caso ceja 2011 comunidad citlalitzin topanqui vs. la república de mayanlia

8
1 COMPETENCIA EDUARDO JIMÉNEZ DE ARÉCHEGA CASO HIPOTÉTICO 2011 CASO DE LA COMUNIDAD CITLALITZIN TOPANQUI VS.LA REPÚBLICA DE MAYANLIA 1. La República de Mayanlia, ubicada en el continente americano, con una superficie de 801.973 km2. Colinda con la República Democrática de Saint. Bobo. Cuenta con aproximadamente 50 millones de habitantes. Actualmente es un Estado federal, democrático y representativo. Dividido en 15 estados federales. Las principales actividades productivas radican en la extracción de petróleo y otros minerales, la mano de obra en las maquilas y la exportación de café. Por su situación geográfica el norte del país, donde se encuentran las maquilas y otros consorcios, se cuenta con índices altos de producción y desarrollo. El Sur del país cuenta con una flora y fauna privilegiada, considerada dentro de una de las 10 zonas con mayor biodiversidad en el planeta. No obstante, en el Sur de Mayanlia es donde se registran los mayores índices de pobreza y subdesarrollo, incluyendo 20% de la población de la zona en pobreza extrema. 2. La población en general es mestiza y durante mediados del siglo XIX recibieron un gran porcentaje de migración europea, la cual ha dominado grandes porciones de tierra en la región de Kalderrea, estableciendo haciendas mineras y ganaderas. El 10% de la población de Mayanlia es indígena, viviendo de acuerdo a sus usos y costumbres y ha habitado tradicionalmente en la región de Kalderrea al sur del país, en una extensión aproximada de 122 701 Km2, lo cual representa el 15% del territorio nacional. 3. La Comunidad indígena de Citlalitzin Topanquin (en adelante “Citlalitzin”), ubicada en la región de Kalderrea, cuenta con un territorio aproximado de 120 628 hs., representa el 1% de esta región. Está integrada por más de 400 familias y aproximadamente 1221 miembros. Su organización es matriarcal, con representación de un Consejo Mayor de 13 abuelas (quienes son la máxima autoridad de la Comunidad), un Consejo Asesor de 9 chamanes y 3 parteras, y una líder Citlali Tlatuani, quien representa a la comunidad en su conjunto ante el Estado de Mayanlia. Dicho pueblo indígena representa uno de los pueblos que lograron defender y preservar sus tradiciones durante la conquista española. Sus conocimientos astrológicos, de tratamiento de plantas medicinales y sistemas de comunicación, los han posicionado como una de las grandes culturas indígenas en las Américas. 4. Sus principales formas de subsistencia radican en la caza, la recolección, la siembra de maíz y frijol y la utilización de “plantas de vitalidad”, así denominadas por la comunidad. En particular, la jojuana kankatzin es una planta que ha sido utilizada tradicionalmente por la comunidad en sus rituales sagrados para alimentar el alma, brindando una gran vitalidad para realizar los trabajos arduos de la comunidad y paz interior. En la novena luna llena de cada año, la comunidad celebra el “gran ritual del

Upload: acodiceja

Post on 04-Jul-2015

1.286 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Consultas [email protected]

TRANSCRIPT

Page 1: Caso CEJA 2011 Comunidad Citlalitzin Topanqui Vs. la República de Mayanlia

 

1    

 

COMPETENCIA  EDUARDO  JIMÉNEZ  DE  ARÉCHEGA    CASO  HIPOTÉTICO  2011  

 

CASO  DE  LA  COMUNIDAD  CITLALITZIN  TOPANQUI  VS.  LA  REPÚBLICA  DE  MAYANLIA      

 1. La  República  de  Mayanlia,  ubicada  en  el  continente  americano,  con  una  superficie  de  801.973  km2.  Colinda  con  la  República  Democrática  de  Saint.  Bobo.  Cuenta  con  aproximadamente  50  millones  de  

habitantes.   Actualmente   es   un   Estado   federal,   democrático   y   representativo.   Dividido   en   15   estados  federales.  Las  principales  actividades  productivas  radican  en  la  extracción  de  petróleo  y  otros  minerales,  la  mano  de  obra  en  las  maquilas  y  la  exportación  de  café.  Por  su  situación  geográfica  el  norte  del  país,  

donde   se   encuentran   las   maquilas   y   otros   consorcios,   se   cuenta   con   índices   altos   de   producción   y  desarrollo.  El  Sur  del  país  cuenta  con  una  flora  y  fauna  privilegiada,  considerada  dentro  de  una  de  las  10  

zonas  con  mayor  biodiversidad  en  el  planeta.  No  obstante,  en  el  Sur  de  Mayanlia  es  donde  se  registran  los  mayores  índices  de  pobreza  y  subdesarrollo,  incluyendo  20%  de  la  población  de  la  zona  en  pobreza  extrema.  

