casiano

10
CUESTIONARIO INDIVIDUAL 1. Construya el cuadro de problemas del paciente índice (NIÑO) con los criterios de priorización y los planes que corresponden a cada uno de los problemas de acuerdo a la HCOP. 1. BASE DE DATOS DEL PACIENTE 1-FAMILIOGRAMA 2- ANTECENDETES PERSONALES / FAMILIARES Sexo : Masculino Edad : 10 años Ocupación : Estudiante Estudio : Primaria Incompleta Estado Civil : Soltero Residencia : Barranco Medicación : Niega Procedencia : Chorrillos ANTECEDENTES PATOLOGICOS ANTECEDENTES FAMILIARES CLINICO -SOBA -OBESIDAD -ENURESIS -CISTITIS CRONICA -TRATAMIENTO PSICOLOGICO POR BULLING QUIRURGICOS NINGUNO TRAUMATOLÓGICOS NINGUNO INTERNACIONES NINGUNO GINECO-OBSTÉTRICOS NO CORRESPONDE DIABETES DISLIPIDEMIA OBESIDAD EPILEPSIA ADICCION A DROGAS TBC PULMONAR GIOV 28A 28 A 28A CESAR 33A CFAD8 10A

Upload: alex-cabrera

Post on 16-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

m

TRANSCRIPT

CUESTIONARIO INDIVIDUAL1. Construya el cuadro de problemas del paciente ndice (NIO) con los criterios de priorizacin y los planes que corresponden a cada uno de los problemas de acuerdo a la HCOP.1. BASE DE DATOS DEL PACIENTE

1-FAMILIOGRAMA

2- ANTECENDETES PERSONALES / FAMILIARES

Sexo :Masculino Edad : 10 aos

Ocupacin : Estudiante Estudio : Primaria Incompleta

Estado Civil : Soltero Residencia : Barranco

Medicacin : Niega Procedencia : Chorrillos

ANTECEDENTES PATOLOGICOSANTECEDENTES FAMILIARES

CLINICO -SOBA

-OBESIDAD

-ENURESIS

-CISTITIS CRONICA

-TRATAMIENTO PSICOLOGICO POR BULLING

QUIRURGICOS

NINGUNO

TRAUMATOLGICOS

NINGUNO

INTERNACIONES

NINGUNO

GINECO-OBSTTRICOS

NO CORRESPONDEDIABETES

DISLIPIDEMIA

OBESIDAD

EPILEPSIA

ADICCION A DROGAS

TBC PULMONAR

3- PROBLEMA DE SALUD ACTUAL

CEFALEA OPRESIVA

BULLING

MOJA LA CAMA

INTROVERTIDOAPETITO: AUMENTADO

SED: AUMENTADA

ORINA: POLAQUIURIA, DE ASPECTO NORMAL.

4-EXPLORACION FISICA

Peso 63 Kg Talla 1,42 IMC 32 T :36 C

PA : :120/ 80

F. Cardaca :90

F. Respiratoria :22

Piel : Normal

T/E: NORMAL

P/E: OBESIDAD

Cardiovascular : NormalRespiratorio : Normal

Abdomen : Normal

Articular :Normal

Neurolgico :Normal

Genital M : Diferido

5 - EXMENES COMPLEMENTARIOS PREVIOS

Glucosa (a) :NormalHemograma : Normal

Orina : Normal

2- LISTA DE PROBLEMAS

-TRATAMIENTO PSICOLOGIO POR BULLING EN INSTITUCION EDUCATIVA

-OBESIDAD

-CISTITIS CRONICA

-ENEURESIS

3- NOTA DE EVOLUCION

-SUBJETIVO

Cefalea continua, en regin frontal tipo opresivo calma o no con analgsicos

Madre refiere Moja la Cama

Madre refiere Se hacen Bullyng a su menor hijo (burlas)

-OBJETIVO

Apetito: Aumentado

Sed: Aumentada

Orina: polaquiuria Peso: 63 kg

Talla: 142cm

IMC: 32

P/E: OBESIDAD-EVOLUCION

-PROBLEMA SOCIAL

-OBESIDAD

-CISTITIS CRONICA

-PLAN

-PLAN DIAGNSTICO

-Control por Consultorio de Psicologa ( Evolucin del problema social )

-Examen de Orina

-Control de Glucemia, Hbglicosilada, colesterol total, HDL, LDL, Triglicridos.-PLAN TERAPUTICO

PROBLEMA SOCIAL: Charlas al menor sobre temas de autoestima

Charlas a la familiar sobre el problema social

OBESIDAD : Dieta adecuada bajo de carbohidratos y grasas

Dieta balanceada, sin azcar

Actividad Fsica caminar (3v por semana) y ejercicios

CISTITIS CRONICA: Control a Urologa continuo

Buena Higiene

-PLAN DE SEGUIMIENTO

Problema Social: Consejera y Apoyo Psicolgico al menor hijo cada 15 dias

Obesidad : Monitoreo semanal del peso.

