cartografiasdelamemoria arte

64
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Escuela Popular de Bellas Artes Cartografías de la Memoria Sistematización de obra Que para obtener el título de Licenciado en Artes Visuales presenta María Graciela Patrón Carrillo Asesora Dra. Ioulia Akhmadeeva Volochina Morelia, Michoacán 2008.

Upload: enzomartin

Post on 26-Dec-2015

15 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Cartografias de la memoria

TRANSCRIPT

Page 1: Cartografiasdelamemoria Arte

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Escuela Popular de Bellas Artes

Cartografías de la Memoria

Sistematización de obra

Que para obtener el título de Licenciado en Artes Visuales

presenta

María Graciela Patrón Carrillo

Asesora Dra. Ioulia Akhmadeeva Volochina

Morelia, Michoacán 2008.

Page 2: Cartografiasdelamemoria Arte

A mis padres, por su amor y su confianza siempre.

A Ioulia, por su amistad y apoyo constantes.

A Werito, por su paciencia y cariño.

Page 3: Cartografiasdelamemoria Arte

1

I N D I C E .

Introducción……………………………………………………......2

I. Los Mapas….....................................................................................6

1.1. Terminología e Historia……………………………………......5

1.2. Planteamiento del Proyecto……………………………………15

II. La Memoria………………………………………………..……20

2.1. Concepto y Definiciones………………………………….........22

2.2. Memoria y Complejidad. Aproximación Científica……….…...34

2.3. La Memoria y el Cuerpo………….……….……………………34

2.3.1. La Memoria Interna……….………………………………….36

2.3.2 La Memoria Externa………………………………………......38

III. Obra Plástica…………………………….……………………..38

3.1. Primera serie. Los Mapas……………….………………….…...38

3.2. Segunda serie. La Memoria Interna…….………………….…...40

3.3. Tercera serie. La Memoria Externa……..…….……………..….41

Conclusiones……………………………….…………………….…43

Glosario…………………………………….…………………….…45

Anexo de imágenes………….……………….……………………..47

Bibliografía…...……………….….………….…….………………..61

Page 4: Cartografiasdelamemoria Arte

2

I N T R O D U C C I O N . Para el presente trabajo de titulación en la carrera de Artes Visuales, especialidad en Pintura, hemos elegido el tema Cartografías de la memoria. El tema presenta como resultado plástico un conjunto de imágenes en gran formato hechas a manera de mapas, las cuales muestran las huellas, a veces sutiles a veces violentas, que van quedando grabadas en la geografía de la memoria. Aunque la definición más generalizada que podemos encontrar de mapa es: “la representación geográfica de la Tierra o parte de ella en una superficie plana”1 Consideramos que un mapa va más allá de un conjunto de trazos, símbolos preestablecidos y medidas a escala. Creemos que el mapa es tanto la representación como la interpretación de un paisaje; lo pensamos como un mensaje, que en primera instancia el cartógrafo debe entender y codificar para presentárselo al lector, quien a su vez, decodificará la imagen para transformarla mentalmente, de manera que corresponda con un territorio en el mundo real; y como en todo mensaje, podemos hallar en los mapas multiplicidad en sus niveles de lectura. El mapa es testimonio de una visión particular del mundo, que tiene vigencia en determinado momento, lugar y cultura, como lo atestiguan las antiguas cartas de navegación, para las cuales después de cierto punto, se entraba al territorio mítico de Ultramar, lugar donde habitaban monstruos, dragones o sirenas; o los mapas donde se representaba al mundo como plano, y cuadrado. Es un documento histórico, como tal condicionado por su contexto geográfico, social, cultural y hasta religioso. Asimismo constituye una guía de recorrido, búsqueda y encuentro. Es, en fin, una carta hecha para ser leída. Pero además, consideramos que las representaciones cartográficas poseen otro conjunto de características, las cuales las acerca a un contexto diferente al de la ciencia: el de la obra plástica. No sólo por los elementos gráficos y de dibujo que se manejan para su construcción, como los trazos, la composición, las líneas, los colores, las texturas, etcétera, sino también porque muestra la visión que tiene el autor de un territorio en particular y finalmente, porque necesita la decodificación del lector para completar su ciclo. Tomando en cuenta estos rasgos que conforman los mapas surgió la idea de utilizar la ciencia cartográfica para trabajar con las reflexiones sobre la Memoria. Una vez definido el mapa como primer elemento para llevar a cabo nuestro proyecto, concebido para plasmar en obra plástica los territorios de un paisaje personal y subjetivo, el siguiente paso fue marcar esta geografía con un lenguaje que refiriera al trayecto de vida. El territorio subjetivo y personal que nos planteamos representar a manera de mapa es la Memoria, que se encuentra dentro del contexto de paisaje interno, por lo

1 Diccionario de la lengua española. Real academia española XXII edición. Barcelona, España. 2000.

Page 5: Cartografiasdelamemoria Arte

3

que necesitábamos trasladar el concepto común de ésta a uno menos tradicional, con objeto de permitirle ser cartografiado en las piezas plásticas. Para lograrlo, nos enfocamos hacia algunas teorías científicas que describen el funcionamiento de ciertos sistemas, entre los que podemos contar la manera en que actúa y se comporta la Memoria. Los planteamientos de dichas teorías se explican en el segundo capitulo del escrito. Hablamos de la Memoria desde dos distintas perspectivas: primero la de las teorías científicas que describen su comportamiento, y segundo, hablamos de la Memoria Corporal; la cual, como su nombre lo indica, se relaciona con el cuerpo humano, tanto interna como externamente. De esta forma, con los elementos nombrados anteriormente (los mapas y la memoria) quedaron sentadas las bases para llevar a cabo el trabajo escrito y la obra plástica. En cuanto al Aspecto Teórico, encontramos que diversos autores, dentro de distintas ramas del conocimiento humano (filosofía, semiología, estética e incluso ramas de las ciencias exactas, como la caología y los sistemas dinámicos) se han enfocado al estudio de la cartografía como trazado de la memoria, ya sea a nivel personal o colectivo, entendiendo estas piezas como Mapas de vida, biografías, que van marcando dicho territorio. La cartografía vista desde esta perspectiva es la representación de la vida de un individuo, una sociedad o cultura. Autores tales como Gilles Deleuze, Félix Guattari, John Brigss, David Peat, Edgar Morin, Brian Holmes, e incluso literatos como Italo Calvino han planteado en su obra estas cuestiones. Con estos autores (entre otros) como referencia, respaldamos y enriquecemos nuestras propias reflexiones e ideas sobre el tema. En su trabajo encontramos que se presta atención especial a la interrelación de los hechos, y se toman en cuenta todas las variables que les condicionan (momento histórico, lugar, cultura, contexto político) para poder construir y estudiar la geografía del paisaje interno en un entramado de elementos. Definido el marco teórico comenzamos la búsqueda de artistas visuales que pudieran relacionarse con éste trabajo y encontramos que, dentro del arte contemporáneo, el tema de las cartografías como testimonio de lo vivido es un tema recurrente. Un creciente número de productores de arte alrededor del mundo están utilizando las imágenes y características de los mapas como motivo plástico, quizás en respuesta a la búsqueda de una identidad que es resultado de múltiples factores siempre interconectados, lo que plantea la necesidad de señalarlos, de crear una guía para recorrerlos y entenderlos, y así en el acto de transitar estos territorios, encontrarse uno mismo. La idea de crear mapas para buscar y encontrar algo que pasaba desapercibido es una forma de aprendizaje personal, y es una de las razones que dieron origen al proyecto de Cartografías de la Memoria; pero también podemos apreciar esta búsqueda en la obra de artistas muy actuales como Tatiana Parcero, Jan Hendrix o Nunik Sauret, entre otros.

Page 6: Cartografiasdelamemoria Arte

4

Desarrollamos la Producción Plástica con elementos y materiales gráficos tanto como pictóricos: líneas y trazos directamente relacionados con la gráfica y en particular con el dibujo. Asimismo aplicamos las técnicas de pintura al óleo, acrílico y collage. Todo esto, de manera que convivieran sobre una misma superficie características de la Pintura tanto como de la Gráfica, para crear piezas que permitan al espectador moverse entre estos dos territorios dentro de un mismo paisaje. Los colores utilizados son principalmente blanco, negro, grises, sepias y dorado, con la presencia regular de algún elemento cromático; es decir, un color, para que con el uso de una paleta restringida los trazos del dibujo y las texturas tuvieran el papel protagónico en las piezas. También, presentamos como parte del trabajo una Bitácora, donde quedó registrado el proceso de realización de la obra: las notas, los bocetos, las pruebas de color, y las reflexiones sobre el tema a medida que éste fue desarrollándose. Con los datos mencionados en las páginas anteriores, y definidos los aspectos teórico y plástico en el trabajo llevamos a cabo, a continuación, el proyecto Cartografías de la Memoria. El objetivo de dicho proyecto ha sido: Entender el momento presente a partir del conocimiento de nuestro entorno, desde la perspectiva del paisaje interno, que realizaremos utilizando los elementos nombrados a continuación: -el lenguaje y características tipográficas de la cartografía; -la memoria como territorio cartografiado; -el diseño de las líneas en la piel a manera de expresión de la memoria, a nivel físico.

Page 7: Cartografiasdelamemoria Arte

5

I . L O S M A P A S . 1 . 1 . T e r m i n o l o g í a e H i s t o r i a . Al consultar las definiciones del concepto Mapa en diversas fuentes bibliográficas podemos encontrar de manera más generalizada: (Del latín mappa. Toalla, plano de una finca rústica) -Representación geográfica de la Tierra o parte de ella en una superficie plana. -Representación geográfica de una parte de la superficie terrestre, en la que se da información relativa a una ciencia determinada: mapa lingüístico, topográfico, demográfico, etc. -f. coloquial. Lo que sobresale en un género, habilidad o producción: la ciudad de Toro es la mapa de las frutas.2 (Del latín mappa. Mantel, plano de una finca rústica) -Representación, generalmente sobre una superficie plana y a escala reducida, de la Tierra o alguna parte de ella, o de la esfera celeste o alguna parte de ella, según alguno de los métodos convencionales de proyección (…) El arte de trazar mapas es la Cartografía, y una colección de mapas es un Atlas. Los mapas son de muy diferentes clases según el tipo de información que se quiera dar, y hay algunos muy especializados.3 (Abrev. Del latín mappa mundi. De mapa, pañuelo) -Representación convencional sobre un plano, de la distribución de fenómenos geográficos, geológicos, etc.4 Parece que la habilidad y la necesidad de hacer mapas son universales, pues todos los pueblos primitivos han tenido alguna forma de representación y señalización de su entorno, las cuales se remontan incluso a tiempos anteriores a la aparición del lenguaje escrito; es decir, antes de la Historia. Dichas representaciones han llegado hasta nuestros días para su estudio, no solamente del paisaje en el que se desenvolvían estos pueblos, donde construyeron y dejaron su legado, sino también para ayudarnos a comprender la concepción que cada cultura tenía del mundo, su cosmogonía, sus formas de expresión. Son por tanto, ahora, documento histórico y de estudio para el conocimiento humano en etapas posteriores al contexto original de donde surgieron.

2 Diccionario de la lengua española. Real academia española XXII edición. Barcelona, Esp. 2000.

3 Gran diccionario enciclopédico ilustrado. Selecciones del Reader’s Digest. Reader’s digest México.

México, DF 1980. 4 Diccionario enciclopédico Larousse. Larousse México. México DF. 2004.

