casa etc. - el sur · en referencia a la casa, mauricio pezo explica que “los ser-vicios, la...

17
CASAetc. 01 CASA etc. CREATIVIDAD A TODA PRUEBA El Sur Diseño joven Edición Nº9 Concepción sábado 29 de diciembre de 2007

Upload: lamnhu

Post on 27-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CASAetc. 01

CASAetc.

CREATIVIDAD A TODA PRUEBA

El Sur

Diseño joven

Ed i c i ó n N º 9 C o n c e p c i ó n s á b a d o 2 9 d e d i c i e m b re d e 20 07

CASAetc.02

CASAetc. 03

SUMARIOCASAetc.

DIRECTOR: Ernesto Montalba Rencoret.GERENTE GENERAL: Christian Rauld Souyris.EDITORA COMERCIAL: Claudia Pavez Souper.PRODUCTORA GENERAL: Soledad Posada Moya.PRODUCTORES: Victoria Valencia Andradey Joyce Olsen Audibert.CORRECTORA: Silvia Sepúlveda Parra.FOTOGRAFO: Claudio Quiroz Molina.DISEÑADORA: M. Cristina Vergara Muñoz.

EDITADO POR: Diario El Sur S.A.Avda. Jorge Alessandri 1937, Casilla 8-C, CONCEPCION.PUBLICIDAD: Departamento de Ventas de PublicidadDiario El Sur, teléfono 2794957, fax 2794953,e-mail: [email protected] POR: El Sur ImpresoresVentas al fono: 2794913

Concepción,sábado 29 de diciembre de 2007

Fotografía Portada:Claudio Quiroz Molina

Edición Nº 9

22Un parque lleno deespecies por conocer yabierto a la comunidad.

06Casa Wolf representa todala amplitud y luminosidadque se puede alcanzar enlimitados metros cuadrados.

12Alumnos de diseño

vuelcan toda sucreatividad en algunos

de los objetosdesarrollados

este año.

Decoración

Años de viajes hanlogrado configuraruna vivienda llenade colecciones yantigüedades detodas partes delmundo.

Arquitectura

Paisajismo

Taller

ADEMAS

4 PANORAMAS5 TENDENCIAS Estampados con historia

8 ARTE Juan Carlos González

18

04 CASAetc. 05CASAetc.

Serigrafía en tela

ESTAMPADOSPATRIMONIALES

La licenciada en arte,Eillen Kelly, siempre hahecho serigrafía, entreotras técnicas, pero

hace un mes que se dedicaexclusivamente a esta labor.

Bolsos, delantales, cojines,muñecos y bolsas guardaza-patos no escapan a su tinta.Todos sirven como soportede grabados.

Eillen ha desarrolladodos líneas, la patrimonialy otra decorativa.

En la primera, los bol-sos presentan estam-pados de mapasholandeses antiguos

de Penco,Concepción de1550 y de 1756,en su traslado al

valle de la Mocha (actual localidad).Además de mapas del Golfo de Arauco.

Siguiendo esta línea, las polerasmuestran un grabado inglés, iconogra-fía de una llama de isla Mocha como lavieron los primeros visitantes. Al noconocerlas, éstos dibujaron lo que paraellos era una mezcla de camello y oveja.

Los muñecos exhiben una recreaciónde formas antropomorfas de joyeríamapuche.

Todos los objetos son confeccionadosen tela de plumón, porque es más lisa,tiene más hilos y es de algodón, lo quele da un toque ecológico a la obra.

En la línea decorativa, los cojines detela sintética evidencian diversosestampados de colores.

La técnica es escanear la imagen, deahí pasa a la malla serigráfica y seimprime con tintas textiles. Objetos uti-litarios y decorativos al instante.