Cistitis Crnica: ------------------------------------------

-PLAN DE EDUCACIN

Hablo sobre la Diabetes, complicaciones (micosis), riesgos, problemas asociados (HTA, Obesidad), importancia de la dieta, el control.

4-HOJA DE FLUJO

HOJA DE FLUJO: MEDICACION

ANALGESICOS 17/07/2014

HOJA DE FLUJO : CONTROLES

17/07/2014

GLICEMIA92.2

HEMOGLOBINA12.5

HEMATOCRITO38

LEUCOCITOS7.200

EXAMEN ORINANEGATIVO

HOJA DE FLUJO: EDUCACION

SEGUIMIENTO DEL ESTILO DE VIDA17/07/2014

VISITAS EXTRAMURALES17/07/2014

BILIOGRAFIA

http://www.intramed.net/UserFiles/Files/HCOP.pdf

6- -Cules son los criterios diagnsticos de enuresis nocturna y cistitis crnica en nios?CRITERIOS DE ENEURESIS NOCTURNA

A. Emisin repetida de la orina en cama o en la ropa sea involuntaria o intencionada.

B. la conducta del nio influye significativamente, la frecuencia es de 2 episodios semanales como nio durante por lo menos 3 meses consecutivo y agregado con problemas sociales.

C. La edad cronolgica es mayor de 5 aos

D. El comportamiento no se debe exclusivamente al efecto fisiolgico directo de una sustancia ni una enfermedad medica

CRITERIOS DIAGNOSTICOS DE CISTITS CRONICA:

CRITERIOS DE INCLUSION AUTOMATICA

1) Ulcera de Hunner

FACTORES POSITIVOS

1) Dolor al llenarse la vejiga que se alivia con su vaciamiento

2) Dolor (suprapubico, plvico, uretral, vaginal o perineal

3) Glomerulaciones en la endoscopia

4) Distensibilidad reducida en el cistometrograma

CRITERIOS DE EXCLUSION

1) Edad < 18 aos

2) Tumores vesicales benignos o malignos

3) Cistitis rdica.

4) Cistitis tuberculosa.

5) Diagnstico de cistitis o prostatitis bacteriana en los ltimos 3 meses.

6) Vaginitis

7) Cistitis por ciclofosfamida o agentes qumicos.

8) Divertculo uretral sintomtico. 9) Cncer uretral, vaginal, cervical o uterino.

10) Herpes genital activo.

11) Clculos vesicales o ureterales.

12) Frecuencia miccional diurna menor de 8 veces/dia.

13) Nicturia< 2 veces

14) Sntomas que mejoran con antimicrobianos, antispticos, anticolinrgicos o antiespasmdicos.

15) Duracin de los sntomas menos de 12 meses

16) Presencia de contracciones voluntarias del detrusor en la cistometra.

17) Capacidad vesical > de 400 cc con ausencia de tenesmo sensitivo.https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/10_3.pdfhttp://www.ecured.cu/index.php/Cistitis7- Cul debera ser el tratamiento de enuresis nocturna y cistitis crnica en nios?TRATAMIENTO DE LA ENURESIS NOCTURNA

En gran porcentaje de los nios desaparecen espontneamente especialmente a los 6 aos de edad.A) Modelo conductuales y fsicas Simples:

No castigar ni reprender al nio por enuresis nocturna .Al contrario dar conocimiento sobre el modelo adecuando de

-Realizar sistemas de recompensa

-Levantar y despertar a los nios durante la noche para que orinen o el nio ponga un despertador a una determinada hora para despertar

-Restriccin de lquidos.

-Consejera al nio con el apoyo de los padres buscando el deterioro social que esta causando a veces la enuresis nocturna

-Tratamientos farmacolgicos conocidos, como la desmopresina, los frmacos tricclicos y las alarmas.

Sin embargo, los mtodos conductuales y fsicos simples podran probarse como tratamiento de primera lnea antes de considerar las alarmas o los frmacos, ya que estos tratamientos alternativos pueden ser ms exigentes y quizs presenten efectos adversos o recadas

B) Intervenciones conductuales y educativas complejas-Entrenamiento para mantener la cama seca (drybed training DBT), que requiere levantar regularmente al nio varias veces durante la noche y realizar si es preciso entrenamiento de aseo (cambiar la cama y el pijama), o el entrenamiento de espectro completo en el hogar (full spectrum home training - FSHT), que requiere realizacin de entrenamiento de aseo y entrenamiento de retencin (retrasar progresivamente las micciones) con sobreaprendizaje (aumento de la ingesta de lquidos)

- Se complementa ese entrenamiento con el uso de alarma urinaria.