Page 8: Cartografiasdelamemoria Arte

6

De acuerdo con el artículo publicado en “la Historia de los mapas”5, las piezas cartográficas de mayor antigüedad que se conocen fueron hechas por la civilización de Babilonia, alrededor del año 2300 antes de nuestra Era. Estos mapas fueron tallados sobre tablas modeladas en arcilla, y mostraban los territorios medidos que tenían los babilonios. El propósito de tales mediciones era principalmente recaudar y llevar el conteo del pago de impuestos. También se encontraron en el imperio de China mapas regionales de mayor tamaño, que datan del siglo II a.C. los cuales fueron trazados en tinta sobre seda, y presentan los rasgos distintivos de cada territorio a manera de paisaje. La cartografía se desarrolló asimismo en el continente americano, donde se hallaron restos de imágenes o códices que vienen del siglo XII d.C., en donde se muestra el listado de diversos territorios, con los correspondientes rasgos característicos de cada región geográfica, así como la ubicación de asentamientos humanos y de las tierras conquistadas. Las civilizaciones precolombinas, en especial culturas tales como la maya e inca, nos han legado con estos códices un conjunto de información que sirvió posteriormente como apoyo para los estudios de arqueología, antropología e historia, que intentan comprender a los primeros habitantes del nuevo continente. La geografía basada en los cálculos matemáticos inició para la civilización occidental durante el período de la Grecia clásica. De hecho, el trazado de los mapas incluso en la actualidad se basa en dichos cálculos, pues los avances en la actividad cartográfica a que llegaron los pensadores griegos alcanzaron altos niveles de precisión, que no pudieron igualarse en el mundo occidental sino hasta mucho tiempo después, a finales de la Edad Media, durante el siglo XV. De acuerdo con el artículo consultado, se cree que el primer mapa que representaba el mundo conocido fue realizado en el siglo VI a.C. por el filósofo griego Anaximandro (610 -545 a.C.) Otro de los mapas famosos de la antigüedad clásica fue trazado por el geógrafo Erastótenes (275-194 a.C.), hacia el año 200 a.C. Este mapa presentaba el mundo conocido hasta ese entonces, que abarcaba desde las islas de Gran Bretaña, al noroeste, a la desembocadura del río Ganges, al este, y hasta Libia al sur. Hacia el año 150 d.C. Ptolomeo (100-170 d.C.) escribió su tratado Geographia, documento que contenía los mapas del mundo, o al menos, los territorios recorridos hasta ese entonces. En el mismo artículo encontramos que, tras la caída del imperio romano, la cartografía en Europa prácticamente se estancó durante varios siglos. Las imágenes de mapas que han llegado de aquella época hasta nuestros días nos muestran básicamente aquellas que se trazaban en los monasterios, hechas por sacerdotes cristianos, cuyo primordial interés era por supuesto religioso, no geográfico ni científico, lo cual ocasionaba que las imágenes producidas dentro de su comunidad fueran mapas que mostraban a Jerusalén como el lugar que marcaba el centro del mundo. No fue sino hasta el siglo XV cuando se imprimieron en el continente europeo los mapas trazados por Ptolomeo cientos de años atrás. Estos mapas

5 Consultado en www.maphistory.info/webtexts.html, 04/2007.

Page 9: Cartografiasdelamemoria Arte

7

influyeron en gran medida y durante un extenso periodo de tiempo sobre los cartógrafos del viejo continente. Es necesario decir que, fuera de Europa pero igualmente en la misma época, en el mundo árabe, se realizaron cartas geográficas utilizadas por los navegantes con gran éxito, debido a la exactitud de sus cálculos, ya que las matemáticas y la astronomía fueron dos de las disciplinas mayormente desarrolladas por ellos. Los pensadores árabes crearon su propia colección de trazados cartográficos, cuyos avances en esta ciencia llegaron hasta el viejo continente gracias al contacto que los intercambios de las rutas comerciales permitieron entre ambas culturas, a partir de los siglos VIII y IX Durante los siglos que comprenden el periodo medieval en Europa, las imágenes cartográficas se encontraban solamente en los libros. No se conocía aún el papel, y el pergamino era el material utilizado para escribir. Debido a su escasez, era difícil presentar y distribuir los mapas de manera independiente. Durante dicho periodo, la cartografía utilizaba para la interpretación de sus imágenes un lenguaje construido a base de símbolos que pudieran ser fácilmente identificables por la población en general, ya que la mayoría de los europeos, y esto incluye a las clases altas, eran analfabetas. Por otra parte, el hombre común de la Edad Media no se desenvuelve fuera de su aldea, si acaso recorre sus tierras cuando se trata de un señor feudal, y la concepción que le inculcan acerca del mundo es profundamente religiosa: esto significa que le preocupa en mayor medida la salvación de su alma y el miedo a los terribles castigos por infringir las leyes de la Iglesia católica, que el conocimiento y la exploración de los territorios circundantes; por ello es que las representaciones cartográficas de la época medieval sean principalmente del Cielo, del Infierno o bien del Paraíso terrenal. De hecho, el nombre con que se conocen los mapas típicos del medioevo es el de TyO: O porque una circunferencia rodea el trazado, lo cual representa la forma de la Tierra; T porque con ésta letra se representaban los tres ríos que salían del paraíso terrenal, y servía también para crear una división entre Europa, Asia y África, que eran los tres continentes conocidos hasta ese momento. Se considera en la historia de la cartografía que el mapa realizado por el geógrafo alemán Martin Waldseemuller (1470-1518-21) en 1507, fue el primero en señalar con el nombre de América a las tierras recién descubiertas tras el Atlántico. Este mapa se imprimió sobre doce hojas independientes, y fue uno de los primeros en mostrar claramente separadas Norteamérica y Sudamérica, así como su diferencia con Asia. Los planisferios de Salvatti y de Castiglione, ambos hechos alrededor de 1525, son también documentos cartográficos de gran importancia en ese periodo. En el año 1570, el cartógrafo flamenco Abraham Ortelius (1527-1598), publicó el Orbis Terrarum, considerado por la historia de la cartografía como el primer Atlas moderno. Estaba conformado por setenta mapas. Gerardus Mercator (1512-1594), fue otro de los cartógrafos de mayor relevancia en la época de los descubrimientos, pues concibió para trazar su mapa del mundo una proyección de gran importancia dentro del ámbito de la navegación, la cual utilizaron por mucho tiempo los exploradores del nuevo continente.

Page 10: Cartografiasdelamemoria Arte

8

En las postrimerías del siglo XVIII, cuando después de tres siglos comenzó a decaer el ansia de exploración en América, y empieza a surgir cada vez con más fuerza el espíritu nacionalista, tanto en el viejo como en el nuevo continentes, un grupo numeroso de países en Europa decidió emprender un conjunto de estudios topográficos a detalle, con objeto de crear un registro que mostrara al mundo las características geográficas que conformaban sus territorios. Así, el mapa topográfico completo de Francia fue publicado en el año de 1793, tenía una forma similar al cuadrado y un área aproximada de once metros por lado. Otros países, entre ellos Gran Bretaña, España, Austria y Suiza, siguieron su ejemplo. En el continente americano, los Estados Unidos organizaron en 1879, el Geological Survey (estudio geológico) que proponía la realización de mapas topográficos hechos a gran escala en todo ese país. Para 1891, el Congreso Internacional de Geografía propuso cartografiar el mundo entero a una escala de 1:1.000.000. Dicha tarea aun está en proceso. En el siglo XX, la ciencia cartográfica experimentó una serie de importantes innovaciones técnicas que le permitieron enriquecer su trabajo. Durante la I guerra mundial, la fotografía aérea se desarrolló, y para la II guerra mundial fue utilizada de forma generalizada en la elaboración de mapas que permitieran conocer detalladamente los terrenos en conflicto, para facilitar la victoria a los bandos enemigos. En 1966, con el inicio de la era espacial, los Estados Unidos lanzaron el satélite Pageos y en la década de 1970 continuaron con los tres satélites Landsat, para realizar estudios geodésicos de la superficie terrestre en su totalidad, utilizando para ello equipos fotográficos de la más alta resolución, los cuales se colocaron en dichos satélites. A continuación presentamos algunas ilustraciones que muestren en imágenes la historia de la cartografía y los cambios por los que atravesó hasta llegar a lo que conocemos comúnmente como mapas. (Figuras 1-9).

Page 11: Cartografiasdelamemoria Arte

9

Fig. 1. Mapamundi de Ptolomeo, trazado alrededor del año 150.

Page 12: Cartografiasdelamemoria Arte

10

Fig. 2. Mapamundi de Albi, de origen merovingio. Siglo VIII.

Page 13: Cartografiasdelamemoria Arte

11

Fig. 3. Mapa de China trazado sobre seda. Siglo IX.

Page 14: Cartografiasdelamemoria Arte

12

Fig. 4. Mapa del Nuevo mundo, la costa del Pacífico. Siglo XVI.

Fig. 5. Mapa del Nuevo Mundo año 1606.

Page 15: Cartografiasdelamemoria Arte

13

Fig. 6. Mapa de Kircher, hecho en 1682.

Fig. 7. Mapa del coronel Lipekin. Representa el trazado del mundo. Año 1690.

Page 16: Cartografiasdelamemoria Arte

14

Fig. 8. Mapa del mundo, de 1752, hecho por el explorador francés Vaugondy.

Fig. 9. Mapamundi en la actualidad.

Page 17: Cartografiasdelamemoria Arte

15

1 . 2 . P l a n t e a m i e n t o d e l P r o y e c t o . Sin embargo, ya sea con los avances de la tecnología, o trazados a mano como al principio de los tiempos, en materia cartográfica existe un denominador común, que es el adquirir conocimiento respecto al entorno natural. A lo largo de su historia, la cartografía define, modifica la perspectiva que se tiene del mundo, lo aprehende. Nos ha proporcionado maravillosas pistas para entender los cambios que atravesaron diferentes culturas y sociedades. Podemos considerarla también como la expresión o reflejo de diversas luchas y aspiraciones políticas a lo largo de nuestra historia. Existen algunos mapas que rayan incluso en la crueldad, como los de las civilizaciones conquistadas y colonizadas por los países europeos, el mapa del Apartheid, o el de la ciudad utópica que pretendían construir los nazis. Otros más han destacado por la belleza que nos muestran, o por los adelantos tecnológicos que han permitido su trazado, como es el caso de los mapas aéreos, o los mapas de la NASA. También podemos encontrar mapas que presentan trazados de territorios fantásticos, como los de la Atlántida, o los mapas de la Tierra Media de J.R.R. Tolkien, que es el lugar “inexistente” más cartografiado del mundo. Los últimos ejemplos muestran que es posible hacer el trazado de territorios intangibles, aquellos pertenecientes a los mundos internos, y representarlos a manera de cartografías. Convertirlos en piezas materiales, extraerlos del mundo de las ideas para situarlos en el mundo de los objetos. Estas piezas contienen determinada información, transmiten un mensaje; tienen como objetivo establecer una comunicación a través de los elementos que los conforman, imagen y texto. Son estos elementos, así como la intencionalidad de comunicación en dichas imágenes, los que consideramos las trasladan al contexto del arte, pues el arte es comunicación y planteamiento de ideas, llevadas a nivel de objetos. En el caso de los mapas, diversos y múltiples elementos se combinan para configurar una imagen cartográfica. Una variedad heterogénea de signos tiene como punto común otro: el signo cartográfico, que además de contenerlos les inviste de sentido. Para comprender los mapas, nuestra idea primordial en éste trabajo fue pensarlos como signos en sí mismos, aun cuando esta propuesta se distancia del análisis cartográfico tradicional. El análisis cartográfico con enfoque tradicional plantea que los mapas son imágenes construidas a partir de un conjunto de signos universales ordenados de manera que transmitan información objetiva y confiable. Siempre corresponderán a un territorio reconocible dentro del mundo real; sin embargo, las piezas de este trabajo fueron hechas para representar territorios intangibles, por lo tanto es necesario abordarlas desde un enfoque no tradicional. Carla Mariana Lois afirma en su tratado La elocuencia de los mapas6, que el mapa en su conjunto es un lugar de manifestación de sentido; es decir, un texto. El

6 Carla M. Lois. La elocuencia de los mapas, un enfoque semiológico para el análisis de cartografías.

P.93-109. Ed. Universidad de BsAs. Buenos aires, Arg. 2000.

