casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../megpi/tesis/vazquez_torres_fabiola.pdf · 2017. 3....

107
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO Casa abierta al tiempo MAESTR Í A EN ECONOM í A Y GESTI Ó N DE LA INNOVACI Ó N Proyecto de Investigación para la Idónea Comunicación de Resultados CAPITAL HUMANO EN EL SECTOR DE BIOTECNOLOGÍA ALIMENTARIA EN MÉXICO Presenta Lic. Fabiola Vázquez Torres Asesor Prof. Dr. Juan Manuel Corona Alcantar Diciembre, 2012

Upload: others

Post on 19-Aug-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

Casa abierta al tiempo

MAESTRÍA E N ECONOMíA Y G ESTIÓN DE LA I N NOVACIÓN

Proyecto de Investigación para la Idónea Comunicación de Resultados

CAPITAL HUMANO EN EL SECTOR DE BIOTECNOLOGÍA ALIMENTARIA EN MÉXICO

Presenta

Lic. Fabiola Vázquez Torres

Asesor

Prof. Dr. Juan Manuel Corona Alcantar

Diciembre, 2012

Page 2: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

jj

Dedfcatoria

Gracias D sin ti nada y contigo todo

Gracias familia los amo

Gracias amiga

Page 3: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

jjj

Agradecimientos

Al Pueblo de México quien a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología me ha

dado la oportunidad de formarme.

Un agradecimiento especial al Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal por

el apoyo económico para la culminación de este trabajo.

A la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco por haberme acogido

desde la licenciatura y ahora en la culminación de este proyecto.

A la Maestría en Economía y Gestión de la Innovación por haberme proporcionado una

formación que me permitirá enfrentar los retos por venir.

Al Dr. Juan Manuel Corona Alcantar, gracias por haber sido una guía crucial en este

proyecto.

Page 4: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

iv

Índice

Dedicatoria ............................................................................................................................ ii

Agradecimientos .................................................................................................................... iii

RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vii

Figuras y gráficas .............................................................................................................. viii

Cuadros . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . .. . . . ... . . . . . . . ..... ... : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 INTRODUCCIÓN ................................................................ ................................................ 2

1 . Relevancia de la Biotecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

2. Biotecnología Alimentaria .............. . ............................................................................... 4

3 . Relevancia del capital humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

4. Pregunta de Investigación y Objetivos .......................................................... ................ . 6

5. Contribución al Campo de Investigación ............................................. ......... .... .......... . .. 8

6. Estructura del documento ............................................................................................... 9

CAPÍTULO I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1

CAPITAL HUMANO Y BIOTECNOLOGÍA ALIMENTARIA .................................. 1 1

1 . Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . : . . . . . . . 1 1

2. Defmición, Formación y Relevancia del capital humano ................... ......................... 1 1

2. 1 . Defmición del capital humano ........................................... .................................... 1 1

2.2. Formación del capital humano ............................................................................... 1 2

2.3 . Relevancia del capital humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

3 . Oferta y Demanda del capital humano ...... ................................................................... 1 5 -

3 . 1 . Brecha entre oferta y demanda de capital humano ................................................ 1 6

4 . Deflnición y Relevancia de la Biotecnología y l a Biotecnología Alimentaria ..... ... ..... 1 8

4. 1 . Biotecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 8

4.2. Biotecnología Alimentaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

5. Defmición, Formación y Perfil del capital humano en el sector de Biotecnología

Alimentaria ................... .................................................................................................... 23

5 . 1 Defmición y formación del capital humano en el sector de Biotecnología

Alimentaria .. . ...... . .......... . .............................. .. . .... ......... ......... . ......... ..... . ....................... 23

Page 5: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

v

5.2 Perfil del capital humano en el sector de Biotecnología Alimentaria ..................... 24

6. Oferta y demanda del capital humano en el sector de Biotecnología Alimentaria ...... 27

7. Conclusiones del capítulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

CAPÍTULO 11 ..................................................................................................................... 3 1

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN .............. ............................... ......... ................ 3 1

1 . Introducción ... .............................................. ....... ............................. ............................. 3 1

2. Naturaleza del Objeto de Estudio ........ : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 1

3 . Estrategia Metodológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

4. Procesamiento y Análisis de la información ..................................... ................ ........... 36

Por el lado de la Oferta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Por el lado de la Demanda . . ....................... . ...... . ......... .................... . . . ...... ........... .......... 38

5. Conclusiones del Capítulo . . . . . ...................... . . ................ ............. . . . ........... .................... 38

CAPÍTULO III ................................................................................................................... 40

PERFIL DE LA INDUSTRIA DE BIOTECNOLOGÍA ALIMENTARIA A NIVEL INTERNACIONAL Y NACIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

1 . Introducción .... ............................................. ..................................... ............................ 40

2. Perfil Internacional de la industria Biotecnológica Alimentaria ............................... ... 40

3. Perfil de la industria de Biotecnológica Alimentaria en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

4. Conclusiones del capítulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

CAPÍTULO IV ................................................................ ................................... . . .............. 48

LA OFERTA Y DEMANDA DE CAPITAL HUMANO EN EL SECTOR DE BIOTECNOLOGÍA ALIMENTARIA EN MÉXICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

1 . Introducción ................. , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

2. Oferta de capital humano en el sector de Biotecnología Alimentaria en México ...... .. 48

2. 1 . Formación Académica del capital humano en el sector de Biotecnología

Alimentaria en México ........................ ................................................................ ......... 49

2. 1 . 1 . Instituciones de Educación FormaL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

2. 1 .2. Infraestructura .............. ....................................................................................... 50

2. 1 .3. Recursos Humanos: Investigadores y docencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

2 . 1 .4. Programas de Formación ................................................................................ .... 5 1

2. 1 .5. Flujo de Egresados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1

2. 1 .6. Perfil de los Egresados ......... .. . ..... .... .............. . ............ ................................... . . ... 5 1

Page 6: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

vi

2. 1 . 7 . Formación no Académica (formación en el trabajo) ....................... ....... . .. ......... 54

3 . Demanda de capital humano en el sector de Biotecnología Alimentaria en México ... 54

3 . 1 . Tipo de la industria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

3.2 Características de la industria ....................................... .... . . ............... ........ .. . .. .. . . ... . 56

3.3. Stock de Recursos Humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

3 .4. Perfil de los Recursos Humanos demandados ....................................................... 59

4. Conclusiones del capítulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

CAPÍTULO V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

FACTORES QUE HAN GENERADO LA BRECHA ENTRE LA OFERTA Y LA DEMANDA DEL CAPITAL HUMANO EN EL SECTOR DE BIOTECNOLOGÍA ALIMENTARIA EN MÉXICO ...... .. . .. . . . . . . . .. ... ..... . . . .... ...... ............ . . . . . ......... ..................... 62

1 . Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

2. Factores de la Brecha en la Oferta de capital humano en el sector de Biotecnología

Alimentaria en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

3. Factores de la Brecha en la Demanda de capital humano en el sector de Biotecnología

Alimentaria en México . ..... .......... . . . . . . . . ......... ....... . . ... ...... .............. .................. . ................. 64

Por el lado de la Demanda .............................................. . . . . ........ .......................... ........ 65

Por el lado de la Oferta ... .............. ......... . . ....... ... .......................... .... ................. ...... . .... . 66

CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... ............. 59

ANEXOS ............................................................................................................................. 66

Page 7: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

vii

RESUMEN

En el presente trabajo se estudian los factores cualitativo� que han generado

desacoplamientos entre la oferta y la demanda del capital humano en el sector de

Biotecnología Alimentaria en México. Se trata de identificar los principales factores de

oferta y demanda que explican el porqué el capital humano formado en este sector no es

absorbido por el sector productivo.

El estudio destaca el perfil del capital humano especializado en Biotecnología Alimentaria,

teniendo en cuenta: 1 ) Las características de los profesionistas con licenciatura, maestría y

doctorado que se ofrecen en el mercado de trabajo y 2) Las características del capital

humano demandado por las empresas que componen al sector.

También se subrayan los componentes que han incidido en la generación de la

brecha y que no están relacionados con el perfil del sector.

Page 8: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

vii i

Figuras y gráficas

Figuras

Capítulo I

Figura 1 Elementos que forman al capital humano

Figura 2 La multidisciplinariedad de la Biotecnología

Capítulo IV

Figura 1 Fuentes de formación del capital humano en el sector de Biotecnología

Alimentaria

Gráficas

Capítulo IV

Gráfica 1 Especialización del capital humano egresado a nivel licenciatura del 2000

1 2

1 7

45

Al 20 1 2 (IBt, UAM-I y Cinvestav) 49

Gráfica 2 Especialización del capital humano egresado a nivel maestría del 2000

Al 20 1 2 (IBt, UAM-I y Cinvestav) 49

Gráfica 3 Especialización del capital humano egresado a nivel doctorado del 2000

Al 20 1 2 (IBt, UAM-I y Cinvestav) 50

Page 9: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

1

Cuadros

Capítulo 1

Cuadro 1 Generaciones de conocimientos biotecnológicos 1 8

Cuadro 2 Aplicaciones de la Biotecnología Alimentaria 1 9

Cuadro 3 Formación mediante educación formal en Biotecnología Alimentaria 25

Capítulo II

Cuadro 1 Informantes clave de la oferta

Cuadro 2 Informantes clave de la demanda

Capítulo III

30

3 1

Cuadro 1 Industrias biotecnológicas en México 39

Cuadro 2 Composición de la industria alimentaria en México para 2008 40

Cuadro 3 Conocimientos, capacidades y habilidades asociadas al capital humano 41

Capítulo IV

Cuadro 1 Capacidades disponibles para la formación de capital humano en el sector

De Biotecnología Alimentaria en México

Cuadro 2 Perfil del capital humano en el sector de Biotecnología Alimentaria

Cuadro 3 Perfil de la industria de Biotecnología Alimentaria

Cuadro 4 Perfil del capital humano demandado en la industria de Biotecnología

Alimentaria

46

48

53

55

Page 10: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

2

INTRODUCCIÓN

1. Relevancia de la Biotecnología.

La Biotecnología se define como : El conjunto de conocimientos y métodos a través de los

cuales se hace uso de organismos vivos para la generación de nuevos productos, procesos y

servicios, aplicables a las áreas de la agricultura, alimentación, farmacia, química y a la

protección del medio ambiente, mediante sistemas variados, tales como el tratamiento de

residuos sólidos, la producción de cultivos agrícolas mejorados o el desarrollo de nuevas

vacunas (Trejo, 201 0), su desarrollo se ha convertido en un objetivo estratégico en varios

países dado el gran impacto que tiene en el crecimiento y el desarrollo económico, ejemplo

de ello es el número de empresas vinculadas al uso de la Biotecnología para el desarrollo y

producción de bienes y servicios que en 2007 estaba representada por 4.500 empresas y en

el 20 1 0 paso a 1 5, 1 06, concentradas en cuatro mercados principales: EE.UU 1 ., Europa,

Canadá y la región Asia-Pacífico, esta última representada por Australia, China, Japón y

Singapur. Se destacan los mercados brasileño e indio, que se posicionaron como dos de los

10 principales mercados mundiales de este sector. Para el total mundial de empresas

biotecnológicas los ingresos ascendieron a cerca de 89.648 millones de dólares en 2008,

más del 73% procedieron de empresas norteamericanas, mientras que Europa contribuyó

con 1 8%, la región Asia-Pacífico con el 0,5% y Canadá con el 0,2%. (ICEX, 201 0; OECD,

201 2)

Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009 el sector facturó 79, 1 billones de

dólares con respecto al 2008 y la inversión a nivel mundial en 2009 con respecto al año

anterior 23,2 billones de dólares, debido principalmente al esfuerzo de empresas

paraestatales. Se estima que para el 2030 el sector biotecnológico representara el 2,7% del

Pffi de los países de la OECD. (ICEX, 20 1 0). También se observo que en el periodo de

1 998 a 2003 el número de empleados en empresas biotecnológicas creció en EE.UU.

(38%), en Europa ( 1 84%) y en Canadá ( 1 76%), al 2008 el número de empleados se estimó

1 Estados Unidos

Page 11: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

3

en EE.UU. ( 1 28,1200), en Europa (49,060), en Canadá (7,970) y en Asia ( 1 5,530). (OECD,

2009; Genoma España, 2005).

Otros indicadores que reflejan la relevancia del sector es el gasto en I+D, el

patentamiento y las publicaciones vinculadas a la Biotecnología, el primero creció de 1 998

a 2003 en EE.UU ( 1 0 1 %), en Europa (556%) y en Canadá (224%), en el 20 1 0 la inversión2

se estimó en 47,227 mdd de los cuales el 27% fue inversión pública y 73% inversión

privada. (OECD, 20 1 0, Genoma España, 2005). Con respecto al patentamiento hubo un

crecimiento significativo en los países más desarrollados : E. U. (4 1 .54%), UE (28.5 1 %),

Japón ( 1 0.9 1 %) Y Alemania (7.26%). (OCDE, 20 1 2), asimismo el número de artículos

publicados en revistas científicas internacionales sobre el tema se incrementó 2 1 % del 2000

al 20 1 0 a nivel mundial . (Genoma España, 20 1 2).

Lo anterior fue con respecto a países desarrollados, mientras que en países en

desarrollo, encontramos que casi el 4% de las patentes de biotecnología a nivel mundial en

el periodo de 1 995-2000 han sido desarrolladas por inventores BRIICS3, sobre todo China

( 1 .9%), India (0.9%) y Rusia (0.8%). (OCDE, 2009). Para México los datos están limitados

ya que la información es muy agregada lo cual no permite especificar qué porcentaje de

empresas hacen uso de la Biotecnología, y cuánto es la inversión en I+D4, el personal

ocupado, etc. , sin embargo algunos trabajos estiman que en México, se reportan 375

empresas relacionadas con la biotecnología y de estas 67 están basadas estrictamente en

Biotecnología (FINNOVA, 20 10).

Finalmente la relevancia estratégica de la Biotecnología se manifiesta no solo por

ser capaz de crear nuevos negocios de alto valor agregado, sino también por transformar

industrias convencionales proveyendo una ventaja competitiva en los mercados

internacionales en diversos sectores como la agricultura, el medio ambiente, la industria

química, el procesamiento de alimentos, el sector pecuario y el farmacéutico (Solleiro,

2000).

2Países: Alemania, Corea, España, Federación Rusa, Canadá, Polonia, Dinamarca, Noruega, Italia, Finlandia, Países Bajos, República Checa y Eslovenia 3 Brasil, Rusia, India , Indonesia, China y Sudáfrica) 4Investigación y Desarrollo

Page 12: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

4

2. Biotecnología Alimentaria

Como ya se describió a nivel internacional el uso y la aplicación de la Biotecnología ha

incrementado su importanci� razón por la cual diversos sectores la han adoptado como

conocimiento básico para su desarrollo, ejemplo de ello son sectores como: salud, agro­

alimentos y medio ambiente. De acuerdo a la distribución que las empresas puramente

biotecnológicas tienen dentro de estos tres sectores a nivel mundial en el 2005, se encontró

lo siguiente : en salud (65%), en agro-alimentos (28%) y en medio ambiente (2%) (Genoma

España, 2005). En particular la industria agro-alimentaria se ha visto beneficiada por la

Biotecnología debido al uso de tecnologías biológicas para la producción, transformación y

preservación de alimentos o bien para la producción de materias primas, aditivos y , coadyuvantes. A nivel del agro ha generado la posibilidad de mejorar los nutrientes de los

alimentos, así como el incremento de cultivos y maduración de estos en menor tiempo,

también ha permitido combatir las plagas y los problemas asociados al clima. Este tipo de

efectos permiten enfrentar uno de los principales problemas de la actualidad y del futuro

próximo: Alimentar a más de 7000 millones de individuos, "se estima que para el 2030 la

producción de alimentos deberá ser un 50% superior a la actual para satisfacer las

demandas de la creciente población" (ONU, 20 12) . Está probada la efectividad de la

apljcación de la Biotecnología en la agricultura para dar solución a este y muchos otros

problemas asociados a la escases de alimentos o problemas de nutrición en niños o adultos

mayores. En 2007 doce millones de agricultores de 23 países, 1 2 de ellos en desarrollo y 1 1

desarrollados plantaron 1 03 millones de hectáreas de cultivo biotecnológico,

principalmente soja, maíz, algodón y canola. En el caso de la soja se comercializan ya 1 0

nuevas variedades que se caracterizan por la reducción de grasas saturadas, aumento de

ácidos grasos omega-3 e isoflavonas (Las Ventajas de la Biotecnología, 20 1 0).

Es importante resaltar que al 2007 en Europa ya existían 4 1 4 empresas

biotecnológicas5 y en ese mismo continente los gastos en investigaciones relacionadas con

Biotecnología Alimentaria fueron de 400 millones de euros en el periodo de 1 982-2007,

con una media de 80 millones al año, y se considera que para el 20 1 5 Europa tendrá que

5Unión Europea -15, A lemania, Reino Unido, Francia, Suecia, Suiza e Italia

Page 13: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

5

invertir 45 billones de euros en su plataforma tecnológica de biotecnología vegetal, si

quiere seguir siendo competitiva. (Estrategia Unión Europea, 2007)

. Mientras que en países en desarrollo se destaca el desempeño de Brasil y Argentina,

quienes incrementaron la producción de soja y maíz, al aumentar el número de hectáreas

cosechadas debido al uso de la Biotecnología (287% de 1 995-20 1 1 ). (Foro Prospectivo de !

Agricultura, 20 12). Para México las estadísticas son limitadas como ya se mencionó, sin

embargo son significativas las investigaciones que las Universidades e Institutos de

Investigación han realizado en materia de agro-alimentos con uso de biotecnología, ejemplo

de ello es el desarrollo del maíz resistente a la sequía o frío desarrollado en el

CINVESTA V. (Entrevista 7)

3. Relevancia del capital humano

Por sus características la Biotecnología es considerada como un sector intensivo en

conocimiento, lo cual implica no solo una inversión en I+D, sino en Recursos Humanos

con una formación de alta especialidad, es por ello que es necesario entender la relevancia

del capital humano, el cual se define como el conjunto de capacidades, habilidades,

destrezas y capacidades cognitivas contenidas en los individuos, éstas son el resultado de

inversiones que hacen los gobiernos, las empresas o el propio individuo en su formación

académica o capacitación laboral (Shultzs, 1 96 1 ; Becker, 1 964) . Un número importante de

estudios ha mostrado una estrecha correlación entre la formación de capital humano y el

crecimiento y desarrollo. En este sentido, muchos economistas han desarrollado modelos

que permiten comprender cuál es el aporte del capital humano en el crecimiento

económico, el desarrollo, el incremento de la productividad y de la innovación, a

continuación se detallan brevemente algunos de estos.

En 1 962, Denison, Edward F. estimó que cerca del 25% del crecimiento económico

de E.U. entre 1 909- 1 950 podía atribuirse a la formación de capital humano. Por su parte

Mankiw, Romer y Weil ( l 992) explicaron que 2/3 partes de la variabilidad en las tasas de

Page 14: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

6

crecimiento entre las diferentes economías nacionales eran atribuidas al capital humano.

Estudios del Banco Mundial ( 1 995) demuestran que en casi todos los países del mundo,

excepto Medio Oriente el capital humano aporta a la riqueza percapita entre el 60% y 80%.

Por otro lado el impacto que se observa en el crecimiento del PIB p/trabajador,

cuando se incrementan los años de formación en el capital humano, en países como Asia

del Este, África del Norte y los países de la OCDE, presentan el siguiente comportamiento:

2.83% de crecimiento absoluto de años de formación, incremento en 3 .66% el crecimiento

del PIB p/trabajador en Asía del Norte, para África del Norte 3 . 1 9 en años de formación,

generó 3 .99 de crecimiento en el PIB y para países de la OCDE 0.97 en el primero, impactó

en 2.45 al segundo. Otro trabajo importante que resalta los efectos del capital humano es el

de Aghion y Howitt ( 1 988) quienes encontraron que el capital humano es el recurso

principal para lograr innovación en la producción, así como la mejora e incremento en la

capacitación en el trabajo, aumenta la productividad del capital humano. Además uno de

los hallazgos confirmó que la educación permite a los países en desarrollo aprender de los

desarrollados y mejorar su productividad.

4. Pregunta de Investigación y Objetivos

Dada la relevancia de la Biotecnología Alimentaria y del capital humano los países han

determinado impulsar la formación de capacidades y habilidades específicas contenidas en

los ihdividuos, con el fin de satisfacer las demandas del sector productivo. En México el

problema ha sido particularmente grave debido a que en el mercado de trabajo, las

empresas buscan un tipo de perfil en los individuos y éste no concuerda con el perfil de

egresados de las distintas instituciones educativas superiores (lES), y es necesario entender

el por qué se da y determinar cuáles son los factores específicos que han participado en el

Page 15: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

7

desfase de oferta y demanda de capital human06. Por lo tanto esta investigación se centra en

ese análisis, a partir de la siguiente pregunta.

Pregunta Central

¿ Cuáles son los factores cualitativos que producen la brecha entre la oferta y la

demanda de capital humano altamente calificado en el sector de Biotecnología

Alimentaria en México?

1. ¿El perfil del capital humano ofrecido en el mercado de trabajo, corresponde al

demandado por las empresas en el sector de Biotecnología Alimentaria?

2. ¿El capital humano contratado en las empresas del sector de Biotecnología

Alimentaria es utilizado en actividades acordes a su formación?

3. ¿Qué opinión tienen las lES y las Empresas del sector de Biotecnología

Alimentaria, en términos de las necesidades del sector con respecto al 'capital

humano?

Objetivos

Objetivo General

Explorar y describir los factores del lado de la oferta y de la demanda que han generado la

brecha en el mercado de capital humano del sector de Biotecnología Alimentaria en

México. La exploración se basa en un estudio de campo de 5 lES Y 1 1 empresas del sector

Objetivos específicos

Primero: Describir cuáles son los perfiles de especialización qué se ofrecen en el mercado

de trabajo y cuáles son los que demandan las empresas en el sector de Biotecnología

Alimentaria.

6 Vease Fundación IDEA 20 1 0, "Estudios de la oferta de recursos humanos críticos para el desarrollo de sectores prioritarios para la economía en México", pág. 9 Y "Perfiles de competencias profesionales demandados por cinco sectores productivos en la ciudad de Tijuana", Instituto Tecnológico de Tijuana, pág. 1 1 0 Y 1 1 1 .

Page 16: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

8

Segundo: Describir si las capacidades, capacidades cognitivas, habilidades y destrezas que

componen al capital humano del sector de Biotecnología Alimentaria son utilizadas o sub­

utilizadas en las empresas del sector.

Tercero : Plantear cuáles son los puntos de convergencia y divergencia entre especialistas de

las lES y el sector productivo en términos del capital humano, ofrecido y demandado.

En esta investigación se considera que el factor cualitativo por el cual existe una

brecha entre la oferta y la demanda de capital humano en el sector de Biotecnología

Alimentaria, es que las empresas del sector solo demandan individuos con nivel

licenciatura y solo en contados casos requieren maestros o doctores, debido al perfil de

especialización que tiene la industria, aunado a esto la mayoría de las empresas, no

demandan conocimiento que se utilicé en actividades de Investigación y Desarrollo. En

México 'por ejemplo se estima que solo el .05% de los empleados contratados dentro de la

industria alimentaria tienen nivel de posgrado (fundación IDEA, 20 1 0) .

5. Contribución al Campo de Investigación

Este documento no pretende probar la brecha que existe entre la oferta y la demanda, parte

del supuesto de su existencia, tampoco analiza cuáles son los efectos que el capital humano

ejerce en el incremento de : la productividad, las innovaciones, el crecimiento económico y

el desarrollo, asimismo no describe todas las fuentes que intervienen en la formación del

capital humano tan solo considera dos: la formación académica a nivel profesional y

posgrado y la capacitación laboral y por último no analiza las demandas de egresados en

universidades, institutos y centros de investigación, solo considera la brecha que se genera

entre los egresados de diversas instituciones y las empresas del sector.

Si bien todos los elementos mencionados de alguna u otra forma tienen

participación en el tema del capital humano, este documento se centra solo en la

descripción y el análisis de los factores que han generado la brecha entre oferta y demanda

Page 17: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

9

de capital humano en el sector de Biotecnología Alimentaria. A partir de una revisión de

la literatura existente, no se encontró ningún documento que aporte elementos similares a la

temática planteada y mucho menos a un nivel tan desagregado como el presentado en este

trabajo, sin embargo existen dos documentos (B . Zapata 2003; I1CA, 2008) que hacen una

revisión de los elementos existentes dentro del sector Biotecnológico y hacen

recomendaciones sobre lo que se requiere para consolidarlo, entre estos elementos resaltan

el tipo de Recursos Humanos existentes y la necesidad de seguir formando más individuos

con perfiles afines a la Biotecnología, sobre todo a nivel licenciatura y posgrado. Otro

documento presentado por el IPN (T. Estrada, 201 0) resalta el tipo de Recursos Humanos y

empresas existentes en diversos sectores, entre ellos el sector agrícola y de alimentos con

uso de la Biotecnología, pero se limita a describir sus características y concluye con una

serie de recomendaciones para la consolidación del sector Biotecnológico en general

A diferencia de los trabajos mencionados este trabajo aporta tres elementos: 1 ) Un

análisis desagregado que permitió conocer las características del perfil ofrecido y

demandado en el sector de Biotecnología Alimentaria, 2) Descripción y análisis de las

causas de la brecha entre oferta y demanda que permitió entender la problemática que

genera una política incompleta y no coordinada y 3) Aporta elementos que revelan la

escaza demanda de conocimiento en un sector considerado estratégico.

