casa chubi

37

Upload: mikafaz

Post on 06-Aug-2015

335 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

casa, vivienda social

TRANSCRIPT

Page 1: casa chubi
Page 2: casa chubi

0.INDICE DE CONTENIDO.

1. Introducción ...................................... ........... 3

2. Políticas de vivienda/Evolución histórica ......... ........... 6

3. Introducción al territorio ........................ .......... 11

4. Antecedentes Histórico-Comunales .................. .......... 12

4.1. La Toma como Solución ............................. ................ 13

4.2. Comienzo .......................................... ................ 14

4.3. Desarrollo ........................................ ................ 15

4.3.1. desarrollo y Ocaso ......................... ................................ 17

4.3.2. Reinvención ................................ ................................ 19

4.3.3. Éxodo ...................................... ................................ 21

5. Solución habitacional, Toma de Peñalolén (Casas Chu bi) ...... 25

5.1. Búsqueda de la nueva tipología .................... ................ 25

5.2. Los nuevos territorios y el nuevo barrio .......... ................ 31

6. Conclusión ........................................ .......... 35

7. Bibliografía ...................................... .......... 37

Page 3: casa chubi

1.INTRODUCCIÓN. Conocidas son las edificaciones destinadas a vivien da social. Construcciones que presentan fallas estructurales c omo el derrumbe de viviendas completas por la humedad o fallas cons tructivas, como es el caso de las casas COPEVA 1. Pero al borde de lo publicitado como estandarte por los medio de comunicación, ésto s corresponden a una pequeña parte del problema, que en realidad aba rca una escala mucho mayor. ¿De qué se trata entonces? Debemos comprender la pr egunta anterior dentro de un contexto de orientación cuantitativa p or parte de Estado, es decir las políticas de vivienda chilenas se concentran en disminuir el déficit de viviendas sociales 2, esto a raíz del compromiso público por parte de los gobiernos de la concertación, en inicios de los años noventa, de construir cien mil viviendas por año, así el déficit habitacional se redujo de u n 40% a un 10% 3, es decir un excelente resultado. Desde esta perspec tiva éste proceso trae consigo consecuencias inevitables, com o la segregación espacial, especifica de un estrato social además de estándares de urbanización prácticamente inexistentes, esto gener a zonas dentro de la ciudad de muy mala calidad espacial, donde la vida de barrio es inexistente, los servicios son insuficientes y l a fuente laboral se encuentra desarticulada 4. Todo lo anterior incide en una calidad de vida miserable, marcando la vivencia y la experi encia de una generación. 1 EQUIPO EL PERIODISTA. Casas Copeva, el millonario error de la Ministra de Vivienda. El periodista, año 5 n°18. 2 MINVU 2005. Chile: un siglo de políticas de vivie nda y barrio. 3 Expertos de la Universidad Católica analizan la p olítica gubernamental: el terremoto que viene. Entrevista a Andrés IACOBELLI y Alejandro ARAVENA. El Mercurio, 2005. 4 RODRIGUEZ, Alfredo Los con techo. Un desafío para la política de vivienda social. SUR, 2005 5 KOOLHAAS, Rem. Content. dice: [...] “después de l os 90 las viviendas tienen fecha de vencimiento” [...], haciendo referencia a la producción habitaci onal neoliberal. Taschen, 2004.

Page 4: casa chubi

A la pregunta podríamos responder, entonces, desde el punto de vista del Estado, que las políticas de vivienda soc ial han cumplido, y a cabalidad, las expectativas relaciona das con los objetivos gubernamentales establecidos antes de la aplicación de este plan de acción habitacional-social, es decir d esde un punto de vista cuantitativo el problema está resuelto, y de seguro seguirá cumpliendo. Por otro lado, en lo que respecta a lo cualitativo, la sensación es otra, es decir la solución habitaciona l responde, solo a un problema de cantidad no de calidad, en este ca so habitacional, urbano y, en consecuencia, social. Si lo que antes era un capital del inversión, es decir poseer una casa, en Chile d espués del 90 las viviendas tienen fecha de vencimiento 5, es decir los estándares de calidad establecidos por el MINVU no son suficientes para compensa r, por un lado , el mínimo estándar constructivo que necesita una vivienda para la sobrevida de una familia, es decir para su bien vivir, y además, en vez de atraer nuev os privados al negocio de la vivienda social, no sucede otra cosa que la migración de las empresas constructoras, que ven en el negoci o inmobiliario independiente menor riesgo, y mayores ganancias. 6

Se podría pensar entonces que el problema se origin a debido al perfil de producción habitacional chileno después d e los 90, orientado a solucionar un problema, de mayor import ancia en ese tiempo, “ el déficit habitacional para los pobres”. 7 Y es que las características del estrato social deficitario han cambiado desde principios de los 80 hasta ahora, es decir los lineamientos de políticas de vivienda 8 no han cambiado desde su proposición y ejecución a principio de los noventa, la continuida d del plan contra el déficit de la Concertación se ha mantenid o por tres periodos presidenciales, es que, tal vez ¿soluciona r el déficit ya no es lo que se necesita? Como primer acercamiento cabría decir que las carac terísticas del grupo social al que estaban orientadas las solucion es habitacionales de principio de los noventa han camb iado, sin embargo las características del subsidio habitacion al así como los lineamientos del ministerio de vivienda no se han a decuado a las nuevas necesidades. 6 IACOBELLI Y ARAVENA, 2005 Ibíd. 7 MINVU, 2005 Ibíd. 8 Lineamientos haciendo referencia a la continuidad de la solución del déficit habitacional por los Gobiernos de Concertación. 9 Refiriéndose específicamente a problemas surgidos durante el Gobierno del presidente Lagos, problemas que se extendieron al actual Gobierno de la presidente Bachelet, acompañados por un gran revuelo de expertos, prensa y afectados.