“Violeta, con los hilos delamor tejiste una canción”Jessica Castillo, Marcia Clark, AlejandraCigarroa, Lorena Muñoz y Noelia MuñozCentro de Cultura Tradicional CurarrehueLas Rosas 66, Huertos Familiares, SanPedro de la PazVisitas guiadas: 2946064

“Objetos sobre la mesa”Pinturas de Guillermo BrozálezHasta el 3 de enero“Memoria plástica de Chile”Pinturas colección PinacotecaDesde el 7 de enero“Umbroso”Pinturas de Menashe KatzDesde el 8 de enero“El Desorejado,padre fundacional de Chile”Pinturas de Edgardo NeiraDesde el 9 de eneroPinacoteca, UdeC

“Imágenes de rock”Fotografía, diseño y videoMnba, Mall Plaza Trébol

“Tierras sobre blanco”Pinturas de Luis Cuello y Gina IntveenEsculturas de María Luz AguilarSala Blanco. Bureo 2.300, AndaluéHasta el viernes 11 de enero

“Venta de arte”Mosaico, grabado, escultura, etc.Centro Cultural Crearte. Chacabuco 227-A

“El reino de la grieta””Pinturas de Jorge Cabrera NavarreteCentro Cultural Pabellón 83Carlos Cousiño s/n, Fundición, Lota AltoDesde el 4 de enero

”Maestros de la pintura chilena”Sala Universitaria. B. Arana 631 Sub.

“Valdivia y su río”Concurso de pinturasSala Ucsc. Caupolicán 459

“La utilidad de lo inútil”Andrea Domke, Ana María Hidalgo,Jessica Castillo, Santiago Espinoza yElizabeth SáezGalería de los Ocho, Barros Arana 631Desde el 5 de enero

“Fijar una idea”Pinturas, grabados y fotografíasTaller La Tina, A. Benítez 1330, San Pedro

TENDENCIAS

La Escuela de Música de la UdeC y laUcsc se unen para ofrecer diversos

recitales durante enero. En la primeraquincena se presenta Ensemble:

Fernando Lillo (guitarra), GabrielaGodoy (flauta), Rodrigo Álvarez (bajo)

y Jorge Arriagada (percusión), el lunes7 de enero; y el recital de piano deElisa Alsina, el viernes 11 de enero.Aula Magna, Caupolicán 459, 20 h.

Desde el 2 de enero comien-zan las clases de arte paraadultos y niños. Los cursos

intensivos constan de seis cla-ses ($33.000) distribuidas en

dos semanas, durante enero yfebrero. El taller de niños

incluye los materiales.Taller Crearte,

Chacabuco 227-A

Elévate-Ummana. Diversos ambientes, como ochentero,reggaeton y VIP. Tineo Park, camino a Penco, km 3,5.NewLand. Seis ambientes de pachanga, música en vivo,electrónico, ochentero, pop-rock y VIP. La Granja, km 2entrada Desembocadura.Partuzón. Tres ambientes con carpa, escenario electrónicoy las bandas Julius Popper y Romería de la Santa Fortunaen vivo. Villa Verde, camino a Coronel, km 17.5. Fiesta Límite. Una hectárea y media, con ambiente electró-nico, ochentero y pachanga. Ruta 160, camino a Coronel,km 14.5.

Talleres estivales

Megafiestas fin de año

IMPERDIBLES

Conciertos de verano

etc.

Este montaje visual, de Andrea Casanova y FranciscaVega, abarca la idea de la pérdida a partir del ejerci-cio memorial que realizan las autoras, según sus dife-rentes modos de interpretar el reconocimiento dealguna pertenencia social, familiar o histórica, que hasido devastada.Sala de Exposiciones UBB, Aníbal Pinto 442.

“Devastado”

06 CASAetc. 07CASAetc.

ARQUITECTURA

Casa Wolf

AMPLITUD ENPOCOS METROS

Una edificación, sin duda, particular es el resultadodel trabajo de la oficina de arquitectura Pezo vonEllrichshausen. Se trata de Casa Wolf, una viviendapensada para la comodidad de una persona en unbarrio emergente.

El tiempo de diseño se pro-longó por un año y duranteese período, los profesiona-les involucrados lograron

dar forma a una solución habitacio-nal acorde con los tiempos y losespacios actuales.

