente cuando existen perodos de crisis en la regin. Un anlisis estricto de las correlaciones del EMBI de Per y Latinoamrica permite identificar los periodos en los que la evolucin de la serie para Per se encuentra ms relacionada con la serie para Latinoamrica. Para ilustrar este punto, se realiz un procedimiento en dos etapas que modela en primer lugar las variancias condicionales mediante procesos GARCH y luego estima las correlaciones condicionales.Tanto la serie de la evolucin del EMBI+ como el clculo de las correlaciones condicionales muestran que la serie para Per presenta una correlacin sincronizada con Latinoamrica. Adems, se aprecia que los valores mximos de las correlaciones calculadas se presentan durante el periodo de la crisis rusa. As, los resultados corroboran lo que se esperara intuitivamente: en pocas de mayor vulnerabilidad a nivel de regin, los comovimientos entre rendimientos de activos son ms elevados en comparacin con los periodos de relativa estabilidad. Esto sugiere que la posibilidad de diferenciar a nivel macroeconmico los rendimientos de renta fija en los mercados de la regin se encuentra limitada, y que el desempeo de los mismos se encuentra altamente correlacionado en periodos de inestabilidad. De este modo, se puede inferir que la probabilidad de incumplimiento en los distintos pases de la regin tambin debera exhibir un significativo nivel de correlacin.

A.2) Alta volatilidad de los ciclos econmicos en el PerSegn la literatura, un elemento fundamental para el desarrollo econmico es lograr un crecimiento sostenido y estable, pues el desarrollo no es solamente un estado donde se logra alto crecimiento econmico, sino que para conseguirlo tambin se requiere alcanzar la estabilidad de estos procesos de crecimiento.Durante los ltimos cuarenta aos, se ha observado que muchos pases en desarrollo han mostrado ciertos periodos de crecimiento. Sin embargo, en la mayora de los casos, estas fases de expansin han sido neutralizadas por los subsecuentes periodos de desaceleracin econmica, lo que ha impedido que estos pases alcancen un mayor desarrollo como consecuencia de entornos y regmenes tan cambiantes. As, el coeficiente de variabilidad del crecimiento econmico en pases en desarrollo es seis veces superior que el de economas desarrolladas (Mobarak, 2004).El Per no es la excepcin a esta regla y a lo largo de su historia muestra una gran volatilidad en su crecimiento. Como se puede apreciar en el grfico 6, el crecimiento del producto bruto interno peruano durante los ltimos diez aos ha tenido grandes fluctuaciones, pasando rpidamente de periodos de aceleramiento econmico hacia procesos de recesin. Asimismo, a travs de la tendencia construida (media mvil de un ao) se puede observar que en Per cada ciclo econmico se compone de mltiples mini-ciclos, que incrementan la volatilidad del mismo.

La variabilidad de las condiciones econmicas se ven reflejadas en el sistema bancario. De hecho, las fluctuaciones en las condiciones del sector real de la economa tienen un impacto inmediato en la solidez del sistema bancario a travs de sus efectos sobre la calidad del portafolio de crditos. Por este motivo, la gran volatilidad del crecimiento econmico impacta la estabilidad del sistema financiero.En este sentido, economas poco voltiles como las desarrolladas no presentarn grandes fluctuaciones en la calidad del portafolio de crditos de sus sistemas financieros. Seguramente por este motivo, el NAC plantea que la probabilidad de incumplimiento se calcule como el promedio de los ltimos cinco aos, pues este valor debera ser un buen indicador de lo que ocurrir en el futuro ya que, dada la evidencia histrica de las economas desarrolladas, no se esperaran grandes fluctuaciones en el ciclo de dicha variable.Sin embargo, la situacin de las economas latinoamericanas es muy diferente. Por ejemplo, para el caso de la cartera comercial peruana, la variabilidad de las probabilidades de incumplimiento es bastante elevada. El grfico 7 muestra la evolucin de las probabilidades de incumplimiento tomando en cuenta promedios mviles de 3 y 5 aos18. Las variaciones observadas son significativas pasando, en el caso de promedios mviles de 5 aos, de valores cercanos a 4% hasta cifras cercanas al 8%. El cuadro 5 muestra los coeficientes de variabilidad para diferentes promedios mviles de la probabilidad de incumplimiento, siendo todos estos significativamente altos.

Para graficar la importancia de la volatilidad en los requerimientos de capital, examinemos el caso del ejemplo de la seccin anterior, donde una empresa promedio de Per tomaba crdito descubierto por 100 unidades monetarias con un LGD de 45 % y una madurez de 2.5 aos. Tal como se observa en el grfico 7, asumiendo promedios mviles de 5 aos, esta empresa pasara de tener una probabilidad de incumplimiento de 4.32 en 1998 a 7.21% en 2002. De esta manera, esta hipottica empresa peruana incrementara el requerimiento mnimo de capital de 11.64 a 13.66, es decir, un incremento cercano al 20%. Estos cambios son muy significativos y podran complicar la estabilidad del sistema bancario. Por ello, es recomendable que los pases de la regin consideren tomar promedios ms largos al implementar el NAC, a fin de darle mayor estabilidad a los requerimientos de capital, y generar un mejor mecanismo contra-cclico en dichos requerimientos.