caso clinico

11
CARRERA DE ENFERMERIA ENFERMERIA MEDICO PEDIATRICA Y DEL ADOLESCENTE SEDE TALCA – 2015 TALLER Nº8 MANEJO Y CUIDADOS DEL PACIENTE PEDIATRICO CON DESVIACION DE LA SALUD DE CAUSA UROLOGICA AGUDA INSTRUCCIONES: Trabajemos en base a nuestros conocimientos previos y a las clases realizadas con esta temática. 1. Caso clínico Jose lactante de 4 meses de edad consulta en la unidad de urgencias por cuadro de 3 días de evolución, madre refiere que ha presentado fiebre alta hasta 40ºC durante la mañana y se ha mantenido decaído. Al examen de regular aspecto general, decaído, temperatura axilar de 38,8ºC, hidratado, reactivo estímulos, tono muscular normal, orina de muy mal olor en pañal. Exámenes de ingreso arrojan: Hematocrito 41%; Glóbulos blancos 22.000; Neutrófilos 78%; Linfocitos 28%; PCR 18 mg/dl; urocultivo 100.000 ufc de E coli sp; Orina completa más sedimento destaca: células epiteliales aumentadas; GB 7 – 10 x campo; eritrocitos 0 – 2 por campo. Formule 2 procesos de enfermería prioritarios (reales) atingentes a la situación descrita Diagnostico Objetivo Actividades ( 4) Evaluación Proceso de infección del tracto Urinario R/C invasión de microorganismo s patógenos en vía urinaria m/p urocultivo 100.000 ufc/ml de E. Coli. El paciente disminuirá su proceso de infección E/P presentar urocultivo ≤1.000 ufc/ml en servicio de urgencias. Adm. Cefalosporina de generación oral SIM. Aumentar consumo diario de líquidos Aconsejar vaciamiento vesical c/ 3-4 horas. Aconsejar no retener la orina conteniendo el deseo miccional. Utilizar ropa interior de algodón. Realizar aseo genital C/6-8 horas. El Paciente presenta Urocultivo ≤1.000 ufc/ml en tiempo y lugar establecido. Diagnostico Objetivo Actividades ( 4) Evaluación Alteración en el proceso de El paciente mejorará su alteración en el Adm. Cefalosporina de generación oral El Paciente presenta orina con 1

Upload: pamela-rojas

Post on 31-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

UROLOGICA AGUDA

TRANSCRIPT

Page 1: CASO CLINICO

CARRERA DE ENFERMERIAENFERMERIA MEDICO PEDIATRICA Y DEL ADOLESCENTE

SEDE TALCA – 2015

TALLER Nº8 MANEJO Y CUIDADOS DEL PACIENTE PEDIATRICO CON DESVIACION DE LA SALUD DE CAUSA UROLOGICA AGUDA

INSTRUCCIONES: Trabajemos en base a nuestros conocimientos previos y a las clases realizadas con esta temática.

1. Caso clínico

Jose lactante de 4 meses de edad consulta en la unidad de urgencias por cuadro de 3 días de evolución, madre refiere que ha presentado fiebre alta hasta 40ºC durante la mañana y se ha mantenido decaído.

Al examen de regular aspecto general, decaído, temperatura axilar de 38,8ºC, hidratado, reactivo estímulos, tono muscular normal, orina de muy mal olor en pañal.

Exámenes de ingreso arrojan: Hematocrito 41%; Glóbulos blancos 22.000; Neutrófilos 78%; Linfocitos 28%; PCR 18 mg/dl; urocultivo 100.000 ufc de E coli sp; Orina completa más sedimento destaca: células epiteliales aumentadas; GB 7 – 10 x campo; eritrocitos 0 – 2 por campo.

Formule 2 procesos de enfermería prioritarios (reales) atingentes a la situación descrita

Diagnostico Objetivo Actividades ( 4) EvaluaciónProceso de infección del tracto Urinario R/C invasión de microorganismos patógenos en vía urinaria m/p urocultivo 100.000 ufc/ml de E. Coli.

El paciente disminuirá su proceso de infección E/P presentar urocultivo ≤1.000 ufc/ml en servicio de urgencias.

Adm. Cefalosporina de 1° generación oral SIM.

Aumentar consumo diario de líquidos

Aconsejar vaciamiento vesical c/ 3-4 horas.