“Este fue un gran desafío paranosotros, nuestro primer proyectocon muros y vecinos. Fue un desafíoobtener la sensación de aire en unterreno pequeño, la que se consi-guió gracias a la doble altura”,comenta el arquitecto MauricioPezo.

La superficie del terreno corres-ponde a 362 m2 y la superficieconstruida a 136 m2. En pocosmetros cuadrados, se logra con laaltura ofrecer comodidad y ampli-tud a quien la habita.

La casa posee una habitaciónprincipal con un estar grande inte-grado en el primer piso y en el ter-

cero, un espacio con mejor vista endiagonal. Esta construcción poseeinflexiones para no enfrentar a losvecinos, lo que le permite alcanzarvistas lejanas, como por ejemplo, elmar. En referencia a la casa,Mauricio Pezo explica que “los ser-vicios, la circulación vertical enespiral y los diversos lugares deguardado sirven para confinar lasopresivas distancias laterales delsitio. En sentido longitudinal, lasdos habitaciones de mayor volumenocupan extremos y niveles diferen-tes: hacia el fondo queda aquellaque recibe los usos sociales y losvincula con el suelo natural; hacia elfrente queda la que admite reunio-nes más familiares e informales”.

La construcción posee una estruc-tura metálica forrada y se utilizalosa colaborante. Es un moldajerelleno de concreto. Por fuera, lacasa está forrada con planchas

1. A simple vista la Casa Wolf tiene poco de casa, o almenos esa es la primera impresión, debido a sus formas

que se asemejan más a un edificio. Sin embargo, este espa-cio fue concebido como vivienda individual con eventuales

visitantes.2. El entorno con panderetas y vecinos fue un desafío nuevo

para la oficina de arquitectura Pezo von Ellrichshausen.Lograr una sensación de “aire” en pocos metros cuadrados

fue la respuesta arquitectónica.

1

2

Fotografías Cristóbal Palma

08 CASAetc. 09CASAetc.

microonduladas, paneles que setraban lateralmente, “un materialimpermeable”, comenta el profe-sional, y que además cambia decolor según la luz del día. Al finalde la tarde, la casa obtiene uncolor cobrizo muy potente.“Además, en el exterior, se produ-ce un efecto moiré (de vibración)que resulta muy interesante”.

Las ventanas son de termopanel,enraizadas en el plano exterior

quedando “una piel muy tersa”para la casa.

Es una vivienda sencilla, conmuros lisos y pisos con termina-ción autonivelante que permite sufácil mantención. La escalera tam-bién fue construida con unaestructura metálica rellena dehormigón. Una respuesta arqui-tectónica simple y moderna, cuyotrabajo es reconocido ya a nivelinternacional.

1

3

2

4

5

6

1. En un espacio común para cocina y comedor, los ventanales que conectan con el patio, asícomo los de toda la casa están fabricados en termopanel. 2. La sensación de aire y espacio estánmuy bien logrados con la doble altura de la habitación. Así, el proyecto dio solución al complejotema del espacio y se construyó respetando la altura de un barrio residencial. La distanciamenor que separa la casa de los vecinos es de cuatro metros y la mayor, algo más de ochometros, por lo que se logra la independencia solicitada. 3. La casa es muy sencilla en su interior.Muros lisos y un piso con terminación autonivelante permiten una fácil mantención. 4. La esca-lera aprovecha las inflexiones de la casa. 5. Las vistas de la vivienda comunican con el entorno.Desde el estudio se puede ver hasta el mar. 6. La escalera metálica está rellena con hormigóncon una terminación en madera. Esta aporta la calidez necesaria a un espacio que sirve deconexión para los entrepisos.

etc.

ARQUITECTURA

10 CASAetc. 11CASAetc.

Muchas cosas atraen a este artista que se ha paseado con

éxito por varias técnicas. Le acomoda el acrílico sobre tela,

donde destaca el uso de íconos que ya marcan su estilo.

“Es un González”. Eso, no todos pueden decirlo.

Juan Carlos González, pintor

ARTE

etc.

