casas 3g

13
Casas 3G / Barclay & Crousse Architecture Autores del proyecto: Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse Ubicación: San Isidro, Lima (Perú) Proyecto: abril 2009 – noviembre 2009 Obra: diciembre 2009 – noviembre 2010 Asistente: Paulo Shimabukuro Ingeniería Estructural: Ing. Antonio Blanco Contratista: Constructora Graña y Montero Área del lote: 1,120 m2 Área Techada: 1,595 m2 (casa 1: 450 m2 / casa 2: 495 m2 / casa 3: 650 m2) Fotografía: Cortesía Barclay & Crousse Architecture

Upload: cinthya-dessire-arbaiza-rojas

Post on 12-Jul-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

casa

TRANSCRIPT

Casas 3G / Barclay & Crousse Architecture

Autores del proyecto: Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse

Ubicación: San Isidro, Lima (Perú)

Proyecto: abril 2009 – noviembre 2009

Obra: diciembre 2009 – noviembre 2010

Asistente: Paulo Shimabukuro

Ingeniería Estructural: Ing. Antonio Blanco

Contratista: Constructora Graña y Montero

Área del lote: 1,120 m2

Área Techada: 1,595 m2 (casa 1: 450 m2 / casa 2: 495 m2 / casa 3: 650 m2)

Fotografía: Cortesía Barclay & Crousse Architecture

Tres casas se instalan en una parcela en esquina, en uno de los barrios más prestigiosos de Lima, muy cerca de una cancha de golf. Sin embargo, el entorno construido no ofrece más que

fachadas de servicio de altos edificios que miran al golf y otros puntos de interés.

La reflexión se centra en el modo de urbanización residencial de Lima. El sueño de una “ciudad-jardín” anglosajona, olvidado tras kilómetros de rejas y paredes de protección que

caracterizan hoy las calles de la ciudad, nos lleva a explorar la posibilidad del retorno al modo de ocupación del lote que heredamos del mediterráneo, la casa-patio, tomando sus aspectos

positivos.

De este tipo de casa, introvertida, íntima y secreta, rescatamos el patio, por supuesto, pero también el zaguán, tradicional elemento mediador entre el espacio urbano y el espacio

doméstico.

La parcela, exigua en relación al programa, exige una reflexión sobre un hábitat denso e individualizado, y la noción de patio-jardín compartido visualmente constituye el pulmón

espacial del conjunto. Las tres casas, totalmente independientes, se agrupan entonces alrededor de él, formando una unidad en donde es casi imposible distinguir sus partes.

Ellas se abren todas hacia el patio, en donde las circulaciones verticales y horizontales forman un espesor que las circundan en la periferia del lote, protegiendo la casa de la presencia del

ruido de las avenidas que la circundan y de las vistas traseras de los numerosos edificios circundantes.

El patio se encuentra elevado de medio nivel sobre la calle, y las casas se elevan a su vez sobre el jardín para crear una transparencia entre patio y ciudad, preservando su intimidad.

A pesar de haberse construido por el momento dos de las tres casas, el perímetro de la tercera se completó para lograr definir el patio-jardín, preservando la intimidad de los espacios

domésticos.

PREMIO CALIDAD ARQUITECTONICA 2010

Segundo Premio Categoria Vivienda Colectiva - Colegio de Arquitectos del Perú

Lima, Perú (2010)

PREMIO CALIDAD ARQUITECTONICA 2007

Primer Premio Categoria Edificios Institucionales - Colegio de Arquitectos del Perú

Lima, Perú (2008)

PREMIO PADIS

PADIS DE CRISTAL (1er premio de diseño y arquitectura) - Casa Equis

Lima, Perú (2005)

RECORD HOUSES AWARD

Excellence in design - Casa B, Casa M y casa Equis

New York, EE.UU. (2004)

IV BIENAL IBEROAMERICANA DE ARQUITECTURA

Accésit al Premio de la mejor Obra de Arquitectura

Lima, Perú (2004)

PREMIO "AR+D EMERGING ARCHITECTURE"

Commended Project - Casa Equis

Londres, Gran Bretaña (2003)

Enseñanza

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

Facultad de Arquitectura - Profesor de Taller 5° año

(2006 - presente) Lima - Perú (J.P. Crousse)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

Facultad de Arquitectura - Profesor de Taller 2° año

(2006 - presente) Lima - Perú (S. Barclay)