 2. La   población   en   general   es   mestiza   y   durante   mediados   del   siglo   XIX   recibieron   un   gran  porcentaje   de   migración   europea,   la   cual   ha   dominado   grandes   porciones   de   tierra   en   la   región   de  

Kalderrea,   estableciendo   haciendas   mineras   y   ganaderas.   El   10%   de   la   población   de   Mayanlia   es  indígena,  viviendo  de  acuerdo  a  sus  usos  y  costumbres  y  ha  habitado  tradicionalmente  en  la  región  de  Kalderrea  al  sur  del  país,  en  una  extensión  aproximada  de  122  701  Km2,   lo  cual  representa  el  15%  del  

territorio  nacional.      3. La  Comunidad  indígena  de  Citlalitzin  Topanquin  (en  adelante  “Citlalitzin”),  ubicada  en  la  región  

de  Kalderrea,  cuenta  con  un  territorio  aproximado  de  120  628  hs.,  representa  el  1%  de  esta  región.  Está  integrada  por  más  de  400  familias  y  aproximadamente  1221  miembros.  Su  organización  es  matriarcal,  con   representación   de   un   Consejo   Mayor   de   13   abuelas   (quienes   son   la   máxima   autoridad   de   la  

Comunidad),  un  Consejo  Asesor  de  9  chamanes  y  3  parteras,  y  una  líder  Citlali  Tlatuani,  quien  representa  a  la  comunidad  en  su  conjunto  ante  el  Estado  de  Mayanlia.  Dicho  pueblo  indígena  representa  uno  de  los  pueblos   que   lograron   defender   y   preservar   sus   tradiciones   durante   la   conquista   española.   Sus  

conocimientos  astrológicos,  de  tratamiento  de  plantas  medicinales  y  sistemas  de  comunicación,  los  han  posicionado  como  una  de  las  grandes  culturas  indígenas  en  las  Américas.      

4. Sus  principales   formas  de  subsistencia   radican  en   la  caza,   la   recolección,   la   siembra  de  maíz  y  frijol   y   la   utilización   de   “plantas   de   vitalidad”,   así   denominadas   por   la   comunidad.   En   particular,   la  jojuana  kankatzin  es  una  planta  que  ha  sido  utilizada  tradicionalmente  por  la  comunidad  en  sus  rituales  

sagrados   para   alimentar   el   alma,   brindando   una   gran   vitalidad   para   realizar   los   trabajos   arduos   de   la  comunidad  y  paz  interior.  En  la  novena  luna  llena  de  cada  año,  la  comunidad  celebra  el  “gran  ritual  del  

Page 2: Caso CEJA 2011 Comunidad Citlalitzin Topanqui Vs. la República de Mayanlia

 

2    

alma  de  Tonanzin”,  en  el  que  honran  la  cosecha  de  la  jojuana  kankatzin  y  preparan   una   bebida   para   toda   la   comunidad,   incluyendo   niños   y   ancianos,   para   que   les   permita  

alimentar  el  alma  por  ese  año  y  realizar  las  labores  de  la  comunidad.  La  jojuana  kankatzin  es  una  planta  nativa   de   esa   zona   y   que   para   su   crecimiento   requiere   de   un   abono   especial   a   base   de   materiales  propios  de  la  zona,  incluyendo  el  zapo  pardo,  e  insectos  como  el  caliche  y  la  lupilla.  

 5. En  el  año  2000,  el  gobierno  de  Mayanlia  realizó  un  plan  de  modernización  para  el  nuevo  milenio  y  se  abrió  al  libre  comerció.  Se  incorporó  a  la  Organización  Mundial  del  Comercio  (OMC)  el  11  de  enero  

de  2000,  firmando  todos  sus  acuerdos,  incluyendo  ADPIC  (“TRIPS  “en  Inglés).  Además,  celebró  tratados  de  libre  comercio  con  la  Unión  Europea,  Canadá  y  China.      

6. En   el   año   2002,   se   otorgó   concesiones   a   diez   empresas   extranjeras   para   la   exploración   de  minerales.   En   2004,   la   empresa  Nature   and  Development   (en   adelante  N&D),   con   sede   en  Montreal,  Canadá,  encontró  que  en   la  región  de  Kalderrea  se  hallaban  grandes  cantidades  de  minerales  como  el  

coltán.   En   enero   de   2005,   la   empresa   N&D   solicitó   al   Estado   una   concesión   para   continuar   con   las  labores  de  exploración  y  explotación  de  los  minerales  hallados  en  la  zona.  En  mayo  de  2005,  la  empresa  designó  cinco  áreas  de  explotación  de  coltán  en   la  zona.  Tres  de  estas  áreas  se  encuentran  dentro  de  

parte  del  territorio  de  la  Comuniad  Citlalitzin.  Del  mes  de  agosto  de  2005  a  mayo  de  2006  la  empresa  se  sometió  a  cubrir  los  requisitos  que  exige  la  “Ley  sobre  Explotación  de  Recursos  Naturales  (Ley  911)”  en  el  Estado  de  Mayanlia.    