6. Estructura del documento

J Para presentar de manera detallada y ordenada el presente trabajo; se ha propuesto la

sigUiente estructura: el documento consta de cinco capítulos y un apartado de conclusiones;

El primer capítulo es teórico-conceptual y se compone de las distintas visiones del

concepto y teorías del capital humano. Se detallan los conceptos del mercado de trabajo,

oferta, demanda y brecha. Asimismo se describen y analizan todos los conceptos

mencionados, en el contexto de la Biotecnología y en particular la Biotecnología

Page 18: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

10

Alimentaria. El capítulo también describe los conceptos de Biotecnología y Biotecnología

Alimentaria.

El segundo capítulo detalla la metodología utilizada para la recolección, análisis y

presentación de la información. Básicamente presenta las herramientas con las cuales se

trató al objeto de estudio, las etapas de la metodología, las variables utilizadas, las fuentes

de información y la validación de la información.

El tercer capítulo describe el perfil del sector de Biotecnología y Biotecnología

Alimentaria a nivel nacional e internacional. Se detallan los distintos sub-sectores que, en

México, componen al sector de alimentos. Todo el análisis que se hace en este capítulo está

realizado, principalmente, en términos de las características del capital humano y las

empresas del sector.

El cuarto capítulo presenta los elementos y los hallazgos que constituyen la oferta y

la demanda de capital humano en el sector de estudio. Poniendo de relieve el perfil y los

flujos del capital humano existentes en el sector, tanto de lado de la oferta como de la

demanda, las características de las empresas y una breve descripción de los casos

analizados.

El quinto capítulo es la descripción y análisis de los factores que generaron la

brecha entre oferta y demanda de capital humano en el sector. Básicamente incluye el

panorama de opciones del capital humano en los distintos niveles de formación, y la

especialización por nivel de formación. Este capítulo y el anterior dan respuesta a las

preguntas de investigación.

El último capítulo presenta las conclusiones y reflexiones derivadas del trabajo

realizado, así como las recomendaciones emanadas del análisis. Finalmente se anexan dos

apartados que permiten detallar el número de instituciones educativas existentes y empresas

asociadas a la Biotecnología Alimentaria.

Page 19: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

11

CAPÍTULO 1

CAPITAL HUMANO Y BIOTECNOLOGÍA ALIMENTARIA

1. Introducción

El objetivo de este capítulo es discutir la teoría y formación de capital humano, su

significado, su relevancia en términos económicos, sus implicaciones para los sectores de

alta tecnología con especial énfasis en el sector de Biotecnología de Alimentos

Este capítulo está estructurado en seis apartados: primero definición, formación y

relevancia del capital humano, segundo conceptos de oferta y demanda de capital humano,

tercero definición y relevancia de la Biotecnología y la Biotecnología Alimentaria, cuarto

definición, formación y perfil del capital humano en el sector de Biotecnología ,

Alimentaria, quinto defmición de oferta y demanda en el sector de Biotecnología

Alimentaria y un último apartado de conclusiones.

2. Definición, Formación y Relevancia del capital humano

2. 1 . Defmición del capital humano

Theodore Shultz ( 1 96 1 ) Y Gary Becker ( 1 964) están considerados como los teóricos que

sistematizaron el concepto de capital humano. Para estos dos estudiosos su teoría se

fundamenta en dos aspectos principalmente: a) El crecimiento económico de las naciones

está fuertemente determinado por el crecimiento del capital humano y b) El crecimiento del

capital humano se asocia directamente al incremento de los años de escuela y la

capacitación laboral, de acuerdo con estos autores la formación de capital humano ocurre

siempre y cuando empresas, Estado e individuo realicen inversiones en: formación general,

escolar y laboral, con el objetivo de desarrollar capacidades, habilidades y destrezas

especificas.(Shultz 1 96 1 ; Becker 1 964; Villalobo y Pedroza 2009; Valenti, 20 1 0)

Page 20: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

12

Considerando los fundamentos de la teoría podemos deflnir al capital humano como

el conjunto de las capacidades, capacidades cognitivas, habilidades y destrezas productivas

que un individuo adquiere por acumulación de conocimientos generales o específlcos,

donde la formación general en parte es adquirida en la academia y otra en las empresas y es

flnanciada por el Estado y el individuo y la específlca es la adquirida dentro de una unidad

de producción o de servicio, y pern'lite desarrollar al trabajador su productividad dentro de

la empresa y no fuera de ella en este caso la fmanciación se asegura al mismo tiempo por la

empresa y por el trabajador (Shultz 1 96 1 , Becker 1 964; OECD 1 995, Holdbrook 2008;

Valenti 20 10).

Otros autores como Nonoaka y Takeuchi ( 1 992), desde la perspectiva de la Gestión

del Conocimiento complementan el concepto al considerar que el capital humano crea

nuevos conocimientos que recrean la empresa y a cada uno de los que la conforman,

generando un proceso constante de renovación organizacional y personal, esto nos permite

agregar una característica más al capital humano, este puede incrementarse no solo

aumentando el número de individuos, sino aumentando el conocimiento en el mismo

individuo.

2.2. Formación del capital humano

Hasta ahora hemos descrito qué es el capital humano y qué elementos deben intervenir para

su caracterización, ahora se describe cómo se forman. Becker ( 1 964) considera al capital

humano como el resultado de dos tipos de formación: general y específlca, donde la

primera corresponde a la formación que se recibe en la academia y a un entrenamiento

general dentro de las empresas, mientras que la segunda es una formación directamente

relacionada con las actividades especiflcas de las empresas. Es verdad que existen otras

fuentes de formación, que se mencionan en la flg. 1 , pero para los flnes de este trabajo

únicamente se detallan dos: a) Formación a través de educación formal y b) formación a

través de capacitación en el trabajo.

Page 21: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

13

Fig. 1 Elementos que forman al capital humano

ENTRENAMJENTO

FORMACIÓN DE EN EL TRABAJO

EDUCACIÓN FORMAL rf .----

rN- T- ERA-C -c - IÓ - N-

----, � � I L

EXABP

EO

RlRA

L

ENCLA PROFE

SIO NAL � � .

rNVES

TIGACIÓN I � FORMACION DE � L-, _ E _NT_ O_RN _O _SOC _IAL __ -, �--------�I :>

,.----_----, ---::7 MO VILIDAD ACADEMlCA: � • NAC IO NAL O EX TRANJERA

CAPITAL �FO R MACIÓN PARENTAL

'--S

_

AL

_U

D

______ ---'I ,-1 _

AL_

Thffi_

" _

N

_

T

_

A_

CI_

Ó_

N

___ --'II'-_S_EG_U_ruD _AD ___

_ � L-

_�

_

C

_U

_

R

_

SO

_

S_

F

_

rN

_

A

_

N

_

C

_

IE

_

RO

_

S_

FUENTE: Elaboración propia con datos de la teoría del capital humano e información recabada en entrevistas realizadas a

investigadores del IBt, UAMI y CINVEST A V.

a. Formación a través de educación formal

La educación formal incluye desde el nivel preescolar hasta el nivel superior y de posgrado,

esta trayectoria académica forma un continuo que no puede separarse debido a que la

formación a nivel profesional está fuertemente determinada por la educación anterior.

Este mecanismo de formación del capital humano es uno de los más importantes

elementos que se ha estudiado debido a cuatro factores principalmente: 1 . Un capital

humano con más años de formación es más productivo, 2. La inversión que un país hace en

este tipo de educación es central en la acumulación del capital humano 3. Los años

dedicados a la educación formal garantizan el desarrollo de habilidades y capacidades, que

permite que las empresas detecten y contraten recursos humanos apropiados a sus

necesidades y 4. Los individuos lograrán acceder a trabajos mejor remunerados debido a

una relación entre el incremento de años de escolaridad y el ingreso salarial . (OCDE 2007-

1; Shultz 1 963, Becker 1 964; Psacharopouloulos, 1 985, 1 99 1 ).

b. Formación a través de capacitación en el trabajo

Page 22: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

14

El segundo mecanismo de formación de capital humano es la capacitación en el trabajo,

esta fuente de formación le da el conocimiento de las prácticas que le generan experiencia

valiosa, en el sentido de conocer cómo se aplica el conocimiento adquirido en su educación

formal en un área productiva específica, esta formación es de dos tipos: Formación general

y Formación específica. La primera incluye una enseñanza que no es única o

principalmente aplicable en el puesto de trabajo actual o futuro del trabajador en la empresa

beneficiaria, sino que proporciona cualificaciones en su mayor parte transferibles a otras

empresas o a otros ámbitos laborales y la segunda consiste en una enseñanza teórica y

práctica aplicable directamente en el puesto de trabajo actual o futuro del trabajador en la

empresa beneficiaria y que ofrece cualificaciones que no son transferibles, o sólo de forma

muy restringida, a otras empresas o a otros ámbitos laborales. (Becker 1 964; Vargas

Zuñiga, 2007).

2.3. Relevancia del capital humano

La formación de capital humano tiene efectos positivos en la productividad y el crecimiento

económico, así mismo la ·existencia de una mayor dotación y conocimiento de capital

humano especializado acelera el progreso tecnológico en los países (Nelson & Phelps 1 966;

Becker 1 96 1 ; Shultz 1 96 1 ; BID 201 O). Particularmente en el sector de Biotecnología y

Biotecnología Alimentaria la necesidad de Recursos Humanos con alta especialidad es

inminente debido a las demandas de una industria caracterizada por un conocimiento

científico-tecnológico. Diferentes autores como E. Denison 1 962; Mankiw, Romer y Weil

1 992; Banco Mundial 1 995; Aghion y Howitt 1 988; Mincer 1 958 han demostrado que el

capital humano es el factor productivo al cual se le atribuye una parte importante del

crecimiento económico.

�lgunos indicadores relacionados con la inversión en formación de capital humano

demuestran que la inversión en educación formal entre 2008 y 2009, es decir, el gasto de

los gobiernos, las empresas y los estudiantes individuales y sus familias en todos los nivel

educativos aumento en 24 de 3 1 países pertenecientes a la OECD y entre 2005 y 2009 el

gasto por estudiante a nivel terciario aumento en promedio 9 puntos porcentuales

(panorama de la educación-OECD, 20 1 2). Otro estudio demuestra que en 24 países de la

OCDE (2008) en el periodo de 1 995-2005 se incrementó el número de empleados con

Page 23: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

15

niveles de educación más altos en 6.2%, lo cual genero el incremento de la productividad

en 27.4% y del empleo en 1 4.2%.

3. Oferta y Demanda del capital humano

En este apartado se estudian los conceptos de oferta y demanda de capital humano que

servirán para el análisis de los hallazgos del estudio empírico .

Desde la visión de la teoría Neo-clásica el factor trabajo (L) o mano de obra,

independientemente de la cantidad disponible, se puede contratar siempre y cuando acepte

el salario vigente, este salario esta determinado al igual que los demás factores por su

productividad marginal y una de sus principales características es que es homogéneo

(Koutsouyannis, Cuadrado, 1 995, Carrascos y Castaño 20 1 1 ). En este tipo de análisis, los

elementos cualitativos no están presentes, ni las realidades de un mercado laboral

competitivo, como son un reducido número de vacantes que por mucho dejan sin

posibilidad de empleo a individuos con intenciones de laborar, (y no que no trabajan porque

no quieren, como lo plantea esta teoría), ni elementos de tipo social, económico, de tiempo,

espacial,'etc. que sí afectan la decisión de empleados y empleadores.

Las diferencias entre un factor trabajo identificado por una L homogénea que

plantea horas-hombre asociadas más a la fuerza fisica /que un individuo emplea para la

realización de sus actividades laborales y un individuo con capacidades, habilidades y

destrezas que hacen que realice actividades de forma particular , requieren que el análisis

vaya más alÍá de los planteado por la teoría Neo:"clásica (número de empresas, y número de

trabajadores disponibles), por lo que este trabajo, sin obviar el elemento cuantitativo,

considera elementos cualitativos que permiten plantear curvas de demanda y oferta que no

sólo se componen por número de empleados con características iguales y empresas que los

contratan a un determinado salario, sino curvas que incluyen características de un perfil, un

salario y un desempeño diferente.

Page 24: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

16

Resumiendo, los conceptos de oferta y demanda que permiten analizar los datos que

se proporcionan en el trabajo de campo tienen dos características: una cuantitativa (número

de profesionistas egresados y número de profesionistas demandados) y otra cualitativa (el

perfil: nivel de formación y especialidad ofrecido y demandado), por lo que los conceptos

de ambas se definen de la siguiente forma: La Oferta es el conjunto de individuos que

tienen en común determinadas características para satisfacer las demandas de un sector y

que ofrecen sus conocimientos, capacidades y habilidades en el mercado laboral, y la

Demanda corresponde al conjunto de individuos que comparten conocimientos,

capacidades y habilidades similares y que son demandados por las empresas de una

determinada industria.

3 . l . Brecha entre oferta y demanda de capital humano

El desequilibrio que se presenta entre la oferta y la demanda de capital humano genera una

brecha, la cual puede explicarse por tres supuestos (ANUlES, 20 10): 1 . Problemas de tipo

estructural, 2. Problemas de valoración y actitudes y 3 . Problemas de tipo organizativo. 7

l . Problemas de tipo estructural : Son aquellos obstáculos que se derivan de la trayectoria

histórica de los sectores, en función de las políticas nacionales adoptadas en 10

económico y en lo social, así como de aspectos de tipo cultural y demográfico, los

cuales, en conjunto, caracterizan y condicionan el desarrollo de los sectores8 y la forma

en que se han relacionado.

2. Problemas de valoración y actitudes: Las diferentes percepciones y juicios valorativos

que se han dado entre la industria y las IES se han constituido en problemas importantes

que frenan su relación. Esto ha generado distorsiones y prejuicios de los sectores entre

sí, de carácter político e ideológico, que no facilitan la relación y la apertura de canales

de comunicación y provocan rechazos mutuos que afectan especialmente a los

estudiantes y egresados de las IES públicas. Otro elemento. relevante es la falta de

claridad sobre los alcances y limites de competencia de cada uno de ellos.

7 Ver http://www.anuies.mxlservicioslp_anuieslpublicacioneslrevsup/res084/art2I.htm 8 Las lES a través de sus egresados o vía la vinculación y el sector productivo.

Page 25: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

17

3. Problemas de tipo organizativo: Este supuesto implica aspectos relacionados con la

coordinación, la planeación y la operación de los sectores y el fomento de su

vinculación.

Un factor que dificulta la relación entre los sectores es la insuficiente explicitación de

prioridades, que sirvan de referencia a las propias lES para que éstas, de acuerdo con

sus potencialidades, experiencia y vocación, orienten sus actividades académicas en el

campo científico y tecnológico. Entre otros problemas, podrían señalarse: una

insuficiente matrícula en las licenciaturas de carácter tecnológico, baja matricula del

posgrado en relación con la de licenciatura; desactualización y desconocimiento de

necesidades del sector productivo; falta de actualización curricular respecto a los

avances internacionales del conocimiento científico y tecnológico. Por otra parte, la

actividad de investigación se ha enfocado hacia aspectos no siempre relevantes para el

desarrollo del país. El desarrollo de la educación superior refleja una falta de

especialización de las lES que obstaculiza el logro de la calidad institucional, en

función de sus áreas más desarrolladas o potencialmente exitosas.

Page 26: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

18

Algunos trabajos refuerzan la idea de la existencia de una brecha entre la oferta y la

demanda de capital humano sin importar el nivel de especialización, es decir, sean a nivel

técnico, profesional o posgrado. Por ejemplo el estudio planteado por el Instituto

Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey menciona que se carece de información

para determinar las dimensiones precisas, particularmente las cualitativas, de la

correspondencia oferta-demanda en México de capital humano, pero que no se necesita esa

precisión para percibir la enorme brecha que se abre ante nuestros ojos (lTESM, 1 994).

Otro análisis hecho por el Banco Mundial y el Gobierno Chileno demuestran la existencia

de diversas brechas entre la oferta y demanda de médicos especialistas en Chile (Banco

Mundial-Gobierno de Chile, 20 1 0).

4. Definición y Relevancia de la Biotecnología y la Biotecnología Alimentaria

4. 1 . Biotecnología

El uso de la biotecnología es ancestral ya que el hombre sin llamarla de esa manera la

practicó en la fabricación de vino, pan, queso, yogurt, cerveza, etc. Hoy día, la

biotecnología moderna hace uso de técnicas denominadas ingeniería genética que permiten

modificar y transferir genes de un organismo a otro, esta se define como el conjunto de

conocimientos básicos, tecnologías y métodos a través de los cuales se hace uso de

organismos vivos para la generación de nuevos productos, procesos y servicios, aplicables a

las áreas de la agricultura, alimentación, farmacia, química y a la protección del medio

ambiente, mediante sistemas variados, tales como el tratamiento de residuos sólidos, la

producción de cultivos agrícolas mejorados o el desarrollo de nuevas vacunas,

manipulación y transferencia de genes, el tipiado de ADN y la clonación de plantas y

animales (Trejo, 20 1 0; Roca 2003, B. Zapata 200 1 ; FAO 2009).

Debido a sus características la biotecnología está directamente asociada con el

conocimiento científico más relevante en los últimos decenios y ha generado el desarrollo

de diversos sectores, esto se debe a dos de sus principales características:

multidisciplinariedad y transversalidad. Con respecto a la primera en la fig. 2 se describen

las cuatro principales fuentes de conocimiento que la soportan: Microbiología, Bioquímica,

Page 27: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

19

Bioquímica molecular e Ingeniería, en la actualidad se suman: la ingeniería genética, la

ingeniería molecular, la fisiología, la bioquímica celular, los principios de la transferencia

de la masa y el diseño de reactores. Mientras que el impacto de su transversalidad se

observa principalmente en tres sectores: Farmacéutico, Agro-alimentos y Medio Ambiente.

(Garibay, Quintero y Munguía, 2004, Entrevistas 2).

Fig. 2. La muItidisciplinariedad de la Biotecnología

l . Biotecnología

2. Microbiología

3. Bioquímica

Molecular

4. Bioquímica

5. Ingeniería

FUENTE: Diagrama tomado del libro de B iotecnología Alimentaria del Dr. García Garibay: 9

El conocimiento biotecnológico se ha agrupado en cuatro grupos llamados

generaciones, los cuales engloban determinadas capacidades, habilidades y destrezas de

parte de los profesionistas, científicos o investigadores interesados en el campo. En el

cuadro I se describen las cuatro generaciones y los conocimientos asociados en cada

generación.

9 En este diagrama se pone de relieve que la biotecnología es multidisciplinaria, donde la m icrobiología, la bioquímica molecular, la bioquímica y la ingeniería son las principales discipl inas que la componen. Las intersecciones también muestran los vínculos que entre e llas mismas existen.

Page 28: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

20

C d 1 G ua ro ene racIOnes d e conocImIento B· l ' . IOtecno oglco

No. DESCRIPCIÓN EJEMPLOS

A limentos y bebidas fermentadas, masa 1 Fermentaciones de panificación, vinos, cervezas,

quesos, yogurt, etc.

Alimentación, farmacia y

Fermentaciones procesam iento e materiales

2 Industriales

(antibióticos, aminoácidos, enzimas y ácidos orgamcos, alcoholes y solventes)

Tecnología de ADN Métodos de propagación vegetativa de 3 recombinante (Ingeniería plantas, clonación de células

Genética) microbianas, vegetales y animales

Biología Molecular Genes y genomas completos, proteínas

4 (genómica, proteómica y y vías metabólicas de múltiples

metabolómica) organismos, y de comunidades biológicas

Fuente: Elaboración propia con información de la web.

La evolución del conocimiento asociado a la Biotecnología y que de manera

sintética se observó en el cuadro 1 ha impactado en diversos sectores, dando muestra de su

relevancia, ejemplo de ello es el sector industrial quien se ha visto altamente beneficiado

con sus avances, quien al transformar la industria química en una industria biotecnológica

ha tenido avances importantes en limitar el daño al medio ambiente entre otros no menores

beneficios. En cuanto a la producción industrial de macromoléculas y metabolitos

biológicos, la bioquímica ha generado escalamientos, en particular en aspectos de

fermentación y purificación de metabolitos y macromoléculas, particularmente proteínas.

De acuerdo a este último beneficio la Biotecnología Alimentaria es la industria que se ha

visto mayormente favorecida, a continuación se detalla su definición, características y

relevancia.

4.2. Biotecnología Alimentaria

La Biotecnología Alimentaria se ha definido como el uso de las tecnologías biológicas para

la producción, transformación y/o preservación de alimentos, o bien para la producción de

materias primas, aditivos y coadyuvante� empleados en la industria alimenticia, además de

Page 29: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

21

aspectos analíticos y de control de calidad (Garibay, Quintero y Munguía, 2004). Las

tecnologías utilizadas, los procesos y sus aplicaciones se pueden concentrar en cuatro

grandes grupos (ver cuadro 2).

Tecnología

Cultivo de Tejidos

Selección con ayuda de Marcadores

Tecnologías Transgénicas

Fennentación en Alimentos

Cuadro 2 AplicacIOnes de la Biotecnología Alimentarla

Proceso Aplicación

Se superan las barreras aislantes que impiden la reproducción de plantas

cultivadas con plantas silvestres a fines de parentesco distantes, mediante la

recuperación de embriones y la fusión de protoplastos

Apoya y acelera la selección del fitomejoramiento convencional. Se

identifica la base genética de las características que tengan potencial para

el mejoramiento agrícola y se utiliza para trazar mapas con el fin de localizar genes

particulares que detenninan características beneficiosas

Modificación del mapa genético en plantas con caracteristicas agregadas:

técnicas de ADN recombinante, ingeniería genética y clonación

Se hace a partir de dos procesos: naturales o espontáneos (cultivos mixtos)

e inoculadas

Micropropagación, recuperación de embriones, regeneración de plantas,

suspensión de células, cultivo de protoplasma, anteras y microsporas

Productividad de las plantas, tolerancia a condiciones de cultivo extremo y

aceleración de la producción por unidad

Clonación en: papa, papaya, soja, algodón, maíz, etc.

En la primera: fennentación de cacao, ensilado, pozol La segunda: vino, yogurt,

queso, etc.

Fuente: Elaboración propia con datos de Garibay, Quintero y Munguía, 2004

En el apartado anterior en el cuadro 1 se describió la evolución del conocimiento y

las principales aplicaciones asociadas a la Biotecnología. En el cuadro 2 se precisan las

diferentes tecnologías, procesos y aplicaciones en las que la Biotecnología Alimentaria

participa, ambos cuadros permiten caracterizar los principales aspectos de esta última, así

mismo, ayudarán a describir las particularidades de la oferta y la demanda, caracterizando

por una lado el tipo de capacidades y habilidades asociadas al capital humano y por el otro

las actividades y perfil tecnológico de las empresas.

Page 30: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

22

En términos de su relevancia dentro del sector de alimentos se identifican tres

efectos del beneficio del uso de la Biotecnología:

• Lograr alimentar a muchos más seres humanos, no sólo con mayor cantidad de

alimentos, sino con alimentos de alto valor nutricional, ejemplo de ello es el incremento

del valor nutricional de las frutas, verduras, hortalizas, granos, semillas,

• Evitar la pérdida de cosechas debido a sequias, inundaciones o plagas e

• Realizar cultivos reduciendo el daño al medio ambiente.

Según la ISAAAIO, Estados Unidos es el líder en la siembra mundial de cultivos

producidos mediante biotecnología, en el 2007 sembró 57.37 millones de hectáreas de

variedades biotecnológicas de papa, de soja, maíz, algodón, canola, calabaza, papaya y

alfalfa, mientras que en el mismo año se registro un incremento de 23 países que siembran

cultivos producidos con biotecnología en todo el mundo (ISAA, 2007).

Específicamente la Biotecnología ha dado resultados concretos ayudando a que las

frutas y vegetales maduren en las plantas, produciendo alimentos más frescos y con mejor

sabor I I . También ha impactado en el medio ambiente, ya que permite que los cultivos estén

protegidos contra insectos y virus, lo que reduce la cantidad de pesticidas utilizados en la

actividad agrícola. La reducción de la cantidad de pesticidas utilizados en esta actividad

tiene un impacto positivo sobre la salud y el bienestar de la vida silvestre, reduce la

exposición de los agricultores a los pesticidas y contribuye a tener agua más limpia.

Además ha favorecido la reducción de la erosión y las emisiones de combustibles fósiles

porque los cultivos tolerantes a herbicidas requieren menos labranza del suelo, lo que ayuda

a reducir la cantidad de combustible utilizado para hacer funcionar los tractores.