Page 18: Cartografiasdelamemoria Arte

16

término en este caso no se restringe a la escritura (aunque también la abarca) sino que refiere a la actividad de “leer” una imagen, interpretarla. Cada mapa cuenta una historia, por eso es necesario leerlos. Hablemos de la confección de mapas como cartas, las cuales son testimonios de un momento, lugar, cultura y situación determinados. Esto significa que los mapas representan mucho más que una porción de la superficie terrestre a escala, pues si los conceptualizamos a manera de cartas, la interpretación que éstas requieren implica necesariamente ejecutar operaciones intelectuales, es decir pensar en su contenido, así como apropiarnos visualmente de la imagen que nos presenta. Esta apropiación visual no necesariamente responde a la decodificación de los signos que la conforman. Entendemos entonces que el mapa posee la capacidad de ofrecernos una realidad a la que no accedemos por otros caminos u operaciones mentales. La cartografía nos presenta el pasaje hacia una nueva forma de aprehender el mundo. Nosotros creemos que la cartografía gira alrededor de la idea de construir un espacio simbólico: trazar un mapa es una forma de imaginar nuevos espacios y por tanto, producirlos. Es la representación de territorios que pueden ser reconocibles aun cuando no podamos tocarlos ni ubicarlos en la geografía que nos rodea. Plantea la posibilidad de encontrar cosas de la más diversa índole, que pueden ir desde la búsqueda de un sitio en particular, la ruta para transitar un paisaje, hasta localizar gente, tanto amigos como enemigos. Esta es la parte más interesante del acto de cartografiar, lo relacionado con la acción de conjuntar a partir de sus elementos, a personas o lugares, construir una realidad común, compartida, en donde hallar terrenos que permitan encontrarnos en una geografía-realidad compartida con otros. Para nosotros, el mapa constituye una invitación, la cual nos permitirá recorrer los espacios que conforman nuestro universo, espacios ya conocidos y aun por conocer. En nuestro proyecto, para las Cartografías de la Memoria trabajamos con elementos de lo imaginario y lo oculto, relacionados con aquello que está sobre nosotros, así como por debajo, el Cielo y la Tierra, en orden de poder atrapar lo que se esconde dentro de nosotros, aquello que se guarda detrás del paisaje, bajo la tierra, hasta en la garganta; hacer presente lo intangible, que también se relaciona con la Memoria: un fragmento de la realidad, del tiempo, que se busca o se resalta en una imagen, de entre un conjunto de momentos entramados. Como menciona Brian Holmes durante una conferencia en el Taller de Cartografías Tácticas 2005 7 “…la creación de cartografías tiene que ver con las estrellas y la muerte (…) miramos las estrellas tratando de decidir nuestro destino (…) Y cada uno va a llenar el mapa con toda clase de utopías, pero también con todo tipo de miedos, en diferentes intentos de comunicar lo que no vemos”.

7 Brian Holmes. Conferencia pronunciada en el taller de cartografías tácticas. Fadaiat 2005.

www.areaciega.net. 07/2007.

Page 19: Cartografiasdelamemoria Arte

17

Tal es nuestra intención en este trabajo, mostrar el mapa como imagen que presenta una realidad personal, subjetiva, pero que al mismo tiempo forma parte y se nutre del contexto circundante, en un intercambio de información que se va construyendo a cada momento. De esto creemos que se tratan las Cartografías de la Memoria, abrir el camino para que las rutas sean transitables al público: compartir la utopía. Como mencionamos en párrafos anteriores, tanto en el trazado y construcción de las piezas que conforman el trabajo plástico, como en la lectura de las mismas, era necesario un enfoque cartográfico distinto al que se usa comúnmente. Nos referimos a la necesidad de distanciamiento de la cartografía tradicional, para poder representar plásticamente una serie de mapas que no manejan el lenguaje ni las formas mostradas regularmente en las imágenes cartográficas. Renunciar a la idea de un método universal infalible no implica carecer de sentido, sino abrirse a la multiplicidad de significados, de manera que surja un paisaje conceptual donde se encuentren multiplicidad de formas. Dado que los territorios representados en nuestro trabajo tratan de lo intangible, aquello que se encuentra debajo de la superficie, el lenguaje para representarlos se aleja del conjunto de signos que aparecen normalmente como lenguaje cartográfico. Sin embargo, aunque no aplicamos la cartografía tradicional para el trazado de éstos mapas, algunos elementos de ella se encuentran presentes en las piezas, tales como rutas, coordenadas, y formas que remiten a siluetas terrestres, con objeto de crear la atmósfera visual que permita entender y leer las imágenes a manera de cartografías. Asimismo necesitábamos un enfoque o lectura no tradicional que permitiera acercarnos a los territorios representados, y permitiera nuestro tránsito por la geografía de la memoria, pues dado que ésta es un sistema dinámico (se encuentra en constante movimiento y transformación) tradujimos las características de dichos sistemas al lenguaje plástico y las trasladamos al contexto de la cartografía. Este conjunto de características son explicadas por diversos autores, entre los que encontramos a John Briggs, Guilles Deleuze, Félix Guattari o Edgar Morin, a través de teorías en el ramo de las ciencias físico-matemáticas, como la Caología8, Teoría de Sistemas9, la ciencia de la Complejidad10 y el Paradigma rizomático11, de las cuales

8 Caologia-ciencia que estudia sistemas aparentemente impredecibles, autopoieticos, flexibles y no-

lineales que sin embargo poseen un orden subyacente. [Miguel Macías Rodríguez. Universidad

iberoamericana. Mexico 2007. www.monografias.com/trabajos13/caos.shtml. 09/2007]. 9 Teoría de sistemas-teoría que busca producir formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones

de aplicación en la realidad empírica. Desarrolla principios unificadores que atraviesan verticalmente los

universos particulares de las diversas ciencias involucradas, con el objetivo de una unidad de la ciencia.

[Ronald Solano. www.monografias.com/trabajos11/teosis.shtml. 09/2007]. 10

Ciencia de la complejidad-conjunto de estudios dirigidos a la emergencia de procesos, hechos u objetos

multidimensionales, multirreferenciales, retroactivos y recursivos que conforman grados irreductibles de

incertidumbre. [Instituto Internacional para el pensamiento complejo IIPC. Vicerrectorado de

investigación y desarrollo, BsAs, argentina. www.complejidad.org 10/2007]. 11

Paradigma rizomatico-propone la relación intrínseca entre las varias ramas del saber que se entrelazan

formando un conjunto complejo en el cual los elementos remiten necesariamente unos a otros así como

afuera del propio conjunto. [Silvio Gallo, Conocimiento y transversalidad, Universidade metodista de

Piracicaba. www.bu.edu.wcp/TKnoGall.html. 10/2007].

Page 20: Cartografiasdelamemoria Arte

18

tomamos un conjunto de rasgos, en los sistemas que se encuentran en constante transformación, para utilizarlos en la construcción de las Cartografías de la Memoria. Dichos rasgos característicos son: · Lógica Borrosa: Pasar de la bivalencia (0 y 1, blanco y negro, dentro y fuera) a la multivalencia. Hablar de la geografía como zonas en tonos de gris, no solamente de los extremos, blanco y negro. · Orden Implicado: No hablar de las formas como una cadena lineal de acontecimientos, sino de una figura compleja donde se entretejen causa y efecto. Entramado donde conviven rutas, caminos, acontecimientos. · Complejidad frente a Esquematismo: Red, entramado frente a linealidad, en la organización y estructura de la Forma. · Principio de Ruptura Asignificante: Aun el sistema estratificado por líneas, siendo territorializado, está siempre sujeto a líneas de fuga que apuntan a nuevas direcciones. Aunque se constituya en un mapa, el sistema rizomático es un esbozo, un devenir, una cartografía trazándose siempre nuevamente, a cada instante. · Principio de Cartografía: El sistema (en este caso la Memoria) puede ser mapeado, cartografiado, y tal cartografía nos muestra que posee entradas y salidas múltiples; es decir, puede ser abordado desde infinitos puntos así como remitir a cualesquiera otros en su territorio. Posee siempre regiones insospechadas, y su riqueza geográfica está pautada en una lógica del devenir, de la exploración y descubrimiento. · Principio de Calcomanía: Los mapas pueden no obstante ser copiados, reproducidos, pero colocar una copia sobre el mapa no siempre es garantía pese a una perfecta yuxtaposición. En los sistemas dinámicos y rizomáticos son múltiples las líneas de fuga y por lo tanto, múltiples las posibilidades de conexiones, aproximaciones, cortes, percepciones. Es necesaria para este tipo de sistemas una nueva forma de tránsito, transversal en oposición a verticalidad y horizontalidad. Según el planteamiento que proponemos, estas características de los sistemas dinámicos se suman para dar lugar al trabajo plástico, donde nuestros mapas poseen territorios superpuestos, integrados unos en otros, fronteras diluídas, transparencias, múltiples entradas y salidas; tales elementos proveen a las piezas varios niveles de lectura, transformándolas en imágenes que, al igual que las cartas, deben ser leídas tanto como transitadas. Son piezas que presentan territorios hechos para perderse en ellos. La cartografía es tema recurrente en el arte contemporáneo, aunque ha estado presente a lo largo de la Historia del arte, en el trabajo de creadores como Alberto Durero (1471-1528), que imprimió los primeros mapas de navegación basados en las constelaciones del hemisferio norte, o en la obra de Johannes Vermeer (1632-1675),

Page 21: Cartografiasdelamemoria Arte

19

donde aparecen constantes referencias a los mapas en sus cuadros. Actualmente, un número creciente de productores artísticos está utilizando la metáfora cartográfica en su trabajo, como medio de conocimiento y autoconocimiento, basándose en las huellas que van quedando en el paisaje, sea éste interno o externo. Artistas como Nunik Sauret (1951, México DF) y Jan Hendrix (1949, Masbree, Holanda) presentaron en 2007 muestras donde se exhibe obra relacionada con el arte cartográfico, desde perspectivas muy personales, que tocan el tema de la memoria y las marcas del tiempo en el paisaje interno. Nunik Sauret presentó la exposición Mapas Gráficos (presentada como exposición itinerante por diversos puntos de México) en febrero de 2007, y Cartografía Corporal (estación indianilla, México DF) en febrero de 2008; mientras que Jan Hendrix presentó La piel de la tierra (Arróniz, Arte Contemporáneo, México DF) en noviembre de 2007. Ambos autores plantean su obra como proceso de autorreflexión que surge en oposición a la idea de la unidimensionalidad de la vida a que nos obliga el presente: ver el mundo desde afuera o hacia fuera, sin introspección, lo que provoca efectos empobrecedores para el espíritu y la existencia en general. El sistema cultural basado en dicotomías al que estamos acostumbrados es externalizante, lo que implica el descuido de la interioridad. Poco o nada se alientan las prácticas reflexivas, de auto observación y utilización de recursos emocionales e intuitivos como fuente de enriquecimiento personal. En un mundo que se mueve a gran velocidad, donde la información nos bombardea y satura nuestra capacidad visual e intelectual, planteamos las Cartografías de la Memoria como un espacio para la autorreflexión a través del recorrido por el paisaje interno, que ayude a una mayor comprensión del momento histórico que nos toca vivir; es decir, son una manera de entender lo externo a partir de la mirada interior.

Page 22: Cartografiasdelamemoria Arte

20

I I . L A M E M O R I A . 2 . 1 . C o n c e p t o y D e f i n i c i o n e s . Consultando en diversas bibliografías la definición de la palabra Memoria, de manera que nos ayude a esclarecer este concepto, hemos hallado lo siguiente: (Del latín memoriam) Función general gracias a la cual el hombre almacena, conserva y posteriormente reactualiza o utiliza informaciones que se le han presentado durante su existencia.12 (Del latín memoria) -Facultad intelectual por la cual se retiene y recuerda lo pasado. -Recuerdo que se hace o aviso que se da de una cosa pasada. -Monumento erigido para recuerdo o gloria de una cosa. -Relación de gastos o apuntamiento a modo de inventario. -Disertación escrita. -Exposición de hechos o motivos referentes a determinado asunto. -Saludo afectuoso que se efectúa a un ausente por medio de tercera persona. -Relación escrita de ciertos acontecimientos. -Libreta de apuntes. -Término genérico empleado para designar experiencias, funciones o movimientos condicionados por experiencias anteriores.13 (Del latín memoria) -Facultad psíquica por medio de la cual se retiene y se recuerda lo pasado. -En la filosofía escolástica, una de las Potencias del Alma -Exposición de hechos, datos o motivos referentes a determinado asunto. -Estudio, o disertación escrita, sobre alguna materia. -Monumento para recuerdo o gloria de algo. -Dispositivo físico, generalmente electrónico, en el que se almacenan datos e instrucciones para recuperarlos y utilizarlos posteriormente. -Libro o narración escrita en la que el autor narra su propia vida o acontecimientos de ésta. -Libro, cuaderno o papel en que se apunta algo para tenerlo presente.14 En el segundo apartado del presente trabajo tratamos el tema de la Memoria, entendida desde un enfoque fuera del concepto tradicional que intentaba definirla. Así como en el apartado anterior, donde proponemos ver la imagen cartográfica de

12

Diccionario enciclopédico Larousse. ED. Larousse México. México DF 2004. 13

Gran diccionario enciclopédico ilustrado de Selecciones del Reader’s digest. Tomo VII. ED. Reader’s

digest, México SA de CV. México, DF, 1980. 14

Diccionario de la lengua española. XXII edición. Barcelona, España, 2000.

