(casa del saber) - 189.208.102.74189.208.102.74/u094/difusion/pm/periodico_mural.pdf · dico mural...

2
TLAMACAZCALLI (Casa del saber) Periódico Mural del Área de Redacción e Investigación de la Unidad UPN 094 D.F. Centro/Marzo, 2014/ Núm. 4 EDITORIAL Nuevamente nuestro perió- dico mural se activa con el objetivo de que no caiga en el olvido el multilingüis- mo de nuestro país. Como las águilas que después de ciertos años de vida reto- man su vuelo, en este espa- cio volvemos a volar dando a conocer parte de la rique- za de las lenguas de nues- tro país. En este número queremos ofrecerles infor- mación sobre la literatura indígena. También destaca- mos información de cómo los docentes monolingües y bilingües desde sus aulas realizan investigación con el trabajo de Pedagogía por Proyectos. Los invita- mos a que contribu- yan con sus apor- taciones al crecimiento y subsistencia de este perió- dico . II Encuentro Internacional de lenguaje y por la construcción del movimiento pedagógico “Recuperar la palabra, imaginar, hacer escuela y comunidad con sentido social” Vivir el contexto actual implica regresar la mirada para encontrarnos desde lo que somos, lo que hemos sido desde los anhelos, las creen- cias, las certezas y las esperanzas. El Segundo Encuentro Internacional de Lenguaje realizado en Oaxaca, Oax. los días 20, 21 y 22 de diciembre de 2013; convocado por: La Universi- dad Pedagógica Nacional, El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educa- ción (SNTE) Sección XXII, La Red de Lenguajes por la Transformación de la Escuela y la Comunidad México y él Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) fue con la finalidad de recuperar nuestros saberes y la experiencia docente que hemos acumulado en nuestro andar, para coadyuvar en la construcción de los proyectos alternativos de educación. En este encuentro participamos docentes de preescolar, primaria y secundaria; académicos e investigadores de diferentes partes del país, principalmente del estado de Oaxaca y el Distrito Federal así como también ponentes y conferencistas de otros países como Co- lombia, Brasil y Francia. Algunos de los propósitos del encuentro fueron: Promover la construcción de espacios de formación. Suscitar el intercambio de experiencias pedagógicas desde y entre los docentes, estudiantes y comunidad escolar, que posibiliten la sociali- zación y la construcción del saber pedagógico. Socializar los proyectos de lengua desde la Pedagogía por Proyectos que han posibilitado la transformación de las prácticas de formación docente. Y generar procesos de animación sociocultural para transfor- mar el aula, la escuela y la comunidad. Durante el desarrollo del encuentro percibimos el interés de todos los participantes por compartir sus experiencias pedagógicas y escuchar lo que hicieron nuestros colegas. Al cierre del encuentro todos nos llevamos gratos momentos, ideas y estrategias que enriquecerán nuestra labor educativa. Espacio del Príncipe y Poeta... Mésiko nilúame sewá ‘We ne ‘inóma sewá aminá wasachí jáwame. We’kanátame sewá ne tibúma napu ikí nilú ne neséroma napulegá semá rewélema kéne gawíwalachi. Usánisa makói okwá níima alé sewá jalé e’wéli, jalé kúuchi chí lé ‘á nasítaga leké ‘Echi sewá kó ra’íchali jú, napu o’mána Mésiko ra’icháluwa ra’íchali si’néame relámuli napu ikiná Mésiko rejówe, nawajíga napuikiná epó ayéna chó napuikiná ohké napuikiná rihchítu, napuikiná gomítu o’mána Mésiko nawajía lú. Dolores Batista (1963-2004) Poeta rarámuri (tarahumara) de Chihuahua Canción de las flores de México Voy a mirar las flores que se levantan en el campo. Cuidaré las diferentes flores protegeré todas las que haya para que vuelvan hermosos nuestros montes. Serán sesenta y dos especies de flores unas grandes, otras pequeñas, no importa que sean de formas diferentes. Esas flores son los idiomas que se hablan en todo México cantando por las llanuras los idiomas de todos los indígenas que viven en todo México; y por los bosques también en las cañadas y en las riberas cantando por todo México. Dirección del Periódico T. Olimpia González Basurto Editorial Claudia Martínez Montes [email protected] Colaboradores Anabel López López Mireya Martínez Montes María de la Luz Minu Torres Muñoz Guadalupe Manuel Martínez Marín Ecos de las lenguas TOTLAHTOL TZILICTIC (Los sonidos hermosos de nuestra lengua) Ahora algo de Náhuatl Tlajtolli: palabra Eluayotl: alma Xochikuikatl: poesía Poua: leer Amoxtli: libro Semanauak: universo Directora de la Unidad 094 Maricruz Guzmán Chiñas Coordinadora Administrativa Julia Sánchez Reyes Coordinadora de Docencia y actuali- zación Teresa de Jesús Pérez Gutiérrez Coordinador de Posgrado e investi- gación Vicente Paz Ruiz Coordinador de Difusión y Extensión Universitaria Hermes Pablo Sandoval Hernández Publicación mensual de la línea Ense- ñanza de la lengua y Recreación Literaria INALI ENTREGA EL PREMIO DE LITERATURA INDÍGENA DE AMÉRICA, EN EL MARCO DE LA FIL DE GUADALAJARA Guadalajara, Jal., 5 de diciembre de 2013.- Con la represen- tación del Secretario de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayfett Chemor, el titular del Instituto Nacional de Len- guas Indígenas (INALI), Javier López Sánchez, entregó el Premio de Literaturas Indígenas de América al escritor zapo- teco, Javier Castellanos Martínez, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, edición 2013. Javier Castellanos expresó su deseo de que este premio sirva para reflexionar, y sobre todo a las auto- ridades, de que es tiempo de trabajar y de ser más audaces para preservar y des- arrollar a las lenguas indígenas. Para leer la nota completa, consulta Anta Kxánat al final del periódi- co Anta Kxánat En la flor (totonaco) http://pascal.ajusco.upn.mx/dilein/ http://www.inali.gob.mx/es/comunicados/352 http://www.jornada.unam.mx/2010/03/20/oja155-poemas.html mexica.ohui.net/glosarios/2/ http://www.buenastareas.com/ensayos/Lenguas-Indigenas-DeM%C3%A9xico/975421.html Para tomar en cuenta: Desde 1992, la Constitución Mexicana define al país como nación "pluricultural", en reconocimiento de los pueblos indígenas. Oficialmente el gobierno reconoce a 65 lenguas indígenas, que de acuerdo con la Ley de los Derechos Lingüísticos del 2001, "lenguas nacionales" en igualdad de condiciones con respecto al español; esto es, con la "misma validez en sus territorios".