10 Intemational Service for the Acquisition of Agri-Biotech Applications), www.foodinsight.org 1 1 1 . Tomates con rasgos de maduración retardados que tienen mejor sabor, se mantienen frescos por más tiempo y resisten el transporte mejor que los tomates tradicionales. 2. Plantas de porotos de soja, canola, maíz, algodón y papas que están protegidas contra insectos o que son tolerantes a los herbicidas, o ambas cosas. 3. Calabazas que han sido hechas más resistentes a un virus que con frecuencia mata el vegetal en la planta.

Page 31: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

23

5. Definición, Formación y Perfil del capital humano en .el sector de Biotecnología Alimentaria

5 . 1 DefInición y formación del capital humano en el sector de Biotecnología Alimentaria

Hasta este momento se ha tratado una defInición de capital humano en términos generales,

sin embargo dado que éste se refIere a las habilidades, capacidades y destrezas incorporadas

en los individuos, se deduce que distintos campos de conocimiento, sectores productivos y

campos de tecnología requieren un tipo especifIco de individuo, este análisis a diferencia de

la teoría neo-clásica sobre la fuerza de trabajo es considerado dentro de la teoría del capital

humano, por lo que es necesario defInir al capital humano su formación, perfIl y demanda y

oferta para el sector de Biotecnología de Alimentos.

Así por ejemplo en el campo de la Biotecnología el capital humano se defIne como

el conjunto de capacidades, habilidades y destrezas asociadas al uso integrado de la

bioquímica, la bioquímica molecular, la microbiología y la ingeniería para lograr

aplicaciones tecnológicas de las capacidades de los microorganismos, los cultivos de tej idos

y partes derivadas de ellos (Garibay, Quintero, Munguía) y de manera particular el capital

humano en Biotecnología Alimentaria es el conjunto de capacidades, habilidades y

destrezas asociadas al uso, desarrollo y aplicación de conocimiento en química en

alimentos, bioquímica, ingeniería en alimentos, ingeniería genética y biotecnología, así

como todas las tecnologías asociadas a estos, para la producción, transformación y/o

preservación de alimentos, o bien para la producción de materias primas, aditivos y

coadyuvantes empleados en la industria alimenticia, además del manejo de aspectos

analíticos y de control de calidad (Garibay, Quintero, Munguía) .

Los conocimientos, capacidades y habilidades que se defInen en estos dos sectores

no podrían estar contenidos en un solo individuo. La multidisciplinariedad que caracteriza a

la Biotecnología obliga a los profesionales que se forman en este sector a tener un

conocimiento general en áreas tales como bioquímica, microbiología, ingeniería, etc., sin

embargo necesitan además una formación más específIca para considerarse capital humano

especialmente vinculado con el sector de Biotecnología Alimentaria.

Page 32: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

24

No obstante lo anterior, parte de las capacidades especificas se tratan de formar a

nivel de la educación formal cuando la Biotecnología especializa a los profesionales en

ciertas ramas específicas, como podría ser la Biotecnología acuícola, agrícola o en

alimentos, se puede encontrar que ciertos programas logran cierta especialización, aún así

este conocimiento mantiene cierta generalidad en relación a las necesidades específicas de

los demandantes. Por otro lado las capacidades y habilidades que se desarrollan en el

puesto de trabajo, y que complementan a las formadas en la academia, están mucho más

vinculadas, ejemplo de ellas son los procesos como la recuperación de embriones y fusión

de fitoplastos, identificar bases genéticas para el mejoramiento agrícola, trazar y modificar

mapas genéticos, técnicas de ADN recombinante, ingeniería genética y clonación y

procesos de fermentación que pueden ser naturales, espontáneos o inoculados.

En síntesis en el caso de la Biotecnología en general y la Biotecnología Alimentaria

en lo particular, el capital humano se puede definir bajo tres niveles: 1 . De acuerdo a los

grandes campos de conocimiento asociados a la Biotecnología, 2. El grado de

especialización de los biotecnólogos y 3. Capacidades, habilidades y conocimiento que se

adquieren en el puesto de trabajo. Finalmente el perfil del capital humano queda en gran

medida delimitado por el nicho específico de conocimiento en que en la realidad se inserta.

5.2 Perfil del capital humano en el sector de Biotecnología Alimentaria

Determinar cuál es el perfil del capital humano para desarrollar y aplicar los conocimientos

necesarios en el sector de Biotecnología Alimentaria implica hacer una revisión minuciosa

de cada una de las capacidades, habilidades y destrezas que el profesionista de este sector

requiere. Cada uno de los grados académicos que se estudiarán contienen, obviamente un

grupo de capacidades, habilidades y destrezas que van acumulándose y haciéndose más

especificas dependiendo el grado de especialización del profesionista. En los cuadros 3 y 4

se describen los tipos de perfil necesarios en el sector.

Page 33: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

25

C d 3 F ua ro 'ó ormacl d' d . . ti n me lante e ucaclon ormal en B' IOtecnolo2ía Alimentaria

Nivel Profesión Nivel de Conocimientos Nivel de Aplicabilidad Ecología, evolución, biogeografla,

biomatemáticas, estadística, ciencias biológicas, biología celular, análisis bioestadística, bioquímica, biología

molecular, fisiología, tecnología de frutas

Químicos, Biólogos, y hortalizas, lácteos, cereales, leguminosas, pos cosecha de frutas y Bioquímicos, Ingenieros hortalizas, carnes oleaginosas y pescado, Cualquier campo de la Biotecnología:

Licenciatura en Alimentos, Medio Ambiente, Salud, Alimentos, Biotecnología y Biología toxicología de alimentos, bioquímica de la Biocombustibles

Molecular nutrición, , bioingeniería, control de calidad, inocuidad, fermentaciones,

aditivos alimentarios, Bioinformática, . genómica funcional, genómica evolutiva,

modelos de estudios del genoma, planteamiento y solución de problemas

genómicos, balance de la energía Biología, Biología

Experimental, Biotecnología, Biología

de la Reproducción, Ciencias Bioquímicas, Desnutrición, Citometría, maduración de Ciencias y Tecnologías gametos, toxicología reproductiva,

Agroalimentarias, neuroendocrinología reproductiva, Biotecnología agrícola, modelos animales de depresión, Producción de semillas, envejecimiento de la célula, secuencia de Ciencias y tecnologías vegetales, bioquímica del desarrollo y

agroalimentarias, ciencias germinación de las semillas, ingeniería y Maestría agrarias, ciencias en fisicoquímica del sistema de dispersos de

parasitología agrícola, alimentos, biotecnología de productos ciencias agrícolas y lácteos y levaduras, inocuidad de frutas y

agropecuarias, ciencias de alimentos, desarrollo de productos la productividad frutícola, pecuarios, Nutraceúticos y desarrollo de ciencias agroalimentarias alimentos microbianos, Trabajo Específicos al Sector Alimentario: del trópico, biotecnología experimental, investigación básica y Agrícola, Acuícola, Ganadería,

de la nutrición, aplicada, aplicaciones en la industria y Transformación de alimentos, biotecnología de plantas, academia, Bebidas, producción azucarera,

ciencias en semillas, agricultura orgánica y Nutrición ciencias en horticultura y

protección vegetal de hortalizas

Ciencias genómicas, fisiología vegetal,

genética, bioquímica, Química, bioquímica, fisiología de plantas, ciencias químicas, ecología, fisiología de microorganismos,

química, fruticultura, microbiología, biología vegetal, biología, ciencias biotecnología alimentaria, producción de

biológicas, ciencias en metabolitos secundarios, protección de genéticas y biología plantas, mantenimiento de recursos

molecular, ciencias en naturales, ingeniería y fisicoquímica de los Doctorado agro-biotecnología, sistemas dispersos de alimentos,

ciencias en biotecnología Bioprocesos fermentativos y ezimológicos, de plantas, ciencias en biotecnología de productos lácteos,

fitomejoramiento, innovación, concepción y evaluación de horticultura, ciencias de procesos y tecnologías industriales, Bioprocesos, ciencias en trabajos interdisciplinarios, labores a la

biotecnología, ciencias en producción de I&D su evaluación y biotecnología genómica, control de calidad

productos bióticos, ciencias al imentarias

Fuente: Elaboración propia con datos de entrevistas, pág. web de instituciones educativas y cuadro 1 y 2 de este capítulo.

Page 34: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

26

C d 3 F ua ro ormacl n me d' t i C lan e a 't 'ó I b apacl aCI n a ora en e sec or d B' t I • Al' e 10 ecno 021a Imentana

Sector Profesión Habilidades y Capacidades

Técnicas fermentativas que incluyen Bioprocesos,

Ingenieros .en Alimentos, Bioquímicos, microorganismos y enzimas para la conversión de Sector de biotecnólogos, Químicos. (licenciados, sustratos alimenticios primarios, caminos Lácteos maestros y doctores) metabólicos bacterianos, genética bacteriana,

enzimas bacterianas transgénicas, producción de proteínas

Producción de proteínas homogéneas, proteínas

Sector de Ingenieros en Alimentos, Bioquímicos, termoestables, resistentes a altas presiones y

materias biotecnólogos, Químicos.(licenciados, maestros resistentes a la oxidación, células bacterianas o levaduras que generan saborizantes, aromatizan tes,

primas y doctores) resistencia a fagos, expresión de determinantes enzimas para la absorción de bebidas y jugos.

Sector Ingenieros en Alimentos, B ioquímicos, B iotecnología vegetal con ingeniería genética para el diseño de nuevas semillas o animales, Agrícola y biotecnólogos, Químicos. (licenciados, producción de enzimas u otras proteínas, agropecuario maestros y doctores) incremento de productividad agrícola, etc.

Análisis M icrobiológico, Inmunológico, Bioquímico, de Biología Molecular y

sector de Ingenieros en Alimentos, Bioquímicos, Fisicoquímica, además del control de calidad microbiológica de materias primas y producto servicios biotecnólogos, Químicos, ciencias terminado hasta la determinación de (laboratorios) (Iicenciandos, maestros y doctores) microorganismos patógenos por técnicas de

biología molecular y determinación de bacterias acidófilas termofil icas

Fuente: Elaboración propia con datos de entrevistas, pág. web de instituciones educativas y cuadro l y 2 de este capítulo.

La formación académica y la capacitación laboral otorgan las capacidades y

habilidades que determinan la formación del perfil de capital humano en el sector de

Biotecnología Alimentaria, pero estas y el nivel de formación determinan una diferencia

relevante entre licenciados y maestros y doctores : en la formación es más general, lo que

implica que pueden insertarse en cualquier área del sector (industria, académica, centros de

investigación, etc.), además de poder laborar en cualquier sector asociado al uso de la

Biotecnología (Medio ambiente, Farmacéutico, etc.), pero su nivel de formación no les

permite una especialización.

Con respecto al nivel de posgrado (maestría y doctorado), la formación ya es más

especifica al sector de Biotecnología Alimentaria, las capacidades y habilidades resultantes

de los dos tipos de formación crean un recurso humano que difícilmente podrá trasladarse a

otros sectores, pero es capaz de satisfacer cualquier tipo de demanda del sector o en este

caso de la industria alimentaria.

Page 35: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

27

6. Oferta y demanda del capital humano en el sector de Biotecnología Alimentaria

Ya se han tratado los elementos cuantitativos y cualitativos que componen a la oferta y

demanda de capital humano, este apartado solo detalla el tipo de conceptos que se

manejaran en el análisis de la información en el sector de Biotecnología Alimentaria.

Por una lado la oferta de capital humano en el sector de Biotecnología Alimentaria

está compuesta por todos aquellos individuos que han tenido una formación académica a

nivel licenciatura, maestría y doctorado con conocimientos y habilidades suficientes para

satisfacer potencialmente a la industria de la Biotecnología Alimentaria y por el lado de la

demanda se encuentran todos aquellos individuos con nivel de licenciatura, maestría y

doctorado con conocimiento asociado a la Biotecnología Alimentaria que son demandados

por empresas de la Industria Alimentaria con actividad biotecnológica.

7. Necesidad de estudiar la brecha entre oferta y demanda en el sector de

biotecnología alimentaria

Si se caracterizara a los sectores por el tipo de recursos humanos que demandan, se

tendrían que realizar clases y sub-clases dependiendo las áreas de especialización y el tipo

de conocimiento que lo componen. En teoría tendríamos que encontramos con recursos

humanos formados en áreas vinculadas al tipo de conocimiento que demanda el sector, sin

embargo, en el caso de la biotecnología y particularmente en el sector de biotecnología

alimentaria el capital humano que se demanda pocas veces tiene como formación la

licenciatura, ingeniería o pos grados en biotecnología con especialización en alguna rama

alimentaria.

Un porcentaje muy elevado del capital humano demandado en el sector de

biotecnología alimentaria está asociado a profesiones en bioquímica, biología, ingeniería en

alimentos y química, y solo un pequeño porcentaje son biotecnólogos, si bien la

multidisciplinariedad que caracteriza a la biotecnología contiene a todas estas carreras, la

Page 36: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

28

realidad es que la especificidad del biotecnólogo es la que debería predominar en las

demandas del sector. A partir de lo anterior se plantea la siguiente premisa:

"El motivo por el cual los biotecnólogos son los menos demandados en el sector de

biotecnología alimentaria en México es porque la demanda de conocimiento de éste, es

muy básica, razón por la cual cualquier profesionista relacionado con las áreas del

conocimiento pueden satisfacer sus demandas".

Por otro lado tenemos que el sector de biotecnología es considerado como un sector

estratégico capaz de impulsar a otros como el de salud, agroalimentos, industrial y medio

ambiente (Genoma España, 20 1 1 ). Pero no es algo automático, es necesario que existan

todos los agentes necesarios y que el entramado de relaciones entre ellos funcione. Uno de

estos agentes necesarios es el capital humano altamente calificado que sea generador de

conocimiento, pero cómo pueden darse estos eventos, si no se demandan los biotecnólogos

a nivel licenciatura o posgrado que se forman. Si bien los químicos, bioquímicos, etc. son

necesarios, no deberían ser el grueso de los recursos humanos demandados y contratados, r

lo anterior refuerza la premisa "no los demandan porque no son necesarios" y eso genera la

brecha entre oferta y demanda.

8. Conclusiones del capítulo

Los temas centrales que se trataron en este capítulo se pueden resumir en los siguientes

conceptos:

a. Capital humano: es el conjunto de las capacidades, capacidades cognitivas,

habilidades y destrezas productivas que un individuo adquiere- por acumulación de

conocimientos generales o específicos, donde la formación general en parte es adquirida

en la academia y otra en las empresas y es financiada por el Estado y el individuo y la

específica es la adquirida dentro de una unidad de producción o de servicio, y permite

desarrollar al trabajador su productividad dentro de la empresa y no fuera de ella en este

caso la financiación se asegura al mismo tiempo por la empresa y por el trabajador.

Page 37: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

29

b. Capital humano en Biotecnología: es el conjunto de capacidades� habilidades y

destrezas asociadas al uso integrado de la bioquímica, la bioquímica molecular, la

microbiología y la ingeniería para lograr aplicaciones tecnológicas de las capacidades

de los microorganismos, los cultivos de tej idos y partes derivadas de ellos

c. Capital humano en Biotecnología Alimentaria: es el conjunto de capacidades,

habilidades y destrezas asociadas al uso, desarrollo y aplicación de conocimiento en

química en alimentos, bioquímica, ingeniería en alimentos, ingeniería genética y

biotecnología, así como todas las tecnologías asociadas a estos, para la producción,

transformación y/o preservación de alimentos, o bien para la producción de materias

primas, aditivos y coadyuvantes empleados en la industria alimenticia, además del

manejo de aspectos analíticos y de control de calidad

d. Concepto de la Biotecnología : es el conjunto de conocimientos básicos, tecnologías y

métodos a través de los cuales se hace uso de organismos vivos para la generación de

nuevos productos, procesos y servicios, aplicables a las áreas de la agricultura,

alimentación, farmacia, química y a la protección del medio ambiente, mediante

sistemas variados, tales como el tratamiento de residuos sólidos, la producción de

cultivos agrícolas mejorados o el desarrollo de nuevas vacunas, manipulación y

transferencia de genes, el tipiado de ADN y la clonación de plantas y animales

e. Concepto de la Biotecnología Alimentaria: es el uso de las tecnologías biológicas

para la producción, transformación y/o preservación de alimentos, o bien para la

producción de materias primas, aditivos y coadyuvantes empleados en la industria

alimenticia, además de aspectos analíticos y de control de calidad.

f. Concepto de Oferta y Demanda de capital humano: La oferta y la demanda están

compuestas por dos elementos: uno cuantitativo (número de profesionistas egresados y

número de profesionistas demandados) y otro cualitativo (el perfil : nivel de formación y

especialidad ofrecido y demandado). Donde la primera son el conjunto de individuos

que tienen en común determinadas características para satisfacer las demandas de un

sector y que ofrecen sus conocimientos, capacidades y habilidades en el mercado

laboral, y la segunda corresponde al conjunto de individuos que comparten

conocimientos, capacidades y habilidades similares y que son demandados por las

empresas de una determinada industria.

Page 38: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

30

g. Concepto de Oferta de capital humano en el sector de Biotecnología Alimentaria:

son todos aquellos individuos que han tenido una formación académica a nivel

licenciatura, maestría y doctorado con conocimientos y habilidades suficientes para

satisfacer a la industria de la Biotecnología Alimentaria

h. Concepto de brecha entre oferta y demanda de capital humano: El desequilibrio

entre oferta y demanda de capital humano genera una brecha que puede atribuirse a tres

supuestos: 1 . Problemas estructurales, 2. Problemas de valoración y actitudes y 3.

Problemas de tipo organizativo.

i. Concepto de Demanda de capital humano en la industria de Biotecnología

Alimentaria: son todos aquellos individuos con nivel de licenciatura, maestría y

doctorado con conocimiento asociado a la Biotecnología Alimentaria que son

demandados por empresas de la Industria Alimentaria con actividad biotecnológica.

Page 39: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

1. Introducción

31

CAPÍTULO 11 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

El propósito de este capítulo es exponer de manera detallada la metodología empleada en .

esta investigación y la forma en qué ésta responde al objeto de estudio, para tal [m el

capítulo se encuentra estructurado de la siguiente manera: el primer apartado se centra en la

descripción de la naturaleza del objeto de estudio y la complej idad asociada a su estudio, en

el segundo apartado se define la estrategia metodológica de la investigación, el tercer

apartado explica cómo se llevo a cabo el procesamiento y análisis de los datos obtenidos en

el trabajo dé campo y la información proveniente de documentos e indicadores, el último

apartado es un resumen del capítulo.

2. Naturaleza del Objeto de Estudio

Como se ha expuesto en el capítulo previo esta investigación tiene como propósito indagar

los factores cualitativos que impiden una adecuada relación entre oferta y demanda de

capital humano en el sector de Biotecnología Alimentaria y las empresas especializadas en

biotecnología de alimentos. Este propósito refleja la complejidad de la investigación, por un

lado se requiere conocer las capacidades existentes para la formación de los Recursos

Humanos altamente especializados, que incluyen las instituciones y los docentes e

investigadores que forman, la infraestructura disponible para la investigación en el área y

los programas de formación, asimismo las características del perfil y el número de los

egresados, por el otro lado se necesita conocer el tipo de empresas que demandan esos

recursos, lo que incluye el análisis de la naturaleza de la industria, los productos, procesos y

servicios que emplean, así como la cantidad y el tipo de Recursos Humanos especializados

en Biotecnología de Alimentos que demandan. Dado que el tipo de información que se

necesita dificilmente está disponible a un nivel de desagregación de instituciones y

Page 40: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

32

empresas en fuentes oficiales, la colección de información funda.mental para el análisis de

este problema, solo puede ser el resultado de un trabajo de campo especializado, es en ese

sentido que la metodología que se propone para el estudio de este tema es básicamente un

trabajo de campo que explore la composición de la oferta y la demanda de recursos

humanos en el sector objetivo.

El trabajo de campo consiste en investigar por el lado de la oferta cuatro elementos:

l . Las lES más relevantes en la formación de capital humano en las áreas asociadas a la

Biotecnología Alimentaria, 2. El tipo de capital humano qué se está formando, 3. El número

de egresados registrados en áreas relacionadas con la Biotecnología Alimentaria y 4. Con

qué características egresan los recursos formados. Por el lado de la demanda se requiere el

análisis de dos elementos principalmente: 1 . El número y características de las empresas

existentes asociadas a la Biotecnología Alimentaria y 2. El nivel de recursos humanos que

demandan y el tipo de conocimientos específicos que requieren de esas personas. Además

se necesita conocer la forma en qué unos y otros comunican sus productos de oferta y

demanda y por último los obstáculos para que la oferta y demanda logren un equilibrio. El

conocimiento' de estos elementos solo puede hacerse a través de la aplicación de entrevistas

semi-estructuradas tanto de lado de las instituciones que forman como de lado de las

empresas. La información obtenida de la aplicación de entrevistas se complementa con

información oficial pública e información no pública que circula entre los agentes dentro

del sector de Biotecnología Alimentaria.

3. Estrategia Metodológica

La estrategia consistió en seleccionar un conjunto de instituciones y empresas claves,

definir actores y aplicar entrevistas 12 a cada uno de estos, adicionalmente a la información

proporcionada en estas entrevistas el trabajo se complemento con información de las

páginas web de las instituciones formadoras y de instituciones públicas oficiales,

12 Ver anexo 8

Page 41: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

33

documentos oficiales sobre indicadores del comportamiento del sector y de la industria y

documentos especializados en el tema de Biotecnología Alimentaria.

En los cuadros 1 y 2 se enumeran y describen a los actores que se seleccionaron en

el trabajo de campo, el primero contiene a los informantes de la oferta los cuales fueron

seleccionados a partir de tres criterios: primero se eligieron a las tres principalesl 3

Instituciones que forman Recursos Humanos en el sector, segundo se seleccionaron a los

informantes de estas por la identificación de sus cargos dentro de los departamentos

vinculados a la formación de recursos humanos en Biotecnología Alimentaria y finalmente

por sus áreas de investigación.

Cuadro 1 Informantes clave de la Oferta

Cargo Área de investigación Institución/Sector Formación Profesional

Licenciatura: ingeniería química; maestría:

Secretaría Académica Biocatálisis L Bt /alimentos ingeniería química; doctorado: ingeniería

química

Ingeniería genética de Coordinador de

Microbiología UAMI /alimentos y microorganismos

B iotecnología fármacos industriales y biología molecular de hongos

Coordinador del B iotecnología alimentaria: UAMI /alimentos y Ingeniería bioquímica y

departamento de fisiología pos-cosecha de Biotecnología en alimentos

hortofrutícolas y cereales fármacos frutas

Producción de Coordinador de

M icrobiología UAMI /fármacos metabolismos secundarios,

B iotecnología en fármacos aislamientos y selección de hongos

Licenciatura: B iología;

Catálisis y Biología CJNVESTAV-maestría: genética y

Investigadora Molecular IRAPU ATO/al imentos

biología molecular; doctorado: B iotecnología

vegetal

Fuente: Elaboración propia con datos de entrevistas y web

El segundo cuadro enumera a los informantes de lado de la demanda que está

compuesta por las empresas de la industria de biotecnología alimentaria, las cuales fueron

seleccionadas bajo tres criterios: primero que tuvieran actividades asociadas a la

1 3 Las lES elegidas fueron seleccionadas por dos factores principalmente: l . El 60% de los egresados en áreas afines a la Biotecnología provienen de ellas y 2. El personal entrevistado dentro de las empresas manifestaron que un 85% de los empleados con formación afin a la Biotecnología provenía de estas tres lES.

Page 42: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

34

Biotecnología Alimentaria, segundo pQr su actividad: 5 de servicios, 7 de productos y

dentro de estos los que produjeran productos finales (2) y proveedores de materias primas

(5) y tercero que fueran 9 nacionales y 2 transnacionales, esto permitió que la muestra

quedara compuesta como se describe en el cuadro.

Cuadro 2 Informantes clave de lado de la Demanda

Empresa Cargo Actividad Origen Sub-clase

fLSI de México, S.A. difusión del

de C.v. directora ejecutiva conocimiento de la transnacional Servicios

biotecnología

director de relaciones transnacional Producto final

Yakult públ icas alimentos lácteos

gerente de difusión transnacional Producto final

Carmi tlavors gerente de ventas sabores y fragancias transnacional Materias primas

gerente de ventas y equipamiento para

Thermolab gerente de recursos laboratorios

nacional Servicios humanos

Industrias alimenticias Departamento de I+D, ingredientes para la nacional Materias primas

Fabpsa, S.A. de C.V. cárnicos industria A limentaria

Productora de jugos y Departamento de salsas, sazonadores y

concentrados, S.A. de nacional Materias primas c.v.

desarrollo de productos jarabes

Millikan, S.A. de c.v. administración de tenso activos y

nacional M aterias primas ventas materias primas

laboratorios LEI Departamento de análisis

nacional Servicios recursos humanos microbiológico

asesoría y

Sica Alimentos dirección general capacitación para

nacional Servicios inocuidad y

certificación}

Aceites y Esencias aceites, esencias y nacional Materias primas

essencetleur colores para alimentos

Grupo Cencon-centro laboratorio para la nacional Servicios

de control industria Fuente: ElaboraCIón propIa con datos de entrevIstas y web

Page 43: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

Justificación de la selección de muestras

Oferta

lES

35

Las lES se seleccionaron por ser las principales instituciones formadoras de capital humano

en áreas relacionadas con la biotecnología, asimismo las precursoras de innovaciones en

diversas áreas como fármacos, alimentos, agricultura, etc. (Viniegras, G., 2009).