“EN LA PINTURAPUEDO SER LIBRE”

Las telas de Juan CarlosGonzález Griffiths sonreconocibles. Perros, cora-zones, árboles, horizontes,

torres están presentes en su tra-bajo y no son una casualidad. Sonparte de su estilo, iniciado en suépoca de estudiante con el traba-jo de tesis. Allí trabajó con muchosreferentes como los billetes, car-tografía, láminas del cuerpohumano, todo descontextualizado,y algunas de esas imágenes sequedaron en su retina y están ensu obra actual.

Inquieto, extrovertido y muycomunicativo Juan Carlos siempreestá en constante actividad. Sutrabajo de perito fotográfico lepermite pintar por la simple nece-sidad de “hacer monos”, como éldice, hacer gráfica, inventar situa-ciones, “trato de no ser tan racio-nal al pintar, hago remakes y tam-

bién le hago un guiño al trabajo deotros artistas, me nutren o conta-minan, también lo hace la TV o loscómics”. En su obra no tiene lapretensión de comunicar nada. Nohay un mensaje, quizás sí referen-tes. Trabaja con la intuición que esimportante, pero, aclara, hay quesaber manejarla.

Como licenciado en arte, cuida latécnica. Sus acrílicos reflejan eluso de armonías básicas de colo-res. Siempre parte por un dibujo,luego lo ilumina de color. Otracaracterística es que todas sustelas tienen un fondo negro, qui-zás, comenta, se deba a la influen-cia del grabado.

La música es parte de su proce-so creativo, especialmente la líricade canciones que se han vueltoemblemáticas. Son inspiradoras ymuchas veces se han transforma-do en un lema de vida. Un ejemplo

es Vida de perros, el disco de losBunkers.

De niño era más entretenido dibu-jar que jugar. El olor a los plumoneslo extasiaba, y le ha gustado,durante su trayectoria, explorardistintos mundos de la gráfica.

“Uno no puede evadirse de lo quesucede, acercarse por ejemplo aldiseño digital... uno pertenece a unmedio, sociabiliza, se influencia.Cuando voy a exposiciones salgocon muchas ganas de pintar”,comenta.

Le gusta inventar, piensa todo eldía en el “mono” y se atreve aexplorar. La pintura lo salva, le per-mite ser libre en medio de unmundo en donde se evalúa constan-temente todo. “Puedo hacer lo quequiero durante muchas horas al día,hacer lo que quiera sin restricción...todavía se puede ser libre en la pin-tura”, reflexiona.

Su trazado tiene algo infantil y esque, confidencia, le encanta cómolucen visualmente los dibujos infan-tiles. “Me gustaría hacer ilustracio-nes para niños, ya que para ellos sepuede dibujar lo que se quiera. Sonmás agudos, ven debajo del agua yun adulto sólo ve sobre la superfi-cie”.

Entre los proyectos futuros, legustaría pintar en gran formato, unmural por ejemplo, hacer un traba-jo más volumétrico, en objetos rea-les, escultóricos. También un librode ilustraciones infantiles, un naipedel tarot, publicar un libro deperros, hacer dibujos animadoscomo los padrinos mágicos, etc.Una batería de ideas para quien seautodefine como un creador per-manente. Y sí que lo es. GonzálezGriffiths debe en estos momentosestar pintando o al menos pensan-do en lo que va a pintar.

1. Juan Carlos González pinta por la sim-ple necesidad de hacer “monos”, como él

dice, y su trabajo no se detiene.2. “Estallar el corazón” está inspirado en

un personaje de antiguos carnavales.3. “Hoy toca baño”, una imagen domésti-

ca de la tina que recuerda momentos de lavida diaria.

4. “Perro costero”, un ícono en su pintura.Este animal representa la “vida de

perros” que todos llevaríamos.5. “El prestidigitador” es un guiño a otro

artista, una interpretación libre.

1

2

3

4

5 etc.

12 CASAetc. 13CASAetc.

DISEÑO

Jóvenes creadores

EL PROCESO TRAS EL OBJETOLos objetos son parte de nuestra vida

cotidiana, tanto que muchas veces pasandesapercibidos y ni siquiera nos detenemos a

pensar la forma en que fueron diseñados.Plantearse el desafío de encontrar una solución,

que luego se transforme en un objeto dediseño tiene un trabajo particular de

creación, que estos estudiantes logran desarrollar.