Aconsejar no retener la orina conteniendo el deseo miccional.

Utilizar ropa interior de algodón.

Realizar aseo genital C/6-8 horas.

El Paciente presenta Urocultivo ≤1.000 ufc/ml en tiempo y lugar establecido.

Diagnostico Objetivo Actividades ( 4) EvaluaciónAlteración en el proceso de eliminación R/C proceso infeccioso de las vías urinarias M/P orina de mal olor.

El paciente mejorará su alteración en el proceso de eliminación E/P orina de olor habitual en 24-48 horas en servicio de urgencias.

Adm. Cefalosporina de 1° generación oral SIM.

Aumentar consumo diario de líquidos

Aconsejar vaciamiento vesical c/ 3-4 horas.

Aconsejar no retener la orina conteniendo el deseo miccional.

Utilizar ropa interior de algodón. Valorar características de la

orina.

El Paciente presenta orina con olor habitual en tiempo y lugar establecido.

2. Complete el siguiente cuadro:

1

Page 2: CASO CLINICO

CARRERA DE ENFERMERIAENFERMERIA MEDICO PEDIATRICA Y DEL ADOLESCENTE

SEDE TALCA – 2015

AMIKACINAPresentación Ampolla de 5 mg/ml, frasco con 100 ml; 125 mg , 250 mg y 500 mg vial con 2 ml

Efecto farmacológico

La amikacina es un antibiótico semisintético del grupo de los aminoglucósidos, derivado de la Kanamicina, de acción bactericida. Como todos los antibióticos aminoglucósidos, la kanamicina se une a la subunidad S30 del ribosoma bacteriano, impidiendo la transcripción del DNA bacteriano y, por tanto, la síntesis de proteínas en los microorganismos susceptibles.

Vías de administración

Intramuscular. Intravenosa.

Método de administración

endovenosa

Para la administración intravenosa en adultos puede diluirse el contenido de un vial de 500 mg en 100-200 ml de un diluyente compatible. En lactantes y niños el volumen de diluyente dependerá de las necesidades de líquido del paciente. La infusión debe administrarse normalmente en un período de 30- 60 minutos, excepto en los lactantes, en los que la administración se hará a los largo de 1-2 horas. La amikacina es compatible, a una concentración de 0,25 y 5 mg/ml, con las siguientes soluciones, pudiendo mantenerse a temperaturas ambiente sin menoscabo de su actividad, hasta 24 horas: Dextrosa al 5 por 100. Dextrosa al 5 por 100 y cloruro sódico al 0,2 por 100. Dextrosa al 5 por 100 y cloruro sódico al 0,45 por 100. Cloruro sódico al 0,9 por 100. Solución de lactato de Ringer

Justificación controlar niveles

plasmáticos

Busca prevenir potenciales efectos tóxicos en determinados pacientes, porque es potencialmente nefrotóxica y ototóxica, deben observarse cuidadosamente cuando se use durante períodos largos, o cuando se administre en dosis superiores a las recomendadas, ya que han sido comunicados trastornos del VII par craneal, así como de la función renal. Deberá ser utilizada con precaución también en pacientes con trastornos musculares, tales como miastenia gravis o parkinsonismo, ya que puede agravar la debilidad muscular a causa de su potencial efecto curarizante.

¿Cuándo se debe tomar el nivel

basal?

1 hora y 10 horas

¿Cuándo se debe tomar el nivel

peak?

30 minutos

Efectos adversosNefrotoxicidad, Ototoxicidad sobre la audición y vestibular, picor de piel (rash), fiebre medicamentosa, cefalea, parestesias, ternblor, náuseas y vómitos, eosinofilia, artralgia, anemia e hipotensión, Dolor en el sitio de la inyección, Alteraciones hepáticas.

3. Caso clínico:

Claudia 10 años de edad con diagnóstico médico de ITU, hospitalizada en la unidad de segunda infancia. Desde hace 3 días completando tratamiento antibiótico endovenoso. Al examen ya de buen estado general, afebril, pero aun refiere ir en repetidas oportunidades a orinar pero en muy pocas cantidades y sentir mucho dolor durante la micción.

