caso certamen - colegio público

6
Aplicación de los Modelos que surgen de la Ciencia Cognitiva al Ámbito Educativo Ps. Rodrigo Inostroza 2014 COLEGIO PÚBLICO El colegio está ubicado en Hualpén, sector Lan B. Cuenta con recursos físicos limitados: 18 salas (9 para pre-básica y básica y 9 para enseñanza media). Está dividido en dos pabellones de dos pisos, en uno funciona la enseñanza media y en el segundo piso del otro funciona la enseñanza básica. En el primer piso del segundo pabellón funciona el laboratorio de computación, la biblioteca, el comedor y la cocina del establecimiento. Además, el establecimiento cuenta con una sala de computación para la enseñanza básica, pero que es utilizada por todo el establecimiento de acuerdo a disponibilidad horaria, un laboratorio de ciencias con la misma organización y un laboratorio de inglés. Existe un patio grande de cemento, que no dispone de juegos para los niños ni espacios agradables para los adolescentes. No existe patio techado. No hay disponibilidad de espacios verdes, excepto un pequeño invernadero a la entrada al que no tienen acceso libre los alumnos y alumnas. Son 450 alumnos aproximadamente en todo el colegio. Es un establecimiento Municipal, esto es, depende económicamente del municipio y es regido por funciones ministeriales normativas pero no económicas. Así mismo, puede postular a todos los proyectos educativos gubernamentales. Está adscrito a Ley SEP, una ley de Subvención Escolar Preferencial que implica que el colegio recibe recursos por cada niño que es categorizado como prioritario, lo que depende de la condición social económica de la familia. Existe un reglamento interno, legalmente hablando, pero durante este año se debe reevaluar y modificar porque en la práctica no se aplica mayormente el que está en vigencia. El organigrama tampoco está descrito en la institución de forma clara y las personas que trabajan en el colegio no tienen claridad de estos aspectos en general. La misión y visión de la organización no son conocidos por todos los integrantes del establecimiento y muchas de las personas

Upload: romanet-acevedo

Post on 16-Dec-2015

222 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Análisis de un colegio público desde la mirada cognitivista y los sistemas complejos

TRANSCRIPT

Aplicacin de los Modelos que surgen de la

Ciencia Cognitiva al mbito EducativoPs. Rodrigo Inostroza

2014COLEGIO PBLICOEl colegio est ubicado en Hualpn, sector Lan B. Cuenta con recursos fsicos limitados: 18 salas (9 para pre-bsica y bsica y 9 para enseanza media). Est dividido en dos pabellones de dos pisos, en uno funciona la enseanza media y en el segundo piso del otro funciona la enseanza bsica. En el primer piso del segundo pabelln funciona el laboratorio de computacin, la biblioteca, el comedor y la cocina del establecimiento. Adems, el establecimiento cuenta con una sala de computacin para la enseanza bsica, pero que es utilizada por todo el establecimiento de acuerdo a disponibilidad horaria, un laboratorio de ciencias con la misma organizacin y un laboratorio de ingls. Existe un patio grande de cemento, que no dispone de juegos para los nios ni espacios agradables para los adolescentes. No existe patio techado. No hay disponibilidad de espacios verdes, excepto un pequeo invernadero a la entrada al que no tienen acceso libre los alumnos y alumnas. Son 450 alumnos aproximadamente en todo el colegio.

Es un establecimiento Municipal, esto es, depende econmicamente del municipio y es regido por funciones ministeriales normativas pero no econmicas. As mismo, puede postular a todos los proyectos educativos gubernamentales. Est adscrito a Ley SEP, una ley de Subvencin Escolar Preferencial que implica que el colegio recibe recursos por cada nio que es categorizado como prioritario, lo que depende de la condicin social econmica de la familia.Existe un reglamento interno, legalmente hablando, pero durante este ao se debe reevaluar y modificar porque en la prctica no se aplica mayormente el que est en vigencia. El organigrama tampoco est descrito en la institucin de forma clara y las personas que trabajan en el colegio no tienen claridad de estos aspectos en general.La misin y visin de la organizacin no son conocidos por todos los integrantes del establecimiento y muchas de las personas entrevistadas para realizar el presente documento ni siquiera estaban seguros de la existencia de ellas. Esto implica que no existen valores explicitados, o al menos la mayora de las personas no tienen conocimiento de estos. En trminos implcitos estn los valores propios de la educacin pblica, de acceso e integracin, no discriminacin y no segregacin. Hay una fuerte defensa de la educacin pblica y de los derechos del profesorado.Como establecimiento de administracin municipal estn en permanente contacto con instituciones como JUNAEB, programas gubernamentales PREVIENE (SENDA), y organizaciones como La ciudad del nio. Tambin existe presencia frecuente de Universidades e Institutos tanto en la entrega de informacin de sus carreras, como en asesoras desde sus disciplinas, como por ejemplo evaluacin de estudiantes en salud preventiva. El programa Ingls Abre puertas permite recibir en el establecimiento hablantes nativos del ingls que colaboran en la enseanza del idioma y pasantes del rea social que vienen desde Espaa a colaborar en estos mbitos en el establecimiento.