Upload: tranxuyen

Post on 02-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TLAMACAZCALLI (Casa del saber)

Periódico Mural del Área de Redacción e Investigación de la Unidad UPN 094 D.F. Centro/Marzo, 2014/ Núm. 4

EDITORIAL

Nuevamente nuestro perió-dico mural se activa con el objetivo de que no caiga en el olvido el multilingüis-mo de nuestro país. Como las águilas que después de ciertos años de vida reto-man su vuelo, en este espa-cio volvemos a volar dando a conocer parte de la rique-za de las lenguas de nues-tro país. En este número queremos ofrecerles infor-mación sobre la literatura indígena. También destaca-mos información de cómo los docentes monolingües y bilingües desde sus aulas realizan investigación con el trabajo de Pedagogía por

Proyectos. Los invita-mos a que contribu-yan con sus apor-

taciones al crecimiento y subsistencia de este perió-

dico .

II Encuentro Internacional de lenguaje y por la construcción del movimiento pedagógico

“Recuperar la palabra, imaginar, hacer escuela y comunidad con sentido social”

Vivir el contexto actual implica regresar la mirada para encontrarnos desde lo que somos, lo que hemos sido desde los anhelos, las creen-cias, las certezas y las esperanzas. El Segundo Encuentro Internacional de Lenguaje realizado en Oaxaca, Oax. los días 20, 21 y 22 de diciembre de 2013; convocado por: La Universi-dad Pedagógica Nacional, El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educa-ción (SNTE) Sección XXII, La Red de Lenguajes por la Transformación de la Escuela y la Comunidad México y él Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) fue con la finalidad de recuperar nuestros saberes y la experiencia docente que hemos acumulado en nuestro andar, para coadyuvar en

la construcción de los proyectos alternativos de educación. En este encuentro participamos docentes de preescolar, primaria y secundaria; académicos e investigadores de diferentes partes del país, principalmente del estado de Oaxaca y el Distrito Federal así como también ponentes y conferencistas de otros países como Co-lombia, Brasil y Francia. Algunos de los propósitos del encuentro fueron: Promover la construcción de espacios de formación. Suscitar el intercambio de experiencias pedagógicas desde y entre los docentes, estudiantes y comunidad escolar, que posibiliten la sociali-zación y la construcción del saber pedagógico. Socializar los proyectos de lengua desde la Pedagogía por Proyectos que han posibilitado la transformación de las prácticas de formación docente. Y generar procesos de animación sociocultural para transfor-mar el aula, la escuela y la comunidad. Durante el desarrollo del encuentro percibimos el interés de todos los

participantes por compartir sus experiencias pedagógicas y escuchar

lo que hicieron nuestros colegas. Al cierre del encuentro todos nos

llevamos gratos momentos, ideas y estrategias que enriquecerán

nuestra labor educativa.

