casa vestuario monumento bic de valencia cv/pdf monumenta 2009/z … · adintelados de la planta...

20
–359– monumento BIC de valencia Casa Vestuario Otra denominación: -- Año de edificación: S.XVII Tipología: Edificios residenciales - Casas Uso primitivo: Público Uso actual: Público Estilo: Neoclasicista Ubicación: C/ Miguelete, 3 y Plaza de la Virgen, 1 Declarado BIC: La Casa Vestuario, ubicada en el centro de la ciudad junto a la Basílica y la Cate- dral, constituye una muestra de la arqui- tectura neoclásica del tránsito del siglo XVIII al XIX. Este edificio se construyó en los solares de dos casas que los Jurados de la Ciudad de Valencia adquirieron para proporcionar a los magistrados y notables de Valencia un espacio desde el que tras- ladarse a determinadas ceremonias reli- giosas que se celebrasen en la Catedral. Asimismo, este inmueble es empleado por los miembros del ancestral Tribunal de las Aguas como lugar de reunión previo a los juicios que cada jueves celebran en la Puerta de los Apóstoles de la Catedral, a la que recae su fachada. El monumento lo proyectó el arquitecto mayor de la ciudad, Josep García; y ejecu- tado por Cristóbal Sales. El edificio se in- auguró en 1800. El edificio presenta una planta irregular, puesto que se ubica en la esquina de la plaza de la Virgen con la calle del Migue- lete. La Casa Vestuario se desarrolla en tres alturas. El cuerpo de la planta baja es de piedra con almohadillado y las dos si- guientes cuentan con fachada de ladrillo de cara vista, con refuerzos de sillar en las esquinas. El estilo neoclásico se observa en todo el conjunto del edificio, especialmente en el ritmo de frontones alternos, rectos y cur- vos que rematan las ventanas y los accesos adintelados de la planta baja. El interior se ordena en torno a un za- guán en el que se abren tres arcos de me- dio punto u columnas toscanas. En la planta noble de la Casa Vestuario de Va- lencia, encontramos los frescos pintados por Vicente López, alegóricos a la fortuna de la ciudad. A lo largo de la historia, este edificio mo- numental ha sido empleado también como Juzgado Municipal y, desde época reciente, alberga una Biblioteca Municipal. EN SU INTERIOR SE REÚNEN LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL DE LAS AGUAS, ANTES DE LOS JUICIOS QUE CADA JUEVES CELEBRAN EN LA PUERTA DE LOS APÓSTOLES DE LA CATEDRAL DE VALENCIA La Casa Vestuario se construyó para dotar a las personalidades de la ciudad de un lugar desde el que trasladarse a las ceremonias religiosas más relevantes. Fotografías de José Vicente Rodríguez. PAG AGRUPADAS 03 MONUMENTA:monumenta junio 08 25/11/08 14:48 Página 359

Upload: others

Post on 05-Sep-2020

7 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Casa Vestuario monumento BIC de valencia CV/PDF monumenta 2009/z … · adintelados de la planta baja. El interior se ordena en torno a un za-guán en el que se abren tres arcos de

–359–

monumento BIC de valenciaCasa Vestuario

Otra denominación: --Año de edificación: S.XVII

Tipología: Edificios residenciales - Casas

Uso primitivo: PúblicoUso actual: Público

Estilo: NeoclasicistaUbicación: C/ Miguelete, 3 y Plaza de

la Virgen, 1Declarado BIC: Sí

La Casa Vestuario, ubicada en el centrode la ciudad junto a la Basílica y la Cate-dral, constituye una muestra de la arqui-tectura neoclásica del tránsito del sigloXVIII al XIX. Este edificio se construyóen los solares de dos casas que los Juradosde la Ciudad de Valencia adquirieron paraproporcionar a los magistrados y notablesde Valencia un espacio desde el que tras-ladarse a determinadas ceremonias reli-giosas que se celebrasen en la Catedral.

Asimismo, este inmueble es empleado porlos miembros del ancestral Tribunal de lasAguas como lugar de reunión previo a losjuicios que cada jueves celebran en laPuerta de los Apóstoles de la Catedral, a laque recae su fachada.

El monumento lo proyectó el arquitectomayor de la ciudad, Josep García; y ejecu-tado por Cristóbal Sales. El edificio se in-auguró en 1800.

El edificio presenta una planta irregular,puesto que se ubica en la esquina de la

plaza de la Virgen con la calle del Migue-lete. La Casa Vestuario se desarrolla en tresalturas. El cuerpo de la planta baja es depiedra con almohadillado y las dos si-guientes cuentan con fachada de ladrillode cara vista, con refuerzos de sillar en lasesquinas.

El estilo neoclásico se observa en todo elconjunto del edificio, especialmente en elritmo de frontones alternos, rectos y cur-vos que rematan las ventanas y los accesosadintelados de la planta baja.

El interior se ordena en torno a un za-guán en el que se abren tres arcos de me-dio punto u columnas toscanas. En laplanta noble de la Casa Vestuario de Va-lencia, encontramos los frescos pintadospor Vicente López, alegóricos a la fortunade la ciudad.

A lo largo de la historia, este edificio mo-numental ha sido empleado también comoJuzgado Municipal y, desde época reciente,alberga una Biblioteca Municipal.

EN SU INTERIOR SE REÚNEN LOSMIEMBROS DEL TRIBUNAL DE LASAGUAS, ANTES DE LOS JUICIOS QUECADA JUEVES CELEBRAN EN LAPUERTA DE LOS APÓSTOLES DE LACATEDRAL DE VALENCIA

La Casa Vestuario seconstruyó para dotar a laspersonalidades de la ciudadde un lugar desde el quetrasladarse a las ceremoniasreligiosas más relevantes.

Fotografías de José Vicente Rodríguez.

PAG AGRUPADAS 03 MONUMENTA:monumenta junio 08 25/11/08 14:48 Página 359

Page 2: Casa Vestuario monumento BIC de valencia CV/PDF monumenta 2009/z … · adintelados de la planta baja. El interior se ordena en torno a un za-guán en el que se abren tres arcos de

–360–

monumento BIC de valenciaSanta Iglesia CatedralBasílica Metropolitana de Santa María

Otra denominación: Catedral de ValenciaAño de edificación: S. XIII; S. XIV; S. XV; S. XVIII

Tipología: Edif. religiosos-IglesiasUso primitivo: Religioso

Uso actual: ReligiosoEstilo: Arquitectura medieval -

BarrocoUbicación: Plaza de la Reina

Declarado BIC: Sí

El origen de la actual Catedral de Va-lencia se remonta a las primeras décadastras la reconquista cristiana de la ciudad yes uno de los monumentos, por tanto, másemblemáticos de la capital valenciana. Suconstrucción comenzó alrededor del 1262,sobre la antigua mezquita musulmana porlo que el conjunto responde en su mayoríaal gótico. No obstante, la catedral que hoyen día se puede contemplar es el resultadode diferentes intervenciones llevadas acabo sobre el templo y sus dependencias alo largo del tiempo.

En el emplazamiento sobre el que se le-vanta la principal iglesia de la ciudad huboen época romano-visigoda una primitivaiglesia, de la que todavía se conservan algu-

nos vestigios, como parte del ábside, el baptisterio y una capillasepulcral, del siglo VI. Tras la conquista árabe se edificó la MezquitaMayor, que sería cristianizada y utilizada como Catedral entre1238 y 1262, cuando comenzaron las obras del nuevo templo.

Tras las diversas actuaciones realizadas, el conjunto resultante esuna iglesia de tres naves paralelas, con capillas entre los contra-fuertes, y un crucero; conformando una planta de cruz latina, congirola y cimborrio. Anexo al templo se encuentra el campanario,uno de los elementos más característicos de la Catedral y que seha configurado como uno de los símbolos identitarios de la ciu-dad, conocido popularmente con el nombre de “El Miguelete”(“El Micalet”). Completa el conjunto arquitectónico la Capilladel Santo Cáliz.

Los trabajos de construcción de este magno templo dieron co-mienzo por la cabecera de la iglesia, un testero poligonal con ca-pillas absidiales; y cerca de la que se encuentra la Puerta de la Al-moina. Esta portada, una de las tres con las que cuenta la iglesia,responde, por la fecha de su construcción, todavía a un estilo tar-dorrománico. La puerta está proyectada como un arco de mediopunto abocinado con arquivoltas que descansan en finas columnasmonolíticas. En los capiteles de estos pilares aparece decoracióncon escenas dobles inspiradas en el Génesis y en el Libro delÉxodo. En esta puerta, también conocida como la Puerta del Pa-lau, puesto que recae sobre la fachada del palacio arzobispal, apa-recen elementos ornamentales de tendencia orientalizante

Alrededor de 1300 se iniciaron los trabajos de la portada góticaque abre en uno de los laterales del crucero. Esta puerta es uno delos espacios más bellos de la catedral. Se trata de una hermosapuerta gótica, con un arco apuntado abocinado y un apostoladoen piedra sobre las jambas. Las obras de esta puerta se le atribuyenal segundo maestro conocido que intervino en la construcciónde la catedral, Nicolás de Ancona. Las estatuas originales de esta

La Catedral de Valencia esuno de los principalesmonumentos de la ciudad,con ejemplos maestros delgótico, de la pinturarenacentista y del barroco.