Informantes clave

Los informantes fueron seleccionados por su cargo y experiencia: secretarios de área,

coordinadores del posgrado e investigadores. Todos ellos tenían contacto no solo con la

parte académica, sino que estuvieron o están vinculados con la industria alimentaria.

Demanda

Empresas

El criterio de selección básicamente fue que las empresas tuvieran actividades relacionadas

con la biotecnología y que estuvieran en el D.F. y cercanas. Del grupo de empresas que se

construyo finalmente se eligieron aquellas que permitieron que se les aplicara la entrevista.

Informantes clave

Fueron seleccionados por su cargo y actividad: dueños, jefes de recursos humanos y

empleados. Todos los informantes tenían relación con el desarrollo de los productos, es

decir, el tipo de conocimiento demandado en los empleados.

Ventajas y desventajas de la selección de empresas e informantes

Los informantes por ambos la�os (oferta y demanda) proporcionaron información que

permitió el logro de los objetivos del trabajo, sin embargo podría mejorar si la muestra

estuviera conformada por un número mayor tanto de empresas como de informantes en

, cada empresa (por lo menos 3 en cada una), asimismo incluir lES privadas y centros de

investigación. Lo anterior con el fin de lograr una perspectiva más amplia de los factores

generadores de la brecha.

Page 44: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

36

La gran desventaja es que no se logro que los informantes estuvieran más estandarizados,

es decir, que todos tuvieran cargos similares en las distintas lES y empresas.

Validación de la Información

La información recolectada se valido utilizando dos estrategias: La primera consistió en

aplicar entrevistas en diferentes departamentos en la misma institución educativa o

empresa. Aunado a esta se citaron estudios relacionados con el tema de capital humano en

Biotecnología Alimentaria e indicadores que ayudaron a contrastar los resultados de las

entrevistas, sobre todo en el caso donde fue imposible entrevistar a más de dos informantes.

Al finalizar la investigación, se buscó nuevamente a algunos investigadores

entrevistados para pedir sus opiniones acerca de los resultados encontrados, esto ayudó a

corroborar los resultados de la investigación, pues confirmaron que estaban de acuerdo con

la conclusión de los factores que han generado la brecha de capital humano en el sector.

4. Procesamiento y Análisis de la información

La primera etapa fue el procesamiento de información que consistió en una clasificación de

acuerdo a las fuentes:

1 . Las entrevistas se agruparon en un cuadro que contenía pregunta, respuesta, variable

asociada y la fuente (investigador, institución y empresa) 14.

2. La información obtenida de documentos, se ordenaron de acuerdo a su relación con los

temas generales que se plantearon en las entrevistas. Estos documentos fueron:

14

a. Estudios Sectoriales "La Industria Alimentaria"

b. La Biotecnología en México: Situación de la Biotecnología en el Mundo

c. Estudios de la Oferta de Recursos Humanos críticos para el desarrollo de sectores

prioritarios para la Economía de México

Ver anexos 1 , la y 2

Page 45: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

37

d. Recomendaciones para el desarrollo y consolidación de la Biotecnología en México

e. La Biotecnología en México: una aproximación desde los Sistemas Sectoriales de

Innovación

f. Directorios de la Industria

g. Documentos de las páginas de las Empresas y de las Instituciones _Académicas.

3. La información estadística: cuantitativa y cualitativa por representar grandes agregados

en algunos casos, tuvo que trabajarse principalmente haciendo aproximaciones y

estimaciones que consistieron en lo siguiente:

Por el lado de la Oferta

• Número y Capacidades de las Instituciones Educativas: Se hizo un cuadro para

generalizar las capacidades existentes en el sector y el número de instituciones.

• Número de Egresados: Para determinar la cantidad de capital humano existente al

20 1 2, principalmente, se obtuvo información de las tres instituciones educativas que

formaron parte de la muestra, los datos que ya estaban disponibles en la web, se

tomaron tal cual, este caso fue el del mt que tiene las estadísticas en su página del 2000

al 20 12, los datos de la UAMI se construyeron a partir de la revisión de las tesis de

egresados desde el 2000 al 20 1 2 Y los datos del CINVEST A V se tuvieron que

conseguir a través de una llamada telefónica al Área Académica en Irapuato y solo se

logró obtener .la información de los egresados al 20 1 2 (no hay claridad en los años

contenido� en este dato)1 5.

• Perfil de los egresados : Este dato se obtuvo revisando y cuantificando, de acuerdo al

total de egresados de todas las instituciones, cuántos egresados había por nivel

(licenciatura, maestría y doctorado) y especialización (Biólogos, Químicos,

biotecnólogos, en Alimentos, Ciencias Genómicas, Ingeniería Genética, etc.) 16.

15 Ver anexo 4, 48 , 4b Y 4c 16 Ver anexos 3, 38 Y 3b

Page 46: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

38

Por el lado de la Demanda

• Número y Capacidades de las empresas en el sector de Transformación de

alimento: Estos datos se obtuvieron de las encuestas por sector de INEGI, pero sólo

estuvo disponible la de 2008, se complementó con la base de datos de las empresas

existentes (razones sociales y giros), los documentos consultados y las entrevistas.

• Número de personal ocupado: Este dato también de 2008 se consiguió de la encuesta

sectorial de INEGI y se complementó con datos de entrevistas haciendo un estimado de

acuerdo al número de empleados que había en las empresas dedicadas a actividades de

Biotecnología (de acuerdo al tamaño de las empresas). Para determinar cómo está

caracterizada esta demanda, es decir nivel de formación, el dato fue estimado de la

siguiente manera: del dato de 2008 de la encuesta sectorial sobre personal ocupado se

multiplicó por el .04% para técnicos y licenciados y el .0 1 % para nivel posgrado

(Fundación IDEA, 20 10), Y se complementó con la informació� de entrevistas. El perfil

se obtuvo por datos de entrevistas.

El segundo paso fue el análisis de la información, principalmente se contrastaron los

cuadros de entrevistas y de documentos y estadísticas revisadas. En el cuadro de entrevistas

se identificaron aquellas que eran similares y se generalizó la respuesta del tema

correspondiente, las que solo se encontraron en una sola ocasión, si no se tuvo información

suficiente para validarla no se colocó en el documento. La información secundaria se utilizo

como apoyo en las respuestas de las entrevistas dependiendo el tema.

5. Conclusiones del Capítulo

En este capítulo se estableció la metodología aplicada al objeto de estudio analizado a partir

de la comprensión de su naturaleza, lo que implicó su descripción y la complejidad

asociada a su estudio. Como primer paso se justificó la metodología utilizada a partir de la

complej idad de dicho objeto de estudio, segundo se describió el trabajo de campo que

consistió en la recolección de información primaria y secundaria, donde la primera se

fundamentó en la aplicación de entrevistas a informantes clave tanto a instituciones

educativas del sector como empresas de la industria, y la segunda se apoyó en la utilización

Page 47: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

39

de información compuesta de documentos públicos y no públicos asociados a la

Biotecnología Alimentaria. En este mismo contexto se explicaron los métodos utilizados

para la validación de la información obtenida en las entrevistas aplicadas.

En tercer lugar se describió el trabajo de procesamiento y análisis de la información

obtenida en entrevistas y documentos, que consistió en la construcción de cuadros que

permitieran identificar que respuestas de los entrevistados se podían generalizar y cuáles

por la dificultad de su validación tuvieron que desecharse, asimismo se planteó cómo se

definieron cada una de las variables, tanto cualitativas como cuantitativas, que permitieron

junto con las entrevistas obtener los resultados de este estudio.

Page 48: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

(

40

CAPÍTULO III

PERFIL DE LA INDUSTRIA DE BIOTECNOLOGÍA ALIMENTARIA A NIVEL

INTERNACIONAL Y NACIONAL

1. Introducción

El objetivo del capítulo es la descripción del perfil de la industria Biotecnológica

Alimentaria a nivel internacional y nacional, se destaca la relevancia económica y los

efectos que tiene el capital humano de alta calificación en esta industria. El capítulo está

dividido en dos apartados: primero el estado de la industria a nivel internacional y segundo

la industria a nivel nacional, ambos están soportado por indicadores económicos y una

descripción de las capacidades existentes.

2. Perfil Internacional de la industria Biotecnológica Alimentaria

La Biotecnología moderna es una de las industrias emergentes que esta impactando de

manera importante en el crecimiento económico. De hecho varias estadísticas consideran

que esta industria está llam�da a ocupar el rol de la industria micro-eléctrica y de

telecomunicaciones, como el principal motor de desarrollo. La percepción de sus

potenciales impactos ha movido a los agentes económicos a diseñar e implementar políticas

para promover su desarrollo. De acuerdo a la OECD (20 1 2), en países pertenecientes a

ésta, al 201 0 se reportaron 1 5 , 1 06 empresas Biotecnológicas y 6, 1 84 empresas dedicadas a

la Biotecnología17, mientras que el gasto correspondiente a I+D del sector ascendió a 34,

663 mdd del cual 1 2,564 mdd son gasto de gobierno que principalmente está dirigido a

High Education y el resto corresponde a las empresas.

La Biotecnología al ser considerada como un motor de crecimiento, es al mismo

tiempo generadora de empleos (Trejo, 2005), así al 2006 la OECD (2009) reportó que el

17 Empresas Biotecnológicas: Hacen uso de la Biotecnología para bienes y servicios Empresas Dedicadas a la B iotecnología Su actividad predominante es el desarrollo y aplicación de la B iotecnología para bienes y servicios

Page 49: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

41

personal ocupado en el sector de Biotecnología era de 2, 047,529 Y de estos 227,326 eran

personal de I+D en las empresas.

Con respecto a la industria de alimentos y bebidas las empresas Biotecnológicas y

dedicadas a la Biotecnología sumaban al 2006, 893,000 Y 3 1 0 empresas respectivamente, y

el gasto correspondiente a I+D en las primeras fue de 549.00 mdd y en las dedicadas a la

Biotecnología 74.5 mdd. En relación al personal ocupado se encontró que las empresas

Biotecnológicas tienen registrado 1 7,025 empleados mientras que las dedicadas a la

Biotecnología 2,974. (OECD, 2009). Los países que concentran el mayor número de

empresas, gasto en I+D, y personal ocupado son Estados Unidos, Unión Europea y

Canadá.

En el ámbito de la academia se encontró que casi todas las universidades, centros e

institutos de todo el mundo han desarrollado grupos académicos, programas de posgrado y

centros tecnológicos de biotecnología que se han enfocada a la investigación en áreas de

biociencias aplicadas a la biotecnología. De esta manera, las grandes instituciones

universitarias de los Estados Unidos, Unión Europea y Canadá, así como las principales

empresas de América Latina, Asia y Australia han generado programas académicos que

preparan a los investigadores, innovadores y tecnólogos de biotecnología del sector

productivo (Trejo, 201 0). Los profesionistas que se asocian a la industria de alimentos con

uso de la Biotecnología a nivel internacional se caracteriza por las siguientes

especialidades: Químicos, Biólogos, Ingenieros y Nutriólogos quienes generan la mayor

parte de los procesos integrados de transformación de productos animales o vegetales en la

producción de ingredientes y en la preparación de alimentos formulados. (OECD, 20 10,

Trejo, 20 1 0). Por otro lado los sistemas que se orientan a la preservación de la inocuidad y

la calidad nutritiva de los alimentos, involucra a microbiólogos y toxicólogos, así como a

científicos de materiales e ingenieros asociados a las tecnologías de empaque.

Crecientemente, profesionales de la fisica y la ingeniería desarrollan sistemas de

estabilización de productos, a través de radiaciones, campos electromagnéticos y otros

procedimientos que generan mayor estabilidad y mejor calidad de alimentos preparados, sin

abatir su potencial nutritivo (Trejo, 20 1 0).

Page 50: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

42

Internacionalmente la frontera de conocimiento actualmente se centra en el estudio

de los Nutraceúticos o Alimentos con actividad mixta nutritiva y farmacológica, esto ha

orientado a una intensa investigación sobre la identificación y caracterización de

compuestos, la fisiología de su acumulación en el producto de origen, así como en la

biología médica de su aplicación en sistemas animales y humanos, por lo tanto la necesidad

de un capital humano altamente calificado se ha vuelto indispensable.

3. Perfil de la industria de Biotecnológica Alimentaria en México

A continuación se analizan algunos indicadores que permitirán describir el estado actual de

la industria Biotecnológica Alimentaria Mexicana. Si bien para México las estadísticas

relacionadas con el sector de Biotecnología y particularmente el de la Industria

Biotecnológica Alimentaria son escazas y las existentes están a un nivel muy agregado, se

cuenta con algunos documentos que permiten hacer una aproximación al estado actual de la

industria. Ejemplo de ello son dos documentos: uno emitido por la Secretaria de Economía

(S.E., 20 1 1 ) y el publicado en el SinncO por González y Quintero (2008), en este último se

estima que desde los ochenta el número y tipo de empresas que componen a la industria

biotecnológica esta básicamente agrupada en 1 1 categorías (ver cuadro 1 ). Estas empresas

al 2008 observaron la siguiente distribución dependiendo el sector: Alimentos (+ 500),

Farmacéuticos (5), Medio Ambiente (+1 50), Agrícola (27) y Pecuario ( 1 3). (Gonzále� y

Quintero, 2008). De esas empresas actualmente se estima que existen 375 asociadas con la

Biotecnología y se considera que 70 son estrictamente basadas en biotecnología (S.E.

20 1 1 ). En lo que se refiere al gasto en I+D experimental (GIDE) para alimentos­

Agricultura y servicios (mayormente salud) se estimó un monto de 1 0,000 mdp, mientras

que el GIDE para biotecnología se valoró entre 2000 y 2500 mdp, además en los rubros de:

nómina, gasto corriente, mantenimiento y renovación de infraestructura y equipamiento en

lES de Biotecnología se estima osciló entre 2000 y 2500 mdpl8. (S.E., 20 1 1 ).

18 Datos del Panorama descrito al 20 I I por la Secretaría de Economía en el documento de La B iotecnología en México

Page 51: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

43

Cuadro 1. Industrias Biotecnológicas en México

Productos

Cerveza Vinos y Brandis Derivados de lácteos Levaduras para panificación Alcohol etílico Acido acético Antibióticos Enzimas Aminoácidos Ácidos Orgánicos Biofertilizantes

Fuente: Elaboración propia con datos de <;Jonzález y Quintero, 2008

En lo que se refiere a la oferta educativa existente, ésta se compone por

aproximadamente 1 50 instituciones que comprenden 542 programas en el área, de los

cuales 96 son de doctorado y 80 de licenciatura y maestría y de estos dos ( 1 76), el 82%

están asocia�os a la Biotecnología: ambiental, industrial (fermentaciones) y biomédica.

Dentro de estas instituciones la plataforma científica y de investigación asociada a

actividades biotecnológicas está compuesta por 3 1 00 investigadores en biotecnología y

biociencias aplicadas, y de estos, 1000 son en Biotecnología. Las especialidades de los

investigadores se distribuyen dentro de los sectores de la siguiente forma: fermentación y

biológicos (8%), biología molecular y biología moderna ( 1 1 %), Agro-biotecnología ( 1 3%),

Biotecnología Vegetal (6%), Alimentaria ( 1 5%), pecuaria ( 1 4%), ambiental ( 1 8%) y

biomédica ( 1 5%). En términos de los egresados, la distribución por nivel de formación es:

en licenciatura (46%), en Maestría (32%) y en Doctorado ( 1 8%). (S.E, 201 1 )

Para la industria de Biotecnología Alimentaria se utilizaron datos publicados por

INEGI, (20 1 0) y Fundación IDEA (201 0). El primer elemento que se identificó es el

número de empresas dedicadas a la transformación de alimentos ( 1 57,942) que están

distribuidas en la diferentes sub-industrias (ver cuadro 2), donde el 77% del total de

empresas corresponde a la Elaboración de productos de panadería y tortilla y el otro 23%

está distribuido en los otras sub-industrias, donde bebidas, lácteos y otros, ocupan segundo,

tercero y cuarto lugar respectivamente. Con respecto al personal ocupado el total de la

industria se estima en 992,963 de este total se estima que el .04% son técnicos y licenciados

y el .0 1 % aproximadamente son profesionistas con nivel posgrado (INEGI, 201 0, IDEA,

Page 52: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

44

20 10). La distribución del personal ocupado se concentra principalmente en elaboración de

panadería y tortillas con 42%, bebidas con 1 6% y lácteos .08%19.

No. Áreas

1 Agricultura y Ganaderría (Total)

1 . 1 Producción agricoIa 1.2 Producción azucarera 1.3 Agricultura órganica 2 Pesca (Tolal)

3 Transfonnación (industria de alimentos Iv bebidas) Total

3.1 Elaboración de alimentos para animales

3.2 Molienda de granos y semillas y obtención �e grasas y aceites

3.3 Elaboración de azúcar, chocolates, dulces y semillas

3.4 Conservación de frutas, verduras y alimentos orocesados

3.5 Elaboración de productos lácteos

Matanza. Empacado y procesamiento de 3.6 carnes de ganado, aves y otros animales

comestibles

3.7 Preparación y envasado de manscos y I�os Elaboración de productos de panaderia y 3.8 ortilla

3.9 Otras indllltrias alimentarias 3. 1 Industria de bebidas 4 �omercialiZ8(ióD 5 �onsumo

6 Nutrición y asistencia comparación internacional

C d 2 C . . , d 1 I d t ' Al' la ' M " 2008 ua ro omposlclon e a n us na Imen na en eIlco para

PERSONAL OCUPADO -

2005 2006 2007 2008 2009 2010

338,621 334�20 337)06 332,458 327,81 1 354,786 . .

23�22 24,999 253,238 30,272 30,690 30,838

nd nd nd 992,963 nd nd

nd nd nd 1 8, 17 1 nd nd

nd nd nd 35,035 nd nd

nd nd nd 78,028 nd nd

nd nd nd 51 ,682 nd nd

nd nd nd 80,728 nd nd

nd nd nd nd nd

68,668

nd nd nd 12,617 nd nd .

nd nd nd 420,936 nd nd

nd nd nd 67,535 nd nd nd nd nd 159,563 nd nd

.

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI 20 1 0, Fundación IDEA 20 10.

ESTIMACiÓN DE PERSONAL UNIDADES OCUPADO (ÁREAS QUÍMICA,

ECONÓMICAS BIOLOGÍA Y BIOTECNOLOGÍA) *

2008 2008 2008

157,942 39,719 9,930

519 727 182

1,042 1,401 350

2,4 14 3,121 780

1 , 153 2,067 5 17 10,921 3,229 807

2,747 687

2,566

208 505 126

120,036 16,837 4,209

5,245 �701 675 13,838 6,383 1,596

* Las estimaciones de personal de técnicos, l icenciatura y posgrado se hizo de acuerdo a la metodología planteada en el trabajo de Fundación IDEA, 2 0 1 1 .

19 Todos los datos de l a industria de Biotecnología Alimentaria corresponden a 2008

Page 53: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

45

Otro dato sobre las características de las empresas que componen a la industria

Biotecnológica Alimentaria es la proporcionada por CANAINCA donde están registradas el

95% <;le las empresas dedicadas a la producción de Conservas Alimenticias2o, de este total

el 80% corresponde a empresas grandes (en México), el 65% son empresas mexicanas y

sólo el 1 5% son transnacionales, de éstas últimas, casi el 95% hacen solo desarrollo y el

80% o más hacen uso de la Biotecnología básica. (Entrevista 1 7).

Por último, el perfil del capital humano, dado el tipo de procesos y productos que la

Industria Biotecnológica Alimentaria tiene, se estima que es poco especializado, y en su

mayoría tienen nivel técnico y licenciatura con especialidades principalmente en: química,

bioquímica, ingeniería en alimentos y biotecnólogos (Entrevistas, 20 1 2). Las capacidades y

habilidades asociadas a este tipo de capital humano se describen en el cuadro 3

Cuadro 3 Conocimiento, Capacidades y Habilidades asociadas al capital h umano

Conocimiento y/o Tecnología

Tecnologías Biológicas

Rutas Biológicas

Procesos de Transformación

Fermentación

Acidificación Láctica

Tecnologías especificas para la elaboración de:

Diseño de propiedades especificas

Enzimas Microbianas

Biología Molecular

CAPACIADES y HABILIDADES ASOCIADAS

Habil idad para producir, transformar y/o preservar alimentos

Para identificar y analizar: proteínas moleculares, pan, col fermentada, bebidas alcohólicas, productos lácteos fermentados, hongos comestibles, etc.

Para el mejoramiento de características en organolépticas, químicas, fisicoquímicas o nutricionales y procesos de malteado de granos.

Para el procesamiento de chocolate, té, café, etc.

Para la preservación de alimentos por acidificación láctica.

Materias r:rimas y aditivos, dentro de estos últimos los edulcolorantes( l ), aminoácidos y vitaminas 2) .

De los alimentos: potenciadores del sabor, ácidos orgánicos y aromas en las propiedades organolépticas.

Para materias primas y aditivos: determinación especifica de componentes, para la calidad nutrimental de los alimentos (vitaminas, colesterol, aminoácidos, etc.) y biosensores.

Para el desarrollo de sondas de ADN para detectar microorganismos patógenos: salmonella o adulteración de proteínas de origen animal con proteínas de origen vegetal.

Fuente: Elaboración propia con datos de Entrevistas, Garibay, 2004

20 Las empresas desarrollan también otro tipo de productos de la misma industria, por lo que esta información es una buena estimación para conocer como realizan sus procesos las empresas del sector.

[ 1 ]En los edulcolorantes su repercusión tecnológica es tan alta que requiere un estudio a partes (Garibay, 2004) [2]Ligados con aspectos nutricionales, colorantes y biopolímeros

Page 54: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

46

Estos, sin duda, nos son todos los procesos o productos que se desarrollan en la

industria, pero permite observar un panorama general del tipo de conocimiento,

habilidades, capacidades y destrezas que predominan.

4. Conclusiones del capítulo

El análisis de este capítulo se centró en conocer a través de los indicadores existentes el

perfil del sector de Biotecnología Alimentaria a · nivel internacional y nacional . A nivel

internaclonal los siguientes puntos fueron los más sobresalientes:

• La industria Biotecnológica está caracterizada por 1 5 , 1 06 empresas biotecnológicas y

6, 1 84 dedicadas a la Biotecnología, mientras que el gasto correspondiente a I+D del

sector ascendió a 34, 663 mdd del cual 1 2,564 mdd son gasto de gobierno que

principalmente está dirigido a High Education y el resto corresponde a las empresas.

• El personal ocupado es de 2, 047,529 Y de estos, 227,326 son personal de I+D en las

empresas.

• En la industria de Alimentos y Bebidas las empresas Biotecnológicas y dedicadas a la

Biotecnología sumaban al 2006, 893,000 Y 3 1 0 empresas respectivamente. El gasto

correspondiente a I+D en las primeras fue de 549.00 mdd y en las dedicadas a la

Biotecnología 74.5 mdd.

• El personal ocupado de la Biotecnología Alimentaria fue de 1 7,025 en empresas

biotecnológicas y en dedicadas a la Biotecnología 2,974.

• Los profesionistas que se asocian a la industria de alimentos con uso de la

Biotecnología a nivel internacional se caracteriza por las siguientes especialidades:

Químicos, Biólogos, Ingenieros, Nutriólogos, microbiólogos y toxicólogos, así como a -

científicos de materiales e ingenieros asociados a las tecnologías de empaque, además

profesionales de la fisica y la ingeniería.

• Los países que concentran el mayor número de empresas, gasto en I+D, y personal

ocupado son Estados Unidos, Unión Europea y Canadá.

A nivel nacional la industria se caracteriza por:

Page 55: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

47

• El número de empresas que componen a la industria biotecnológica son 375 y

observaron la siguiente distribución dependiendo el sector: Alimentos (+500),

Farmacéuticos (5), Medio Ambiente (+1 50), Agrícola (27) y Pecuario ( 1 3) .

• El gasto en I+D experimental para alimentos- Agricultura y servicios (mayormente

salud) se estimó en 1 0,000 mdp, el GIDE para biotecnología se valoró entre 2000 y

2500 mdp, y en los rubros de : nómina, gasto corriente, mantenimiento y renovación de

infraestructura y equipamiento en lES de Biotecnología se estima oscilo entre 2000 y

2500 mdp.

• La oferta educativa se compone por aproximadamente 1 50 instituciones que

comprenden 542 programas en el área, de los cuales 96 son de doctorado y 80 de

licenciatura y maestría.