Page 23: Cartografiasdelamemoria Arte

21

manera que permita representar en ella parte de nuestra geografía interna, a modo de biografía o testimonio de vida, ahora trasladamos este segundo tema al contexto de la Complejidad, de manera que nos permitiera plasmarlo en una serie de mapas. Definir algo tan sutil y poderoso como es la Memoria puede resultar en ocasiones complicado, y más aun cuando se trata de representarla plásticamente, como es el caso de nuestro trabajo. ¿Cómo se plasma en una imagen algo tan profundamente personal, dado que en su conjunto la memoria es el testimonio de una vida? ¿Pero que es al mismo tiempo invisible e intangible? Fue necesario encontrar una manera de plasmar en imágenes, esta geografía interna que podemos sentir y percibir, pero que no existe físicamente, en el mundo “real”. Tomando como punto de partida las reflexiones de Pablo Fernández Christlieb en un artículo publicado por Athenea Digital15, podemos decir que la memoria es el conjunto de momentos, personas, lugares, sabores, olores, sonidos, sensaciones, que van de alguna manera acumulándose en nosotros conforme pasa el tiempo, formando nuestra experiencia de vida. Se encuentra irremediablemente ligada al contexto histórico-social dentro del cual nos desenvolvemos a lo largo de nuestra existencia, es en parte consecuencia del ambiente que nos rodea, y al mismo tiempo está contenida por él, como nosotros mismos somos su consecuencia y vivimos contenidos en una sociedad, a la vez que somos contenedores de nuestros recuerdos. La memoria es activada por medio de los sentidos, la vista, el oído, el olfato, el tacto y el gusto, los cuales provocan sensaciones que conducen a uno o varios momentos, lugares, personas o circunstancias que por su importancia han quedado grabadas en nosotros, aunque no están a simple vista, se encuentran por dentro, disimulados debajo de la piel. Desde nuestro punto de vista, la memoria es esa área que existe escondida, enterrada detrás de la superficie, por debajo del paisaje personal; que con el paso del tiempo construye redes, entramados donde se conectan los elementos más diversos para crear una imagen mental o una sensación determinada. Nuestros recuerdos nunca van aislados, se conectan, se mueven, conduciendo de un punto a otro las imágenes mentales, a través de asociaciones tan variadas que en otro contexto resultarían carentes de sentido. Solo funcionan para un momento y situación definidos, y cambian en cada persona. Aquello que posee un significado para nosotros tendrá otro distinto en alguien más, o no le producirá ningún tipo de reacción. La memoria es, como proponemos en nuestro trabajo, el conjunto de elementos que forman un territorio sutil, más cercano al mundo de lo espiritual y de lo conceptual que al mundo de los objetos. Pero aun cuando las definiciones que existen para éste concepto puedan sentirse en algunos grados difusas, existe un enfoque que permitió aproximarnos al tema de manera muy actual y objetiva, desde la perspectiva del saber científico: nos referimos al contexto de la Complejidad, sobre el cual hablamos a continuación.

15

Pablo Fernández Christlieb, Aprioris para una psicología de la cultura. Athenea digital. Num7:1-15.

05/2005.

Page 24: Cartografiasdelamemoria Arte

22

2 . 2 . M e m o r i a y C o m p l e j i d a d. A p r o x i m a c i o n c i e n t i f i c a . Encontrar la manera exacta de describir la Memoria, nombrar en una lista los distintos tipos de elementos que la conforman, así como las características internas que podemos reconocer en ella, podría ocasionar diversas complicaciones. Sin embargo, el enfoque que proponemos para abordarla se encuentra fuera de lo que tradicionalmente entendemos como Memoria. Dicho enfoque nos permite una aproximación que va de acuerdo con el comportamiento mostrado por ella, la forma de actuar de un sistema cuyos límites son borrosos y sus áreas se diluyen o superponen unas a otras, sin un contorno definido. Aquí no existe claramente señalado su inicio ni final, y encontramos un movimiento continuo entre estos dos puntos, en una zona de grises, no blanca ni negra, aunque también estos dos extremos se intuyen aquí y allá, fragmentados, inmersos en las transparencias y ondulaciones, cambiando de posición a cada momento. La geografía de éste paisaje no es absoluta ni unilineal, sus formas no son exactas o de líneas puras, pues son parte de un sistema que se encuentra en constante movimiento y transformación, formando infinitas interconexiones entre las partes que lo constituyen. Tales interconexiones construyen una red de información, a través de la cual viajan nuestros recuerdos; así la memoria va formando un tejido a partir de ellos, que se hace más complejo con el transcurrir del tiempo, lo que a su vez enriquece el entramado. El cúmulo de características que presenta la Memoria, y que se encuentran en los sistemas con estructura en forma de tejido o de red, la sitúa dentro del grupo de los denominados Sistemas Complejos, llamados así por el filósofo francés Edgar Morin (1921-). De hecho, la palabra “complejo” viene del latín complexus, que significa “lo que está tejido en conjunto”, lo cual hace alusión una vez más a la red que constituye su estructura. El término Sistema Complejo se relaciona directamente a la cantidad de información que contiene un sistema determinado. Tal información es entendida no solo en el aspecto de construcción y producción de la misma, sino también en la manera en que es capaz de interrelacionar sus propios elementos. La definición de Complejidad dirigida hacia ciertos sistemas surge a partir de las investigaciones del antropólogo y filósofo francés Edgar Morin, quien parte de la Cibernética16, la Teoría de Sistemas17, la Teoría de la Información18 y la Autoorganización biológica19, 16

Cibernética-ciencia que se ocupa de los sistemas de control y de comunicación en las personas y en las

máquinas, estudiando y aprovechando todos sus aspectos y mecanismos comunes. [Giovanny Guillén

Bustamante. www.monografias.com/trabajos/cibernetica/shtml. Caracas, Venezuela. 10/2007]. 17

Ramo específico de la Teoría General de Sistemas (TGS), la cual afirma que 1.Cada sistema existe

dentro de otro más grande. 2. Los sistemas son abiertos. 3. Las funciones de un sistema dependen de su

estructura. [Ronald Solano. Orígenes de la teoría de sistemas.

www.monografias.com/trabajos11/teosis.shtml 10/2006] 18

Teoría de la información-la información es tratada como magnitud física y para caracterizar la

información de una secuencia de símbolos se utiliza la entropía (…) para estudiar distintos métodos para

enviar información o la cantidad de información útil que se puede enviar a través de un canal. [Artículo

de la enciclopedia libre universal en español. http://enciclopedia.us.es.index/teoria_de_la_informacion.

12/2007]

Page 25: Cartografiasdelamemoria Arte

23

para ensayar la construcción de un método que le permitiera estudiar el Pensamiento Complejo. Sus ideas giran alrededor de la naturaleza humana y su inherente multidimensionalidad, para postular que el todo está en el interior de la parte, que a la vez está inmersa en el todo, lo cual concuerda con la manera en que se comporta la Memoria, un conjunto de datos guardados en un área específica del cerebro, el cual está dentro de un organismo biológico, el cuerpo, que a su vez se encuentra inmerso en un contexto social, político, cultural y geográfico. Los postulados de Morin dicen también que el universo, comprendido tanto como unidad, y asimismo cada una de sus partes, está compuesto por el Caos, siendo éste una especie de síntesis entre orden, desorden, interacción y organización. Vivimos en un universo que incluye todos los aspectos y áreas que lo conforman, en donde el sujeto emerge interactuando con el mundo, no aislado de él, lo que provoca la aparición de Sujeto y Objeto como entidades continuamente relacionadas, inseparables, rompiendo claramente con la línea de pensamiento de la Modernidad, en la que Sujeto y Objeto son dos entidades separadas. El pensamiento y propuestas de Morin se enmarcan dentro de la Ciencia de la Complejidad. Tal ciencia surge y toma forma alrededor de los años 50’s y 60’s del siglo XX, cuando el enfoque reduccionista del método científico, pensamiento clásico occidental, entra en crisis, pues no permitía desde sus distintas disciplinas cada vez más especializadas y distantes unas de otras, comprender el origen ni el desarrollo de distintos fenómenos en las áreas de lo político, económico, social, natural y biológico, estudiados por separado. De tal modo, era imposible comprender los fenómenos que se dan a partir de la interacción entre grandes colectividades de elementos, ya que el enfoque reduccionista explicaba el todo desde de sus partes, sin tomar en cuenta que un elemento estudiado aisladamente no genera las propiedades que emergen al interactuar con otros elementos y que están presentes en los grandes cambios experimentados en el mundo, e incluso en los aspectos de la vida cotidiana: el mercado de valores, las guerras, las organizaciones sociales, la evolución biológica, la actividad del cerebro, la memoria. Consideramos, de acuerdo con los postulados de la Complejidad, que los seres humanos somos un todo, el resultado de la unión entre lo físico-químico-biológico-psicológico-social-cultural. De igual manera, nuestra mente (incluyendo el comportamiento de la memoria) no sigue solo una vía lineal, unidireccional, sino trabaja utilizando un enfoque modular que incluye diversas perspectivas o disciplinas, donde todos sus elementos afectan e interactúan con todos los demás, y donde dichos elementos no se definen solamente por lo que son o por lo que representan en sí mismos, sino por la red de relaciones establecida con los demás. Vemos entonces que la Complejidad es un tejido, hecho a partir de diversos y heterogéneos constituyentes, inseparablemente asociados. Podemos decir que es un entramado formado con los eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones y azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico.

19

Autoorganización biológica-es la capacidad que tienen los organismos vivos para ordenar y reordenar

sus elementos de acuerdo con los cambios que exige su entorno. [Natalia López Moratalla. Evolución y

evolucionismo. www.milenioazul.org/art12.htm 01/2008]

Page 26: Cartografiasdelamemoria Arte

24

Surge así el Pensamiento Complejo, un enfoque multidisciplinario capaz de afrontar los demonios que tanto temía la ciencia occidental: los sistemas con estructura de red, la bruma, la incertidumbre, la contradicción y el azar. Sin embargo, en el ámbito de la producción artística, siempre se ha trabajado con estos elementos, y los vemos como parte natural e intrínseca del proceso de creación. Creemos que por esta razón ha resultado tan fácil vincularnos con los paradigmas de la Complejidad, para trasladarlos al contexto del arte y trabajar sobre ellos, al menos en lo que concierne a las Cartografías de la Memoria. Consideramos que tales elementos son reflejo del mundo y en particular del periodo histórico actual, pues podemos calificar sobre todo la segunda mitad del siglo XX, como un periodo de incertidumbre generalizada en las cosas fundamentales que afectan al ser humano: nos referimos a la vida, la salud, la paz, la religión, la moral, la sexualidad, la estructura familiar. Se han borrado los caminos seguros y definidos. El mundo se caracteriza actualmente por la desaparición de las dicotomías, el surgimiento de sistemas, conceptos y territorios borrosos, es decir indeterminados, que dan paso a la afirmación consciente de que existe una red de interconexiones a nivel global en los fenómenos físicos, biológicos, psicológicos, sociales y ambientales, probando su interdependencia recíproca. En base a estos razonamientos y postulados, proponemos en el presente trabajo trasladar la Memoria al contexto de los Sistemas Complejos, rompiendo con la noción de los territorios que poseen dos extremos (dicotomías): entrada/salida, inicio/meta, blanco/negro, cierto/falso; romper con los conceptos y verdades absolutas, para situarnos en el contexto de la Complejidad. La Complejidad renuncia a la idea de que los sistemas se construyen a partir de dos extremos, para mejor tejer una red de conocimiento, tomando en cuenta y dándole un carácter primordial a ciertos aspectos antes rechazados por la ciencia: azar, aleatoriedad, creatividad, caos, para integrarlos a la trama que conforma el universo. Los sistemas complejos se forman a partir de un conjunto de elementos que interaccionan entre sí con la finalidad de alcanzar un objetivo concreto; nos presentan la influencia mutua entre sus componentes, pues el cambio experimentado en uno de ellos repercute y afecta inevitablemente al resto. Se manifiestan en la inmensa mayoría de los fenómenos que observamos diariamente, en nuestra vida cotidiana, no en un laboratorio donde se aísla al objeto de estudio. Van desde las cosas más sencillas hasta acontecimientos de relevancia internacional; algunos ejemplos son: una tela, un árbol, cada árbol, el tráfico, un tianguis o un mercado, un desfile de carnaval, el lenguaje, las migraciones sociales y animales, el sistema inmunológico, el funcionamiento del cerebro, el comportamiento de las células. Las características que presentan dichos fenómenos están marcadas por los Principios de Complejidad. Jesús Álvarez Rodríguez20 las resume en un conjunto, que consiste en:

20

Jesús Álvarez Rodríguez. Fractal. www.monografias.com/complejidad3.shtml Colombia 2005.