Actualmente trabajan de manera activa con SENDA (Servicio Nacional para la Prevencin y Rehabilitacin del Consumo de Drogas y Alcohol, ex CONACE) por un proyecto de prevencin en consumo, y estn ejecutando el proyecto ELIGE VIVIR SANO que incluye programa de manejo de las comidas, kiosko saludable, trabajo extra programtico que fomenta el ejercicio y charlas nutricionales. Estn acreditados como Escuela Medioambiental, un proyecto que desde hace dos aos no recibe fondos del gobierno, pero que lleva aos instalndose en varias escuelas. Apunta a ser activos en el bienestar del colegio, la comunidad y el ecosistema. Esto implica un ciclo de aprendizaje basado en accin, que permite a los estudiantes liderar proyectos, tomando decisiones, diseando procesos y tomando accin para luego reflexionar y consolidar el aprendizaje. En teora se busca con esto involucrar ms a los estudiantes en la toma de decisiones. En la prctica esto ltimo tiende a ocurrir no slo a partir de este proyecto medioambiental, sino tambin a partir de las movilizaciones estudiantiles del ao recin pasado. En este colegio trabaja como profesora la directora en Chile de AIRE, Asociacin Internacional de Radios Educativas, y est comenzando con talleres de radio con los alumnos. Refiere hacerlo de forma lenta para evitar presiones y aprovechamientos mediticos de parte de la municipalidad. AIRE coordina una red de radios educativas a nivel internacional y hacen transmisiones conjuntas desde distintos colegios por internet, conectando la red desde Espaa, Colombia, Argentina y Chile. El foco es hacer valer el derecho a la comunicacin de los nios y lo utilizan como estrategia educativa para el manejo de conductas problemticas, motivacin, canalizacin de rabia, desarrollo del lenguaje, y un largo etctera.A pesar de todas las debilidades organizacionales y de infraestructura del establecimiento, existe un personal tanto docente como administrativo consciente de su importancia en el trabajo con chicos en situacin de vulnerabilidad, cuestin que permite muchas veces sobrellevar de buena manera los problemas y dificultades que se deben enfrentar. Sin embargo, docentes nuevos ingresados al Liceo, tienen dificultad para comprender la labor docente que incluye los aspectos emocionales. Existe un aspecto que se reitera en la evaluacin por parte de todos los entrevistados, y es el sentido de humor de los docentes del establecimiento, capacidad para rerse de s mismos y de las dificultades que se presentan, lo que hace de la sala de profesores un lugar ameno y de constantes risas y bromas en las que se incluye el personal docente, administrativo, auxiliar y equipo directivo del liceo. Junto a esto, o a causa de esto quiz, el personal del establecimiento es muy crtico de lo que se realiza y de las decisiones que se toman cuando estas son inconsultas o no parecen tener razones de peso. Cabe hacer notar que el ao pasado hubo cambio de equipo directivo y el nuevo equipo tuvo que hacerse cargo de un establecimiento aparentemente inorgnico (no est definida de forma explcita la organizacin), pero que de alguna manera funcionaba bien. Esta nueva directiva tom decisiones presionadas desde el mbito poltico y sac de la planta a varios profesores, reubicndolos en otros colegios contra su voluntad. Luego de una pugna legal, los profesores ganaron y debieron ser restituidos a sus cargos anteriores.