 7. Con  el   fin   de  otorgar   la   concesión,   se   realizaron  2   estudios   de   impacto   ambiental,   uno  por   la  

empresa  en  septiembre  de  2005  y  otro  por  el  Ministerio  de  Medio  Ambiente  y  Desarrollo  de  Mayanlia  en  noviembre  de  2006,  los  cuales  resultaron  favorables  para  realizar  las  actividades  de  explotación,  por  considerar  que  las  afectaciones  ambientales  serían  mínimas  para  la  salud  de  los  pueblos  indígenas  de  la  

zona.  Además,  se  realizó  un  procedimiento  de  consulta  previa  en  acompañamiento  de  la  Defensoría  del  Pueblo   del   Estado   de   Mayanlia.   Específicamente,   se   convocó   a   dos   reuniones   con   la   comunidad  Citlalitzin,   los   días   25   de   enero   y   12   de   febrero   de   2006,   donde   se   les   informó   sobre   los   trabajos   de  

explotación   que   se   realizarían   y   se   les   ofreció   que   con   las   ganancias   de   la   mina   se   les   brindarían  despensas  alimenticias  a  todos  los  niños  de  la  comunidad  que  asistieran  a  la  escuela.  Dichas  reuniones  contaron   con   la   asistencia   de   un   60%   de   los   miembros   de   la   comunidad.   Además,   se   abrieron   100  

vacantes   para   participar   en   las   labores   de   minería.   Muchos   miembros   de   la   comunidad   resultaron  emocionados  por  las  ofertas  de  la  empresa  y  se  inscribieron  para  recibir  despensas  y  trabajar  en  la  mina.  Asimismo,   la   empresa   ofreció   apoyo   para   su   festividad   de   la   novena   lunada,   contratando   a   “Los  

Rantantes”,   que   es   la   banda  musical   del  momento   en  Mayanlia.   El   Consejo  Mayor   de   las   13   abuelas  estuvo  en  principio  de  acuerdo,  y  refirió  que  estudiaría  las  propuestas.  El  Consejo  de  Asesores  estuvo  en  desacuerdo  y  la  líder  Citlali  Tlatuani,  se  opuso  a  la  propuesta  de  la  empresa.    

 8. En  el  mes  de  junio  de  2006,  el  Ministerio  de  Gobernación,  a  través  de  carta  de  autorización  del  Ministerio   de  Medio   Ambiente   y   Desarrollo,   consideró   que   se   cumplió   con   el   proceso   de   consulta   y  

estudios  de   impacto  ambiental,  por   lo  que  procedió  a  otorgar   la  concesión  de  150  000  hectáreas,  que  cubren  entre  otros,  45  000  hectáreas  del  territorio  de  la  Comunidad  Citlalitzin,  para  comenzar  en  agosto  

Page 3: Caso CEJA 2011 Comunidad Citlalitzin Topanqui Vs. la República de Mayanlia

 

3    

de   2006   y   por   cinco   años   renovable   por   tres   años   más.   Mediante  conferencia  de  prensa  en  cadena  nacional,  el  Presidente  de  Mayanlia,  Koen  Gamba  manifestó  que  dicho  

proyecto,  además  de  generar  empleos  en  la  zona  y  a  distribuidores  de  minerales,  lograría  incrementar  el  PIB  del  Estado  en  unos  1.500  millones  de  dólares  al  año,  por  lo  que  representaba  un  beneficio  para  toda  la  sociedad,  sin  contar  la  creación  de  empleos  indirectos,  siendo  uno  de  muchos  otros  proyectos  que  se  

instalarán  a  mediano  plazo.    9. Las   operaciones   mineras   comenzaron   en   septiembre   de   2006   en   parte   del   territorio   de   la  

comunidad   Citalitzin.   De   acuerdo   a   las   disposiciones   del   contrato   de   concesión   celebrado,   dichas  operaciones   incluyen   algunas   explotaciones   en   zonas   alejadas   a   los   centros   de   vivienda   de   la  comunidad,  la  tala  de  algunos  árboles  en  la  zona  de  explotación  necesarios  para  las  labores  de  minería,  

los   cuales   serán   reforestados   en   otra   zona,   el   ingreso   de   maquinaria   pesada   y   especializada,   y   la  extracción  continua  de  piedras  y  minerales,  así  como  la  construcción  de  obras  de  infraestructura  vial.    