Page 5: casa chubi

A raíz de la crisis de la vivienda social de fines de los 90 9, el MINVU ofrece soluciones, así el programa Chile Barr io y el programa Mega proyectos Urbanos son iniciativas orientadas a la expansión, participación y creación de un entorno social, lame ntablemente estas soluciones no han alcanzado los estándares mí nimos de habitabilidad, son inconsistentes y , lo más import ante, están concebidos desde un punto de vista cuantitativo, es decir la condición originaria es el pago, postulación o ahor ro, lo que junto con su impermanencia induce a una mala percepción y recepción de las soluciones gubernamentales por parte de la pobl ación, sobre todo de un tiempo a esta parte, que se comienzan a evidenciar problemas de mantención, además, las pésimas ubicac iones, problemas estructurales o simplemente especificaciones constr uctivas deficitarias, así como las erradicaciones, a sector es alejados del la fuente de trabajo o de los equipamientos y servi cios, disminuyendo la vida útil del bien y la pertenencia , a su vez de los propietarios. 10

A partir de aquí entonces surge la acción de organi smos independientes al MINVU, el sector académico (Unive rsidades chilenas y extranjeras) ONG (Un techo para Chile) e incluso privados se unieron, buscando soluciones donde no l as había: un vacío en el sistema. El intermediario que exige el proceso mismo debía ser un organismo capaz de poseer la capacidad de adaptarse a las necesidades especificas de cada grupo de poblac ión, similar a lo que ocurre en Argentina 11, aunque en menor escala, la organización social y el surgimiento de entidades i ntermediarias entre el usuario, el Estado y los privados se ve co mo una solución completamente viable. Así por ejemplo en Chile pode mos ver como ELEMENTAL12 pudo solucionar de mejor manera y de forma más específica las necesidades particulares de un grupo de la población, y es que fue concebido con la población y para sus necesidades. 10 IACOBELLI Y ARAVENA, 2005 Ibíd. 11 LENTINI, Mercedes. Política Habitacional de Arge ntina y Chile durante los noventa. Un estudio de política comparada. INVI, nov. 2005, año/vol. 20, n ° 055, Univ. De Chile. En Argentina la Anta (Asociación Nacional de Trabajadores Asociados) org anismo de carácter sociopolítico que actúa de coordinador entre los privados, la población y el G obierno argentino. 2005.

Page 6: casa chubi

2.POLITICAS DE VIVIENDA/EVOLUCIÓN HISTORICA.

Administración Contexto País Programa/Plan/Proyecto/Ley

Tipologías representativas

Alessandri 1958-1964

Exportación de materias primas. Industrialización. Fuerte crecimiento de la Región Metropolitana.

Fortalecimiento de la CORVI. Política nacional de Vivienda. Creación y fomento del DFLN°2. Erradicación de campamentos.

Vivienda unifamiliar en extensión. Vivienda a media altura para sectores medios de la sociedad. Ejemplos: Villa Olímpica. U.V. Providencia. U.V. Portales. Población San Gregorio. Población Salar del Carmen.

Población lo Valledor.

Page 7: casa chubi

Administración Contexto País Programa/Plan/Proyecto/Ley Tipologías representativas

Frei Montalva 1964-1970

Proceso creciente de tomas de terreno. Vivienda un bien de primera necesidad. Ley de Juntas de Vecinos. Sustitución de importaciones. Desarrollo de industria nacional. Creación de ODEPLAN.

Plan de ahorro popular P.A.P. Operación sitio. Creación del MINVU. Operación 20.000 – 70. Sector privado constructor orientado a sectores medios y altos. CORMU propone plan de desarrollo de Santiago Valparaíso y San Antonio.

Remodelación de San Borja (CORMU). U.V. presidente FREI. Autoconstrucción villa la Reina. Vivienda C-36

Población Santa Olga (CORVI).

Page 8: casa chubi

Administración Contexto País Programa/Plan/Proyecto/Ley Tipologías representativas

Salvador Allende 1970-1973

Se propicia la descentralización. Fuerte movilización social y política. Aumento de las tomas de terreno. Polarización política y crisis en la economía. La vivienda es un derecho.

Creación en MINVU de Sub Depto. De viviendas industrializadas. Sub. Depto. De campamentos. Sub. Depto. De ejecución directa. Plan de emergencia 1971. Se suspende operación sitio. MINVU. Participación directa en producción de viviendas y suelo urbano. Limitación máxima de intervención del sector privado.

Vivienda en altura al interior de las ciudades. Ejemplos: Remodelación san Luis (demolida). Remodelación plaza Chacabuco. Remodelación Bulnes. Remodelación 4 Álamos.

CORHABIT.

Page 9: casa chubi

Administración Contexto País Programa/Plan/Proyecto/Ley Tipologías representativas

Pinochet. 1973-1989

Economía neoliberal. Globalización. Desmantelamiento institucional. Desarticulación del marco normativo, institucional y social del país. Reducción del Estado subsidiario. Estimulo al libre mercado. Responsabilidad de la vivienda es del sector privado.

Política habitacional basada en subsidio a la demanda. Reestructuración del MINVU. Nueva política habitacional y urbana 1979-1985. Modificación el P.R.I.S. del 60” (DS N°420/79). Erradicación de pobladores “venta de pobres”. Programa de vivienda básica (programa de viviendas sociales para la marginalidad habitacional) 1975. Subsidio habitacional a la demanda. Política naciona l de desarrollo urbano 1979. Programa especial para trabajadores.