DESTACAN PORSU BELLEZA Y SUFACTURA LASTRES PORTADAS,ROMÁNICA,GÓTICA YBARROCA Y LATORRECAMPANARIO,CONOCIDACOMO ELMIGUELETE

PAG AGRUPADAS 03 MONUMENTA:monumenta junio 08 25/11/08 14:48 Página 360

Page 3: Casa Vestuario monumento BIC de valencia CV/PDF monumenta 2009/z … · adintelados de la planta baja. El interior se ordena en torno a un za-guán en el que se abren tres arcos de

–361–

portada se conservan hoy en día en el Museo Catedralicio. Sobrela puerta se desarrolla un gran rosetón de piedra con la estrella deDavid o “salomón”, ricamente adornado con elementos de tra-cería calada. Este remate se reconstruyó necesariamente en 1960,puesto que estaba afectado por el mal de la piedra.

Esta entrada también tiene gran importancia en el imaginario co-lectivo valenciano, pues allí se reúne cada jueves al mediodía elTribunal de las Aguas.

También en el siglo XIV se erigieron el cimborrio y la Sala Ca-pitular, conocida como la Capilla del Santo Cáliz, pues dice latradición cristiana que en ella se conserva una reliquia identificadacomo la copa que utilizó Jesucristo en el última cena. Esta capillapresenta una plata cuadrangular con bóveda estrellada.

En el último tercio del siglo (1381 aproximadamente), se construyóla torre del campanario, El Miguelete. Es un torreón gótico, deplanta octogonal y contrafuertes en sus vértices. Su altura, cercanaa los 76 metros, está compuesta por cuatro cuerpos. En los tres úl-timos se encuentran las salas de la torre. La primera, conocida comode la Pressó; la segunda, vivienda de los campaneros y la superior,con el cuerpo de campanas. El tránsito por su interior se realizamediante una bella escalera de caracol. En su origen, la torre seconcibió como exenta. No obstante, en el siglo XV, bajo la direc-

LA CATEDRALGUARDÓOCULTOSDURANTESIGLOS LOSFRESCOSRENACENTISTASDE LA CAPILLAMAYOR, DE SANLEOCADIO YPAGANOCONOCIDOSCOMO LOSFRESCOS DE LOSÁNGELESMÚSICOS

ción del maestro arquitecto Pere Comptese ejecutó una ampliación de las naves de laCatedral, que acabó integrándola.

La Catedral de Valencia alberga manifesta-ciones tempranas del arte renacentista,como la decoración de la Capilla Mayorpor Paolo da San Leocadio y Franceco Pa-gano, conocidos como los Frescos de losÁngeles Músicos, realizados en el últimotercio del siglo XV. Estas obras maestrasfueron descubiertas recientemente, puesestaban ocultas sobre un falso techo.

En el siglo XVIII, el edificio sufrió una re-modelación para enmascarar el gótico conel estilo barroco, más al gusto de la época.De esta fase, el mejor exponente es laPuerta de los Hierros, diseñada por el ale-mán Konrad Rudolf. Es la entrada princi-pal, que recae en la plaza de la Reina. Estaportada monumental adopta la forma deun retablo cóncavo, con tres alturas, dedi-cada a la Virgen María y a los santos valen-cianos.

Fotografías de José Vicente Rodríguez.

PAG AGRUPADAS 03 MONUMENTA:monumenta junio 08 25/11/08 14:49 Página 361

Page 4: Casa Vestuario monumento BIC de valencia CV/PDF monumenta 2009/z … · adintelados de la planta baja. El interior se ordena en torno a un za-guán en el que se abren tres arcos de

–362–

monumento de valenciaPalau de CerveróOtra denominación: Casa de los Cerveró;

Institut d’Història de la Ciència i Documentació López Piñero

Año de edificación: S. XVIIITipología: Edif. residenciales-Palacios

Uso primitivo: ResidencialUso actual: Investigador-Museístico

Estilo: BarrocoUbicación: Plaza de Cisneros, 4

Declarado BIC: No

El Palau de Cerveró, de la Universitatde València, es una buena muestra de lalabor de reintegración patrimonial inmue-ble que está llevando a cabo esta instituciónacadémica. Esta casa solariega de los Cer-veró, se encuentra situada en la recoletaplaza de Cisneros, en el corazón del barriode la Seu, en el centro de la ciudad de Va-lencia. Este inmueble representa una de lasjoyas de la arquitectura palaciega valen-ciana, que la Universitat de València adqui-rió en 2001 en estado de ruina; y que ac-tualmente es la sede del Instituto de Histo-ria de la Ciencia y la Documentación Ló-pez Piñero, un centro mixto de investiga-ción de la Universitat y el ConsejoSuperior de Investigaciones Científicas(CSIC).

Asimismo, este monumento civil albergaen su interior un pequeño museo en elque se expone material recuperado du-rante su rehabilitación y el Museo de His-toria de la Medicina, todo ello de la Uni-versitat. Los trabajos de recuperación efec-tuados por la Universitat de València saca-ron a la luz unas pinturas murales decora-tivas de finales del siglo XVIII y principiosdel XIX, que han sido restauradas.

En cuanto a la historia del edificio, sonescasas las referencias documentales a lamisma. No obstante, han aparecido en suemplazamiento restos arqueológicos y ar-quitectónicos, encontrados durante lasobras de restauración inmueble, que estánfechados entre 1321 y 1786, lo que ates-tigua la presencia de construcciones enesta zona de la ciudad de Valencia desdefechas tempranas. Los restos más antiguoscorresponden al Baño de Sanou o de SanLorenzo, uno de los baños públicos quese construyeron en Valencia tras la con-quista cristiana, durante el reinado de

La Universitat de Valènciarecuperó este bello palaciobarroco para albergar elInstituto de Historia de laCiencia López Piñero.

Fotografías tomadas delcatálogo “Palau de

Cerveró. Institutd’Història de la Ciència

i Documentació LópezPiñero”, editado por laUniversitat de València,

en 2007, con elconsentimiento de la

institución.

ES INTERESANTELA SOLUCIÓNADOPTADA ENSU PORTADAPRINCIPAL, DEESTILO ROCOCÓCON UN GRANESCUDO ENPIEDRA,SITUADA ENUNA FACHADALIGERAMENTECURVADA

Jaume II El Just. El actual Palau de Cerveró se construiría a partirde 1779 por orden de Ignasi Cerveró i Aznar y sus obras se pro-longarían hasta 1786. Esta casona señorial es uno de los edificiosmás notables de su género del siglo XVIII. Lo más característicode este inmueble es su fachada, alargada y con una suave curva,en la que destaca sobremanera su portada principal. Se trata deuna portada en piedra, rematada por un elegante escudo rococó.A principios del siglo XIX, el palacio albergó cuatro Juzgados deInstrucción, correspondientes a los distritos de Serranos, Mar,San Vicente y Mercado. En el siglo XX, vivió su etapa más de-cadente, siendo empleado como almacén, garaje y morada deindigentes. En noviembre de 2007, abrió sus puertas restauradoy como sede del Instituto de Historia de la Ciencia y la Docu-mentación López Piñero y del Museo de Historia de la Medi-cina de la Universitat de València.

PAG AGRUPADAS 03 MONUMENTA:monumenta junio 08 25/11/08 14:49 Página 362

Page 5: Casa Vestuario monumento BIC de valencia CV/PDF monumenta 2009/z … · adintelados de la planta baja. El interior se ordena en torno a un za-guán en el que se abren tres arcos de

–363–

monumento BIC de valenciaColegio del Arte

Mayor de la SedaOtra denominación: --Año de edificación: S.XV, S.XVI, S.XVIII

Tipología: Edificios dotacionales-Edificios docentes

Uso primitivo: DocenteUso actual: --

Estilo: BarrocoUbicación: C/ del Hospital, 7 y 9

Declarado BIC: Sí

El Colegio del Arte Mayor de la Sedase ubicó en lo que hoy es calle del Hospi-tal en la Edad Media, mediante la adquisi-ción de una casa en 1492. Está en el barriode Velluters a quien seguramente dio nom-bre, ya que “vellut” significa terciopelo. En1479 Fernando el Católico y el Consejode la Ciudad dictaron ordenanzas para se-deros y terciopelistas, creándose el oficiode “velluters”, a través de la Cofradía deSan Jerónimo. Fue en 1686 cuando CarlosII le concedió el título de Colegio del ArteMayor de la Seda al Gremio de Velluters,siendo este título el privilegio más impor-tante y trascendental de la historia del gre-mio. Con el Decreto de Nueva Planta deFelipe V el gremio perdió sus privilegios,aunque fuera en 1813 cuando el decretode libertad de industria de las Cortes deCádiz acabó con sus actividades.

El edificio en el que se instaló el gremiofue reformado en el siglo XVI y posterior-mente en el siglo XVIII, pasando del gó-tico al barroco hasta el aspecto actual. Elconjunto del Colegio del Arte Mayor de laSeda está constituido por un edificio prin-cipal de planta trapezoidal, con fachadaprincipal recayente a la calle Hospital.

La cubierta del edificio es a dos aguas so-bre viguetas de madera inclinadas, queapoyan en el muro de carga central.

Se halla retranqueado con el edificio másantiguo del Antiguo Hospital, el crucerode la enfermería del siglo XVI, que hoyocupa la biblioteca municipal.