10. La   líder   Citlali   Tlatuani,   junto   con   alrededor   de   500   miembros   de   la   comunidad   y   otras   3  comunidades   vecinas   de   la   zona,   formaron   la   organización   “Gaia-­‐Tonanzin”,   quienes   han   realizado  diversas   manifestaciones   en   reclamo   por   las   operaciones   argumentando   que   no   fue   otorgado   el  

consentimiento  de  la  comunidad.    11. En   noviembre   de   2006,   mediante   conferencia   de   prensa   la   organización   Gaia-­‐Tonanzin  

manifestó   que   documentó   las   siguientes   afectaciones   atribuibles   a   la   empresa:   a)   la   tala   de   más   de  5.000   hs.   de   árboles   nativos;   b)   la   explosión   de   3   montañas,   una   de   ellas   utilizada   para   rituales   de  

preparación   chamánica;   c)   la   presencia   de   materiales   químicos   utilizados   en   el   tratamiento   de   los  minerales   extraídos   en   el   río   Atl   Karolina,   el   cual   representa   una   deidad   para   la   comunidad,   y   d)   la  maquinaria   pesada   destruye   una   variedad   de   raíces   que   son   utilizadas   por   la   comunidad   para  

condimentar  sus  alimentos.      12. Según   informes  de  prensa,  con  motivo  de   la  celebración  de   la  novena   luna,  trabajadores  de   la  

empresa  N&D  se  percataron  de  la  utilización  de  la  comunidad  de  la  jojuana  kankatzin,  pensando  que  era  una  substancia  alucinógena.  Al  día  siguiente  de   la  celebración  y  con  motivo  de  su  curiosidad   tomaron  unos   recipientes   sobrantes   de   la   bebida,   ingiriéndola   y   experimentando   sensaciones   peculiares   al   ser  

éstas  tranquilizantes  y  de  mucha  energía.  Llevaron  una  muestra  a  la  empresa  N&D,  quienes  la  enviaron  a  una  empresa  asociada  de   laboratorios  médicos  Pfichel  Company   (en  adelante  “Pfichel”)  con  sede  en  Nueva  York.  Luego  de  su  estudio,  el  16  de  septiembre  de  2007,  Pfichel  encontró  que  la  planta  contenía  

moléculas   con   propiedades   regenerativas   de   células   del   cuerpo   que   contribuyen   a   prevenir   distintos  tipos  de  cáncer,  y  particularmente  son  muy  eficientes  en  el   tratamiento  de   infecciones,  además  de  su  efecto  como  tranquilizante  natural.    

 13. A  partir  de  ello,  la  empresa  N&D  ha  tomado  muestras  de  la  planta  en  la  zona  y  con  la  ayuda  de  2  nativos   que   fueron   contratados   por   la   empresa   han   diseñado   la   fórmula.   Pfichel   junto   con   N&D  

patentaron   el   producto   como  Dirmatovin,   comenzaron   a   comercializarlo   en   enero  de   2008   siendo  un  éxito  en  el  mercado.  Por  el  momento   la  caja  de  5  pastillas  de  250  mgs.  tiene  un  costo  aproximado  de  

Page 4: Caso CEJA 2011 Comunidad Citlalitzin Topanqui Vs. la República de Mayanlia

 

4    

390  USD  en  el  mercado.  30%  de  las  exportaciones  han  sido  adquiridas  por  países  del  continente  africano  (subsidiados  por  fondos  de  la  UE),  quienes  se  han  visto  beneficiados  por  

el  producto,  además  de  que  ha  derivado  en  otros  beneficios  vitamínicos  para  la  población  y  que  aún  se  siguen  descubriendo  propiedades.      

14. Frente  a  la  comercialización  del  producto,  la  organización  Gaia-­‐Tonanzin  denunció  en  rueda  de  prensa,  en  febrero  de  2008,  que  la  empresa  N&D  había  robado  los  conocimientos  tradicionales  (TK  por  sus   siglas  en   inglés)  de   la   comunidad,  por   lo  que  exigían  a   la   comunidad   internacional   se  detuviera   la  

comercialización  del  producto  denominado  Dirmatovin  y  se  reconociera  el  producto   jojuana  kankatzin  como   planta   nativa   y   su   cultivo   y   preparación   como   un   conocimiento   tradicional   de   la   comunidad  Citlalitzin.   En   marzo   de   2009,   la   organización   denunció   ante   la   prensa   que   con   motivo   de   la  

contaminación   generada  de   la   extracción  de  minerales  por  parte  de   la   empresa  N&D  y   la   producción  comercial   de   la   Dirmatovin   se   estaba   afectando   la   biodiversidad   de   la   zona,   extinguiéndose  paulatinamente  el  zapo  pardo  y  la  lupilla,  afectando  de  manera  directa  en  la  preparación  del  abono  que  

se  utiliza  para  cultivar  la  jojuana  kankatzin,  por  lo  que  estimaban  que  en  menos  de  5  años  desaparecería  la  posibilidad  de  cultivar  esta  planta.  Por  su  parte,  documentaron  que  los  integrantes  de  la  comunidad  consideran  que  la  planta  está  perdiendo  sus  propiedades  y  disminuyendo  sus  efectos.  