Vivienda en extensión y a media altura. Vivienda básica tipología A, B, C. Población demostrativa Santiago Amengual.

Población pozos areneros.

Page 10: casa chubi

Administración Contexto País Programa/Plan/Proyecto/Ley Tipologías representativas

Gobiernos de la concertación 1990-2006

Recuperación del régimen democrático. Puesta en marcha y profundización de programas sociales. Búsqueda de equidad. Globalización. Economía neoliberal. Desarrollo de políticas de reducción de la pobreza. Mejoramiento de la economía.

Recuperación del rol planificador. Coordinación de acciones en vivienda con políticas de desarrollo urbano. Reducción del déficit habitacional cuantitativo. Profundización de traspaso de funciones habitacionales al sector privado. Búsqueda de participación en los programas habitacionales. Mejoramiento de la focalización; repactación y condonación de deuda hipotecaria.

Programa de vivienda progresiva. Subsidio de renovación urbana. Atención especial al adulto mayor. Parques urbanos. Equipamiento comunitario. Subsidio rural. Fondo solidario concursable. CHILE BARRIO. Mejoramiento de la vivienda y su entorno. Espacio públicos. Recuperación de barrios. Subsidio a la localización.

Programa de vivienda progresiva PVP.

Page 11: casa chubi

3.INTRODUCCIÓN AL TERRITORIO.

La ciudad de Santiago constituye un modelo con ejem plos de cada una de las intervenciones realizadas durante la centuria p asada por el Estado para aproximarse a la solución del déficit de vivie ndas. Desde la primera ley que hizo referencia directa al problema de la h abitación popular en 1906, hasta nuestros días, importantes superficies de nuestra capital han sido producto de dichas acciones.

En el transcurso del siglo pasado, el Estado chilen o ejecutó una serie de acciones para dar solución al problema de la vivien da, el cual afecta con especial rigor a los grupos sociales de más escasos recursos. Desde el momento en que la solución de las condiciones habit acionales de estos sectores dejó de ser un asunto de caridad, las actu aciones oficiales en esa materia fueron dejando su herencia inconfundibl e en las ciudades chilenas. Tales acciones han abarcado desde la prov isión de una vivienda terminada hasta la entrega de suelo semiurbanizado, pasando por soluciones intermedias consistentes en una unidad b ásica de tamaño mínimo, con los respectivos servicios de urbanizaci ón. Todas estas alternativas han ido construyendo una sección consi derable de las áreas

Page 12: casa chubi

urbanas del país, y en especial de las grandes área s metropolitanas como Santiago, y han contribuido a configurar los límite s del espacio social de las ciudades. En ellas, además, se han materiali zado los anhelos de gobernantes y pobladores por satisfacer una necesid ad básica como es la vivienda.

4.ANTECEDENTES HISTORICOS COMUNALES.

La fecha de creación de la comuna de Peñalolén fue el 15 de Noviembre de 1984, cuyo territorio correspondía originalmente a la comuna de Ñuñoa.

Peñalolén vincula sus orígenes a un pueblo apacible , influenciado por los incas que habitaban aquellas fértiles tierras, los Picunches. Junto a ellos, en el área pre cordillerana, se asentaban al gunas tribus de nativos agricultores y alfareros; de hecho, es muy posible que de allí provenga el nombre “Peñalolén”, que tiene como sign ificado en el mapudungun “reunión de hermanos”.

Luego de la fundación de la ciudad de Santiago, Don Jerónimo de Larco tomó posesión de este lugar, demarcándolo y desmale zándolo, para posteriormente permitir en él la plantación de chac ras, convirtiendo de paso aquel territorio en una próspera aldea dedicad a a la agricultura y la ganadería.

En la segunda mitad del siglo XIX, la actual Comuna de Peñalolén estaba formada por distintos fundos, entre los cuales pode mos encontrar Peñalolén (de los Arrieta), Lo Hermida (de los Von Schroeder) y la parte alta del fundo Macul (de los Cousiño). El territori o permaneció así hasta la segunda mitad de este mismo siglo, posterior a e llo tan solo conservaba su estructura original el Parque de la V iña Cousiño Macul.

En el siglo XX, desde la década de los 40 comienza lo que se denomina un segundo período marcado por una fuerte presión por habitar en la comuna que, unido a loteos irregulares del territorio y al proceso de urbanización del sector, ha dado como resultado la llegada de un número importante de nuevos habitantes. En la década de lo s 70 se convierte en un área con más de 50.000 personas, población prove niente de casi todas las regiones del país, asentándose en el territorio bajo la figura de “tomas de terreno” y conformando, de esta manera, i mportantes sectores de campamentos en el área de Lo Hermida.

Page 13: casa chubi

La construcción de nuevos conjuntos habitacionales, ya a comienzos de la década de los 90, estructura con fuerza un tercer p eríodo con un marcado matiz de desarrollo habitacional e importantes esfu erzos en aras del crecimiento; el fuerte proceso de erradicación de t omas ha transformado a Peñalolén en un lugar preferencial desde el punto d e vista inmobiliario para la residencia en la Región Metropolitana.

4.1.LA TOMA COMO SOLUCIÓN.

“Expresiones arquitectónicas de una potencia y ener gía capaces de llegar al extremo de crear una microciudad, en menos de se is horas.”