Alberto Moletto, arquitecto espe-cialista en interiorismo y detalleses profesor de la carrera deDiseño de la UDD y durante el

pasado semestre desarrolló la asignaturade Objetos.

El encargo fue el mismo para sus alumnos:desarrollar pisos y percheros a partir de unmaterial común, el fierro. La idea fue darleuna vuelta a un objeto tradicional, lograndouna propuesta funcional y propositiva encuanto a su imagen.

El trabajo se inició con el estudio delambiente, el espacio físico en donde se ubi-caría el objeto. Luego se buscaron las imá-

genes referentes, por ejemplo se pensó enun bosque, en el campo.

El proceso creativo siguió con la propues-ta de planimetría, con imágenes en 3D y uncroquis. Finalmente vino la etapa de la solu-ción en terreno. El cómo se construiría y losdetalles. Este es un punto muy importante,fundamental, ya que en los detalles seobserva el grado de trabajo logrado en elobjeto.

Y el resultado, a juicio de Alberto Moletto,no estuvo mal. Ideas originales, algunasmejor logradas que otras se resumen en laspropuestas de estos jóvenes, las promesasdel futuro en Diseño.

Siguiendo las indicaciones propuestas por la asignatura,Carolina diseñó un piso que se construyó desde la sim-pleza de sus formas. El carácter distintivo de este objetoqueda demostrado mediante la utilización del color, elque contrasta con su entorno. Un elemento simple, sobrioy utilitario.

Cubierta, respaldo y posapies en una solapieza de fierro, que doblada al calor, da con-tinuidad y construye la forma de este piso.

Perchero “singleton”. La utilización de un soloelemento, una barra metálica lisa y simple y surepetición en la construcción, permite crear unobjeto estilizado que se distingue por sí solo. Elvolumen de sus formas espontáneas le otorga ala vez su función y sugiere su destino. Sus colo-res están escogidos a propósito y permiten que

el perchero resulte más lúdico.

CAROLINA PARANT RODEWALD

CAMILA VILA ESQUERRE

CARINA HINRICHS LOOSLIetc.

14 CASAetc. 15CASAetc.

DECORACION

El apoyapies como elemento princi-pal, es el encargado de estructurar el

piso otorgándole estabilidad a esteobjeto cuadrado de líneas simples.

Diagonales y ortogonales, en juego ycomplemento, entregan identidad y

dinamismo.

El “ready-made” consiste en crear unobjeto en base a uno ya existente.Una ducha, como es el caso se trans-formó en un perchero para el baño.

La propuesta fue crear un pisopara la sala taller. Al pensar enello, María José concibió que lomás importante en este objetoeran los puntos de apoyo de lospies. Esa es la razón por la cual sudiseño incluye tres puntos desoporte que se manifiestan, otor-gando al taburete versatilidad ensu uso. El rojo refuerza su función.

Es el único varón de este grupo de diseñoy quizás esa característica influye en la

fuerza de su trabajo. Equilibrio y liviandadson sus ideas en este piso de generosa

construcción. La madera y su volumen lohacen ser un elemento diferente al resto y

con un carácter propio.

El piso plasma en sus formas dos maneras desentarse: como punto de descanso, en su eje

vertical -rojo- y como punto de trabajo, en suscurvas -negras- . Romina llegó a esta idea

luego de definir que el piso era utilizado endos instancias. Una para posar el cuerpo sobre

él, en una actitud de descanso y otra comoapoyo de un cuerpo inclinado, por ejemplo,

hacia la mesa de trabajo.

MARÍA JOSÉCATALAN FERNANDEZ

VALERIAFERNANDEZ CONCHA

PAULA LASTRA AGUILA

RODOLFO VIDELA

ROMINA YAÑEZ GONZALEZ

16 CASAetc. 17CASAetc.

Perchero para una mujer joven, versátil,que huye de la monotonía. Esa es laidea que Paula quiso plasmar en suobjeto y lo logra gracias a la versatili-dad de sus lados. Cada ángulo invita aun uso distinto y el sólo hecho de ubi-car esta pieza en un espacio distintohace que sus formas se adapten alentorno dando permiso para distintosusos.