 15. El  21  de  diciembre  de  2010,  la  organización  reportó  que  tres  integrantes  de  la  comunidad,  Rosa  Elvira   Sana,   de   53   años   de   edad,  María  Huatzi   de   76   años   de   edad,   integrante   del   Consejo   de   las   13  

abuelas,  y  Tuki  Txclacl  de  81  años  de  edad,  han  reportado  cáncer  en  el  intestino  de  manera  repentina.  Esto  no  es  común  en  la  comunidad,  donde  el  promedio  de  vida  inclusive  es  de  86  años.  Frente  a  la  falta  

de   efectividad   de   la   preparación   de   jojuana   kankatzin   se   han   visto   en   la   necesidad   de   comprar   el  medicamento  Dermatovin,   sin   contar   con  mayor   presupuesto   para   seguirlo   adquiriendo.   La   empresa  N&D   ha   denunciado   a   las   autoridades   locales   que   integrantes   de   la   comunidad   Citlalitzin   han   estado  

ingresando  a  sus  instalaciones  a  hurtar  cajas  de  Dermatovin.    

16. Frente   a   los   reclamos   internacionales   de   organizaciones   de   derechos   ambientales   y   los   robos  

constantes   que   ha   sufrido   en   sus   instalaciones,   en   noviembre   de   2008   las   empresas   N&D   y   Pfichel  decidieron  mudar  su  producción  de  Dirmatovin  a  la  República  Democrática  de  Saint.  Bobo,  con  el  fin  de  producir  la  misma,  ya  que  se  encuentran  plantas  muy  similares  y  con  características  favorables.  

 17. El  Estado  de  Mayanlia,  decidió  entablar  una  denuncia  ante  la  OMC,  en  enero  de  2009,  basada  en  el   artículo   XX   (f)   de   GATT   y   el   artículo   27(3)   de   los   acuerdo   ADPIC   para   reclamar   los   derechos   de  

propiedad  intelectual  usurpados  por  la  empresa  N&D  y  trasladados  la  República  Democrática  de  Saint.  Bobo.  Dicha  demanda  fue  desechada  por  el  Panel  de  OMC  por  cuestiones  de  forma  y  por  considerar  que  las  empresas  N&D  y  Pfichel  tenían  la  patente  y  no  la  comunidad  indígena.    

 18. El  19  de  agosto  de  2006,   la  organización  “Gaia-­‐Tonanzin”,  en  representación  de   la  Comunidad  Citalitzin   planteó   un   recurso   de   reposición   ante   la   Dirección   de   Minería   y   Recursos   Naturales   del  

Ministerio  de  Medioambiente  y  Desarrollo.  Alegaban  que  el  contrato  de  concesión  con  la  empresa  N&D  estaba  viciado  de  nulidad  absoluta  entre  otros  motivos,  por  no  haber  supeditado  la  validez  del  mismo  al  

Page 5: Caso CEJA 2011 Comunidad Citlalitzin Topanqui Vs. la República de Mayanlia

 

5    

consentimiento   de   las   comunidades   indígenas,   de   conformidad   con   el  procedimiento  para   la  organización  de  una  consulta  previa  y  como   lo  establece  el  Convenio  169  de   la  

OIT.  El  acto  administrativo  que  validaba  el  contrato  (MMD/DIRMRN-­‐CONT/1102/2006  de  15  de  junio  de  2006)   fue   dejado   en   firme   por   la   Dirección   de   Minería   y   Recursos   Naturales   por   considerar   que   el  contrato  no  podía  considerarse  nulo  en  la  medida  que  se  había  celebrado  de  acuerdo  a  las  disposiciones  

legales   vigentes,   que   el   Convenio   169   de   la   OIT   no   había   sido   ratificado   en   ese   momento   por   la  República  de  Mayanlia,  y  finalmente  por  falta  de  legitimación  activa  de  la  organización  “Gaia-­‐Tonanzin”  al   considerarse   que   la   Comunidad   Citlalitzin   carece   de   personería   jurídica.   (MMD/DIRMRN-­‐

REP/107/2006  de  29  de  agosto  de  2006)    

19. El  10  de  septiembre  de  2006,   la  organización  “Gaia-­‐Tonanzin”   interpuso  un  recurso  de  nulidad  

ante  el  Ministerio  de  Medioambiente  y  Desarrollo,  con  argumentos  y  resultados  similares   (MMD/REC-­‐NUL/1701/2006   de   26   de   octubre   de   2006).   El   5   de   diciembre   de   2006,   una   vez   los   recursos  administrativos   agotados,   la   organización   “Gaia-­‐Tonanzin”   planteó   una   acción   ante   el   Tribunal   de   lo  

Contencioso   Administrativo   (TCA).   El   TCA   es   un   órgano   judicial   autónomo,   que   conoce   en   última  instancia  de   los   recursos   contra   los  actos  administrativos,   y  que   tiene   competencia  material   sobre   las  acciones  patrimoniales  contra  el  Estado.  La  organización  “Gaia-­‐Tonanzin”  solicitó  al  Tribunal  la  anulación  

del  contrato  entre  el  Estado  y  la  empresa  N&D  por  considerar  que  el  mismo  adolecía  de  vicios  formales  y   sustanciales,   y   pidió   que   se   condenara   al   Estado   a   cesar   los   actos   de   explotación,   así   como  implementar   las   reparaciones   correspondientes   en   beneficio   de   los   integrantes   de   la   Comunidad  

Citlalitzin.      