12/2007.

Page 27: Cartografiasdelamemoria Arte

25

· Principio Dialógico: Orden y desorden, aun cuando son antagónicos, colaboran para producir la organización y complejidad del sistema en conjunto. Su antagonismo no significa necesariamente que existe una separación entre ellos. · Recursividad Organizacional: Los productos y efectos de un sistema son, al mismo tiempo, causas y productores de aquello que los produce, rompiendo la linealidad causa/efecto. Los sistemas complejos no trabajan creando eslabones como en una cadena, sino de manera más cercana al entramado. · Principio Hologramático: No solamente la parte está en el todo, sino que el todo está en la parte. Se trasciende entonces el reduccionismo, que no ve más que las partes, y el holismo, que no percibe más que el todo. · Principio de Autoorganización: Es la forma a través de la cual el sistema, una vez que ha llegado a un punto de crisis o ruptura, recupera por sí mismo el equilibrio, modificándose y adaptándose nuevamente al entorno que lo rodea. · Principio de los Sistemas Caóticos: Es la alta sensibilidad que el sistema tiende a presentar con respecto a sus condiciones iniciales. Un cambio insignificante en las condiciones de las cuales parte se amplifica y propaga, siendo capaz de desencadenar un comportamiento totalmente inesperado o incluso una catástrofe. Este Principio es el motivo por el cual es prácticamente imposible hacer una predicción del estado final de estos sistemas complejos, y por eso se les llama caóticos; sin embargo el caos solo es desorden en apariencia, ya que posee un orden interno subyacente, como se aprecia en los procesos metabólicos, la arritmia, o la red neuronal del cerebro humano. · Principio de Fractalidad, Fractales: Descubiertos por el científico polaco Benoit Mandelbrot (1924 -) mientras estudiaba fenómenos naturales irregulares, éste Principio muestra que los sistemas caóticos oscilan de forma irregular, girando en las inmediaciones de ciertos valores, a manera de órbitas. Los valores mencionados se conocen como “atractores extraños” debido a que parecen atraer los sistemas hacia ellos, y su particularidad es que presentan propiedades fractales. Un Fractal es una estructura geométrica que tiene dos características principales: Autosemejanza (es decir, posee la misma estructura cualquiera que sea la escala a la que se observa; a través de sucesivas amplificaciones se repite su forma fundamental) y la Dimensión Fraccionaria (mide el grado de irregularidad o fragmentación de un objeto, y obtiene formas totalmente opuestas a la geometría euclidiana, pues estos grados de fragmentación no son números enteros, sino fracciones, lo que crea sus formas irregulares). Las formas de la naturaleza son fractales en su mayoría; podemos tomar como ejemplo los vasos sanguíneos y sus capilares, los árboles, vegetales, nubes, montañas, grietas teutónicas, franjas costeras, cauces de ríos, turbulencias en el agua, copos de nieve, inclusive las formas de los mapas

Page 28: Cartografiasdelamemoria Arte

26

(caprichosas, desarticuladas) pertenecen a la teoría fractal. Y se trata siempre de sistemas en constante crecimiento y transformación. · Principio de las Redes Complejas: Muchos sistemas biológicos, sociales, de comunicación, entre otros, se pueden describir como redes, cuyos nodos representan individuos u organizaciones, y los enlaces serían las interacciones entre ellos. Estas redes siguen el mismo patrón de autoorganización de los sistemas complejos, y no se conectan entre sí al azar. Las redes dinámicas atraviesan fronteras, no tienen centro ni jerarquías prefijadas, sino uno o múltiples nodos, donde confluye una mayor cantidad de interconexiones. Las representaciones de las redes complejas permiten el trazado de una cartografía viva, en constante evolución.

Todos estos comportamientos o procesos no lineales, altamente complejos e impredecibles, característicos de los sistemas dinámicos, se conocen técnicamente como Caos; es decir, forman parte de los sistemas que se encuentran en constante evolución, para los cuales las ecuaciones o situaciones sencillas poseen la capacidad de generar resultados enormemente complejos, y reglas simples dan lugar a estructuras de una complejidad sorprendente. Hemos trabajado utilizando el conjunto de características de los sistemas dinámicos, intentando mostrarlas en nuestro resultado plástico. Para lograr tal objetivo, las llevamos al contexto de las artes, y tradujimos su lenguaje al de la expresión plástica. Así podemos ofrecer un conjunto de piezas que muestra los rasgos sobresalientes presentes en la Complejidad. El enfoque de la Complejidad parte de una concepción dinámica como modo de existencia, nos habla de un universo del cual surge gran variedad de formas, conectadas entre sí por nodos. Lo primordial en tales estructuras no es la delimitación de su forma, sino el núcleo, el punto originario de su movimiento. La importancia del núcleo radica en la seguridad de su presencia, a diferencia de los límites de las formas, que en estos sistemas son difíciles de definir. Si queremos comprender esta dinámica, es preciso que demos al concepto de Límite un nuevo enfoque. Si partimos de la perspectiva referente al pensamiento de la Modernidad, esto es, basada en dicotomías, notamos que el Límite es un concepto que separa drásticamente un interior y un exterior. Entre la entidad y su medio circundante no existe la comunicación. En la realidad, sin embargo, hay una gran diferencia: vemos que las fronteras son transitables, la membrana celular es permeable, la piel es porosa. El Adentro y Afuera trabajan utilizando una dinámica de intercambios; sus límites no son fijos ni rígidos. Asimismo, poseen un nivel muy alto de interconexiones entre su interior y su exterior, los cuales son a la vez cambiantes, borrosos. Por eso las formas características de la estética compleja son los ensambles y redes, que permiten diversidad de itinerarios y flujos, no tienen recorridos ni opciones predefinidas, no tienen origen ni fin. Lo borroso, lo irregular, lo ambiguo, lo caótico e impredecible, se colocan ahora como parte importante del conocimiento humano. Esto sucede porque necesitamos

Page 29: Cartografiasdelamemoria Arte

27

una forma de pensar que permita la existencia de fenómenos no lineales, autorreferentes, capaces de autoorganizarse, implicados en la percepción y producción de sentido y de conocimientos, aun cuando no entren en los cánones de la estética dicotómica. La complejidad nos lleva a crear y habitar nuevos territorios existenciales, a trazar nuevas cartografías, a pensar el cambio; pensamos entonces el tiempo, no como ciclo o eternidad sino como multiplicidad de modulaciones temporales. El Pensamiento Complejo, como plantea Morin, es una manera de entender el universo, que se puede llevar a cualquier campo específico de prácticas para aplicarlo a diversas áreas del conocimiento humano, permite transgredir las fronteras disciplinarias así como trasladar conceptos de un contexto a otro distinto del original. Tal es nuestra intención al hacer las Cartografías de la Memoria: transgredir fronteras, recontextualizar objetos y conceptos, para lograr que el resultado plástico muestre que la imagen cartográfica nos ha servido como punto de partida para representar en ella otra clase de geografía, diferente del sentido tradicional que poseen los mapas. Hablamos de la geografía interna que conforma nuestra biografía, donde se encuentran plasmados los territorios de la Memoria.

Page 30: Cartografiasdelamemoria Arte

28

En las siguientes páginas presentamos un compendio de imágenes que muestran ejemplos de sistemas complejos y dinámicos. (Figuras 10-20)

Fig. 10. Sistema caótico. Atractor de Lorenz.

Fig. 11. Vista del atractor de Lorenz.

Page 31: Cartografiasdelamemoria Arte

29

Fig. 12. Red dinámica de las interconexiones humanas.

Fig. 13. Topología de distintos tipos de redes.

Page 32: Cartografiasdelamemoria Arte

30

Fig. 14. Red dinámica donde se aprecian sus elementos interrelacionados.

Fig. 15. Mapa mundial de redes complejas y dinámicas.

Page 33: Cartografiasdelamemoria Arte

31

Fig. 16. Sistemas complejos y redes dinámicas en nuestro cuerpo. Redes neuronales.

Page 34: Cartografiasdelamemoria Arte

32

Fig. 17. Imagen de figura fractal. Se pueden encontrar tanto a partir de ecuaciones matemáticas como en las formas que nos proporciona la naturaleza.

Fig. 18. Las distintas vistas del fractal de Mandelbrot.

Page 35: Cartografiasdelamemoria Arte

33

Fig. 19.

Fig. 19-20. Formas fractales en la naturaleza.

Page 36: Cartografiasdelamemoria Arte

34

2 . 3 . L a M e m o r i a y e l C u e r p o . El presente apartado corresponde a la Memoria y el Cuerpo; aquí nos referimos a la manera en que se relacionan ambos conceptos. Una vez explicado el comportamiento de la memoria como sistema complejo, hablamos a continuación de los lugares donde podemos ubicarla con respecto al cuerpo, a nivel biológico tanto como emocional y, finalmente, a nivel físico. Hacemos alusión entonces a la Memoria interna y a la Memoria externa, ambas en un contexto que las vincula al cuerpo humano. Podemos decir, somos contenedores de nuestros recuerdos, y que, como seres humanos, el cuerpo es el recipiente que nos permite guardar las experiencias de lo vivido. Basándonos en estas reflexiones, proponemos trabajar sobre la idea de la memoria corporal; el conjunto de recuerdos almacenados que son parte de nosotros, y como tales se encuentran en nuestro cuerpo; es decir, todas esas vivencias o experiencias nos conforman porque nos han dejado marcados, a nivel interno tanto como externo. Hemos dividido el apartado 2.3. La memoria y el cuerpo, en dos partes: la primera trata de lo interno de la memoria, aquello que guardamos por dentro. Cuando nos referimos a lo interno estamos hablando del nivel biológico tanto como emocional, pues somos un todo conformado por la interrelación de sus partes y cada uno de estos niveles juega un papel importante para construir el conjunto. En este primer subtema explicamos la relación existente entre la memoria y los órganos a los que se asocia más comúnmente: el cerebro y el corazón. En el segundo subtema de este apartado hablamos de la manifestación externa de la memoria. La capacidad que tiene, aun cuando es un elemento de nuestra interioridad, para manifestarse en nosotros a nivel físico, visible y tangible. La manifestación física de la que hablamos está presente en las líneas y texturas de la piel, que actúan como testimonio de lo que hemos vivido. En nuestra propuesta representan el reflejo externo de lo que llevamos guardado, que constituye nuestra historia de vida. A continuación presentamos el desarrollo de estos planteamientos y reflexiones. 2 . 3 . 1. L a M e m o r i a I n t e r n a . En este primer subtema explicamos la relación existente entre la memoria y los órganos a los que se asocia más comúnmente: el cerebro y el corazón. Para comprender la geografía de la memoria y así poder traducirla al lenguaje plástico es necesario entender no solamente su estructura y funcionamiento, sino también aquello que la liga a nuestro contexto biológico. Por esto, cuando hablamos de Memoria Interna nos referimos al cúmulo de recuerdos, experiencias, sensaciones y emociones que se encuentran guardados dentro de cada persona. Es decir, están contenidos dentro de nosotros. Con estas palabras se halla implícito que