La fachada de casi treinta metros tiene unaportada adintelada de piedra labrada en es-tilo barroco con un sombrero en relievedel patrón obra de Ignacio Vergara. A loslados hay balcones de hierro forjado. Elzócalo de piedra es de 1904.

El poderoso e influyentegremio de velluters deValencia se instaló desdefinales del siglo XV en esteinmueble.

En la capilla destaca el pavimento formadopor azulejos en verde y blanco, de “moca-doret”, con una original disposición a par-tir del centro. Al fondo, una composiciónde azulejos de 19 por 23 metros reproducea San Jerónimo en una escena con tela,manuscrito, pluma y un león a los pies, untronco con el capelo cardelanicio y alfondo una capilla, escena datada en el año1700.

Destaca también la escalera gótica de ca-racol en yeso, similar la que se halla en laLonja por lo que se le atribuye a PereComte, aunque no hay documentaciónque lo avale.

Al interior presenta un pequeño distri-buidor del que parte una escalera de dostramos que lleva a la planta alta. El atzucacesta situado en el extremo derecho deeste edificio, medianero con el edificiocolindante. Actualmente está constituidopor un cuerpo de paso, cubierto con unapuerta de acceso de reducidas dimensio-nes, en un paño de una única altura. Por

él se accede mediante pasillo abovedado alas naves situadas en el huerto y que, per-pendicularmente a la fachada principal,ocupan todo el fondo del mismo. Pre-senta zócalo de azulejo con dibujos geo-métricos.

La fachada posterior da al huerto dondeactualmente hay naves con distintos usos yson de edificación posterior a la del edifi-cio “principal”. Estas naves traseras, consti-tuidas por un único volumen comparti-mentado en tres esrtancias, presentanplanta baja a la que se accede desde la calle,a través del "atzucac" o directamente desdeel huerto. Están constituidas por un únicovolumen compartimentado en tres estan-cias que a su vez poseen cubiertas inde-pendientes.

El interior del edificio está profusamentedecorado. En el salón de actos cabe desta-car también el pavimento que muestra unaalegoría representando la Fama, como ho-menaje al prestigio que tenían en elmundo las sedas valencianas.

Fotografías de JoséVicente Rodríguez.

PAG AGRUPADAS 03 MONUMENTA:monumenta junio 08 25/11/08 14:49 Página 363

Page 6: Casa Vestuario monumento BIC de valencia CV/PDF monumenta 2009/z … · adintelados de la planta baja. El interior se ordena en torno a un za-guán en el que se abren tres arcos de

–364–

monumentos de valenciaColegio Mayor

Rector Peset Colegio Mayor

Lluís Vives

Otra denominación: --Año de edificación: --

Tipología: Edif. dotacionales-Residencia

Uso primitivo: ResidencialUso actual: Dotacional-residencial

Estilo: --Ubicación: Plaza del Horno de San

Nicolás, 4 Declarado BIC: No

Otra denominación: --Año de edificación: S. XX

Tipología: Edif. dotacionales-Residencia

Uso primitivo: Dotacional-ResidencialUso actual: Dotacional-Residencial

Estilo: RacionalistaUbicación: Avda. Blasco Ibáñez , 23

Declarado BIC: No

El Colegio Mayor Rector Peset de la Universitat de Valènciase encuentra situado en el corazón de la ciudad, en el barrio delCarmen. Este edificio emblemático comparte espacio con algunosde los monumentos más representativos de la ciudad de Valencia,como el Palacio de la Generalitat, el Mercado Central, la Lonja oel conjunto arquitectónico y monumental de la plaza de la Virgen.

Estas instalaciones universitarias comprenden tres edificios anejosdel casco histórico, en la plaza del Horno de San Nicolás. La Uni-versitat de València desarrolló una labor de regeneración arquitec-tónica del entorno urbano e inauguró, en 1997, el Colegio Mayor,una iniciativa que ayudó también a la recuperación social del ba-rrio.

El conjunto inmueble responde a la arquitectura tradicional valen-ciana, pero gran parte de su interés arquitectónico radica en queen la sala denominada como Sala de la Muralla, en el subsuelo delColegio Mayor, pervive uno de los vestigios más importantes delo que fue la muralla islámica de Valencia, del siglo XI.

La intervención arquitectónica de la Universitat de València hapermitido ponerla en valor y que sea visitable, tanto por escolares,como por público en general. Esta sala es la que actualmente acogelos principales actos culturales que se llevan a cabo en el ColegioMayor.

Al margen de su actividad cultural, la función principal del RectorPeset es la de ser residencia para estudiantes y profesores, para loque cuenta con capacidad para 92 investigadores y 179 estudiantes.Cuenta asimismo con salón de Actos, en el que se hacen presen-taciones de libros, conferencias, proyecciones de cine y debates.

El Colegio Mayor Lluís Vives de la Universitat de València, enplena ciudad universitaria en la avenida Blasco Ibáñez, es unabuena muestra de la arquitectura racionalista valenciana. Para laconstrucción de este edificio, parte del patrimonio histórico-artís-tico de la ciudad de Valencia, se siguieron los planos elaboradospor el prestigioso arquitecto Javier Goerlich, datados de 1935.

Este inmueble de la Universitat responde a la austeridad arquitec-tónica del racionalismo de la primera mitad del siglo XX, con nu-las concesiones al ornato. No obstante, el equilibrio de sus propor-ciones y de sus líneas, y el entorno (está rodeado de jardines y zo-nas verdes) le dotan de mayor calidez.

Al margen de consideraciones arquitectónicas, el Colegio MayorLluís Vives de la Universitat de València tiene una importancia his-tórica singular. Este edificio rotacional se convirtió en 1980 en elprimer colegio mayor mixto de toda España.

La principal función de este inmueble fue, desde su creación, la deser residencia para estudiantes y profesores, fundamentalmente vin-culados a la Universitat de València. En sus estancias se pueden alo-jar hasta 166 estudiantes y 26 profesores.

PAG AGRUPADAS 03 MONUMENTA:monumenta junio 08 25/11/08 14:49 Página 364

Page 7: Casa Vestuario monumento BIC de valencia CV/PDF monumenta 2009/z … · adintelados de la planta baja. El interior se ordena en torno a un za-guán en el que se abren tres arcos de

–365–

monumento BIC de valenciaEx Convento del

Carmen e Iglesia de la Santa CruzOtra denominación: --Año de edificación: S.XIV, S.XV, S.XVI, S.XVII,

S.XVIII, S.XXTipología: Edif. Religiosos-Conventos

Uso primitivo: ConventualUso actual: Religioso-Cultural

Estilo: Gótico-BarrocoUbicación: Plaza del Carmen

Declarado BIC: Sí

En el histórico Barri del Carme, enpleno centro de Valencia, se levanta el an-tiguo Convento del Carmen, uno de losmejor conservados conjuntos conventua-les de la ciudad. Pese a que en su origen,se trataba de un convento gótico, las in-tervenciones sucesivas, fundamental-mente durante los siglos XVII y XVIII lesumaron aditamentos de orden barroco,que configuraron fundamentalmente elmonumento observable hoy en día.

Este cenobio se fundó apenas unas déca-das tras la Reconquista de la ciudad, en1281 y la construcción gótica original,formada por refectorio, claustro, sala capi-tular y templo, estaba ya consolidada du-rante el siglo XIV. Esta primera iglesia se-ría sustituida por otra en épocas posterio-res.

El claustro gótico articulaba la primitivaestructura. Es de planta cuadrada, con ga-lerías de arcos apuntados que cubren me-diante la característica bóveda de crucería.Destaca el trabajo ornamental en piedra,especialmente en las ménsulas que sopor-tan las bóvedas, con una variedad de fi-guras humanoides, mitológicas y escudosheráldicos.

Durante el siglo XVI, al conjunto carme-litano se le añadió un segundo claustro.Éste se proyectó siguiendo los cánones ylas premisas propias del Renacimiento yes uno de los que en mejor estado se con-servan actualmente. Este claustro cuentacon arcadas de medio punto, que apoyansobre columnas estriadas y sus galerías cu-bren también con bóvedas de arista. Esteatrio consta de una doble altura, en la quese duplica el número de arcos del nivelinferior.

La iglesia, tras varias reformas y amplia-ciones, especialmente durante el sigloXVII, cambió su advocación a la de laSanta Cruz , en 1842.

En el antiguo Convento delCarmen conviven dosclaustros dignos decontemplar, uno de ellosgótico y el otro renacentista.

En el exterior, destaca la portada del con-vento, realizada por José Gascó.

Durante el siglo XIX, el monasterio fuedesamortizado y en él se instaló el Museode Bellas Artes, hasta que éste mudó su

sede hasta el Convento de San Pío V; y laAcademia de Bellas Artes de San Carlos.Actualmente, el Convento del Carmenfunciona como centro expositivo aso-ciado al Museo de Bellas Artes de Valenciay acoge dependencias administrativas.

Fotografías de JoséVicente Rodríguez.