Pablo Allard, concurso “final House”, Revista Arq, Nº47, ediciones P.U.C. Santiago de chile

Sin duda si nos pudiésemos referir en términos gene rales con respecto a la comuna de Peñalolén, el termino más ajustado ser ía el de “toma”, no solamente porque los eventos de toma de territorio más publicitados y populares en los últimos años han ocurrido en esta comuna, sino que, la evolución de la misma desde su creación gracias al decreto de año 81’, responde a las lógicas de una toma de terreno, debi do que con poco más de 20 años, su perfil es sin duda la vivienda social e n sus diversas categorías, desde lo más establecido hasta los más informal como la toma, es justo en este punto en donde la analogía de Pabl o Allard en su proyecto para el concurso de Toyo Ito, “The Final H ouse”, cobra mayor relevancia, tomando conciencia desde la perspectiva de Allard que la operación de la toma de territorios en la toma espe cifica de Peñalolén se gesto como una gran coreografía, en donde cada inte grante de ella tenía su participación y tiempo de actuación, para poner en escena de forma concreta la ocupación en un plazo record. Tomando e n consideración la definición de toma como coreografía, nos es lógico realizar un zoom out y encuadrar la comuna entera dentro de estas lógicas, para poder comprender la el comportamiento de la toma “nasur”, que será e l objetivo especifico de investigación.

Page 14: casa chubi

4.2.Comienzo.

“Una densa bruma cubría Santiago aquel día 30 de oc tubre de 1957. Agobiados luego de múltiples peticiones a las autor idades y de las trágicas consecuencias de un incendio ocurrido días atrás, cerca de diez mil pobladores de la zona aledaña al Zanjón de la A guada, caminaban hacia la chacra “La Feria”. Su objetivo uno sólo, tomarse los terrenos que se encontraban abandonados.

Este episodio cubierto por todos los medios de comu nicación de la época, inicia en Chile y en América Latina la historia de las tomas, ese acto de justicia del pueblo que lucha por obtener y hacer r espetar sus derechos fundamentales, entre ellos, el derecho a una vivien da digna y suficiente.” "Toma de cuatro décadas: La Victoria, seis años

después". Ercilla Nº3.044, 21 de octubre de 1996.p. 28-29

Dentro del contexto de las tomas es complejo hablar de un análisis estructural convencional, debido a que no se rigen por los patrones convencionales de sobre los cuales se planifican lo s asentamientos, sino todo lo contrario, para un urbanista la aparición d e una toma de terreno es algo desafortunado debido a que difiere de los p lanteamientos de uso de suelo y planificación previamente establecidos, mirado de esta perspectiva, una toma de terreno tiene que ver much o con la experiencia NON PLAN1 de fines de la década de los 60’, experiencia en l a cual, un

1 Hughes, Jonathan y Sadler, Simon, ed.: Non Plan: Essays on Freedom, Participation and Change in

Modern Architecture and Urbanism , Architectural Press, 2000.

Page 15: casa chubi

grupo de arquitectos británicos experimento con el establecimiento de nuevos territorios, pero a partir de la no regulaci ón, ni concepción previas, sin embargo la experiencia chilena cobra t otal notoriedad debido a que a diferencia de la experiencia británica, est a no es de carácter teórico y fue desarrollada de hecho, como el reflej o directo de las necesidades desatendidas de la población.

4.3.Desarrollo, Ocaso, Reinvención y Éxodo.

En julio de 1999 un grupo de “ sin casa” inicia por la fuerza la toma progresiva de 15 hectáreas de terreno en Peñalolén pertenecientes a Miguel Nasur.

• El año 2003 el Presidente instruye al Ministro de V ivienda que busque una solución habitacional consensuada con lo s pobladores.

• El serviu fue elegido por las familias como entidad organizadora, consultor y agente inmobiliario de la operación.

• Hoy, 1716 fa milias han sido traslados definitivamente a sus nuevas viviendas.

Page 16: casa chubi

A s eis años de la llamada “Toma de Peñalolén”, las 171 6 familias que se instalaron por la fuerza en los terrenos alt os de esa comuna, obtuvieron la solución habitacional defini tiva entre marzo y abril de este año, fecha en que son entregadas s us nuevas viviendas. La mayoría se trasladaron a los conjunto s habitacionales Avenida Las Torres, El Valle, La Higuera, Microbuse ros y Media Luna y un grupo minoritario buscó solución en las comuna s de Puente Alto y La Florida. El año 2003, y luego de varias gestio nes realizadas por el Ministerio de Vivienda, comenzó concretarse la posibilidad de optar a una solución habitacional con un subsi dio de 320 UF ; un crédito hipotecario del Banco del Estado de 80 UF; el ahorro de los interesados de 20 UF y un voucher por 117 UF. P ara lograr el sueño de la casa propia, estos pobladores dejaron a trás la idea de no dialogar con las autoridades de gobierno ingresa ndo a la legalidad. habitantes de la “Toma de Peñalolén”, c omenzaron a escribir un nuevo capítulo en su historia. Las vivi endas diseñadas por los arquitectos Víctor Gubbins y Cristián Ferná ndez –y aprobadas íntegramente por los beneficiados- tiene n como característica la posibilidad de crecer hacia el interior, pudiendo alcanzar de 50 a 76 metros cuadrados de c onstrucción. Otra particularidad es el cortafuego que las divid e. Se trata de una petición expresa de las familias postulant es quienes quieren mantener su autonomía e independencia del r esto del vecindario.

