carvajal pulpa y papel

9
CARVAJAL PULPA Y PAPEL Presentado por: Angela Becerra Vallejo Diana Sánchez Pastrana Presentado a: Mauricio Espinosa Corporación Universitaria Autónoma del Cauca Vl semestre ingeniería ambiental Popayán cauca 2 de noviembre de 2012 INTRODUCCIÓN Carvajal Pulpa y papel es una empresa con 50 años de experiencia, dedicada a la fabricación de pulpa de bagazo de caña para la

Upload: juan-camilo-sendoya

Post on 28-Dec-2015

115 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Carvajal Pulpa y Papel

CARVAJAL PULPA Y PAPEL

Presentado por:

Angela Becerra Vallejo

Diana Sánchez Pastrana

Presentado a:

Mauricio Espinosa

Corporación Universitaria Autónoma del Cauca

Vl semestre ingeniería ambiental

Popayán cauca

2 de noviembre de 2012

INTRODUCCIÓN

Carvajal Pulpa y papel es una empresa con 50 años de experiencia, dedicada a la fabricación de pulpa de bagazo de caña para la producción de papel finos para la impresión y escritura, con presencia en el mercado nacional e internacional, especialmente en la región Andina.

Cuenta con 2 plantas de producción: Planta 1, localizada en Yumbo a 7 Km de la Ciudad de Cali, y Planta 2 localizada en Guachené Cauca.

Page 2: Carvajal Pulpa y Papel

Carvajal Pulpa y Papel es pionera y única empresa productora de papel 100% a partir de la fibra de caña de azúcar, la cual es un residuo agroindustrial que no compite con la producción de alimentos, ni con la utilización de suelos, es una fibra totalmente responsable con el medio ambiente, lo que los hace papeles biodegradables, compostables y reciclables 100 %. Y, por su tecnología de avanzada en sus procesos productivos y su alto nivel de innovación, asegura un futuro sostenible para todos.

Carvajal Pulpa y Papel trabajan de manera responsable desde la obtención de la fibra para la elaboración de papel, continuando con una manufactura responsable con el medio ambiente, la seguridad de las personas y el cumplimiento legal.

Es una fuente alternativa de fibra virgen a través de la cual se optimiza el consumo de energía y químicos.

La empresa viene realizando grandes inversiones en temas ambientales con el propósito de implementar sistemas de control para vertimientos líquidos, emisiones atmosféricas y manejo de residuos sólidos ordinarios, peligrosos e industriales del proceso productivo.

OBJETIVO

Observar todo el proceso que se realiza en la producción de papel, con el con el fin de que como estudiantes podamos ver la parte ambiental de la empresa, y determinar la contaminación que se esté generando.

CARVAJAL PULPA Y PAPEL

Produce papeles finos para imprenta, oficina y escritura, papeles especiales, utilizando la fibra de la caña de azúcar como materia prima básica.

Misión

Carvajal es una empresa multinacional que, con sentido social y haciendo las cosas bien, contribuye a la productividad de sus clientes y al desarrollo de las personas, ofreciendo productos y servicios innovadores, competitivos y rentables para garantizar un desarrollo sostenible.

Visión

Consolidarnos como empresa multinacional líder en América Latina y ser el proveedor preferido de productos y servicios, manteniendo un excelente nivel de calidad es nuestra visión.

GESTIÓN AMBIENTAL

Durante 2009 se fortaleció el modelo de gestión de la Compañía. Se obtuvo, para las Plantas 1 y 2, la renovación del Sistema de Gestión de Control y Seguridad – BASC-CTPAT con la versión 3 de 2008, y la renovación de la Certificación del Sistema de Gestión de Calidad bajo el estándar ISO 9001, versión 2008. Asimismo, se renovaron las certificaciones de los Sistemas de Gestión Ambiental, bajo el estándar ISO 14001: 2004, PROPAL S.A. Seguridad y medio

Page 3: Carvajal Pulpa y Papel

ambiente, apalancadores de la gestión empresarial. Alfonso Ocampo Gaviria Presidente Propal S.A.