Formule el proceso de enfermería prioritario (real)

2

Page 3: CASO CLINICO

CARRERA DE ENFERMERIAENFERMERIA MEDICO PEDIATRICA Y DEL ADOLESCENTE

SEDE TALCA – 2015

Diagnostico Objetivo Actividades ( 4) EvaluaciónAlteración de la eliminación urinaria R/C proceso infeccioso M/P Poliaquiuria y Disuria

El paciente mejorará la alteración de la eliminación urinaria E/P presentar diuresis de 2-3 veces diarias en un plazo de 24-48 horas en el servicio de segunda infacia.

Adm. Cefalosporina de 1° generación oral SIM.

Aumentar consumo diario de líquidos

Aconsejar vaciamiento vesical c/ 3-4 horas.

Aconsejar no retener la orina conteniendo el deseo miccional.

Utilizar ropa interior de algodón.

Realizar aseo genital C/6-8 horas.

Valorar características de la orina.

Paciente presenta diuresis de 2-3 veces diarias en tiempo y lugar establecido.

4. Describa las siguientes técnicas de toma de muestra de urocultivo mas sedimento de orina en un paciente pediátrico en el que sospecha infección del tracto urinario, incluyendo las normas de prevención de infecciones asociadas a la atención de salud para este procedimiento.

Toma de muestra desde catéter urinario permanente

1. Lavarse las manos con agua y jabón.2. Clampar o sellar con una pinza la bolsa colectora de orina lo más próximo que sea

posible de la sonda vesical y esperar 20-30 minutos para tomar la muestra.3. Ponerse guantes limpios (no estériles).4. Disponer todos los materiales necesarios: frasco de recogida de muestra – retirar

la tapa - y jeringa de 10-20mL con aguja.5. Desinfectar con alcohol al 70˚ o solución Iodada, la zona de la sonda (membrana)

disponible para puncionar.6. Puncionar con la aguja y aspirar la orina con la jeringa.7. Trasvasar la orina al frasco de recolección de la muestra y tapar.8. Retirar el clamp o la pinza de la bolsa colectora.9. Enviar la muestra al laboratorio debidamente marcada

Toma de muestra a través de cateterismo vesical intermitente

1. Elegir el calibre de sonda de acuerdo para el paciente.2. Lavarse las manos con agua y jabón.3. Ponerse guantes limpios (no estériles).4. Poner al paciente en decúbito supino.5. Lavar con abundante agua y jabón. En los hombres retraer bien el prepucio, en las

mujeres separando los labios mayores y limpiando tanto hacia arriba como hacia abajo.

6. Aclarar con agua y secar con gasas estériles.7. Disponer todos los materiales necesarios: sonda, frasco de recogida de muestra8. retirar la tapa - y jeringa de 10-20mL con aguja.9. Lavarse nuevamente las manos con agua y jabón.10.Poner campo estéril y limpiar nuevamente el meato urinario y la zona circundante

con gasas estériles y solución antiséptica (Iodada).

3

Page 4: CASO CLINICO

CARRERA DE ENFERMERIAENFERMERIA MEDICO PEDIATRICA Y DEL ADOLESCENTE

SEDE TALCA – 2015

11.No usar lubricantes, humedecer la sonda con la solución antiséptica y dejar secar.12.Preparar el frasco para colectar la muestra.13.Introducir la sonda a través del meato uretral y deslizarla suavemente.14.Poner el extremo distal de la sonda en el frasco de recolección.15.Colectar 5-10mL de orina y tapar el frasco.16.Retirar la sonda suavemente.17.Lavar las manos con agua y jabón.18. Enviar la muestra al laboratorio debidamente marcada.

Toma de muestra a través de recolector de orina

1. Informar al niño o algún familiar del procedimiento a realizar.2. Lavado de manos.3. Prepare la bandeja con todo el material necesario. (tórulas con jabón y

humedecidas con agua tibia, riñón, guantes de procedimiento, toalla desechable, recolector urinario)

4. Colóquese los guantes El niño debe estar, en posición decúbito dorsal con las piernas flectadas y abducidas.

5. Acomode al niño y avise a quien esté a cargo de él que el procedimiento ha terminado

6. Es importante saber que un recolector no puede ser cambiado más de tres veces seguidas ya que el adhesivo del producto es muy dañino y causa erosión de la piel. En el caso de una muestra de orina se debe cambiar el recolector cada 20 minutos (tiempo de reproducción de la flora bacteriana). Si se decide cambiar el recolector se deben realizar todos los pasos anteriormente descritos.