“ Después de tantos años de escuchar todo lo que h acen los vecinos, lo que han pedido estas familias es algo c ompletamente entendible” Cristina Silva, Arquitecto y e ncargada del tema en el Minvu. El campamento de Peñalolén tenía ocupado 15 hectáre as de terreno y luego de un arduo trabajo entre dirigentes de la To ma y personal del Ministerio de Vivienda se logró realizar la nóm ina definitiva de 1716 familias que obtuvieron los beneficios del Subsidio Habitacional.

Page 17: casa chubi

4.3.1.Desarrollo y Ocaso.

La historia de la “Toma de Peñalolén” comenzó hace varios años, en julio de 1999 cuando en el sector donde hoy se ubic a el campamento, habitaban sólo 50 familias . De modo progresivo un grupo aproximado a las 1800 familias apoyados por el movimiento La Zurda, ocuparon a la fuerza los terrenos el empresario Miguel Nasur .

La Toma en su tiempo de máxima ocupación.

El propósito de estas familias era buscar un lugar donde construir sus hogares. De esta forma, en una primera etapa las familias no quisieron la ayuda de las autoridades y vivieron de manera autónoma e independiente por tres años. El año 2003 el Minis tro Jaime Ravinet -por instrucciones del Presidente de la Rep ública-, propone a los habitantes de este campamento busca r una solución habitacional en cualquier otro lugar fuera de la c omuna de Peñalolén. Las familias en primera instancia, no a ceptan. Por ese

Page 18: casa chubi

entonces el empresario Nasur, ofreció vender el te rreno ocupado al Estado, pero por un monto de 4 UF el metro cuadrado , situación que no fue considerada viable, pues el gobierno compra terrenos a un costo mucho menor del propuesto (0,6 UF aproximadam ente). Luego de ese ofrecimiento, el por entonces ministro de Vivie nda, convoca a un equipo especializado para hacerse cargo del tema . El grupo estaba liderado por la arquitecta Cristina Silva. En septiembre del 2003 el equipo inició su trabajo, en tanto el Seremi de Vivienda y Urbanismo de la época, se encargó de bus car los terrenos para construir las viviendas para las familias. El equipo de Cristina Silva se preocupó de diseñar el programa q ue en definitiva transformaría a los tomadores de terreno en postula ntes a viviendas, mediante la propuesta de apoyarlos de bu scar solución para su problema habitacional.

La mayoría de las familias aceptó. Se inscribieron en el programa “Fondo Concursable Solidario de Vivienda” y en novi embre del 2003, 1716 familias del campamento de Peñalolén. fueron b eneficiados con un subsidio. Uno de los problemas con los que debió lidiar el Minvu fue llegar a acuerdo con los dirigentes del campamento. En un comienzo existían sólo 4 ó 5 Comités representan tes de las familias, los que con el tiempo, se transformaron e n 28. A pesar de la dificultad de buscar el acuerdo con un número ta n alto de dirigentes, el Minvu consiguió consensuar con estos representantes lo que fue respaldado por el conjunto de los poblad ores.

Page 19: casa chubi

4.3.2.Reinvención.

Pasel+Kunzel, iniciativa Elemental.

En noviembre del 2003, el ministro pide al equipo a cargo del tema “Toma de Peñalolén” empiecen a diseñar tipos de vi viendas que tuvieran la posibilidad de crecimiento interior. El equipo especial del Minvu para este tema, contaba con do s arquitectos entre sus filas, los cuales hicieron varios bosquej os de viviendas para el ministro. Se eligieron los que parecieron m ejores, y con la característica pedida por él: que no consumiera sue lo y creciera hacia adentro. Para perfeccionar esta vivienda de 5 0 metros, el ministro invitó a los arquitectos Víctor Gubbins y Cristián Fernández a formar parte del proyecto. El diseño in icial se expuso en una maqueta a las familias del campamento y lueg o se realizó el diseño definitivo por parte de Cristián Fernández y Víctor Gubbins.

Page 20: casa chubi

Fue en ese momento que los pobladores hicieron una observación. Prefirieron rebajar 3 metros de su construcción, pe ro lograr la edificación de un muro cortafuego en los dos pisos de las viviendas, para evitar oír el ruido de sus vecinos . El Serviu fue elegido por las familias como entidad organizadora y se le dio a éste además el mandato para ser el consultor y ag ente inmobiliario en toda la operación. El proceso de ad quisición de terrenos fue largo, las compras fueron directas en algunos casos y en otros se produjo por expropiación. Durante el t ranscurso de estos procedimientos se han realizado varias audito rias ( internas en el Minvu y de la Contraloría General de la Repúb lica), todo ello para demostrar que todo lo ejecutado ha sido bajo e l amparo de la legalidad. De esta manera, la novedad efectuada den tro del Programa Fondo Concursable fue las 80 UF adicionales, sanci onadas con una modificación al manual del Fondo Concursable. Para lograr este crédito, se firmó un convenio con el presidente del Banco del Estado, aprobado por el director de presupuesto y f irmado por el Presidente de la República. En cuanto a este crédit o, se estima que las familias deberían pagar a 20 años, la suma de 8 mil a 9 mil pesos de dividendo mensuales.

A pesar de los planes de reubicación, parte conside rable de los habitantes de la toma quedaron sin una solución.