EN EL 2010

Obtuvo por parte de ISO 28000 la certificación de Propal Zona Franca SAS, y la recertificación para las Plantas 1 y 2.

Se logró mantener las certificaciones en las plantas de Carvajal Pulpa y Papel de Gestión Ambiental bajo la Norma ISO 14001:2004, de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, bajo la Norma OHSAS 18001:2007 y de Gestión de Calidad bajo la Norma ISO 9001:2008, y la acreditación de nuestros laboratorios ambientales.

Se obtuvo el reconocimiento público de la CVC a la Planta 1 que ocupó el primer lugar entre las empresas.

SISTEMA PRODUCTIVO

1. Patio de bagazo: aquí esta todo el bagazo que queda de la producción de azúcar de los ingenios azucareros.

2. Patio banda de alimentación: se transporta el bagazo donde se inicia el proceso de la producción de papel.

3. Desmedulador en seco: este consiste en un molino cilíndrico que permite separar fibra y polvillo.

4. Zaranda: se separan las fibras del bagazo y queda solo la fibra apta que es la que se utiliza.

5. Cocción de la fibra: la fibra que queda apta para la producción del papel pasa a unos digestores (3), los cuales tienen un tornillo al que se inyecta soda caustica al 100% y vapor de agua a alta presión, con el propósito de llevar a cabo la cocción de la fibra (Deslignificación) y con también para eliminar la lignina que poseen muchas plantas vegetales, el cual es el constituyente intercelular incrustante o cementante de las células fibrosas de los vegetales. Se concentra en la lámela media y funciona prácticamente como relleno para impartir rigidez al tallo de la planta; el proceso de cocción dura 45 minutos.

6. Refinador: la fibra pasa a este refinador eléctrico en el cual se extrae la concentración de jugo que tiene.

7. Lavado: se pasa la fibra a unos cilindros donde se recibe en unas mayas para ser lavada con soda caustica, la entrega de la fibra de color café pero muy claro.

8. Depuración: este proceso se hace para eliminar las impurezas o suciedad que queda después del lavado.

9. Etapas de blanqueo: ene este proceso la fibra pasa a cilindros donde se inicia con una etapa de pre blanqueo con oxígeno y luego varias etapas de purificación con la ayuda de varios productos químicos (cloro, soda cáustica, hipoclorito de sodio y peróxido), donde la idea básica es continuar removiendo la lignina. Después de cada etapa de purificación sigue un proceso de remoción (lavado), hasta lograr la pulpa blanca que se almacena en tanques de 100 y 200 toneladas quedando lista para ser enviada al área de refinería, ya la fibra queda blanca sin impurezas.

Page 4: Carvajal Pulpa y Papel

10. Refinería: donde se mezcla con la celulosa de fibra larga blanqueada, para mejorar las condiciones del papel producido, ya que, como se conoce, la fibra de bagazo es corta. Aquí también se agregan encolada, aditivos, y recortes de papel recuperado de acuerdo a la formulación especifica de cada papel. Después la mezcla se pasa a través de unos depuradores ciclónicos, mejorando su pureza.

11. Maquina de papel: que consta de entrada hidráulica que descarga en una mesa de tipo froudrinier donde propiamente se forma el papel, pasando por varios sistemas de drenaje, secado en prensa y secadores de vapor; hasta llegar a la sección intermedia que se llaman prensas de encolada, en esta se efectúa el encolado superficial del papel, mediante la aplicación de almidón; pasando luego por otra de secadores y finalmente, por la calandria para darle lisura y el calibre final, obteniendo así un papel con el peso básico, humedad y demás características requeridas por los clientes.

A la hoja de papel, se le hacen pruebas para determinar sus características físico-mecánicas, tales como: resistencia a la tensión y al rasgado, blancura opacidad, cooordandas de color, etc.