PAG AGRUPADAS 03 MONUMENTA:monumenta junio 08 25/11/08 14:49 Página 365

Page 8: Casa Vestuario monumento BIC de valencia CV/PDF monumenta 2009/z … · adintelados de la planta baja. El interior se ordena en torno a un za-guán en el que se abren tres arcos de

–366–

monumento BIC de valenciaCapitanía GeneralConvento de Santo Domingo

Otra denominación: Convento de Santo Domingo (Capilla de los Reyes)

Año de edificación: S. XIII; S. XIXTipología: Edif. religiosos-Conventos

Uso primitivo: ReligiosoUso actual: Administrativo

Estilo: Gótico - BarrocoUbicación: Plaza Tetuán, 21

Declarado BIC: Sí

El Convento de Santo Domingo, quefue residencia de San Vicente Ferrer y hoyes sede de la antigua Capitanía GeneralMilitar de Valencia es, no obstante, uno delos testimonios más interesantes de la ar-quitectura gótica valenciana. Además, elhecho de varias de sus estancias fueran am-pliadas o remodeladas a lo largo deltiempo ha ocasionado que, junto a los des-tacables elementos góticos convivan ejem-plos de otros estilos arquitectónicos y artís-ticos, fundamentalmente barrocos.

Los orígenes de este convento se remontanal siglo XIII cuando, tras la capitulación dela ciudad de Valencia ante el rey Jaume I, elmonarca cedió en 1239 los solares sobrelos que se asienta a una comunidad de do-minicos para que fundarán en la urbe unmonasterio.

La Capilla de los ReyesLa estancia más importante de este antiguomonasterio dominico es, sin lugar a dudas,la Capilla de los Reyes, que constituye unade las joyas de la arquitectura gótica de

toda España. Pese a que hay espacios del cenobio que han desapa-recido o se han alterado con el paso del tiempo, afortunadamentepara el acervo patrimonial valenciano, la Capilla de los Santos Re-yes ha llegado hasta nosotros de manera íntegra y en muy buenascondiciones.

La construcción de este oratorio la inició el rey Alfons el Magnà-nim en 1491 y los trabajos de la capilla los concluyó su hermanoy sucesor Juan II, en 1463. Es sobresaliente la singular soluciónadoptada por el maestro que la ejecutó para llevar a cabo la cu-brición del recinto. Para ello optó por la bóveda de crucería gó-tica, pero carente de nervios, lo que le otorga un interés arquitec-tónico excepcional.

Esta bóveda anervada se encuentra dividida en tres secciones.Los dos primeros tramos cuentan con una longitud superior asu anchura, mientras que el tercero, sobre el presbiterio, es he-xagonal.

La solución arquitectónica de la cúpula adquiere una compleji-dad extrema, al abrirse lunetos sobre los ángulos y ventanales enlos laterales y en el presbiterio, síntoma de una pericia extraor-dinaria. La Capilla de los Reyes está construida con piedra gui-jarena, extraída de las canteras de la localidad de Sagunto y la an-chura de los muros de sus paredes es cercana a los dos metros. Enesta estancia del antiguo convento de Santo Domingo se en-

La Capilla de los Reyes delConvento de SantoDomingo es una de lasjoyas de la arquitecturagótica de toda España.

JAUME I, TRASTOMAR LACIUDAD A LOSÁRABES, CEDIÓLOS SOLARES ENLOS QUE SEASIENTA ELCONVENTO AUNACOMUNIDAD DEDOMINICOSPARA QUEFUNDARAN ENLA URBE UNMONASTERIO

Fotografías de José Vicente Rodríguez.

PAG AGRUPADAS 03 MONUMENTA:monumenta junio 08 25/11/08 14:49 Página 366

Page 9: Casa Vestuario monumento BIC de valencia CV/PDF monumenta 2009/z … · adintelados de la planta baja. El interior se ordena en torno a un za-guán en el que se abren tres arcos de

–367–

cuentra otra de las piezas más hermosas del conjunto. Se tratadel sepulcro renacentista, de procedencia italiana, de los mar-queses de Cenete. Esta pieza de mármol se ejecutó en 1563,para albergar los restos de los padres de la segunda esposa de losDuques de Calabria.

La sacristía del oratorio también sorprende por la ingeniosa dobleescalera helicoidal, que permite el tránsito de dos personas desdela capilla a la terraza sin cruzarse.

La Capilla de los Santos Reyes cuenta con dos accesos. Uno,desde la Capilla de San Vicente; y otro desde el claustro renacen-tista del cenobio. Esta segunda entrada es de una belleza destaca-ble, puesto que cuenta con una doble arquivolta gótica sobre co-lumnas pareadas. En el tímpano de la portada aparecen las armasy escudos de Alfons el Magnànim.

Claustro MayorDe la primitiva construcción conventual, se conserva todavía elClaustro Mayor del Convento de Santo Domingo, un hermosoclaustro gótico que comenzó a construirse hacia 1300. Este atrio esde planta rectangular y sus galerías se cubren con las habituales bó-vedas de nervadura. En las arquerías de sus alas conviven celosías pro-pias del gótico trecentista, con otras de un estilo más marcadamenteflamígero. En una de las galerías del claustro se encuentra la Sala Ca-pitular, una magnífica estancia abovedada de construcción cercana a

TODAVÍA SECONSERVA ELCLAUSTROMAYOR DELCONVENTO DESANTODOMINGO, UNHERMOSOATRIO GÓTICOQUE COMENZÓA CONSTRUIRSEHACIA 1300

la del atrio. La planta de esta aula es cuadraday cubre con una bóveda cuyos nervios nacende columnas centrales fasciculadas palmeri-formes. De cada columna central arrancanocho arcos que configuran una cubierta deexcepcional factura.

En esta estancia conventual se encuentra elsepulcro de Don Pedro de Boil y de susdescendientes. Se trata de un doble sepul-cro gótico de alabastro.

La actual fachada del conjunto se erigiópor orden de Felipe II, en el siglo XVI, deestilo renacentista. Esta portada da paso a laque fue iglesia del convento, construida se-gún el modelo occitano gótico, con unasola nave y capillas laterales. Una de estascapillas es la dedicada a San Vicente, demarcado carácter neoclásico.

Tras la desamortización de los bienes mo-nacales en el siglo XIX, la comunidad do-minica fue desafectada y desde 1839 es lasede hoy del Cuartel General de la Fuerzade Maniobra.

PAG AGRUPADAS 03 MONUMENTA:monumenta junio 08 25/11/08 14:49 Página 367

Page 10: Casa Vestuario monumento BIC de valencia CV/PDF monumenta 2009/z … · adintelados de la planta baja. El interior se ordena en torno a un za-guán en el que se abren tres arcos de

–368–

monumento BIC de valenciaEstación del NorteOtra denominación: Estació del NordAño de edificación: S. XX

Tipología: Infraestructuras de transporte-Redes ferroviarias

Uso primitivo: Público Uso actual: Público

Estilo: ModernistaUbicación: C/ Xàtiva, 2

Declarado BIC: Sí

La Estación del Norte de Valenciaconstituye una de las joyas de la arquitec-tura modernista de la Comunitat Valen-ciana. Este emblema de la ciudad ha sidodesde hace casi un siglo el monumentoencargado de dar la bienvenida a los milesde ciudadanos que acuden a la capital uti-

La Estación del Norte deValencia es el primermonumento de la ciudadque ven quienes la visitanen ferrocarril. Por suarquitectura y sudecoración es una de lasjoyas del modernismo.

EL ARQUITECTOVALENCIANO,DEMETRIO RIBESFUE ELENCARGADO DEREALIZAR LANUEVATERMINAL,PARA LO QUEEMPLEÓNUEVOSMATERIALES,COMO LASESTRUCTURASMETÁLICASVISIBLES

lizando el ferrocarril como medio de transporte. El origen deeste inmueble, Bien de Interés Cultural (BIC), se sitúa en la ne-cesidad de dotar a la ciudad de una nueva terminal de trenes,puesto que la primigenia estación, edificada en 1851 por los in-genieros James Beatty y Domingo Cardenal, quedaba demasiadopróxima al Ayuntamiento.

Así, se le encargó al arquitecto valenciano Demetrio Ribes laconstrucción de una nueva estación en 1906, para lo que utili-zaría los nuevos materiales con los que la arquitectura de prin-cipios de siglo empezaba a familiarizarse, como las estructurasmetálicas visibles, por ejemplo en la cubierta de la estación. Dehecho, este arquitecto fue en iniciador del empleo del hormigónarmado en la Comunitat, en edificios comerciales del puerto deValencia.

PAG AGRUPADAS 03 MONUMENTA:monumenta junio 08 25/11/08 14:49 Página 368

Page 11: Casa Vestuario monumento BIC de valencia CV/PDF monumenta 2009/z … · adintelados de la planta baja. El interior se ordena en torno a un za-guán en el que se abren tres arcos de

–369–

LA SOBRIEDADDELMODERNISMODE LASEZZESSIONVIENESA QUERIGE LAESTRUCTURACONTRASTACON LA RICADECORACIÓN,TANTO DE SUFACHADA,COMO DE LOSESPACIOSINTERIORES

Fotografías de José Vicente Rodríguez.

Ribes había sido nombrado arquitecto de la Compañía de losFerrocarriles del Norte en 1902, por lo que realizó proyectos fe-rroviarios tanto en Valencia, como en otras ciudades, como laEstación de Príncipe Pío, de Madrid; o la Estación del Norte deBarcelona. No obstante, la del Norte de Valencia, es su mejorobra.

En 1917 se inauguraba este monumento, muestra de la corrientede la Sezzession vienesa, por lo que la anterior estación fue de-rribada.

Ribes adoptó para esta obra la habitual planta en forma de “U”,de otras estaciones de ferrocarril, con un cuerpo central y doslaterales, que deja un espacio intermedio para las vías y los an-denes. La planta baja está exclusivamente destinada el público,mientras que el entresuelo y primer piso se destinan a oficinas.