20. El  TCA  señaló,  en  su  sentencia  N-­‐2507/2007  de  18  de  julio  de  2007:  i)  que  la  organización  “Gaia-­‐Tonanzin”   carecía  de   representación  para   interponer   la  acción  por   falta  de  personalidad   jurídica  de   la  Comunidad  ;  ii)  que  el  contrato  se  había  celebrado  de  acuerdo  a  las  disposiciones  legales  vigentes  en  la  

República  en  ese  momento;  iii)  que  no  se  había  probado  la  existencia  de  vicio  formal  y  sustancial  alguno  en   la   celebración   del   contrato;   iv)   que   los   estudios   de   impacto   ambiental   habían   sido   aprobados   de  conformidad  con  la  reglamentación  del  Ministerio,  que  había  sido  realizado  por  un  equipo  de  biólogos,  

geólogos   antropólogos,   sociólogos   y   de   sicólogos   reconocidos   internacionalmente,   independientes,   y  acreditados   antes   el  Ministerio   de  Medioambiente   y  Desarrollo;   v)   que   el   Convenio   169   de   la  OIT   no  podía  ser  aplicado  en  este  caso  al  haberse  ratificado  con  posterioridad  a  la  celebración  del  contrato  y  del  

estudio   de   impacto   ambiental,   y   vi)   que   la   consulta   previa   a   los   pueblos   indígenas   no   implica   el  consentimiento  de  aquellos  para  la  realización  de  los  proyectos  de  desarrollo.  En  cuanto  a  la  demanda  de  reparación,  el  Tribunal  resolvió  que  no  se  comprobó  un  hecho  ilícito  atribuible  al  Estado  y  que  no  se  

había  probado  un  nexo  de  causalidad  entre  los  daños  alegados  y  la  conducta  del  Estado.      21. El   6   de   noviembre   de   2007,   varios   integrantes   de   la   Comunidad   Citlalitzin,   interpusieron   una  

acción  de  amparo  ante  el  Tribunal  Letrado  de  Primer  Turno  de  Nikoletlal,  pidiendo  la  finalización  de  las  actividades   de   la   empresa   N&D   en   el   territorio.   En   sentencia   C-­‐94   de   20   de   noviembre   de   2007,   el  Tribunal   rechazó  el   recurso  por   considerar  que   las  actividades  de  extracción   se  están   llevando  a   cabo  

conforme   a   las   disposiciones   de   un   acuerdo   con   el   Ministerio   de   Medioambiente   y   Desarrollo,   que  además  se  celebró  de  acuerdo  a  las  disposiciones  legales  de  la  República.    

Page 6: Caso CEJA 2011 Comunidad Citlalitzin Topanqui Vs. la República de Mayanlia

 

6    

 22. Asimismo,  el  10  de  octubre  de  2010,  la  representante  de  la  Comunidad  Citali  Tlatuani  planteó  el  

caso   ante   el   centro   de   arbitraje   y  mediación   de   la   Organización  Mundial   de   la   Propiedad   Intelectual  (OMPI  -­‐  WIPO).  La  Comunidad  aún  se  encuentra  a  la  espera  de  una  decisión  del  experto.      

23. El  3  de  abril  de  2008,  fue  presentada  una  petición  ante  la  Comisión  Interamericana  de  Derechos  Humanos.  Los  representantes  de  las  presuntas  víctimas  alegaron  que  hubo  violación  a  los  artículos  3,  4,  5,  13,  21,  8  y  25,  26,  de  la  Convención  Americana  sobre  Derechos  Humanos  (CADH),  10,  11,  14  y  17  del  

Protocolo  de  San  Salvado  y  solicitaron  lo  que  denominaron  como  etno-­‐reparaciones  o  reparaciones  con  perspectiva  indígena.        

24. El  Estado  de  Mayanlia,  en  su  escrito  de  observaciones  ante  la  CIDH  de  8  de  junio  de  2008,  alegó  que   no   se   habían   violado   esos   derechos,   que   había   actuado   debidamente   de   conformidad   con   sus  disposiciones   legales   internas.   Además   señaló   que   los   representantes   de   la   Comunidad   Citlalitzin   no  

habían  agotado  los  recursos  civiles  disponibles  en  la  jurisdicción  interna  para  reclamar  sus  derechos  de  propiedad   intelectual.   Posteriormente,  mediante   diversos   escritos   durante   el   trámite   ante   la   CIDH,   el  Estado  alegó  que  había  presentado  el   caso  ante  el  WTO  sin  éxito  por   lo  que  no   tenía  elementos  para  

reparar   las  afectaciones  a   sus  conocimientos   tradicionales  y  que,  en  cuanto  al  uso  de   la  planta   jojana  kankatzin,  el  caso  se  encontraba  pendiente  de  resolución  ante  la  OMPI  y  también  había  mecanismo  en  los   Tratados   Bilaterales   de   Libre   Comercio.   Asimismo,   el   Estado   afirmó   que   ya   se   había   reparado  

internamente  a  las  presuntas  víctimas  y  que  las  demás  medidas  solicitadas  por  los  representantes  para  reparar  carecían  de  nexo  de  causalidad  con  las  violaciones  alegadas  y  los  daños  acreditados,  tal  como  lo  

requiere  la  Corte  IDH  a  lo  largo  de  su  jurisprudencia.      