Page 21: casa chubi

Una de las aristas del Fondo Concursable, es el Pla n de Habilitación Social, que cuenta 10 UF para realizar trabajos anexos al Programa. De esta forma se contrató al Instituto de Ecología Política para poner en marcha este Plan para las 1 716 familias subsidiadas. El plan contemplaba aspectos como cons ultoría jurídica que se ha realizado con la Fundación para la Famili a ( dependiente de la ex primera dama Luisa Durán), la que ha ayuda do a muchas personas del campamento a obtener pensiones aliment icias, realizar trámites de divorcio, tuición de los hijos, además de permitir inscribir a muchos jóvenes en cursos de recuperació n de drogas. Otro de los trabajos que se solicitó al Instituto de Ecología Política fue enseñar a las familias a ampliar int eriormente sus viviendas. Se les explicó que con 9 UF podían hacer ellos mismos una ampliación al segundo dormitorio y si ese mism o trabajo lo hacían con una empresa constructora les costaría 1 5 UF. El Instituto les señaló también, que siguiendo esas in strucciones, el tercer dormitorio les costaría 7 UF. Otro aspecto q ue se solicitó a este Instituto fue fomentar la generación de nue vos líderes en los nuevos barrios.

4.3.3.Éxodo.

La construcción de las viviendas está completándose rápidamente.

Fin de la toma…”la Ultima casa”

Page 22: casa chubi

“Tenemos alrededor de 600 viviendas con un 98% de a vance de esta manera, estarán listas a fines de febrero; luego vi ene la recepción de la municipalidad. Respecto a la salida de las fa milias ese tema todavía se está analizando, pues hablamos de 12 mil personas que deben ser trasladas a sus nuevos hogares”, detalló Cristina Silva. En cuanto a la asignación de la vivienda lo están h aciendo internamente “nosotros les solicitamos una propuest a de forma de asignación”, señaló Cristina. Debido a que la fecha de entrega de las viviendas se acerca y se trata de un número imp ortante de familias que deben ser trasladadas, se está diseñan do una tarjeta de identificación especial con el nombre de cada su bsidiado. Lo que se busca es evitar que cualquier persona pueda se m ezclarse entre los beneficiados y de esa forma tener el control pe rimetral que permita a carabineros e investigaciones realizar su trabajo de mejor forma. Esta tarjeta deberá ser presentada jun to al carné de identidad del beneficiado. A este sistema se agreg a además, autoahesivos que identificarán a cada Comité pues estos se encuentran dispersos a lo largo del terreno.

Un nuevo territorio, las “Casas Chubi”...

Page 23: casa chubi

“Afortunadamente tenemos un programa computacional donde digitalizamos todo este trabajo, entonces colocarem os los autoadhesivos en cada hogar lo que nos permitirá in dividualizar a las familia y saber a dónde debe dirigirse. Debemos numerar del 1 a 1716”, puntualizó Cristina 2, y añadió, “ha sido trabajo enorme, pues son 1716 familias, lo que es prácticamente una comuna”. En cuanto a las familias que se fueron sumando a las b eneficiadas durante este proceso, se les explicó que el sistema para postular a la vivienda se haría a través de la Municipalidad y que la solución actual contemplaba sólo a las familias catastradas en noviembre de 2003.Son alrededor de 120 familias a las que se les pedirá exponer su situación a la Municipalidad, a ello se agrega q ue cada familia beneficiada se debe hacer responsable de las person as allegadas con las que puedan estar conviviendo, pues las autorida des han recalcado que al salir del campamento no debe queda r ninguna.

Entrega de las casas…Termínela usted mis mo. Dentro del plan de salida se contempla también la d esratización, control de perros vagos, movilización por parte de la municipalidad, la preparación de una guardería infa ntil y de ancianos, y el aviso a las familias una semana an tes del traslado para la preparación de ellas. La idea es que puedan revisar lo que deberían o no llevarse desde el campamento. Ese tra bajo se realizará en colaboración de eco-barrio. En la actu alidad el terreno donde se encuentra ubicado el campamento d e Peñalolén ya tiene nuevo destino: se construirá un Parque para l a comunidad que se espera esté listo en un período de dos a tres añ os, aunque el cierre perimetral y las obras de avance se iniciará n inmediatamente trasladas las familias. En cuanto a la inversión re alizada durante todo este proceso y que contempla, compra de terren os, subsidios y

2 Cristina Silva, Arquitecto y e ncargada del tema en el Minvu. www.minvu.cl

Page 24: casa chubi

contratación de asistencia técnica, ésta asciende a la suma de 14 mil millones de pesos aproximadamente. Respecto a l a ayuda de la municipalidad de Peñalolén en todo este proceso, é sta ha sido del orden de las 6 mil UF.

Casas Chubi Antes/después…

Page 25: casa chubi

5.SOLUCION HABITACIONAL TOMA DE PEÑALOLEN (casas ch ubi).

5.1.Busqueda de la nueva tipología

En respuesta a la Toma de Peñalolén surgieron disti ntos proyectos para dar solución a este conflicto que el gobierno mantenía por un largo periodo. Dentro de las cuales algunos quedaro n en anteproyecto.

Primera tentativa de propuesta.

La solución habitacional que se le dio al a la toma de Peñalolén fue la intervención de un proyecto anterior propues to por el gobierno, el cual fue rechazado por los pobladores , dado que era el proyecto tenía una estructura convencional. Tant o en su configuración como en la imagen que proyectaba, est o se debía a que el diseño se desarrollaba en casas pareadas de forma tradicional, por lo tanto el gobierno opta por una reinterpretación del mismo y concibe un modulo aislado por 2 muros d e cortafuego que sirven de estructura soportante para que los poblad ores puedan realizar todas las ampliaciones que el proyecto en su génesis contempla.

Page 26: casa chubi

Elevación del primer anteproyecto.