Romper con la simetría del piso tradi-cional respetando el acto de sentarse.

Ese es el concepto que le permite aMaría Elena jugar con las diagonales de

sus patas hasta obtener de cada vista uncarácter único.

Colores y materiales juegan con las formasdiagonales, que conforman el gesto y uso delpiso. De imagen moderna y simple resuelvereforzando la base.

La síntesis de un árbol para una casa de campo.La fusión entre lo rural y lo urbano hecho perche-ro. En el proceso creativo se les pidió imaginar un

espacio. Ximena pensó en el campo y en un bos-que, por lo que su objeto no es sino la estilización

de ese entorno

PAULACATALAN RUMINOT

MARIA ELENABESOAIN LECANNELIER XIMENA MONTALBA WEISSE

JAVIERA POCH WEISSER

18 CASAetc. 19CASAetc.

DISEÑO

Hace 22 años, la propietaria de esta viviendaestilo chileno, comenzó su trabajo de convertirlaen un sitio especial y al cabo de este tiempo, el

resultado la llena de orgullo.

DECORACION

Colecciones de porcelana,loza y otros objetos traídosde diferentes lugares delmundo dan color y carác-

ter a esta casa diseñada por elarquitecto Wörner Sther.

Amparo Rubio cuenta que com-praron el sitio donde construyeronla vivienda hace 24 años, pero queinicialmente vivieron en la cabañaque había en el lugar. Luego, deci-dieron construir una casa y contac-taron al arquitecto, quien no sóloescuchó sus ideas, sino que ademáslas llevó a cabo. “Yo siempre quiseuna casa de tipo chileno, con corre-

dores y en un piso, porque mis hijosmayores eran chicos y usaban anda-dor. Yo encontraba atroces esascasas llenas de desniveles”, comen-ta.

Recuerda que durante la construc-ción, junto a su marido decidieronque no se irían a otro lugar, por loque se fueron trasladando dentrode la misma vivienda, acomodandosus cosas hasta que estuvo lista.

Complemento de la decoracióninterior es el jardín. Este se convier-te en un aliado para resaltar la cali-dez del interior y fue otra de las exi-gencias que la dueña hizo al arqui-

Recuerdos de viajes y antigüedades

CASA DE COLECCIONES1. Cada espacio tiene el sello del gusto por las antigüedades de Amparo Rubio. Ningún

objeto ha sido puesto al azar, para darle un sello a cada rincón. 2. El mueble compra-do a un anticuario guarda una colección de objetos traídos desde China. Teteras, vasi-

jas para el té y figuras de terracota completan este conjunto. 3. El rincón azul es, sinduda, el favorito de Amparo. Cuenta que ha conseguido en forma individual cada una

de las piezas, por lo que resulta más meritorio el gran número que posee.4. El rosa predomina en este espacio, son piezas de porcelana recopiladas en sus viajes

por Argentina, Brasil y Alemania, y en casas de anticuarios. La mesa quesustenta la colección es complemento del comedor.

1

2

3

4

20 CASAetc. 21CASAetc.

DECORACIONtecto. “Me encantan las ventanasamplias y sentirme en el jardín,aunque esté dentro. Por eso lepedí (al arquitecto) que todas lasventanas miraran afuera y él nosólo me entendió, sino que susaportes, como el ventanal en elrecibo, fueron magníficos”, asegu-ra.

Llama la atención la variedad deobjetos que adornan los diferentesespacios, desde jarrones y cua-dros, en el estar; hasta planchas yduendes, en la terraza corredor.Acerca de cómo ha logrado esascolecciones, Amparo dice que doscondiciones han ayudado a formarestos conjuntos: los viajes y sugusto por las antigüedades.