25. La   Comisión   declaró   admisible   la   petición   el   20  marzo   de   de   2009   (informe   355/2009).   En   su  

informe  de  fondo  de  02  de  noviembre  de  2010  (informe  400/2010),   la  CIDH  encontró  violaciones  a  los  artículo   3,   5,   21,   25   de   la   Convención   Americana   sobre   Derechos   Humanos   (CADH)   y   recomendó   al  Estado  de  Mayanlia  que  implementara  diversas  medidas  de  reparación  integral  a  favor  de  la  Comunidad  

Citalitzin.    26. El   5   de   enero   de   2011,   por   Decreto   1192,   el   Poder   Ejecutivo   creó   un   “plan   de   reparación  

integral”   de   ayuda   humanitaria   a   la   comunidad   Citlalitzin   que   incluye   las   siguientes   prestaciones:   i)  construcción  de  una  escuela  para  la  Comunidad  en  el  territorio  de  la  comunidad  indígena  Citlalitzin;  ii)  y  el  pago  de  los  salarios  de  5  profesores  a  tiempo  completo;  iii)  una  cantidad  de  500  USD  por  familia  de  la  

comunidad;   iv)   construcciones   de   las   instalaciones   necesarias   para   brindar   luz   eléctrica   a   toda   la  comunidad;   v)   de   común   acuerdo   con   la   empresa   N&D,   el   otorgamiento   de   muestras   gratuitas   de  Dirmatovin  hasta  por  dos  año  a  las  personas  que  demuestren  tener  padecimientos  graves  relacionados,  

y   vi)   por   motivos   humanitarios   y   de   solidaridad   social,   el   Estado   junto   con   la   empresa   N&D   le  proporcionará  despensas  a  los  niños  que  asisten  a  la  escuela,  por  el  tiempo  que  duren  las  actividades  de  la  empresa  N&D  en  su  territorio.  

 

Page 7: Caso CEJA 2011 Comunidad Citlalitzin Topanqui Vs. la República de Mayanlia

 

7    

27. Una  vez  vencido  el  plazo  para  cumplir  con  las  recomendaciones,  y  de   conformidad   con   el   artículo   35   del   Reglamento   de   la   Corte   Interamericana,   la   Comisión  

Interamericana  de  Derechos  Humanos  sometió  el  caso  Comuniad  Citlalitzin   contra  el   Ilustre  Estado  de  Mayanlia.      

28. La  Corte  admitió  el  informe  de  la  Comisión  y  lo  trasmitió  a  las  partes,  para  que  presentaran  sus  alegatos.  Fijó  fecha  de  audiencia  para  el  4  de  noviembre  de  2011,  durante  su  Período  CIII  Ordinario  de  Sesiones  en  San  José  Costa  Rica,  a  fin  de  escuchar  los  alegatos  de  los  representantes  de  las  víctimas  y  el  

Estado  sobre  sus  eventuales  excepciones  preliminares,  fondo  y  reparaciones.      Marco  Normativo:  

29. El  Estado  de  Mayanlia  ratificó  la  Convención  Americana  sobre  Derechos  Humanos  el  6  de  enero  de  1980  y  reconoció  la  competencia  contenciosa  de  la  Corte  el  24  de  febrero  de  1987  y  ratificados  por  ley  35.025  y  38.799  los  22  de  febrero  de  1980  y  3  de  marzo  de  1988,  y  declarados  constitucionales  por  

sentencias  S-­‐025/1980  y  S-­‐903/1989.  Asimismo   ratificó  el  Protocolo  de  San  Salvador  el   9  de  enero  de  1999,  el  convenio  169  de  la  OIT  el  3  de  agosto  de  2007,  es  Estado  Parte  de  la  OMC  desde  el  11  de  enero  de  2000,  de  la  OMPI  desde  el  27  de  junio  de  2000,  y  ratificó  el  PIDESC  y  el  PIDSP  el  1  de  julio  de  1973.  