El proceso de esmaltado, tiene como fin, aplicarle al papel base como recubrimiento de pigmento, almidones, proteínas y adhesivos sintéticos por una o ambas caras. Este proceso se realiza aplicando la película de esmalte con un rodillo sobre la superficie del papel base, de características predeterminadas y de acuerdo con la calidad final que se requiere.

El papel ya esmaltado se seca con aire caliente en un túnel, se embobina y se supercalandrea, bien mediante la acción de una serie de rodillos de acero bruñido y de ésta que produce el satinado al esmalte, o por un equipo que hace la misma función y que esta instalado en la máquina esmaltadora.

La bobina de papel de las máquinas o esmaltadora se pasa luego a una bobinadora donde se corta en rollos más pequeños, de acuerdo a las dimensiones solicitadas por los clientes. Luego de ser cortados estos rollos, se proceden a ser envueltos en el Departamentos de Terminados y trasladados al Departamento de Despachos para el envío a los clientes. En el caso de que la solicitud del papel sea en hojas o resmas, se cuenta en el Departamento de Terminados con máquinas especializadas para tal fin y luego de este proceso se empacan y trasladan al Departamento de Despachos para su posterior envío.

Cabe resaltar que después de la cocción de la fibra y el lavado sale otro proceso: recuperación de químicos, en este caso la soda caustica la cual es reutilizada para el mismo proceso.

INSTALACIONES AUXILIARES

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

Para la producción de papel la misma empresa cuenta con una planta de tratamiento agua potable, ya que para el proceso de producción es mucha la cantidad de agua que se utiliza, además generan la energía eléctrica para toda la empresa y si la empresa quisiera tiene la capacidad de satisfacer con agua potable a unos 60000 habitantes, opera las 24 horas.

1. CAPTACIÒN: el agua se toma del Rio Cauca.

2. BOMBEO: se realiza con el objetivo de bombear el agua a los sedimentadores que llevan al siguiente proceso.

3. FILTRACIÓN: se realiza por medio de zarandas con el objetivo de retener los solidos sedimentables (palos, hojas, residuos,…)

Page 5: Carvajal Pulpa y Papel

4. SEDIMENTACIÓN: en este proceso se remueven las partículas en suspensión.

5. COAGULACIÓN y FLOCULACIÓN: se realiza con el objetivo principal de eliminar la turbidez del agua causada por materia en suspensión y coloidal, además en esta etapa se elimina parcialmente el contenido de materia orgánica que contenga el agua, para lo cual se utilizan polímeros que atrapan la materia en suspensión, (policloruro de alumbre).

6. FILTROS DE ARENA: estos filtros de arena se realiza junto con el carbón activado con el fin de retener partículas que han quedado de los procesos anteriores.

7. DESINFECCIÓN: como en todas las plantas de tratamiento de agua potable se hace desinfección con cloro con el objetivo de eliminar los organismos patógenos del agua, especialmente bacterias, virus, y otros parásitos.

8. ALMACENAMIENTO: después de que el agua pasa por todos los procesos anteriores es enviada a un tanque cerrado, la cual queda lista para distribuirse y ser utilizada.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

1. MALLA, CRIBA, ZARANDA: es el primer proceso del tratamiento de aguas residuales, por donde pasa toda el agua, este sistema retiene solidos grandes que hay en el agua con el objetivo de no dañar o taponar las bombas.

la criba tiene un raspador que continuamente retira lo que se retiene en la zaranda.

2. SISTEMA DE DOSIFICACION DE CO2: Carvajal Pulpa y Papel trabaja con un proceso alcalino donde el efluente normalmente oscila entre un pH de 6 a 8 (casi neutro), cuando se sube el pH por procesos de lavado aplican CO2 para hacer un control, la aplicación de CO2 con el agua genera un ácido débil, ácido carbónico, para poder neutralizarlo.

Se necesita un rango de pH entre 6 y 8 porque en las lagunas hay microorganismos para que puedan realizar sus funciones.