El xito en los nios con enuresis nocturna es de un 75% por lo cual es utilizado mas frecuentemente.8- Qu tipos de evaluacin diagnostica de cefalea se puede realizar en la infancia?Historia clnica-La historia clnica permite el diagnstico claro en la mayora de los paciente es indirecta por lo cual tenemos que identificar la buena interaccin entre el nio y sus padres ya que es un reflejo del ambiente familiar y puede ser una medida indirecta de conflictos o problemas que no se discutan abiertamente.Los nios responden de diferente manera ante el dolor. Los ms pequeos lo manifiestan a travs del llanto y las pataletas; si el dolor se vuelve crnico, puede interferir con actividades cotidianas, como jugar, comer y dormir.

Examen fsico y neurolgico

El examen fsico debe incluir un control general, en el que se midan funciones vitales y el examen fsico. Se da importancia a la palpacin de los senos paranasales, la articulacin temporomandibular y los msculos del cuello.

El examen neurolgico debe realizarse de manera detallada, explorando los pares craneanos, prestando especial atencin al fondo del ojo, al sistema motor, al sistema sensitivo, a la marcha y a los signos menngeos.

Imgenes del Craneo

Los estudios de neuroimgenes no se utilizan de modo rutinario, excepto en los siguientes casos: Cefalea crnica progresiva.

Cefalea aguda (la peor de mi vida)Examen neurolgico anormal.

Signos de focalizacin.

En menores de edad menor de tres aos. Cefalea con vmito al despertar. Localizacin variable.

Signos menngeos.

Electroencefalograma

El electroencefalograma no es un examen de rutina para el diagnstico de la cefalea en la edad peditrica, excepto que se considere la posibilidad de una crisis convulsiva.

2- Cul es el tratamiento de cefalea tanto no farmacolgico como farmacolgico en nios?1. TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO

-Medidas generales

Se deben evitar factores desencadenantes y promover el adecuado estilo de vida.

-No se recomienda hacer ajustes dietticos para nios, excepto que se haya evidenciado un factor desencadenante. Otros factores desencadenantes incluyen medicamentos, particularmente psicoestimulantes (metilfenidato), descongestionantes, broncodilatadores y antibiticos.

-Implementar tcnicas de relajacin y biorretroalimentacin, y han demostrado que son efectivos en el manejo a largo plazo del paciente con cefalea.

-Acupuntura, estimulacin elctrica transcutnea, oxgeno hiperbrico e hipnosis, entre otros, no tienen suficiente evidencia para ser recomendados.

2. TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO

El principal tratamiento farmacolgico en nios es la analgesia intermitente por va oral. 2.1. Ataque agudo EN ATAQUES AGUDOS:

Se debe acudir a frmacos analgsicos que calmen el cuadro doloroso para evitar recurrencias en las primeras 24 horas y restaurar la funcionalidad del nioSe han demostrado que las nicas medicaciones, utilizadas por va oral, que tienen un buen efecto teraputico con mnimos efectos adversos son el ibuprofeno en dosis de 10 mg/kg/dosis y el acetaminofn en dosis de 15 mg/kg/dosis. El cido acetilsaliclico debe ser evitado por la probabilidad de producir el sndrome de Reye cuando se administra en nios con enfermedades infecciosas. Algunos de los nios presentan concomitantemente nuseas y vmito, por lo cual se benefician del uso concomitante o previo de antiemticos tipo clorpromazina o metoclopramida.

PROFILAXIS CONTINUA:

Con respecto al tratamiento preventivo continuo, no existe an consenso sobre cundo plantearlo.Los objetivos de este tipo de intervencin son reducir la frecuencia, duracin y severidad de los episodios; y mejorar la respuesta al tratamiento agudo y la calidad de vida del paciente. Debe mantenerse mnimo entre 3 y 9 meses, y se debe suspender gradualmente para evitar recidivas.

BIBLIOGRAFIA

1. Akhtar ND, Murray MA, Rothner AD. Status migrainosus in children and adolescents. SeminPediatrNeurol 2001;8(1): 27-33.

2. Arroyo HA. Cefalea en la infancia y adolescencia. Clasificacin etiopatognica. RevNeurol 2003;37(4):364-70.

3. Bakola E, Skapinakis P, Tzoufi M, Damigos D, Mavreas V. Anticonvulsantdrugsforpediatricmigraineprevention:CESAR 33A

GIOV 28A

28 A

28A

CFAD810A

10A