El espacio de la Estación del Norte está cubierto por un arma-zón metálico a 12 metros de altura y con más de 196 metrosde longitud y otros 45 de anchura.

Las fachadas de este inmueble son, tal vez, uno de los elementosmás característicos del monumento y, por extensión, de la propiaciudad de Valencia. Arquitectónicamente, presentan una planifi-cación horizontalizante, con torres laterales que los expertosidentifican como reminiscencias de las de la Lonja, y ritmos ver-ticales que contrarrestan la horizontalidad del edificio.

Este formalismo arquitectónico confiere al monumento aspectospropios del gótico inglés y también del incipiente racionalismo,aunque la relación estilística más directa es la que la vincula conla Sezzession vienesa. Esta corriente se caracteriza por ser la ex-presión de un modernismo que da valor a las líneas rectas, frentea las formas sinuosas más típicas del modernismo valenciano ycatalán.No obstante, la sobriedad estructural contrasta con la ricadecoración cerámica de esta fachada, con motivos regionalista

inspirados en la agricultura valenciana, es-pecialmente la citricultura; y una constanterepetición del emblema de la ciudad y lasestrellas de cinco puntas y el águila, quehacen referencia a la Compañía de Cami-nos de Hierro del Norte y a la velocidaddel ferrocarril. La decoración de la entradaprincipal la completan dos mosaicos de ce-rámica vidriada.

Estas constantes ornamentales las encon-traremos repetidas en el interior del reci-bidor principal, decorado con un zócalocerámico y paneles con la frase “BuenViaje” en varios idiomas; y en la cafeteríade la estación, recientemente restaurada ypuesta en valor. En el antiguo bar de laterminal se encuentran los plafones deGregorio Muñoz y una rica decoraciónmodernista visible tanto en el mobiliario,como en las verjas y farolas.

Toda esta ornamentación se encuentra in-tegrada perfectamente en la arquitecturadel inmueble, asumiendo así una de laspremisas del estilo modernista.

Muestras de la peculiar asunción del len-guaje modernista de Demetrio Ribes laspodemos encontrar también en el edificiode Correos, de Castellón; o en varios edi-ficios de Valencia. En uno de ellos, ubi-cado en la calle Pérez Pujol, número 5, elarquitecto prosigue con idéntico estiloque el desarrollado en la Estación delNorte.

PAG AGRUPADAS 03 MONUMENTA:monumenta junio 08 25/11/08 14:49 Página 369

Page 12: Casa Vestuario monumento BIC de valencia CV/PDF monumenta 2009/z … · adintelados de la planta baja. El interior se ordena en torno a un za-guán en el que se abren tres arcos de

–370–

monumentos BIC de valenciaIGLESIAS DE VALENCIA

Iglesia de San Agustín

Otra denominación: Iglesia Parroquial de SantaCatalina y San Agustín; Antiguo Convento de Agustinos

Año de edificación: S. XIII al S.XVIITipología: Edif. religioso-Iglesias

Uso primitivo: ConventualUso actual: Diocesano

Estilo: Gótico-BarrocoUbicación: Plaza de San Agustín, 5

Declarado BIC: Sí

Otra denominación: --Año de edificación: S.XVII; S.XVIII

Tipología: Edif. religioso-IglesiasUso primitivo: Religioso

Uso actual: ReligiosoEstilo: Barroco-Rococó

Ubicación: C/ Poeta Querol, 6Declarado BIC: Sí

La Iglesia Parroquial de Santa Catalina y San Agustín estásituada en la plaza de San Agustín y fue el templo antiguo con-vento de frailes ermitaños de San Agustín asentados en Valenciaen el siglo XIII.

El primitivo claustro fue derribado en 1904 tras utilizarlo comopresidio tras la desamortización de 1836, quedando solo la iglesiaabierta al culto.

La iglesia es de una sola nave con capillas entre contrafuertes conun ábside poligonal con una bóveda de crucería simple. En 1692se le añadió un revestimiento barroco. La portada lateral debiórealizarse durante el primer tercio del siglo XVII. Está flanqueadapor pares de columnas dóricas sobre pedestales, rematada con unfrontón curvo partido; en la parte superior una hornacina entrevolutas con la imagen del santo titular, rematada por un frontóntriangular partido. Destaca la torre campanario construida en1912 por Luis Ferreres y el ábside. Tras la guerra civil de 1936-39 quedó maltrecha y fue Javier Goerlich quien realizó la inter-vención con el aspecto que tiene actualmente.

La iglesia de la San Andrés, actualmente de San Juan de laCruz se halla en la calle Poeta Querol, junto al Palacio del Mar-qués de Dos Aguas. Fue una de las primeras construidas tras la re-conquista, sobre el solar de una mezquita, seguramente siguiendoel modelo de la época, de una sola nave con capillas en los hue-cos de los contrafuertes.

Sin embargo, el actual templo fue realizado entre 1601 y 1615,derivando a un estilo barroco – rococó dadas las diferentes fasesde intervención. El promotor fue San Juan de Ribera. A lo largodel siglo XVII se realizaron obras: el prebisterio, tramos de nave,el trasagrario , incluso de esa centuria es la portada principal yel campanario. Ya en el XVIII se construyó la Capilla de la Co-munión y se realizó la decoración rococó del interior, así comola portada lateral que responde al estilo clasicista.

La torre campanario es el único elemento de la primitiva cons-trucción. El cuerpo de campanas, construido a finales del sigloXVII, está realizado en ladrillo.

La fachada está realizada en ladrillo con un zócalo de sillería. Ladecoración se intensifica en el muro del imafronte, a los pies dela iglesia. La decoración se ha atribuido a Hipólito Rovira, eje-cutada por Luis Domingo a mediados del siglo XVIII. La iglesiaestá recorrida por un zócalo de azulejería policromada.

Fotografías de JoséVicente Rodríguez.

Iglesia de San Juan de la Cruz (antes de San Andrés)

PAG AGRUPADAS 03 MONUMENTA:monumenta junio 08 25/11/08 14:50 Página 370

Page 13: Casa Vestuario monumento BIC de valencia CV/PDF monumenta 2009/z … · adintelados de la planta baja. El interior se ordena en torno a un za-guán en el que se abren tres arcos de

–371–

Otra denominación: Real Iglesia del SalvadorAño de edificación: S.XIII al S.XIX

Tipología: Edif. religioso-IglesiasUso primitivo: Religioso

Uso actual: ReligiosoEstilo: Arquitectura medieval -

NeoclasicistaUbicación: Calle Trinitarios, 1

Declarado BIC: Sí

En el centro de la ciudad muy cercano a la Catedral, enla calle Trinitarios se ubica la Iglesia del Santísimo Cristo del Sal-vador. Se trata de una de las iglesias levantadas tras la reconquistaen el siglo XIII, sobre una mezquita. Data de un siglo más tardede la que sólo se conserva el campanario románico, uno de losmás antiguos de la ciudad. En el siglo XVU se renovó la deco-ración interior se estilo barroco. Hoy, la decoración es de estiloneoclásico.

Se trata de una iglesia de planta rectangular de una sola nave conpequeñas capillas laterales entre contrafuertes. Está cubierta conbóveda de cañón con lunetos de perfil curvo. El alzado interiorse estructura con semicolumnas corintias de jaspe rojo. Sobre es-tas se desarrolla un arquitrabe con un friso decorado con ovas ydentículos. La cabecera tiene columnas exentas, idénticas a lasdel resto del templo.

Las pinturas de la nave son obra de Vicente Castelló y Amat concinco escenas de la Pasión; mientras que en el presbiterio es deFrancisco Llácer Valdermont. Estas pinturas se realizaron en elprimer tercio del siglo XIX. De las originales solamente se con-serva una parte ya que fueron repintados tras la guerra civil.

La torre campanario es del siglo XIV y está realizada en sillería.Es de planta cuadrada. En el siglo XVI fue cuando se realizó lanueva fábrica del templo ampliándolo por la cabecera, la cons-trucción del coro, el altar mayor, la sacristía y el archivo. La iglesiafue cubierta con bóveda de crucería. En la actualidad se conservacon esta bóveda solo el tramo de los pies.

En 1902 perdió su condición de parroquia pasando a la tutela delseminario colindante.

Fotografías de JoséVicente Rodríguez.

Iglesia del SantísimoCristo del Salvador

Otra denominación: Iglesia Parroquial de SanJuan del Mercado

Año de edificación: S.XIV - S.XVII - S.XVIIITipología: Edif. religioso-Iglesias

Uso primitivo: ReligiosoUso actual: Religioso

Estilo: Gótico-BarrocoUbicación: Plaza del Mercado, s/n

Declarado BIC: Sí

Junto a la Lonja y al Mercado Central se encuentra la IglesiaParroquial de los Santos Juanes cuyo origen es más que probablesea anterior a1240. Desde luego en 1245 ya era parroquia. Luegosufrió un incendio y en 1311 fue reedificada con estilo gótico,que fue modificado en cada época según el gusto de cada una.

