caso clinico ginecoobste

6
Héctor Castañeda González Servicio de Ginecología & Obstetricia Caso clínico Hospital General Dr. Manuel Gea González México D.F. 23 Marzo 2012 Ficha de Identificación. Nombre: PZME Fecha de nacimiento: 18 agosto 1980 Edad: 31 años Originaria y residente de Distrito Federal, delegación Tlalpan Escolaridad: carrera técnica Edo civil: unión libre Ocupación: enfermera Religión: católica Antecedentes Heredo Familiares Madre viva con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2, en tratamiento; Padre vivo portador de Hipertrofia prostática benigna; Hermana diabética en tratamiento. Antecedentes Personales patológicos Habita en casa propia construida de ladrillos y cemento, la cual consta de una habitación, en dicha casa viven tres personas. Cuenta con los servicios de urbanización: luz, agua potable y drenaje. Convive con dos perros. Hábitos higiénicos: baño y cambio de ropa diario, aseo oral tres veces al día. Habitos dietéticos regulares que constan de 3 comidas al día, adecuados en cantidad y calidad. Inmunizaciones completas. Grupo de sangre: O Rh+, COMBE negativo. Tabaquismo durante 11 años, 1 cigarillo al día, suspendido hace mes y medio. Alcoholismo y Toxicomanías negadas. Niega tatuajes o perforaciones. Antecedentes Personales Patológicos Refiere varicela en la infancia sin complicaciones, niega antecedetes alérgicos, transfusionales y traumáticos. Liposucción en 2005. Cesárea en 2009 por macrosomía secundaria a Diabetes gestacional sin

Upload: hector-o-castaneda

Post on 24-Jul-2015

263 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Caso Clinico Ginecoobste

Héctor Castañeda GonzálezServicio de Ginecología & Obstetricia

Caso clínico

Hospital General Dr. Manuel Gea González México D.F. 23 Marzo 2012 Ficha de Identificación.

Nombre: PZMEFecha de nacimiento: 18 agosto 1980Edad: 31 añosOriginaria y residente de Distrito Federal, delegación TlalpanEscolaridad: carrera técnicaEdo civil: unión libreOcupación: enfermeraReligión: católica

Antecedentes Heredo Familiares

Madre viva con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2, en tratamiento; Padre vivo portador de Hipertrofia prostática benigna; Hermana diabética en tratamiento.

Antecedentes Personales patológicos

Habita en casa propia construida de ladrillos y cemento, la cual consta de una habitación, en dicha casa viven tres personas. Cuenta con los servicios de urbanización: luz, agua potable y drenaje. Convive con dos perros. Hábitos higiénicos: baño y cambio de ropa diario, aseo oral tres veces al día. Habitos dietéticos regulares que constan de 3 comidas al día, adecuados en cantidad y calidad. Inmunizaciones completas. Grupo de sangre: O Rh+, COMBE negativo. Tabaquismo durante 11 años, 1 cigarillo al día, suspendido hace mes y medio. Alcoholismo y Toxicomanías negadas. Niega tatuajes o perforaciones.

Antecedentes Personales PatológicosRefiere varicela en la infancia sin complicaciones, niega antecedetes alérgicos, transfusionales y traumáticos. Liposucción en 2005. Cesárea en 2009 por macrosomía secundaria a Diabetes gestacional sin complicaciones posteriores. Legrado uterino instrumentado en Marzo 2010. Niega ser portadora de patologías previas.

Antecedentes Ginecoobstétricos.Menarca a los ll años, Telarca y Pubarca a los 11 años, ciclos regulares 28x4 eumenorréica. Inicia vida sexual a los 18 años, 2 parejas sexuales, aparentemente sanos, no circuncidados, Niega sinusorragia y dispareunia. Enfermedades de transmisión sexual, interrogadas y negadas. Método de planificación Familiar de ritmo.

DOCACU 2011: sin alteraciones. Detección Oportuna de Cáncer de Mama: nunca se ha realizado mastografía. Autoexploración mensual. FUM 2 Febrero 2012. Gesta 3 Cesarea 1 Aborto 1 + actual.

Gesta 1: cesarea por diabetes gestacional en 2009. Hombre de 3900g, Gesta 2: abroto 2010, LUI en el ISSSTE sin complicaciones

Page 2: Caso Clinico Ginecoobste

Gesta 3: el acutual.