Page 37: Cartografiasdelamemoria Arte

35

existe un recipiente, un contenedor capaz de guardar este conjunto de elementos. Tales contenedores son nuestros cuerpos, pues como seres humanos éstos son el instrumento a partir del cual nos desenvolvemos en el mundo. Así, podemos relacionar a la memoria con nuestra parte biológica, aun cuando su carácter primario es interno; no se percibe a simple vista, pero creemos que ahí está. En cuanto al aspecto corporal, fisiológico, podemos decir que los órganos a los que más comúnmente se le relaciona son: el cerebro y el corazón. El cerebro, porque es el lugar donde se encuentran almacenados los recuerdos, ya que dicho órgano posee una zona en particular, el hipocampo, ubicado en la corteza cerebral, encargado de guardar la información así como de establecer las conexiones que permiten acceder a ésta cuando sea necesario. La manera en que trabajan las conexiones neuronales para intercambiar información es a través de una estructura de Red, donde, como en el resto de los sistemas complejos, sus elementos interaccionan constantemente y permiten enriquecer el entramado que los conforma. Por otro lado, encontramos al corazón como órgano al que se relaciona la memoria, ya que se encuentra íntimamente ligado al aspecto emocional en los seres humanos. Los sentimientos y emociones que nacen a partir de las diversas experiencias acumuladas a lo largo del tiempo han sido relacionados constantemente al corazón, aun cuando su función biológica no es cercana a tal área. Sin embargo, siempre que se habla del aspecto sentimental se encuentra implícita la referencia al corazón. Por tal razón hemos incluido a dicho órgano como parte de los territorios a los que nos referimos en las Cartografías de la Memoria. Estamos proponiendo en este apartado, representar la geografía donde se encuentra la memoria a nivel interno, fisiológicamente contenida en nuestra mente, y emocionalmente contenida en el corazón, ambos plasmados como territorios que presentan, cada uno a su manera, los elementos que interaccionan trazando líneas, las cuales constituyen la estructura de Red que conforma su paisaje. La red asimismo representa en nuestro trabajo venas o arterias como rutas, y también las conexiones neuronales a través de las cuales viaja la información contenida en el cerebro. Dentro de este apartado hemos incluido un tercer aspecto de la memoria cuya mención nos parece igualmente importante. Se encuentra también ligado a la cartografía, aunque se refiere al espacio circundante, al contexto geográfico, particularmente urbano que nos rodea, en el cual nos movemos cotidianamente, si bien, aun siendo externo a nosotros, deja su huella dentro de nuestro paisaje. Aquellos sitios que por algún motivo dejaron su impronta en nuestra historia, pues de entre todos los lugares en los que hemos estado, existen algunos que permanecen más vívidamente en nosotros, ya sea por su belleza o por lo que experimentamos al estar en ellos. El escritor Italo Calvino (1923-1985) habla sobre éste tema en su libro “Las Ciudades Invisibles”21 donde plantea la premisa de cómo el contexto circundante puede quedarse guardado dentro de nosotros, en la memoria, ya que juega un papel primordial en el desarrollo de nuestra historia personal.

21

Italo Calvino, Las Ciudades invisibles. Ed. Minotauro. Barcelona, España, 1999.

Page 38: Cartografiasdelamemoria Arte

36

El autor en su libro relata la travesía de Marco Polo por una serie de ciudades orientales. Sin embargo estas ciudades no se refieren a lugares reales, factibles de ser localizados en un mapa, sino a las sensaciones que cada sitio le producen al viajero, siendo precisamente éstas las que permanecen en su memoria, y no tanto el nombre del lugar ni su arquitectura o características geográficas. Marco Polo podría estar hablando siempre sobre la misma ciudad, explorando distintos contextos de ella. Este libro trata de lo que se encuentra detrás de la fachada externa, detrás de la apariencia que dan sus construcciones o el paisaje en que se asientan; habla de aquello no percibido a simple vista, y sin embargo es lo que hace la diferencia en la intensidad del recuerdo que permanece en nosotros, de entre los diferentes sitios que hemos recorrido o visitado. De tal manera van quedando grabadas impresiones del paisaje externo dentro de nosotros, las cuales tienen que ver tanto con lo físico del lugar como con lo intangible: su historia, su gente, nuestros deseos, nuestras experiencias y aprendizajes. Son parte del mundo que desde afuera se va permeando en cada uno de nosotros, y marca nuestro paisaje. Son impresiones de sitios que se han quedado guardadas en nuestra memoria, y por eso nos parece importante mencionarlas en este apartado de la memoria interna, ya que se transforman en ciudades contenidas dentro de nuestra geografía personal. 2 . 3 . 2 L a m e m o r i a E x t e r n a . Hemos hablado anteriormente del comportamiento de la memoria, situándola dentro del grupo de los sistemas complejos. Asimismo hicimos referencia a la memoria que se encuentra contenida dentro de nosotros, a nivel biológico y emocional. También mencionamos la importancia del contexto en que nos desenvolvemos; es decir, del mundo que nos rodea, para transformarse en parte intrínseca de nosotros, dejando su impronta en nuestra historia. Ahora hablaremos del otro aspecto que existe en la relación memoria-cuerpo; no solamente respecto a lo interno, sino a la manera externa en que se expresa sobre nosotros, a nivel físico; es decir, hablaremos de las huellas que deja la memoria sobre nuestro cuerpo. La capacidad que posee la memoria para manifestarse a nivel físico en cada uno de nosotros, se hace presente en las texturas de la piel, donde va conformando un patrón a partir de líneas, texturas y formas, cuyo diseño se encuentra en constante transformación, a medida que vamos acumulando experiencias y aprendizajes. Así se construye un entramado, cuyos elementos funcionan como partes de un texto, a partir del cual se lee una biografía. Podemos decir, son las huellas físicas que deja la memoria, visibles y externas, de manera que el resto del mundo pueda percibirlas. Son testimonio del tiempo vivido, trama de información que va modelando nuestro paisaje, el cuerpo, y se modifica a cada momento trazando rutas, bifurcaciones, redes. Diríamos entonces que la piel y sus marcas son el reflejo externo de la geografía interna. Al concebir el cuerpo como territorio en donde se van quedando grabadas estas marcas, podemos plantear la idea de hacer trazados cartográficos, donde se muestren

Page 39: Cartografiasdelamemoria Arte

37

las huellas que va dejando el tiempo vivido, siendo éstas huellas la impronta del tiempo, que van erosionando el propio paisaje, y con el transcurrir de los días se transforman en parte de nosotros para contar historias de vida. Las líneas de la piel han sido objeto de varios tipos de lectura, porque existe de manera subjetiva la intuición de que son capaces de revelar nuestros secretos. Así sucede para poner un ejemplo, con las líneas de la mano, o las que van definiéndose alrededor de los ojos, que algunas personas afirman pueden ser leídas para revelar aspectos de la personalidad, o incluso acontecimientos de nuestro pasado y futuro. También podemos situar a las cicatrices dentro de esta categoría, ya que a partir de ellas se pueden conocer sucesos que dejaron su marca en nuestro paisaje. Cada cicatriz cuenta su propia historia, que a la vez forma parte de nuestra historia completa. Ya sea como testimonio de algún hecho, que puede ser un accidente, una enfermedad, una operación, una cesárea, cada marca que permanece sobre el cuerpo es parte de nuestra biografía. Concebir las cicatrices, líneas, marcas y texturas que pueblan nuestro cuerpo como si fueran un texto coloca a la piel en el lugar del papel. Y así proponemos la posibilidad de leerlas, interpretarlas para tener una idea de lo que ha ocurrido en la vida de un individuo. Proponemos en nuestro trabajo, como parte de la obra plástica, pensar este conjunto de huellas como características de un paisaje particular y personal, a partir de una interpretación que puede aplicarse a los seres humanos en general para entender su historia. Estas líneas son contenidas en un espacio en particular, el cuerpo, donde se manifiestan nuestros recuerdos de manera visible y tangible. Es la idea de la memoria haciéndose visible. Para llevar a cabo nuestro trabajo cartografiamos la memoria externa, lo cual significa representar su territorio en imágenes, que aunque pertenecen originalmente a nuestro paisaje interno, tienen la capacidad de manifestarse físicamente, creando un diseño que se puede leer en la piel.

Page 40: Cartografiasdelamemoria Arte

38

I I I . O B R A P L A S T I C A . El tercer capítulo lo hemos dedicado a explicar el proceso de creación y producción del trabajo plástico. Aquí presentamos la propuesta que da lugar a la obra, sustentada con la investigación teórica y la reflexión sobre de los temas desarrollados en las páginas anteriores. Para llevar a cabo la producción de la obra, seleccionamos sus elementos conceptuales en base al trabajo teórico, a partir de los cuales definimos los motivos plásticos, que utilizamos. Dichos elementos fueron seleccionados tanto en torno al aspecto formal como al uso de los materiales, de manera que tuvieran significados de acuerdo al trabajo que nos propusimos llevar a cabo. Dividimos la producción plástica en tres series de imágenes, de acuerdo al orden de los planteamientos teóricos, acerca de la cartografía, la memoria y el cuerpo. · La primera serie se refiere al tema de los Mapas. · La segunda serie habla de la Memoria Interna, a nivel de comportamiento como sistema complejo y su ubicación interna a nivel corporal. · La tercera serie y última de piezas, trata de la Memoria Externa, que se puede leer sobre el cuerpo. 3 . 1 . P r i m e r a s e r i e : L o s M a p a s . La primera serie de piezas se enfoca al trazado de mapas. Para desarrollarla, seleccionamos de entre todos los elementos que conforman el lenguaje cartográfico, un conjunto de rasgos comunes en los mapas, trasladados al lenguaje plástico, por ser los de mayor afinidad con el concepto sobre el cual se desarrollan las Cartografías de la Memoria. Estos rasgos son: · Siluetas terrestres. Para crear la noción de tierra firme, continentes, islas o penínsulas, sin que por esto concuerdan necesariamente con formas existentes en los territorios “reales” de la geografía tradicional. · Coordenadas y líneas. Sirven para señalar altitudes o latitudes, representadas en nuestras piezas con líneas rectas y círculos marcados sobre las siluetas terrestres, de manera que se diferenciaran de las formas orgánicas con que están trazados los territorios y paisajes. · Puntos de importancia. Marcados de manera similar a las figuras con que se indica en la cartografía tradicional la ubicación de ciudades capitales, poblaciones relevantes (ya sea en sentido cultural, comercial o natural), y puertos de mayor afluencia dentro de un territorio. · Aplicación de diversas texturas. Hechas a base de geso, papeles, sellador y polvo de mármol, que sirvieron para marcar la separación de los territorios entre sí. Además, las texturas proporcionan a las imágenes una mayor plasticidad, lo que enriquece su resultado visual.