La base es por tanto de una sola nave con capillas en los contra-fuertes y cabecera poligonal. Un nuevo incendio a finales del

Iglesia Parroquial de los Santos Juanes

PAG AGRUPADAS 03 MONUMENTA:monumenta junio 08 25/11/08 14:50 Página 371

Page 14: Casa Vestuario monumento BIC de valencia CV/PDF monumenta 2009/z … · adintelados de la planta baja. El interior se ordena en torno a un za-guán en el que se abren tres arcos de

–372–

Otra denominación: Antiguo Convento de Nuestra Señora del Pilar. Dominicos

Año de edificación: S.XVIITipología: Edif. religioso-Iglesias

Uso primitivo: ConventualUso actual: Diocesano

Estilo: BarrocoUbicación: C/ Guillem de Castro, 42;

Plaza del PilarDeclarado BIC: Sí

Fotografías de JoséVicente Rodríguez.

Iglesia Parroquial deNuestra Señora del Pilary San Lorenzo Mártir

Iglesia Parroquial deNuestra Señora de laMisericordia

Otra denominación: --Año de edificación: --

Tipología: Edif. religioso-IglesiasUso primitivo: Religioso

Uso actual: ReligiosoEstilo: Barroco

Ubicación: Plaza de la Iglesia, 11 (Barrio de Campanar)

Declarado BIC: Sí

XVI afectó a la cabecera que se reconstruye con cubierta de cru-cería y planta poligonal. En el siglo siguiente se ejecutó la re-forma barroca, con nuevo revestimiento pétreo exterior, unanueva decoración al fresco de la bóveda, fundamentalmente.

Como en tantas iglesias los revestimiento barrocos taparon lascubiertas góticas, ahora con una nueva de cañón decoradas alfresco y que fueron acabadas por Antonio Palomino en 1699después de apartar de la tarea a los hermanos Guilló. Se realizarontambién las portadas y la torre del reloj en la cabecera.

Al exterior destaca la fachada de la cabecera, recayente a la plazadel mercado, en la que se disponen dos portadas adinteladas conpilastras sobre pedestales y rematadas por frontones triangulares.

Durante la Guerra Civil sufrió un nuevo incendio que dañóconsiderablemente las pinturas al fresco. A lo largo del siglo XXse realizaron diversas restauraciones parciales.

En las afueras de la ciudad, en el barrio de Campanar, seencuentra la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Misericor-dia. El origen de la iglesia se debe a una capilla que se encontrabaen la casa del barón de Barxeta, estructurada en torno a un patiocentral. La capilla de esta casa sufrió después transformaciones yampliaciones y se convirtió en la actual iglesia que destaca por laasombrosa decoración mural del trasagrario y la magnífica fábricadel campanario, que ejemplifica una tipología constructiva.

La parroquia fue instaurada el 6 de septiembre de 1507, sobreuna antigua ermita de término propiedad de Ausias de Valeriola.Este primitivo templo de pequeñas dimensiones, expresa proba-blemente un ejemplo típico de iglesia parroquial uninave concapillas laterales entre contrafuertes de tracería tardogótica.

A finales del siglo XVII, al igual que sucede en la mayoría de lasparroquias valencianas, se inician las obras de renovación barrocadel templo.

En la plaza del Pilar, junto al Hospital Viejo, actual sede dela Biblioteca Pública de Valencia se encuentra la Iglesia Parroquialde Nuestra Señora del Pilar y San Lorenzo Mártir, erigida entre1667 y 1739, tal y como figura inscrito en la portada. Formabaparte del convento dominico del Pilar.

Se compone de una sola nave con capillas entre los contrafuertesy con cabecera plana. Al ser su origen conventual presenta un coroalto y tribunas sobre el crucero. Remata con una bóveda de cañónrebajada con lunetos y cúpula sobre pechinas en el crucero. La de-coración está compuesta por motivos vegetales, cabezas de queru-bines y se conserva también un zócalo de azulejería policromadade Manises del siglo XVII.

Por un pasadizo se accede a la Capilla de la Comunión que es deuna sola nave cubierta con bóvedas y sagrario cubierto con cúpulasobre pechinas. Por el mismo pasadizo se accede al trasagrario deplanta oval con pilastras clasicistas. Este pasadizo desemboca enuna puerta secundaria que da a la calle Guillem de Castro.

La fachada a los pies de la iglesia es prácticamente lisa, a excepciónde tres ventanas y en la portada la única decoración es la cornisamixtilínea rematada con bolas en los extremos y una pirámide ga-llonada en el centro.

A esta renovación corresponde también la construcción del an-tiguo campanario, que a juzgar por las deliberaciones de las juntasde fábrica, no llegó a ejecutarse en su proyecto inicial, quedandoinconcluso en torno a 1703, fecha en que es contratada la cons-trucción de una monumental veleta como remate provisional. Elretablo mayor, destruido en la Guerra Civil, era obra del escultorvalenciano Tomás Vergara.

PAG AGRUPADAS 03 MONUMENTA:monumenta junio 08 25/11/08 14:50 Página 372

Page 15: Casa Vestuario monumento BIC de valencia CV/PDF monumenta 2009/z … · adintelados de la planta baja. El interior se ordena en torno a un za-guán en el que se abren tres arcos de

–373–

Otra denominación: --Año de edificación: --

Tipología: Edif. religioso-IglesiasUso primitivo: Religioso

Uso actual: ReligiosoEstilo: Barroco

Ubicación: Plaza de San Esteban, 1Declarado BIC: Sí

La Iglesia Parroquial de San Esteban Protomártir se en-cuentra en el centro histórico, junto al Almudín, en la calle deSan Esteban y fue una de las primeras iglesias fundadas tras la re-conquista cristiana, sobre una antigua mezquita. La promovió elobispo Pedro de Albalat, según se ha conocido por un docu-mento conservado de 1276. En el siglo XV, en 1472, se realizóla renovación de la cabecera. Las obras en el edificio se prolon-garon hasta el siglo XVI. Por problemas de estabilidad se aco-metieron nuevas obras a principios del siglo XVI. Así en 1514 seiniciaron con el derribo de la nave primitiva y se realizaron nue-vos cimientos desde el presbiterio.

A comienzos del siglo XVII se detectan nuevos problemas porlo que se decide reconstruir la iglesia tal y como ahora la cono-cemos. La cabecera estaba formada por un polígono de cincolados y la nave central estaba cubierta por bóvedas de cruceríacon clave central realizadas con piedra y plementería de ladrillo.

A finales del siglo XVII se renovó la decoración al gusto barrococomo en otras iglesias, aunque en ésta la bóveda de crucería nofue recubierta por una bóveda de cañón tabicada.

La Cofradía de Notarios, en 1682, construyó tres capillas a lospies, siendo la más interesante la central cubierta con cúpula ylinterna. En esta capilla se encuentra la pila bautismal de San Vi-cente Ferrer y San Luis Bertrán. En el lado de la epístola se en-cuentra la Capilla de la Comunión. Fue realizada en 1696.

A finales del siglo XVII se llevaron a término las dos portadas alos pies de la iglesia. Ambas son de similares características. Sonadinteladas con pilastras dóricas sobre las que se desarrolla unentablamento. A los pies, sobre la parte izquierda de la fachada selevanta el campanario. Se trata del único elemento que mantienela estructura original. También se conserva la escalera de caracoly parte de algunos muros envueltos por el actual campanario.Las últimas reformas se realizaron a comienzos del siglo XIX yentre otras actuaciones se cubrió con una bóveda de horno de-corada con pinturas al fresco realizadas por Vicente López.

En 1936 la iglesia sufrió menos desperfectos que muchas otrasiglesias de la ciudad.

Fotografías de JoséVicente Rodríguez.

Iglesia Parroquial de San Esteban Protomártir

Otra denominación: Iglesia de San MartínAño de edificación: S.XIV; S.XVI; S.XVII; S.XVIII

Tipología: Edif. religioso-IglesiasUso primitivo: Religioso

Uso actual: ReligiosoEstilo: Gótico- Barroco

Ubicación: C/ San Martín, 2Declarado BIC: Sí

La Iglesia Parroquial de San Martín Obispo y San Anto-nio Abad se encuentra en la calle San Martín, junto a la impor-tante arteria de la calle de San Vicente. Su origen es una mezquitay se trata de una de las primeras fundaciones tras la conquistacristiana. De origen gótico, hoy, debido a múltiples intervencio-nes aparece con un aspecto barroco.

Como la mayoría de los templos de origen gótico se componede una sola nave con capillas entre contrafuertes. Tiene forma

Iglesia Parroquial de San Martín Obispo ySan Antonio Abad

PAG AGRUPADAS 03 MONUMENTA:monumenta junio 08 25/11/08 14:50 Página 373

Page 16: Casa Vestuario monumento BIC de valencia CV/PDF monumenta 2009/z … · adintelados de la planta baja. El interior se ordena en torno a un za-guán en el que se abren tres arcos de

–374–

Otra denominación: Iglesia de San Miguel. Antiguo Convento de San Francisco de Paula

Año de edificación: S.XVIII (1726-1739); S.XX (1906) campanario

Tipología: Edif. religioso-IglesiasUso primitivo: Conventual

Uso actual: DiocesanoEstilo: Barroco-Neoclasicista

Ubicación: C/ Quart, 97Declarado BIC: Sí

Fotografías de JoséVicente Rodríguez.

Iglesia Parroquial de SanMiguel y San Sebastián

trapezoidal debido al hueco que ocupa entre las calles que la ro-dean. Tiene seis tramos que originariamente estaban cubiertoscon una bóveda ojival, tapada actualmente por otra bóveda rea-lizada posteriormente.