Toma de muestra por segundo chorro

1. Lave sus las manos con abundante agua y jabón.2. Aseo Genital Mujeres3. Abra cuidadosamente el frasco que se le ha entregado, sin tocar los bordes,

colocando la tapa boca arriba.4. Comience a orinar y elimine el primer chorro en la taza del baño. Luego, continúe

orinando (segundo chorro) directamente en el frasco llenándolo hasta la mitad de su capacidad.

5. Expulse el resto de la orina en el taza del baño.6. Cierre cuidadosamente el frasco, sin tocar su parte interna y entréguelo al

personal de laboratorio.

5. Caso clínico

Amaro, preescolar de 4 años de edad, ingresa a la unidad de paciente crítico por cuadro de más menos 7 días de evolución de compromiso del estado general y aumento progresivo del edema. Al examen físico, decaído, signo fóvea positivo (+++); durante las últimas horas hipotenso, ultimo control: 90/48 mm/hg. Exámenes de ingreso arrojan: Albuminemia de 1.6 gramos/dl; orina completa con proteinuria severa; diuresis horaria de últimas 6 horas 2cc/kg/hora.

4

Page 5: CASO CLINICO

CARRERA DE ENFERMERIAENFERMERIA MEDICO PEDIATRICA Y DEL ADOLESCENTE

SEDE TALCA – 2015

Formule 2 procesos de enfermería prioritarios (reales) atingentes a la situación descrita

Diagnostico Objetivo Actividades ( 4) EvaluaciónDéficit de volumen de líquido intravascular R/C aumento de la permeabilidad capilar glomerular M/P PA: 90/48 mmHg.

El paciente disminuirá su exceso de volumen de líquido intravascular E/P presentar PA entre 120-129/ 80-89 mmHg en 4 horas en Unidad de paciente Crítico

- CSV: PA y FC.- Mantener acceso vascular- Administrar Albumina SIM- Administrar plasma fresco

congelado, en caso de falo en terapia con albumina SIM

- Administrar prednisona SIMAdministrar furosemida luego de verificar estado hemodinámico SIM.

Paciente presenta PA entre 120-129/ 80-89 mmHg en tiempo y lugar establecido.

Diagnostico Objetivo Actividades ( 4) EvaluaciónExceso de volumen de líquido extrvascular R/C aumneto de la permeabilidad capilar glomerular M/P Fóvea (+++)

El paciente disminuirá su exceso de volumen de líquido extravascular E/P presentar Fóvea (+) en 6-8 horas en Unidad de paciente Critico

- Valorar presencia de Fóveas.

- Mantener acceso vascular- Administrar Albumina SIM- Administrar plasma fresco

congelado, en caso de falo en terapia con albumina SIM

- Administrar prednisona SIM- Administrar furosemida

luego de verificar estado hemodinámico SIM.

El paciente presenta Fóvea (+) en 6-8 tiempo y lugar establecido

6. Mario Gómez, lactante mayor hospitalizado con diagnostico medico de síndrome nefrítico, mantiene debito urinario de 0,5 ml/kg/hora en las últimas 6 horas e hipertenso, 130/90 mm/hg en ultimo control.

Formule 2 procesos de enfermería prioritarios (reales) atingentes a la situación descrita

Diagnostico Objetivo Actividades ( 4) Evaluación

Exceso de volumen de líquido intravascular R/C Daño glomerular M/P PA 130/90 mmHg

El paciente disminuirá su exceso de volumen de líquido intravascular E/P presentar PA entre 120-129/ 80-89 mmHg en 4 horas en servicio X

- CSV: PA, FC- Administración de

hipotensores SIM- Administración de

diuréticos SIM- Dieta Hiposódica- Restricción de volumen de

Líquidos- Realizar Balance Hídrico.