Con respecto a cmo se abordan los aspectos afectivos en el establecimiento, el ao pasado se conform un equipo de trabajo interdisciplinario (Equipo de Convivencia) conformado por orientadora (44 hrs.), psicloga (22 hrs.), trabajador social (22 hrs.) y pasantes del rea social, a quienes se derivan los casos detectados en el aula y fuera de ella. Nuevamente es el equipo docente y co-docente quienes, a travs de su relacin afectiva con los alumnos, permiten la deteccin de los casos que necesitan ayuda. Funcionan con el decreto de integracin y la sensacin de muchos profesores es que se trabaja ms con nios con necesidades educativas especiales que con nios que no presentan estas caractersticas. En concreto, la poblacin de nios con problemas de lenguaje, aprendizaje, desarrollo, conductuales y emocionales es alta, abarcando a ms de un 25% del alumnado. Esto ltimo, slo de los casos detectados, se presupone que hay mucho ms alumnos con dificultades en diversas reas psicosociales que no han podido ser identificados, por la inestabilidad de recursos. Esta inestabilidad se refiere a que los cargos de psiclogo y asistente social han tenido mucha rotacin desde que fueron incorporados, no durando una persona ms de tres meses en el cargo. La actual psiclogo es quien ms ha durado, con 5 meses en el cargo, y manifiesta inters explcito de mantenerse en el colegio.Situacin problema: Considerando que el reglamento de integracin distingue:

Integracin transitoria: es para diagnsticos menos graves, como por ejemplo Trastorno Especfico del Lenguaje o Trastorno Especfico del Aprendizaje, y que remiten con un tiempo especfico de intervencin. Tienen pocas horas de trabajo asignadas, y habitualmente grupal.

Integracin permanente: para nios con diagnsticos ms crnicos, como por ejemplo Sndrome de Asperger o Discapacidad Intelectual. Estos tienen ms horas de trabajo asignadas y ms especializado o personalizado.

Hasta hace un tiempo atrs, podan ser considerados en integracin personas con problemas emocionales graves (depresin severa, trastornos de ansiedad, problemas conductuales severos, etc.). Hoy en da, el ministerio retira esto del decreto de integracin.

Este ao llega al colegio Juanito, un nio de 7 aos que tiene problemas conductuales severos, un alto nivel de agresividad y hostilidad hacia las figuras de autoridad, dificultades severas para regular sus emociones y una tendencia a vincularse con los dems slo desde polos de intensidad afectiva. Presenta un buen nivel intelectual, no presenta dficit atencional ni algn trastorno especfico del aprendizaje. Slo llega con el diagnstico psiquitrico de Trastorno Conductual Severo / Trastorno Oposicionista Desafiante / Disfuncin Familiar Severa / epilepsia en tratamiento (petit mal).

Vive con su madre biolgica (tcnico en enfermera en ejercicio), su padrastro (marino) y una hermana de 1 ao de edad.

La madre de Juanito lo tuvo a los 16 aos y presentaba conductas alcohlicas que persistieron hasta el 3er mes de embarazo. Vivi en un hogar de nias los primeros aos de Juanito, y lo vea poco porque estudiaba y tena que hacer las tareas propias del hogar de menores, por lo que Juanito lloraba mucho sin atencin oportuna.

El padre biolgico presentaba un policonsumo de drogas (alcohol y pasta base principalmente) y la madre sospecha que an persiste. Juanito no ve a su padre biolgico de manera predecible, sino que a veces se encontraban en la calle por azar o apareca sin previo aviso.

La abuela materna de Juanito con quien tena una relacin cotidiana, invalidaba mucho la autoridad de la madre del nio, dando en el gusto en todo lo que Juanito pidiera en tanto comida, juguetes, etc.

Cuando empez con los episodios de agresividad hacia los dems y hacia l mismo, la madre que no saba qu hacer lo controlaba desde la violencia: lo golpeaba, le gritaba, se descontrolaba tanto o ms que el nio.

La familia asiste a una iglesia evanglica y atribuan las crisis de agresividad de Juanito a una posesin demonaca porque lo escuch de un hermano de fe.

Actualmente, la familia no est muy atenta a las necesidades del nio, reflejando descuidos importantes en los cuidados generales del menor. Por ejemplo, el nio se va solo del colegio a la casa y se queda solo por un perodo de al menos dos horas en el hogar. A pesar de la insistencia del colegio y todos los profesionales que alguna vez lo han tratado y del inters del nio, Juanito no realiza ejercicio porque los padres no se dan el tiempo ni le dan la importancia al tema.

Cuando llega al colegio, durante el primer mes de clases estuvo en trminos generales tranquilo, pero al inicio de abril comienza con ataques de rabia y agresividad ante episodios de frustracin. Grita casi en todas las clases, lanza sillas por la ventana y en una ocasin de descontrol en que la profesora intenta contenerlo y tranquilizarlo, la patea en el pecho con tal fuerza que le fractura una costilla. Es ah cuando se focaliza el caso de manera ms intensa y se solicita el apoyo para lograr la correcta integracin de Juanito en el colegio.