Asimismo,   ratificó   en   septiembre   de   2010   la   Convención   sobre   la   protección   y   la   promoción   de   la  diversidad  de  las  expresiones  culturales  de  la  UNESCO;  aprobó  en  2007  la  Declaración  de  los  Derechos  de   los  Pueblos   Indígenas  de   la  ONU;  participó  activamente  en   la  Conferencia  sobre  medio  ambiente  y  

desarrollo  de  la  ONU  en  Río  y  adoptó  la  Convención  sobre  Diversidad  Biológica,  así  como  ha  participado  en   la  Comisión  del  Acuerdo  de  Cartagena  sobre  Régimen  Común  de  Protección  de   los  derechos  de   los  

obtentores  de  variedades  vegetales  y  de  sus  decisiones  en  el  año  1993.    30. La   Constitución   política   de  Mayanlia   de   25   de   agosto   de   1996,   dispone   lo   siguiente:   i)   En   su  

artículo  63  establece  que  los  tratados  internacionales  de  derechos  humanos  ratificados  por  la  República  tendrán   la   misma   jerarquía   que   las   disposiciones   constitucionales;   ii)   en   su   artículo   7,   establece   el  Derecho   a   la   atención   médica   gratuita   a   todos   los   ciudadanos   de   la   República;   iii)   su   artículo   107  

establece   el   derecho   al   desarrollo;   iv)   el   artículo   14   dispone   el   derecho   a   la   educación   primaria   y  secundaria  gratuita  para  todos  los  ciudadanos  de  la  República  que  tengan  hasta  16  años  de  edad,  y  v)  El  artículo  12  reconoce  el  Derecho  a  la  Propiedad  Intelectual.  

 31. La  Reforma  Constitucional  de  30  de  abril  de  2008  agregó   las  siguientes  disposiciones:   i)  el  art.  128   establece   el   derecho   a   los   pueblos   indígenas   de   ser   consultados   sobre   planes   y   programas   de  

prospección   y   explotación   de   recursos   no   renovables   que   se   hallen   en   sus   tierras   y   que   puedan  afectarlos   ambiental   o   culturalmente;   participar   en   los   beneficios   que   esos   proyectos   reporten,   en  cuanto   sea   posible   y   recibir   indemnizaciones   por   los   perjuicios   socio-­‐ambientales   que   les   causen.   Esa  

disposición   constitucional   fue   incorporada   a   la   Ley   sobre   Explotación   de   Recursos   Naturales   el   12   de  junio  de  2008  y  reglamentada  el  27  de  junio  de  2008  (Decreto  1638/2008);  ii)  el  artículo  129  establece  que  el  Estado  reconocerá  y  garantizará  a  los  pueblos  indígenas,  de  conformidad  con  esta  Constitución  y  

la   ley,   el   respeto   al   orden   público   y   a   los   derechos   humanos,   los   derechos   colectivos   a   mantener,  desarrollar  y   fortalecer  su   identidad  y  tradiciones  en   lo  espiritual,  cultural,   lingüístico,  social,  político  y  

Page 8: Caso CEJA 2011 Comunidad Citlalitzin Topanqui Vs. la República de Mayanlia

 

8    

económico,   a   conservar   y   promover   sus   prácticas   de   manejo   de   la  biodiversidad  y  de  su  entorno  natural,  y  a  mantener,  desarrollar  y  administrar  su  patrimonio  cultural  e  

histórico.    32. El  Código  Civil  de  1995,  establece  lo  siguiente:  i)  artículo  2503:  La  propiedad  intelectual  de  una  

obra   literaria,   artística   o   científica   corresponde   al   autor   por   el   solo   hecho   de   su   creación;   ii)   artículo  2506:   La   propiedad   intelectual   está   integrada   por   derechos   de   carácter   personal   y   patrimonial,   que  atribuyen   al   autor   la   plena   disposición   y   el   derecho   exclusivo   a   la   explotación   de   la   obra,   sin   más  

limitaciones  que  las  establecidas  en  la  Ley,  iii)  artículo  2512  :  Corresponde  al  autor  el  ejercicio  exclusivo  de   los   derechos   de   explotación   de   su   obra   en   cualquier   forma   y,   en   especial,   los   derechos   de  reproducción,  distribución,  comunicación  pública  y  transformación,  que  no  podrán  ser  realizadas  sin  su  

autorización,  salvo  en  los  casos  previstos  en  la  presente  Ley.    

33. La   ley   federal   de   propiedades   vegetales   1205   de   8   de  marzo   de   2009   dispone   lo   siguiente:   i)  

artículo  7:  el  obtentor  de  una  especie  vegetal  es  una  persona  física  o  moral  que  mediante  un  proceso  de  mejoramiento   haya   obtenido   y   desarrollado,   una   variedad   vegetal   de   cualquier   género   y   especie,   ii)  artículo   9:   los   obtentores   de   variedades   vegetales   tienen   derecho   aprovechar   y   explotar,   en   forma  

exclusiva  y  de  manera  temporal,  por  sí  o  por  terceros  con  su  consentimiento,  una  variedad  vegetal  y  su  material   de   propagación,   para   su   producción,   reproducción,   distribución   o   venta,   así   como   para   la  producción  de  otras  variedades  vegetales  e  híbridos  con  fines  comerciales.