Uno de los mayores inconvenientes que enfrento la p rimera propuesta era lo convencional de la solución techo a dos agua s que contemplaba un modulo único proyectado en espejo, g enerando módulos pareados, que como inconveniente más notorio presen taba la usencia de muros cortafuegos en sus limites, esto desde el punto de vista era inaceptable por la seguridad de mantener salva su preciada vivienda en caso de un incendio, esta propuesta cor rió paralela con una segunda tentativa de el gobierno y con la inici ativa de ELEMENTAL, esta ultima dentro del marco de un concu rso internacional de Arquitectura pretendía dar solució n a las nuevas dinámicas de la Vivienda Social Dinámica sin Deuda.

Elevación de Segundo anteproyecto.

Page 27: casa chubi

Corte transversal de la propuesta alternativa

La propuesta alternativa también conto con gran opo sición de parte de los pobladores debido a que si bien contaba con medidas contra incendios, su estructura era tan liviana y excesiva mente construida que no permitía la ansiada privacidad de parte de s us ocupantes, además de esto al estar completamente construidas l os costos de adquisición se ampliaban considerablemente, lo que alejaba la propuesta de una solución real y exitosa, por esta razones el proyecto de las viviendas para erradicar la famosa toma de Peñalolén es asignado a los Arquitectos Víctor Gubb ins y Cristián Fernández, los cuales como punto de partida toman l as ya trabajadas plantas presentadas en los anteproyectos anteriores .

Plantas primera propuesta.

Page 28: casa chubi

Planta segundo anteproyecto.

Plantas proyecto final “Casas Chubi”

Page 29: casa chubi

La evolución de las plantas solo es notoria en las dinámicas de cómo se guía el crecimiento dinámico de las viviendas con r especto al tiempo, los cambios más notorios se vieron reflejado de modo ve rtical, o sea en la forma de cómo se organiza la partida básica, esto j ustamente permitía que el crecimiento y las futuras ampliaciones de las ca sas pudieran darse por etapas y de forma modular, adhiriendo a la estructu ra original nuevos módulos, ampliando así las superficie y la calidad de vida de sus Habitantes.

Plantas de ambos pisos y las 5 etapas de crecimient o.

Page 30: casa chubi

Elevación de conjunto básico y las 5 etapas de crec imiento.

El crecimiento por etapas, también permitió la libe rtad de decisión en sus usuarios, de esta forma los factores económi cos dictaminarían solo el cuándo se realizarían las mej oras y no el cómo, que era el inconveniente mayor y el obstáculo más grande que enfrento el equipo de diseño, otro de los puntos fu ndamentales para la decisión final fue la dinámica con la que se rep iten los módulos habitacionales, como es costumbre en el diseño de c onjuntos habitacionales, se repite el modulo a modo de espej o para generar módulos dobles de casas pareadas, fórmula que fue r echazada por los pobladores, debido a que esta modalidad, anularía l a posibilidad de contar con muros corta fuego en ambos flancos, adem ás que el sistema de espejo anula la posibilidad de construir totalmente hasta ambos limites, por estas razones el modulo co ntemplaba muro cortafuego para ser repetido en forma idéntica, dej ando las unidades entre dos muros.

Page 31: casa chubi

5.2.Los nuevos territorio y el nuevo barrio.

De la toma a 3 principales sitios, Las perdices, An tupiren, Las torres.

La misión principal era reubicar 1716 familias prov enientes de la toma, además la premisa era crear condiciones realm ente dignas de habitar, por lo mismo los terrenos que debían estar en la comuna, tendrían que contar con las mejores condiciones, o sea acceso a equipamiento, movilización y servicios de forma apr opiada, estas premisas que parecen un derecho básico, trajo consi go problemáticas de convivencia entre los reubicadas de la toma y su s nuevos vecinos, debido a que en caso general las casas “Ch ubi” se

Page 32: casa chubi

encontraban entre conjuntos habitacionales de 3000 y 4000 uf, molestando esto a sus propietarios debido a la inse guridad que esto les causaba.

Loteo del sector de Antupiren.

Page 33: casa chubi

Loteo sector las Perdices.

Loteo sector las torres.

Page 34: casa chubi

Las condiciones de habitabilidad, fueron un tema co mplejo a tratar también dentro de la política de diseño del conjunt o, si se pretende sacar a esta gente del hacinamiento, no er a pertinente llevarlos a un nuevo hacinamiento, más moderno o el egante, si se pudiese llamar así, por esta razones planificar no solamente la agrupación de los módulos habitacionales era una pr emisa, sino que ver que las condiciones de salubridad fueran las co rrectas, preocuparse de las rasantes, para permitirles acced er a la luz solar de la misma forma y en la misma magnitud a to dos los ocupantes, dentro de la medida de lo posible, diseñ ar calles interiores y pasajes que permitieran no solo la aju stada circulación de vehículo, sino que también la posibi lidad de el desplazamiento de los habitantes y la inclusión de masa verde.

Corte Transversal de la propuesta & modulo frente a la rasante.

Perfiles de planeamiento de calles y pasajes.

Page 35: casa chubi

6.CONCLUSION.

El documento pone de manifiesto las problemáticas e n las políticas de vivienda desde su creación, pasando por los dif erentes periodos presidenciales y el no presidencial. Todos ellos se desarrollaron en diversos contextos, además de diferentes temátic as. Muchos de ellos no lo lograron desarrollarse por completo, o tros simplemente no tuvieron la continuidad de un gobierno a otro; e sto se debe a que cada gobernante implemento las medidas desarro lladas por su gobierno. Por ende no hay un plan de desarrollo con tinuo en los procesos y ejecución de políticas de vivienda entre un gobierno u otro, esto se debe a que no se contempla un desarro llo a largo plazo, vale decir entre 1 o más periodos presidenci ales.