3. CLARIFICADOR PRIMARIO: tiene capacidad de 5000 m3, por el flujo que manejan el tiempo de retención es de 2 horas.

Su función es sedimentar, retirar todo el material en suspensión de las aguas residuales provenientes del proceso, va a un sistema de deshidratación la cual es un tornillo sin fin, el lodo entra al tornillo sin fin, el cual lo oprime sobre las paredes que a su vez tienen cribas, retirando la humedad, el agua residual vuelve al proceso lleva el lodo hasta la banda, estos se denominan lodos primarios.

PROCESOS Y ACTIVIDADES QUE GENERAN EMISIONES ATMOSFERICAS

Page 6: Carvajal Pulpa y Papel

Los procesos que generan emisiones son:

• Combustión o quema de carbón y biomasa en calderas de Potencia para la generación de vapor y energía. (En P1 hay dos calderas de potencia).

• Combustión o quema de licor negro y gas natural en la caldera de Recuperación.

• Combustión de piedra caliza y gas natural en el horno de cal, en la cual se genera emisiones de CaOx y SOx.

SISTEMAS DE CONTROL DE EMISIONES

En Carvajal Pulpa y Papel poseen calderas de monitoreo, la cual miden Material Particulado, Nitrógeno, Azufre, Gases de dióxido y Monóxido de Carbono, humedad y velocidad de los gases.

Los sistemas de control que utiliza la empresa para la mitigación de emisiones son dos exclusivamente, el precipitador electrostático y el Horno de cal o lavador de gases.

El precipitador electrostático

También llamado caldera de recuperación, son sistemas de depuración de Material Particulado, para este sistema de control de emisiones tiene una gran eficiencia que sobrepasa el 99%, funciona con placas que están cargadas eléctricamente.

Son grandes cajones la cual en su interior tienen láminas o placas cargadas eléctricamente, una con energía positiva la siguiente con energía negativa y así sucesivamente, a través de estos cajones van las corrientes de aire que salen del lugar de la caldera que genera la combustión o material particulado.

Todos los materiales están cargados eléctricamente, las partículas que van en esa corriente de gas cargadas con una energía positiva se pegan a la lámina de energía negativa y viceversa, la función de los precipitadores es depurar y limpiar todo ese material.

En determinados espacios de tiempo se quita la carga eléctrica, por lo tanto los precipitadores quedan sin energía, en consiguiente utilizan un martillo lo cual golpean la lámina obligando a que el material particulado caiga por su propio peso, se recoge carbonilla que se generan evitando que vaya a la atmosfera.

El proceso del Horno de Cal o Lavador de Gases

Empieza en la chimenea llevando la corriente de gases con sus partículas en suspensión, la empresa tiene unas duchas o aspersores que van en contracorriente, por lo tanto el gas circula y las duchas están encima de él humedeciendo la neblina, la corriente de gas con Material Particulado al ser humedecido le da más peso a las partículas que están en suspensión y por este peso se precipitan y se sacan de forma líquida.

Otro sistema para el control de emisiones atmosférica son los Filtros de Manga

Son unos coladores por los cuales pasan las corrientes de aire con material particulado, estos filtros son membranas o telas que retienen las partículas, este es un sistema menos eficiente. Este sistema de control no lo emplean en la empresa pero si en otros ingenios.

Page 7: Carvajal Pulpa y Papel

Cuando hay problemas con los sistemas de mitigación de gases, la pluma que sale de las chimeneas se torna de color negro.

Las empresas afectan al medio ambiente por emisiones atmosféricas, vertimiento de líquidos, generación de residuos sólidos industriales (papel, plástico) y peligrosos (baterías).

CONCLUSIONES

Según el recorrido realizado por toda la empresa se puede decir que es una empresa que cumple con casi todos los requerimientos ambientales, además que es muy organizada y muy completa en la parte de gestión ambiental y control de emisiones.