caso clínico penrose y tubular

3
Grupo 3 Integrantes: o Valentina González o Yanina Guzmán o Antonia Muñoz o Escocia Rodríguez Profesora Tutora: Alejandra Rojas Caso clínico Drenaje Caída libre Tubular y Penrose Fernando un joven de 25 años que está hospitalizado en el Servicio de Cirugía de un hospital con un Dg post operatorio de Apendicetomía y aseo quirúrgico por peritonitis apendicular en día 2°. Durante la visita de enfermería de las 21 horas aprox. Fernando refiere sentirse bien con una leve molestia en el sitio de inserción del drenaje y nada más. Hemodinámicamente estable al control de signos vitales. Drenaje tubular, fijo y sin contenido drenado A las 3 AM aproximadamente avisa que refiere mucho dolor en hemiabdomen derecho (EVA 10/10), asociado a dolor en todo el brazo derecho. Al realizar la valoración de enfermería se observa un paciente intranquilo, ansioso, taquicárdico y pálido. Su abdomen distendido, doloroso al palpar, drenaje tubular sin contenido drenado y por contrabertura drena contenido serohemático moderada cantidad en forma continua. Según el caso analice: Cuál es la atención principalmente de enfermería y también quirúrgica frente a ésta situación, con un paciente con los antecedentes descritos y ¿cómo prevenir que vuelva a ocurrir lo mismo en el manejo de éste tipo de drenaje? ¿Por qué en ésta cirugía no sirve el uso de drenaje Penrose?

Upload: ejcrp

Post on 26-Dec-2015

533 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Caso Clínico Penrose y Tubular

Grupo 3Integrantes:

o Valentina Gonzálezo Yanina Guzmán o Antonia Muñozo Escocia Rodríguez

Profesora Tutora: Alejandra Rojas

Caso clínicoDrenaje Caída libre Tubular y Penrose

Fernando un joven de 25 años que está hospitalizado en el Servicio de Cirugía de un hospital con un Dg post operatorio de Apendicetomía y aseo quirúrgico por peritonitis apendicular en día 2°. Durante la visita de enfermería de las 21 horas aprox. Fernando refiere sentirse bien con una leve molestia en el sitio de inserción del drenaje y nada más. Hemodinámicamente estable al control de signos vitales. Drenaje tubular, fijo y sin contenido drenadoA las 3 AM aproximadamente avisa que refiere mucho dolor en hemiabdomen derecho (EVA 10/10), asociado a dolor en todo el brazo derecho. Al realizar la valoración de enfermería se observa un paciente intranquilo, ansioso, taquicárdico y pálido. Su abdomen distendido, doloroso al palpar, drenaje tubular sin contenido drenado y por contrabertura drena contenido serohemático moderada cantidad en forma continua.

Según el caso analice: Cuál es la atención principalmente de enfermería y también quirúrgica frente a ésta situación, con un paciente con los antecedentes descritos y ¿cómo prevenir que vuelva a ocurrir lo mismo en el manejo de éste tipo de drenaje? ¿Por qué en ésta cirugía no sirve el uso de drenaje Penrose?

Page 2: Caso Clínico Penrose y Tubular

Atención de enfermería

Valorar sitio de inserción del drenaje para verificar que se encuentre fijo y en el lugar correctoValorar dolor usando escala de EVAControl de signos vitales constantes, poniendo enfasis en la temperatura ya que es un indicador de infección Valorar permeabilidad del drenaje, aspirar con jeringa esteril si se sospecha de obstrucción. Avisar al médico de turno esta situaciónAdministrar analgésicos según indicación médicaValorar estado de consciencia del paciente Registrar todo lo observado y las medidas que se tomaron al respecto

Atención Quirúrgica

Lo más probable es que el paciente tenga que reingresar a pabellón ya que el drenaje podría estar obstruido, lo que se evidencia por la ausencia de contenido drenado. En pabellón tendrán que drenar el liquido abdominal que no salio por el drenaje previamente instalado, además se debera reevaluar el tipo de drenaje y ver si es necesario cambiar a un drenaje activo.

Prevención

Educación al personal de salud acerca de la manipulación de este tipo de drenajes

Lavado estricto de manos antes y después de tener contacto con el drenaje

Educación acerca del funcionamiento del drenaje con respecto a la posición, es decir que el recolector se encuentre siempre bajo el nivel del drenaje

Evitar fugas de líquidos Valorar diariamente cantidad y calidad de líquido drenado

y registrar Observar el sitio de inserción del drenaje en busca de

posibles hemorragias o infecciones Valorar permeabilidad del drenaje, aspirar con jeringa

estéril ante sospecha de obstrucción Valorar piel circundante, pesquisar signos de inflamación

o presencia de exudado Curación periódica del sitio de inserción según indicación

médica Evitar tirones del drenaje durante la atención que se

realice al paciente Enseñar al paciente a movilizarse con el drenaje para

mantener su función y evitar que se salga

Page 3: Caso Clínico Penrose y Tubular

Bibliografía: Rodríguez A. Departamento Cirugía Digestiva UC, Unidad de Coloproctología.

Red Salud UC, Facultad de Medicina. Recuperado el 15 de Septiembre del 2014 desde: http://traumatologiauc.saluduc.cl/medios/EnfermeriaUC/curso_actualizacion_2012/sondas_y_drenajes_EU_Ana_Rodriguez.pdf

Santiago A. Médico- Quirúrgica, apuntes de drenajes, cursos 2004 – 2005. Recuperado el 15 de Septiembre del 2014 desde: http://www.aibarra.org/Apuntes/Medico-Quirurgica/DRENAJES.pdf

No se puede usar drenaje Penrose ya que ese tipo de drenaje está indicado solo para ser

usado en tejido subcutáneo por pocos días ya que aumenta el riesgo de infección, por lo que

está contraindicado su uso en la cavidad abdominal, en cambio el drenaje tubular puede ser usado hasta el peritoneo y en este caso este

sería el drenaje indicado.Además el drenaje Penrose se usa en abscesos,

hematomas y heridas infectadas más superficiales, lo que no corresponde al caso de

nuestro paciente, ya que él se sometió a una apendicetomía o sea a una cirugía de tipo

abdominal que requiere de un drenaje a caída libre para tejido más profundo.