• La plataforma científica y de investigación está compuesta por 3 1 00 investigadores en

biotecnología y biociencias aplicadas, y de estos, 1 000 son en Biotecnología.

• En la industria Alimentaria el número de empresas dedicadas a la transformación de

alimentos es de 1 57,942.

• El personal ocupado es de 992,963, y de este el .04% corresponde a licenciatura y

técnicos y el .01 % a nivel posgrado.

• En la industria Biotecnológica Alimentaria se estima que el 80% corresponde a

empresas grandes (en México), el 65% son empresas mexicanas y sólo el 1 5% son

transnacionales, de éstas últimas, casi el 95% hacen Desarrollo y el 80% o más hacen

uso de la Biotecnología básica o de primera generación.

Page 56: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

48

CAPÍTULO IV

LA OFERTA Y DEMANDA DE CAPITAL HUMANO EN EL SECTOR DE

BIOTECNOLOGÍA ALIMENTARIA EN MÉXICO

1. Introducción

El objetivo de este capítulo es explorar las características cuantitativas y cualitativas que

componen la oferta y demanda del capital humano en el sector de Biotecnología

Alimentaria. El análisis se divide en tres apartados: El primero corresponde a la oferta, la

cual se describe a partir de seis elementos: l . Instituciones Educación Formal, 2.

Infraestructura, 3 . Recursos Humanos (investigadores y docentes), 4. Programas de

formación y 5 . Flujo de egresados y 6. Perfil de los egresados, el segundo describe la

demanda de capital humano en la Industria de Biotecnología Alimentaria en México

constituido por cinco elementos: 1 . El tipo de industria, 2. Características (productos,

procesos y servicios), 3 . Tamaño de las empresas, 4. Stock de Recursos humanos

demandados y 5 . Perfil de los Recursos Humanos demandados y un apartado de

conclusiones.

2. Oferta de capital humano en el sector de Biotecnología Alimentaria en México

La Oferta de capital humano en el sector de Biotecnología Alimentaria está determinada

principalmente por dos fuentes de formación las cuales se definen básicamente por cuatro

características (ver diagrama 1 ). Estas dos fuentes incluyen además los cinco elementos que

participan en la formación de la oferta que fue definida como el conjunto de habilidades,

capacidades y destrezas contenidas en los individuos que les permiten desarrollar

actividades relacionadas al sector de biotecnología en alimentos en México. Existen otros

elementos que si bien no son estudiados en este trabajo si participan en la formación del

capital humano, tales como las políticas públicas a través de los programas de formación

académica del CONACYT. ,-

Page 57: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

49

Figura 1 Fuentes de Formación del . capital humano en el sector de Biotecnología Alimentaria

Fonnación Académica

Fonnación no Académica (fonnación en el trabajo)

Cuantitativa: número de egresados

• Ambas para otros sectores

Cualitativa: Perfil de egresados

Especifica • Para la empresa

General el sector

2. 1 . Fonnación Académica del capital humano en el sector de Biotecnología Alimentaria en

México

En México la fonnación Académica de capital humano asociados al sector de

Biotecnología Alimentaria ésta principalm�nte compuesta por las Instituciones Académicas

que se componen por: infraestructura, Recursos Humanos y programas dedicados a la

fonnación, además de un flujo de egresados que se caracterizan por detenninados perfiles.

Este apartado describe la composición de cada elemento.

2. 1 . 1 . Instituciones de Educación F onnal

En general se encontró que la oferta educativa en México está compuesta por

aproximadamente 1 50 instituciones que comprenden 542 programas en el área de

Biotecnología, de los cuales 96 son de doctorado y 80 de licenciatura y maestría, mientras

que la platafonna científica y de investigación está compuesta por 3 1 00 investigadores en

biotecnología y biociencias aplicadas, y de estos, 1 000 son en Biotecnología. (S.E., 201 1 ) .

De estas, aquellas relacionadas con la Biotecnología Alimentaria se identifican tres

principalmente, que por su relevancia: tanto en la investigación, número de investigadores y

docentes y número de profesionales que fonnan, están dentro de las más importantes del

país: El Instituto de Biotecnología (IBt), Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Page 58: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

50

(UAMI) Y Centro de Investigación y de Estudios Avanzando- Irapuato (CINVESTA V _1)2 1 .

En los siguientes apartados se describen las capacidades asociadas a estas tres Instituciones,

ya que como se planteó en la metodología son las que aportaron información para

generalizar el comportamiento del sector.

2. 1 .2. Infraestructura

Las tres instituciones cuentan con departamentos y laboratorios relacionados con la

formación de los profesionistas especializados en la Biotecnología en general y en lo

particular en el sector alimentario la infraestructura se describe en el cuadro 1 . (Entrevistas:

1 ,2, 4, 5 Y 7; Pág. web IBt, UAMI y CINVESTAV-I)

Cuadro I Capacidades disponible para la formación de Capital Humano en el sector de Biotecnología Alimentaria en México

Infraestructura

Se cuenta con una planta física de alrededor de 8,000 m2 de

laboratorios y un equipamiento de uso común con valor superior a

10 millones de dólares; aunado a esto, cada grupo de investigación

cuenta con equipos especializado, además de 5 departamentos

Recursos Humanos

especializados en: Biología, Biología de la Reproducción, La base de investigadores

Biotecnología, Ciencias de la salud e Hidrobiología. l laboratorio es de 305, investigadores

divisional de Biología molecular, I bioterio, I planta experimental Biotec 340 y 1 2 de producción Acuicola y genética que esta compuesta por: un

laboratorio de alimento vivo, biosistemática molecular, sistema

cerrado, 2 sopladores de I Ohp, 4 bombas centrifugas, un biofiltro y un enfriador. También se cuenta con 28 departamentos de

investigación que se ubican distribuidos en toda la República

Mexicana

asociados a la

Biotecnología

Licenciatura

Ciencias

Genómicas,

Biología,

Biología

Experimental,

Ingeniería de los

alimentos,

Producción

animal,

Bioquimicos y Biotecnología

Programas de Formación

Maestría Doctorado

Ciencias

Bioquímicas, Bioquímica, Ciencias

Biología, Biología Biológica,

Experimental, Biotecnología

Ingeniería de los Experimental,

alimentos, Química, Biología

Producción animal, Molecualr, ingeniería

Bioquímicos y genética.

Biotecnología

.

Fuente: ElaboraCión propia con datos de EntreVistas y pago web de IBt, UAMI y CINVESTAV-I

2. 1 .3 . Recursos Humanos: Investigadores y docencia

Las instituciones de formación de capital humano en el sector de Biotecnología Alimentaria

cuentan con 657 investigadores de los cuales 305 son de tiempo completo, 304 son Biotec22

y solo 1 2 están asociados a la Biotecnología. Cuadro 1 . La mayoría de los investigadores

son al mismo tiempo docentes de tiempo completo en las distintas instituciones.

(Entrevistas: 1 ,2, 4, 5 y 7; Pág. web IBt, UAMI y CINVESTAV -1)

21 Ver Genoma España, 2005, pág. 28 22 Personal de Biotecnología

Page 59: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

51

2. 1 .4. Programas de Formación

Básicamente los programas enfocados a la formación de capital humano en el sector de

Biotecnología Alimentaria se especializan en la formación de Químicos, Bioquímicos,

Ingenieros en Alimentos, Biología Experimental, Ciencias Bioquímicos y Genómicas y

biotecnólogos, la mayoría representados en los tres niveles de formación. El cuadro 2

describe las capacidades y habilidades asociadas a los componentes de los programas de

Formación Académica. (Entrevistas: 1 ,2, 4, 5 Y 7; Pág. web IBt, UAMI y CINVESTAV-

1)23

2. 1 .5 . Flujo de Egresados

A lo largo de la República Mexicana existen Universidades, Institutos y Centros de

Investigación destinados a la formación de capital humano en áreas de Ciencias Naturales

y Exactas e Ingenierías y Tecnología24, las cuales comprenden carreras a fines a la

Biotecnología en general y la Biotecnología Alimentaria en lo particular. Estas

Instituciones Académicas registran un stock de egresados en los distintos niveles al 20 1 1 ,

que tienen la siguiente distribución: 1 , 064,400 egresados a nivel licenciatura, a nivel

maestría 2, 1 66 y en doctorado 10,399 (INEGI, 20 1 2). Por otro lado las instituciones

analizadas registran, en el periodo de 2000 al 20 1 1 un número de egresados más específicos

al sector: licenciatura ( 1 54 1 ), maestría (865) y doctorado (622), en las tres instituciones

analizadas. (Entrevistas: 1 ,2, 4, 5 Y 7; Pág. web IBt, UAMI y CINVESTA V -1).

2. 1 .6. Perfil de los Egresados

En la revisión del perfil de las tres instituciones se encontró que los egresados, por lo

general, presentan dos tipos de especialización: uno asociado a su nivel de formación:

licenciados, maestros y doctores y la otra está relacionada con su especialidad : Químicos,

Bioquímicos, Ingenieros en Alimentos, biotecnólogos, Ciencias genómicas y Bioquímicas,

etc., en el cuadro 2 se describen las capacidades, habilidades y destrezas asociadas a los tres

niveles y programas de formación.

23 Ver anexo 5 24 En el área de Ingeniería y Tecnología se encuentra una clasificación más amplia, pero se seleccionó porque incluye a dos subgrupos relevantes para el sector.

Page 60: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

52

Cuadro 2 Perfil del capital humano en e sector de Biotecnología AlimentarIa

Nivel Especialidad

Químicos, Biólogos, Bioquímicos, Ingenieros Licenciatura en Alimentos, Biotecnología y Biología

Molecular

Maestría

Doctorado

Biología, Biología Experimental, Biotecnología, Biología de la Reproducción, Ciencias Bioquímicas, Ciencias y Tecnologías Agroalimentarias, Biotecnología agrícola, Producción de semillas, Ciencias y tecnologías agroalimentarias, ciencias agrarias, ciencias en parasitología agrícola, ciencias agrícolas y agropecuarias, ciencias de la productividad frutícola, ciencias agroalimentarias del trópico, biotecnología de la nutrición, biotecnología de plantas, ciencias en semillas, ciencias en horticultura y protección vegetal de hortalizas

Ciencias genómicas, fisiología vegetal, genética, bioquímica, ciencias químicas, qUlmlca, fruticultura, biología, ciencias biológicas, ciencias en genéticas y biología molecular, ciencias en agro-biotecnología, ciencias en biotecnología de plantas, ciencias en fitomejoramiento, horticultura, ciencias de Bioprocesos, ciencias en biotecnología, ciencias en biotecnología genómica, productos bióticos, ciencias alimentarias

Program as de Formación (capacidades y habilidades) Ecología, evolución, biogeografia, biomatemáticas, estadística, ciencias biológicas, biología celular, análisis bioestadística, bioquímica, biologia molecular, fisiología, tecnología de frutas y hortalizas, lácteos, cereales, leguminosas, pos cosecha de frutas y hortalizas, cames oleaginosas y pescado, toxicología de al imentos, bioquímica de la nutrición, , bioingeniería, control de calidad, inocuidad, fermentaciones, aditivos alimentarios, Bioinformática, genómica funcional, genómica evolutiva, modelos de estudios del genoma, planteamiento y solución de problemas genómicos, balance de la energía

Desnutrición, Citometría, maduración de gametos, toxicología reproductiva, neuroendocrinología reproductiva, modelos animales de depresión, envejecimiento de la célula, secuencia de vegetales, bioquímica del desarrollo y germinación de las semil las, ingeniería y fisicoquímica del sistema de dispersos de alimentos, biotecnología de productos lácteos y levaduras, inocuidad de frutas y alimentos, desarrollo de productos pecuarios, Nutraceúticos y desarrollo de alimentos microbianos, Trabajo experimental, investigación básica y aplicada, aplicaciones en la industria y academia,

Química, bioquímica, fisiología de plantas, ecología, fisiología de microorganismos, microbiología, biología vegetal, biotecnología alimentaria, producción de metabolitos secundarios, protección de plantas, mantenimiento de recursos naturales, ingeniería y fisicoquímica de los sistemas dispersos de alimentos, Bioprocesos fermentativos y ezimológicos, biotecnología de productos lácteos, Innovación, .concepción y evaluación de procesos y tecnologías industriales, trabajos interdisciplinarios, labores a la producción de I&D su evaluación y control de calidad

Fuente: Elaboración propia con datos de Entrevistas, pág. web de instituciones educativas.

Este cuadro no solo concentra las perfiles que se forman en las tres instituciones de

estudio, se agregaron las registradas en ANUIES (20 1 2) Y que están asociadas a la

Biotecnología, ya que por el nivel de formación tan general que tienen, podrían desarrollar

actividades de primera y segunda generación de la B iotecnología y por ello son parte del

perfil que se ofrece en el sector de Alimentos Biotecnológicos en México. De acuerdo al

nivel de formación y especialidad en las tres instituciones analizadas las gráficas 1 , 2 y 3

describen cuáles la distribución que se encontró en los egresados.

Page 61: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

53

Gráfica 1 Especialización del capital humano egresado a nivel licenciatura del 2000 al 2012 (lBt, UAM­

I y Cinvestav)

800 689

700 600 -------------- • ciencias genómicas

500 -------------- • biología

400 -------------- • biologia experimental

300 • producción animal

200 • bioquímica industrial

100 • de los al imentos O

Número de egresados

Fuente: E l aboración propia con datos de entrevistas, web y documentación oficial.

A ni vel licenciatura Biología ocupa el primer lugar con 689 egresados, Ciencias

as con 373 y Biología Experimental con 233. genómic

Gráfica 2 Esp ecialización del capital humano egresado a nivel maestría del 2000 al 2012 (fin, UAM-I y

Cinvestav)

400 • ciencias bioquímicas 350 !-300 !- • biología 250 !-200 !- • biología experimental

150 !-100 !- • biotecnología

50 !-O !- • biología de la repr. Animal

número de egresados

Fuente: El aboración propia con datos de entrevistas, web y l iteratura oficial

Con

Biotecno

fonnación de nivel maestría Ciencias Bioquímicas (364) Biología ( 1 64) y

logía ( 1 30) son las que más egresados concentran.

Page 62: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

54

G ráfica 3 Especialización del capital humano egresado a nivel doctorado del 2000 al 2012 (IBt, UAM-I

y Cinvestav)

250 .---------------------------�n_-----

200

150

100

50

O Número de egresados

• bioquímica

• ciencias biologicas

• biotecnología

• biología experimental

• biotecnologia y bioquímica de

las plantas

Fuente: Elaboración propia con datos del 2000 al 20 1 2 obtenidos de entrevistas, web y reportes de las páginas del IBt, UAMI y CINVESTA V-1.

En el nivel de Doctorado las dos formaciones más relevantes, por el número de

egresados que concentran son: Biotecnología y Bioquímica de las Plantas (224) y

Bioquímica (202).

2. 1 .7. Formación no Académica (formación en el trabajo)

Este tipo de formación es proporcionada por las empresas, en algunas ocasiones puede ser

proporcionada pOr la Academia, pero su nivel de especialización es muy general, es decir,

sirve para realizar cualquier actividad dentro del sector. Las entrevistas que se aplicaron a

informantes por el lado de la demanda describieron la capacitación recibida dentro de su

trabajo (Formación Especifica), la cual esta principalmente enfocada en proporcionar

herramientas para la realización especifica de actividades de su empresa estén o no

relacionadas con la Biotecnología. (Entrevistas 1 0, 1 1 )

3. Demanda de capital humano en el sector de Biotecnología Alimentaria en México

La demanda de capital humano en la industria de Biotecnología Alimentaria está

determinada por tres elementos: la industria, la formación Académica o Educación formal y

la formación o capacitación laboral, esta última tiene dos elementos: la formación general y

Page 63: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

55

la formación específica25 • La primera determina el tipo de demanda de capital humano de

las empresas, la cual está asociada al tipo y características de la industria y las dos últimas

determinan el perfil existente en el mercado que las empresas pueden o no demandar. A

continuación se describen estos elementos.

3. 1 . Tipo de la industria

En México la Industria Alimentaria está controlada por grandes complejos agro industriales

como: empresas semilleras, agrobiotecnológicas, agroquímicas, agroindustriales y

alimentarias que ostentan el poder de controlar la producción, distribución y servicios a

escala mundial, esto ha impedido que las pequeñas y medianas empresas nacionales puedan

tener más proporción del mercado y crecer en capacidades, asimismo la decisión del Estado

en los ochenta de no considerar como prioritario, el apoyo al campo y la seguridad

alimentaria basada en la producción nacional, ha truncado el desarrollo de empresas de base

tecnológica que permitan el escalamiento de capacidades y el crecimiento de la industria

nacional. (Rendón y Morales, 2008 ; Chauvet y González, 200 1 )

Básicamente se considera que l a industria opera a través de grupos económicos

donde las empresas se encuentran unidas o vinculadas con el fin de hacer frente a

proyectos, retos y problemas diversos que se les presenten (Rendón y Morales 2008). El

sector de Transformación de alimentos, en particular está compuesto no solo por grandes

empresas, sino muchas empresas pequeñas y medianas que van desde panaderías,

tortillerías, fabricantes y distribuidores de materias primas y aditivos para la industria,

laboratorios, etc. (ver perfil del sector, cuadro 2)., pero que fmalmente están influidas por

los perfiles impuestos por los grupos económicos.

En lo que se refiere a la propensión de la industria Alimentaria a vincularse con el

sector Académico, se encontró que esta propensión es muy pequeña, debido principalmente

a que existe una gran debilidad institucional para crear caminos que propicien la

vinculación formal entre el sector Académico y el sector productiv026, sin embargo existe

un tipo de relación informal entre empresas e investigadores que ha permitido que los

empresarios solucionen problemas específicos en sus procesos productivos. (Entrevistas, 2

25 Es la misma descrita en la Oferta de Capital Humano en el sector de Biotecnología Alimentaria. 26 Ver Cueva, 1 999, pág. 6 1 -62

Page 64: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

56

y 7). Otro elemento que se debe subrayar es que en general la industria no conoce los

beneficios de vincularse con la Academia.

3.2 Características de la industria

Las empresas de la industria pueden caracterizarse a partir de cuatro el�mentos: Tipo de

productos y servicios, procesos, tamaño de las empresas y perfil tecnoló�ico (ver cuadro 3)

De acuerdo a las característica analizadas en cada una de las empresas se puede

concluir que la industria de transformación de alimentos que hace uso de la Biotecnología

incluye empresas que se pueden clasificar en cuatro tipos: 1 . Las que se dedican a la

fabricación o distribución de materias primas para la propia industria : producen o

distribuyen productos maduros que no implican tecnologías sofisticadas, no hacen I+D y

salvo algunos casos hacen desarrollo para la modificación de sabores, colores, texturas, etc.

que no les implica un conocimiento mayor a los contenidos en la primera y segunda

generación del conocimiento biotecnológico. 2. Las empresas que distribuyen equipo para

la industria: no requieren más que un conocimiento general del sector para la descripción y

utilización de los equipos que vende. 3 . Las empresas que ofrecen servicios relacionados

con control de calidad microbiológica de materias primas y producto terminado hasta la

determinación de microorganismos patógenos por técnicas de biología molecular y

determinación de bacterias acidófilas termofilicas, etc. : estas empresas están asociadas con

el uso de un conocimiento que abarca tercera y cuarta generación, el tipo de tecnología que

utilizan para dar sus servicios puede implicar tecnología sofisticada.

4. En el caso del sector de lácteos, que es una empresa que vende un producto

terminado, solo se analizó una empresa y no se puede generalizar ya que el sector está

compuesto por empresas que no formaron parte del estudio. Lo que sí se puede asegurar es

que en el área de productos fermentados el nivel de conocimiento es muy básico y está

asociado a la primera y segunda generación de conocimiento.

Page 65: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

57

Cuadro 3 Perfil de la industria de Biotecnología Alimentaria

Sub- Tipo de conocimiento y/o Tipo de Tamaño de la Generaciones

Empresa de industria Tecnología utilizada Producto empresa

Conocimiento

Aceites y Esencias proveedores

Investigación analítica y primera y de materias maduro mediana ESSENCEFLEUR

primas selección de bases segunda

proveedores Investigación analítica y primera y Carmi Flavors de materias maduro grande

primas selección de bases segunda

control de calidad microbiológica de materias

primas y producto tenninado

Grupo CENCON-hasta la detenninación de Primera,

Centro de Control Servicios microorganismos patógenos maduro mediana segunda y

por técnicas de biología tercera molecular y detenninación

de bacterias acidófilas tennofilicas

Industrias proveedores Investigación analítica y primera y

Alimenticias de materias maduro grande Fabpsa SA de CV primas

selección de bases segunda

Biología Molecular y Primera,

Laboratorios LEI Servicios Fisicoquímica

maduro mediana segunda y tercera

Producción de proteínas homogéneas, proteínas

tennoestables, resistentes a altas presiones y resistentes a

proveedores la oxidación, células Millikan SA de

de materias bacterianas o levaduras que

maduro mediana primera y

CV primas

generan saborizantes, segunda aromatizantes, resistencia a

fagos, expresión de detenninantes enzimas para

la absorción de bebidas y jugos.

Producción de proteínas homogéneas, proteínas

tennoestables, resistentes a altas presiones y resistentes a

Productora de proveedores la oxidación, células

jugos y bacterianas o levaduras que -

primera y de materias maduro mediana concentrados S.A. primas

generan saborizantes, segunda de C.V. aromatizantes, resistencia a

fagos, expresión de detenninantes enzimas para

la absorción de bebidas y jugos.

Page 66: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

58

Sub- Tipo de conocimiento y/o Tipo de Tamaño de la Generaciones

Empresa de industria Tecnología utilizada Producto empresa Conocimiento

control de calidad microbiológica de materias

primas y producto terminado hasta la determinación de

primera y SICA Alimentos Servicios microorganismos patógenos pequeña

por técnicas de biología segunda

molecular y determinación de bacterias acidófilas

termofil icas

Conocimientos generales para Conocimientos

Thermolab Equipo maduro mediana muy generales las ventas

del área

Fermentación a partir de dos Yakult de

Lácteos procesos: naturales o

maduro grande primera y

México espontáneos (cultivos mixtos) segunda e inoculadas

Fuente: ElaboracIón propIa con datos de EntrevIstas 6, 8, 9, l O, 1 1 , 1 2, 1 3, 1 4, 1 5 Y 1 6, pág. Web de las empresas

Existe otro grupo de empresas, que no fueron analizadas en el trabajo de campo y

que se caracterizan por tener un alcance mayor y que no sólo impactan al sector alimentario

de transformación, sino que abarcan al sector agropecuario y agrícola, se desatacan por

hacer innovaciones incrementales de ciertos procesos o productos. Por ejemplo, empresas

que tienen que ver con modificaciones a granos, semillas, hortalizas, frutas y desarrollo de

bioplaguicidas (Amaro, Morales, "20 1 0). En este caso sus procesos se asocian a una

demanda de conocimiento que abarcan tercera y cuarta generación de conocimiento, ya que

implica el uso de la ingeniería genética.

Se concluye que las empresas del sector de Biotecnología Alimentaria de

Transformación en general no tienen una capacidad innovadora, y las transnacionales como

Yakult, no cuentan con departamentos de Investigación y Desarrollo en el país, por lo que

la demanda de capital hUmano va en el mismo sentido, es decir, en geperal no requieren

capital humano con formación de doctorado o maestría, que está más asociado a desarrollar

actividades de Ciencia y Tecnología que generen innovaciones. Su plantilla en el área

productiva está formada básicamente por ingenieros o licenciados en el área, que si bien

Page 67: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

59

hacen uso o desarrollan Biotecnología, ésta es, básicamente, de primera y segunda

generación. (Entrevistas 6,8,9, 1 0, 1 1 , 1 2, 1 3 , 1 4, 1 5, 1 6 y 1 7; INEGI, 20 1 0)27

3 .3 . Stock de Recursos Humanos

Según datos tomados de la Fundación IDEA y ENOE (Encuesta Nacional de la Ocupación

y el Empleo- INEGI),en el primer trimestre del 20 1 2, del cien por ciento de empleados en

esta industria el 45% son de nivel licenciatura con especialidad en administración, 1 7% son

ingenieros mecánicos e industriales, .07% otras especialidades, 35% otras y únicamente el

.05% pertenecen a las áreas de química, biología y biotecnología28 (técnicos, licenciados y

posgrado), el .0 1 % de ésta corresponde a posgrado.

En el 2008 se estimó que la Industria Alimentaria tenía contratados 992,963

empleados, de los cuales 39,7 1 9 son licenciados y técnicos y a nivel posgrado 9,930

profesionales.

3.4. Perfil de los Recursos Humanos demandados

El grueso de los profesionistas demandados en la Industria de Biotecnología Alimentaria

esta en los de nivel licenciatura y se caracterizan por ser Químicos, Bioquímicos,

Ingenieros en Alimentos y biotecnólogos. La excepción son los laboratorios, quienes

demandan no solo licenciados, sino personal con nivel posgrado. (Ver cuadro 4).