Padecimiento actual:

Inicia con amenorrea secundaria a embarazo, corroborado por prueba inmunológica de embarazo en orina a las 4 semanas de gestación. Embarazo planeado, deseado y aceptado, niega maniobras abortivas, niega exposición a teratógenos. Amenaza de aborto a las 4 semanas, tratada con dactil OB (Clorhidrato de piperidolato), Inicia Control Prenatal el primer trimestres, con médico particular, recibiendo un total de 3 consultas. Inicia ingesta de ácido fólico y Sulfato Ferroso en cuanto se conoce embarazada. Al presentar hemorragia transvaginal, se solicita fracción beta de gonadotrofina coriónica humana con reporte de 117 mu, le realizan ultrasonido endovaginal, con hallazgo de restos ovuloplacentarios, por lo cual se realiza legrado uterino instrumentado, posteriormente continúa con hemorragia transvaginal, se realiza nuevamente medición de fracción beta de gonadotrofina coriónica humana, la cual reporta 1203 Unidades , por lo cual se ingresa a esta institución.Actualmente con hemorragia transvaginal de 15 días de evolución, con expulsión de coágulos en una ocasión, expulsi+on de tejido organizado, niega vasculoespasmódicos, niega nuerovegetativos u otra sintomatología.

Exploración Física:

Tensión Arterial : 110/70 mm Hg Frecuencia Cardiaca 80 lpm. Frecuencia respiratoria: 19 por minutoTemperatura: 36.5 gC. Peso Pregestacional: no recuerda. Peso actual: 76.5 kg

Paciente despierta, orientada, actitud libremente escogida, sin fascie, edad aparente a la cronológica, íntegra y bien conformada, con adecuada coloración de piel y tegumentos. Noromcefalo, pupilas isocóricas normoreflécticas, narinas permeables, conductos auditivos permeables sin datos patológicos, cavidad oral en buen estado de hidratación. Cuello cilíndrico, simétrico, sin adenomegalias, traquea central, pulsos carotideos homócrotos y sincrónicos. Tórax normolíneo, campos pulmonares bien ventilados, sin ruidos agregados, no se integra síndrome pleuropulmonar, mamas simétricas sin cambios grávidos, sin alteraciones. Abdomen globoso a expensas de panículo adiposo, peristalsis presentes, sin datos de irritación peritoneal, Chaussier y Giordanos negativos. Genitales externos acordes a edad y sexo, introto amplio, BUS normales. Vagina elástica, eutérmica y rugosa, cervix posterior, consistencia resistente, longitud 2.5 cm cerrado, anexos sin masas palpables, Pelvimetría clínica, conjugado diagnoal de 12.5 cm, diametro biciatico de 10.5 cm, espinas ciáticas romas, paredes laterales no convergentes, ángulo subpúbico mayor de 90 grados, diametro biisquiático de 10.5 cm, sacro cóncavo. Manchado hemático no activo. Extremidades simétricas sin edema, ROTS ++/+++, Hommans y Ollos negativos, lleando capilar de 2 segundos.

Anexo.

DACTIL OB®(Clorhidrato de piperidolato)

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Page 3: Caso Clinico Ginecoobste

Cada GRAGEA contiene:Clorhidrato de piperidolato 100 mgExcipiente, c.b.p. 1 gragea.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:Por su acción espasmolítica y uterorrelajante, DACTIL OB® está indicado:•  Como coadyuvante en el tratamiento de amenaza de aborto y de parto pretérmino.•  En el tratamiento de la dismenorrea.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA: El clorhidrato de piperidolato es una sustancia anticolinérgica con efectos periféricos semejantes a los de la atropina. Es un fármaco antimuscarínico terciario que inhibe el impulso nervioso parasimpático posganglionar. En dosis terapéuticas, el clorhidrato de piperidolato no bloquea los ganglios autónomos ni inhibe la transmisión hacia los músculos esqueléticos. Su uso clínico se basa en su capacidad de disminuir la motilidad del músculo liso. Por su potente acción espasmolítica, el clorhidrato de piperidolato inhibe las contracciones uterinas aumentadas prematuramente, devolviendo el tono de relajación al útero gestante. El clorhidrato de piperidolato, al igual que la atropina y la mayor parte de los medicamentos antimuscarínicos terciarios, es bien absorbido en el tracto gastrointestinal, así como en la membrana conjuntival. Además, el fármaco se distribuye ampliamente después de su absorción.