Page 41: Cartografiasdelamemoria Arte

39

Las piezas se realizaron con las técnicas de pintura del óleo y acrílico, complementadas con la presencia de otros materiales, tales como el polvo de mármol, el papel y el geso, mencionados anteriormente, para enriquecer las imágenes con la variedad que sus texturas proveen. Asimismo, se encuentran presentes otros materiales como el hilo y la cuerda, que sirvieron para crear un efecto de líneas de dibujo, pero resueltas en tercera dimensión, rompiendo con la bidimensionalidad de la superficie, de manera que existieran dos formas distintas de dibujo en las imágenes: el trazo con materiales tradicionales, y la construcción de formas a partir de elementos superpuestos a la tabla. Para las zonas donde aparece el dibujo en plano, el trazo se hizo con lápices de cera. La paleta de color utilizada consistió en el Blanco, el Negro (con su correspondiente gama de grises intermedios), el Sepia, el Rojo y el Dorado. El Blanco y Negro simbolizan los extremos territoriales que existen en ciertas geografías, aunque aquí, intercalados con los tonos de gris representan que no todos los mapas muestran territorios perfectamente delimitados, y en particular éstos, que tratan de una geografía donde se interconectan zonas y situaciones, al igual que las fronteras entre países, las cuales son, en realidad, superposiciones humanas hechas a un paisaje ya existente. Al jugar con los extremos de color, moviéndolos entre sus tonos intermedios, fuimos creando territorios “sin sentido”, más cercanos al pasaje interno que a las reglas de la cartografía tradicional. El Sepia y los tonos que resultan al mezclarlo con blanco, negro y grises aluden a los tonos de tierra firme, aunque a veces ésta, debido a sus formas, resulta más cercana a un paisaje en movimiento, por las ondulaciones, la pincelada y el uso de la gama utilizada, conformando un conjunto de tonalidades que van cambiando a lo largo de la pieza, oscureciéndose y aclarándose. El Dorado marcó los puntos de importancia destacados en un territorio, así como las coordenadas que esclarecen su localización, señalando la ubicación del paisaje dentro de una geografía interna. Por último, aplicamos el color Rojo para romper con la estabilidad que de alguna manera estos mapas pudieran producir visualmente, pues aunque existe un equilibrio en las zonas de paisaje interior, es muy delicado y no responde a nuestras nociones preestablecidas de lo que es el orden. Con el uso de una paleta de colores reducida, nos vimos obligados a sacar el mayor partido posible a cada uno, darles un significado coherente, y explotar la variedad de líneas, trazos y texturas, con el fin de obtener el mejor aprovechamiento posible a la técnica y los materiales. Así creamos imágenes con características muy cercanas al área de la Gráfica, fuertemente lineales y con pocos colores. (Ver Anexo, láminas 1 – 4, pág. 53-56). El resultado de esta serie del trabajo plástico es un conjunto de piezas que muestran su relación y cercanía con las imágenes creadas en la ciencia cartográfica, pero interpretadas con un lenguaje propio, en un contexto distinto al que pertenecen originalmente los mapas, que dio paso para tratar el tema de una

Page 42: Cartografiasdelamemoria Arte

40

geografía personal, la Memoria en este caso, como se plantea en el siguiente conjunto de piezas. 3 . 2 . S e g u n d a s e r i e : L a M e m o r i a I n t e r n a . Dentro de esta segunda serie, utilizamos el conjunto de rasgos que caracterizan a los sistemas complejos y dinámicos, para representar la geografía de la Memoria, ya que es desde el enfoque de la complejidad que abordamos la comprensión de su funcionamiento. Este enfoque nos permitió crear en las imágenes un mundo de información y sensaciones interrelacionadas, un entramado donde al pensar la experiencia se recupera poco a poco el misterio, dejando atrás los dogmas y concepciones que intentan definir a la Memoria. Siendo que, según el pensamiento complejo, el estudio de cualquier aspecto de la experiencia humana ha de ser multifacético, pues nosotros mismos lo somos, en este caso las piezas relativas a la Memoria se hicieron de manera que permitieran mostrar la multiplicidad de formas y niveles que le conforman. Dichas formas carecen de unilinealidad, por lo cual proponemos entender en su estructura la interconexión del tiempo, el espacio, los acontecimientos y los momentos, para conformar una especie de tejido de información. De acuerdo a los postulados de la ciencia de la Complejidad; esto es, pensando a la Memoria como un territorio con forma de Red, las piezas que forman parte de éste segunda serie presentan paisajes capaces de crear su propia trama, no solo hecha a partir de rutas y señalamientos, sino también con la interacción de sus significados. Las características de los sistemas complejos se trasladaron al contexto de la plástica y del paisaje interno, para así poder hacer la referencia hacia aquello que se guarda dentro de nosotros, contenido en nuestro cuerpo. Por esta razón presentamos piezas que tratan de los dos órganos a los que se encuentra ligada la memoria, como habíamos explicado con anterioridad: el cerebro, con su trazado de redes neuronales, y el corazón. Finalmente, construimos otras imágenes cuya relación con la geografía y cartografía está presentada de manera directa: el trazado de territorios complejos, donde mostramos el paisaje interno que creemos es parte de la memoria. Aquí hicimos la conexión entre formas de paisaje natural tanto como características de trazados urbanos, pues como ya mencionamos, también el entorno en que estamos inmersos juega un papel primordial en la creación de nuestros recuerdos. La paleta de color consistió nuevamente en el juego entre Blanco, Negro, Sepia, Rojo y Dorado, con el conjunto de sus tonos intermedios, aunque aquí los colores poseen un nuevo significado. El Rojo lo aplicamos para representar el aspecto corporal de la Memoria, que la relaciona con nuestra parte física: trata de lo visceral, la sangre, el corazón. El Dorado nos remite al misterio, a lo etéreo de la Memoria, que constituye ese mundo de sensaciones, intangible. Utilizamos los tonos Sepia como parte de la gama del

Page 43: Cartografiasdelamemoria Arte

41

dorado, incluso como si fuera el propio color oro pero a manera de tono mate; de tal forma que también nos muestra esa cualidad de asombro y brillo pero como si fuera la otra cara de la moneda, como a través de un espejo, donde no todo es lo que parece. Blanco y Negro, visualmente opuestos pero a la vez irremediablemente conectados, puesto que se considera al blanco como la unión de todos los colores, mientras que el negro representa la ausencia de color, y por tanto el vacío, interpretan los extremos tanto como las caras del paisaje interno: luz y oscuridad, principio y final. Aun así, existe la gama de grises intermedios, que representan el conjunto de zonas difusas, la información no definida que de alguna manera ha quedado guardada entre nuestros recuerdos. (Ver Anexo, láminas 5 – 9, pág. 57-61). 3 . 3 . T e r c e r a s e r i e . L a M e m o r i a E x t e r n a . La tercera y última serie de piezas que conforma el trabajo plástico se enfoca al tema de la memoria externa; es decir, la parte de la memoria que podemos ver y por tanto interpretar, para conocer la biografía de una persona. Nuestra propuesta consiste en que podemos leer las marcas que deja la memoria como si fuera un texto, partiendo del rastro que deja el tiempo sobre nuestro cuerpo, en las líneas de la piel. Es por esto que utilizamos, a manera de motivo plástico para llevar a cabo la producción de las piezas, el trazado de líneas que remitieran a las líneas y texturas que se encuentran en la piel, dado que están íntimamente ligadas con lo que hemos vivido, son el legado que nos deja el tiempo, la historia escrita sobre nuestro cuerpo. Así unimos la Geografía (trazado de la Tierra) con la Biografía (trazado de una vida). Los trazos que conforman las piezas de esta serie funcionan como metáfora de la memoria y su texto escrito en nuestro cuerpo. Se basan en la idea de que son manifestación tangible de la memoria, huellas que van quedando grabadas, testigos mudos del camino recorrido, como las rutas de un territorio, que vistas desde arriba forman un diseño de líneas y formas, surcando, erosionando la piel. El cuerpo es la geografía donde se encuentran las marcas de la memoria externamente plasmadas; líneas que surgen a lo largo del tiempo, las cuales tienen la capacidad de moldear y definir nuestro paisaje, al igual que nosotros estamos transformándonos conforme transcurre el tiempo. Son éstas líneas, diseños y texturas las que usamos como referencia zonas, rutas, fronteras y caminos, en la construcción de los mapas que representan a la memoria; así también se convierten en documento histórico. Finalmente, son la carta de navegación que nos sirve de guía para transitar por esta geografía interna, el testimonio más fiel que poseemos para dejar como legado de lo que somos. Para llevar a cabo esta serie final de piezas utilizamos únicamente el Blanco, Negro, Grises, Rojo y Dorado, prescindiendo de los tonos sepia presentes en las imágenes anteriores. Trazamos las líneas en colores puros, blanco principalmente,

Page 44: Cartografiasdelamemoria Arte

42

sobre fondos planos y monocromáticos, en especial sobre fondo negro, pues al aplicarlas así, crean la ilusión de alto contraste, y se enfatizan los trazos sobre la superficie, haciendo el efecto más dramático, para darle protagonismo a las líneas ya que desde nuestra perspectiva, en ellas se encuentra representado el texto que nos permitirá leer la historia de una vida. El efecto que se crea en las imágenes a partir de grandes zonas en colores planos, sin degradados ni transparencias, junto a los trazos hechos con un solo color es muy cercano al resultado visual presente en las áreas de la grafica y en el dibujo, lo cual es parte de nuestra propuesta visual. Para las piezas de esta serie la intención fue utilizar el Negro como fondo, para simbolizar el vacío donde sobresalen las líneas como marcas que deja el tiempo, rasgando la uniformidad de la superficie antes vacía también. Utilizamos entonces el Blanco de los trazos como lo que es opuesto al vacío, la presencia de todo lo acumulado en la memoria, que habita un territorio antes desierto. Aplicamos tonos Dorados, a base de pintura en spray, lámina de oro y barniz líquido, para referirnos a la parte indescriptible e inconmensurable de la memoria, lo indefinido que constituye el lado de misterio, lo que está más allá de los límites de nuestra comprensión. El color Rojo alude finalmente al dinamismo de la vida, y al movimiento o transformación provocados por las erosiones que van marcando la piel. (Ver Anexo, láminas 10 – 14, pág. 61-66). Nuestra intención fue crear un conjunto de piezas que presentan trazos y líneas iguales a los que nos muestra la piel al hacer un acercamiento, o al mirar cuidadosamente, pero con un lenguaje básicamente gráfico y metafórico, para que dichos trazos sean el elemento principal en las imágenes. De esta manera fuimos construyendo una especie de texto plástico, que podemos aprender a leer para comprender nuestro entorno y así enriquecer nuestra lectura biográfica tanto como autobiográfica.

Page 45: Cartografiasdelamemoria Arte

43

C O N C L U S I O N E S . Al inicio del presente trabajo nos planteamos hacer mapas que mostraran los territorios de la memoria, representaciones de la geografía interna en donde se encuentra. La creación de tales cartografías tuvo por objetivo ayudar a comprender mejor nuestro entorno, desde la perspectiva de lo interno, para que a partir del auto-entendimiento, de todo aquello que nos conforma y el conjunto de acontecimientos, aprendizaje y experiencias que nos ha traído hasta ser lo que somos en el presente, tuviéramos una mayor comprensión del ámbito en que nos desenvolvemos y del momento histórico que nos toca vivir. A lo largo de las Cartografías de la Memoria hablamos de tres temas principalmente: los mapas, la memoria, y su manifestación sobre nuestro cuerpo, para presentar un conjunto de piezas plásticas que muestran como resultado el trazado de mapas que representan el paisaje interno, así como su huella física, externa y visible. Siendo que los mapas son representaciones de un territorio, durante el desarrollo de este trabajo vimos que no necesariamente debe tratarse de territorios pertenecientes a la geografía natural o urbana, sino que también pueden ser cartografiados territorios invisibles e intangibles, metáforas del mundo de la fantasía y también del ámbito relacionado al paisaje interno. Nos propusimos entonces presentar trazados de nuestra geografía interna a manera de mapas, en donde el territorio propuesto a representar era la memoria, por lo que necesitábamos una perspectiva distinta a la de la cartografía tradicional, de manera que nos permitiera cartografiar territorios no-ordinarios, extra-ordinarios. Asimismo, para representar en estos mapas la geografía de la memoria, debíamos primero entender su comportamiento, lo cual hicimos desde un enfoque distinto al que tradicionalmente se usa para abordarla. Nosotros propusimos el enfoque de las ciencias de la complejidad, pues consideramos que las características de los sistemas dinámicos y complejos están presentes en la forma en que funciona la memoria. La memoria, de acuerdo con los postulados de la complejidad, posee una estructura de Red, a partir de la cual va construyendo entramados y conexiones de elementos, que se modifican constantemente, conforme el sistema evoluciona. Siendo parte de nuestro paisaje interno, se encuentra contenida en nosotros, que como seres humanos utilizamos el cuerpo a manera de recipiente, pues contamos con él como nuestro más avanzado instrumento. Pero encontramos que la memoria no solamente se encuentra contenida en estos territorios intangibles, sino que se encuentra también dentro de nosotros a nivel corporal, tanto biológico como emocional. Por ello hicimos alusión a los órganos que se encuentran más íntimamente relacionados con ella: el cerebro y el corazón, para incluirlos en el trabajo plástico. Finalmente, postulamos que, así como la memoria se encuentra en el interior de cada uno de nosotros, también posee la capacidad de mostrarse externamente, sobre el cuerpo, en el diseño que conforman las líneas de la piel, construyendo a partir de

Page 46: Cartografiasdelamemoria Arte

44

ellas un texto que se puede usar como guía o carta de navegación, igual que un mapa, para circular por los territorios de la memoria, que son parte de nuestra geografía-biografía. Llevando estas reflexiones al lenguaje de la plástica pensamos que, efectivamente, podemos construir trazados cartográficos donde se presentan zonas de la geografía interna, y que el lenguaje utilizado como texto para leer las imágenes puede ser trazado a partir de las líneas de la piel. Recontextualizando el mapa de manera que nos permitiera representar lo intangible, lo interno, y trasladando la memoria al contexto de la Complejidad, para abordar su manifestación física como si fuera un texto legible, consideramos que en el presente trabajo fue posible realizar las Cartografías de la Memoria. Hemos visto a lo largo del proceso de investigación en nuestro trabajo que debido a lo amplio de la información aun queda mucho por explorar de los temas aquí tratados. Creemos que puede ser llevado aun a nuevas formas de expresión y con el tiempo explotar y expandir el lenguaje que sirve para representar no solamente a la Memoria sino a la geografía interna en general. Esperamos continuar haciéndolo a través de futuros proyectos de creación, investigación y producción plástica, trabajando con las distintas formas que posee la Memoria para manifestarse físicamente, las huellas sutiles que deja para su lectura e interpretación, en nosotros y en todo aquello que nos rodea, el mundo en que estamos inmersos.