27 Ver anexos 6 7 28

Esta clasificación incluye el Capital Humano asociado a la Biotecnología Alimentaria

Page 68: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

60

Cuadro 4 Perfil del capital humano demandado en la Industria de Biotecnología Alimentaria

Nivel Especialización Áreas de trabajo Capacidades y Habilidades adquiridas en

los dos tipos de Formación

Principalmente son contratados para Tienen la habilidad para aplicar cualquier tipo

Químicos, departamentos de control de calidad, y de proceso en las áreas productivas, pero

conforme incrementan sus carecen del conocimiento para aplicar alguna Bioquímicos,

conocimientos en relación a los procesos modificación en dichos procesos. Con la Licenciatura Ingenieros en

particulares de la empresa ascienden o capacitación laboral y el leaming by doing los Alimentos y

biotecnólogos bien son trasladados a otros profesionistas son capaces de escalar

departamentos dentro del proceso capacidades, pero únicamente para realizar productivo. actividades especificas a la empresa

El único caso en el Maestría cual se encontró

personal con este nivel En el caso de laboratorios, se encontró

Todas las capacidades están asociadas a las de formación fue en los

que laboran en cualquiera de los cuatro generaciones de conocimiento y las

laboratorios: Químicos, departamentos de las empresas, pero

adquiridas por la formación laboral especifica Doctorado Bioquímicos,

principalmente en áreas asociadas.a la y el leaming by doing

biotecnólogos y aplicación directa de sus conocimientos

Ciencias " Fuente: ElaboraclOn propIa con datos de las entrevIstas y pág. Web de las empresas

4. Conclusiones del capítulo

En este capítulo se describieron las características cuantitativas y cualitativas de la Oferta y

Demanda del sector en Biotecnología Alimentaria en general y la industria en particular.

Las principales conclusio�es se enlistan a continuación:

• La oferta del sector está compuesta por la formación Académica y la Formación no

Académica, en la primera se describió el estado de las instituciones educativas, su

infraestructura, los recursos humanos relacionados con la docencia, los programas

de formación y el flujo y perfil de los egresados. La segunda describe los dos tipos

de formación que recibe el capital humano dentro de las empresas: general y

específica, donde la general corresponde a una formación que le permite al

individuo trabajar en cualquier organización del sector y la específica está

relacionada con la formación que solo permite laborar en la empresa que la otor.ga.

• La composición de la Oferta fue la siguiente : más de la mitad de la población está

compuesta por profesionistas con nivel licenciatura que tienen una formación de

Químicos, Bioquímicos y biotecnólogos. Menos de la mitad de la población

Page 69: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

61

corresponde a profesionistas de nivel posgrado con especialidad en Química, '-

Bioquímica, Biotecnología y Ciencias Bioquímicas.

• La demanda de la Industria está constituida por cuatro elementos: 'el tipo de

industria, las características de la industria, el stock y el perfil del stock de los

recursos humanos.

• La composición de la Demanda fue la siguiente: solo un octavo de la población son

recursos humanos con nivel posgrado y son contrat,ados solo en un tipo de empresas

(laboratorios), sus principales especialidades son: en Ciencias, Químicos,

Bioquímicos y biotecnólogos. Más de tres cuarto de la población del stock de

recursos humanos tiene un nivel de licenciatura, donde la principal especialidad es

de ingeniería en alimentos, Química, Bioquímica y Biotecno·logía.

Page 70: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

62

CAPÍTULO V

FACTORES QUE HAN GENERADO LA BRECHA ENTRE LA OFERTA Y LA

DEMANDA DEL CAPITAL HUMANO EN EL SECTOR DE

BIOTECNOLOGÍA ALIMENTARIA EN MÉXICO

1. Introducción

Dado el tipo de factores que se encontraron, el análisis de la brecha se tomó en dos niveles

uno a nivel licenciatura y otro a nivel pos grado (maestría y doctorado). Por lo que este

capítulo se compone de dos apartados: 1 . Factores de brecha por el lado de la demanda y 2.

Factores de brecha por el lado de la oferta.

Si bien a lo largo del análisis no se han proporcionado evidencias de la existencia de

la brecha y solo se ha partido del supue�to de que existe, es claro que para México los "

desequilibrios entre oferta y demanda en el mercado de trabajo en general existen, trabajos

como "el proceso de inserción laboral de egresados" comparten este hecho, al resaltar que

el mercado de trabajo tiene sus límites en términos de capacidad de absorción del empleo

calificado, o más específicamente, en sectores estratégicos como el de las ciencias naturales

o agropecuarias existe una reducida incorporación de profesionales altamente calificados en

la industria (Cueva, 1 999; Valenti 201 0)

2. Factores de la Brecha en la Oferta de capital humano en el sector de Biotecnología

Alimentaria en México

• La academia considera que en México no existen empresas en el sector de alimentos

que demanden conocimientos de 3a y 4a generación, ya que sus actividades no requieren

más, es decir, las necesidades de sus procesos productivos demandan niveles muy

básicos de conocimiento asociados a la Biotecnología, particularmente de la 1 a y 2a

generación. (Entrevistas 1 , 2, 4, 5 y 7)

Page 71: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

63

Las principales razones por las que la industria no es demandante de conocimiento son las

siguientes: 1 . Es una industria donde la mayor cantidad de productos están en una etapa de

madurez, lo que implica que las ventas del producto empiezan a crecer más lentamente, es

decir, el producto está siendo adquirido por la mayor parte del mercado que lo acepta, por

lo tanto los productores no requieren probar la aceptación del producto en sus clientes, por

lo que no requieren invertir en innovaciones para posicionarse en el mercado. (Kotler y

Armstrong, 2003) 2. La tecnología y los conocimientos utilizados para la fabricación ya son

procesos estandarizados que no implican hacer ningún tipo de investigación o desarrollo y

3. Muchas de las empresas que componen el sector son maquiladoras o distribuidoras de

empresas transnacionales por lo que la I+D se hace fuera, lo implica que solo se importe

tecnología. (Entrevista 7)

• Suponen que el nivel de preparación de sus licenciados e ingenieros es suficiente para

enfrentar las demandas del sector productivo, aunque tienen una gran deficiencia con

respecto a las habilidades prácticas que proporciona la educación formal. (Entrevistas 1 ,

2, 4, 5 Y 7)

Este punto está asociado a que los programas de formación, en general, no proporcionan

prácticas profesionales suficientes para la adquisición de habilidades prácticas. Sin

embargo el nivel de demanda de conocimiento de las empresas nuevamente facilita el que

profesionistas con este nivel de formación se inserten en empresas y la capacitación laboral

cubre esa deficiencia.

• Las empresas no buscan hacer Investigación y Desarrollo porque básicamente son

maquiladoras o distribuidoras de transnacionales. (Entrevistas 1 , 2, 4, 5 Y 7)

Las características de la Industria la definen como una industria que no invierte en

Investigación y Desarrollo y tampoco genera innovaciones radicales, salvo pocos casos que

hacen innovaciones incrementales que no implican demanda de conocimientos altamente

especializados. Lo anterior es consecuencia del tipo procesos, productos y servicios que los

caracterizan. (Entrevistas, 4, 5, 6 Y 7).

Page 72: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

64

• El sector productivo considera que no necesita la ayuda de la Academia (porque sus

trabajos no aplican a México), particularmente a través de la contratación de maestros o

doctores.

Esto es consecuencia de un factor principalmente: La industria desconoce claramente los

efectos positivos de vincularse con la Academia, y solo se acerca a ella por los incentivos

económicos que otorgan algunos programas como los desarrollados por CONACYT, pero

no buscan beneficiarse de las investigaciones en pro de solucionar problemas específicos en

sus procesos productivos o bien para el logro de innovaciones radicales. (Entrevistas 1 , 7).

3. Factores de la Brecha en la Demanda de capital humano en el sector de

Biotecnología Alimentaria en México

• Las empresas contratan en su mayoría licenciados, a quienes capacitan de acuerdo a las

necesidades específicas de la empresa, por lo que consideran innecesario contratar

maestros y doctores.

Nuevamente los procesos, productos o servicios que caracterizan a la industria determinan

la composición de la demanda, y esta puede satisfacerse con el conocimiento general que

adquieren los egresados de nivel licenciatura en su formación académica. Es importante

resaltar que con respecto al tipo de especialización que demandan las empresas, no

contratan solamente biotecnólogos para actividades relacionadas con la Biotecnología, ya

que el conocimiento que requieren en sus procesos productivos están general que

químicos, biólogos, bioquímicos o ingenieros en alimentos lo podrían hacer. (Entrevistas,

1 , 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 1 0, 1 1 )

• Los profesionistas con nivel pos grado , según las empresas, no tienen conocimiento de

las necesidades particulares de la industria alimenticia en México, y buscan adaptar a

las empresas a sus expectativas y no solucionan las probiemáticas de la industria

nacional.

Page 73: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

6S

La razón por la cual los empresarios no contratan personal con nivel pos grado, además de

no necesitar ese nivel de conocimiento, es que consideran que los maestros y doctores

buscan adaptar a la empresa a lo que ellos consideran debe ser la manera de operar y tratan

de modificar todos los procesos productivos adaptándolos a exigencias de certificaciones,

que en opinión de .los empresarios no operan para México. (Entrevista 6)

• Con respecto al perfil, en general, consideran que los profesionistas cumplen con las

demandas de sus actividades, pero consideran que les falta preparación y habilidades

prácticas.

Este punto ya fue tratado en los factores de lado de la oferta y coincide en que los egresados

carecen de habilidades prácticas. (entrevista 7, 8, 9, 1 0, 1 1 , 1 2, 1 3, 1 4, 1 5, 1 6 Y 1 7)

Resumiendo se pueden agrupar los factores que han generado la brecha básicamente bajo

dos perspectivas y dos niveles : la oferta y la demanda y de estas se desprenden dos niveles:

licenciatura y posgrado.

Por el lado de la Demanda

A nivel Licenciatura: La brecha pese a existir no es tan amplia como la generada al nivel

posgrado, primordialmente por tres factores: I .Porque los requerimientos de la industria

alimentaria asociada al uso de la Biotecnología tienen demandas muy básicas de

conocimiento que con licenciados las satisfacen, 2. Aunque no existe una cantidad

suficiente de empresas y vacantes capaces de absorber a todo el capital humano disponible,

las existentes están destinadas a ser ocupadas por profesionistas de este nivel y 3. Las

empresas prefieren la capacitación a la especialización, por lo que no les importa que a los

licenciados les falte un mayor grado de especialización en áreas asociadas a la

Biotecnología Alimentaria.

A nivel posgrado: la brecha es por mucho más amplia debido a dos factores generales: 1 .

Los requerimientos de la industria no necesitan tal grado de especialización y 2. La poca o

escaza vinculación existente entre la academia y la industria impide que los empresarios

conozcan los beneficios de las investigaciones que se desarrollan, esto impacta

Page 74: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

66

directamente en que la industria no vea en los maestros y doctores un medio para

incrementar sus capacidades en su capital humano y tener las posibilidades de generar

innovaciones radicales.

Por el lado de la Oferta

A nivel Licenciatura: La brecha que se ha generado tiene dos motivos: primero el número

de empresas existentes en el sector no es capaz de absorber a toda la oferta de capital

humano que se está formando; y segundo : las empresas consideran que el perfil de los ·

egresados de licenciatura les falta tener un mayor conocimiento de los procesos, es decir,

saber cómo operan y cómo pueden ser modificados, además de capacidades y habilidades

más prácticas .

. A nivel posgrado: No se demanda capital humano con este nivel por dos razones

principalmente: Las empresas no consideran que este perfil sea necesario para sus

actividades y si lo llegaran a requerir prefieren capacitar y entrenar a licenciados dentro de

sus instalaciones. La empresa considera más valiosa la capacitación dentro de la planta

productiva, ya que el individuo se vuelve especialista en actividades específicas de la

empresa y 2. Considera que los maestros y doctores tienen más demandas hacia la empresa

que las que la empresa tiene hacía ellos.

3. Factores que se distancian del promedio en la generación de brecha

1 .- La industria biotecnológica alimentaria mexicana está en desarrollo, por lo que la

demanda de profesionistas crecerá en función de la expansión de ésta. (Entrevista 2).

2.- La industria alimentaria mexicana es muy conservadora y prefiere no hacer público el

uso de la biotecnología en el desarrollo de sus productos, para no recibir el rechazo de sus

clientes. Por esta razón no declaran la verdad sobre los recursos humanos que contratan.

(Entrevista 2, 1 7).

3.- Existe un problema de discriminación hacía los profesionistas mexicanos, las empresas

y las lES prefieren contratar extranjeros a mexicanos (Entrevista 7)

Page 75: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

67

CONCLUSIONES

A partir de un análisis teórico-empírico se determinaron los factores que han generado la

brecha entre oferta y demanda de capital humano en el sector de Biotecnología Alimentaria

en México. Los datos cuantitativos y cualitativos detallados en los tres últimos capítulos del

trabajo describen cómo están distribuidos los factores, resaltando una debilidad por el lado

de la demanda y por el lado de la oferta una falla de política pública. También se resalta

que estos dos factores impactan de manera diferente en los dos niveles de formación

analizada: licenciatura y posgrado, destacándose que en el primer nivel de formación la

brecha es más estrecha que en el segundo.

A. Factores de Brecha de capital humano a nivel licenciatura en el sector de

Biotecnología Alimentaria

1 .- Existe un desacoplamiento entre el número de egresados y el número de empresas y

vacantes que los demandan, debido principalmente a que no existen suficientes empresas

que puedan absorber el capital humano existente.

2.- Las capacidades, habilidades y destrezas asociadas al capital humano formado en el

sector no poseen suficientes habilidades prácticas y conocimientos específicos provenientes

de su formación académica que les permita realizar las actividades demandadas en las

empresas.

B. Brecha de capital humano a nivel posgrado en el sector de Biotecnología

Alimentaria

1 .- El perfil tecnológico, el tipo de producto, servicio y proceso que caracteriza a las

empresas del sector de Biotecnología Alimentaria no requiere un conocimiento superior al

contenido en profesionistas de nivel licenciatura, por lo que se considera que los maestros y

doctores están sobre-educados para realizar las actividades de la industria.

Page 76: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

68

2.- Las empresas prefieren la capacitación a la especialización, por lo que prefieren tener

licenciados y capacitarlos en tareas especificas a la empresa que contratar la especialización

contenida en maestros y doctores.

Reflexión final sobre los resultados de la investigación

Después de revisar y analizar cada una de las respuestas obtenidas en el trabajo de campo y

la revisión de literatura relacionada con el tema se han logrado identificar los principales

factores generadores de la brecha, los cuales han sido validados con toda la información

que se utilizó para la construcción de esta investigación, y si bien no puede generalizarse a

todos los sectores de la economía mexicana, ha sido un ejercicio que permite aproximarse a

las causales de brecha entre oferta y demanda de capital humano en el sector de

Biotecnología Alimentaria mexicana.

Por el lado de la demanda la problemática central ésta asociada a que México está

caminando hacia una especialización que nos aleja de tener un sector industrial de base

tecnológica y una inclinación firme hacia empresas innovadoras, lo cual impacta en el uso

del capital humano, como en el sector de Biotecnología Alimentaria que por sus

características de ciencia básica, aplicada y productora de tecnología, debería demandar

capital humano a nivel posgrado y licenciados e ingenieros con mejor preparación en esas

áreas, sin embargo sucede todo lo contrario, las empresas solo demandan nive l licenciatura.

En general se puede afirmar que los esfuerzos de México hacía la innovación son pocos y

se han concentrado en la transformación de procesos, lo que a su vez se asocia al

predominio de una estructura industrial que no realiza mucha I&D, una derivación del bajo

aprovechamiento que la industria hace de los recursos humanos altamente calificados; ello

confina la transformación económica de México. (Valenti, 20 1 1 ) .

Por el lado de la oferta se observa una falla de política pública asociada a la

formación de capitaLhumano, en este caso, al relacionado con la Biotecnología en general y

al de Biotecnología Alimentaria en particular. El Estado mediante el CONACYT ha

implementado mecanismos para que se ofrezcan incentivos para la formación en el nivel

Page 77: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

70

• Las lES tendrían que incorporar en sus programas de formación actividades que

permitan que los estudiantes adquieran capacidades y habilidades prácticas, ya sea

dentro de sus propios laboratorios o bien buscando que los estudiantes tengan prácticas

dentro de las mismas empresas.

• Las empresas deben cambiar sus perfiles de especialización, haciendo o incrementando,

según sea el caso, su capacidad de investigación y desarrollo. Lo anterior con el

objetivo de lograr desarrollar productos con alto contenido tecnológico.

• Para consolidar el punto anterior es necesario la participación del Estado a través de

políticas que incentiven la vinculación entre lES e industria, como un punto de partida

para que las empresas reconozcan los beneficios que generan individuos con

conocimientos más especializados.

Agenda Futura

1 .- Debido a que se considera que la gran debilidad del trabajo es la validación de la

información, ya que no se pudieron consolidar más entrevistas dentro de las instituciones y

empresas seleccionadas en la muestra, se propone complementar el trabajo con un número

mayor de entrevistas dentro de la misma muestra y sumar a ésta otra serie de empresas e

instituciones que enriquezcan el trabajo .

. 2.- La identificación de los factores que han generado la brecha entre oferta y

demanda de capital humano en el sector de Biotecnología Alimentaria impulsa a dar el

siguiente paso en el análisis de las políticas públicas asociadas a incentivar al sector de

Biotecnología y en particular a las de Biotecnología Alimentaria, con el fin de identificar

los mecanismos para disminuir la brecha.

Page 78: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

69

posgrado, sin embargo esto ha generado una brecha entre oferta y demanda de dicho capital

humano al no considerar una política que propicie empresas que demanden conocimiento

de alta especialización y con ello contrarrestar o bien impedir una brecha tan amplía como

la que este trabajo refiere.

Finalmente y de acuerdo a los cuatro objetivos planteados, se logró conocer la

especialización del capital humano tanto de lado de la oferta como de la demanda. Se

encontró que existe una sub-utilización en general de capacidades y habilidades, sobre todo

a nivel posgrado, y en particular a nivel licenciatura el personal ocupado es medianamente

utilizado sobre todo en las capacidades y habilidades adquiridas en la formación académica,

sin embargo, las adquiridas en la capacitación laboral son las explotadas.

El tercer objetivo sobre las divergencias y convergencias entre oferta y demanda, se

encontró que las empresas consideran que el perfil de los egresados tiene grandes

deficiencias en las habilidades prácticas y el uso del conocimiento a nivel licenciatura y a

nivel posgrado no tienen conocimiento de los problemas específicos del sector en México,

y no se adaptan a las características de las empresas. Por el lado de la lES se encontró que

los egresados, a nivel licenciatura sí tienen las carencias que resaltan las empresas, pero

divergen en el último punto a cerca de las razones por las que no demandan maestros y

doctores, para ellos las empresas no demandan por su falta de interés en la Investigación y

Desarrollo y generar innovaciones.

Sugerencias para la reducción de brecha

De acuerdo a los factores generadores de brecha se hacen las siguientes observaciones para

lograr su reducción:

• Se recomienda que haya un incremento del número de empresas relacionadas con el

sector de biotecnología alimentaria que estén en condiciones de contratar a egresados de

nivel licenciatura y posgrado, es decir� las empresas de nueva creación deben tener un

perfil que incluya la demanda de capital humano altamente calificado (nivel posgrado).

Lo anterior implica el perfil de especialización sea altamente tecnológico.

Page 79: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

71

BIBLIOGRAFÍA

� Alexandratos, Nikos (201 0), "Agricultura Mundial hacía el año 20 1 0", estudios de

la FAO, ONU para la agricultura y la alimentación, Edit. Mundi-Prensa, pp. 3 1 3-

36 l .

� Amaro R. Marcela y Morales S. (20 10), " La Biotecnología en México: una

aproximación desde los Sistemas Sectoriales de Innovación", [Ide@s CONCYTEG

5(64):

� Amaro M y Villavicencio D (20 1 1 ), "Incentivos a la innovación en Biotecnología

Agrícola-Alimentaria en México: entre políticas y dinámicas del mercado", ALTEC

20 1 1 .

� Arrow, K.J . ( 1 962) "The Economic Implications of Learning by Doing" en Hahn

( 1 97 1 ).

� ANUIES 2007, "Catálogos de carreras de Licenciatura en Universidades e Institutos

Tecnológicos"

� ANUIES 2009, "Catálogos de carreras de Posgrado en Universidades e Institutos

Tecnológicos"

� ANUIES 20 10, "Anuarios Estadísticos de Egresados".

� Banco Mundial ( 1 998/1 999) "Informe sobre el Desarrollo Mundial : e l

Conocimiento al servicio del Desarrollo, Mundi -Prensa, 1 999

� ANUIES, SECOFI 20 10, "La educación Superior y su relación con el sector

productivo. Problemas de Formación de Recursos Humanos para el Desarrollo

Tecnológico y Alternativas de solución", Publicación No. 76.

www.anuies.mxIservicios/p_anuies/publicaciones/revsup/ .. .Itxt4.htm

� Barkin, David ( 1 97 1 ), "La educación: ¿una barrera al desarrollo económico?", El

Trimestre Económico, vol. 38, núm. 1 52, octubre-diciembre.

� Becker, Gary ( 1964), Human Capital, 2a. ed., Nueva York, NBER, Columbia

University Press.

Page 80: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

72

--- ( 1 975), Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis, with Special

Reference to Education, National Bureau for Economic Research.

� Bell, J. (2002), "Cómo hacer tu primer trabajo de investigación", Gedisa editorial,

Barcelona. ( 1 st editionl 999)

� Blau, David M., Jere R. Berhman y Barbara Wolfe ( 1 988), "Labour Force

Participation, Marital Status and Family Size", Economica, vol. 55 .

� Blaug, M ( 1 970), An Introduction to the Economics of Education, Londres, Allen

Lane, The Penguin Press.

--- ( 1 976), "The Empirical Status on Human Capital Theory: A Slightly

Jaundiced View", Journal of Economic Literature, vol. 1 4, pp. 827-855.

--- ( 1 987), "The Correlation between Education and Earnings: What does it

Signify?", en The Economics of Education and the Educatíon of an Economist,

Nueva York, University Press, pp. 53-76.

� Blalock, H. ( 1 979) "Social Statistics", Caps. 1 -2 . McGraw Hill, Second Edition.

� Blinder, A.S. e Y. .Weiss ( 1 974), Human Capital and Labor Supply: A Synthesís,

Princeton, Princeton University Press.

� Carnoy, Martin ( 1 967), "Earnings and Schooling in Mexico", Economic

Development and Cultural Change, julio, pp. 408-4 1 8.

� Cañedo-Villareal, Roberto (2009), "Formación profesional y calidad del empleo: el

caso de los egresados de la Universidad Autónoma de Guerrero", Población y Salud

en Mesoamérica, Revista electrónica publicada por el Centro Centroamericano de

Población, Universidád de Costa Rica, 2060 San José, Costa Rica

http://ccp.ucr.ac.cr

� Carrasco, l., Castaño, M. S. , & Pardo, 1. (enero-febrero de 201 1 ). Diferentes

desarrollos del mercado de trabajo. Recuperado el 1 2 de abril de 2 1 02, de ICE.

Tendencias y Nuevos desarrollos de la teoría Económica. Enero-Febrero 201 1 . N°

858:

http://www.revistasice.comlCachePDFIICE_858_891 02_EODE963B6B9F3A4 1 6B

EDOOCB9066796D.pdf

Page 81: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

73

� Cuadrado, R. J. ( 1 995), "Introducción a la Política Económica", Madrid, España:

Mc Graw Hill.

� Cueva L., Teresa Elizabeth ( 1 999), " Proceso de inserción laboral de egresados de la

educación técnica media superior en Reynosa, Tamaulipas", Revista

Latinoamericana de Estudios Educativos, 2 "Trimestre

� Estrategia Unión Europea (2007)

� Freeman, R.B. ( 1 979), "The Effect of Demographic Factors on Age-Earnings

Profiles", Journal 01 Human Resources, vol. 14, pp. 289-3 1 8.

� Fundación IDEA (20 10), "Estudios de la Oferta de Recursos Humanos críticos para

el desarrollo de sectores prioritarios para la Economía de México: Hallazgos

Generales" .

� Qenoma España (2005),"La Biotecnología Española: Impacto económico,

evolución y perspectivas"

� Genoma España (2005), "Situación actual y oportunidades de negocio en el sector

biotecnológico en América Latina (México)", Informe elaborado por Trikarty e

Hiperion Biotech para Genoma España, 2005.

� Genoma España (201 2), "Relevancia de la Biotecnología en España", Fundación

para el Desarrollo de la investigación Genómica y Proteómica.

� Goldin C . )' L.F. Katz (1 996), "Technology. Skill, and the Wage Structure: Insights

from the Past", American Economic Review, vol. 2, pp. 252-256.

� González A. Rosa y Quintero R. R. (2008), "Biotecnología e innovación en México,

¿por qué ha pasado tan poco?, SinncO 2008

� González, Yileivys y Cruz, Paris, slF, teoría del capital humano. Estudio del marco

teórico del capital humano como creador de valor. La Habana, Cuba

� Griliches, Zvi ( 1 977), "Estimating the Retums to Schooling: Sorne Econometric

Problems", Econometrica, vol. 45, núm. 1 , enero, pp. 1 -22.