CONTRAINDICACIONES: Al igual que otros fármacos anticolinérgicos, DACTIL OB® no debe administrarse a pacientes con:•  Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula.•  Glaucoma de ángulo estrecho, debido a que hay riesgo de crisis de glaucoma agudo por cierre del ángulo iridocorneal.•  Íleo paralítico, ya que puede agravarse.•  Taquicardia.•  Hipertiroidismo, por riesgo de descompensación cardiaca.•  Estenosis pilórica, debido a que puede haber riesgo de oclusión completa.•  Edema agudo de pulmón.•  Infarto del miocardio.•  Insuficiencia hepática severa, puesto que los efectos se aumentan y prolongan.•  Insuficiencia renal severa, ya que los efectos se aumentan y prolongan.•  Síndrome de Down.•  Adenoma prostático, por riesgo de retención urinaria aguda.•  Sujetos de edad avanzada.•  Niños.

PRECAUCIONES GENERALES: La administración de clorhidrato de piperidolato a pacientes con hipertrofia prostática puede ocasionar retención urinaria, como ocurre con otros antagonistas muscarínicos.En los pacientes con insuficiencia coronaria, la administración del fármaco puede provocar taquicardia, arritmia e infarto del miocardio. En caso de bronquitis crónica, la administración de DACTIL OB® puede ocasionar agotamiento de las secreciones bronquiales asociado con la formación de tapones mucosos.Por lo general, es conveniente tener precaución al administrar fármacos antimuscarínicos a pacientes con diarrea.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: La administración de

Page 4: Caso Clinico Ginecoobste

este medicamento durante el embarazo sólo deberá hacerse por prescripción y bajo vigilancia médica.Se recomienda suspender el tratamiento con DACTIL OB® al término del embarazo, así como evitar su administración durante la lactancia.El uso de DACTIL OB® no sustituye a otras medidas generales que son benéficas para el manejo del parto pretérmino o de la amenaza de aborto, como podría ser el reposo absoluto.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Cuando se administra DACTIL OB® en dosis terapéuticas, los efectos adversos son menos frecuentes y menos severos que los relacionados con la atropina.Los efectos adversos que se han observado después de administrar DACTIL OB®, son similares a los que se presentan con otros fármacos anticolinérgicos; los cuales, clasificados de acuerdo a su incidencia, son:Frecuentes: Estreñimiento, rubor, sequedad de la piel y de la boca, tenesmo vesical y a dosis altas, midriasis.Posibles: Anomalías electroencefalográficas, crisis de glaucoma agudo, fiebre, hipertensión ocular, hiposecreción bronquial, lagrimal y nasal, y a dosis altas, bloqueo auriculoventricular y delirio.Raros: Disuria y taquicardia. En sujetos sensibles o a dosis altas: alucinaciones visuales, desorientación temporoespacial*, excitación* e inestabilidad*.Muy raros: Arritmia, eritema (en sujetos hipersensibles), pirosis, trastornos del habla y del equilibrio, vértigo y vómito..Sólo a dosis altas: Agitación**, alucinaciones auditivas, cicloplejía, fotofobia, hipotensión ortostática, ideas paranoicas**, lentitud en la generación de ideas**, micropsia, trastornos de la atención** y somnolencia**.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: El efecto de la atropina y de los fármacos antimuscarínicos puede ser aumentado por la administración concomitante de otros fármacos con propiedades antimuscarínicas como la amantadina, los bloqueadores H1-histaminérgicos, las butirofenonas y fenotiacinas, así como los antidepresivos tricíclicos.El uso combinado de fármacos antimuscarínicos incrementa la probabilidad de efectos adversos como: íleo paralítico, retención urinaria y visión borrosa.Los fármacos antimuscarínicos pueden afectar la absorción de otros medicamentos, debido a que reducen la motilidad gastrointestinal.Esto puede incrementar la biodisponibilidad de los fármacos escasamente solubles y reducir la de los que se degradan en el intestino.Al administrar fármacos antimuscarínicos, aumenta la degradación intestinal de la levodopa, por lo que disminuyen sus concentraciones séricas.

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: Debido a que los anticolinérgicos pueden antagonizar el efecto de la pentagastrina y de la histamina, el clorhidrato de piperidolato puede afectar los resultados de las pruebas diagnósticas de secreción de ácido gástrico.

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: Se desconocen hasta la fecha.DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: El tratamiento debe iniciarse tan pronto como se haya establecido el diagnóstico de amenaza de parto pretérmino o de aborto, con 1 gragea de DACTIL OB® cada 6 horas hasta controlar la hipertonía uterina. DACTIL OB® deberá suspenderse cuando el médico lo considere conveniente o hasta la 36a. o 38a. semana de gestación.En caso de dismenorrea se recomienda una gragea cada 8 horas.