La cabecera es del siglo XVI para la que se adquirió una bóvedacolindante. Destaca la decoración figurativa del ábside. El cam-panario es del siglo XVII (1621-1627), rectangular y construidocon sillería. La Capilla de la Comunión se construye entre 1669y 1674 y está cubierta con bóveda de cañón y una cúpula conlinterna. A mediados del siglo XVIII se acometen nuevas obrasde renovación.

El interior se ordena con grandes columnas corintias sobre altospedestales entre las capillas laterales a las que se accede a travésde arcos de medio punto. Las capillas en esta intervención se re-bajaron y se cubrieron con pequeñas cúpulas y linternas.

La cubierta gótica de la nave se recubrió con una bóveda de ca-ñón con lunetos. La iglesia esta ornamentada con rocallas de es-tilo barroco. Las portadas fueron también reformadas.

En la fachada a los pies de la iglesia se observan los restos de unóculo gótico cegado. La portada principal, cuyo diseño se ha atri-buido a Francisco Vergara, consta de dos cuerpos. En el segundocuerpo se conserva un nicho con arco rebajado flanqueado pordos columnas. En este nicho se encontraba la estatua ecuestre deSan Martín realizada en Flandes y atribuida a Pierre Béckere, le-gada en 1494 a la parroquia por Vicente Peñarroja.

Las otras dos portadas fueron reformadas unos años más tarde ysu diseño se atribuye a Ignacio Vergara.

La portada sur es de mayor complejidad y presenta columnas gi-radas y cornisa con entrantes y salientes. El segundo cuerpo des-taca por el altorrelieve de San Antonio Abad realizado por Igna-cio Vergara, enmarcado por pilastras.

Hacia el este de Valencia, en la calle Quart, se alza la IglesiaParroquial de San Miguel y San Sebastián, que perteneció alConvento de Mínimos de San Francisco de Paula. Comenzadaen 1726 se concluyó en 1739 según el proyecto de José de Car-dona y Pertusa.

Tiene planta de cruz latina con capillas entre contrafuertes, co-municadas entre sí. La cabecera es semicircular. Esta dividida encuatro tramos. La cubierta de la nave es una bóveda de cañón ta-bicada con lunetos sostenida con pilastras de orden corintio so-bre altos pedestales donde se abren los arcos medio punto quedan paso a las capillas laterales. Sobre el crucero se levanta unacúpula sobre pechinas con tambor octogonal. Tres de las capillasestán cubiertas con cúpulas media naranja sobre pechinas tam-bién.

A destacar, en el lado del Evangelio junto al crucero, la capillade San Francisco de Paula. Se trata de una capilla de planta decruz griega con los ángulos biselados, y una cúpula de media na-ranja. En el mismo lado de la iglesia se encuentra la capilla delBeato Gaspar Bono.

La fachada principal se desarrolla en dos cuerpos de altura di-ferente. La portada de acceso tiene dos cuerpos también, el in-ferior adintelado flanqueado por columnas dóricas sobre pedes-tales.

En el extremo derecho de la fachada se levanta el campanariorealizado por Carlos Carbonell en estilo modernista a princi-pios del siglo XX, cuyas características fueron matizadas en laejecución.

PAG AGRUPADAS 03 MONUMENTA:monumenta junio 08 25/11/08 14:50 Página 374

Page 17: Casa Vestuario monumento BIC de valencia CV/PDF monumenta 2009/z … · adintelados de la planta baja. El interior se ordena en torno a un za-guán en el que se abren tres arcos de

–375–

Otra denominación: Iglesia de San NicolásAño de edificación: S.XIII; S.XV; S.XVII; S.XVIII;

S.XIXTipología: Edif. religioso-Iglesias

Uso primitivo: ReligiosoUso actual: Religioso

Estilo: Gótico-BarrocoUbicación: C/Caballeros, 35B

Declarado BIC: Sí

Otra denominación: Antiguo Convento de la Congragación de San Felipe Neri

Año de edificación: S.XVIII - S.XIXTipología: Edif. religioso-Iglesias

Uso primitivo: ConventualUso actual: Diocesano

Estilo: BarrocoUbicación: Plaza de San Vicente

Ferrer s/nDeclarado BIC: Sí

En la calle de Caballeros, en la zona antigua de la ciu-dad, inmersa en la trama urbana, se alza la Iglesia Parroquial deSan Pedro Mártir y San Nicolás Obispo, más conocida comoIglesia de San Nicolás. Fue construida sobre una mezquita, aun-que en el siglo XV se volvió a rehacer. Se compone de una solanave, dividida en seis tramos, con capillas laterales en los huecosde los contrafuertes, tal y como corresponde al estilo gótico.Hoy su aspecto pertenece al orden barroco debido a las dife-rentes intervenciones. La fachada principal del siglo XV presentauna portada apuntada abocinada con arquivoltas. En el tímpanode la portada se representa en altorrelieve barroco a la Virgencon el Niño. Sobre la portada hay un rosetón de tracería con unaestrella de seis puntas. Junto a la portada hay una capilla cerradacon verja, llamada "capilla del fosar" debido al cementerio quehabía en la plaza. La fachada lateral es del siglo XIX, neogótica,como la del pasadizo que da acceso a la iglesia por el lado delevangelio desde la calle Caballeros.

Como tantas otras iglesias fue reformada al estilo barroco en elsiglo XVIII, en este caso por Juan Pérez Castiel, perdiendo los ar-cos su apariencia medieval, utilizándose las columnas góticascomo núcleo de las pilastras decoradas con motivos vegetales. Ladecoración al fresco fue diseñada por Antonio Palomino y eje-cutada por su discípulo Dionís Vidal. La torre campanario, a laderecha de la fachada, es de planta cuadrada y tres cuerpos, conun cupulino de dos, siendo el superior rematado con teja azul.La capilla de la Comunión fue realizada en 1760, y ampliada en1853. Decorada al estilo rococó, las pinturas murales fueron lle-vadas a cabo por Joaquín Pérez, discípulo de Hipólito Rovira.En esta iglesia se conservan obras de Juan de Juanes y Yañez dela Almedina entre otros.

La actual Iglesia Parroquial de Santo Tomás y San Fe-lipe Neri fue la antigua Iglesia de la Congregación, que formóparte del convento levantado por la Congregación Oratorianade San Felipe Neri y está situada en la plaza de San Vicente Fe-rrer, colindante a la calle del Mar de Valencia.

La construcción fue realizada entre los años 1727 y 1736 si-guiendo la dirección de Tomás Vicente Tosca y es de estilo ba-rroco. El convento fue demolido en 1854.

La nave, dividida en tres tramos, es de cruz latina, con capillasentre los contrafuertes que permiten comunicación entre lasmismas. Cubierta con bóvedas de cañón y cúpula con linternasobre pechinas, las capillas lo hacen con cúpulas de media na-ranja también con linterna.

Destaca la monumental fachada de piedra y ladrillo que le con-fiere un bitono (rojo y negro) muy espectacular. Está divididaen dos partes que se enlazan con volutas. El cuerpo inferior demayores proporciones se remata con un frontón curvo que sesuperpone al superior. En el centro está la portada adinteladacon un frontón curvo partido del que sale el segundo cuerpocon un frontón triangular, en los extremos unas hornacinas al-bergan unas esculturas.

A la derecha de la fachada se levanta la torre campanario deplanta cuadrada. La parte superior dispone de un reloj de sol de1732. Remata la torre con una balaustrada con pirámides y bo-las. En la parte superior aparece un cupulín de dos cuerpos cu-bierto con teja azul.

Con motivo de la desamortización la iglesia estuvo abandonaday reabierta poco después al culto como parroquia. A principiosdel siglo XX fueron limpiadas las fachadas y las columnas y elladrillo de las paredes pintado de color rojizo. Finalmente lafachada fue restaurada en 1992.

Fotografías de JoséVicente Rodríguez.

Iglesia Parroquial de San Pedro Mártir y San Nicolás Obispo

Iglesia Parroquial de Santo Tomás Apóstol y San Felipe Neri

PAG AGRUPADAS 03 MONUMENTA:monumenta junio 08 25/11/08 14:50 Página 375

Page 18: Casa Vestuario monumento BIC de valencia CV/PDF monumenta 2009/z … · adintelados de la planta baja. El interior se ordena en torno a un za-guán en el que se abren tres arcos de

–376–

monumento BIC de valenciaMercado Central

Otra denominación: --Año de edificación: S. XX

Tipología: Edif. comerciales-MercadosUso primitivo: Comercial

Uso actual: ComercialEstilo: Modernista-Historicista

Ubicación: Plaza del MercadoDeclarado BIC: Sí

El Mercado Central de Valencia es el icono más significativo dela Valencia moderna del principios del siglo XX. Expresa con ro-tundidad el creciente poderío económico de sus clases más pudien-tes emergentes; fortunas que se iban formando fundamentalmentedel incremento de la actividad industrial y comercial a través deinversiones procedentes del excedente agrícola.

Mientras la Seu y sus alrededores fue durante siglos el centro polí-tico de la ciudad, no es menos cierto que el centro comercial seubicaba en lo que hoy conocemos como la plaza del Mercado. Noes casualidad que eso sea así cuando la Lonja de Mercaderes o dela Sede está ubicada justamente en esa zona. Una lonja, un mercadoy una iglesia (la de los Santos Juanes) configuraron la plaza comolugar donde tenían lugar todos los eventos civiles: justas y festejos,corridas de toros, carruseles, proclamaciones políticas y hasta autosde fe de la Inquisición.