--- ( 1 979), "Sibling Models and Data in Economics: Beginnings of a Survey",

Journal 01 Political Economy, vol. 87, núm. 5 .

� Indicadores de Fundación este País, "Perfil de egresados de la Educación Superior

en México", julio 2008.

� INEGI (20 1 0), XI Censo General de Población y Vivienda, México.

Page 82: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

74

� INEGI (201 2) Estudios Nacionales de la Ocupación y el Empleo (primer trimestre)

� INEGI (20 10) Estudios Sectoriales " La industria Alimentaria"

� I.T.E.S.M ( 1 994), "Reporte sobre Capital Humano en México", cap. VIII "La

identificación, capacitación y motivación de los recursos humanos técnicos", dentro

del "Estudio de Aspectos Tecnológicos de la Modernización Industrial en México",

Academia de la investigación científica, Academia Nacional de Ingeniería y Fondo

de Cultura Economica.

� Johnson, Thomas ( 1 980), "Returns from Investment in Human Capital", American

Economic Review.

� Jones, Charles ( 1 995a), "R&D - Based Models of Economic Growth", journal of

Political Economy, vol. 1 03, numo 4.

--- ( 1 995b), "Time Series Test of Endogenous Growth Models", Quarterly

Journal of Economics, mayo.

� Jorgenson, Dale & Fraumeni M. Barbara ( 1 948-84), "The Accumulation of Human

and Nonhuman Capital" http://www .nber.org/chapters/c8 1 2 1

� Kaldor N . &Mirrles J . ( 1 962) "A New Model of Economic Growth", review of

economic studies, 29,3

� Kokko, Ari ( 1 994), "Technology, Market Characteristics, and Spillovers", Journal

of Development Economics, vol. 43, pp. 279-293.

� Kumar,R. (201 1 ), "Reseach Methodology": A step-by step guide for beginners.

Sage, London

� Kuznet, S . ( 1 966), Modern Economic Growth: Rate, Structure, and Spread, New

Haven, Yale University Press.

� La Estrategia de la unión europea sobre Biotecnología (2007) www.tierra.org

� Lau, L., D. Jamison, S. Liu y S . Rivkin ( 1 993), "Education and Economic Growth,

Sorne Cross-Sectional Evidence from Brazil", Journal of Development Economics,

vol. 4 1 , pp. 45-70.

� Ljungqvist, Lars ( 1 993), Economic Underdevelopment: The Case of a Missing

Marlcet for Human Capital, Elsevier Science Publishers. ( 1 995), "Wage

Structure as Implicit Insurance on Human Capital in Developed versus

Page 83: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

75

Underdeveloped Countries", Journal of Development Economics, vol. 46, pp. 35-

50.

� Mincer, J. ( 1 962), "On-the-Job Training", Journal of Polítical Economy, vol. 70,

pp. 50-79.

--- ( 1 974), Schoolíng Experience and Earnings, National Bureau Economics

Research, Columbia University Press.

� Ministerio de Salud- Chile (20 10), "Estudio de Brechas de Oferta y Demanda de

Médicos Especialistas en Chile", colaboración técnica Banco Mundial- Gobierno

de Chile-, Subsecretaria de Redes Asistenciales Departamento de Estudios de

Recursos Humanos, enero 20 1 0.

� Modelwith Human Capital Accumulation", DiscussionPaper 9609, México, Centro

de Investigación Económica, IT AM.

� Moser, C. ( 1 979), "Survey Methods in Social Investigation", Caps. 1 1 - 1 3

� OCDE ( 1 998) Measung what people know: Human Capital for the Knowledge

Economy" Francia. QCDE publications

� OECD (2009), "Biotechnology Statistics", 2009 http://www.oecd.org/sti/42833898.

pdf

� Oppenheim, A.N. ( 1 992), "Questionnaire Design, Interviewing, and Attitude

Measurement", Pinter, London, Chapters 4,7, 8 . ,

� Perez Ricardo, Alejandro ( 1 984), "A Cost-Benefit Analysis of the Mexican

Educational System", UMI dissertation Services, Michigan State University,

University Microfilms International.

� Psacharopoulos, G. ( 1 987), Economics and Education Research and Studies,

Pergamon Press, pp. 342-347.

� Rendon Trejo A. y Morales A. (2008), "Grupos Económicos en la industria de

alimentos- Las estrategias de Gruma", Argumentos UAM-x, México, Nueva Época,

Año 2 1 , Núm. 57, Mayo-Agosto 2008

� Rios, Jorge y Vargas, Josué (Coordin�dores) (2009), " Perfiles de competencias

profesionales demandados por cinco sectores productivos en la ciudad de Tijuana",

Instituto Tecnológico de Tijuana, Ediciones del XXXV aniversario,

Page 84: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

76

� Rivera Batiz, L. y P. Romer ( 1 991 ), "Economic Integration and Endogenous

Growth", Quarterly Journal 01 Economics, mayo.

� R.G. Ehrenberg (ed.), Research in Labor Economics, vol. 1 , Greenwich, JAI Press.

� Robert E. Lucas jr. ( 1 988) "On the Mechanics of Economic Development", Journal

of Monetary Economic, 22- North-Holland, pp- 3 .42

� Romer, P ( 1 990) "Endogenous Technological Change", journal of Political

Economy

� Schultz, T.P. ( 1 96 1 ), "Investment in Human Capital", American Economic Review,

vol. 5 1 , núm. 1 , marzo.

--- ( 1 982), "Notes on the Estimation of Migration Decision Functions", en R.

Sabot (ed.), Migration and the Labor Market in Developing Countries, Boulder,

Westview Press.

--- ( 1 985), "School Expenditures and Enrollments, 1 960- 1 980: The Effects of

Income, Price, and Population", Discussion Paper No. 487, Yale Economic Growth

Center.

--- ( 1 988), Education Investments and Returns", Handbook of Development

Economics, vol. 1 . .

� Sen, Amartya ( 1 970) "Growth Economics", GB, Penguin Reading. versión en

español en lecturas del F.C.E. No. 28

� Sistema Integrado de Información sobre Investigación Científica, (SIRCYT),

Capítulo n, "Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología: Desarrollo Tecnológico y

de Innovación", 2009.

� Solleiro, José Luis (2000) "Crónica Legislativa", Legislatura del Congreso de la

Unión, "Biotecnología y Bioseguridad en México", México, 2000.

� Thomas, G. (20 1 1 ), "How to do your Case Study", Sage (First Edition)

� Trejo G. Casandra (201 1 ), "Funcionalidad técnica de la educación y demanda de

profesionistas, zona metropolitana de Toluca", U.A. del Estado de México 1 998-

2005. Redalyc 20 1 1

� Trejo E. Sergio (20 1 0), "La Biotecnología en México: Situación de la Biotecnología

en el Mundo y la S ituación de la Biotecnología en el México y su factibilidad",

Page 85: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

77

Control de Educación Continua, Unidad Allende del Instituto Politécnico Nacional

(IPN).

� Universidad Autónoma Metropolitana (2008), "Seguimiento de Egresados 1 998-

2003" SIEEE

� USB (United Suybean board), USSEC (U.S. Suybean export council), ASA

International Marketing, "Las ventajas de la Biotecnología", Valoración científica

del papel de la Biotecnología en la agricultura en un mundo más seguro y sano,

www.soyconnection.com

� Valenti, Giovanna (20 10), :'Construyendo Puentes: Entre el capital humano el

Sistema de Innovación", Flacos, México.

� Woodhall, M. ( 1 987b), "Economics of Education: A Review", en G.

� Yin, R.K. (2003), "Case Study Research Design and Methods", Third ed., Applied

Social Research Methods Series, California: Sage Publications. ( 1 sI edition 1 994).

PÁGINAS WEB

� ANUlES www.anuies.mxl

� FAO-ONU www.fao.orglbiotech/stat.asp

� INEGI www.inegi.org.mx1

. � SECRETARÍA DE ECONOMÍA www.economia.gob.mxl

� OCDE www.oecd.org/

� UAMI www.izt.uam.mx

� IBt www.ibt.uam.mxl

� CINVESTAV www.cinvestav.mxl

� DIRECTORIO DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

� CANAINCA

� CONCACYT

www.canainca.org.mx1

www.conacyt.mxl

www.dirind.com

Page 86: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

78

ANEXOS

Page 87: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

79

ANEXO 1

Temas centrales, Variables e Informantes de la Oferta

Pregunta Variables Informante

Cuantos son los egresado$ en el Número de egresados: Jefes de Departamento, área de B iotecnología l icenciados, maestros y coordinadores de área y de alimentaría que egresan doctores posgrado

De acuerdo a las generaciones de conocim iento de la Capacidades y habil idades a Jefes de Departamento, B iotecnología en qué nivel se nivel licenciatura, maestría y coordinadores de área y de encuentran las capacidades y doctorado posgrado habilidades de los egresados

Cuál es el perfil (capacidades, Perfil de egresados a nivel Jefes de Departamento, habil idades y destrezas) de los l icenciatura, maestría y coordinadores de área y de egresados doctorado posgrado

Qué sucede con los egresados de Actividades que realizan los

Jefes de Departamento, posgrado que no logran .

egresados de nivel posgrado coordinadores de área y de

insertarse en el área laboral posgrado

Cuántos de los egresados se van Número de egresados que se

Jefes de Departamento, al extranjero a continuar estudios

van al extranjero coordinadores de área y de

o laborar. posgrado

Fuente: Elaboración propia

Page 88: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

80

Anexo l-A

Temas centrales, Variables e Informantes de la Demanda

Pregunta Variables Informante

Cuáles son las actividades Director de Relaciones

relacionadas con la Actividades de la empresa públicas, Recursos

Biotecnología que se realizan en relacionadas con la B iotecnología la empresa

Humanos

Se realizan actividades de Tipo de actividades de Jefe de I+D, Jefe de Investigación y Desarrollo Investigación y Desarrollo Recursos Humanos

Cuántos profesionistas a nivel Número de personal ocupado con Jefe de I+D, Jefe de

licenciatura y posgrado tienen este nivel Recursos Humanos

contratados

En qué departamentos están los Actividades compatibles la Jefe de 1+0, Jefe de

Recursos humanos con este perfil con

y qué hacen formación Recursos Humanos

Qué perfil se busca en los Perfil demandado

Jefe de I+D, Jefe de Recursos humanos que contratan Recursos Humanos

Encuentran ese tipo de Recurso Satisfacción de la demanda de Jefe de 1+0, Jefe de humano en México Recursos humanos en el sector Recursos Humanos

La formación con la que llegan Perfil adecuado a necesidades Jefe de I+D, Jefe de

los Recursos humanos es demandadas y necesidades de Recursos H umanos

suficiente para ustedes formación específica

Cuáles serían las sugerencias a la Características faltantes en los Jefe de I+D, Jefe de

Academia con respecto a la Recursos humanos Recursos

"Humanos

formación de Recursos humanos.

Fuente: Elaboración propia

Page 89: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

Investigación:

Institución:

Asunto:

81

Anexo 2 Entrevista aplicada a las lES

Factores generadores de la brecha entre oferta y demanda de

Recursos Humanos en el sector de Biotecnología Alimentaria en

México.

Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimi1co

Entrevista a especialistas en el tema

1 .- ¿Cuál es su formación y especialidad?

2.- ¿Ha tenido relación con la industria?, si responde afIrmativo, en qué ha consistido y si

la respuesta es negativa, porqué no·

3. ¿En su opinión la Industria Alimentaria en México que tipo de Recursos Humanos

demanda, (nivel de formación y especialización), para las actividades relacionadas con el

uso de la Biotecnología?

2.- ¿Cuáles son las capacidades, habilidades y destrezas generales que están asociadas a los

profesionales (licenciatura, maestría y doctorado) en el área de la Biotecnología en

Alimentos?

3.- ¿Los empresarios del sector de Biotecnología Alimentaria encuentran ep. el país los

Recursos Humanos que demandan?

4.- ¿En su opinión, de qué nivel de formación (licenciados, maestros y doctores) es el

grueso que demandan las empresas de la industria?

5.- ¿En su opinión, que tipo de especialización (biólogos, qUlmICOS, bioquímicos,

biotecnólogos, ciencias, etc .) demandan las empresas mexicanas que hacen uso de la

Biotecnología y pertenecen al sector?

6.- ¿ Tiene conocimiento de cuántos profesionistas a nivel posgrado con formación en el

área de Biotecnología Alimentaria son contratados por la industria?

7.- ¿Tiene conocimiento de cuantos profesionistas con nivel pos grado que no encuentran

trabajo en la industria o en la academia, se van del país?

8.- ¿En su opinión y de acuerdo a las 4 generaciones de conocimiento asociadas a la

Biotecnología, la industria alimentaría mexicana, en qué nivel se encuentra?

Page 90: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

82

9.- ¿De acuerdo al tamaño de las empresas, cuáles son las que hacen investigación y desarrollo relacionado con la Biotecnología dentro de la Industria?

10.- ¿Conoce cuántas empresas de la Industria Alimentaria pueden ser consideradas como

empresas que hacen uso de la Biotecnología en sus procesos productivos o bien hacen

investigación y desarrollo?

Agradezco su atención

Page 91: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

83

Anexo 3

PERFIL DEL CAPITAL HUMANO EGRESADO DEL lB!

DESCRIPCiÓN DE LA OBJETIVO DE LA CAPACIDADES, HABILIDADES Y DESTREZAS GENERACiÓN DE TITULO ESPECIALIDAD CARRERA CARRERA CONOCIMIENTO

BIOINFORMÁ TICA ES LA INTEGRACIÓN DE

VARIAS DISCIPLINAS: COMPRENSIÓN INTEGRAL GENÓMICA FUNCIONAL

CIENCIAS BIOLOGÍA MOLECULAR,

DE LA EVOLUCIÓN DE LA GENÓMICA EVOLlITlVA LICENCIADO BIOQUÍMICA, I Y 2 a

GENÓMJCAS ESTADÍSTICA,

AUTÓGENIA y DE LA MODELOS DE ESTUDIO DEL GENÓMA

MATEMÁTICAS Y CIENCIAS FUNCIÓN CELULAR

LOGRAR INTEGRAR DISTINTAS DISCIPLINAS COMPUTACIONALES

PLANTEAMIENTO y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS GENÓMICOS COMPLEJOS

MAESTROS DE ALTA CAPACIDAD PARA REALIZAR TRABAJO

CALIDAD CAPACES DE DAR ES LA CIENCIA QUE APOYO Y DESARROLLAR

EXPERIMENTAL.

CIENCIAS PERMITE EL PROYECTOS ACOTADOS DE HACER INVESTIGACION EN LAS LINEAS DE

MAESTRO BIOQUÍMICAS

CONOCIMIENTO QUÍMJCO INVESTIGACIÓN BÁSICA CONOCIMIENTO DE ESPECIALIZACIÓN 3 Y 4 a DE LOS SISTEMAS Y/O APLICADA, Asl COMO HACER INVESTIGACIÓN BÁSICA Y APLICADA

BIOLOGICOS LA REALIZACIÓN DE LABORES EN DOCENCIA Y HABILIDADES PARA LA ACADEMlA Y LA

flIFIL�IÓN INDUSTRIA

INNOVAR, CONCEBIR, EVALUAR, OPTIMIZAR Y ASIMILAR TECNOLOGÍAS Y PROCESOS

INDUSTRIALES

ES LA CIENCIA QUE FORMAR DOCTORES EN EL ACTIVIDADES DOCENTES

PERMJTE EL ÁMBITO DE LAS CIENCIAS DOCTOR BIOQUÍMICA CONOClMJENTO QUÍMJCO Y TECNOLOGIAS QUÍMIco 3 Y 4 a

DE LOS SISTEMAS BIOLÓGICAS Y EN LAS DE MANEJO DE LAS CIENCIAS QUÍMIco-

BIOLOGICOS INGENIERÍA APLICADA BIOLÓGICAS E INGENIERíA (TRABAJOS INTERDISCIPLINARlOS)

LABORES DE PRODUCCIÓN, I+D, EVALUACIÓN Y CONTROL DE LA CALIDAD DE PRODUCTOS.

Fuente: Elaboración propia con datos de: entrevistas, web y perfil de egresados del ffiT

Page 92: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

84

Anexo 3A

PERFIL DEL CAPITAL HUMANO EGRESAOO DE LA UAMI

TITULO ESPECIALIDAD CAPACIDADES, HABILIDADES Y DESTREZAS GENERACIÓN DE

CONOCIMIENTO

ECOLOGIA, EVOLUCiÓN, BIOGEOGRAFIA, BIOMATEMATICAS, ESTADISTICA, CIENCIAS BIOLOGICAS.

BIOLOGÍA

BIOLOGÍA BIOLOGIA CELULAR, ANÁLISIS BIOESTADíSTICO, BIOQuíMICA, BIOLOGíA MOLECUALR, FISIOLOGIA.

EXPERIMENTAL

LICENCIADO TECNOLOGÍA DE: FRUTAS Y HORTALIZAS, LÁCfEOS, CEREALES y

I Y 2 a INGENIERÍA EN LEGUMINOSAS, POSTCOSECHA DE FRUTAS Y HORTALIZAS, CARNES,

ALIMENTOS OLEAGINOSAS Y PESCADO, TOXICOLOGÍA DE ALIMENTOS, BIOQUÍMICA DE LA NUTRICIÓN, BIOINGENIERÍA, CONTROL DE CALIDAD, INOCUIDAD, FERMETACIONES y ADITIVOS ALIMENTARIOS

CULTURA CULINARIA, PRODUcnVOS PECUARIOS, BIOMA TEMÁTICAS, PRODUCCIÓN ANIMAL FISIOLOGÍA DE LA HOMEOSTASIS, BIOMETRÍA AGROPECUARIA, NUTRICIÓN

ING. BIOQUÍMICA MOLECULAR, BALANCE DE ENERGíA, TERMODINÁMICA, MICROBIOLOGíA INDUSTRIAL GENERAL, TRANSFERENCIA DE CALOR Y DE MASA, BIOEST ADíSTICA y

SISTEMATICA, FILOGENIA y FLORlsTICA DE LEGUMINOSAS, BIOLOGIA y BIOLOGÍA ECOLOGIA DE LEGUMINOSAS, ECOFIOLOGIA y TECNOLOGIA DE PLANTAS Y

PRODUCTOS VEGETALES, BIOLOGIA MOLECULAR EN LA FISIOLOGíA DE PLANTAS Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES

DESNUTRICIÓN, CITOMETRÍA, MADURACIÓN DE GAMETOS,TOXlCOLOGÍA

BIOLOGíA REPRODUCfIV A, NEUROENDICRONOLOGÍA REPRODUCfIV A, MODELOS

EXPERIMENTAL ANIMALES DE DEPRESIÓN, ENVEJECIM1ENTO DE LA CÉLULA, SENESCENCIA DE VEGETALES, BIOQUÍMICA DEL DESARROLLO Y GERMINACIÓN DE LAS SEMILLAS.

MAESTRO INGENIERÍA Y FISICOQUÍMICA DE SISTEMAS DISPERSOS DE ALIMENTOS, BIOPROCESOS FERMENTATIVOS y ENZIMOLóGICOS, BIOTECNOLOGÍA DE

BIOTECNOLOGíA PRODUCfOS LACTEOS y LEVADURAS, FISIOLOGíA POSTCOSECHA DE PRODUCfOS VEGETALES FRESCOS, TECNOLOGÍA POSTCOSECHA DE FRUTAS Y HORTALIZAS, BIOTECNOLOGíA DE BEBIDAS FERMENTADAS, INOCUIDAD DE FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS, QUíMICA Y BIOQuíMICA, DESARROLLO DE PRODUCfOS PECUARIOS, NUTRACEÚTICOS y DESARROLLO DE ALIMENTOS MICROBIANOS, VEGETAL Y ANIMAL, BIOTECNOLOGíA VEGETAL. 3 Y 4 a

BIOLOGIA DE LA FORMACION EXPERIMENTAL y DE CAMPO, TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA, REPRODUCCIÓN FORTALECIMIENTO DE PRODUCfOS PECUARIOS, MORFOFISIOLOGíA,

ANIMAL ENDOCRINOLOGÍA, CONDUCTA, BIOQUÍMICA, BIOLOGÍA MOLECULAR Y

INGENIERÍA Y FISICOQUÍMICA DE SISTEMAS DISPERSOS DE ALIMENTOS, BIOPROCESOS FERMENTATIVOS y ENZIMOLóGICOS, BIOTECNOLOGíA DE

BIOTECNNOLOGÍA PRODUCfOS LACTEOS y LEVADURAS, FISIOLOGíA POSTCOSECHA DE PRODUCfOS VEGETALES FRESCOS, TECNOLOGíA POSTCOSECHA DE FRUTAS Y HORTALIZAS, BIOTECNOLOGÍA DE BEBIDAS FERMENTADAS, INOCUIDAD DE

DOCTOR fRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS, QUÍMICA Y BIOQUÍMICA, DESARROLLO DE PRODUCTOS PECUARIOS, NUTRACEÚTICOS y DESARROLLO DE ALIMENTOS MICROBIANOS, VEGETAL Y ANIMAL, BIOTECNOLOGíA VEGETAL.

DESNUTRICIÓN, CITOMETRÍA, MADURACIÓN DE GAMETOS,TOXlCOLOGíA BIOLOGíA REPRODUcnV A, NEUROENDICRONOLOGíA REPRODUCTIVA, MODELOS

EXPERIMENTAL ANIMALES DE DEPRESIÓN, ENVFJECIM1ENTO DE LA CÉLULA, SENESCENCIA DE VEGETALES, BIOQUÍM1CA DEL DESARROLLO Y GERMINACIÓN DE LAS SEMILLAS.

Fuente: Elaboración propia con datos de entrevistas, web y perfil de egresados de la UAMI

Page 93: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

85

Anexo 3B

PERFIL DEL CAPITAL HUMANO EGRESADO DEL CINVESTAV-lRAPUATO (VI y LANGEBIO)

TITULO ESPECIALIDAD CAPACIDADES Y HABILIDADES

CIENCIAS: BÁSICAS: QUÍMICA, BIOQUÍMICA, BIOLOGÍA MOLECULAR Y MAESTRO BIOTECNOLOGÍA FISIOLOGÍA DE PLANTAS, ECOLOGÍA, FISIOLOGÍA DE

EN PLANTAS MICROORGANISMOS, MlCROBIOLOGÍA, BIOLOGÍA VEGETAL, 3 Y 4 a APLICADAS: BIOTECNOLOGÍA ALIMENTARIA, PRODUCCIÓN DE

CIENCIAS: METABOLITOS SECUNDARIOS, PROTECCIÓN DE PLANTAS,

DOCTOR BIOTECNOLOGÍA MANTENIMIENTO DE RECURSOS NA lURALES.