Muchos son los factores que influyen en el desarrol lo de una comuna, uno de estos es la educación, como se expus o en el documento anterior. Esta comuna tiene un déficit ed ucacional en el área pre-básica, media y superior. Pero esto solo t iene que con la oferta, el problema de la pobreza como es el caso e specifico de la toma de Peñalolén, tiene relación con el nivel educ acional de los pobladores, dado que la gran mayoría no cuenta con estudios básicos y medios completos, por esto las posibilidades de ingresar al mundo laboral son limitadas, esto va en desmedro de la calidad de vida y oportunidades de desarrollo de ellos mismos. Esto es un factor que provoco rechazo en ciertos pobladores de la comuna, sobre todo en aquellos que tendrían de nuevos vecin os a estos habitantes. Ya que ellos representaban a la toma y traen consigo el estigma social que esto significa.

La carencia en la iluminación, la inexistencia de c alles y aceras, ha sido un factor propicio para el micro tráfico y micro basurales, esto genero problemas de seguridad en lo s sectores aledaños a la toma.

Este escenario era propicio para las deficientes co ndiciones de salud e higiene en la que se encontraban los pob ladores, factor que se acrecentaba con la llegada del invierno, don de quedaban a merced de las voluntades políticas.

Es aquí donde la vivienda social tiene su problemát ica, por un lado, estas las expectativas de solución y las posi bilidades reales de vivienda, dado que estas están asociadas al valo r del suelo que ha ido en aumento a través de los años, factor que incito la migración de otro tipo de habitantes a la comuna, c on un perfil distinto, asociado a su situación económica. Situac ión que causó un encarecimiento de los paños disponibles para ejecut ar proyectos de vivienda social lo que resulta en soluciones no sus tentables.

Page 36: casa chubi

Este desarrollo urbano y nuevo ordenamiento territo rial, produce un conflicto de intereses entre los distintos grupo s sociales que conviven en la comuna, como fue el caso de la “vill a ecológica”, estas desavenencias se traducen en percepciones de inseguridad de los habitantes, lo que lleva a una mala imagen comu nal, la cual dificulta la captación de inversionistas.

Desde esta perspectiva se ha producido un estigma c on el cual cargan todos los pobladores de las “casas chubi”, s i bien el gobierno pretendió dar una solución más contemporán ea, en cuanto al desarrollo de la vivienda, al producir un modulo in dependiente que puede tener un crecimiento progresivo; sin embargo este está limitado al usuario final, que es el poblador de la antigua “toma”, y si bien antes tenía problemas económicos para pod er subsistir, le resulta más difícil poder realizar todas las amplia ciones y mejoras que ofrece el proyecto, dado que está limitado por su poder adquisitivo, el cual ahora se encuentra restringido por el pago de servicios básicos que antes eran realizados de mane ra colectiva.

Pero este cambio en la situación habitacional, tuvo la tentativa de integrar a los pobladores con la comuna, con las di ficultades sociales entre los habitantes del entorno en el cua l serian insertos. Pero esta es una cualidad de esta comuna, su población es heterogénea en cuanto a sus clases sociales. Aquí l o importante fue el rol activo que tuvieron los pobladores para obte ner una solución habitacional, que se ve reflejado en los terrenos a los cuales fueron trasladados, la gran mayoría de ellos quedo inserto dentro de la comuna, y propiciaron la creación de una parq ue para la comuna en el terreno de la toma.

Este proyecto es una muestra de un cambio en la man era de dar soluciones habitacionales a un sector determinado, esta necesidad que debe suplir el estado fue acogida por el gobier no de turno y tomo un rol más activo en la decisión y ejecución d el proyecto, dando una solución integradora, al contrario de los gobiernos anteriores que buscaban soluciones habitacionales e n la periferia de la ciudad propiciando mayormente la segregación especial y social.

Esta integración se ve reflejada al recorrer la sol ución habitacional a la toma de Peñalolén “casas chubi” v emos que los habitantes hacen esfuerzos por mejorar sus vivienda s a pesar de sus escasos recursos, este hecho se manifiesta con mayo r regularidad en las casas que sus fachadas dan a las viviendas del sector privado orientadas a un nivel socio económico mayor. En cam bio las viviendas que se encuentran al interior de la villa no tienen la misma rigurosidad.

Page 37: casa chubi

17.BIBLIOGRAFIA.

Ilustre municipalidad de Peñalolén.

-www.penalolen.cl/img/paginas/pladeco1.pdf

-www.penalolen.cl/img/paginas/pladeco2.pdf

- www.penalolen.cl/modules/sections/index.php?op=view article

&artid=18

-www.penalolen.cl/img/demografia.pdf

-www.penalolen.cl/img/boletin02.pdf

Iniciativa ELEMENTAL.

-http://www.elementalchile.cl/vivienda/163/160806_a dital/

Observatorio de Ciudades P.U.C.

-www.ocuc.cl

Plataforma Urbana.

-www.plataformaurbana.cl/archive/2007/02/28/casas-c hubi-hoy/#more-639

Programa de Apoyo a las Políticas Urbanas y de Suel o en Chile P.U.C.

-OPORTUNIDADES, EQUIDAD Y CIUDAD: LOS NUEVOS POBLADORES

-www.prourbana.cl

Registro fotográfico de la Toma de Peñalolén.

-http://www.flickr.com/photos/demarco/1424684750/