Reconoce que su fascinación essu casa, por lo que cada vez quepuede comprar algo especial, lohace. “Durante años, he recorrido

las casas de anticuarios buscandoobjetos con diseño y gusto. Porejemplo, para mi rincón azul hecomprado, una a una y en distin-tos lugares, cada pieza”, afirma.

Confiesa que por años sólo ellafue quien se encargó de crear lascolecciones, pero con el correr deltiempo su marido también haentrado en el juego de compraralgunas cosas y escoger en losviajes objetos especiales, queincluso ha trasladado por manopara cuidar que no sufran daño.

El resultado del esfuerzo está ala vista y enorgullece a Amparo,quien asegura que hacer unacopia exacta de este mix es impo-sible de lograr. Pues muchas sonpiezas traídas desde el extranjeroo conseguidas en sus recorridospor casas de anticuarios enSantiago y Concepción.

1. Esta figura tallada en madera ytraída de Bali es uno de los objetosescogidos por su marido, quien pocoa poco se ha hecho cómplice en laformación de las colecciones.2. El comedor es amplio para recibira los amigos y visitas que quedansorprendidas y agradadas por elambiente que ha creado la propieta-ria de esta casa.3. El color del dormitorio fue escogi-do para proporcionar tranquilidad.Las fotografías familiares y los obje-tos religiosos completan este espaciodestinado al descanso.4. El baño de visitas, en color negroy lleno de ángeles, es obra de lacreatividad de la dueña de casa,quien gusta mucho de estas figuras.

1

2

3

4

5

6

7

5. La piscina , por su ubicación en laparte baja del jardín, permite su usodurante toda la tarde.6. El mobiliario del jardín también hasido fruto del esmero y cuidado deAmparo, quien ha procurado mantenerese carácter de casa antigua en todoslos ambientes.7. La barbacoa y los corredores exterio-res son aporte del arquitecto WörnerSther. La decoración confiere calidez aun ambiente que es utilizado con fre-cuencia para las reuniones sociales delos miembros de la familia.

etc.

DECORACION

22 CASAetc. 23CASAetc.

PAISAJISMO

Parque Jorge Alessandri

REMANSO DEPAZ ABIERTOPARA TODOSCanelos, maquis, notros, avellanos,boldos, pinos y eucaliptos componeneste singular parque en medio de undestacado sector industrial deConcepción Metropolitano.

Pasear por este pulmónverde, ubicado en el kiló-metro 18 del camino deConcepción a Coronel,

hace olvidar la agitada vida quetranscurre a sólo unos pocosmetros más allá de la gran urbe.

El clima, el aire y los aromas quese respiran en este lugar invitan acaminar, pensar y detenerse amirar las maravillas que ofrece lanaturaleza. Estas característicashacen que cada año los más de110 mil visitantes que recibe que-den cautivados. Recorrer sus sen-deros o sentarse junto a uno de losañosos árboles es una experienciaque renueva hasta al más cansa-do.

Quienes trabajan en este vergel,perteneciente a Empresas CMPC,están orgullosos de sus logros y,especialmente de ser los primerosen recibir el Premio deArquitectura Paisajística yMejoramiento del EntornoIndustrial, otorgado por la

Comisión Nacional de MedioAmbiente, la Confederación de laProducción y del Comercio, elColegio de Arquitectos de Chile yel Instituto de Arquitectos delPaisaje.

El proyecto de paisajismo hasido realizado por el arquitectoJuan Grimm. Al mirar los árbolesy arbustos se nota el esmero pues-to en su cuidado y conservación.Esto permite que se puedan cono-cer especies en distintas etapasde desarrollo. Impresiona verjóvenes ejemplares de robles o unflorecido arrayán, junto a espiga-dos álamos o añosas araucarias.Los senderos, que inicialmente seconstruyeron en gravilla, hoylucen renovados y perfectamentedelimitados por solerillas. El polvode roca que cubre los caminosrealza el verde del prado, a la vezque establece las áreas de circu-lación.