ECOLE D'ARCHITECTURE DE PARIS-BELLEVILLE

Curso de Análisis de Estructura y Arquitectura

(1999 - 2005) París - Francia (J.P. Crousse)

ECOLE D'ARCHITECTURE DE PARIS-LA VILLETTE

Profesor de Taller 3er año

(2005 - 2006) París - Francia (S. Barclay)

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES

Profesor invitado - workshop "Arquitecturas del Pacífico I" (2006) Santiago, Chile

(J.P. Crousse)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES

Profesor invitado - workshop Internacional "Abitazone" (2006) Buenos Aires, Argentina

(J.P. Crousse)

E-MAIL

[email protected]

www.barclaycrousse.com

DIRECCIÓN

7, Passage Saint Bernard

75011 París - FRANCIA

Choquehuanca 199, Chorrillos

Lima 9 - PERÚ

TELÉFONO

FRANCIA: +33 (0) 1 49 23 51 36

PERÚ: +51 1 252 0503

Bibliografía

Jean Pierre Crousse y Sandra Barclay

Jean Pierre Crousse

Jean Pierre Crousse, docente de la Pontificia Universidad Católica de Perú, es además socio de Barclay & Crousse, estudio de arquitectura fundado en París en 1994. Como oficina se han concentrado en la realización de proyectos innovadores, tanto en Francia como en Perú, los que se distinguen por la calidad en el tratamiento de los espacios, la luz y la relación con el entorno. La calidad de uso y el bienestar del hombre constituyen el eje central del trabajo desarrollado en el estudio.

Los Exitosos Barclay y Crousse

Los Barclay / Crousse tienen una metodología. Conciben juntos la idea, luego él la dibuja a lápiz y ella hace maquetas.

Estar casados y trabajar en la misma profesión puede parecer demasiado, pero entre arquitectos es una combinación que funciona. Algunos ejemplos de esa fórmula son Bernardo Fort Brescia y Laurinda Spear, creadores de la Embajada de Estados Unidos y el Hotel Marriott en Miraflores, Augusta y Franco Vella, ganadores de la Biblioteca Nacional, los japoneses Takaharu y Yui Tezuka, pareja estrella del Japón y muchos otros en el mundo, entre los que destacan Jean Pierre Crousse (46) y Sandra Barclay (42), casados hace

20 años, papás de Tilsa y Mateo y ganadores de importantes concursos en el Perú y Francia, donde vivieron 17 años.

Pensamientos de los arquitectos

-. ¿Como esta organizado el trabajo de ustedes en el estudio aquí en Lima?

No está muy organizado. Está en proceso de organización cuando tienes un equipo, que es el caso hoy en Lima, el modo de

funcionar del estudio se complejiza. Para nosotros la forma no es el producto de múltiples ensayos formales

sino de múltiples ensayos conceptuales, son más consecuencia de la manera en que se va a vivir y usar la edificación, y la manera en la cual se va a relacionar con su entorno, que de cualquier otra consideración.

el dibujo y la maqueta, generalmente a cargo mío el primero y de Sandra la segunda. De allí salen muchas cosas. Porque de la maqueta surgen ideas que no están en los dibujos y viceversa, alimentándose ambas a lo largo de varios ensayos de síntesis.

- Así que el dibujo a la computadora, se da en un segundo momento…

La planimetría puede ser de origen “mixto”. Vamos explorando en un cuaderno, o sobre los planos mismos, y a partir de los croquis

se hacen otros planos elaborados en la computadora. Lo primero que se hace generalmente es una maqueta más detallada, a cargo de ellos. Esta maqueta también la presentamos al cliente y le explicamos el proyecto a través

de este medio.

. ¿Qué valor dan a la sorpresa, al imprevisto y a la experimentación cuando proyectan

Les damos muchísimo valor porque somos bastante racionales al proyectar, nos parece importantísimo la experimentación como método.

Toda exploración no debe de quedar como tal, debe convertirse en experiencia.

Cuando uno experimenta tiene sorpresas y termina haciendo más de lo que había previsto.

En los proyectos peruanos valoramos mucho la capacidad que tiene la improvisación para generar sorpresas y potenciarlas, corrigiendo o mejorando; la eficiencia aparece cuando la obra está terminada y nos aprestamos a vivirla.

Tratamos de evitar que la experiencia se “congele” y se vuelva precepto, La experiencia es algo dinámico que cultiva la duda como motor; la gente que hace lo que sabe, de repente no se equivoca, pero no sigue progresando.