Page 47: Cartografiasdelamemoria Arte

45

G L O S A R I O . Durante el desarrollo de las Cartografías de la Memoria hicimos alusión a una serie de conceptos utilizados para referirnos a ciertos puntos importantes. Con motivo de disipar algunas dudas que pudieran surgir respecto a dichos términos hemos incluido un Glosario que los presenta, tanto con definiciones de varios autores como con las nuestras, para plantear lo más claramente posible lo relacionado con el tema que tratamos en las páginas anteriores. · Biografía. (Bios-vida, graphos-trazo). El trazado, la historia de una vida (…) es la herencia más preciada que podemos legar al mundo.22 · Geografía. (Geo-Tierra, graphos-trazo). Etimológicamente quiere decir “descripción de la Tierra”. La geografía es la ciencia que estudia los hechos y fenómenos físicos, biológicos y humanos, considerados en su distribución sobre la superficie de la Tierra, así como la investigación de las causas que los producen y sus relaciones mutuas. El campo de los estudios geográficos se limita únicamente a la superficie del planeta.23 · Memoria Interna. Empleamos éste término para referirnos a la manera en que se encuentran nuestros recuerdos, pues están contenidos en nosotros, forman parte del complejo cuerpo-mente-emoción-sentimiento que nos conforma, pero guardados, a nivel biológico y emocional.24 · Memoria Externa.Utilizamos tal expresión para hablar de los recuerdos que emergen desde nuestro interior, a la superficie, y dejan su información visible sobre nuestra piel, conformando así un texto o imagen susceptible de ser leído e interpretado.25 · Paisaje. Definición propuesta por la Convención Europea del Paisaje: “Paisaje es una porción de territorio que puede incluir aguas, tanto de costa como de tierra adentro, tal y como la ha recibido su población, siendo su aspecto el resultado de la interacción de factores naturales y factores humanos”. Por lo tanto, la definición de Paisaje incluye tres aspectos fundamentales: la dimensión física (el paisaje es el territorio); la dimensión subjetiva y cultural (es una porción de territorio, pero sin olvidar los valores subjetivos que la población le atribuye); finalmente, la dimensión temporal/causal (el aspecto del paisaje como resultado de la interacción entre el hombre y la naturaleza).26 · Paisaje Interno. -El paisaje es algo físico y observable, pero su existencia no depende de la admiración del hombre pues, aunque definido por la mirada, su interpretación y evaluación

22

www.biografiabiografia.com (09/2007) 23

www.inegi.gob.mx (09/2007) 24

Nota de autor. 25

Nota de autor. 26

www.euskonews.com (09/2007)

Page 48: Cartografiasdelamemoria Arte

46

dependen de los procesos mentales de quien recibe el impacto de esa mirada. De este modo, todo paisaje se compone tanto de lo que existe fuera de nosotros y de lo que nuestra mirada contempla, como de lo que existe dentro, concretamente en la mente. El Paisaje Externo es lo que percibimos de las cosas. El Paisaje Interno es lo que tamizamos de ellas con el cedazo de nuestro propio mundo. De este modo, el paisaje contemplado es único, y para bien o para mal, constituye nuestra indisoluble visión de la realidad.27 -Es la geografía que nos conforma como seres humanos, a nivel subjetivo e intangible. Es el mundo que existe dentro de nosotros. No forma parte necesariamente de los mundos imaginarios, sino que es una especie de reflejo del mundo exterior, filtrado a través de nuestra subjetividad. Consideramos que la Memoria pertenece a este mundo interno. Así, pensando a la Memoria en términos de Paisaje, lo cual implica que pertenece a una geografía, nos fue posible hacer trazados cartográficos en los cuales se encuentra representada.28

27

Aurora Astor Guardiola. Proceso a la leyenda de las Brönte. Publicaciones Universitat de Valencia.

España 2006. pp.-169. 28

Nota de autor.

Page 49: Cartografiasdelamemoria Arte

47

ANEXO DE IMÁGENES. SERIE 1. LOS MAPAS.

Lámina 1. S/T Mixta sobre madera: óleo, acrílico e hilo sobre madera. 1.22 x 1.22 m 2007.

Page 50: Cartografiasdelamemoria Arte

48

Lámina 2. S/T. Mixta sobre madera: óleo, acrílico, geso y polvo de mármol sobre madera. Tríptico. 1.22 x 1.22 m (medida total) 2007.

Page 51: Cartografiasdelamemoria Arte

49

Lámina 3. S/T Mixta sobre madera: óleo, acrílico, papel y carbón sobre madera. 1.22 x 1.22 m 2007.

Page 52: Cartografiasdelamemoria Arte

50

Lámina 4. S/T Mixta sobre madera: óleo, barniz metálico, acrílico, collage, hilo y cuerda sobre madera. 1.22 x 1.22 m 2007.

Page 53: Cartografiasdelamemoria Arte

51

SERIE 2. LA MEMORIA INTERNA.

Lámina 5. “Memoria” (vista A) Mixta sobre madera: óleo, acrílico, collage, lápiz de cera, carbón y bisagras de metal sobre madera. Formato irregular. 2.44 x 1.22 m (total) 2007.

Page 54: Cartografiasdelamemoria Arte

52

Lámina 6. “Memoria” (vista B) Mixta sobre madera: acrílico y bisagras de metal sobre madera. Formato irregular 2.44 x 1.22 m (total) 2007.

Page 55: Cartografiasdelamemoria Arte

53

Lámina 7. S/T Mixta sobre madera: acrílico, papel de algodón, lápiz de cera y tinta de gel sobre madera. 1.22 x 1.22 m 2007.

Page 56: Cartografiasdelamemoria Arte

54

Lámina 8. S/T Mixta sobre madera: acrílico, pintura metálica, tinta de gel, papel de algodón y grafito sobre madera. 1.22 x 1.22 m 2007.

Page 57: Cartografiasdelamemoria Arte

55

Lámina 9. “Las ciudades y la memoria. BsAs” Mixta sobre madera: óleo, acrílico, transfer, lámina de oro y polvo de mármol sobre madera. 1.22 x 1.22 m 2007.

Page 58: Cartografiasdelamemoria Arte

56

SERIE 3. LA MEMORIA EXTERNA.

Lámina 10. S/T Mixta sobre madera: acrílico, tinta china, transfer y collage sobre madera. 1.22 x 0.60 m. 2008

Page 59: Cartografiasdelamemoria Arte

57

Lámina 11. S/T. Mixta sobre madera: acrílico y pintura metálica sobre madera Tríptico. 0.90 x 1.22 m (total). 2008.

Page 60: Cartografiasdelamemoria Arte

58

Lámina 12. S/T. Acrílico sobre madera. Tríptico. 1.80 x 0.60 m (total) 2008.

Page 61: Cartografiasdelamemoria Arte

59

Lámina 13. S/T Mixta sobre madera: acrílico, lápiz de cera, carbón y grafito sobre madera. 0.60 x 0.60 m 2008.

Page 62: Cartografiasdelamemoria Arte

60

Lámina 14. S/T Mixta sobre madera: acrílico, lámina de oro, lápiz de cera y grafito sobre madera. 0.60 x 0.60 m 2008.

Page 63: Cartografiasdelamemoria Arte

61

B I B L I O G R A F I A .

1. Astor Guardiola, Aurora. Proceso a la leyenda de las Brönte. Publicaciones Universitat de Valencia. Valencia, España 2006. pp.169. 2. Álvarez Rodríguez Jesús. Fractal. www.monografias.com/complejidad3.shtml Colombia 2005. 04/2006. 3. Becerra Artieda, Aníbal Fernando. Umberto Eco y el Análisis Semiótico-Estructural de los fenómenos Socioculturales. www.nombrefalso.com.ar 2006. 02/2007. 4. Briggs, John y Peat, F. David. Espejo y reflejo: del caos al orden. Editorial Gedisa Barcelona, España, 1989. 5. Calvino, Italo. Las ciudades invisibles. Ediciones Minotauro Barcelona, España, 1999. 6. Diccionario de la lengua española Editorial de la Real academia española XXII edición Barcelona, España, 2000. 7. Diccionario Enciclopédico Larousse. Ediciones Larousse S.A. de CV. Mexico, DF 2004. Pp451-452. 8. Enciclopedia libre universal en español. http://enciclopedia.us.es.index/teoriadelainformacion 12/2007. 9. Fernández Christlieb, Pablo. Aprioris para una psicología de la cultura. Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social ISSN 1578-8946. No.7, 2005. 07/2006. 10. Gallo, Silvio. Conocimiento y transversalidad. Universidade Metodista de Piracicaba. www.bu.edu.wcp/TKnoGall.html 10/2007. 11. Gran diccionario enciclopédico ilustrado de Selecciones del Reader’s digest. Tomo VII Editado por Reader’s digest México S.A. de CV. México, DF 1980.

Page 64: Cartografiasdelamemoria Arte

62

12. Guillén Bustamante, Giovanny. Cibernética. www.monografias.com/trabajos/cibernetica.shtml Caracas, Venezuela. 10/2007. 13. Holmes, Brian. Taller de cartografías Tácticas Fadaiat. Francia 2005. 14. Instituto Internacional para el Pensamiento Complejo IIPC. Complejidad. Vicerrectorado de investigación y desarrollo. Buenos Aires, Argentina. www.complejidad.org 10/2007. 15. Lois, Carla Mariana. La elocuencia de los Mapas: un enfoque semiológico para el análisis de cartografías. ED. Universidad de Buenos Aires. Facultad de filosofía y letras. Instituto de geografía, 2000. Pp.93-109. 16. López Moratalla, Natalia. Evolución y evolucionismo. www.milenioazul/art12.htm 01/2008. 17. Macías Rodríguez, Miguel. Caos. Universidad Iberoamericana. México 2007. www.monografias.com/trabajos13/caos.shtml. 09/2007. 18. Morin, Edgar. Introducción al Pensamiento Complejo. Editorial Gedisa. Barcelona, España, 1998. 19. Roca, José. Universes in Universe. Arte Colombia. www.Universesinuniverse.com 20. Routio, Pentti. Teorías Tempranas del Mensaje. www.uiah.fi/projects/metodi 21. Segal, Lynn. Soñar la realidad. El constructivismo de Heinz Von Foerster. Editorial Paidós. Buenos Aires, 1994. 22. Solano, Ronald. Orígenes de la Teoría de Sistemas. www.monografias.com/trabajos11/teosis.shtml 09/2007. 23. www.biografiabiografia.com 09/2007. 24. www.euskonews.com 09/2007. 25. www.inegi.gob.mx 09/2007. 26. www.maphistory.info/webtexts.html Historia de los mapas. 03/2006.