El paciente presenta PA entre 120-129/ 80-89 mmHg en tiempo y lugar establecido

5

Page 6: CASO CLINICO

CARRERA DE ENFERMERIAENFERMERIA MEDICO PEDIATRICA Y DEL ADOLESCENTE

SEDE TALCA – 2015

Diagnostico Objetivo Actividades ( 4) Evaluación

Alteración de la eliminación urinaria R/C Daño glomerular M/P oliguria 0,5 ml/kg/hora

Paciente mejorará la alteración de la eliminación urinaria E/P presentar diuresis 2-3 ml/kg/hora en un plazo de 24-48 horas en servicio X

- Realizar Balance Hídrico.- Restricción de volumen de

Líquidos- Administración de

hipotensores SIM- Administración de

diuréticos SIM- Dieta Hiposódica- Administración de ATB:

para erradicar Streptococo Sp

El paciente presenta diuresis de 2-3 ml/kg/hora en tiempo y lugar establecido

7. Complete el siguiente cuadro

NITROPRUSIATO DE SODIOVía de

administraciónIntravenosa

Método de administración

Vía central o periférica en perfusión intravenosa continua. Neonatos: dosis inicial de 0,25 μg/Kg/min en perfusión continua, titulando la dosis cada

20 minutos hasta conseguir el efecto deseado. La dosis de mantenimiento es menor de 2mcg/kg/min. Para crisis hipertensiva se podría aumentar hasta 10mcg/kg/min, durante menos de 10 minutos. Debe monitorizarse el desarrollo de acidosis metabólica, así como la función renal y hepática.

Niños: Dosis inicial de 0,3-0,5 μg/Kg/min. Titular en aumentos de 0,5 μg/Kg/min, hasta conseguir efecto hemodinámico deseado o aparición de toxicidad. Dosis ≥ 1,8 μg/Kg/min se han relacionado con mayores concentraciones de cianuro en pacientes pediátricos. Rara vez es necesario administrar dosis > 4 μg/Kg/min. Máximo 8-10 μg/Kg/min.

Diluyente Dextrosa 5%

Durabilidad solución

preparada

24h a temperatura ambiente y protegido de la luz*

Cuidados específicos para la

administración

Tomar las constantes vitales basales antes de administrar el fármaco para verificar las cifras de estos, y verificar cambios.

Monitorización continua del paciente

6

Page 7: CASO CLINICO

CARRERA DE ENFERMERIAENFERMERIA MEDICO PEDIATRICA Y DEL ADOLESCENTE

SEDE TALCA – 2015

segura (5). Valorar presión arterial y frecuencia cardiaca Valorar presión arterial cada 5min, al comienzo de la medicación y después cada 15min.

Si se presenta hipotensión intensa suspenda el medicamento. Prepare la solución exactamente antes de administrarla. No la administre si tiene más de 24hrs de preparada, busque cambios de color en la

solución que van desde pardo a azul verde o rojo oscuro que son indicaciones para desecharla y preparar una nueva

Proteja la solución de la luz cubriendo el frasco y el equipo de venoclisis con papel de aluminio.

Utilizar bomba de infusión para su administración Utilizar una vía exclusiva para la administración de nitroprusiato. Utilice con mucha precaución nitroprusiato en sujetos con hipotiroidismo, hepatopatía o

nefropatía y en personas que reciben otros antihipertensivos. No suspender de forma brusca, solo si el paciente hace hipotensión severa Diluir en DAD 5% 250cc, Utilizar bomba de infusión para su administracion Estar alerta a los signos de intoxicación (náusea, vómito, tinnitus, calambres musculares,

hiperreflexia, desorientación).’´´{S{0oi el paciente debe ser trasladado no suspender la infusión de medicamento ya que esto puede ocasiona efecto rebote por esta razón se debe trasladar al paciente monitorizado.

8. Considerando que se trata de un lactante de 5 meses de edad que pesa 7.2 kilos y que la fórmula para el cálculo de la pérdidas insensibles es de 26cc x kg x día , responda lo siguiente

09:00 12:00 15:00 18:00 TotalAlimentación 150

150150 300

150 450

150 600 600

Fleboclisis 58 58

68 126

55 181

30 211 211

Tratamiento endovenoso

--- __

20 20

--- 20

40 60 60

Diuresis 60 60

25 85

85 170

55 225

225

Deposiciones --- N --- N

Perdidas insensibles 23,4 23,4

23,4 46,8

23,4 70,2

23,4 93,4

93,4

Diuresis horaria 1,96 2,62 2,6

Balance hídrico+124,6 +314,2 +410,8 +552,4

7

Page 8: CASO CLINICO

CARRERA DE ENFERMERIAENFERMERIA MEDICO PEDIATRICA Y DEL ADOLESCENTE

SEDE TALCA – 2015

8