Algunas especies de aves convi-ven con las edificaciones, como los

1. El diseño arquitectónico de los edificios es obra de VíctorLobos. El uso de la madera cobra un sentido especial en esteparque creado para enseñar sobre la importancia de este mate-rial y el bosque.2. La piedra laja reemplazó los antiguos durmientes que confor-maban estos senderos de la plaza principal, donde se ubica elbusto de Jorge Alessandri.3. Los pequeños pudúes son una de las especies que vive en elparque. Su hábitat está cerca del Mirador de los Pinos, en unsector donde sólo es posible acceder con guías.4. El Mirador de los Eucaliptus se encuentra más alto y permiteobservar el entorno industrial en que se emplaza este pulmónverde.1

2

4

3

24 CASAetc. 25CASAetc.

patos de la laguna frente al edificiode administración. En la pajarera esfácil distraerse con la curiosidad dela hembra de loro tricahue que viveallí. También habitan en su interioralgunos ciervos gamos; pudúes yuna pareja de llamas o camellosovejas, como le llamaron los con-quistadores.

Además de estos invitados espe-ciales, otros animales han estable-cido residencia en el lugar, por esoal pasear por algunos rincones ymanteniendo cierto sigilo es posiblever a la distancia algún conejo quecorre a su madriguera o algunaespecie de ave que viene por tem-porada, como las hermosas golon-drinas que cubren el cielo estival.

Otras huellas menos transitadasson las que conducen a las partesmás altas del recinto. Tras un reco-rrido breve, pero que exige un pocomás de esfuerzo, se puede disfrutarde completas vistas del parque y suentorno. Son los miradores LosCopihues, Los Pinos y LosEucaliptos, llamados así por la florapredominante en el sector.

Completa este lugar de descansoun anfiteatro construido en un sec-tor de ladera, para la realización deespectáculos culturales en la tem-porada de verano y el edifico quecobija el museo Artequín.

Como complemento, a 12 kilóme-tros existe un sector de flora nati-va, al que se accede mediante via-jes guiados gratuitos. Ahí se apre-cia en todo su esplendor un área debosque húmedo valdiviano. Sinduda, poseer a escasos kilómetrosde la ciudad parajes tan bellos, ade-más de un privilegio, es una invita-ción a comprender la importanciadel respeto y el cuidado a la natu-raleza.

PAISAJISMO

etc.

1. Aprovechando la pendiente natural del lugar yla acústica entregada por la vegetación, fue cons-truido este anfiteatro, que cobija diferentes espectá-culos culturales y musicales.2. Capuchinos, reales, colorados, cucharas y jergo-nes, son algunas de las especies que viven en laLaguna de los Patos ubicada junto al edificio quealberga la administración.3. La plaza ubicada en la entrada fue una de lasprimeras obras del programa de paisajismo lidera-do por el arquitecto Juan Grimm.4. Los senderos serpenteantes invitan a internarseen el parque y conocer la flora que se ha dispuestoen el lugar. Los guías entregan información necesa-ria sobre los nombres y características de cadaplanta.5. El macho de una pareja de llamas, residentes delparque, mira con desconfianza a los visitantes.

1

2

3

4 5

CASAetc.26

PAISAJISMO

1. Los dos edificios del parque fueron cons-truidos en madera y situados en uno de los

bordes del terreno para no interrumpir eldiseño paisajístico. Desde el interior, es posi-

ble disfrutar de la belleza de los jardines,gracias a los amplios ventanales.

2. El mantenimiento de la Laguna de losPatos, al igual que de todos los jardines estáa cargo de los jardineros-guías, quienes tra-

bajan en él desde su creación

1

2

CASAetc. 27

CASA VITRINA

AGRADECIMIENTOS

Eillen Kelly, licenciada en arteTaller La Tina, A. Benítez 1330,Villa San Pedro

Facultad de Diseño, UDD

Saitec, division inmobiliaria de D&S

Parque Educativo Jorge Alessandri

Juan Carlos González, artista visualgonzalezgriffiths.blogspot.com

Mauricio Pezo, arquitectoCristóbal Palma, fotógrafoAmparo Rubio y Leonora Urrutia

Nelly Enríquez Club de Jardines Dedal de Oro

CASAetc.28