EN PLANTAS

Fuente: Elaboración propia con datos de Entrevistas y pág. web del CINVEST A V

Page 94: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

86

Anexo 4

flujo de Egresados de Universidades, I nstitutos y Centros de Investigación en México (2000-201 1)

Años Áreas

C. Naturales Ingeniería y C. Naturales Ingeniería y C. Ingeniería y

Naturales y y Exactas _tecnologías y Exactas tecnología Exactas

tecnologías

Nivel Licenciatura Maestría Doctorado

2000 3,200 58, 1 00 66 29 1 74 247 200 1 3,800 65,200 69 3 1 230 238 2002 4,700 70,200 73 35 223 266 2003 3,000 79, 1 00 70 40 207 264 2004 4,700 83,800 133 50 5 1 0 439 2005 4,900 86,000 130 46 5 1 5 37 1 2006 5,400 9 1 ,600 135 39 484 409 2007 5,400 9 1 ,500 1 5 8 40 550 445 2008 5,300 89,300 1 77 4 1 590 484 2009 5,800 94,600 1 5 8 4 1 684 467 20 1 0 5,800 97,600 236 50 752 490 20 1 1 6,000 99,400 267 52 835 525

58,000 1 ,006,400 1 ,672 Totales

494 5,754 4,645

Totales 1 ,064,400 2,166 10,399

Page 95: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

Año

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

20 1 0

201 1

20 1 2

Totales

87

ANEX0 4a

Flujo de el resados del IBt (2000-2012)

Licenciatura Maestría Doctorado Totales

1 5 1 7 1 9 5 1

1 8 1 9 1 5 52

29 1 4 1 9 62

28 27 1 5 70

27 23 1 4 64

26 34 1 4 74

23 23 1 0 56

45 40 1 6 1 0 1

3 9 30 1 3 82

40 30 2 1 9 1

39 45 22 1 06

37 41 1 6 94

7 2 1 8 36

373 364 202 939

ANEX0 4b

Alumnos graduados en Cinvestav

Año __________ +-____ �M=a=e�st�rí=a ______ �------�D�o�c�to�r�ad�o�----__;

AI �o 20�12� ______ _L ________ �1 7�7 ________ � ________ �22�4� ______ �

Page 96: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

88

ANEX0 4c

Flujo de e resados del IBt (2000-2012)

Año Licenciatura Maestría Doctorado Totales

2000 1 5 1 7 1 9 5 1 200 1 1 8 1 9 1 5 52 2002 29 1 4 1 9 62 2003 28 27 1 5 70 2004 27 23 1 4 64 2005 26 34 1 4 74 2006 23 23 1 0 56 2007 45 40 1 6 1 0 1 2008 39 30 1 3 82 2009 40 30 2 1 9 1 20 1 0 3 9 45 22 1 06 201 1 37 4 1 1 6 94 20 1 2 7 2 1 8 36

Totales 373 364 202 939

Fuente: Datos de la página web del I B t

ANEXO 4d total de egresados de las tres instituciones

Alumnos Graduados Licenciatura Maestria Doctorado TOTAl

Biolo�a Producción Ing. Ingenieria de

Biología Biología de la

Oencias Biología Año Biología

Experimental Animal Bioquimica los Biología

Experimental BiolealOlo� Reproducción

Biologicas Biolecnol�

Experimental Industrial Alimentos Animal

200:! 62 4 O 14 30 5 3 10 1 5 2 4 140 2001 79 18 2 12 10 15 10 11 O 8 1 1 167 2002 65 21 O 11 9 7 4 8 2 7 3 1 138 2003 105 48 1 15 10 10 8 8 O 4 3 4 216 2004 119 50 3 16 15 17 5 15 O 6 3 5 254 2005 90 28 1 23 20 16 8 15 O 9 4 4 218 2006 126 43 1 19 21 16 11 10 O 5 7 6 265 2007 39 19 1 6 5 15 8 11 O 7 4 9 124 2W! 3 2 O O 1 9 4 9 O O 6 7 41 2009 1 O O O O 12 4 6 O 12 11 3 49 2010 O O O O O 22 11 19 1 9 19 4 85 2011 O O O O O 20 13 8 O 3 8 2 54 2012 nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd

TOTAl 689 233 9 116 121 164 89 130 4 75 71 50 1751 TOTAL POR NIVEL 1168 387 196

Fuente: Elaboración Propia con datos de Entrevistas y pág. Web de la UAMI

Page 97: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

89

Anexo 5

Número de estudiantes inscrito en el ClNVESTAV-Irapuato (2012)

Departamento Doctorado Doctorado

Maestría Directo tradicional Total

Biotecnología y bioquímica 1 0 1 7 7 34

Ingeniería genética 6 1 5 1 4 35

Langebio 9 1 2 1 3 34

Nuevo ingreso 26 2 O 28

Total 5 1 46 34 1 3 1 Fuente: Cuadro tomado de la pagma del CINVEST A V -IRAPUATO-estudiantes. El programa de Doctorado Tradicional tiene una duración de 4 años y el Doctorado Directo es aquel en el cual ingresan a la maestría un año y después pasan al doctorado.

.

Alumnos graduados de Biotecnología de plantas

Año Maestría

Al año 2012 1 77 Doctorado

224 Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos vía telefónica del departamento de Coordinación Académica del Cinvestav-Irapuato (Biotecnología de Plantas).

Page 98: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

90

Carreras que se ofrecen en Universidades, Institutos y centros de Investigación en la República Mexicana asociadas al sector de Biotecnología Alimentaria

Licenciatura Maestría Doctorado

C. Naturales y Exactas C. Naturales y Exactas C. Naturales y Exactas

BIOLOGíA CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

CIENCIAS GENÓMICAS AGROALIMENT ARIA

BIOLOGÍA MOLECULAR CIENCIAS AGRARIAS FISIOLOGÍA VEGETAL

BIOQUÍMICA CIENCIAS EN PARASITOLOGIA

GENÉTICA AGRÍCOLA

QUÍMICA CIENCIAS AGRÍCOLAS BIOQUÍMICA

CIENCIAS GENÓMICAS CIENCIAS AGROPECUARIAS CIENCIAS QUÍMICAS

TSU EN QUÍMICA DE CIENCIAS DE LA CIENCIAS BIOQUÍMICO-MATERIALES PRODUCTIVIDAD FRUTÍCOLA BIOLOGíCAS

Ingeniería y tecnología CIENCIAS DE AGRICULTURA

QUÍMICA TROPICAL

BIOINGENlERO CIENCIAS EN PRODUCCIÓN

FRUTICULTURA AGRÍCOLA

BIOTECNOLOGÍA EN CIENCIAS EN PRODUCCIÓN BIOLOGíA

ACUACULTURA AGRÍCOLA SUSTENTABLE

CIENCIAS EN PRODUCCION ING. EN BIOTECNOLOGÍA AGRO ALIMENTARIA EN EL CIENCIAS BIOLOGICAS

TRÓPICO

UC.EN BIOTECNOLOGÍA Biotecnología Agropecuaria CIENCIAS EN GENÉTICA Y

BIOLOGíA MOLECULAR

Uc. EN BIOTECNOLOGÍA FRUTICULTURA y Biotecnología Agropecuaria

GENOMICA FITOPATOLOGÍA

PRODUCCIÓN CIENCIAS EN AGRO-

TEC. EN BIOTECNOLOGÍA AGROALIMENT ARIA EN EL BIOTECNOLOGÍA

TRÓPICO

TSU EN BIOTECNOLOGÍA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS CIENCIAS EN B IOTECNOLOGÍA

DE PLANTAS

ING. EN BIOQUÍMICA BIOTECNOLOGÍA AGRÍCOLA CIECNIAS EN

FITOMEJORAMIENTO

ING. EN ALIMENTOS BIOTECNOLOGÍA

HORTICULTURA AGROPECUARÍA

ING. BIOQUÍMICO BIOTECNOLOGÍA DE LA CIENCIAS DE BIOPROCESOS

INDUSTRIAL NUTRICIÓN

ING. QUÍMICO CIENCIAS EN AGRO-

CIENCIAS EN BIOTECNOLOGÍA BIOTECNOLOGÍA

ING. QUÍMco AGRÍCOLA CIENCIAS EN BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS EN BIOTECNOLOGÍA

DE PLANTAS GENÓMICA

ING. QUÍMIco EN CIENCIAS EN CIENCIAS EN PROCESOS ALIMENTOS FITOMEJORAMIENTO BIOTECNOLOGICOS

ING. EN ALIMENTOS CIENCIAS EN SEMILLAS PRODUCTOS BÍOTICOS

Licenciatura Maestría Doctorado

ING. EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA DE GRANOS Y TECNOLOGÍA DE LOS CIENCIAS ALIMENTARIAS

ALIMENTOS SEMILLAS

Page 99: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

91

ING. EN INDUSTRIAS HORTÍCUL TURA CIENCIAS DE ALIMENTOS

ALIMENTARIAS

LIC. EN ALIMENTOS CIENCIAS EN HORTÍCUL TURA INGENIERÍA BIOQUIMICA

LIC. EN CIENCIAS DE HORTÍCUL TURA TRÓPICAL

ALIMENTOS

LIC. EN QUÍMICA DE PROTECCIÓN VEGETAL DE ALIMENTOS HORTALIZAS

LIC. EN TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

TSU EN PRODUCCIÓN ALIMENTARIA

TSU EN TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

Fuente: Elaboración propia con datos de Catálogos de ANUlES 2007 (clasificación de carreras por áreas de conocimiento) y entrevistas aplicadas.

Page 100: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

92

Anexo 6 Características de las empresas seleccionadas :

1 . ILSI de México (Düundir Conocimiento)

Es una organización dedicada a difundir los avances Biotecnológicos dentro de la

comunidad científica y empresarial. El objetivo principal es presentar los avances del sector

de Biotecnología Alimentaria y Farmacéutica en foros internacionales.

2. Yakult, S.A. de C.V. (Lácteos y Bebidas)

Es una empresa líder en producción de bebidas fermentadas de origen transnacional, que

está en el grupo de empresas que producen y distribuyen un producto final. Se caracteriza

por hacer uso de Biotecnología de l a y 2a generación, es considerada una empresa grande,

es decir, cuenta con 250 empleados y un capital de 20mdp aproximadamente.

3.- CarmiFlavors, S.A. de C.V. (Materias Primas)

Es una empresa que desarrolla, produce (en Estados Unidos) y distribuye (en México)

sabores y fragancias para la industria alimentaria. Es una empresa grande, que tiene su

matriz en Estados Unidos. Se ubica dentro del uso de la la y 2a generación29•

4. Industrias Alimenticias Fabpsa, S.A. de C.V. (Materias Primas)

Esta empresa desarrolla y produce ingrediente en general para la industria alimentaria 30, es

de capital nacional y es considerada una empresa grande dentro del sector. El uso del

conocimiento abarca la 1 a y 2a generación

5. Millikan, S.A. de C.V. (Materias Primas)

Es una empresa de capital nacional, se dedica a la producción y distribución de tenso­

activos y materias primas3 1 • Es considerada una empresa mediana ( 1 00 empleados), su uso

de conocimiento es básicamente de 1 a y 2a generación.

29Desarrollan, Producen y distribuyen: sabores y fragancias 30 Botanas, Salsas y Aderezos, Lácteos, Empaques, Cárnicos, Confitería, Panificación y Bebidas 3\ Productos: emulsificantes, fosfatos grado alimenticio, gomas, hidrocoloides, edulcolorantes, conservadores, grasas y aceites vegetales, sabores, antioxidantes, acidulantes y reguladores Ph, para área de lácteos, panificación, cárnicos, dulces, bebidas, galletería, margarinas y sabores.

Page 101: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

93

6. Aceites y Esencias Essencefleur (Materias Primas)

Esta empresa desarrolla, produce y distribuye sabores y fragancias32, según las necesidades

de sus clientes. Realizan actividades de investigación analítica y tienen laboratorios de

aplicación y desarrollo de bases, el nivel de conocimiento que utilizan alcanza hasta la 33

generación. Es una empresa considerada mediana dentro del sector.·

7. Laboratorios LEI (Servicios)

Es un laboratorio mexicano que da servicios de Análisis Microbiológico, Inmunológico,

Bioquímico, de Biología Molecular y Fisicoquímica.· El uso del conocimiento abarca las

cuatro generaciones, ya que es una empresa que requiere solucionar problemas que van

desde controlar la calidad microbiológica de materias primas y producto terminado hasta la

determinación de microorganismos patógenos por técnicas de biología molecular y

determinación de bacterias acidófilastermofilicas33 .

8. Sica Alimentos (Servicios)

Es una empresa mexicana que ofrece el servicio de asesoría y capacitación34 para que las

empresas de la industria obtengan las certificaciones de ley. El tipo de conocimiento que

utilizan para realizar sus actividades abarca conocimientos relacionados con las cuatro

generaciones, pero no a profundidad.

9. Grupo CENCON- Centro de Control (Servicios)

Empresa mexicana que realiza actividades de control de calidad e inocuidad en: materias

primas, proceso del producto, producto terminado y durante la vida en anaquel de los

productos35. El conocimiento que se requiere abarca las cuatro generaciones de

conocimiento.

10. Tbermolab (Equipo)

32 Aceites esenciales, concentrados, oleorresinas, enmascaradores, colores naturales y artificiales y sazonadores 33 Su campo de acción aplica en áreas de análisis de agua, alimentos y cosméticos, productos farmacéuticos y control analítico auxiliar de la regulación sanitaria. 34 Inocuidad, normatividad, ingeniería, seguridad ambiental, patentes y marcas y comercio exterior. 35 Alimentos, bebidas, servicios de alimentación, restaurantes y hotelería, medicamentos, cosméticos, alimentos balanceados, agroquímicos (fertilizantes y plaguicidas), detergentes.

Page 102: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

94

Empresa que se dedica a la distribución de equipo para laboratorios biotecnológicos en la

industria alimentaria y biotecnológica. Básicamente, busca que sus clientes adquieran

soluciones integradas para la realización de sus actividades. El conocimiento que requieren

para la realización de sus actividades básicamente requiere de las cuatro generaciones, pero

a un nivel de procesos.36

1 1. Productora de Jugos y Concentrados: Projugo (Producto terminado)

Esta empresa mexicana desarrolla, produce y distribuye : salsas, sazonadores y jarabes que

fabrican de acuerdo a las necesidades de sus clientes, por lo que requieren el uso de la

Biotecnología en sus dos primeras generaciones para la preparación de sus producto s, así

mismo, desarrollan una serie de aditivos alimenticios que poseen características especificas

trabajadas en laboratori037

36 Proveen equipo para la industria A l imentaria: Método Kjeldahl, proteínas, grasas y fibra. 37 Maltodextrinas, glucosas, sorbitol, almidones modificados, PVH'S, yestales (extractos de levadura), maltromes, Prolac 's, arecas, ingredientes funcionales, preparado de frutas, jarabes y salsas.

Page 103: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

95

Anexo 7 Descripción de los casos analizados

A. Yakult, S.A. de C.V. (México)

En Yakult, el total de empleados de las plantas instaladas en México es de 2,500, los cuales

reciben capacitación a fin de mantener altos grados de productividad y eficiencia. La

inversión en capacitación de personal e investigación para el desarrollo de tecnologías y

nuevos productos se h�ce fuera del país ya que su departamento de I&D no está en México.

El análisis de los datos de la empresa y la demanda de recursos humanos pennite

detenninar que esta empresa hace uso de conocimientos de 1 a y 2a generación (ya descritas

en capítulos anteriores).

Con respecto al perfil de empleados que demanda o bien que están contratados,

Yakult a través del Lic. Alfonso Moncada Jiménez, manifestó en la entrevista lo siguiente:

Normalf1!ente los recursos humanos atienden la producción en sus di ferentes

etapas, no tenemos investigación y desarrollo a fondo en México, por lo que se solicitan

Ingenieros en alimentos, Ingenieros bioquímicos, Ingenieros en Biotecnología e Ingenieros

químicos industriales y Biólogos. Todos con unaformación especíjica en alimentos.

Sin que sea una limitante su preparación académica, debido a que nosotros

capacitamos sobre su actividad a desarrollar. Normalmente, los recién egresados son

entrenados en varias áreas del proceso de producción, desde la preparación de los

ingredientes que utilizamos, pasando por el control de la fermentación y condicionamiento

del producto final, así como el aseguramiento en la calidad de los productos (HACCP).

Al preguntarle a cerca de la dificultad para encontrar en el mercado capital humano

con las características que Yakult requiere, su respuesta fue:

En realidad no tenemos problema; en México, se encuentran recursos humanos del

nivel requerido y con las características que nosotros buscamos. Finalmente, el hecho de

que Yakult realice como elemento primordial la capacitación permite que, mientras sean

profesionales del área requerida, la institución de procedencia no es un limitante, ni

tampoco lo es el grado de experiencia laboral que tengan.

Page 104: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

96

A la pregunta de SI el capital humano realiza actividades relacionadas con su

formación, respondió:

En realidad si, pues básicamente realizan actividades relacionadas con procesos.

Principalmente, cuando están en el área de control de calidad y producción.

Cuál es el motivo por el cuál en México, no se demandan maestros y doctores?, en

Japón sí los demandan?

En Japón y Europa tenemos los departamentos de I&D, por lo que el nivel de

posgrado en empleados si es demandado, en México una de las principales razones por las

·cuales no demandamos ese tipo de capital humano es porque consideramos más sencillo

adaptar a los ingenieros y licenciados a los objetivos y metas de la empresas que a los de

nivel posgrado. Los maestros y doctores no se adaptan y buscan que la empresa se adapte

a sus expectativas, en cambio, en Japón o en Europa ese tipo de problema casi no se

presenta.

La siguiente información da respuesta a dos preguntas específicas que se plantearon:

1. ¿Hacen actividad de I+D en la empresa y 2. ¿Qué nivel de formación y especialidad

tiene el capital humano que labora en la empresa en el área de producción o bien de

investigación.

B. Carmi Flavor, S.A. de C.V.

Es una empresa que busca y contrata personal en México, únicamente para la distribución

de sus productos. Este personal si debe tener por lo menos estudios de nivel licenciatura

con afInidad al sector: ingenieros en alimentos, químicos o bioquímicos.

En su matriz en Estados Unidos, si contrata profesionales con nivel posgrado en las

diversas formaciones: químicos, bioquímicos, en alimentos, biólogos, en ciencias para el

desarrollo y producción de sus productos.

C. Industrias Alimenticias Fabpsa, S.A. de C.V.

Page 105: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

97

Esta empresa contrata para el área de desarrollo y producción ingenieros en alimentos y

para sus gerencias tiene contratados maestros en ciencias. Todos ellos con capacidades y

habilidades en el área de alimentos.

La mayoría de sus empleados comienza en el departamento de control de calidad y

van ascendiendo en función de la adquisición de capacidades a partir del entrenamiento y

experiencia dentro del trabajo.

D.Millikan, S.A. DE C.V.

Se contratan Químicos en Alimentos, Bioquímicos, Ingenieros en Alimentos e Ingenieros

en Biotecnología. Para ninguno de los cargos, aunque sean gerencias, son contratados

maestros o doctores.

Esta empresa al igual que la mayoría capacita a sus empleados haciéndolos

especialistas en las funciones de la empresa.

E. Aceites y Esencias Essencefleur

Contratan profesionistas con licenciatura o ingeniería química y no contratan gente con

nivel posgrado.

F. Laboratorios LEI

Este laboratorio contrata licenciados: Químicos, Bioquímicos, Químicos Bacteriólogos,

Ingenieros en Sistemas, con posgrados de Maestros y Doctores en: Ciencias, biotecnólogos

y en Alimentos.

Estos perfiles están altamente asociado� a que la empresa hace uso de las cuatro

generaciones de conocimiento.

G. Sica Alimentos

Esta empresa contrata personal con nivel ingeniería y licenciatura en química, en alimentos

y en bioquímica. No tiene personal de posgrado.

H. Grupo CENCON- Centro de Control

Page 106: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

98

Su personal está compuesto también por personal de nivel licenciatura con formación en

Química, Bioquímica, en Alimentos y Biotecnología.

I.Thermolab

Su personal . está c?mpuesto por licenciados o ingenieros en química, alimentos, biología,

biotecnología, etc . , pero el capital humano es utilizado para la labor de vetas.

J. Productora de Jugos y Concentrados

El desarrollo de sus productos exige personal d� licenciatura o ingeniería en química,

alimentos y biología. Tampoco contrata personal con formación de posgrado.

La siguiente información corresponde a las siguientes preguntas : 1. Se encuentra el

capital humano que se busca en el país y 2. El perfil del capital humano que se

contrata cumple con las demandas de la empresal

En general, las respu�stas fueron las siguientes:

1 . En México se encuentra el capital humano que se demanda

2. Las características con las que egresan satisfacen las demandas de las empresas en un

60%, ya que se considera que les falta mayor habilidad y comprensión de los conceptos y

procesos que se aplican. Sin embargo, las empresas lo subsanan con la capacitación o

entrenamiento laboral, en ningún momento la opción ha sido contratar maestros que

cuenten con mayor especificidad en su formación.

La siguiente información da respuesta a la siguiente pregunta: 1.El capital humano

que se contrata labora en actividades relacionadas con su formación.

En un 70%, los empleados laboran en actividades afines a su formación, aunque en sus

inicios en las empresas su labor sea en departamentos de control de calidad, en realidad su

capacitación va en pro de las actividades centrales de la empresa. Sólo con excepción de

empresas que son distribuidoras de equipo y maquinaria para la industria sus empleados

con el perfil analizado se dedican a las ventas.

Page 107: Casa abierta al tiempodcsh.xoc.uam.mx/.../MEGPI/tesis/VAZQUEZ_TORRES_FABIOLA.pdf · 2017. 3. 23. · Relevancia de la Biotecnología ... Sumado a lo anterior a nivel mundial en 2009

99

Anexo 8

ENTREVISTAS APLICADAS ENTREVISTAS INFORMANTE ORGANIZACiÓN PUESTO FORMACiÓN AREA DE CONOCIMIENTO

/ESPECIALIDAD UNIVERSIDAD AUTÓNOMA COORDINADOR DE DOCTORADO

INGENIERlA GENETICA DE DR. FRANCISCO

METROPOLlT ANA- POSGRADO DE BIOLOGÍA MICROORGANISMOS INDUSTRIALES

ENTREVISTA I FERNÁNDEZ PERRlNO y BIOLOGÍA MOLECULAR DE

IZTAPALAPA BIOTECNOLOGÍA MOLECULAR HONGOS

LICENCIATURA, DR. AGUSTÍN LÓPEZ INSTITUTO DE SECRETARIA MAESTRÍA Y

BIOCAT ALlSIS/ALIMENTOS ENTREVISTA 2 MUNGUIA BIOTECNOLOGÍA ACADÉMICA DOCTORADO EN

INGENIERÍA QUÍMICA

DIFUSION DEL CONOCIMIENTO DE LA ENTREVISTA 3 LIC. ILSI DE MÉXICO DIRECTORA EJECUTIVA NUTRlOLOGA BIOTECNOLOGÍA ALIMENTARÍA Y EN

FARMACOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JEFA DE PRODUCCION DE METABOLISMOS

ENTREVISTA 4 DRA. EDllll ALQUIClRA

METROPOLlTANA-DEPARTAMENTO DE DR. BIOQUÍMICA SECUNDARIOS, AISLAMIENTOS Y

PONCE BIOQUÍMICA DE SELECCIÓN DE HONGOS, BACTERIAS IZTAPALAPA

MACROMOLÉCULAS LÁCTICAS CooRDINAOORA DE

DRA. ELSA BÓSQUEZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BIOTECNOLOGÍA DR. INGENIERlA

INGENIERÍA BIOQUÍMICA Y ENTREVISTA 5 METROPOLlTANA- ALIMENTARÍA FISIOLOGíA POS-COSECHA DE

MOLlNA IZTAPALAPA HORTIFRUTíCOLA y BIOQuíMICA

FRUTAS, ÁREA DE ALIMENTOS CEREALES

DIRECTOR DE

ENTREVISTA 6 L1C. MONCADA y M. Y AKULT DE MÉXICO RELACIONES INDUSTRIA ALIMENTARIA ILACTEOS

PÚBLICAS/GERENTE DE DIFUSIÓN

LICENCIATURA EN BIOLOGíA

MOLECUALR, MAESTRÍA EN

DRA. BEATRIZ INGENIERÍA ENTREVISTA 7

XOCONOSTLE CINVESTAV- lRAPUATO INVESTIGADORA GENÉTICA Y CATÁLISIS Y BIOLOGÍA MOLECULAR

BIOLOGÍA MOELCUALR y

DOCTORADO EN BIOTECNOLOGÍA

v¡:;r.I'T, ENTREVISTA 8 VIRGINIA FLORES CARMI FLAVORS GERENTE DE VENTAS

INGENIERlA EN SABORES Y FRAGANCIAS

ALIMENTOS GERENTE DE VENTAS

INGENIERÍA EN EQUIPAMIENTO PARA ENTREVISTA 9 NO lllERMOLAB Y RECURSOS

QUíMICA LABORATORIOS , HUMANOS

ENTREVISTA 10 NO INDUSTRIAS ALIMENTICIAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN INGREDIENTES PARA LA INDUSTRIA

F ABPSA SA DE CV 1+0- CARNICOS ALIMENTOS ALIMENTARIA

PRODUCTORA DE JUGOS Y DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN

ENTREVISTA I I NO CONCENTRADOS SA DE CV

DESRROLLO DE ALIMENTOS

SALSAS, SAZONAOORES y JARABES PRODUCTOS

ENTREVISTA 12 l.A. VERONICA TELLEZ

MILLlKAN SA DE CV ADMINlSTRACION DE INGENIERlA EN TENSO ACTivos y MATERIAS

VaÁZoUEZ VENTAS ALIMENTOS PRIMAS

ENTREVISTA 13 NO LABORATORIOS LEI DEP ART AMENTO DE

ANALISIS MIVROBIOLOGICO RECURSOS HUMANOS

ENTREVISTA 14 Q A MARCELA OLIVARES

SICA ALIMENTOS DIRECTOR GENERAL QUIMICAEN ASESORlA y CAPACITACION PARA PAZ ALIMENTOS LA INOCUIDAD Y CERTIFICACIÓN

ENTREVISTA 15 NO ACEITES Y ESENCIAS RECURSOS HUMANOS E INGENIERlA EN ACEITES, ESENCIAS Y COLORES ESSENCEFLEUR 1+0 ALIMENTOS PARA ALIMENTOS

ENTREVISTA 16 NO GRUPO CENCON- CENTRO

RECURSDOS HUMANOS INGENIERlA EN LABORATORIO PARA

DE CONTROL ALIMENTOS CERTIFICACIONES Y PROCESOS

SR. VICTOR MANUEL CooRDINAOOR DE ASOCIACION DE PRODUCTORES Y ENTREVISTA 17

CERV ANTES CASTILLO CANAlNCA SISTEMAS y NO EMPACAOORES DE ALIMENTOS

ADMINISTRATIVO PROCESADOS

INVESTIGADORA LIC. EN QUíMICA DE

ENTREVISTA 1 8 M . PILAR VERGARA BARRO LABORANDO EN LA DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y SABORES y ALIMENTOS

INDUSTRIA PRIVADA 1+0 MAESTRÍA EN FUNCIONALES

CIENCIAS QUÍMICAS