Espacio del Príncipe y Poeta...

Mésiko nilúame sewá

‘We ne ‘inóma sewá aminá wasachí

jáwame.

We’kanátame sewá ne tibúma napu

ikí nilú ne neséroma napulegá semá

rewélema kéne gawíwalachi.

Usánisa makói okwá níima alé sewá

jalé e’wéli, jalé kúuchi chí lé ‘á

nasítaga leké

‘Echi sewá kó ra’íchali jú, napu

o’mána Mésiko ra’icháluwa ra’íchali

si’néame relámuli napu ikiná Mésiko

rejówe, nawajíga napuikiná epó

ayéna chó napuikiná ohké napuikiná

rihchítu, napuikiná gomítu o’mána

Mésiko nawajía lú.

Dolores Batista (1963-2004)

Poeta rarámuri (tarahumara) de Chihuahua

Canción de las flores de México

Voy a mirar las flores

que se levantan en el campo.

Cuidaré las diferentes flores

protegeré todas las que haya

para que vuelvan

hermosos nuestros montes.

Serán sesenta y dos especies

de flores unas grandes,

otras pequeñas,

no importa que sean de formas

diferentes.

Esas flores son los idiomas

que se hablan en todo México

cantando por las llanuras los idiomas

de todos los indígenas que viven en

todo México; y por los bosques también

en las cañadas y en las riberas

cantando por todo México.

Dirección del Periódico

T. Olimpia González Basurto

Editorial

Claudia Martínez Montes

[email protected]

Colaboradores

Anabel López López

Mireya Martínez Montes

María de la Luz Minu Torres Muñoz

Guadalupe Manuel Martínez Marín

Ecos de las lenguas TOTLAHTOL TZILICTIC (Los sonidos hermosos de nuestra lengua) Ahora algo de Náhuatl

Tlajtolli: palabra Eluayotl: alma Xochikuikatl: poesía

Poua: leer Amoxtli: libro Semanauak: universo

Directora de la Unidad 094

Maricruz Guzmán Chiñas

Coordinadora Administrativa

Julia Sánchez Reyes

Coordinadora de Docencia y actuali-

zación

Teresa de Jesús Pérez Gutiérrez

Coordinador de Posgrado e investi-

gación

Vicente Paz Ruiz

Coordinador de Difusión y Extensión

Universitaria

Hermes Pablo Sandoval Hernández

Publicación mensual de la línea Ense-

ñanza de la lengua y Recreación

Literaria

INALI ENTREGA EL PREMIO DE LITERATURA INDÍGENA DE AMÉRICA, EN EL MARCO DE LA FIL DE GUADALAJARA

Guadalajara, Jal., 5 de diciembre de 2013.- Con la represen-tación del Secretario de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayfett Chemor, el titular del Instituto Nacional de Len-guas Indígenas (INALI), Javier López Sánchez, entregó el Premio de Literaturas Indígenas de América al escritor zapo-teco, Javier Castellanos Martínez, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, edición 2013.

Javier Castellanos expresó su deseo de que este premio sirva para reflexionar, y sobre todo a las auto-ridades, de que es tiempo de trabajar y de ser más audaces para preservar y des-

arrollar a las lenguas indígenas. Para leer la nota completa, consulta Anta Kxánat al final del periódi-

co

Anta Kxánat — En la flor (totonaco)

http://pascal.ajusco.upn.mx/dilein/ http://www.inali.gob.mx/es/comunicados/352 http://www.jornada.unam.mx/2010/03/20/oja155-poemas.html mexica.ohui.net/glosarios/2/‎ http://www.buenastareas.com/ensayos/Lenguas-Indigenas-DeM%C3%A9xico/975421.html

Para tomar en cuenta: Desde 1992, la Constitución Mexicana define al país como nación "pluricultural",

en reconocimiento de los pueblos indígenas. Oficialmente el gobierno reconoce a

65 lenguas indígenas, que de acuerdo con la Ley de los Derechos Lingüísticos del

2001, "lenguas nacionales" en igualdad de condiciones con respecto al español;

esto es, con la "misma validez en sus territorios".