Desde 1838 existía un viejo, deteriorado e insuficiente mercadoque obligaba a los asentadores a establecer sus paradas en la plaza ylas calles adyacentes, de manera que aquello era un espectáculo an-tiguo, medieval y como describe Blasco Ibáñez: “…hacía recordarlas ferias africanas, un mercado marroquí con su multitud inquieta,sus ensordecedores gritos y el nervioso oleaje de los compradores”.

Cuando Tomás Trénor, marques del Turia, canaliza la euforia eco-nómica del momento y pone de acuerdo a todos para organizar laExposición Universal de 1909 se está anunciando explícitamenteque la llegada de un nuevo mercado supondrá un elemento de mo-dernización urbana fundamental. Un año más tarde, en 1910 seconvoca el concurso correspondiente y es adjudicado a los entoncesjóvenes arquitectos barceloneses Alexandre Soler i March y Fran-cesc Guardia, ambos del estudio de Doménech i Montaner.

Un recurso de Ernesto Larrosa convenció al gobernador civil paraobligar al Ayuntamiento a anular el concurso y que éste encargarael proyecto a arquitectos municipales. Hasta que en 1914 no seanuló esta resolución no se retomaron en serio las actuaciones pre-vias. Por fin el 28 de noviembre de 1915 se adjudica la contrata aJosé Barenys como titular de la empresa “Barenys, Puig y Cía”, y endiciembre de 1916 se coloca la primera piedra. Han pasado seisaños desde la toma de decisión y nada prevé que las obras lleguena demorarse tanto, ya que la apertura del Mercado Central se pro-duce en 1928, concretamente el 23 de enero. ¿Por qué? Al parecerlos sótanos se ampliaron por encima del volumen con que fueronproyectados

Fue tal la demora que los autores del proyecto, por desacuerdoseconómicos, renunciaron a la dirección de obra, que tuvo que asu-mir el arquitecto valenciano Enrique Viedma, quien pese a las reti-cencias morales que adujo, no dudó en hacer algunas modificacio-nes al proyecto una vez asumió la responsabilidad.

La Valencia de principiosdel siglo XX tiene en elMercado Central su mayoricono, una muestra del másradiante modernismomediterráneo.

PAG AGRUPADAS 03 MONUMENTA:monumenta junio 08 25/11/08 14:50 Página 376

Page 19: Casa Vestuario monumento BIC de valencia CV/PDF monumenta 2009/z … · adintelados de la planta baja. El interior se ordena en torno a un za-guán en el que se abren tres arcos de

–377–

En una superficie de 8.130 metros cuadra-dos se levanta este mercado. Tiene un só-tano de 7.690 metros cuadrados con unaaltura de 4 metros, cubierto por bóvedascuadradas sobre pilares circulares.

Presenta un planta irregular adaptada al so-lar. Se divide en dos espacios, por un lado elmercado general y por otro la pescadería.La pescadería de planta octogonal con unacúpula elíptica se encuentra en la zonaoeste. Tiene un pasillo central de mayor an-chura, que conecta con la otra zona delmercado, al que se abren perpendicular-mente otros pasillos.

La zona general del mercado es de plantapoligonal, ligeramente redondeada en loscerramientos de la fachada posterior queactualmente recae a la avenida Barón deCarcer.

Al interior las naves tienen forma de cruzlatina, con naves secundarias paralelas a lacentral que se van adaptando al solar. Lanave transversal de menor longitud y máscercana a la fachada principal comunica conla pescadería.

En la intersección de las naves en la zonageneral se levanta una cúpula. La estruc-tura está realizada en hierro, formada porperfiles de acero laminado formando cu-chillos transversales a la nave tensionados

por riostras. La cubierta es a dos aguas, conlucernarios en dos niveles, uno sobre lacumbrera y otros en la unión de las navesprincipales con las secundarias. Las cúpulasestán también realizadas en hierro, siendocircular la de la zona general y elíptica la dela pescadería.

Los cerramientos del mercado se realizanmediante paños que repiten un mismo es-quema con ligeras variaciones. Así se des-arrollan sobre una base de piedra con unzócalo de albañilería revestido de azulejosdel que arrancan las carpinterías metálicascon un perfil de piedra, cuya unión se re-aliza con fábrica de ladrillo con revesti-miento de azulejos decorados con reflejosmetálicos. Los cerramientos de las navesprincipales incluyen tres arcos de piedracon marquesina de hierro forjado y piezascerámicas.

Flanqueando la fachada principal, reca-yente a la plaza del Mercado, se encuentrandos pabellones realizados en ladrillo caravista con aplicaciones de piedra y cerámicadecorada. Estos pabellones en origen per-tenecían a la administración y a la guardiadel Principal. Presenta planta rectangulary su fachada esta dividida en sótano plantabaja, dos plantas. El pabellón de la Tenenciade Alcaldía se encuentra en la fachada tra-sera. Esta dividido en planta baja y piso su-perior.

Mención aparte y más que notable es la de-coración que orla todo el edificio con ele-mentos de piedra y madera, de metal y devidrio de colores vivos y optimistas, y conuna auténtica bacanal de imágenes simbóli-cas, en clara consonancia con la variedad deproductos que ofrecen sus asentadores.

Las dos cúpulas que jalonan el remate estánrevestidas interiormente por mosaicos deazulejos esplendorosos. Y por fuera, la me-nor, rematada por un pez espada, y la otra,con la famosa y reconocible “cotorra delmercat”, quien según la tradición popularmantiene diálogos pícaros con el “pardal deSant Joan”, la veleta vecina de la Iglesia delos Santos Juanes.

En los laterales se desarrollan dos torreonescon cúpulas semiesféricas en la parte supe-rior, que están realizados en piedra. El mer-cado es de estilo modernista aunque incluyeelementos historicistas en los pabellones queflanquean la fachada principal, mientras queel pabellón de la Tenencia de Alcaldía segui-ría más la corriente noucentista.

El día de su inauguración Valencia asumíaun edificio emblemático objeto de visitade cualquier turista que se acerque a la ciu-dad y orgullo del comercio valenciano,donde todavía el ciudadano se acerca conregularidad en busca del producto de cali-dad de la huerta, del salazón, la carne, o asu magnífica pescadería con casi 200 pues-tos. En la nave central más de 130 puestosestán dedicados a carne y embutidos, casidoscientos para productos varios comodulces, conservas y el grueso, más de 400para la venta de frutas y verduras. Hay ca-feterías, puestos de cerámica, venta de me-naje de cocina tradicional, como paellas ycacerolas –esto, en el exterior–.

Fotografías de José Vicente Rodríguez.

PAG AGRUPADAS 03 MONUMENTA:monumenta junio 08 25/11/08 14:50 Página 377

Page 20: Casa Vestuario monumento BIC de valencia CV/PDF monumenta 2009/z … · adintelados de la planta baja. El interior se ordena en torno a un za-guán en el que se abren tres arcos de

–378–

monumento BIC de valenciaMercado de ColónOtra denominación: --Año de edificación: S. XX

Tipología: Edif. comerciales-Mercados

Uso primitivo: Comercial Uso actual: Comercial

Estilo: ModernismoUbicación: C/ Conde Salvatierra,

C/ Jorge Juan, C/ Cirilo Amorós, C/ Martínez Ferrando

Declarado BIC: Sí

El Mercado de Colón es uno de los edi-ficios emblemáticos de Valencia, con un in-terés arquitectónico de primer orden. Estásituado entre las calles de Jorge Juan,Cirilo Amorós y Conde de Salvatierra deÁlava. Fue un gran proyecto modernistade inspiración gaudiana que vino a cubrir

Las necesidades comercialesy de visibilidad de losburgueses del ensanche deValencia se vieron colmadascon un gran mercadomodernista, respuesta alMercado Central que seerigía en el centro.

las crecientes necesidades de los habitantesdel Ensanche de Valencia, dominado poruna clase burguesa que veía construirse elMercado Central muy lejos de sus necesi-dades de aprovisionamiento, mientras su-frían las incomodidades de los mercadillospopulares de calle.

El proyecto fue redactado por el arquitectoFrancisco Mora en 1913, un profesional quehabía visto rechazado su proyecto neomu-déjar para el Mercado Central en beneficiodel de Soler y Guardia. Ahora, para el Mer-cado de Colón diseñó un modelo moder-nista, inspirado en los trabajos del catalánGaudí, con quien mantenía vínculos deamistad.

El edifico consta de dos partes sobre unaplana rectangular y se alza sobre una plata-forma de piedra orlada con una verja dehierro de gran belleza y excelente diseño.Consta de dos partes, un gran espacio rec-tangular cubierto por marquesinas de hie-rro, donde se albergaban los puestos deventa, cerrado por dos fachadas monu-mentales de obra en donde el arquitectoMora usó su imaginación con destacadosmotivos decorativos y donde aplicó su afánde cuidar al máximo los detalles ornamen-tales, muy propio del modernismo. Paraello no dudó en asegurarse el concurso delos mejores profesionales y artesanos delmomento, al frente de los cuales estaba elcontratista Ramón Ferrer.

PAG AGRUPADAS 03 MONUMENTA:monumenta junio 08 25/11/08 14:50 Página 378